Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

7
Universidad Católica Juan Pablo II ______________________________ UNIVERSIDAD DE CIENCIAS SOCIALES APLICADAS Sede Regional Matagalpa Importancia de la participación ciudadana en la identificación de problemas y necesidades de salud (ENSAYO) Carrera: Promoción Social y Humana con énfasis en Trabajo Social Nivel: Cuarto Año Asignatura: Estudio practico IV Docente: Ms c. Francisco Altamirano ELABORADO POR: 1. Adamar Ramírez Rostrán 2. Sheyla Carolina Pela 3. Vilma Castro Espinoza 4. Davin Hernández Rocha 5. John Leonardo Sánchez V. 6. Michael Evenor Sánchez

description

Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

Transcript of Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

Page 1: Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

Universidad Católica Juan Pablo II______________________________

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS SOCIALES APLICADAS

Sede Regional Matagalpa

Importancia de la participación ciudadana en la identificación de problemas y necesidades de salud

(ENSAYO)

Carrera: Promoción Social y Humana con énfasis en Trabajo Social

Nivel:Cuarto Año

Asignatura: Estudio practico IV

Docente: Ms c. Francisco Altamirano

ELABORADO POR:1. Adamar Ramírez Rostrán

2. Sheyla Carolina Pela3. Vilma Castro Espinoza

4. Davin Hernández Rocha5. John Leonardo Sánchez V.6. Michael Evenor Sánchez

Fecha: Matagalpa 13 de mayo, 2016

Page 2: Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

Resumen Ejecutivo

Este trabajo presenta y analiza los componentes para la identificación de los

problemas y necesidades de salud en un diagnostico comunitario que permita

contextualizar el rol del trabajador social. A partir de la interrelación de tres

aspectos: a) situación real de salud b) Organización, y de su c) vinculación con los

procesos de participación social, se construyen alternativas de cooperación,

alianzas, o confrontación entre la diversidad de actores sociales presentes.

Determinamos que la priorización de problemas puede ser utilizada como

instrumento de diagnóstico comunitario, de planificación estratégica y de

evaluación, desde una perspectiva participativa.

Palabras claves: situación – problema, comunidad, participación, diagnóstico

Page 3: Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

Introducción

Según Ponce López (2005) “la salud está determinada por la estructura dinámica

de la sociedad, por el grado, relaciones sociales que se establece, el modelo

económico y las formas de organización gubernamental, además influyen las

condiciones en que la sociedad se desarrolla, los recursos disponibles, las

características geográficas y los recursos naturales disponibles”. De allí la

importancia de la intervención comunitaria en salud, pues a las personas no se les

puede ver como individuos aislados, sino que el hombre por naturaleza pertenece a

una familia y es parte de una comunidad, todo estos elementos ayudan en el

proceso de identificación de problemas y necesidades de salud que se realiza en

un diagnóstico comunitario.

Aunque el Ministerio de Salud declare que su principal desafío es reducir la brecha

en la cobertura a la salud y elevar la calidad de la atención a los nicaragüenses que

acuden a sus unidades (MINSA, 2013) esto está muy lejos de cumplirse ya que

existen enormes desafíos para dejar de ser un sistema de salud curativo y paliativo

a preventivo y que muchas veces no toman en cuenta elementos como el

diagnóstico comunitario en salud para actuar localmente.

En la gran mayoría de las comunidades se impulsan proyectos que derivan de

programas que no están dentro de un proceso formador y educador de las familias,

pues estas, por ejemplo, son conscientes de los que tienen que hacer para evitar

por propagación del dengue pero pocas hacen algo realmente. No se sienten parte

o quizás piensan que no les afecta dicha situación, pues el nicaragüense está más

preocupado por la situación de su microeconomía que de temas que consideran no

urgentes.

Por ello dentro de este ensayo analizaremos el proceso para identificar los

problemas y necesidades de salud dentro del diagnóstico comunitario. El

diagnóstico es la primera etapa en la planificación de una intervención social.

Hernández Zambrano (2011) señala que la acción del diagnóstico radica en hacer

evidente situaciones y aspectos que no son perceptibles a simple vista y que nos

proporciona una visión global del entorno social donde se desarrolla la vida de las

personas.

Page 4: Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

Desarrollo

Sabemos que el diagnóstico de salud realiza una identificación de la realidad en

cuanto varios ámbitos incluyendo la situación de salud de la comunidad y sus

determinantes, los recursos con que cuenta y la forma como se organiza (…).

(Ponce López 2005). Esto determina que las problemáticas no se pueden enfrentar

solo los líderes, sino la comunidad entera. Nos encontramos con la realidad que

contamos con comunidades muy empobrecidas que difícilmente cuenten con los

recursos gubernamentales para echar andar alguna solución, así también la

dificultad para organizarse e incidir en la situación problema. Pero como sea, allí es

donde tiene cabida nuestro trabajo, ser facilitadores en los procesos de cambios

comunitarios, ser puntos de unidad y conciliación para lograr la organización

comunitaria que permita llevar adelante un diagnóstico en salud, que cuente con la

participación de comunidad misma. La comunidad es quien plantea el problema no

es un invento de los facilitadores.

Durántez (2000) plantea como problema de salud a toda situación de salud real

(no se refiere a enfermedad) o potencial, que gravite en la comunidad, y sobre la

cual tengamos teóricamente la posibilidad de influir, sea sobre ella misma, su

origen o consecuencia. Muchas veces se trata de incidir en problemas muy lejanos

(a veces de origen estructural) de la realidad con encuestas o diagnósticos

inventados o con información incompleta dada por la población y esto sesga la

posibilidad de una real intervención. Los problemas son comunitarios y la gente

solo está esperando que le den, pero no forma parte de la solución –es la primera

lucha: el asistencialismo arraigado en la población- para identificar los problemas

es necesario un compromiso concreto. Si la gente no está abierta al compromiso, a

la cooperación, a gestar sus propios cambios será muy difícil intervenir y gestionar

beneficios para sí mismos.

A la hora de identificar problemas encontraremos problemas sentidos por la

comunidad, problemas reconocidos por el personal del análisis de la situación y

problemas conocidos por las instituciones previamente. Dentro de esa identificación

puede haber amplia, escasa o nula coincidencia. Con todo esto partimos de la

Page 5: Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

necesidad de una amplia participación para la identificación de los problemas para

encontrar fácilmente la posible solución.

Conclusiones

Reconocemos que la participación activa de la población en el análisis de la

situación de salud, debe involucrar como actor principal a la comunidad, y

determinar cuáles problemas están en condiciones de solucionar con éxito. En el

momento de identificación de los problemas y necesidades tiene que tomar en

cuenta la posibilidad real de incidir en la situación problema.

Las debilidades sanitarias y de acceso a la salud que rodean a la comunidad hacen

vulnerables a las familias para ser víctimas de situaciones – problemas de salud.

Por esto mismo es necesario que haya una amplia coincidencia en la identificación

de los problemas para proceder a una priorización.

Por estos determinantes de salud es muy necesario capacitar a los líderes

comunitarios y hacerlos participes de un proceso de aprendizaje sobre la

realización de un diagnóstico comunitario en salud. Así mismo los trabajadores

sociales debemos tomar en cuenta esos elementos ya señalados para trabajar

nuestra intervención en salud.

Page 6: Diagnostico Comunitario en Salud (Ensayo)

BibliografíaDurántez, J. T. (2000). Análisis de la situacion: diagnóstico de salud. En A. F. Osuna,

Enfermería Comunitaria (págs. 73-75). Barcelona: Masson S.A.

Hernández Zambrano, S. M. (2011). La participacion ciudadana en salud: Desafíos para una sociedad en transformacion. Enfermería Comunitaria (Rev. Digital), 7. Obtenido de http://www.index-f.com/comunitaria/v7n2/ec7201.php

MINSA. (2013). Ministerio de Salud. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de http://www.minsa.gob.ni/index.php/noticias/163-reducir-la-brecha-en-la-cobertura-a-la-salud-reto-en-nicaragua

Ponce López María Luisa, D. J. (2005). Diagnostico comunitario de salud de una poblacion urbano marginada. (P. d. UNAM, Ed.) Vertientes, Revista especializada en Ciencias de la Salud. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/32947