DIA79_Xirau

download DIA79_Xirau

of 15

description

Artículo de Xirau acerca del joven Hegel, en particular entre Frackfurt y Viena. Bastante interesante y abundante en datos.

Transcript of DIA79_Xirau

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNAY FRANKFURT*

    CuandonaceHegel se est agotando la Ilustracin alemana y se inician elSturm und Drang y el romanticismo." En el joven filsofo pueden percibirseambasinfluencias.De la Ilustracin conservarel espritu crtico; del roman-ticismo,tanto su aspiracinde absoluto como su deseode un "ordo amors"muypeculiar; de una y de otro, el "entusiasmo". Es sabido que Hegel seopusoal romanticismoporque pensabaque los romnticos actuabancon pre-cipitacinen un deseopor alcanzar, sin rigor ni disciplina el reino de lo"purodeseado".El mismo Fichte, que lo influy decisivamenteen su juven-tud,padeca,al ver del Hegel maduro, de esta misma precipitacin de losromnticos;en las Lecciones de historia de la filosofa dir que Fichte fueunalma"poticay proftica y siemprenostlgica".No importa ahora la jus-ticia o la injusticia de esta aseveracin.Lo cierto es que la obra hegelianaesen buenamedida romntica por lo menos en dos sentidos de la palabra"romanticismo":emotividad y tendenciaa una mstica que tiene sus orgenesenBohme:sentido dinmico de la vida y la historia. En efecto:en el prin-cipioera la accin.

    En la obra juvenil de Hegel aparecen influencias muy variadas: la deKant, a quien lleg a equiparar alguna vez con Cristo (Hlderlin, por suparte,afirm que Kant era el Moiss alemn);la de Fichte y la de Schelling,cincoaosms joven que Hegel pero acasoen aquel momentoms brillante

    Hegel, Escritos de juventud, Fondo. de Cultura Econmica, Mxico, 1978.La traduc-cin es de Zoltan Szankay y Jos Mara Ripalda. El libro incluye los textos escritos entre1794y 1800.Deja a un lado textos de la primersima juventud (por ejemplo Fe y saber);incluye,en cambio, obras y esbozosque son inditos incluso en Alemania. Quiero recordaralgunoshechos: la traduccin fue iniciada por Zoltan Szankay. Al fallecer ste la prosiguiJosMara Rpalda, quien escribi su tesis doctoral sobre Hegel (Universidad de Madrid)y ha trabajado en los Archivos Hegel. Ripalda escribi adems la introduccin, las notas yrecopil la bibliografa definitiva. Ripalda explica por qu no incluye los textos prmer-simosde Hegel: para hacerlo sera necesario establecer claramente su cronologa y "estetrabajoest an por hacer". Algunos de estos textos pueden, con todo, consultarse en elApndice al libro de H. S. Harris, Hegel's Deoelopment, Toward the Sunlight 1770-1801,Claredon,Press, Oxford, 1972.Por lo dems aparecern en espafiol en un futuro que espe-ramosno muy distante. Salvo algunas excepciones,este Hegel juvenil que ahora se nos pre-sentaincluye los escritos de Berna y Frankfurt: no los de Tubinga.

    Este artculo es un capitulo de una obra en prensa.1 Kostas Papaioannou aclara estepunto en Hegel, Filsofos de Todos los Tiempos, EDAF,

    Madrid, 1975 (la edicin francesa es de 1962).A mi modo de ver el mejor libro sobre eljoven Hegel es el ya. citado de Harris; sigue siendo interesante el libro de Lukcs. JosMaria Rpalda traza una biografla espiritual y social -socio-histrico-espiritual- tan exce-lentecomo apasionada. El libro es tambin del Fondo de Cultura Econmica. Recuerdo queel primero que se ocup de los primeros escritos de Hegel fue Dilthey, para quien erafundamental entender el sentido vital del filsofo. A pesar de las crticas a que lo someteRpalda, el libro de Dilthey sigue siendo vlido y profundo.

    [ 191]

    ingridTypewritten TextDinoia, vol. 25, no. 25, 1979

  • 192 RAMN XIRAU

    que ste." la del mismo Holderlin y esto no slo en el poema Eleusis queHegel le dedic. Por otra parte, la admiracin hacia la Revolucin Francesa,hacia el pensamiento de Rousseau y Montesquieu le llevaron a una actitudpoltica radical que los aos habran de modifcar.s

    Hasta aqu estas breves coordenadas incompletas pero tal vez suficientespara entender las primeras obras de Hegel, a veces abstractas, a veces apasiona-das, siempre vivsimas. Ciertamente, dentro de un mismo texto --sea el casode un texto sobre la religin- aparecen problemas de orden social, poltico,incluso econmico. De ah la dificultad que presenta un anlisis temtico delos Escritos de juventud; me limitar a las siguientes calas:

    1. Anlisis de los escritos sobre Religin;2. Los esbozos de sistema;3. Fragmento de poema.Antes de pasar a estos puntos debemos preguntarnos: son los escritos del

    joven Hegel esto que llamamos filosofa? Todo depende de lo que entendamospor esta palabra. Conviene recordar que Jos Caos, para distinguir el pensa-miento en lengua espaola del pensamiento sistemtico que se desarrolla enotras regiones y tiempos, dice que el pensamiento del mundo hispnico es pre-cisamente pensamiento. La idea de Caos es parcialmente exacta; es tambininsuficiente. Si aceptramos que no son filsofos quienes se expresan fuera deun sistema deberamos proclamar ajenos a la filosofa, no slo a los que pien-san en nuestra lengua, sino, entre otros, a Pascal, Kerkegaard, Nietzsche. Porotra parte -aunque sean minora- existen en nuestros filsofos verdaderoscreadores de sistemas: dejo aparte a los telogos; no quiero olvidar los verda-deros sistemas de Ramn Lull o Francisco Surez. Tal vez lo que cabra decires que hay modalidades distintas de hacer filosofa; habra que decir tambinque la filosofa autntica es la que alcanza no tanto un saber esquematizado,sino una forma de la sabidura. En cuanto al joven Hegel, tiende a veces alensayo, a veces al sistema, a veces al esbozo para un sistema futuro. Habraque aadir, adems, que algunos temas hegelianos escritos entre los 21 y los30 aos, no ataen directamente a la filosofa. De ah que mi referencia aellos sea muy breve. Pasemos a los escritos de Berna y de Frankfurt. Veamos10 que Hegel tiene que decirnos en primer lugar sobre la religin.s

    Escritos sobre la religin

    Los escritos juveniles sobre temas religiosos son tan interesantes como dis-cutibles. Parece necesario recordar, en este punto, que la religin representarun papel de primera importancia en los escritos del Hegel maduro," Es de

    2 Este brillo aparece en las cartas de Schelling publicadas en estosEscritos de juventud.8 No es vano recordar la gran amistad que lig a Hegel con Hlderln y Schelling.4 El ideal de alcanzar un sistema definitivo es tpico del idealismo alemn. Este ideal

    se expresa en estas palabras de Schelling: "Sentar los primeros principios de toda filosofa,en los cuales se unen la razn terica y prctica". (Carta escrita en la Noche de Reyes de1975,incluida en los Escritos de juventud.)

    5 Las obras ms sistemticas de Hegel, son la Fenomenologa del esplritu (1807),Laciencia de la lgica (1812)y sobre todo la Enciclopedia de las ciencias filosficas (1817).

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 193

    todossabidoque cuandoHegel noshabla del Espritu Absoluto -la msaltaexpresinde la conciencia- sita al Arte en el primer grado de esta sabi-duradefinitiva; las dos formassupremasdel saberson justamentela religiny, verdadde todaslas verdades,"crculo de los crculos", la filosofa. No serstaexactamentela actitud de Hegel ante la religin en susaosmozos.Enefecto,Hegel oscila entre la crtica (y el dramade la concienciareligiosa)porunaparte,y la aceptacinde la religin comomanifestacinsupremade laconcienciapor otra.

    Los escritosde juventud que ms claramenteremiten a la religin son:La positividad de la religin cristiana (1796-97)-poca de Berna-e: Esbozospara "El espritu del judasmo" (1796-1798),Esbozo sobre religin y amor(1797-1798),Esbozos para "El espritu del cristianismo" (1798-1799),El espt-ritu del cristianismo y su destino (1799).

    No todosestosescritostienen la misma intencin: los Esbozos sobre reli-gin y amor ponen de manifiesto la actitud religiosa del propio Hegel; losdemsintentan un anlisis objetivo -a vecesmuy ligado a los hechos,a ve-cesharto abstracto- del desarrollo de las religionesy, especialmente,de untemaque preocupaa todossus contemporneos:el de la "positividad" de lareligin y el de las relacionesentre religin, Iglesia y Estado.

    La positividad de la religin cristiana es sobradamentergido; es tambinde intersespecialpara ver uno de los aspectosde la actitud del Hegel juve-nil: justamenteel de la postvdad.

    Las ideasde Hegel acercade la religin seoriginan parcialmenteen Kant,parcialmenteen las formulacionesms "eticistas"de la tradicin protestantede la cual el filsofo creehabersealejado sin que estealejamientoseanun-ca del todo real. El temadel escritoes,a grandesrasgos,sencillo: se trata demostrarque una religin se conviertenecesariamenteen religin positiva yacabapor formar una "secta" que, en el curso de la historia, se aliar alestado.Esta idea tiene,sin duda, elementosde verdad;deja de ser verdaderacuandoafirma que ningn cristiano lo ha sido verdaderamente,salvo jess.'

    EscribeHegel: "la finalidad y esenciade toda religin verdadera",la nues-tra incluida, "es la moralidad de los hombres",Cierto, Hegel cambiar radi-calmentede punto de vista en cuantoa Jessa partir de los textosde Frank-urt, pero nunca dejar de ver la religin comouna suertede universoticoo, por lo menos,como un universoespiritual vinculado a la tica.

    Esta idea -y vivencia- de la religin estvinculada tanto a la pocaenque Hegel viva -y al pensamientofilosfico alemn de estapoca- como

    En sta se nos ofrece, de manera compacta y a veces difcil, la totalidad de este sistematotalizador, Es en la Enciclopedia donde es ms clara la definicin de la filosofa como"crculo de los crculos" porque en ella Hegel muestra cmo, a partir del Ser, nocin abs-tracta y en cierta medida "vaca", la conciencia se va llenando de contenidos cada vezms "concretos" hasta alcanzar -cierre del crculo.L la Idea absoluta objeto de la filosofa.

    6 Harris observa, con certeza, que el paisaje suizo que Hegel describe nunca lleg aemocionarle.Harris atribuye estaactitud a la situacin de Hegel en Berna. Podrla atribuirsetambin a un talante rgido del cual Hegel podr liberarse en Frankfurt,

    7 No seran espritus cristianos, en un alto grado de pureza, Eckhart, Ruysbroek, SanJuan de la Cruz? El Hegel de Berna no los tiene en cuenta.

  • 194 RAMN XIRAU

    a suspropias tradicionesculturales.Pero, a no dudarlo,una religin que fuerasolamenteo esencialmentetica sera un hueco de .relgin, una religin pre-cisamentelimitada por la "eticidad".

    Regresoa La positividad de la religin cristiana. Jessapareceaqu comoaquel que vino a iluminar a los judos para devolverlessu espritu original.Pero Jess fracasa8 y estesu fracasose encuentraya en sus discpulos y, demaneramsmarcada,en la historia posteriorde las iglesiascristianasque seconvertirn en "sectas"de una "secta" primera. La palabra "secta"no dejade ser reveladoraporque ver la religin como una sectaes negar el carcteresencial (personaly personalzador) de la religin. Es posible sostenerquelos Padres de la Iglesia actuabanpor "motivos muy mezclados"y mediante"clculosmuy poco santos"?No creo que lo seapero dejemosestepunto. Siel cristianismoesuna "secta"no es ya para Hegel una sectaverdaderamentereligiosa; es mucho menos todava una "secta filosfica". En la personadeJessse revelan,al mismo tiempo,el conocimientodel deber y la obedienciaa la voluntad divina convertidasen fe y en mandamientosque estnen elorigen de los actosvirtuosos.El propio Hegel tendr que cambiarms tardede postura:sabrsepararlos actosvirtuososy la tica de algo superior: la fey, ante todo, el amor.

    Segnel escrito de Berna, esteJess tico realiza milagros.A diferenciade Hume, a quien ya Hegel pudo haber conocidoen estosaos,creeque losmilagrossonnecesarios:otorgana Jessuna autoridad -Jess aqu msauto-ritario que amoroso- ante sus discpulos." Al morir Jess, sus discpulos=-embrinde la sectacristiana- se inclinan ya a la "positividad", La liber-tad que Jessmostrabano 'serecibeya entresusdiscpulos inmediatosporquestos estaban tan ligados a Jess que sus ideas y sentimientosdependanexclusivamentede l. Ya solos,entrarnen los dominios de lo "positivo".

    La autoridad exige obedienciay la relacin autoridad-obedienciano estan clara como pensabaHegel que lo era. Lo que es sin duda cierto es queel cristianismoquiso difundirse por el mundo. "Esta manerade difundir unareligin slo puede correspondera una fe positiva." La primera comunidadcristiana que suprime la propiedad y proclama la comunidad de todos losbienesrenunciar poco a poco a sus ideales.Ciertamente Hegel critica conbastantedureza la propiedad privada aunque no la rechacenunca del todoy la aceptedefinitivamenteen su madurez.La propiedad forma parte de lapositividad.Ms claramentepositivosevuelve el cristianismoal correr de lossigloshasta llegar a unificar la religin y el Estado.

    Pasoa estepunto. Observemos,sin embargo,antesde precisarloalgoms,que las preocupacionessocialesde Hegel eran varias: por una parte deseaba

    8 Kostas Papaiannoau ha mostrado con gran claridad la relacin entre este fracaso y elfracaso del espritu cristiano en Dostoyevsky,Habra que ver en esta idea del fracasounavivencia trgica en el propio Hegel? Es por lo menos tentador pensarlo.

    9 Es evidente que la autoridad de Jess no provena nicamente de sus milagros. Ha-bra que preguntarsehasta qu punto Hegel crey en la divinidad de Jess, En el escritode Berna su posicin no es clara aunque a vecesparece pensar que lo que tiene Jess dedivino es aquello que, en potencia, tienen de divino todos los hombres. Con todo, Jesssigue siendo, aun en este caso, superior a los dems hombres.

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 195

    la unidad de Alemania y en estocoincida con Maquiavelo cuyaobra Hegelvolvi a reivindicar;por otra parte Hegel asumauna actitud totalmentecr-tica ante la unin Iglesia-Estadoen su pocay especialmenteen su tierra.

    Pero,qusucedecuandola religin seconvierteen comunidadpara,mstarde,convertirseen Estado?EscribeHegel: "La supervisinde la moralidadcristiana es el objeto principal de eseEstado eclesistico"pero el Estado-Iglesiaquiere legislar sobrelo ilegislable:los "vicios", las "inclinacionesdes-viadas",que "no puedenser objetivo de un Estado eclesistico".Adems,laIglesia "se ha vinculado siempreal Estado". Tal vinculacin es conflictiva(el Estadono puedelegislar enmateriade religin; la Iglesiano debe"legis-lar" enmateriassocialeso polticas).Ha sucedido,sin embargo,que la Iglesiaabsorbial Estado cuando "un Estado en cuanto Estado civil, no deberaadherirsea fe alguna".En la Iglesia se ha perdido la "libertad de opininque existien los orgenes;el Estadoha perdido su autonoma.La Iglesiadela Alemania del siglo XVIII ha regresadoa una actitud tpicamentejuda:"As, los cristianoshan vuelto all dondeestuvieronlos judos." La caracte-rstica de la religin juda es la de "la servidumbrebajo una ley".

    Muchasde las interpretacionesde Hegel son discutibles.Es probablecontodo, que la razn le asistacuandodenuncia la fusin Iglesia-Estadoen laEuropa que nace a partir de la formacinde las nacionalidades.El radica-lismo de Hegel -que no ignora la tolerancia- tiene susracesen el "entu-siasmo"crtico de la Ilustracin.

    Tales sonlas tesisesencialesen la positivdad de la religin cristiana.Auncuandoen obrasposterioresmantendralgunasde las ideas de la pocadeBerna,habr de alterarlasy modificarlasen la poca de Frankfurt.

    En los Esbozos para el "Espirtu del judasmo", Hegel es doblementeinjusto: lo es hacia el espritu mismodel judasmo y lo es en relacin a lahistoria. Su tendenciaa ver el judasmo como un todo semiesttico,eligedossmbolosprincipales:el de Moissy el de Abraham.

    Moiss,el hombreque urdi el plan de liberacin de su pueblo, alcanzla "unidad" del "ser" de los judos. A Moissse debeque la religin judasea fundamentalmentelegalista.Para estareligin "el individuo particularestabatotalmenteexcluido" del intersactivo por el Estado.Moiss fracasporque el pueblo que quiso elevar al nivel de un "pueblo de iguales" noestabapreparado.La igualdadpoltica era as de signo contrario a la igual-dad "republicana".La igualdada la cual aspirabaMoissera la de la "insig-nificancia". Sorprendenteesta idea de confrontar un tipo de repblica mo-dernacon otros modosde sentir y de ver; sorprendentetambin la imagenque Hegel se hace de su smbolo:Moiss.Pero no termina aqu la crtica.Moiss,hombre "fantico", es seguidopor gruposde judos, los cualestam-bin fracasanal querer convertir la vida interior en ley.

    Hegel haba ledo el Antiguo Testamento. Veremos,ms adelante,cmoHegel habr de decirnosque Jessvino realmentea superar la "legalidad"juda. Pero el casoes que dentrodel mismoAntiguo Testamento ni Moissesun fanticoni se puedenolvidar estosespritusluminososque son, entreotros,Job O Salomn.

  • 196 RAMN XlRAU

    Peor que la interpretacinde su Moiss,esla que Hegel hacede su Abra-ham, siempreextranjeroen su tierra. Abraham actu solamenteen buscadeun "instinto de seguridad".Esto 10 condujoa versecomonico y comoUni-dad para proyectardespusestaUnidad fuera de s, hacia un Dios unitarioque constitua su "seguridadpersonal".Ante la Unidad, los judos sentantemor,el servidorde Dios, el judo, era as un "esclavo".No es cierto queAbraham tuvo alguna vez amor hacia su hijo? Esto se explica -O as loexplica Hegel- como forma del "escrpulo" y este escrpulo se hizo tanfuerte,que Abraham "estuvodispuestotambin a matar" a su hijo. La his-toria parecerepetirsea partir de No. Pero no sigamoscon msdetalles.Lapreguntaesahoraesta:queslo que hizo que Hegel hablara as del pueblojudo casi siempreen contraposicinal pueblo griego,signo de libertad?Nose trata de racismo-los puntos de vista de Hegel son ante todo culturalesy morales;no biolgicos.Lo que Hegel intent -tambin lo intent Schel-ling- fue fundar una nuevareligin.10 Esta religin sera la del amor activoopuestoa la "pasividad" del pueblo judo que Hegel vea desdeel espejodistorsionadode su Ilustracin. Hegel quiso alcanzar el "pleroma", No loencontrabaen el judasmo ni tan slo en el cristianismo.Hubiera queridoencontrarloen aquella "revolucin espiritual" que preconizabaSchelling.>

    La idea de Hegel en cuanto a la religin 12 no le dejaba ver el sentidoprofundo de las religionesni de aquella que l mismo llamaba "nuestra" (elcristianismo).Moiss,Abraham, Isaacse le conviertenen smbolosabstractospor cuyoshuecosescapala vida.

    Ya he indicado cmosepresentaba,para Hegel, el cristianismo.No insis-tir sobre sus argumentosacercade la "positividad de la religin" y sola-mente los mencionarcuandoseannecesariospara entendermejor su pensa-miento. La idea central es ahora sta:Jess -incomprendido por todos-tiene en s algo que no tuvo Hijo del Hombre alguno: vocacin fervientede amor.

    La preguntaradical esahora la siguiente:ques el cristianismo?Veamoslo que el Hegel de Frankfurt dice para contestara estapregunta.

    La segundaparte de El espritu del cristianismo y su destino se inicia conJess.En la parte inicial se repetan,algo ampliadospero no alterados,losque he llamado "smbolos" del mundo judaico: Moiss,Abraham, algo ms"histricamente"Flavio Josefo.

    10 De este intento da abundantes ejemplos Jos Maria Ripalda en el libro ya citado:La nacin diuiaida.

    11 El intenso inters por formas de pensamientohermtico (el de Bohme, por ejemplo),es una caracterstica clara del pensamientoreligioso de Hegel. Su poema Eleusis es buenejemplo de esta tendencia.Por otra parte, la influencia hermtica de Bruno en Schellinges patente. Lo cual no significa que deba interpretarse todo lo que Hegel dice bajo elsigno de las religiones ocultas; significa, tan slo, la presencia en l y en sus amigos, deelementosde corrientes ocultas.

    12 El gran cambio entre el Hegel juvenil y el Hegel maduro consistir en situar lareligin como fin supremo (poca de juventud) y en subsumir la religin a la filosofa(pocade madurez).

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 197

    Ante este pueblo apegado a sus tradiciones legalistas no pudo cumplirsela "esperanza de los romanos" que consista en "aplacar" el fanatismo judo,Con Jess comienza otra era histrica y espiritual. Jess combate a los judosy no combate solamente una parte del judasmo sino que se "enfrenta a sutotalidad", Tambin ahora Jess fracasa al no alcanzar una influencia deci-siva en su pueblo aun cuando esta influencia sea decisiva en otros pueblosde la Tierra. Lo que Jess opone al mundo judo -ya su "positividad"- esel amor. En rigor, Jess no propone ya "mandamientos": a ellos opone "elimpulso y la necesidad humana". Acto verdaderamente religioso si por reli-gin entendemos, con Hegel, lo "ms espiritiual" y lo "ms bello". Belleza:palabra nueva y significativa que no haba aparecido todava en los escritosde juventud. Y es que Hegel llega a unificar (cosa que ya no har en sumadurez) religin y belleza. En otras palabras, ahora predomina la actitud"esttica" sobre la actitud "tica". Jess viene a cambiar el mundo, a acabarcon la estaticidad y la objetividad (aqu en el sentido de algo ptreo e inm-vil). Jess trae al mundo la "subjetividad" viva.

    Ciertamente Hegel piensa que Jess vino a traer una nueva "ley" peroestaley estms all de las leyes.Ciertamente existen en las palabras de Jess"mandamientos", pero stos no se manifiestan en formulaciones "opresoras"como las de Moiss porque ahora se trata de mandamientos dentro de lo"vivo pensado" y no de conceptos "abstractos". Jess transpone los lmitesde la tica; su enseanza es enseanza de amor y en el amor desaparece "todopensamiento de deber". Es claro que en este punto Hegel implcitamentecritica a Kant. Y, ya ms explcitamente, piensa que en la filosofa de Kantse entremezclan dos errores: a) el de unir ley y deber; b) el de afirmar con-tradictoriamente que los deberes son "una realizacin hecha con agrado".Contradiccin, efectivamente, porque "los deberesexigen una oposicin, mien-tras que el hacer con agrado supone la ausencia de la misma".

    En el curso de su escrito, Hegel coloca en ntimo contacto la vida, la be-lleza y el amor. El "concepto" queda "desalojado por la vida" y la experienciaparticular (subjetiva) es ms importante que los conceptos abstractos. "Jessopone a un mal mandamiento el genio superior de la reconciliacin (unamodificacin del amor) que no slo acta contra esta ley sino que la hacecompletamente superflua, pues abarca en s una plenitud tan viva y tan ricaque para ::el, algo tan pobre como la ley ni siquiera existe." Hegel es injustocon los Padres de la Iglesia. Parece olvidar, o ignorar, que hubiera podidorecurrir por lo menos a uno de ellos: San Agustn. Hegel piensa que el cris-tianismo se deforma en el curso de la historia. Pero no percibe que los cristia-nos pudieron llegar a la esencia del cristianismo despus de que se fundara laIglesia, San Agustn deca: "Deus meus, pondus meus" y dirigindose al hom-bre le deca: "Ama et fac quod vis" porque el que de veras ame necesariamentehar el bien. Tres pueden ser las razones de los olvidos frecuentes de Hegel:el espejo de la Ilustracin con el cual mira la evolucin de las religiones;la presencia, en Alemania, de una Iglesia que es el Estado; su propio deseode fundar una nueva religin.

    El amor, la belleza, superan a los deberes. Lo cual no significa que en la

  • 19B RAMN XIRAU

    doctrinade Jessno existieranimportanteselementosde moral. En estesen-tido "Jessopusoel hombrea la positividad de los judos; a las leyesopusolas virtudes y en stasse cancelala inmoralidad del hombre positivo". Losmandamientosmoralesautnticos"procedende la vida". El destino-el detoda religin cuandose convierteen sistemasocial y el propio destinoquenos creamos- limita las accionesde los hombres.Pero lo excepcional,enJess,esque pudiera "adormecer"el destinograciasal amor. Consideremosun casoextremo:el del criminal. "Ante la ley el criminal no esmsque uncriminal" pero el criminal no se define nicamentepor su criminalidad: esun sercompletoy el crimenno essino un aspectode su ser... puestoque elhombreesmsque un pecadoexistente." Jesssupo ver la ntima relacinentreel pecadoy el perdnde los pecados.(casomuy claro, el de Mara Mag-dalena);quiso reconciliar al hombreconsigomismo:"La vida ha reencontra-do, en el amor,a la vida." Esta armona hecha de belleza semuestraen lafe y la fe no esalgo abstracto,es"conocerel espritu por mediodel espritu".NuevamenteHegel contraponela enseanzade Jessa la que pensser laenseanzade los judos: "A diferenciadel retorno judo a la obediencia,lareconciliacinen el amor esuna liberacin:en vez del reconocimientoreno-vado de la dominacines la libertad suprema,la superacinde la domina-cin en la unin viviente,de aquel espritu de amory de fe mutua concebidoa partir de la dominacin." La dominacin existentepuede,con todo, sersuperada.Por tresmedios,en el espritu de Jess (tambinen el "pleroma"deHegel?):el anhelodebelleza,el amor,la vida verdadera.

    Mencion,msarriba, la palabra "virtud". La idea que Hegel sehacedela virtud es crucial para entendersu obra juvenil. "El amor no slo recon-cilia al criminal con su destino;reconcilia tambinal hombrecon la virtud."Lo cual aleja definitivamentea Hegel de las enseanzasde Kant. Para stela virtud es"sometimiento";para Hegel es libertad.

    Podra pensarseque existenvirtudes absolutas(en el sentidode totales)pero la idea esdoblementecontradictoria;por una parte,si todaslas virtudesseredujerana una solavirtud carecerade sentidohablar pluralmentede lasvirtudes;por otra parte,si cadavirtud fuera absolutaentraranecesariamenteen conflictocon otrasvirtudes. Lo que sucedeesque hay que evitar concebirlas virtudescomoconceptos.Las virtudesseviven en el centrodel amor.Nosetrata,sin embargo,de separarradicalmentelas virtudesde las leyes.Se tra-ta msbien de ver que la virtud -que puedeexistir objetivamente,esdecir,socialmente- debecompletarsepor mediodel amor para merecerverdadera-menteel nombrede virtud. Y el amoresrelacinviva entrelos hombres;noconceptoni pensamiento:"un entepensadono puedeser algo amado."13

    Si queremosentendermsa fondo las ideasy vivenciasde Hegel cuando

    13 Estas ideas tienen poco que ver con las del Hegel maduro. Parecen ms bien anun-ciar a un Kierkegaard, pensadorde la existencia concreta y precisamentesubjetiva. Natu-ralmente la gran diferencia entre Hegel y Kierkegaard es clara: para Hegel la religin tienealgo de esttico;para Kierkegaard lo estticomuestra el grado ms elemental y negativode la vida humana. Lo cierto, sin embargo,es que estas ideas que esbozael joven Hegelno reaparecernya en sus obras de madurez.

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 199

    piensaen Jess,habr que precisarel sentidomismo de la religin de Jess,nuevamentecontrapuestapor Hegel a la idea judaica de la religin.

    Medianteel amor,Jesssupera"las barrerasde la esferade la moralidad":Jessve a Dios como Padre y como fuente vivificadora. El amor es vida,"vida pura" que es "ser". Para nombrar a estavida carecemosde palabras;solamentepodemosaproximarnosa ella por el "entusiasmo".Actitud a la vezromnticay tradicional; en el fondo,actitud "mstica" que Hegel no aceptacomotal. En los Apstolesve Hegel, nuevamente,un principio que llevarala objetividad (esdecir, lo inmvil y mstarde,lo positivo). Hay aqu sinduda,una extraaparadoja. Si nos preguntamoscmo conoci Hegel a Je-ssla respuestaes evidente:a travsde susdiscpulos. Si stosempezaronyaa deformarla enseanzade Jess,cmopudo Hegel conocerla?No hay res-puestacIaray esprobableque no hayarespuestaalgunaa estapregunta.

    En ciertomodo,las "ideas" de Jessseanuncian en San Juan Evangelistaquieninterpreta el Verbo comoser. Sin embargo,"la idea de Dios, por msque se la sublime, conservasiempre el principio judo de la oposicin delpensamientofrentea la realidad,de lo racional frentea 10 sensible".En cuan-to a la relacin entre el Hijo del Hombre y el Hijo de Dios, Hegel la consi-deramisteriosa;esmateriade fe.u No hay oposicinentreel Hombre y Dios,entreJessy su Padre: "fuera de la reflexin, estaseparaciny oposicin,notiene lugar". Dios, verdaderoespritu, est presenteen todos los hombres.Quedamosen la duda: o bien JessesDios y despiertaen los hombres10 quetienende divino o bien esun Hijo del Hombre privilegiado por su espiritua-lidad y por esto,aunqueen gradosumo,hombredivino. En todo casola re-lacinPadre-Hijo solamentepuede concebirsepor medio de la fe: "la fe enlo divino proviene." de la divinidad de la naturalezapropia; solamenteunamodificacinde la divinidad puedellegar a conocerla divinidad" .15

    Hegel analiza algunos sacramentos.Es interesantesu interpretacin delbautismopor inmersin,el que practicabaJuan Bautista: se trata de un sm-bolodela infinitud bella y divina; por otraparte,todo10 queperteneceal "rei-no de Dios" -"armona viviente de los hombres"- constituyeotras formasdelpensamientoreligioso de Jess. Pero estepensamientoo, mejor,esteesp-ritu, empiezaya a borrarseen los discpulos.Ya en Marcos la insistenciaenel "creyente"y el "bautizado" opuestosa los incrdulos y no bautizadosem-piezaa manifestar-segn Hegel- cierta idea de "secta"y de grupo: se tratadel primer paso hacia una religin positiva e institucionalizada.El pueblo

    14 No olvidemosque en la Enciclopedia, Hegel compara su sistemaa la Trinidad (Padre,Hijo, Espritu Santo)aunque piense que la interpreta racionalmente... lo cual, sin duda, esextremadamentediscutible. Tan slo quiero recordar que, en la obra madura de Hegel, Dios(la Idea) pretende ser objeto de reflexin racional; nuevamente se diferencia el Hegelmadurodel Hegel "entusiasta" de la juventud.

    l~ En todos los textos de juventud, la actitud de Hegel en cuanto a la divinidad realde Jesses ambigua. Si Hegel creyera que Jess es un espritu privilegiado sus ideas esta-ran ya en el camino de quienes habrn de seguirlo y podrn decir, con Feuerbach, que elnico dios del hombre es el hombre mismo. Dos observaciones:que es claro que la visinqueaqu tiene de Jess es, en buena medida, romntica y "helenizada"; la idea de "modi-ficacin"podra ser de origen spinozista (las creaturascomo "modos" de la Sustancia).

  • 200 RAMN XIRAU

    judo no poda entenderlas enseanzasde Jess. La lucha de Jessfue "puray sublime" enbuenaparteporque "reconociel destinoen toda su dimensinporque seopusoa la totalidad del destino". Pero estavisin esencialno pue-de triunfar. "Jess llev todo a la tumba; su espritu no qued atrs conellos" (esdecir con aquellos discpulos que constituyen,paradjicamente,lanica fuentede conocimientoque Hegel tienedel Maestro). En los discpulosya no existela mismaconcienciade la bellezani de la divinidad; todo empie-za a "objetvarse"y a sectarzarse, La idea de lo divino prosiguea lo largode los siglospero la divinidad quedaseparadade la vida. Se escindenla reli-gin y la fe viva y dan lugar -no hay que insistir ya sobreestepunto- auna Iglesia-Estado,fusin de los que deberanser contrarios:Estadoe Iglesia.La necesidadde la separacinentre la Iglesia y el Estado era vista comounanecesidadpor la Ilustracin y por los idealistasalemanes.No lo era menosla necesidadde fundar una nueva religin basadaen Jess. La idea estabaseguramentemuy arraigadaen el grupo de amigosde Hegel. En una cartade1794,Hlderlin escribe:"Estoy seguro que te has acordado a vecesde m,desdeque nos separamoscon la consigna'Reino de Dios'" (La carta apareceen los Escritos de juventud).

    Supongamosque fuera posible fundar una nueva religin; no acabarapor representarobjetivamentea la vida y convertirla en algo que no puedesersubjetivo?;esdecir, noseprecipitara la religin nacienteen los dominiosde la positividad?

    La religin que Hegel propona no es clara. Dispersosen sus escritospo-demosencontraralgunosde susaspectosesenciales.

    "Religin, escribeHegel, esveneracinde la divinidad." Pero la religinno se limita a un puro venerar;hay en ella, tambin,accin: "comprenderesdominar". De lo que se trata,en verdad,esde modificar el mundo al "vivifi-car" los objetos,y convertirlos en "dioses". El filsofo debe participar en elTodo, darle un alma y convertirlo "en Dios" (intento que perdurar, conotros conceptos,en la obra madura). El mundo debemodificarsepor mediode un amor que cura todas las escisionesy ana todos los contrarios.Delo que setrata esde llegar a reconciliar la libertad y la naturaleza,lo real y loposible. El amor que Hegel propone se expresaa vecesde manerasorpren-dente: "Slo puede producirse amor hacia aquello que es igual a nosotros,hacia el espejo,hacia el eco de nuestro ser." Frase, con todo, modificada,cuando leemos:"El amadono estopuestocon nosotros;es uno con nuestroser."

    y aqu, dos observaciones:la idea de una nueva religin activa,capazdecambiarel mundo y divinizarlo, seasemejaa la magia;por otra parte,quinno ver -si suprime la palabra Dios-- en estostextos la idea mediante lacual Marx defineal comunismoen los Manuscritos de 44?No dice Marx queel comunismoes la solucindel enigmade la historia y que lo es porque enl se unen el hombrey la naturaleza,el hombre y el hombre,la esenciay laexistencia?Naturalmente, estostextos de Hegel no pudieron ser conocidospor Marx, quien conoca,claro est,expresionesde tipo semejantedentrodelsistemahegelianounificador, todo l, de los opuestos.

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 201

    Esbozosde "sistema"

    Los dos textos que directamente se refieren a la posibilidad de un sistemadel idealismo alemn, son de la poca de Frankfurt: uno ha sido titulado Pri-mer programa de un sistema del idealismo alemn (1796-1797);el segundo,Fragmento de sistema (1800)_

    La filosofa es, en Hegel, como lo es la religin, vocacin de entender elmundo;es igualmente deseo de cambiarlo. Para ello hay que fundar un siste-ma.Pero por qu esta obsesin sistematizadora en los siglos XVII[ Y XIX ale-manes?La idea de sistema contiene varios ingredientes: dar una explicacinracionalde toda la realidad; dar esta explicacin de manera definitiva o cuasi-definitiva; incluir en el cuerpo de la filosofa la totalidad de las disciplinasfilosficas y aun no filosficas; alcanzar un pensamiento claro aun cuandoseadifcil; ver la realidad y los hombres como "conjunto" (no es otro el senti-do etimolgico de la palabra sistema). Conocer, conocerlo todo.

    En el Primer programa, del cual se conserva una buena parte, se encuen-tran ideas de Kant (a veces "superadas" por Hegel), ideas de Fichte, la nostal-gia por Grecia y un igualitarismo social que tiene que ver con la Ilustraciny la Revolucin Francesa. La filosofa que aqu propone Hegel est todavamuy alejada de la que percibimos en sus obras "definitivas", Algo de lo quedespusser (racionalmente) el sistema de Hegel es, con todo, patente: el pasode la naturaleza al espritu.

    La filosofa se inicia en una tica. La idea general de esta tica pareceproceder de Kant. Pero en el Primer programa es ya notable cierta autono-ma en relacin a Kant: la tica kantiana es solamente un "ejemplo" de unaticams completa. De hecho, lo que aqu Hegel llama tica es una "filosofade las ideas" que si bien es parcialmente prctica no deja de ser fundamental-menteterica.P Aqu es donde parece definitiva la influencia tanto de Fichtecomo de Schelllng.tt La idea fundamental es la de "m mismo". En esta re-presentacin me veo no solamente como un ser libre sino como un ser total-mente libre. rs Esta idea es "creacin de la nada". El filsofo como creadordel mundo? Quede la pregunta, por lo pronto, en pregunta. Lo que es ciertoesque acaso precipitadamente -se trata de un esquema- Hegel dice: "des-cendera los campos de la fsica". Precisemos estos campos.

    Es sabido que en la obra de madurez la naturaleza es la alineacin quedebemossuperar. No parece ser exactamente 10mismo el descensoque Hegelpropone en el primer Fragmento. En cuanto a la fsica, tiene en Hegel unadoble intencin: crear una "fsica en grande" y, para alcanzarla, no reducirsea la experimentacin. Hegel estara en lo cierto si pensara que la experimen-

    16 En estesentido, y solamenteen l, lo que aqu se llama tica pareceanunciar la Cien-cia de la lgica. .

    17 Vasela segunda carta de Schelling contenida en los Escritos de juventud.18 Este "m mismo" es el que recuerda, cercanamente,al "Yo" de Fichte y acasolejana-

    mentesea en ambos un reflejo tanto del Yo trascendentalde Kant -aunque aqu se tratade un yo existente y no slo de un centro de la conciencia en general.L, como del Cogitocartesiano.

  • 202 RAMN XlRAU

    tacin tieneque completarsecon -y a vecesfundarseen- las matemticas,"No es steel sesgode su pensamiento.Cuando se refiere a la fsica Hegelpretende"darle nuevasalas" y escribe:"As si la filosofa da las.ideas y laexperienciaprovee los datospodremostener por fin aquella fisica en grandeque esperode las pocasfuturas." La fsica no tiene aqu que ver con lasmatemticassino con la moral y la "experiencia" debeser "moldeadapara unsermoral". No es fcil saber lo que entendael joven Hegel por la palabrafsica. Lo que es claro es que en susobras de juventud no se asla el conoci-miento de la moral.

    Pero pasemosal meollo del asunto. Escribe Hegel: "de la naturalezapasoa la obrahumana". En efecto,pasemosa lo que ms tarde se llamar "filoso-fa del espritu". Esta esfera,la msalta a la cual puedenaspirar los hombres,va ms all del "entendimiento" (Verstand), de la Razn (Vernunft), para al-canzarel espritu (Geist).

    En el Primer programa) todava imbuido de fe revolucionaria,Hegel nopiensa,comohabr de pensarlomstarde,que el Estado sea"divino"." Pien-sa,por el contrario,que el Estado es "mecnico":De ser as no puede existiruna "idea" del Estado, de la mismamanera que no puede existir la "idea"de una mquina. El proyectode teora de Hegel no es acaso,en estepunto,del todo original. Es, sin embargo,importante para entendersu desarrolloyver cmosus ideasvariaron con los aos.El Estadonos convierteen engrana-jes de una maquinaria que niega a la libertad: "Slo lo que es objeto delibertad se llama idea." Por lo tanto, tenemosque superar el Estado. Muycercanoa los anarquistasHegel propone, incluso, suprimirlo. Sin duda, ha-br que escribir una filosofa de la historia pero stano servir,comoen aosposteriores,para mostrarel progresoascendentede la providencia en el cursode la historia de las naciones,sino para hacerver "la miserableobra humana:Estado,gobierno, legislacin".Hegel fue, sin duda, un revolucionario.

    La crtica del Estado tiene su contrapartida en la salvacin dentro de unmundo espiritual que esy sersiemprepara Hegel el mundo autnticamentereal. En la misma linea en que deseababuscar el espritu de Jess,Hegelanda en pos de "la libertad de los espritus". Pero aqu libertad significa de-claradamenteque el hombre -Feuerbach, Stirner, Saint-Simon... - es supropio dios. En efecto,los hombres"no debenbuscar ni a Dios ni a la in-mortalidad fuera de s mismos".

    Hombre-dios:ya haba escritoHegel que todo hombre tiene algo de divi-no; ahora,radicalmente,deifica al hombrey haceque lo relativo seaabsoluto.

    Mucho seha escritosobrela nostalgia que Hegel sientepor Grecia. Estanostalgia es tpica del romanticismoalemn, del romanticismo ingls y en-cuentrasusracesen el Renacimiento. Cuando Hegel se refiere a la libertad

    19 Recuerdo, brevemente, los "momentos" por los cuales tendr que pasar, de maneraascendente,el espritu en el Hegel maduro: espritu subjetivo, espritu objetivo -cuya clavede bveda ser el Estado, "sustancia social conscientede s misma" (Enciclopedia}- para fi-nalmente llegar al Espritu Absoluto (sucesivamenteArte, Religin, Filosofa).

    20 Sera injusto pensar que Hegel fue, en su madurez, un estatista o un pensador "tota-litaro". Ciertamente, daba un alto grado de espiritualidad al Estado; sin embargo, stedebla estar al servicio del Espritu Absoluto (vasenota anterior).

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 203

    absoluta piensa en Grecia y, especficamente,en Platn. La libertad provienede la Belleza "tomando la palabra en el sentido platnico superior". El ban-quete y el Fedro, sin duda; pero la nocin hegeliana de la Belleza no pareceser del todo la de Platn. La doctrina de Hegel afirma que un ser racionalver la razn suprema en un acto esttico de tal modo que "la verdad y labondad se ven hermanadas slo en la belleza". Y aade: "La filosofa del es-pritu es una filosofa esttica." Hegel no piensa como pensar Hegel despusde 1807. Platn nunca sostuvo esta primada nica de lo esttico ni de laBelleza. Por encima de lo Bello estaba lo bueno, el Bien Supremo. En cuantoa Hegel sabemosya que no sostendr que la Belleza sea el Espritu Absoluto;ste,en su "momento" ms lgido, ser el terreno de la Filosofa cuyo objetoes la Idea. En suma, en los aos de 1796-1797estamos ante una actitud queHegel llama racional pero que es, sin lugar a dudas, sobre todo emotiva, ro-mntica y anarquizante. Poesa y filosofa se unen: "El filsofo tiene que po-seertanta fuerza esttica como el poeta."

    Recordemos que los sueosque tuvo Descartesen Ulm una noche del aode 1619,y que interpret el propio Descartes durante su sueo, hadan de lapoesa el grado ms alto del saber humano. Para Hegel, en su vigilia, comopara Descartes, en su vigilia soada, Sabidura =Poesa.

    Se sabe que los telogos niegan la necesidad de la teologa despus de lamuerte. Hegel prev el final de la filosofa y el final de la historia. El nuevoreino (el de la religin prevista por Hegel?) ser el reino de lo potico: lapoesa "ser al fin lo que era al comienzo: la maestra de la humanidad". Elpunto es interesante por dos motivos: Vico haba sealado, por vez primeraen la historia, la importancia de la poesa en el desarrollo de cada nacin.Herder haba aprendido algunas ideas semejantesde Vico (a quien Hegel nohaba ledo en estosaos). Adems Vico haba mostrado la necesidad de en-tender la mitologa para entender la historia. Tambin Hegel hace ver elinters de la mitologa. Pero no en el mismo sentido. Lo que Hegel busca,paralelamente a una nueva religin, es una nueva mitologa siempre que staseencuentre "al servicio de las ideas" y se convierta -ignoramos de qu ma-nera- en una mitologa de la razn.

    La idea no deja de parecer (y acaso ser) peregrina; tiene sentido si vemoscmoconceba el joven Hegel la religin. De hecho, Hegel admite dos formasde la religin: una racional, la otra sensible. Esta es la que, con toda propie-dad, constituye la mitologa, necesaria para el pueblo pero tambin necesariapara los hombres ilustrados: si los ilustrados y el pueblo viven esta religinmitolgica podrn llegar a entenderse: "Monotesmo de la razn y del cora-zn, politesmo de la imaginacin."

    La idea es en parte antigua: Maimnides haba pensado en dos tipos deexpresin religiosa, una literal, la otra alegrica; Dante haba dicho que laDivina comedia poda leerse segn la letra o segn la alegora; Averroes creaque se llegaba a Dios por dos caminos: el de la imaginacin, el de la razn.La novedad que introduce Hegel no deja de ser ms que curiosa: lo que lapreside es la idea utpico-poltica de una humanidad en la cual todos loshombressean iguales bajo el signo del espritu. Debemos transformar las ideas

  • 204 RAMN XIRAU

    en ideasestticas(aqu identificadascon la mitologa) y lograr que el ilustra-do pueda pensarmitolgicamentesin dejar de lograr que el pueblo pienseracionalmente.Razn y mitologa seunen para realizar,de maneraharto sor-presiva y sorprendente,la igualdad que proclamabaHegel con los hombresde la Ilustracin. La paz perpetua de Kant? Hegel la menciona explcita-mente:setrata de alcanzarla pazmedianteuna raznmitologizaday un mitoracional.

    Progresista,el joven Hegel sita el paraso perdido en el futuro: el "raseuna vez" del tiempo mtico se convierte en "una vez ser". Qu es lo queser?La libertad absoluta. Hegel, en efecto,soabaen una nueva religin,"la msgrandeobra de la humanidad".

    El Fragmento de sistema de 1800esun texto relativamenteabstractoy enconjunto,menosinteresanteque el de l7961797.~lEs posible que contribuyaa su dificultad el hechode que estdos vecescortado. En conjunto es un es-crito menos apasionadoy menos interesanteque el fragmentoanterior. Deah que aqu se trate con mayor brevedad.

    Existen en el Fragmento de sistema clarasmuestrasde la dialctica hege-liana posterior.De hechola primera frase(final de una frase)dice: ":, existeuna oposicin absoluta". El fragmentorepetir las nociones de oposicin yconflicto. La vida esmltiple; es,por una parte,pluralidad; espor otra parteindividualidad (organizacin).Pero el ser relacin entraano solamenteser-lo en relacin con los otros entes,sino tambin posibilidad de negacinde smisma ("prdida de la individualidad").

    Aclaremosalgo ms: la individualidad pensada(el conceptode individua-lidad) esunin consigomisma y lleva consigoigualmentepluralidad o multi-plicidad. Sea el "hombre". Su ser es "uno", pero es "uno" dentro de la "in-finitud de las vidas individuales". La vida, por una parte unitaria, estambinfuente de multiplicidad en cuanto es infinita y se exterioriza en formas d-versasde vida. Estas formasson infinitas y cada una de ellas es individual.Pero si partimos de una de estasmanifestacionesstaentraa la infinitud dela vida. A la unin de lo limitado e ilimitado llama Hegel "naturaleza".

    Pero la naturalezano esya aqu naturalezaen bruto; es naturalezapensa-da. La secuenciaque propone Hegel parecera ser sta: pensamiento,vida,naturaleza. El pensamientoque piensaa la vida sesiente limitado. Al elevarla vida de la "infinitud finita" a la verdadera infinitud, el pensamientoseencuentracon otra vida "omniviviente y todopoderosa,y la llama Dios". Noesotro el sentidode la religin: pasode la vida finita (o finitamenteinfinita)a la infinitud.

    Dos ideasson aqu interesantes-a pesarde que el escrito,suficientementeoscuro,no las deje ver nunca como del todo diferenciadas. Primero: Hegelpiensanuevamente,como lo hizo en el fragmentoprimero y lo har con ma-yor rigor en su filosofa posterior,que la reflexin sobreel mundo tiene queconducir al espritu. Segundo:que este espritu (Dios) es la unin de losopuestosdentrode la "unidad vivificante". EsesteDios la Ideaqueserobje-

    2l Para distinguir este fragmentodel anterior me referir a l como Fragmento de sistema.

  • HEGEL JUVENIL: ENTRE BERNA Y FRANKFURT 205

    todel anlisisfilosficoen la Fenomenologa, la Ciencia de la lgica, la Enci-clopedia? La cosano es clara. Hegel no deja de afirmar que la religin esmateriade reflexin; pero estareflexin es "subjetiva" y no puede decirsequese trate,todava,de lo quemstardeHegel llamar "filosofa",

    Recordemosque Hegel partedel mundopara llegar a Dios;22 lo cierto esque,aun sin subsumirla fe a la reflexin,Hegel piensaque razn y fe sonnecesariaspara entendera Dios. La reflexinpor s mismano bastay, ahoracercanoa su primer fragmento,Hegel piensa que un Dios "objetivo" sola-menteadquieresentidopor mediode la "alegra" (la de las ceremonias,ritos,ofrendas).Bruscamenteterminaaqu la primera parte del Fragmento de sis-tema. La segundaparte, breve y tambinsecuenciade alguna parte ahoraperdida,esoscura.En estesubfragmentoseafirma,por ejemplo,que la reli-ginno siemprealcanzasus fines; para que logre alcanzarlosel pueblo delcualsurgetieneque ser feliz. El textodeHegel esrelativamenteenigmtico.Lo que permanececlaro esque, desdesusprimerosintentos,Hegel trat deconstruirun sistematotal, totalizadory probablementedefinitivo.. Mucho perderHegel ms tardede su entusiasmojuvenil; mucho de suprimerespritu permaneceren la obraposterior:el deseoinsaciablepor ex-plicarsela totalidad del universoy explicrselopor el espritu. As es espe-cialmentesignificativoestefragmentode poemade 1789:

    Tus amigosestntristes,oh Naturaleza!Proteodemil formas,Te ha abandonadosu poderde cambio,y cual cscarasin almaYace la piel de la tierra envejecida,De cuyosporos antesmanarajbilo y espritu.Mas por el azul sin nubesDe la infinita bveda,Con esplendorinagotableDivaga el ojo del mundo.

    RAMN XIRAU

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FIlJOSFICAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    22 Recurdese que Hegel escribi sobre las pruebas de la existencia de Dios. Aqu parece aceptar la prueba a contingentiamundi aunque no lo diga explfcitamente.