Dia Mundial de La Salud MSP

6

Click here to load reader

description

dia mundial de la salud

Transcript of Dia Mundial de La Salud MSP

Coordinacin Zonal de Salud 6

Direccin Provincial de Salud del Azuay

DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2015

7 de abril del 2015

PRACTICAS DE VIDA SALUDABLES: INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, ALIMENTACION Y ACTIVIDAD FISICAANTECEDENTES

El tema del Da Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos, los alimentos insalubres estn relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al ao, en su mayora nios. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parsitos o sustancias qumicas nocivas causan ms de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cncer.

A medida que aumenta la globalizacin de los suministros de alimentos, resulta cada vez ms evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los pases. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Da Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la granja hasta el plato.

El Ministerio de Salud Pblica a travs de los distritos de Salud oferta asesoramiento y capacitacin en las prcticas de vida saludable como es la alimentacin actividad fsica y normas adecuadas de manipulacin de alimentos, entregando las directrices sobre todos estos componentes y trabajar de esta forma por el buen vivir de la poblacin y dando cumplimiento a la Ley se soberana alimentaria capitulo IV, en su artculo 24 inocuidad de los alimentos: La sanidad e inocuidad alimentaria tiene por objeto promover una adecuada nutricin y proteccin de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el consumo de alimentos contaminados.

Las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS ofrecen a todos los manipuladores de alimentos y consumidores orientaciones prcticas sobre cmo manipular y preparar los alimentos:

Clave 1: Mantenga la limpieza

Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados

Clave 3: Cocine los alimentos completamente

Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras

Clave 5: Use agua y materias primas inocuas

El 7 de abril, Da Mundial de la Salud 2015, es una oportunidad para socializar a toda la poblacin prcticas de vida saludables haciendo nfasis en quienes trabajan con alimentos (manipuladores y consumidores) de la importancia de su inocuidad y sobre la responsabilidad que cada individuo consuma alimentos inocuos.

FECHA: 7 de abril de 2015 Da Mundial de la Salud

6 de abril del 2015: Da Mundial de la Actividad Fsica

LUGARES: Distritos de la Zona 6 Salud con sus Establecimientos de Salud.

METODOLOGIA

De acuerdo a los lineamientos del Nivel Central es necesario desarrollar actividades segn recursos y condiciones de Cada distrito y posicionar los mensajes que a continuacin, detallamos.

Se utilizaran tcnicas educativas prcticas como: eventos promocionales, casas abiertas, tteres, sociodramas, bailoterapias.

Adaptar los dos videos de la OMS sobre la inocuidad de los alimentos, para la explicacin:

http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2015/event/es/ Incluir el video de ARCSA sobre inocuidad.

Redes sociales manejadas desde la Coordinacin Zonal: Los comunicadores sociales de todos los Distritos enviarn las fotografas de los diversos eventos realizados al Lcdo. Pedro Peralta va chat zonal de comunicacin, con el fin de subir las piezas comunicacionales audiovisuales a las redes sociales de Faebook y Twitter de la CZ6.

As mismo enviarn los rspectivos boletines de prensa con sus fotos, a la Lcda. Joanna Trujillo, quien revisar y aprobar los documentos para posterior envo a los medios de comunicacin. Las actividades realizadas: mensajes clave, infografas y el desarrollo de la feria como tal, sern socializados a travs de las redes sociales del Ministerio, utilizando el hashtag #DaMundialDeLaSaludEcuador.

MENSAJES A POSICIONARSE Y CMO TRABAJAR EL TEMA.Consumo de frutas

Consumir 3 frutas al da, contribuye a la prevencin de enfermedades como las cardiovasculares y algunos tipos de cncer.

Las frutas contienen fibra, vitaminas y minerales.

Es recomendable comer frutas naturales, en lugar de utilizarlas en jugos.(para evitar la prdida de la fibra)

Como trabajar el tema

Se colocarn frutas locales de temporada en exhibicin, resaltando variedad, color, olor, textura, etc.

Se ejemplificar la importancia de consumir la fruta entera, al demostrar que se pierde la fibra al momento de hacer jugo.

Si hay la posibilidad se regalar una fruta a las personas que, despus de atender a la explicacin, contesten correctamente una pregunta sobre la temtica.

Consumo de Verduras y ensaladas

Las verduras contribuyen a la prevencin de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cncer.

Aportan con vitaminas y minerales.

Poseen un alto contenido de fibra.

Contienen antioxidantes que protegen el corazn y el sistema nervioso.

Antes de preparar los alimentos es importante lavarse las manos.

Los vegetales para comerlos deben estar lavados y desinfectados.

Las ensaladas aportan con vitaminas y minerales.

Existen una gran variedad de vegetales para preparar las ensaladas como: En estas temporadas tenemos zanahoria, col, brcoli, acelgas, nabos, zambo, zapallos.

Es importante utilizar algunas hojas de los vegetales como las hojas del zampo, de la remolacha, del rbano que contienen hierro.

Cuando consuma hojas verdes hgalo acompaado de encurtidos o frutas ctricas.

Como trabajar el tema.

Se colocarn verduras en exhibicin, resaltando variedad, color, olor, textura, etc.

Se informar las verduras que se cosechan en el sector y su importancia en la salud.

Se colocarn en una mesa y una persona ensear la preparacin de ensaladas y recetas con hojas verdes.

Si hay la posibilidad, en cantidades pequeas, se realizara degustaciones de ensaladas y preparaciones con hojas verdes a las personas que interacten en la demostracin.

Legumbres y semillas

El consumo de semillas aporta cidos grasos esenciales, que protegen el corazn.

Las semillas contienen cidos grasos que ayudan a mantener sano al cerebro y sistema nervioso.

Las semillas ayudan a fortalecer el sistema inmunolgico (prevenir enfermedades).

Las oleaginosas contienen vitamina E, que ayuda a mantener la piel, el cabello y las uas saludables.

Como trabajar el tema.

Se colocarn legumbres y semillas nacionales de exhibicin, resaltando variedad, color, olor, textura, etc.

Se informar las legumbres y semillas que se dan en el Ecuador y su importancia en la salud.

Alimentacin saludable

Un alimento natural es el que se obtiene de las plantas o animales comestibles, que despus de ser higienizado, se lo consume sin ninguna preparacin o luego de una coccin casera. No contienen azcar, grasa, sal, colorantes, saborizantes ni otras sustancias aadidas.

Un alimento procesado es aquel que parte de un alimento natural y que durante su elaboracin se aade azcar, sal, grasa o aditivos alimentarios para conservarlos y hacerlos ms agradables a los sentidos.

Un alimento hiperprocesado es un producto que parte de un alimento procesado, contiene poco o nada de alimento natural y es elaborado con ingredientes industriales que no aportan nutrientes.

Como trabajar el tema.

Mediante la demostracin, se informar acerca de los alimentos naturales, procesados e hiperprocesados.

Se comunicar el objetivo del sistema grfico de productos procesados (semforo).

Se dar informacin sobre las diferencias de consumir un alimento natural y otro procesado.

Inocuidad y Aseo

Los alimentos pueden estar contaminados, al no ser adecuadamente cocidos en su totalidad, especialmente las carnes y productos de origen animal.

Puede existir contaminacin de los alimentos durante el almacenamiento, especialmente en los alimentos que requieren refrigeracin.

Los alimentos cocidos pueden iniciar un proceso de descomposicin (contaminacin) si se los mantiene sin refrigeracin por largos periodos de tiempo.(tiempo mayor a 2 horas)

Se debe evitar que alimentos o utensilios contaminados entran en contacto con otros alimentos (contaminacin cruzada). Por ejemplo, cuando se preparan carnes y con los mismos utensilios se preparan vegetales.

El consumo de alimentos contaminados est relacionado con la muerte de 2 millones de personas al ao, en su mayora nios.

Los alimentos contaminados por bacterias, virus, parsitos o sustancias qumicas nocivas causan ms de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cncer.

Como trabajar el tema.

Mostrar las diferencia entre un alimentos sano y uno contaminado

Demostrar cmo se produce la contaminacin cruzada.

Demostrar como almacenar los productos en una maqueta didctica (refrigeradora) para evitar la contaminacin cruzada.

Consumo de agua segura

Un vaso de agua segura es la mejor opcin de hidratacin.

Las bebidas azucaradas generan conductas adictivas.

655.000 muertes son atribuibles al consumo de bebidas azucaradas a nivel mundial.

Una bebida azucarada de 600 mililitros contiene 12 cucharaditas de azcar.

Consume 8 vasos de agua al da.

Existen diferentes formas de conseguir agua segura, filtrando con una tela, con un filtro de carbn, hirviendo el agua, con los rayos del sol, con cloro.

Como trabajar el tema.

Se demostrar la cantidad de azcar que contiene una bebida azucarada de 600 mililitros (12 cucharaditas)

Se demostrar la forma de filtrar el agua con tela.

Actividad fsica

Reforzar los mensajes anteriores ms importantes.

Rescate de un juego tradicional, que puede ser elaborado con materiales que se encuentran fcilmente y no tienen costo

Pausas activas que pueden desarrollarse en la casa u oficina.

Como trabajar el tema

Rayuela, saltar la cuerda, utilizar el activol (que se solicitar en el proceso de PSI)

Preguntas y respuestas

Pausa activa.

PROMOCION DE LA SALUD E IGUALDAD

ZONA 6 SALUD.

Av. 12 de Abril 5-99 y Fray Vicente SolanoTelfonos: 593 (7) 2831992 / 2881339 / 2850413

Email: [email protected]/dps/azuay/