Diagnóstico de La Realidad Nacional

18
DEFINICIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL. La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetivamen te y lo que percibimossubjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro el Estado, como forma organizativa de la Nación. La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos, según los puntos de vista teóricos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos: “Es la totalidad de medios, hechos,fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas ó negativas que presenta el Estado- Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico ”.En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una nación. CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL 1) Es total: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole, esto es, hechos, fenómenos, medios, situaciones, condiciones, que están ó suceden en la naturaleza y en la vida social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella. 2) Es multirrelacionada: La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de muy diverso carácter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.

description

diagnostico de la realidad social economica

Transcript of Diagnóstico de La Realidad Nacional

Page 1: Diagnóstico de La Realidad Nacional

DEFINICIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL.

La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimossubjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro el Estado, como forma organizativa de la Nación. La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos, según los puntos de vista teóricos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos: “Es la totalidad de medios, hechos,fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas ó negativas que presenta el Estado-Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico ”.En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una nación.

CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL

1) Es total: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole, esto es, hechos, fenómenos, medios, situaciones, condiciones, que están ó suceden en la naturaleza y en la vida social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella.

2) Es multirrelacionada: La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de muy diverso carácter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.

3) Es dinámica: En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente dinámico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenómenos, situaciones o condiciones que ella conforma. No obstante el dinamismo de la Realidad Nacional, en su estudio se opta por referirla a un momento determinado, es decir, por fijar parámetros de tiempo dentro de los cuales se efectúa el análisis y la síntesis para conocer la situación de la Realidad tal como ella se encuentra en el momento considerado.

4) Es histórica: La Realidad Nacional es en determinado momento el producto de un prolongado desarrollo histórico, en el que se han dado sus orígenes remotos, su evolución, los hechos y las causas explicativas de su conformación en cada momento determinado. También se encuentran las tendencias históricas, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolución futura.

Page 2: Diagnóstico de La Realidad Nacional

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD NACIONAL: EN LO ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICO.

El Perú, es un país con un régimen democrático,- desde el año 2,000 -, y una larga historia; enmarcado en una cultura de paz, mega diverso, multiétnico, pluricultural y multilingüista. Se asienta en un territorio de 1.25 millones de Km2. Tenemos una población de 27,219.264 millones de habitantes, divididos en tres zonas geográficos: costa (zona árida), sierra (valles interandinos y alta montaña) y selva (Amazonía).    La mayoría de la población se asienta en la zona urbana (74%) y la población rural representa el 26%. de la población. Lima, capital de la Republica, concentra a casi 8.5 millones de habitantes.

Con un crecimiento económico sostenido en los últimos 7 años de una tasa que se ha elevado del 4% al 6% anual, pero con una redistribución inequitativa de la riqueza, que limita el desarrollo económico, propiciando patrones de injusticia social. Los principales problemas en del Perú de hoy se pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra el 48 % de la población del campo y en la ciudad; el cambio climático: la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; y con una gran dependencia alimentaria y dependencia de los mandatos del mercado; y teniendo un Estado absolutamente centralista, no solo en términos económicos sino también políticos.  Ello solo se puede explicar por un régimen económico y social excluyente, que privilegia la extracción y explotación indiscriminada de los recursos naturales, la inversión de las grandes transnacionales y extranjera; además de una política agraria que discrimina al pequeño agricultor y a las comunidades campesinas, cuyo principio básico es el libre mercado como el único asignador de los recursos.  Pero este sistema y políticas, encuentran resistencia en el sector rural, gracias a una agricultura de subsistencia, a una no dependencia del mercado y a una cada vez mayor articulación de los diferentes sectores agrarios en defensa de sus intereses.

La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 48.7% de la población peruana a nivel nacional; la zona urbana alcanza el 36.8%, mientras que en la zona rural alcanza un 70.9% de pobres del total de la población rural; y esta se eleva en la sierra rural al 77.3%. Por ello se dice que la pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural.   Pero ello no invalida la cantidad de personas que viven en situación de pobreza en las zonas urbanas, lo cual también requiere un tratamiento especial.

Como se ve el sector rural es el más empobrecido e invisibilizado del país, siendo necesario resaltar que son las mujeres y los jóvenes campesinos el grupo más vulnerable y afectado por el desarrollo económico imperante; por ello se dice que la pobreza tiene rostro de mujer.

Page 3: Diagnóstico de La Realidad Nacional

A pesar del proceso de regionalización puesta en marcha, en el cual se han establecido gobiernos regionales, el Perú sigue siendo un país profundamente centralista, teniendo a Lima, como concentradora del poder político y económico, de las principales empresas, órganos de gobiernos, universidades, etc.  Y ello se acentúa porque el proceso de regionalización, encuentra a los pueblos y comunidades campesinas, con organizaciones debilitadas y a las instituciones regionales y municipales con escasas capacidades organizativas y técnicas para enfrentar los retos del nuevo contexto político, social y económico que vivimos.  Y al mismo tiempo la descentralización tiene debilidades en los procesos realmente democratizadores, los mecanismos de participación regional y local no están garantizando ni la participación de las comunidades campesinas ni su incidencia en la toma de decisiones; ni mucho menos existe una autentica delegación de responsabilidades y decisiones desde el Estado central hacia los espacios de poder regional y local.

La historia reciente de violencia política y dictadura fujimorista, hizo que los movimientos y organizaciones del espacio rural perdieran fuerza en la década de los 80 y 90, produciéndose desplazamientos forzados y asesinatos de líderes y miembros de las comunidades campesinas y del movimiento popular; y destruyendo el tejido social e institucional existente, como de los partidos políticos, los sindicatos, los movimientos campesinos, etc.   Así la comunidad campesina quedo relegada, hasta ahora en pleno 2007 y 2008 que los sistemas de explotación de sus recursos naturales (la minería) provocaron que retome fuerza el movimiento campesino, esta vez de manera espontánea y sin una organización fuerte, pero con actores que creen en la necesidad de empoderarse y poner en agenda pública sus derechos y demandas.   

Otro aspecto son las consecuencias de un mundo crecientemente globalizado, que aplica políticas neoliberales a todo nivel, privilegiando la incidencia del capital externo y privado. Y que en el Perú,- a partir de la década de los 90´s -, no sólo se vende y concesiona la propiedad del Estado al sector privado, principalmente de capitales extranjeros, sino que además la propiedad privada nacional es adquirida por el capital privado extranjero. Esto genera crecientes diferencias y polaridades territoriales y sociales, con especial incidencia en el campo.  Dado que el modelo supone que es el mercado el mejor asignador de los recursos.

ASPECTO SOCIAL

Las clases sociales en la actualidad son:

LA CLASE DOMINADA: Está conformada a su vez por: El proletariado peruano: Obreros, peruanos que necesitan vender su

fuerza de trabajo (creando plusvalía, fuente del enriquecimiento de la burguesía) para sobrevivir (indistintamente si lo pueden hacer o no) o

Page 4: Diagnóstico de La Realidad Nacional

deben generar, a través de su mano de obra, una retribución económica necesaria para la supervivencia dentro del capitalismo burocrático, ambulantes, artistas populares, etc., conforman aproximadamente el 37% de la población total dentro de territorio Peruano, esto debido al precario desarrollo de la industria. Viven en condiciones mínimas o nulas de salubridad, seguridad, estabilidad, protección y defensa jurisdiccional, educación, cultura, etc.; principalmente los encontramos en las zonas suburbanas y rurales, cercanas a las ciudades del país, generalmente cerca de las industrias, en búsqueda de oportunidades para vender su fuerza de trabajo (mano de obra). Es la única clase consecuentemente revolucionaria, llamada a encabezar a todos los trabajadores en la lucha contra el sistema explotador y convertirse en el sepulturero del régimen injusto y forjador de la nueva sociedad. A través de la toma del poder e instauración del socialismo científico en el Perú. En la actualidad, esta clase social, en su mayor parte, se encuentra desorganizada, dividida, alienada, avasallada en el factor ideológico y político. Para salir de tal postración corresponde desarrollar el estudio, la investigación, la organización y la lucha consecuente.

El campesinado pobre: Es aquella clase social que vive del trabajo en pequeñas parcelas o minifundios. Es el sector mayoritario de la sociedad peruana (campesinos pobres), condicionada a formas de vida precarias, aisladas del mundo actual, y rezagados como en siglos pasados; y es a punta de cháchara barata (religión), represión y violencia, que se la tiene atrasada. En la actualidad, son gentes que principalmente sobreviven gracias a la producción agrícola a menor escala, a la pequeña o micro ganadería; sin embargo cabe recalcar que la posesión de la propiedad es su único sostén. La relación de la propiedad de la tierra y el trabajo, característica de la producción feudal sigue existiendo en el Perú del siglo XXI, y esto es regla general en una gran parte del territorio Peruano, en la selva, principalmente en la sierra, y de una manera significativa en la costa.En los países semicoloniales y semifeudales (Ej. Países latinoamericanos), el campesinado pobre, viene a ser cuantitativamente superior y parte fundamental del movimiento transformador.Los nativos de las selvas del Perú. En un momento de la historia del Perú antiguo, esta clase, fue la clase mayoritaria en las selvas del Perú; sin embargo la brutal y descarada invasión de la industria capitalista (principalmente extractora de materia prima: caucho, madereras, petróleo e hidrocarburos) los ha ido desalojando de sus propiedades y alejando a zonas recónditas de la selva. Estos, cada año, pierden más territorio. Poseen una forma de vida y producción peculiar, la pureza de su educación, cultura y costumbres los hacen ajenos a los conflictos de

Page 5: Diagnóstico de La Realidad Nacional

las relaciones feudales y capitalistas. El hombre de la selva pretende vivir con lo que la naturaleza armónicamente le ofrezca. Esta concepción del mundo se ve constantemente sometida a las agresiones del mundo capitalista y feudal. En muchas zonas de la selva se enfrentan a los ejércitos imperialistas dirigidos por peruanos (Fuerzas armadas peruanas).

El lúmpen-proletariado: Es aquella parte de la clase obrera socialmente marginada que queda fuera del proceso de producción. Producto de la nefasta política neoliberal del Estado peruano ha arrastrado a un sector de la población a la pobreza extrema, a la miseria total. El hombre entonces, comienza a perder totalmente su condición de ser humano, y se degrada, vive solo para sobrevivir, su principal función es conseguir recursos para salvar de la muerte, el trabajo le es limitado, la educación y la cultura le son ajenas, lo moral y lo inmoral, en consecuencia, se distorsiona. Comienza a desarrollar conductas antisociales y es obligado a ser un marginal, un ser humano distinto, muchas veces con problemas psicológicos o psiquiátricos, producto de mil probabilidades que van desde el consumo de drogas hasta la violencia pasando por la desnutrición, insalubridad, enajenación total, etc. Se forma entonces, una clase que empieza a situarse por debajo del proletariado, del campesinado, y de los nativos. Una clase (el lumpen proletariado) que se dedica a actividades antisociales, inmorales, riesgosas, contrarias al interés del pueblo y la sociedad en general. Una clase formada por seres desleales a todo, incluso a sí mismos. En la sociedad peruana en decadencia este sector viene incrementándose rápidamente.El lúmpen proletariado es extraordinariamente vulnerable. Por lo cual, es en su seno, donde la burguesía ha reclutado la carne de cañón imprescindible para sofocar cualquier rebelión dirigida contra su dominio.Esta clase será arrastrada en un momento por el cambio social. Tendrán que apoyar la causa justa de la transformación social. Aunque, son nada o poco fiables, para la construcción y desarrollo de la revolución; son en la mayoría de casos, fáciles de venderse, en algunos casos, se convierten en enemigos del Pueblo, el cual castiga ejemplarmente.

LA CLASE DOMINANTE:

1. La burguesía: es la clase social dominante en la sociedad actual porque son los dueños de los medios de producción, lo que le permite vivir y acumular capital a costa de explotar el trabajo

Page 6: Diagnóstico de La Realidad Nacional

asalariado. La burguesía surge históricamente de las entrañas del feudalismo durante el período de acumulación originaría del capital, tras despojar de sus medios de producción a los productores directos y convertirlos en obreros asalariados. Después, la plusvalía generada por el trabajo no retribuido del obrero, se convierte en la fuente de los ingresos (ganancias) de la burguesía y en el factor determinante de acumulación de riquezas. El objetivo de la burguesía estriba en obtener gratuitamente un máximo de plusvalía con un mínimo de capital invertido, explotando por todos los medios el trabajo asalariado. Esta clase cuantitativamente minoritaria en sociedades pre modernas, se divide en:La gran burguesía: Conformada a su vez por.

La gran burguesía burocrática: es aquella facción de la gran burguesía (banqueros, financistas, grandes comerciantes, empresarios, etcétera) que está ligada al Estado. Es decir, sus actividades económicas están sustentadas en su relación con el Estado. Todo su poder económico se debe a esta relación. Son los apéndices del aparato estatal.

La gran burguesía compradora: Es aquella parte de la burguesía de los países semicoloniales que es cómplice de los imperialistas en el sometimiento de su propio país y actúa como intermediaria para que los capitalistas extranjeros puedan saquear sus riquezas.

La Burguesía Media o burguesía nacional, debería ser la clase capitalista nacional por excelencia en nuestro país. No poseen ni siquiera el 20% de los medios de producción existentes dentro del territorio, mucho menos son propietarios; tienen que conformarse con las dádivas que espontáneamente decidiera otorgarle la gran burguesía corporativista o transnacional en el Perú.Es aquella parte de la burguesía de los países semicoloniales que entra en oposición al imperialismo cuando padece los golpes del capital extranjero. Le preocupa fundamentalmente su capital, mientras la suerte de su país es secundaria, tiene la esperanza de convertirse en gran burguesía. En su demagogia nacionalista pretende amortiguar la lucha de clases poniendo por encima unos supuestos intereses de toda la nación y apelando al patriotismo de la clase obrera. Son representados en la política por grupos electoreros mercenarizados como: El APRA, PPC, Solidaridad Nacional, el Fujimorismo, los Toledistas, Fuerza Social; entre otras escorias, lacras, insensibles, etc., que han vivido por décadas de la

Page 7: Diagnóstico de La Realidad Nacional

miseria, el dolor, el sufrimiento y el hambre de los peruanos. Es papel fundamental de los progresistas extinguir esta clase social.

La Pequeña Burguesía: Es aquel sector de la burguesía deprimida económicamente. Está conformada por intelectuales, profesionales, pequeños comerciantes, artistas, estudiantes, maestros de enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos, oficinistas, etc. Viene a ser una clase "tambaleante" pues en épocas de bonanza económica se alinea con la burguesía y en épocas de crisis con el proletariado. Las filas del proletariado en épocas de revolución social están conformadas por un número importante de la pequeña burguesía consciente o proletarizada. Esta clase tiene la tendencia nata, casi general, del oportunismo y el arribismo, la claudicación, el individualismo, el liberalismo. Por este motivo de aquí salen caudillos, los individualistas mediocres que escondiéndose tras una careta de luchadores sociales buscan sólo satisfacer sus intereses individuales. Es la clase de las dos caras, la historia lo demuestra hasta la saciedad. Fieles principalmente a sus intereses de clase, aspiran constantemente a convertirse en clase burguesa. En nuestro país, una minoría de esta dase aspira a expulsar a los capitalistas corporativistas o transnacionales, para así poder desarrollar una burguesía nacional, es decir, desean convertirse en clase dominante y explotadora (Está representada por: El Partido Nacionalista Peruano, Patria Roja, Partido Comunista Peruano, Partidos Socialistas y demás desviadores). Hay que tener mucho cuidado con ellos, pues aparecen disfrazados de socialistas y hasta comunistas. Es menester mencionar también que existe dentro de esta clase un minúsculo grupo, que por diversos factores, que van de lo educativo a los social, político y cultural, poseen una moral alta dentro del proceso revolucionario peruano y mundial, y se rigen y sujetan a los intereses del pueblo; sin embargo la historia nos pide que también nos cuidemos mucho de lo que devienen en caudillismo, anarquismo, liberalismo y otras desviaciones.

2. Los grandes terratenientes: Poseedores de grandes extensiones de tierras y que generalmente usufructúan de ellas a través del arriendo. Obtienen por ello una renta, son llamados también campesinos ricos o latifundistas. Se coluden con la gran burguesía en el control político de la sociedad y agudizan la explotación de las masas trabajadoras. En las sociedades semifeudales son complacientes con el imperialismo. Su esencia es conservadora y antipopular. El campesino rico es el agricultor a gran

Page 8: Diagnóstico de La Realidad Nacional

escala, agro exportador o ganadero a gran escala. Esta clase social está conformada por campesinos que logran asimilar técnicas y procedimientos de la economía y la producción capitalista. Compran, invierten y venden. Poseen grandes extensiones de tierra y son titulares de la propiedad privada capitalista, por lo tanto asumen derechos de este nivel; sin embargo los campesinos ricos son un minúsculo sector privilegiado. A medida que el campesino es absorbido por el capitalismo se separa más y más de su identidad de clase. Ésta anhela convertirse en clase burguesa o pequeña burguesía. En casos extremos llega a negar sus orígenes. El campesino rico sigue manteniendo las relaciones laborales de la época feudal del antiguo Perú, las relaciones laborales condicionadas a la propiedad de la tierra; poseedor de la propiedad y además del capital. Es inconcebible que en pleno siglo XXI se mantenga esta producción sin la participación además del capital. Es decir, no basta con poseer la propiedad para poder ser un campesino rico, sino además hay que tener un segundo privilegio, el del capital de inversión para participar en el sistema de producción capitalista; a esto se debe que sean muy pocos los que lleguen a esta categoría.Los campesinos medios, son aquellos que poseen propiedades extensas que no se comparan con las tierras de los campesinos ricos. Las facciones de la clase dominante entran en contradicciones en su afán de conseguir más beneficios, en un contexto de anarquía capitalista, de competencia y contradicciones no antagónicas. Por otro lado, en términos de la dialéctica entre las dos clases universales antagónicas —burguesía y proletariado— no sólo son contradictorias, sino lógica e históricamente irreconciliables, debido a intereses radicalmente opuestos.

ASPECTO POLITICOLa fascitización de la sociedad peruana se expresa en la mayor militarización y mayor represión y un sistema de opresión que mantiene en la pobreza al 45% de la población y que hace de la sociedad peruana una de las más desiguales de América Latina. El evento que ha manifestado en su máxima expresión el poder oligárquico y transnacional en el Perú ha sido la protesta y represión contra el proyecto Conga de la transnacional Yanacocha en Cajamarca, en el Norte del Perú. Este proyecto va a causar grandes daños ecológicos que afectarán las condiciones de reproducción económica y la salud de más de 100,000 habitantes de la región. Las ganancias que promete este proyecto para el Estado y para el gobierno regional de Cajamarca no se encuentran en proporción con las ingentes ganancias de la transnacional Yanacocha que

Page 9: Diagnóstico de La Realidad Nacional

obtendría más de 16,000 millones de dólares en utilidades, mientras la empresa pagaría alrededor de 800 millones de dólares en regalías e impuestos, es decir menos del 2% de las utilidades. Negocio redondo para cualquier empresa del mundo. Sólo en el Perú se regalan los recursos naturales de esta manera. Pero, aun cuando se incrementasen estos ingresos, esto no representaría ninguna garantía que este dinero sea utilizado para el bienestar de las mayorías empobrecidas de Cajamarca o del país.La represión de las protestas contra el proyecto Conga pone en evidencia el carácter de clase del Estado peruano. 5 personas han sido asesinadas por las fuerzas armadas y policiales en la represión contra las protestas de este proyecto minero. Desde la asunción de la presidencia por Ollanta Humala 17 personas han sido asesinadas en el marco de protestas por las fuerzas armadas y policiales peruanas. De la misma manera, se ha probado que la Policía Nacional tiene un contrato de carácter para prestar servicios de seguridad a la empresa Yanacocha. Fuerzas combinadas de la policía peruana con miembros de seguridad privada de la empresa han arrestado a activistas contra el proyecto Conga. El Estado se presenta como policía privada de las grandes empresas, sobretodo de las transnacionales. La militarización del Estado peruano, que es un proceso, que se agudizó a través de la lucha contrainsurgente de los años `80 y `90, continúa como una solución de continuidad hasta hoy. En el colmo del cinismo, el Ministro del Interior anunció que se capacitará a la policía para manejar conflictos sociales. Es como decir, “la explotación y pobreza va a continuar, la represión se va a agudizar, entonces vamos a ver como manejamos mejor este problema desde el Estado”. En vez de reducir pobreza y desigualdades que son causa de las protestas el Estado se prepara para mejorar la calidad de la represión.Durante este año se ha estado cocinando, asimismo, el indulto al ex-Presidente Alberto Fujimori que se encuentra en prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. Diversos sectores del partido gobernante, del APRA y de la izquierda “responsable”, con Carlos Tapia a la cabeza, han estado preparando las condiciones para un indulto presidencial del preso Fujimori. A esta campaña se han sumado los grandes medios de comunicación. Parece ser que el indulto es sólo una cuestión de tiempo. En las cárceles peruanas hay presos que se pudren años por haber robado un par de sacos de arroz o frijoles; sin embargo, se pretende indultar a Fujimori que ordenó personalmente una serie de masacres y ha sido uno de los gobiernos más corruptos de la Historia dejando un desfalco de millones de dólares en los erarios del Estado. Esto demuestra, a su vez, que el gobierno de Humala y el APRA están en contubernio con el fujimorismo.El Estado dirige una política de exclusión y mayor corrupción: Los congresistas, que son tan famosos por sus eternos debates, se pusieron rápidamente de acuerdo para incrementar sus gastos de representación a 15,000 soles

Page 10: Diagnóstico de La Realidad Nacional

mensuales, unos 5,000 dólares. De esta manera, los congresistas ganaran 15,000 soles y recibirán otros 15,000 como gastos de representación, en total unos 10,000 dólares mensuales. Nuestros congresistas recibirán casi tanto como congresistas en países ricos como Alemania y Holanda. Para colmo, ha habido ministros que han estado cobrando como ministros y como congresistas. Y a estas sumas hay que añadirle las ganancias que reciben muchos, quizás la mayoría, de estos congresistas por apoyar proyectos de ley que favorezcan los intereses de las empresas privadas, sobretodo de las transnacionales.La ideología dominante es el neoliberalismo, cuya esencia es el idealismo, la cual es impuesta por la educación semifeudal que brinda el Estado y a través de las instituciones religiosas de toda laya. Así mismo se inculca a las personas un feroz individualismo, que los aleja de la realidad y de la clase a la cual pertenecen.La política burguesa. En la sociedad burguesa, la política es un comercio, los candidatos a regidor, alcalde, congresista, presidente o vicepresidente de la república, luego de su elección, calculan cuánto recuperarán y en qué tiempo. Hay muchas formas de recuperar lo invertido, tanto para el candidato empresario, cuanto para el puro empresario: altos sueldos, coimas, comisiones, dietas, viajes, viáticos, contratos, publicidad, licencias de funcionamiento, leyes, convenios, puestos de trabajo para amigos, compadres, familiares, etc. todas las medidas que sean necesarias para lograr ese objetivo. La política proletaria significa servir conscientemente a la liberación del pueblo trabajador, desinteresada y disciplinadamente. De ahí las palabras de Bertolt Brecht: "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el coste de la vida, el precio de los fríjoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.

ASPECTO ECONÓMICOEl gobierno de Ollanta Humala no sólo continúa con el mismo modelo económico neoliberal de Fujimori, Toledo y Alan García sino que pretende ir más lejos en su política privatista y pro yanqui. Su gobierno entrega a las grandes corporaciones lo que queda del petróleo, los puertos, y aeropuertos, los grandes yacimientos de minerales, las ingentes reservas de GAS, y últimamente los mares, los ríos, los bosques. Entreguistamente emitió leyes como son la llamada "Ley de la Selva" que promueve el remate de miles de hectáreas de la Amazonia a las multinacionales extranjeras, sin consideración

Page 11: Diagnóstico de La Realidad Nacional

del daño ecológico y la depredación de recursos naturales que resulta de ello. También la mal llamada Ley de promoción del turismo que permite la instalación de emporios comerciales en los alrededores de los santuarios arqueológicos, etc.A Ollanta Humala no le importa el desarrollo del país ni las grandes mayorías. El suyo es el gobierno más entreguista de la historia republicana. Esto visto en la firma del TLC, un tratado blindado que ningún gobierno podrá desconocer sin hacerse merecedor de duras sanciones que incluyen hasta la incursión militar por parte de los Estados Unidos. Las privatizaciones no podrán ser revertidas en modo alguno, los diferendos económicos y comerciales con las empresas extranjeras serán juzgados por tribunales internacionales no por tribunales peruanos. Los aranceles serán eliminados pese a que EE.UU mantiene sus subsidios agrícolas lo que llevará a la ruina de miles de agricultores y campesinos peruanos. La educación y la salud serán bienes de cambio, mercancías susceptibles de ser comercializadas como cualquier otra.

Este viejo Estado es incapaz de resolver la crisis económica y social, no responde a las necesidades del pueblo peruano, porque sirve principalmente a los intereses de la banca internacional y los monopolios imperialistas, y es por esta razón que se profundiza más la crisis, generando más desempleo, miseria, hambre, ignorancia, epidemias, etc. El viejo Estado peruano ya no tiene razón de existir. El Viejo Estado: es un Estado terrateniente-capitalista burocrático sometido a las potencias imperialistas, principalmente al imperialismo yanqui. De ahí que es impostergable su cambio hacia un Estado de carácter popular.

ASPECTO CULTURAL

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana.

Page 12: Diagnóstico de La Realidad Nacional

A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.Racismo en el PerúA pesar de ser un país pluricultural, existe mucho racismo en el Perú. La discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales. Al revisar nuestra historia, entendemos cómo las decisiones políticas se han tomado a partir de una exclusión de la población de etnias diferentes a la blanca (andina, amazónica, negra y otras). En 1821, el año en que se declaró la independencia, se oficializó como idioma nacional el castellano, a pesar de que solo lo hablaba el 10% de la población, lo que señalaba claramente una independencia solo para la elite. Del mismo modo, las comunidades indígenas fueron desapareciendo, dejando que los hacendados tomaran sus tierras, empujándolos a una especie de sistema feudal y paternalista. Las diferencias se abismaban cuando se les negó participación política a los indígenas. Solo los hacendados, relacionados directamente con la oligarquía, tenían acceso a los asuntos del poder. En la migración europea, el panorama no cambio: los migrantes fueron absorbidos por las familias criollas, incorporándolos a sus prejuicios. A lo largo del siglo XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirse en un país centralista. Esto generó la sobrepoblación de Lima, lo que obligo a las autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar más migraciones campo-ciudad (una de ellas se originó entre algunos congresistas, quienes presentaron la idea de construir un muro o peaje, que obstaculizara la inmigración andina). De esta manera, el racismo se intensifico en los criollos limeños, quienes se distanciaron de sus lenguas aborígenes. Personajes importantes desarrollo cultura peruana

BIBLIOGRAFIA

Esteban Pérez, 2013, diagnóstico de la realidad nacional. Grimaldo, 2006, Universidad de San Martín de Porres.

Page 13: Diagnóstico de La Realidad Nacional

Universidad Nacional De San Martín-Tarapoto

Facultad De Ciencias Agrarias

Escuela Académico-Profesional De Agronomía

Asignatura : Realidad nacional y regional.

Tema : Diagnóstico de la realidad nacional: en lo económico, social, cultural y político.

Docente : ing. M. Sc. Guillermo Vásquez Ramírez.

Alumna : Maribel Medina Bustamante.

Alonso Julio Chinchay Saavedra.

Fecha : 17/09/15.

Tarapoto-2015

Page 14: Diagnóstico de La Realidad Nacional