Diagnostico de vivienda honduras 2013

11
DIAGN0STICO DE LA VIVIENDA EN HONDURAS

description

 

Transcript of Diagnostico de vivienda honduras 2013

Page 1: Diagnostico de vivienda honduras 2013

*En la elaboración del diagnostico participaron: Eduardo Jorge Ledesma, Gloria Andrea Amado Prieto y Henry Xavier Velásquez Ecos

DIAGN0STICO

DE LA

VIVIENDA EN HONDURAS

Page 2: Diagnostico de vivienda honduras 2013

INDICE

1. INTRODUCCION

2. ANTECEDENTES

3. DELIMITACION DEL PROBLEMA

4. TENDENCIA DE INDICADORES Y ANALISIS

5. AVANCES Y LOGROS

6. ACCIONES, POLITICAS Y PROGRAMAS

7. DEFINICION DE LA META

Page 3: Diagnostico de vivienda honduras 2013

Diagnostico del Sector de Vivienda en Honduras

1. Introducción

En la última década, el sector de vivienda de Honduras ha presentado grandes necesidades a nivel nacional, por un lado la problemática estructural es muy marcada, por el otro, los impactos climatológicos han imposibilitado el desarrollo del sector. La Constitución Política de Honduras, en su artículo 178, reconoce a los hondureños el derecho a una vivienda digna. Por su parte, la Ley Marco Del Sector Agua Potable y Saneamiento (Decreto 118-2003), establece1 las normas aplicables a estos servicios en Honduras, como un instrumento básico en la promoción de la calidad de vida en la población. La vivienda y los servicios públicos domiciliarios son ya parte de nuestra forma de vida y sin ello, no es posible la existencia “digna”2 del ser humano.

2. Antecedentes

Honduras tiene una población de 7 millones de habitantes a 2004 y ha crecido a una de las tasas más altas de América Latina durante los últimos 20 años, 2.4% anual. Como uno de los países menos urbanizados de la región, con apenas 49% de la población viviendo en áreas urbanas en 2004, el ritmo de crecimiento urbano también ha sido muy alto 4% anual3. Si las tasas de crecimiento continúan en esta tendencia, las áreas urbanas duplicaran sus poblaciones en aproximadamente 20 años. Honduras no cuenta con los instrumentos para absorber la demanda creciente de soluciones habitacionales y la situación actual donde 80% de las familias ocupan terrenos sin servicios adecuados, sin títulos de propiedad y con un acceso al financiamiento, se torna inadecuada, inequitativa e insostenible.

Según estimaciones oficiales4, en la última década (2001-2010) el sector vivienda ha presentado en Honduras grandes problemas: a) Los impactos de los fenómenos climatológicos han imposibilitado el pleno desarrollo del sector, b) la gran dispersión de los asentamientos humanos, sobre todo en el área rural, y c) el déficit habitacional cuantitativo, ocasionado por la brecha entre la oferta existente de viviendas y el número de hogares en el país Honduras.

El crecimiento anual promedio de los hogares en las últimas dos décadas (5.40%) sumado al bajo crecimiento del número de viviendas construidas (5.27% anual promedio) para el mismo periodo, ha ocasionado que los pocos esfuerzos realizados en el sector no satisfagan el crecimiento vegetativo. Así mismo persisten problemas relacionados con la calidad de los materiales de construcción, la falta de servicios básicos; el hacinamiento; falta de acceso al crédito en condiciones favorables a familias de recurso escasos; falta de acceso a tierras para la construcción de viviendas y una entidad rectora poco empoderada, sin un marco regulatorio adecuado que apoye su accionar.

1 Capítulo I, De los Objetivos, Artículo 12 La Vida digna pone principal atención en convertir las culturas de pobreza, de subsidio en una cultura que estimule el desarrollo de un crecimiento personal ligado directamente a una carrera de vida, cuyos paradigmas estén centrados en el éxito, la esperanza, el respeto, la dignidad, el trabajo y la honestidad, personal familiar y social, acceso a servicios, basada en hechos de mejoramiento social y económico. Ernesto Pons Brinez, 2009. “Concepto de Vida Digna”.

3 4% anual entre 1996 y 2000; seguido por Paraguay (4%), Haití (3,9%). La tasa urbana anual en LAC es 2,1.4 Plan Nacional de Gobierno 2010 – 2014.

Page 4: Diagnostico de vivienda honduras 2013

3.Delimitación del Problema

En tal contexto, se destaca como objetivo general del presente ensayo, la necesidad de establecer las condiciones necesarias que permitan a las familias hondureñas, especialmente las de escasos recursos económicos, mejorar e incrementar el acceso a una vivienda digna, buscando así, reducir de manera sustancial el déficit cualitativo y cuantitativo.

En el terreno de lo específico, se deberán generar diversos procesos y condiciones de tal forma que permitan el desarrollo de programas y proyectos orientados a la disminución significativa del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo en el mediano y largo plazo; definiendo mecanismos financieros adecuados para la atención de todos los sectores con necesidades habitacionales, en especial a los de menores ingresos, al tiempo de implementar un nuevo marco legal e institucional, a fin mejorar los procesos de planeamiento, asistencia y regulación del sector vivienda.

A tales efectos se deberán tomar distintas políticas, tendientes al fortalecimiento del marco normativo y regulatorio, involucrando a todos los actores gubernamentales, privados, ONGs y gobiernos locales. Se deberá así mismo, definir una política de asentamientos humanos y de planificación urbana con enfoque territorial y de prevención de riesgos; avanzar en el proceso de catastro de tal forma de lograr que las familias sean sujetos pasibles de crédito para mejorar sus condiciones de vivienda.

En el marco explicitado, el agua es un recurso natural ligado a todas las actividades económicas del país, que junto al saneamiento básico se encuentran vinculados a la calidad de vida de las personas, su estado de salud, productividad y desarrollo socioeconómico. En el Decreto 118-2003 anteriormente citado, se considera que la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento se constituyen en el instrumento básico en la promoción de la calidad de vida y por ende en el desarrollo humano.

Razones de índole institucional, desastres naturales y una amplia brecha financiera, han limitado el cumplimiento de esta misión, incidiendo en el alcance de las metas establecidas en los Objetivos del Milenio.

Page 5: Diagnostico de vivienda honduras 2013

4.Tendencia de los Indicadores y Análisis

Figura 1. Alcantarillado (Promedio) Figura 2. Agua (Promedio)

Figura 3. Baños (Promedio)

5.Avances y Logros

Page 6: Diagnostico de vivienda honduras 2013

Es de rigor en este análisis tener por verificado que, en la actualidad, el sector agua y saneamiento requiere en Honduras de un proceso de transformación y modernización institucional, que no ha terminado de consolidarse desde 1990 a nuestros días. No obstante se han verificado ciertos avances a partir de la descentralización iniciada con la sanción de la Ley Marco del año 2003, por la que se crearon el Consejo Nacional de Agua y Saneamiento y el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, así como también el haberse reestructurado el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

Cabe anotar también que existe una carencia de fuentes confiables que permitieran realizar un análisis por edad, ingresos, origen étnico y otros factores, para constatar las diferencias en el acceso a estos servicios. Sin embargo, a partir del estudio “Viviendo Sin Alcantarillado Sanitario”5, en la gráfica que se presenta posteriormente, se puede determinar que existe una brecha considerable, entre la población que tiene acceso al alcantarillado en el área urbana (más del 70%) y la del área rural (menos del 5%).

6.Acciones, Políticas y Programas

5 Banco Mundial y WSP. Viviendo Sin Alcantarillado Sanitario: El negocio de la recolección de lodos fecales en cuatro ciudades de América Latina (Santa Cruz de la Sierra, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa y Managua). Lima, Abril, 2012.

Page 7: Diagnostico de vivienda honduras 2013

Adentrados en el mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, a fin de reducir los índices de morbilidad causados por enfermedades originadas en la falta de acceso a estos servicios y teniendo ésta premisa como objetivo central de nuestra propuesta, se deberá disponer de un marco legal e institucional adecuado y aplicable, que permita el ordenamiento del sector de agua y saneamiento y una mejor planificación, regulación, y prestación de los servicios a nivel nacional. Así se mejora la cobertura, eficiencia, calidad, monitoreo y sostenibilidad de los sistemas, mediante procesos de descentralización a nivel nacional y velando por el abordaje integral del acceso al agua potable en cantidad y calidad, continuidad, bajo costo, estableciendo una cultura para la racionalización de su uso.

7. Definición de la Meta

Figura 5: Evolución del Porcentaje de Hogares con Alcantarillado y Proyección de la Meta

Como se observa en el gráfico anterior, la tasa de crecimiento promedio del indicador “% Hogares con Alcantarillado” es del 2% obtenido de los datos de panel con periodo “1991-2009”. La proyección de la meta del Plan de Gobierno de Honduras empieza el 2010 y concluye el 2014 con una meta de cobertura del 95% de hogares con sistemas de alcantarillado. Como se puede observar en el grafico la meta está sobreestimada. Si utilizamos un margen de error de +5,-5; asumiendo que existe un nivel de confiabilidad del 95% en los datos, a lo sumo se podría llegar a tener una meta del 45% para el 2014.

Este mismo indicador de hogares con alcantarillado, a continuación queremos presentarlo de acuerdo a quintiles de ingreso, lo cual se refleja en la figura 6. Posteriormente las diferencias del promedio por

quintil, se ilustran en El cuadro 2.

Page 8: Diagnostico de vivienda honduras 2013

Figura 6: Porcentaje de Hogares con Acceso a Alcantarillado por Quintil de Ingreso

Cuadro 2. Promedio, Alcantarillado por quintil.

Quintil Mean (1991 – 2009)

Primer 13%Segundo 13%Tercer 24%Cuarto 36%Quinto 59%

La figura y cuadro anteriores presentan claramente que el servicio de alcantarillado no beneficia de forma equitativa a todos los hogares, sino que está concentrado en aquellos que tienen ingresos superiores y que se ubican en el quinto quintil.

Del presente análisis, surge como meta al 2014:

Alcanzar una cobertura del 50% para todos los hogares de Honduras, con acceso a un sistema de alcantarillado

para el 2014.