Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero. Sistematización de … · Costos promedios de los...

114
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO (EELA) Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero. Sistematización de las Encuestas de Línea de Base Comayagua, La Paz y Siguatepeque Honduras Diciembre, 2012

Transcript of Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero. Sistematización de … · Costos promedios de los...

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES

DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO (EELA)

Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero.

Sistematización de las Encuestas de Línea de Base

Comayagua, La Paz y Siguatepeque – Honduras

Diciembre, 2012

1

Contenido 1. Sistematización de las encuestas realizadas ......................................................................... 1

2. Producción de ladrillos y datos generales ............................................................................. 2

2.1 Hornos y productos ....................................................................................................... 2

2.2 Quemas y producción ................................................................................................... 8

2.3 Combustibles ............................................................................................................... 19

2.4 Seguridad Ocupacional ................................................................................................ 26

2.5 Datos generales sobre el (la) entrevistado(a) ............................................................. 30

2.6 Horno ........................................................................................................................... 38

2.7 Productos .................................................................................................................... 40

3. Encuesta 2 – Niños y Género............................................................................................... 42

3.1 Composición de la unidad productiva ......................................................................... 42

3.2 Educación .................................................................................................................... 47

3.3 Actividad económica ................................................................................................... 50

3.4 Tareas en el hogar ....................................................................................................... 54

3.5 Tareas asociadas al trabajo productivo ....................................................................... 57

3.6 Manejo de dinero y asociatividad ............................................................................... 59

3.7 Costeo de la producción ladrillera .............................................................................. 62

3.8 Venta de la producción ............................................................................................... 71

4. Encuesta 3 – Formalización, aspectos ambientales y de salud ........................................... 73

4.1 Formalización de la actividad ladrillera ....................................................................... 73

4.2 Aspectos ambientales ................................................................................................. 79

4.3 Salud ............................................................................................................................ 88

5. Anexos ................................................................................................................................. 93

5.1 Anexo 1. Relación de encuestados .............................................................................. 93

5.2 Anexo 2. Información legal relacionada al sector ladrillo y tejero .............................. 98

Marco Legal ................................................................................................................................. 98

Descripción de la institucionalidad en materia ambiental, de salud y seguridad ocupacional

en honduras .......................................................................................................................... 105

5.3 Anexo 3. Bases de datos en formato Excel ............................................................... 108

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

2

Índice de Tablas

Tabla 1. Encuestas realizadas por ciudad ...................................................................................... 1

Tabla 2. Cantidad de hornos por productor por ciudad ................................................................ 2

Tabla 3. Preferencias productivas por efectos de las demandas de cerámicas ............................ 3

Tabla 4. Mejoras implementadas en los hornos ........................................................................... 5

Tabla 5. Cuadro resumen para el bloque A – Hornos y productos ............................................... 7

Tabla 6. Histograma de número de quemas anuales .................................................................... 8

Tabla 7. Número de quemas mensuales según temporada ....................................................... 10

Tabla 8. Comparación de producción en temporadas altas y bajas ........................................... 12

Tabla 9. Tipos de cerámicas producidas en la zona piloto .......................................................... 12

Tabla 10. Distribución de frecuencias – Pérdidas en proceso de quemado de cerámicas. ........ 16

Tabla 11. Cuadro resumen para el bloque B – Quemas y producción ........................................ 18

Tabla 12. Unidad de compra de combustibles ............................................................................ 20

Tabla 13. Unidades de medidas y equivalencias para combustibles .......................................... 20

Tabla 14. Origen de compra de materiales combustibles ........................................................... 21

Tabla 15. Densidades de los combustibles utilizados ................................................................. 21

Tabla 16. Comparativo de consumos de combustibles promedios (m3) .................................... 24

Tabla 17. Cuadro resumen para el bloque C – Combustibles ..................................................... 25

Tabla 18. Frecuencia de uso de protección en la operación ....................................................... 27

Tabla 19. Cuadro resumen para el bloque D – Seguridad ocupacional ...................................... 29

Tabla 20. Histograma de años de trabajo en el sector ladrillero ................................................ 32

Tabla 21. Distribución de edades de los productores del sector ladrillero ................................. 33

Tabla 22. Cuadro resumen para el bloque E – Datos del entrevistado(a) .................................. 36

Tabla 23. Cuadro resumen para el bloque F – Horno ................................................................. 39

Tabla 24. Dimensiones promedios de los productos cerámicos ................................................. 40

Tabla 25. Cuadro resumen para el bloque G – Productos .......................................................... 41

Tabla 26. Relación y cantidad de personas que contribuyen a la unidad productiva................. 42

Tabla 27. Distribución de edades de los encuestados ................................................................ 44

Tabla 28. Cuadro resumen del bloque A – Composición de la unidad productiva ..................... 46

Tabla 29. Cuadro resumen del bloque B – Educación ................................................................. 49

Tabla 30. Horas de trabajo en semana anterior a encuesta ....................................................... 52

Tabla 31. Cuadro resumen del bloque C – Actividad económica ................................................ 53

Tabla 32. Horas de trabajo semanales en tareas del hogar ........................................................ 54

Tabla 33. Cuadro resumen del bloque D – Tareas del hogar ...................................................... 56

Tabla 34. Cuadro resumen del bloque E – Tareas del trabajo productivo .................................. 58

Tabla 35. Cuadro resumen del bloque F – Manejo de dinero y asociatividad ............................ 61

Tabla 36. Costos promedios de materias primas ........................................................................ 62

Tabla 37. Costos promedios de los insumos ............................................................................... 62

Tabla 38. Costos promedios de depreciaciones de la infraestructura ........................................ 63

Tabla 39. Costos promedios de mano de obra ........................................................................... 64

Tabla 40. Costos promedios de los servicios ............................................................................... 64

Tabla 41. Costos promedios de los costo de equipos ................................................................. 65

Tabla 42. Costos promedios de herramientas ............................................................................ 65

Tabla 43. Costos promedios mantenimiento .............................................................................. 66

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

3

Tabla 44. Cuadro resumen del bloque G – Costeo de la producción ladrillera ........................... 69

Tabla 45. Precios promedios de venta de los productos ............................................................ 71

Tabla 46. Cuadro resumen del bloque H – Venta de la producción ........................................... 72

Tabla 47. Cuadro resumen del bloque A – Formalización de la ladrillera ................................... 77

Tabla 48. Cuadro resumen del bloque B – Aspectos ambientales .............................................. 86

Tabla 49. Cuadro resumen del bloque C – Salud ........................................................................ 92

Tabla 50. Lista de jefes de unidades productivas ........................................................................ 93

Tabla 51. Lista de participantes con parentesco con el jefes de unidades productivas ............. 94

Tabla 52. Legislación aplicable a la operación del proyecto por factor ambiental. .................... 98

Tabla 53. Legislación aplicable a la operación del sector por insumos especiales, residuos,

actividades generales y factores externos y de escala que son claves para el manejo ambiental

................................................................................................................................................... 100

Índice de Figuras

Figura 1. Distribución porcentual de la categoría productiva del sector ladrillero....................... 1

Figura 2. Gráfica de porcentajes de cantidades de hornos por productor ................................... 2

Figura 3. Gráfica de porcentajes de la primera preferencia de producción de cerámica ............. 3

Figura 4. Capacidad (en millares) del primer horno por tipo de cerámica ................................... 4

Figura 5. Capacidad (en millares) del segundo horno por tipo de cerámica ................................ 4

Figura 6. Gráfica de porcentajes de implementación de mejoras en los hornos ......................... 5

Figura 7. Gráfica de porcentajes de mejoras implementadas en los hornos ................................ 6

Figura 8. Realiza la misma cantidad de quemas al mes ................................................................ 8

Figura 9. Histograma de distribución de quemas anuales ............................................................ 9

Figura 10. Inicio de la época de verano (sequía) ........................................................................... 9

Figura 11. Final de época de verano (sequía) ............................................................................... 9

Figura 12. Histograma, quemas mensuales en temporada alta ................................................. 10

Figura 13. Histograma, quemas mensuales en temporada baja ................................................. 10

Figura 14. Cerámica producida mensualmente en temporada alta (millar) ............................... 11

Figura 15. Cerámica producida mensualmente en temporada baja ........................................... 11

Figura 16. Preferencia de material cargado en hornos 01 .......................................................... 13

Figura 17. Preferencia de material cargado en hornos 02 .......................................................... 13

Figura 18. Mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar .................................................... 14

Figura 19. Carga principal para el primer horno (%) ................................................................... 14

Figura 20. Carga principal para el segundo horno (%) ................................................................ 15

Figura 21. Productores que no saben la producción de los últimos 12 meses ........................... 15

Figura 22. Preferencia de producción del tipo de cerámica anualmente ................................... 15

Figura 23. Valores máximos, mínimos y promedios de cerámica producidos anualmente ....... 16

Figura 24. Histograma – Porcentaje de pérdidas en proceso de quemado ................................ 17

Figura 25. Número de combustibles utilizados en el encendido del horno ............................... 19

Figura 26. Número de combustibles utilizados en el quemado de los hornos ........................... 19

Figura 27. Unidad de compra de combustibles........................................................................... 20

Figura 28. Diferencias de cantidad de combustibles utilizados en épocas altas y bajas ............ 22

Figura 29. Promedios de consumos de combustibles en una quema típica (m3) ....................... 22

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

4

Figura 30. Consumos máximos, mínimos y promedios de combustibles (m3) ........................... 23

Figura 31. Consumos de combustibles en época alta (m3) ......................................................... 23

Figura 32. Consumos de combustibles en época baja (m3) ........................................................ 23

Figura 33. Relación de trabajo y salud ........................................................................................ 26

Figura 34. Importancia de los elementos de protección en la salud .......................................... 26

Figura 35. Información sobre los riesgos en el trabajo ............................................................... 27

Figura 36. Frecuencias de usos de los elementos de protección personal ................................. 28

Figura 37. Instituciones financieras que brindan crédito ............................................................ 30

Figura 38. Mecanismo de venta .................................................................................................. 31

Figura 39. Propiedad de la ladrillera ........................................................................................... 31

Figura 40. Grado de formalización del sector ladrillero .............................................................. 32

Figura 41. Histograma – Años trabajando en el sector ladrillero ............................................... 32

Figura 42. Nivel educativo de los productores ladrilleros ........................................................... 33

Figura 43. Histograma de distribución de edades ....................................................................... 34

Figura 44. Número de hijos de los productores .......................................................................... 34

Figura 45. Estado civil de los productores ................................................................................... 35

Figura 46. Valores, máximos, mínimos y promedios del volumen de los hornos (m3) ............... 38

Figura 47. Tipos de combustión de los hornos ........................................................................... 38

Figura 48. Relación con el jefe de la unidad productiva ............................................................. 43

Figura 49. Sexo de los entrevistados ........................................................................................... 43

Figura 50. Distribución de edades de los encuestados ............................................................... 44

Figura 51. Personas comprendidas entre 5 y 17 años ................................................................ 44

Figura 52. Estado civil .................................................................................................................. 45

Figura 53. Grado educativo más alto alcanzado por los integrantes .......................................... 47

Figura 54. Alguna vez asistió a la escuela .................................................................................... 47

Figura 55. Grado educativo más alto alcanzado (todos los participantes) ................................. 48

Figura 56. Trabajo durante al menos una hora la semana pasada ............................................. 50

Figura 57. Actividades realizadas la semana anterior a la fecha de la encuesta ........................ 50

Figura 58. Cuenta con otra actividad económica ........................................................................ 51

Figura 59. Principal tarea realizada ............................................................................................. 51

Figura 60. Distribución de horas de trabajo en la semana anterior a encuesta ......................... 52

Figura 61. Actividades realizadas la semana anterior a la encuesta ........................................... 54

Figura 62. Distribución de horas de trabajo semanales en el hogar ........................................... 55

Figura 63. Tipos de áreas de trabajo ........................................................................................... 57

Figura 64. Cantidad de horas a la semana que se dedican a realizar la tarea ............................ 57

Figura 65. Persona que administra los gastos del hogar ............................................................. 59

Figura 66. Persona que administra el dinero en la unidad productiva ....................................... 59

Figura 67. Valores máximos, mínimos y promedios de infraestructuras .................................... 63

Figura 68. Valores máximos, mínimos y promedios de equipos ................................................. 65

Figura 69. Inversión en mantenimiento ...................................................................................... 66

Figura 70. Pago de créditos ......................................................................................................... 67

Figura 71. Pago por créditos ....................................................................................................... 67

Figura 72. Pago por Licencias ...................................................................................................... 67

Figura 73. Máximos, mínimos y promedios de pago por Licencias ............................................ 68

Figura 74. Máximos, mínimos y promedios de las ventas mensuales ........................................ 71

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

5

Figura 75. Concepto de formalización de los productores ......................................................... 73

Figura 76. Permiso de operación de la Alcaldía Municipal ......................................................... 74

Figura 77. Licencia ambiental ...................................................................................................... 74

Figura 78. Licencia de explotación minera .................................................................................. 75

Figura 79. Registro Tributario Nacional....................................................................................... 75

Figura 80. Tenencia del título de propiedad del terreno ............................................................ 76

Figura 81. Importancia de los temas ambientales ...................................................................... 79

Figura 82. Razones de importancia de los temas ambientales - Aire ......................................... 79

Figura 83. Razones de importancia de los temas ambientales - Agua ........................................ 80

Figura 84. Razones de importancia de los temas ambientales - Suelo ....................................... 81

Figura 85. Razones de importancia de los temas ambientales - Paisaje ..................................... 81

Figura 86. Razones de importancia de los temas ambientales – Cambio climático ................... 82

Figura 87. Intervención a favor del ambiente ............................................................................. 82

Figura 88. Razones de la intervención del sector ladrillero y de las autoridades ....................... 83

Figura 89. Razones por la NO intervención del sector ladrillero y de las autoridades ............... 83

Figura 90. Actuación a favor del ambiente ................................................................................. 84

Figura 91. Actuar a favor del ambiente es inútil ......................................................................... 84

Figura 92. Actuar a favor del ambiente es necesario .................................................................. 84

Figura 93. Actuar a favor del ambiente es muy difícil ................................................................. 85

Figura 94. Actuar a favor del ambiente es urgente ..................................................................... 85

Figura 95. La actividad ladrillera afecta a la salud....................................................................... 88

Figura 96. A quienes afecta en su salud ...................................................................................... 88

Figura 97. Porque no afecta en su salud ..................................................................................... 89

Figura 98. Identificación de enfermedades relacionadas al trabajo ladrillero ........................... 89

Figura 99. Identificación .............................................................................................................. 90

Figura 100. Formas de disminuir las enfermedades de los ladrilleros ........................................ 90

Figura 101. Alguna institución realiza campañas de salud en el sector ...................................... 91

Figura 102. En los colegios informan sobre los efectos de contaminación en la salud .............. 91

1

1. Sistematización de las encuestas realizadas

El Estudio de Mercado del sector ladrillero nacional demostró que la mayor concentración de ladrilleras en un solo municipo se encuentra en la ciudad de Siguatepeque departamento de Comayagua con 54 productores (Tabla 1) y se agregó a las ciudades vecinas de Comayagua departamento de Comayagua y la ciudad de La Paz departamento de La Paz para tener una muestra de mayor representatividad al programa piloto.

La Tabla 1, indica el número de encuestas realizadas en cada ciudad y el porcentaje correspondiente. Nótese, que la mayoría de encuestas se realizaron en la ciudad de Siguatepeque (62.1%). Cabe mencionar, que en el estudio se analizó el 100% de productores de la zona (universo).

Tabla 1. Encuestas realizadas por ciudad

Ciudad Totales Porcentajes

(%)

Comayagua 17 19.5

La Paz 16 18.4

Siguatepeque 54 62.1

Totales 87 100.0

Para el levantamiento de la información, el equipo técnico del Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras conjuntamente con las Unidades Ambiental los Departamentos de Catastro de las Alcaldías Municipales de cada ciudad, se realizó el censo de las unidades productivas registradas y las no registradas con el propósito de identificar el número total de ladrilleras en sitios de ubicación.

La distribución de categorías productivas se muestra en la Figura 1, donde la categoría “artesanales” constituye el rubro predominante en el sector ladrillero. La categorización de artesanales está referida a un sistema de producción de material cerámico sin el uso de maquinaria electromecánica, mientras que los de la categoría “mecanizado” es aquella que cuenta con algún grado de uso de equipos electromecánico (en su mayoría ventiladores para mejorar la combustión). Cabe mencionar, que el uso de ventiladores en hornos contribuye a disminuir el consumo de material combustible y las horas de quemas.

Figura 1. Distribución porcentual de la categoría productiva del sector ladrillero

Artesanal 71%

Mecanizada 29%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

2

2. Producción de ladrillos y datos generales

2.1 Hornos y productos

Bloque A

A1. ¿Cuántos hornos tiene?

El sector se caracteriza por tener productores de cerámica de pequeña escala. La Tabla 2,

muestra que la mayoría de los productores tienen un horno representando el 81.6% (71). Sin

embargo, se presentan sólo tres productores con 3 hornos equivalentes a un 3.4% del total

ubicados uno en Comayagua y dos en Siguatepeque (véase distribución porcentual en la Figura

2).

Tabla 2. Cantidad de hornos por productor por ciudad

Cantidad de hornos

Comayagua La Paz Siguatepeque Totales Porcentajes

(%)

1 Horno 13 13 45 71 81.6

2 Hornos 3 3 7 13 14.9

3 Hornos 1 2 3 3.4

Totales 17 16 54 87 100.0

Porcentajes (%) 19.5 18.4 62.1 100.0

Figura 2. Gráfica de porcentajes de cantidades de hornos por productor

A2. ¿Qué tipo de productos elaboran en orden de mayor a menor?

Los productores de la zona reportaron fabricar siete tipos de cerámicas. La Tabla 3, presenta el orden de preferencias de producción. La primera preferencia (A1) corresponde a la producción exclusiva a que se dedican identificándose que el 79% de los productores se dedican a producir ladrillo rafón sólido pequeño (Figura 3) lo que indica que el sector consume en su mayoría este tipo de ladrillo. Analizando la segunda preferencia de producción, las tejas ocupan la mayor producción con un 69% del total de esta preferencia. Contrariamente a la primera preferencia, que sólo un productor se dedica exclusivamente a fabricar tejas artesanales. Tener una alta

1 Horno, 71, 82%

2 Hornos, 13, 15%

3 Hornos, 3, 3%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

3

producción de tejas artesanales como una segunda preferencia demuestra que hay capacidad de producción de este producto. No obstante, la mayoría de productores de tejas exteriorizaron que fabrican este y los demás productos (aquellos que no aparecen en la primera preferencia) cuando son por encargo (contratos anticipados).

Tabla 3. Preferencias productivas por efectos de las demandas de cerámicas

Tipo de producto Orden de preferencia de producción

A1 A2 A3 A4 Total Porcentaje

(%)

Ladrillo rafón Sólido pequeño 69 3 1 73 41.0

Ladrillo rafón Sólido mediano 16 5 21 11.8

Ladrillo rafón Sólido grande 1 1 0.6

Teja Artesanal 1 37 6 1 45 25.3

Fachaletas 1 1 0.6

Piso cuadrado artesanal 7 24 4 35 19.7

Piso Cuadrado Perforado 2 2 1.1

Totales 87 54 31 6 178 100.0

Figura 3. Gráfica de porcentajes de la primera preferencia de producción de cerámica

A3. ¿Cuál es la capacidad de los hornos?

La pregunta se orienta a obtener un promedio de la capacidad de producción por quema que de cada uno de los hornos que poseen los productores. La mayoría de los productores sólo cuentan con un horno, y las capacidades varían en un rango alto por el tipo de producto que se queme (véase Figura 4 y 5).

Horno 1

La capacidad de los hornos 1 ronda los 4,900 en promedio, se encontraron hornos pequeños con capacidad de 2,000 y grandes de hasta 14,000 ladrillos con ladrillo rafón sólido pequeño. La mayoría de estos hornos sólo queman este tipo de producto y algunos hacen la combinación de las quemas con teja artesanal.

69, 79%

16, 19%

1, 1% 1,

1% Ladrillo rafón Sólido pequeño

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido grande

Teja Artesanal

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

4

Figura 4. Capacidad (en millares) del primer horno por tipo de cerámica

Horno 2.

Los productores que tienen 2 hornos respondieron que el segundo horno los carga con una leve superioridad con respecto al primero. En promedio la capacidad es de 4,250 ladrillos para el ladrillo rafón sólido pequeño. Los hornos 2 en comparación con los horno 1, los máximos y mínimos son similares, identificándose una leve superioridad en el mínimo de 1,500 unidades para el ladrillo rafón pequeño.

Figura 5. Capacidad (en millares) del segundo horno por tipo de cerámica

A4. ¿Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años?

Los encuestados contestaron que los hornos no presentan problemas y no son necesarias las mejoras. El 63% respondieron que no que no han realizado mejoras en sus hornos. No obstante, el 28% confirmaron haber implementado mejoras en sus hornos; estas mejoras en su mayoría consisten en la instalación de ventiladores para obtener una mejor combustión en el quemado.

6.00

8.00

14.00

6.00 5.50

3.20

4.90

3.50 5.00

1.50 2.00 2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ades

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50

2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

5

Figura 6. Gráfica de porcentajes de implementación de mejoras en los hornos

A5. ¿Qué mejoras ha implementado y cuando?

Con respecto a cuando fueron implementadas las mejoras, los datos obtenidos corresponden al inicio de la primera fase del programa EELA, por tanto todos los resultados cuantificados corresponden a las mejoras antes del programa EELA.

Las mejoras implementadas por los productores de ladrillos y tejas de la zona son mínimas con respecto a los que no han implementado mejoras (Figura 6). Las encuestas muestran que el 28% de los productores si implementaron mejoras en sus hornos, de los cuales el 39% instaló ventiladores para el impulso del aire y tener una mejor combustión y distribución del calor (Figura 7). Acompañado de la instalación se realiza el cambio de combustible de leña o ramas de pino prefieren el uso de aserrín o corteza de pino con aserrín y en último caso los residuos de palilleras de pino. La instalación de ventiladores también contribuyó a la disminución de las horas de quema que no se especificó con exactitud la disminución.

Como una segunda medida implementada que coincidieron los productores es con el reforzamiento de las paredes de los hornos con varillas de hierro, ya sea fundida en concreto o tensionadas en el contorno del horno.

Tabla 4. Mejoras implementadas en los hornos

Actividad Cantidad Porcentaje

(%)

Cambió de piso como horno mejorado 2 8.7

Horno con cúpula y ventilador 2 8.7

Instalación de ventiladores 9 39.1

Le hizo el piso de ladrillo 1 4.3

Paredes reforzadas con varillas de hierro 4 17.4

Reconstrucción de paredes 1 4.3

Reparaciones de grietas de paredes 1 4.3

Techo movible para proteger de la lluvia 3 13.0

Totales 23 100.0

No, 63, 72%

Si, 24, 28%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

6

Figura 7. Gráfica de porcentajes de mejoras implementadas en los hornos

2, 9% 2, 9%

9, 39%

1, 4%

4, 18%

1, 4%

1, 4% 3, 13%

Cambió de piso como horno mejorado Horno con cúpula y ventilador Instalación de ventiladores

Le hizo el piso de ladrillo

Paredes reforzadas con varillas de hierro Reconstrucción de paredes

Reparaciones de grietas de paredes

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

7

Resumen bloque A

Tabla 5. Cuadro resumen para el bloque A – Hornos y productos

Pregunta Resumen

¿Cuántos hornos tiene?

Cuentan con 1 horno 81.60%

Cuentan con 2 hornos 14.90%

Cuentan con 3 hornos 3.40%

¿Qué tipo de productos elaboran en orden de mayor a menor?

Tipo de cerámica Subtotal

(%)

Ladrillo rafón Sólido pequeño 41.0

Ladrillo rafón Sólido mediano 11.8

Ladrillo rafón Sólido grande 0.6

Teja Artesanal 25.3

Fachaletas 0.6

Piso cuadrado artesanal 19.7

Piso Cuadrado Perforado 1.1

¿Cuál es la capacidad de los hornos?

4,900 unidades en promedio de ladrillo rafón sólido pequeño para el primer horno

4,250 unidades en promedio de ladrillo rafón sólido pequeño para el primer horno

¿Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años?

El 72% indica que no ha realizado mejoras

El 28% indica que si ha realizado mejoras

¿Qué mejoras ha implementado y cuando?

Actividad Porcentaje

(%)

Cambió de piso como horno mejorado

8.7

Horno con cúpula y ventilador 8.7

Instalación de ventiladores 39.1

Le hizo el piso de ladrillo 4.3

Paredes reforzadas con varillas de hierro

17.4

Reconstrucción de paredes 4.3

Reparaciones de grietas de paredes

4.3

Techo movible para proteger de la lluvia

13.0

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

8

2.2 Quemas y producción

Bloque B

B1. ¿Cada mes realiza la misma cantidad de quemas?

El 80% de los productores respondieron que no realizan las mismas cantidades de quemas al mes. Esta situación obedece a que la demanda es variable y en las épocas de lluvia varía la cantidad de quemas porque los productos se secan más lentamente en época de lluvia.

Figura 8. Realiza la misma cantidad de quemas al mes

B2. ¿Cuántas quemas semanales realiza?

Las quemas semanales se realizan con una baja frecuencia, por lo que se han caracterizado las quemas anuales que realizan los ladrilleros. La Tabla 6 y la Figura 9 resumen las respuestas brindadas. El 4.5% de los encuestados indicó que realiza hasta 10 quemas al año, este segmento representa principalmente a los productores que realizan sus quemas por temporadas (principalmente en verano), mientras que un 53.4% indicó que realiza entre 10 a 20 quemas anuales, siendo este segmento el que representa a la mayoría de productores que realizan una quema por mes durante la época de lluvia y dos quemas en el verano. Los ladrilleros que realizan entre 20 a 30; 30 a 40 quemas al año representan el 14.8%, respectivamente. En estos dos segmentos se ubican los ladrilleros en menor proporción y en mayor presencia a los ladrilleros que producen con hornos semi-mecanizados (los que cuentan con ventilador).

Tabla 6. Histograma de número de quemas anuales

Rango Frecuencia Porcentaje

del total (%)

Porcentaje acumulado

(%)

1 - 10 4 4.5 4.5

10 - 20 47 53.4 58.0

20 - 30 13 14.8 72.7

30 - 40 13 14.8 87.5

40 - 50 5 5.7 93.2

Más de 50 6 6.8 100.0

Si, 18, 20%

No, 70, 80%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

9

Figura 9. Histograma de distribución de quemas anuales

B3. ¿En qué época del año produce más ladrillos y/o tejas?

La temporada alta de producción está asociada a la época de verano (sequía), según los entrevistados (40%) la época de verano inicia en el mes de enero (Figura 10) y el 55% de los entrevistados coincidieron que finaliza en mayo (Figura 11). Por lo tanto, la época de verano tiene un periodo de 5 meses que comprende los meses de enero a mayo. No obstante, la época de invierno (lluviosa) inicia en el mes de junio y finaliza en diciembre comprendiendo un período de 7 meses.

Aún cuando la temporada de verano tiene un período de 5 meses, es en esta época donde se produce mayor volumen de cerámica, indicando que se debe a que los productos se secan con mayor rapidez.

Figura 10. Inicio de la época de verano (sequía)

Figura 11. Final de época de verano (sequía)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

10

20

30

40

50

0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40 40 - 50 Más de 50

Fre

cue

nci

a

Rango

Frecuencia % Acumulado

Oct 1%

nov 21% dic

5%

Ene 40%

Feb 20%

Mar 11%

Abr 2%

Mar 2%

Abr 24%

May 55%

Jun 4%

Jul 6%

Ago 8%

Sep 1%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

10

B4 – B5. ¿Cuántas quemas mensuales realiza en temporada de producción alta o baja?

Referente a la cantidad de quemas realizadas por mes según la temporada alta o baja, se tiene que el 20.7% de los productores realiza al menos una quema en temporada alta versus un 66.7% en temporada baja, lo que demuestra que en la temporada alta la mayoría de los productores realiza al menos dos quemas por mes. Contrariamente a la temporada baja que sólo se realiza una quema por mes (véase histogramas en Figuras 12 y 13).

La Tabla 7, presenta el promedio de quemas en temporada alta por mes que es de 2.8, mientras que en temporada baja es de 1.54 quemas por mes.

Tabla 7. Número de quemas mensuales según temporada

Rango Temporada alta Temporada baja

Frecuencia % acumulado Frecuencia % acumulado

0 - 1 18 20.7 58 66.7

1 - 2 33 58.6 21 90.8

2 - 4 29 92.0 5 96.6

4 - 8 6 98.9 3 100.0

Más de 8 1 100.0 0 100.0

Promedio 2.8 1.54

Máximo 16 8

Mínimo 0.8 0.33

Figura 12. Histograma, quemas mensuales en temporada alta

Figura 13. Histograma, quemas mensuales en temporada baja

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0 5

10 15 20 25 30 35

0 - 1 1 - 2 2 - 4 4 - 8 Más de 8

Fre

cue

nci

a

Rango Quemas mensuales % Acumulado

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

20

40

60

80

0 - 1 1 - 2 2 - 4 4 - 8 Más de 8

Fre

cue

nci

a

Rango Quemas mensuales % Acumulado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

11

B6 – B7. ¿Cuántos ladrillos mensuales producen en temporada de producción alta y baja?

Como se mencionó anteriormente, que el ladrillo rafón sólido pequeño es el de mayor producción en el sector; Se observa en la Figura 14 que el mayor productor en temporada alta de este tipo de ladrillo rafón sólido pequeño elabora hasta 88 millares de piezas por mes y como mínimo producen hasta un millar, en promedio se tiene que producen unos 14.12 millares de este tipo de ladrillo.

Figura 14. Cerámica producida mensualmente en temporada alta (millar)

En relación a la producción en la temporada baja se denota un descenso para el ladrillo rafón sólido pequeño que desde las 900 piezas a los 44 millares de piezas en sus valores mínimos y máximos, lo que indica una reducción del 50% con respecto a la temporada alta en su producción máxima. En promedio se producen en temporada baja unos 7.7 millares de piezas al mes (Figura 15).

Figura 15. Cerámica producida mensualmente en temporada baja

La Tabla 8, presenta un comparativo en los niveles de producción promedio en las temporadas altas y bajas. El producto que presenta una mayor reducción entre las temporadas es la teja artesanal que se redujo en un 52.6% en su producción respecto a la temporada alta; el ladrillo rafón sólido pequeño se reduce su producción en un 45.5% con relación a la temporada alta. El

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50 2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50

2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

12

Ladrillo Rafón sólido grande es el que experimenta un menor reducción en su producción de un 26.3% respecto a la temporada alta, situación que lo explica el productor de este tipo de cerámica que cuenta con galeras de secado y maquina extrusora para la producción. Cabe mencionar, que el ladrillo rafón sólido grande es un producto que no es de consumo masivo.

Tabla 8. Comparación de producción en temporadas altas y bajas

Tipo de producto Temporada Porcentaje

de reducción (%) Alta Baja

Ladrillo rafón Sólido pequeño 14,124 7,703 45.5

Ladrillo rafón Sólido mediano 13,347 7,608 43.0

Ladrillo rafón Sólido grande 8,000 5,900 26.3

Teja Artesanal 5,762 2,733 52.6

Tabla 9. Tipos de cerámicas producidas en la zona piloto

Tipo de cerámica Figura

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido grande

Teja Artesanal

Fachaletas

Piso cuadrado artesanal

Piso Cuadrado Perforado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

13

B8. ¿Cuál es la carga que ingresa a su horno?

Como se mencionó anteriormente que la mayoría de los productores cuentan con un horno y que en su mayoría se dedican a la producción de ladrillo rafón sólido pequeño, tienen mayores producciones frente a aquellos que mezclan las quemas con otros materiales cerámicos (ladrillo rafón sólido mediano y teja artesanal).

Estos productores de ladrillo rafón sólido pequeño, también presentan valores promedios mayores frente a aquellos que solo producen el ladrillo rafón sólido mediano, teniendo 4.95 millares versus 3 millares, respectivamente.

Figura 16. Preferencia de material cargado en hornos 01

Los productores que cuentan con más de un hornos siempre su mayor producción es el ladrillo rafón sólido pequeño, con la diferencia que al horno 02 lo cargan con teja artesanal pero siempre los promedios de producción de ladrillo rafón pequeño es mayor que las tejas artesanales con 5.55 millares y 3.5 millares, respectivamente.

Cabe mencionar, que para los dos hornos cuando los máximos y mínimos son iguales es porque sólo un productor reporte cargar con ese tipo de producto.

Figura 17. Preferencia de material cargado en hornos 02

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50

2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50

2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

14

B9. ¿En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar?

Las respuestas obtenidas a esta pregunta, demuestran que aproximadamente la mitad (51%) de los productores mezcla diferentes tipos de cerámicas dentro de sus hornos (Figura 18), mientras que el restante (49%) de los productores hace lo contrario.

Figura 18. Mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar

Los productores de ladrillo rafón sólido pequeño cargan hasta un 90% de este producto en el horno y el restante sería ladrillo rafón mediano, grande, teja artesanal o piso cuadrado artesanal. No obstante, los productores de ladrillo rafón sólido mediano alcanzan a cargar hasta un 70% (Figura 19). El productor de teja artesanal como producto principal expresó que carga hasta 82% del producto, el restante 18% lo carga de ladrillo rafón pequeño.

Figura 19. Carga principal para el primer horno (%)

Para el segundo horno las cargas de ladrillo rafón sólido pequeño alcanza hasta el 86% para completarlo con ladrillo rafón sólido mediano, grandes, teja artesanal y piso cuadrado artesanal. Cuando se carga con ladrillo rafón sólido mediano se carga un 50% y completarlo con otro producto de los mencionados anteriormente.

Si, 44, 51% No, 43, 49%

8.00

14.00

6.00 5.50

4.25

3.00 3.00 3.50

2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

15

Figura 20. Carga principal para el segundo horno (%)

B10. ¿Cuántos ladrillos de cada tipo han producido en los últimos 12 meses?

En referencia a la cantidad de cerámica producida los últimos 12 meses, la mayoría de los productos (64%) adujo que no sabía cuánto había producido, mientras que el resto de los productores (36%) comentó saber cuánto había producido (Figura 21).

Figura 21. Productores que no saben la producción de los últimos 12 meses

El 74% de los productores expresaron que producen el ladrillo rafón pequeño y el 23% produce ladrillo rafón sólido mediano. Solamente el 3% dijo su producción anual de teja artesanal.

Figura 22. Preferencia de producción del tipo de cerámica anualmente

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50

2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

No, 31, 36%

Si, 56, 64%

Rafón Sólido mediano, 7,

23%

Rafón Sólido pequeño, 23, 74%

Teja Artesanal,

1, 3%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

16

El margen de producción anual es amplio para los productores de la zona, oscilando este en los 704 millares y 672 millares para el ladrillo rafón sólido pequeño y el mediano, respectivamente (Figura 23). El promedio de producción ronda los 173 y 254 millares, para registrar un mínimo de 900 y 21,000 piezas al año de estos productos. En relación a la producción anual de teja un productor expreso que solamente produce unos 32,000 piezas al año.

Figura 23. Valores máximos, mínimos y promedios de cerámica producidos anualmente

B11. ¿Cuántos ladrillos se dañan durante una quema?

En la producción de ladrilleros se reportan diferencias en las perdidas de piezas en cada quema con valores cercanos a cero hasta valores que mayores al 15% (20% como valor máximo), es en este rango donde se registran las mayores frecuencias de pérdidas de los productores de la zona. En la Tabla 10 y Figura 24, se muestra que un 61.7% reporta pérdidas de hasta el 2% en cada quema, un 22.2% tiene pérdidas entre los 2% y 4%, el 13.6% tiene hasta un 8% en las quemas, y un 1.2% registra pérdidas hasta el 15% y mayores de 15%. En promedio el porcentaje de perdida alcanza a 2.2% por cada quema. El material perdido en cada quema es producto de una inadecuada distribución del calor, ya que, se tiene una diferencia grande de temperatura entre la base y la parte superior del horno.

Tabla 10. Distribución de frecuencias – Pérdidas en proceso de quemado de cerámicas.

Rango (%) Frecuencia % acumulado

0 - 2 50 61.7

2 - 4 18 84.0

4 - 8 11 97.5

4 - 15 1 98.8

Más de 15 1 100.0

8.00

14.00

6.00 5.50 4.25

3.00 3.00 3.50 2.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ladrillo rafón Sólido grande

Ladrillo rafón Sólido mediano

Ladrillo rafón Sólido pequeño

Teja Artesanal

Mill

are

s d

e u

nid

ade

s

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

17

Figura 24. Histograma – Porcentaje de pérdidas en proceso de quemado

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

10

20

30

40

50

60

0 - 2 2 - 4 4 - 8 4 - 15 Más de 15

Fre

cue

nci

a

Rango Frecuencia % Acumulado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

18

Resumen bloque B

Tabla 11. Cuadro resumen para el bloque B – Quemas y producción

Pregunta Repuesta

B1. ¿Cada mes realiza la misma cantidad de quemas?

El 80% no realiza la misma cantidad de quemas

El 20% realiza la misma cantidad de quemas

B2. ¿Cuántas quemas semanales realiza?

Rango Frecuencia Porcentaje (%)

0 - 10 4 4.5

10 - 20 47 53.4

20 - 30 13 14.8

30 - 40 13 14.8

40 - 50 5 5.7

Más de 50 6 6.8

Totales 87 100.0

B3. ¿En qué época del año produce más ladrillos y/o tejas?

En época de verano (sequía) es cuando se produce mayor volumen de cerámica, aún cuando esta época sólo cuenta con cinco meses

B4 – B5. ¿Cuántas quemas mensuales realiza en temporada de producción alta o baja?

En temporada alta: 66.7 % de los productores realizan a lo sumo 1 quema. En promedio se realizan 1.54 quemas

En temporada baja: 20.7 % de los productores realizan a los sumo 1 quema y el 40% realiza 2 quemas. En promedio se realizan 2.8 quemas.

B6 – B7. ¿Cuántos ladrillos mensuales producen en temporada de producción alta y baja?

En temporada alta: se tiene un promedio de producción de 14.12, 13.35 y 8 millares de ladrillo rafón sólido pequeño, mediano y grande respectivamente, y 5.76 de teja artesanal.

En temporada baja: se producen en promedio 7.7, 7.6 y 5.9 millares de ladrillo rafón sólido pequeño, mediano y grande respectivamente, y 2.7 de teja artesanal.

B8. ¿Cuál es la carga que ingresa a su horno?

En promedio se carga el horno con 5 millares de ladrillo rafón sólido pequeño y 3 millares de ladrillo rafón sólido mediano.

B9. ¿En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar?

El 51% si mezcla sus productos

El 49% no mezcla sus producto

B10. ¿Cuántos ladrillos de cada tipo han producido en los últimos 12 meses?

El 74% produce ladrillo rafón sólido pequeño

El 23% produce ladrillo rafón sólido mediano

El 3% produce teja artesanal

B11. ¿Cuántos ladrillos se dañan durante una quema?

El 61.7% reportó pérdidas de hasta 2%

El 22.2% reportó pérdidas de 2% a 4%

El 13.6% reportó pérdidas de 4% a 8%

El 1.2% reportó pérdidas de 8% a 15%

El 1.2% reportó pérdidas mayores de 15%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

19

2.3 Combustibles

Bloque C

C1. ¿Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema?

Encendido del horno: Para el encendido del horno la mayoría de los productores utiliza las ramas y orillas de pino (70%). Para este proceso de encendido se utilizan combustible con baja capacidad calorífica para obtener un calentamiento lento de la cámara de combustión, obteniendo una adecuada temperatura para el inicio de la quema. Un segundo combustible usado para el inicio de la quema es el aserrín de pino con un 17% de utilización del total de los productores (Figura 25).

Figura 25. Número de combustibles utilizados en el encendido del horno

Quema del horno: La Figura 26, presenta las cantidades y los porcentajes de combustibles utilizados para la quema de los productos cerámicos. Nótese, que aproximadamente el 40% utiliza ramas y orillas de pino (incluyendo los restos de palilleras) que se obtiene en los aserraderos cercanos a la zona piloto. La leña muerta de pino ocupa un 21% al igual que el aserrín de pino, la primera es obtenida en los bosques de pino producto de los raleos de los bosques y el segundo se obtiene en los aserraderos de la zona.

Figura 26. Número de combustibles utilizados en el quemado de los hornos

C2. ¿En qué unidad compra los combustibles? ¿Dónde lo compra?

La unidad de compra de combustibles es diversa en la zona piloto. Las unidades de medidas presentadas en la Tabla 12 no tienen un valor definido a excepción de los metros cúbicos. Sin embargo, el valor correcto de una unidad de medida es dependiente del peso específico del material combustible. La Tabla 13, muestra las unidades de medida utilizadas en la zona para la compra de combustibles y la equivalencia promedios en metros cúbicos. La mayoría de los

9, 10%

1, 1% 2, 2%

65, 70%

16, 17% Aserrín de pino

Diesel

Ocote de pino

Ramas y orillas de pino

Troncos de madera de pino

18, 18%

21, 21%

1, 1%

39, 39%

21, 21% Aserrín de pino

Leña muerta de pino

Leña de cafetales

Ramas y orillas de pino

Troncos de madera de pino

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

20

productores (54.1%) expresaron que obtienen el material combustible en pailitas o pick up (véase Figura 27). Otra porción de productores obtienen el combustible en camiones (25.7%).

Tabla 12. Unidad de compra de combustibles

Unidad de medida

Combustibles

Total Porcentaje

(%) Aserrín Leña de muerta de pino

Ramas y orillas de

pino

Troncos de madera de

pino

Camionada 4 1 17 6 28 25.7

Carga 1 1 0.9

Carretas de bueyes 1 4 2 7 6.4

Metros cúbicos 3 1 9 13 11.9

Otra 1 1 0.9

Pick up (pailita) 11 11 26 11 59 54.1

Totales 19 13 58 19 109 100.0

Tabla 13. Unidades de medidas y equivalencias para combustibles

Unidad de medida Equivalencia

(m3)

Camionada 7.32

Carga 0.2

Carretas de bueyes 0.93

Metros cúbicos 1

Carro pick up (pailita) 3.18

Figura 27. Unidad de compra de combustibles

Al igual que las unidades de medidas, el origen de compra de los materiales combustibles es son diversas. Lo que se demuestra en la Tabla 14, es que la mayoría de los productores obtiene el material combustible en los aserraderos de la zona. Sumando los 11 aserraderos y las 2 palilleras mencionados en la Tabla 14, se convierten en los mayores proveedores de materiales combustibles de la zona con un 66% del total.

28, 26%

1, 1%

7, 6% 13, 12%

1, 1%

59, 54%

Camionada

Carga

Carretas de bueyes

Metros cúbicos

otra

Pailita

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

21

Tabla 14. Origen de compra de materiales combustibles

Origen del combustible Cantidad Porcentaje

(%)

Aldeas vecinas 3 2.8

Aserradero ESNACIFOR 2 1.8

Aserradero El chino 6 5.5

Aserradero FOREMA 1 0.9

Aserradero los Mangos 2 1.8

Aserradero los palillos 1 0.9

Aserradero Payacal 6 5.5

Aserradero Polanco 16 14.7

Aserradero San Isidro 3 2.8

Aserradero Santa María 8 7.3

Aserraderos locales 25 22.9

Dueños de propiedades 4 3.7

El Cerro 2 1.8

La buscan en el monte 3 2.8

La Esperanza 1 0.9

Lamaní - Lena muerta 1 0.9

Meámbar 1 0.9

No respondieron 5 4.6

Palilleras 2 1.8

Robada 1 0.9

Varios proveedores 16 14.7

Tabla 15. Densidades de los combustibles utilizados

Combustible Densidad (Kg/m

3)

Aserrín de pino 281

Corteza de pino con aserrín 309

Ramas y orillas de pino 370

Residuos de palilleras de pino 370

Troncos de madera de pino 550

Totales 376

C3. ¿Es diferente la cantidad de combustible que utiliza en época de lluvia y en época de sequía?

En relación a la cantidad de combustible utilizado por quema en las épocas altas y bajas, el 56% de los entrevistados contestaron que no hay diferencias en la cantidad de combustibles

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

22

utilizado en todo el año, versus el 44% respondieron que si hay diferencia en la cantidad de combustible utilizado.

Figura 28. Diferencias de cantidad de combustibles utilizados en épocas altas y bajas

C4. ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

Referente al uso de combustibles en una quema típica, la Figura 29 presenta como los cinco combustibles más utilizados que son aproximadamente proporcionales y que van desde un máximo 26% para los residuos de palilleras hasta un mínimo de 16% para las ramas y orillas de pino, estableciéndose un promedio de 8.8 metros cúbicos (m3) por quema.

Cabe mencionar, que las ramas y orillas de pino son las utilizadas por la mayoría de los productores para sus quemas (Figura 26), pero en este caso, que la cantidad de residuos de palilleras de pino es mayor por quema, esta situación se presenta, porque se vuelve difícil la compactación en los medios de transporte y por lo tanto el volumen reportado es mayor.

Figura 29. Promedios de consumos de combustibles en una quema típica (m3)

Como se mencionó anteriormente, los consumos promedios de residuos de palilleras de pino son los más altos que los demás combustibles. Igualmente, los consumos máximos, mínimos de este combustible alcanzan de los 6 m3 hasta los 18.62 m3 (Figura 30).

No, 49, 56%

Si, 38, 44%

8.6, 19%

8.3, 19%

7.1, 16%

11.3, 26%

8.9, 20% Aserrín de pino

Corteza de pino con aserrín

Ramas y orillas de pino

Residuos de palilleras de pino

Troncos de madera de pino

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

23

Figura 30. Consumos máximos, mínimos y promedios de combustibles (m3)

C5 – C6. ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? (en de temporada de producción alta/baja)

La cantidad de combustible utilizado en una quema típica en las distintas temporadas (alta o baja), se demuestran en las Figuras 31 y 32. Lógicamente, en la temporada alta o de sequía se utiliza menor volumen de combustibles que en la temporada baja o de lluvia. El consumo promedio en temporada alta es de 6.43 m3 por quema independientemente del material combustible utilizado. No obstante, para la temporada alta el consumo promedio es de 8.47 m3, con una reducción porcentual en el consumo de 27% (véase Tabla 16). Estos promedios generales de consumo indican una relación de consumo de 1.3 veces más en la temporada baja que en la temporada alta.

Figura 31. Consumos de combustibles en época alta (m3)

Figura 32. Consumos de combustibles en época baja (m3)

14.35 13.30

15.00

18.62

14.35

8.60 8.33 7.10

11.30

8.87

2.87 4.22

2.00

6.00

1.98

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Aserrín de pino Corteza de pino con aserrín

Ramas y orillas de pino

Residuos de palilleras de

pino

Troncos de madera de pino

Vo

lum

en

(m

3)

12.80

3.57

15.00

7.13

10.64

8.17

3.57

6.94 4.90

8.59

4.00 3.57 2.87 2.66

5.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

10.00 12.00 14.00 16.00

Aserrín de pino Corteza de pino con aserrín

Ramas y orillas de pino

Residuos de palilleras de

pino

Troncos de madera de pino

Vo

lum

en

(m

3)

19.20

3.57

15.00

10.70 13.50

11.24

3.57

9.16 8.01 10.35

5.32 3.57 4.31 5.32 5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Aserrín de pino Corteza de pino con aserrín

Ramas y orillas de pino

Residuos de palilleras de

pino

Troncos de madera de

pino

Vo

lum

en

(m

3)

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

24

Tabla 16. Comparativo de consumos de combustibles promedios (m3)

Tipo de Combustible Temporada Porcentaje de

reducción (%) Alta Baja

Aserrín de pino 8.17 11.24 27.3

Corteza de pino con aserrín 3.57 3.57

Ramas y orillas de pino 6.94 9.16 24.3

Residuos de palilleras de pino 4.90 8.01 38.9

Troncos de madera de pino 8.59 10.35 17.1

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

25

Resumen bloque C

Tabla 17. Cuadro resumen para el bloque C – Combustibles

Pregunta Repuesta

C1. ¿Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema?

Encendido:

Aserrín de pino 7.8%

Diesel 1.3%

Ocote de pino 1.3%

Ramas y orillas de pino 71%

Troncos de madera de pino 18%

Quema:

Aserrín de pino 18%

Leña muerta de pino 21%

Leña de cafetales 1%

Ramas y orillas de pino 39%

Troncos de madera de pino 21%

C2. ¿En qué unidad compra los combustibles? ¿Dónde lo compra?

Unidad de medida Equivalencia

(m3)

Camionada 7.32

Carga 0.2

Carretas de bueyes 0.93

Metros cúbicos 1

Carro pick up (pailita) 3.18

C3. ¿Es diferente la cantidad de combustible que utiliza en época de lluvia y en época de sequía?

El 44% dice que si es diferente

El 56% dice que no es diferente

C4. ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

En promedio se utiliza: m3/quema

Aserrín de pino 8.6

Corteza de pino con aserrín 8.3

Ramas y orillas de pino 7.1

Residuos de palilleras de pino 11.3

Troncos de madera de pino 8.9

C5. ¿En de temporada de producción alta qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

En promedio se utiliza: m3/quema

Aserrín de pino 8.17

Corteza de pino con aserrín 3.57

Ramas y orillas de pino 6.94

Residuos de palilleras de pino 4.90

Troncos de madera de pino 8.59

C6. ¿En de temporada de producción baja qué cantidad de combustibles utiliza por

cada quema?

En promedio se utiliza: m3/quema

Aserrín de pino 11.24

Corteza de pino con aserrín 3.57

Ramas y orillas de pino 9.16

Residuos de palilleras de pino 8.01

Troncos de madera de pino 10.35

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

26

2.4 Seguridad Ocupacional

Bloque D

D1. ¿Cómo se relaciona el trabajo con su salud?

Los productores relacionan el trabajo en la ladrillera con la salud como que no la afectan en un 62%, mientras que el 31% respondieron que si la afecta un poquito y solamente el 7% dice que afecta la salud en alto grado. El bajo porcentaje que piensa que afecta a la salud en alto grado, demuestra que los productores del sector no tienen conciencia de los altos riesgos a que están expuestos en realizar su actividad ladrillera.

Figura 33. Relación de trabajo y salud

D2. ¿Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección?

Referente a la utilización de elementos de protección personal en la actividad ladrillera, el 40% de los productores indicaron que no es importante el uso de elementos de protección personal, mientras que el 46% manifestó que es importante utilizar elementos de protección personal, solamente el 6% respondió que es muy importante protegerse mediante dispositivos apropiados para proteger su salud. Este valor último tan bajo confirma la poca importancia del riesgo existente en ejecutar la actividad ladrillera.

Figura 34. Importancia de los elementos de protección en la salud

6, 7%

27, 31%

53, 62%

El trabajo en la ladrillera afecta la salud en alto grado

El trabajo en la ladrillera afecta la salud un poquito

El trabajo en la ladrillera no afecta la salud

Es importante,

38, 46%

Es muy importante,

5, 6%

No importante,

40, 48%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

27

D3. ¿Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo?

Los productores de la zona respondieron que no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales en un 92%, mientras que solamente el 8% manifestó que sí brinda algún tipo de información a sus trabajadores.

Figura 35. Información sobre los riesgos en el trabajo

D4. ¿Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación?

Del total de encuestados en la zona piloto, ninguno respondió haber recibido una capacitación ni en otros temas no relacionados con sector ladrillero.

D5. ¿Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia?

La Tabla 18, evidencia que en ninguna unidad productiva utilizan equipo de protección personal en todo el proceso (en la columna “Nunca” no aparece ningún cero). Para todas las operaciones, excepto para el horneado, el uso de protección es escaso, utilizando con mayor frecuencia zapatos (botas), guantes y gafas de protección, para los que mencionaron que siempre los utilizan.

Tabla 18. Frecuencia de uso de protección en la operación

Operación

Frecuencia de uso de protección

Nunca 0 a 7

A veces 8 a 14

Ocasionalmente 15 a 21

Frecuentemente 22 a 28

Siempre 29 a 35

Obtención de la materia prima

80 1 4 1 1

Trillado/Molido 82 1 2 1 1

Mezclado 79 1 2 3 2

Moldeado 81 1 2 1 2

Secado 79 1 2 3 2

Horneado 15 5 13 10 44

Despacho/venta 82 2 1 1 1

En la Figura 36 se muestran estos valores donde se destaca que en la mayor parte del proceso,

en promedio, se utiliza “Nunca” equipos de protección.

No 79

92%

Si, 7, 8%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

28

Figura 36. Frecuencias de usos de los elementos de protección personal

6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

4.00 3.29 3.00

2.25 2.67 2.88

3.38 2.40

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Fre

cue

nci

a

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

29

Resumen bloque D

Tabla 19. Cuadro resumen para el bloque D – Seguridad ocupacional

Pregunta Repuesta

D1. ¿Cómo se relaciona el trabajo con su salud?

El 7% piensa que la actividad ladrillera afecta en alto grado a su salud.

El 31% opina que la actividad ladrillera afecta directamente a su salud.

El 62% piensa que no afecta de ninguna manera a la salud

D2. ¿Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección?

El 48% señala que no es de importancia utilizar elementos de protección

El 6% señala que es de muy importante el uso de protección

El 46 % señala que es de importancia

D3. ¿Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo?

El 92% no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales.

El 8% brinda información en algún grado a sus trabajadores.

D4. ¿Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación?

Ningún encuestado respondió haber recibido una capacitación.

D5. ¿Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia?

La operación de horneado es la que tiene un valor mayor en el uso de equipo de protección personal con un promedio de 3.38

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

30

2.5 Datos generales sobre el (la) entrevistado(a)

Bloque E

E1. ¿Qué instituciones te dan crédito?

El crédito económico en el sector ladrillero de la zona es escaso por el poco valor que adquieren sus propiedades. La Figura 37, muestra las instituciones financieras de crédito, sobresaliendo que el 61% de productores no recibe ningún tipo de crédito, mientras que el 5% recibe créditos de otros como familiares, amigos y prestamistas particulares. Los entrevistados no especificaron el número de créditos recibidos.

Figura 37. Instituciones financieras que brindan crédito1

E2. ¿Qué empresas te venden equipo para la producción?

En la zona piloto se identificó un proveedor2 de equipos (maquinas extrusoras), pero son de alto valor que solo la pueden obtener aquellas empresas grandes con categoría de mecanizadas. Las empresas que venden equipos para la producción, pertenecen a los rubros ferretero y metalurgista (ferreterías, talleres, y herrerías); teniendo en cuenta que el productor solo adquiere herramientas como carretillas, palas, azadones que son su equipo de trabajo.

E3. ¿Qué personas o instituciones te dan asesoría técnica?

Del total de entrevistado un productor respondió que recibió asesoría técnica en el tema de manejos del créditos brindada por la organización Aldea Global.

E4: Mecanismo de venta

El sector ladrillero de la zona tiene como preferencia la venta directa donde el consumidor final llega hasta sus instalaciones a comprar sus productos. La Figura 38, muestra que el 85% de los productores utiliza el mecanismo de venta directa, mientras que el 15% restante, realiza sus ventas a través de intermediarios donde en la mayoría de las veces son ferreterías que compran los productos a un precio menor.

1 OPD’s se definen las Organizaciones Privadas de desarrollo.

2 El proveedor se apellida Panayotti y solamente visita las ladrillera consideradas grandes para la

adquisición de sus equipos (maquinas extrusoras).

Banca Privada

14%

Cooperativas Financieras

16% Ninguna

61%

OPD's 4%

Otra 5%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

31

Figura 38. Mecanismo de venta

E5. Propiedad de la Ladrillera

Mayoritariamente, en el sector el productor es dueño de la unidad (terreno y ladrillera) como se observa en la Figura 39. Los dueños de las ladrilleras son el 78% del total, se observa que el 13% alquila solamente el terreno, lo que indica que utiliza el terreno sólo para la elaboración y secado de sus productos. Solamente el 5% expresó tener otro tipo de propiedad de la ladrillera, aduciendo en la mayoría de los casos que la ladrillera pertenece a sus familiares (padres o hermanos). El 4% restante, Alquila el terreno y la ladrillera expresando que los propietarios tienen otros negocios y no se pueden dedicarse a la producción de ladrillos.

Figura 39. Propiedad de la ladrillera

E6. Formalización

En relación a la formalización de las ladrilleras, estas no cumplen con requisitos de formalización como: contabilidad, cumplimiento de las obligaciones fiscales, ambientales, entre otras. La Figura 40, muestra que el 68% de los productores cuenta con un permiso de operación vigente (pago de impuesto a la alcaldía municipal por la venta de productos de cerámica). Contrariamente, el 31% no cuente con el permiso de operación, esto se debe a diversas razones como: la ubicación de la ladrillera se encuentra en sectores residenciales y les la alcaldía municipal les niegan el permiso para que se retiren, los ingresos anuales no son suficientes para el pago de los impuestos y en último caso el permiso lo tienen en trámite. El restante 1% mencionó que tiene permiso ambiental.

Sólo venta Directa, 74,

85%

Venta directa e indirecta, 13, 15%

Alquila el terreno y

ladrillera, 4, 4%

Alquila solamente el terreno, 11,

13%

Dueño del terreno, 68,

78%

Otro, 4, 5%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

32

Figura 40. Grado de formalización del sector ladrillero

E7. Años trabajando en el sector

El sector ladrillero no es nuevo en la zona, la actividad es de tradición familiar, según comentarios de los mismos productores. Nótese en la Tabla 20 y Figura 41 que aproximadamente la mitad (49.4%) de los productores tienen más de 25 años en esta actividad. También, se muestra que hay un grupo de 15% del total que tienen entre 10 a 15 años de permanecer en el sector ladrillero.

Tabla 20. Histograma de años de trabajo en el sector ladrillero

Rango Frecuencia Porcentaje

(%)

Porcentaje acumulado

(%)

0-2 3 3.6 3.6

2-5 5 6 9.6

5-8 5 6 15.7

8-10 5 6 21.7

10-15 13 15 37.3

15-20 7 8 45.8

20-25 4 5 50.6

25-30 12 14 65.1

Más de 30 29 35 100.0

Figura 41. Histograma – Años trabajando en el sector ladrillero

Licencia ambiental,

1, 1%

No tiene permiso de operación,

27, 31%

Permiso de operación municipal,

59, 68%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

5

10

15

20

25

30

35

0-2 2-5 5-8 8-10 10-15 15-20 20-25 25-30 Más de 30

Fre

cue

nci

a

Rango Frecuencia % acumulado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

33

E8. Asociación

Referente a la pertenencia a alguna asociación en el sector ladrillero, en la zona piloto no existen asociaciones de ladrilleros, u otros ámbitos de participación representativos, como cámaras o federaciones que integren al sector ladrillero.

Del total de productores, cuatro mencionaron que pertenecen a una asociación que no están relacionas con el sector ladrillero y son las siguientes: Asociación de café, Banco Mujeres Unidas, Cooperativa de mujeres (COMIXMUL) y Grupo Campesino.

E9. Educación

Aproximadamente el 56% de los productores asistieron a la escuela primaria, lastimosamente el 59% de estos no terminó la escuela primaria que corresponde al 33% del total de los productores encuestados (Figura 42). Otro hallazgo relevante consiste en que la cantidad de productores (20) que no respondieron a la pregunta o no recibieron ningún tipo de educación, lo que equivale a un 23% del total, indicando que dentro del sector ladrillero de la zona existe algún grado de analfabetismo. Sin embargo, se tiene un 7% de productores un con grado universitario y un 1% con programa de estudios no formal.

Figura 42. Nivel educativo de los productores ladrilleros

E10: Edad

El argumento mencionado anteriormente, que la producción de cerámicas es una actividad familiar, en la Tabla 21 y Figura 43, se demuestra que quienes conducen la unidad productiva son personas mayores de edad. Los jefes de unidades productivas mayores de 40 años totalizan 71 representando un 81.6% del total de los encuestados. Las personas que dirigen la unidad productiva menores de 30 años representan el 4.6% del total y los que están entre los 30 y 40 años son el 13.8%.

Tabla 21. Distribución de edades de los productores del sector ladrillero

Rango Frecuencia % acumulado

0-18 0 0.0

18-25 0 0.0

25-30 4 4.6

30-40 12 18.4

20, 23%

3, 4%

20, 23% 29, 33%

1, 1%

5, 6% 3, 3% 6, 7% No sabe o ninguna

Pre-escolar

Primaria completa

Primaria incompleta

Programa de estudios no formal Secundaria completa

Secundaria incompleta

Universidad o educación superior

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

34

Rango Frecuencia % acumulado

40-50 24 46.0

50-60 24 73.6

Más de 60 23 100.0

Figura 43. Histograma de distribución de edades

E11: Hijos (cantidad)

Referente al número de hijos de los productores, el 27% respondió tener más de 7 hijos (Figura 44), convirtiéndose en la fracción mayoritaria, seguido de los que tiene 4, 3 y 5 hijos con 19%, 14% y 12%, respectivamente. Solamente un productor mencionó que no tiene hijos representando el 1% del total, mientras que los que tiene 1 y 2 hijos representan el 6% y 8%, respectivamente.

Figura 44. Número de hijos de los productores

E12: Estado Civil

El estado civil es mayoría de los casados con un 46%, seguido de los convivientes con 30%. Se asume que estas dos fracciones tienen un hogar formado lo que representa el 76% del total de

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

5

10

15

20

25

30

0-18 18-25 25-30 30-40 40-50 50-60 Más de 60

Fre

cue

nci

a

Rango

Frecuencia % Acumulado

Ningún hijo, 1, 1% 1 hijo, 5, 6%

2 hijos, 8, 10%

3 hijos, 14, 17%

4 hijos 15

19%

5 hijos, 10, 12% 6 hijos, 6,

8%

Más de 7 hijos, 22, 27%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

35

los encuestados. Los solteros en el sector ladrillo representan el 14%, mientras que los viudos alcanzan el 6% del total. Finalmente, los divorciados y solteros representan el 2% cada segmento.

Figura 45. Estado civil de los productores

2, 2%

40, 46%

26, 30%

2, 2%

12, 14% 5, 6% Casado/a pero separado/a

Casado/a por lo civil/lo religioso

Conviviente

Divorciado/a

Soltero/a

Viudo/a

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

36

Resumen bloque E

Tabla 22. Cuadro resumen para el bloque E – Datos del entrevistado(a)

Pregunta Repuesta

E1. ¿Qué instituciones te dan crédito?

El 61% no recibe ningún tipo de crédito

El 16% recibe créditos de instituciones financieras

El 14% recibe crédito de la banca privada

El 5% recibe crédito de familiares, amigos y prestamistas particulares

El 4% recibe crédito de las OPD's del sector

E2. ¿Qué empresas te venden equipo para la producción?

Se identificó un proveedor (Panayotti) de maquinaria especializada, pero el sector ladrillero obtiene sus herramientas y equipos en las ferreterías y talleres de metalmecánica.

E3. ¿Qué personas o instituciones te dan asesoría técnica?

Un productor recibió asesoría técnica en manejo de créditos brindada por Aldea Global organización establecida en la zona.

E4: Mecanismo de venta El 85% realiza sólo la venta directa

El 15% realiza la venta directa e indirecta

E2. Propiedad de la Ladrillera

El 78% dice ser dueño

El 13% alquila solamente el terreno

El 5% tiene otro tipo de propiedad familiar

El 4% alquila el terreno y la ladrillera

E3. Formalización

El 68% tiene permiso de operación municipal

El 31% no tiene permiso de operación municipal

El 1% cuenta con licencia ambiental

E4. Años trabajando en el sector

El 22% tiene menos de 10 años en el sector

El 24% tiene entre 10 y 20 años en el sector

El 19% tiene entre 20 y 30 años en el sector

El 359% tiene más de 30 años en el sector

E5. Asociación En la zona piloto no existe ninguna asociación de del sector ladrillero

E6. Educación

El 3% realizó estudios pre-escolares

El 56% estudió en la primaria

El 9% estudió en la secundaria

El 7% realizó a estudios universitarios

El 1% estudió en programa no formal

El 23% no respondió ni recibió ninguna educación

E7: Edad

El 18% tiene una edad entre los 25 y 40 años

El 28% tiene una edad entre los 40 y 50 años, igualmente porcentaje para los de 50 a 60 años

El 26% dicen tener más de 60 años

E8: Hijos (cantidad) El 6% dice tener 1 hijo

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

37

Pregunta Repuesta

El 10% dice tener 2 hijos

El 17% dice tener 3 hijos

El 19% dice tener 4 hijos

El 10% dice tener 5 hijos

El 8% dice tener 6 hijos

El 27% dice tener más de 7 hijos

E9: Estado Civil

El 76% dice estar casado y conviviente

El 14% dice estar soltero

El 6% dice ser viudo

El 2% dice estar divorciado

El 2% dice estar casado pero separado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

38

2.6 Horno

Bloque F

F1. Describa la forma o el tipo de horno(s)

En la zona piloto se encuentran hornos de varias dimensiones que van desde el más grande con 73.8 m3 hasta el más pequeño de 4.58 m3 (Figura 46). En promedio el volumen de los hornos es de 21 m3 para albergar un promedio de 4,900 ladrillos rafón sólido pequeño.

Figura 46. Valores, máximos, mínimos y promedios del volumen de los hornos (m3)

Los hornos de la zona son rectangulares del tipo artesanal, a excepción de dos productores que cuentan con hornos de artesanales con techo en forma de cúpula.

El sistema de combustión de la mayoría de los hornos es de tiro abierto representando el 83% del total. No obstante, existen hornos que utilizan ventilador para obtener una mayor eficiencia en la combustión representando el 17% del total de los hornos.

Figura 47. Tipos de combustión de los hornos

La forma de producción es por lotes; el productor espera completar la carga para realizar la quema, esta operación se realiza en todos las ladrilleras.

73.80

21.16

4.58 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Horno 1

Vo

lum

en

(m

3)

Tiro abierto

83%

Ventilador 17%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

39

Resumen bloque F

Tabla 23. Cuadro resumen para el bloque F – Horno

Pregunta Repuesta

F1. Describa la forma o el tipo de horno(s)

El volumen máximo del horno es de 73.8 m3, el mínimo es de 4.58 m3 y el promedio es de 21 m3.

Los hornos son del tipo artesanal, se encontraron 2 hornos con techo en forma de cúpula.

El 83% de los hornos son combustión tiro abierto y el 17% son con ventilador.

La producción en todas las ladrilleras es por lotes.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

40

2.7 Productos

Bloque G

G1. ¿Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de productos?

Existe variabilidad en las dimensiones de los productos de un productor a otro, aunque no se consideran grandes longitudes, se calcula un promedio en la desviación estándar de aproximadamente 1 centímetro (3/8 de pulgada). Las inconsistencias en las dimensiones se deben a desgastes en los moldes y las cantidades de calor recibidas en momento de la quema.

Tabla 24. Dimensiones promedios de los productos cerámicos

Producto Dimensiones promedio (m) Peso

(kg) Largo Ancho Alto

Ladrillo rafón Sólido grande 0.25 0.13 0.11 5.45

Ladrillo rafón Sólido mediano 0.25 0.14 0.09 4.99

Ladrillo rafón Sólido pequeño 0.26 0.13 0.07 3.40

Teja Artesanal 0.43 0.16 0.02 1.96

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

41

Resumen bloque G

Tabla 25. Cuadro resumen para el bloque G – Productos

Pregunta Repuesta

G1. ¿Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de productos?

El ladrillo rafón sólido grande tiene 0.25 x 0.13 x 0.11 m y un peso de 5.45 kg

El ladrillo rafón sólido mediano tiene 0.25 x 0.14 x 0.09 m y un peso de 4.99 kg

El ladrillo rafón sólido pequeño tiene 0.26 x 0.13 x 0.07 m y un peso de 3.4 kg

La teja artesanal tiene 0.43 x 0.16 x 0.02 m y un peso de 1.96 kg

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

42

3. Encuesta 2 – Niños y Género

La encuesta 2, va referida a temas del tipo socio-económico, se hizo un levantamiento de

datos de la mayoría de los trabajadores del sector con el fin de ver la composición de la unidad

productiva, el grado de educación y las horas dedicadas al trabajo productivo en el hogar y en

la ladrillera, además de los temas de género.

3.1 Composición de la unidad productiva

Bloque A

A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva.

Los jefes de la unidad productiva ocupan un 33% del total de las personas que participan en la unidad productiva (Tabla 26), las personas que no tienen ningún parentesco con los jefes de la unidad productiva (empleados) son mayoría ocupando un 36.7% del total, seguido de los hijos con 18.9% y existe otro grupo sin categorizar del 3.9%.

Tabla 26. Relación y cantidad de personas que contribuyen a la unidad productiva

Rótulos de fila Cantidad Porcentaje

(%)

Jefe de la unidad productiva 87 33.6

Conyugue 6 2.3

Hijo/a 49 18.9

Hijo/a adoptivo/a 1 0.4

Hermano/a 8 3.1

Cuñado/a 1 0.4

Nieto/a 2 0.8

Empleado (interno) 95 36.7

Otros sin categorizar 10 3.9

Totales 259 100.0

A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe.

Esta lista es presentada en el Anexo al final del informe, cabe considerar que en la mayoría de los casos los jefes de las unidades productivas que brindaron la información no tenía idea de los nombres o mencionaban el apodo de sus trabajadores, es por esto que en muchos casos solo se los llega a mencionar según las actividades que realizan es decir si son moldeadores, quemadores, entre otros.

A3: ¿Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona?

En la totalidad de los casos la única persona que proporcionó la información es el jefe de unidad productiva.

A4: ¿Cuál es la relación con el jefe del lugar?

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

43

Referente a la relación con el jefe del lugar, el 37% de las personas no tiene ninguna relación de parentesco con los jefes de las unidades productivas y su única dependencia es obrero-patronal, otra fracción que no fue categorizada de 4% que no tiene relación a más que el trabajo, mientras que el restante 25.9% mantiene una relación consanguínea.

Figura 48. Relación con el jefe de la unidad productiva

A5: ¿Cuál es el sexo de los integrantes?

Mayoritariamente, el sexo masculino predomina en las unidades productivas con un 93% y el 7% son mujeres y casi el total del trabajo obrero es masculino. La Figura 49, muestra la diferencia de sexo entre las personas empleadas de 34.7% para los varones y un 1.9% para las mujeres.

Figura 49. Sexo de los entrevistados

A6: Edad

En el sector existen menores de edad que desarrollan actividades dentro de la unidad productiva, este segmento de menores representa un 6.9% (Tabla 27 y Figura 50) comprendido entre los 11 y 17 años de edad, el 9.7% es de jóvenes entre los 18 y 21 años, y el grueso de la población se encuentra entre los 22 a 30 años con un 24.3% de la población, los comprendidos entre los 31 y 40 años y los comprendidos entre los 41 y 50 años también son

34%

37% 4%

2% 19%

3% 0% 1% 0% Jefe de la unidad productiva

Empleado (interno)

Otro pariente

Cónyugue

Hijo/a

Hermano/a

Cuñado/a

Nieto/a

Hijo/a adoptivo/a

31.7%

34.7%

3.9%

0.0%

18.5%

2.7%

0.4%

0.8%

0.4%

1.9%

1.9%

0.0%

2.3%

0.4%

0.4%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Jefe de la unidad productiva

Empleado (interno)

Otro pariente

Cónyugue

Hijo/a

Hermano/a

Cuñado/a

Nieto/a

Hijo/a adoptivo/a

Femenino Masculino

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

44

numerosos, y representan el 16.6% y 20.5%, respectivamente. Los mayores de edad de 51 a 60 años y mayores de 61 años, son dos segmentos similares en cantidades de personas que trabajan en la unidad productiva con un 11.2% y un 10.8%, respectivamente.

Tabla 27. Distribución de edades de los encuestados

Rango Frecuencia % acumulado

0 a 10 0 0.0

11 a 15 5 1.9

16 a 17 13 6.9

18 a 21 25 16.6

22 a 30 63 40.9

31 a 40 43 57.5

41 a 50 53 78.0

51 a 60 29 89.2

Más de 61 28 100.0

Figura 50. Distribución de edades de los encuestados

A7. Indique con “1” si la persona tiene entre 5 y 17 años y “0” en caso contrario.

Los jóvenes comprendidos dentro de esta edad que contribuyen en la unidad productiva, representan el 7% de toda la población total (Figura 51). Cabe mencionar, que los datos fueron proporcionados por los jefes de las unidades productivas, los cuales en su mayoría no quieren admitir que la familia en su conjunto de los trabajadores ayuda en la tarea de éste, es así que las esposas y sus hijos son parte de las labores de la ladrillera.

Figura 51. Personas comprendidas entre 5 y 17 años

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

10

20

30

40

50

60

70

0-10 11-15 16-17 18-21 22-30 31-40 41-50 51-60 Más de 61

Fre

cue

nci

a

Rango de edades Frecuencia % Acumulado

Personas mayores de

17 años 7%

Personas menores de

17 años 93%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

45

A8: ¿Cuál es el estado civil de (nombre)? (para las personas con 18 años o más)

En relación al estado civil de los encuestados, se tiene que el 34% de las personas dicen estar casadas y el mismo porcentaje para los que tienen una relación conviviente (Figura 52), esto demuestra que dentro del sector existe un 68% de hogares formados por parejas. El 27% está soltero, el restante 5% se lo reparten las personas viudas, divorciadas y casadas pero separadas.

Figura 52. Estado civil

Soltero/a 34%

Casado/a por lo civil/lo

religioso 27%

Casado/a pero

separado/a 2%

Conviviente 34%

Divorciado 0%

Viudo/a 3%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

46

Resumen bloque A

Tabla 28. Cuadro resumen del bloque A – Composición de la unidad productiva

Pregunta Repuesta

A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva.

Se entrevistaron 87 jefes de unidades productivas que indicaron las distribución de sus colaboradores así: Cónyuges 6, hijo/a 49, hijo/a adoptivo 1, hermanos 8, cuñado 1, nieto 2, empleado (interno) 95 y otros sin categorizar 10, para total 259 personas.

A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe.

Se adjuntan en Anexo

A3: ¿Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona?

Los jefes de las unidades productivas fueron los únicos que proporcionaron la informan.

A4: ¿Cuál es la relación con el jefe del lugar?

El 37% no tiene una relación de parentesco

El 4% sin categorizar no tiene relación de parentesco

El 25.9% tiene algún grado de parentesco

A5: ¿Cuál es el sexo de los integrantes? El 93.1% son del sexo masculino

6.9% son del sexo femenino

A6: Edad de los integrantes

El 6.9% tiene entre 11 y 17 años

El 9.7% tiene entre 18 y 21 años

El 24.3% tiene entre 22 y 30 años

El 16.6% tiene entre 31 y 40 años

El 20.5% tiene entre 41 y 50 años

El 11.2% tiene entre 51 y 60 años

El 10.8% es mayor de 61 años

A7. Relación de la mayoría de edad

El 7% está comprendida entre los 11 y los 17 años

El 93% tiene más de 17 años

A8: ¿Cuál es el estado civil de (nombre)? (para las personas con 18 años o más)

El 27% son casados

El 34% son solteros

El 34% tienen una relación conviviente

El 3% son viudos(as)

El 2% son casados pero separados

El 0.4% son divorciados

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

47

3.2 Educación

Bloque B

B1. ¿Cuál es el grado educativo más alto que (nombre) ha alcanzado?

Aproximadamente dos tercios de los integrantes (67%) dicen haber asistido a la escuela primaria (Figura 53), mientras que un 14% no asistió a un centro educativo lo que demuestra el analfabético en el sector ladrillero de la zona piloto. Cabe mencionar que tanto los jefes de unidades productivas como todos los participantes en la actividad ladrillera que mencionaron no haber asistido a un centro educativo, la mayoría son personas que sobrepasan los 60 años de edad. El 7% lo hizo hasta la secundaria, el 5% expresaron no saber el grado educativo de sus trabajadores, El 3% tiene un título universitario, un 2% llego al bachillerato y el 1% realizó estudios de educación no formal.

Figura 53. Grado educativo más alto alcanzado por los integrantes

B2. ¿A qué grado asiste actualmente?

Esta pregunta no se realizó

B3: ¿Ha ido alguna vez a la escuela?

La Figura 54, muestra que 81% de los participantes en la unidad productiva ha asistido alguna vez a la escuela o recibió alguna formación de tipo académico, pero el restante 19% no lo hizo.

Figura 54. Alguna vez asistió a la escuela

3, 1%

165, 67% 18, 7%

5, 2%

6, 3%

2, 1%

13, 5%

35, 14%

Pre-escolar

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Universidad o educación superior Programa de estudios no formal

Si, 199, 81%

No, 48, 19%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

48

B4: ¿Cuál es el grado educativo más alto que ha alcanzado?

Un alto porcentaje (54%) de los participantes en la unidad productiva no ha alcanzado un grado educativo (incluye los que no saben, los que no asistieron y los que tienen una primaria y secundaria incompleta. Mientras que el restante 46% si ha terminado un grado educativo, donde sobresale una primaria completa con 31% del total, seguido de una secundaria completa con 8% y finalmente los que terminaron un grado universitario y un programa de estudios informal con 3% y 1%, respectivamente (Figura 55).

Figura 55. Grado educativo más alto alcanzado (todos los participantes)

14% 5% 1%

31% 35%

1% 8%

2% 3%

No Asistió

No sabe

Pre-escolar

Primaria completa

Primaria incompleta

Programa de estudios no formal Secundaria completa

Secundaria incompleta

Universidad o educación superior

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

49

Resumen bloque B

Tabla 29. Cuadro resumen del bloque B – Educación

Pregunta Repuesta

B1. ¿Cuál es el grado educativo más alto que (nombre) ha alcanzado?

El 67% asistió a la primaria

El 14% No asistió a ningún centro educativo

El 7% Llegó hasta la secundaria

El 5% expresaron que no saben el nivel educativo

El 3% tiene un título universitario

El 2% tiene un bachillerato

El 1% realizó estudios de educación no formal

El 1% sólo tiene educación pre-escolar

B2. ¿A qué grado asiste actualmente? La pregunta no se realizó

B3: ¿Ha ido alguna vez a la escuela? El 81% han recibido una educación en algún grado, mientras que el restante 19% no pudo acceder a la escuela.

B4: ¿Cuál es el grado educativo más alto que ha alcanzado?

Del total de entrevistados:

El 31% hizo una primaria completa

El 8% hizo una secundaria completa

El 3% obtuvo un grado universitario o superior

El 1% obtuvo un programa de estudios no formal

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

50

3.3 Actividad económica

Bloque C

C1: ¿Realizó (nombre) algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada?

En relación a esta pregunta, la mayoría de los productores respondieron que si con un 75% (Figura 56), el restante 25% respondieron que no trabajaron por diversas razones como: las condiciones climatológicas, estaban haciendo otro trabajo, no tenían material o demanda, exceso de inventarios, entre otras.

Figura 56. Trabajo durante al menos una hora la semana pasada

C2: ¿Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora?

Los encuestados que afirmaron realizar las actividades que se muestran en la Figura 57, se observa que prevalece la recolección de leña o agua con 16.5% del total, las demás actividades representan porcentajes menores de 7.1% hasta 1.3%, equivalentes a 16 y 3 personas, respectivamente.

Figura 57. Actividades realizadas la semana anterior a la fecha de la encuesta

C3: ¿Incluso si (nombre) no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará?

Si, 167, 75%

No, 57, 25%

7.1%

6.7%

1.3%

5.4%

5.8%

16.5%

3.1%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0%

Dirigió o realizó cualquier tipo de negocio para sí mismo/a

Trabajó a cambio de una remuneración

Realizó algún tipo de trabajo como empleado doméstico a cambio de una remuneración

Realizó algún tipo de trabajo por cuenta propia o para el terreno

Realizó trabajos de construcción o para reformas importantes en su hogar, terreno o ladrillera

Recogió leña o agua para uso en el hogar para consumo o lavado de ropa

Fabricó cualquier otro producto para uso en la ladrillera o en la casa

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

51

La Figura 58 muestra como la mayoría de los entrevistados no cuentan con otra actividad económica, representados con un 81%. No obstante, el 19% restante dice que cuenta con una actividad económica agraria o comercial alterna a la cual puede retornar.

Figura 58. Cuenta con otra actividad económica

C4: Describa el principal trabajo/tarea que ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos).

En referencia a esta pregunta, los jefes de unidades productivas no respondieron en su totalidad las actividades principales que realizaban los obreros, por lo tanto se mencionan las actividades y las frecuencias con que respondieron. En la Figura 59, resalta la actividad de mezclado y moldeado como actividad principal que realizan los ladrilleros, también las actividades de quemado y carga y descarga de hornos tiene mayor notoriedad.

Figura 59. Principal tarea realizada

C5. Indicar por qué no se completa esta pregunta

C6: ¿Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó realmente?

La Tabla 30 y la Figura 60, muestran las frecuencias de las horas de trabajo durante una semana anterior a la encuesta, Se tiene que un 0.7% de los trabajadores que desempeñan su función durante 1 a 11 horas, 3.4% que realiza sus labores entre 12 a 23 horas por semana, el

Si, 43, 19%

No, 181, 81%

2

1

1

10

1

27

7

1

1

2

13

3

8

1

5

2

0 5 10 15 20 25 30

Administración de la ladrillera

Atención a clientes

Ayudante de albañil

Carga y descarga

Desorillar

Mezclado y moldeado

Moldeado, mezclado, cargado y descargado

Proveedor de materia prima

Pulpería

Quema, mezcla y moldea

Quemador

Tejero

Todas las actividades de la ladrillera

Trabajos físicos

Transporte de materias primas

Troquero

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

52

23.6% se ocupa durante 24 a 35 horas, y gran parte de los trabajadores, un 51.4% trabaja en promedio unas 36 a 48 horas.

El 18.9% está entre 49 y 60 horas trabajando en la ladrillera, y finalmente aquellas personas que trabajan por encima de las 61 horas representan al 2% del total.

Cabe mencionar, que la mayoría de los entrevistados no proporcionaron esta información porque la mayoría de las veces no permanecen en la ladrillera y los trabajadores no tienen un horario fijo de entrada y salida a la jornada laboral

Tabla 30. Horas de trabajo en semana anterior a encuesta

Rango Frecuencia % acumulado

1 a 11 1 0.7

12 a 23 5 4.1

24 a 35 35 27.7

36 a 48 76 79.1

49 a 60 28 98.0

Más de 61 3 100.0

Figura 60. Distribución de horas de trabajo en la semana anterior a encuesta

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0-11 12-23 24-35 36-48 49-60 Más de 61

Fre

cue

nci

a

Rango de horas

Frecuencia % Acumulado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

53

Resumen bloque C

Tabla 31. Cuadro resumen del bloque C – Actividad económica

Pregunta Repuesta

C1: ¿Realizó (nombre) algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada?

El 75% de los encuestados respondió que si realizo alguna actividad

El 25% contestó que no realizó ninguna actividad

C2: ¿Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora?

La actividad que prevalece es la recolección de leña o agua con 16.5% del total, las demás actividades representan porcentajes menores de 7.1% hasta 1.3%

C3: ¿Incluso si (nombre) no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará?

El 19% tiene otra actividad a la cual podría retornar

El 81% sólo se dedica a la actividad ladrillera

C4: Describa el principal trabajo/tarea que ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos).

Las labores reportadas de mayor relevancia son: Mezclado y moldeado, quemado, Carga y descarga, todas las actividades de la ladrillera, entre otras.

C6: ¿Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó realmente?

El 0.7% trabajó entre 1 y 12 horas

El 3.4% trabajó entre 12 y 23 horas

El 23.6% trabajó entre 24 y 35 horas

El 51.4% trabajó entre 36 y 48 horas

El 18.9% trabajó entre 49 y 60 horas

El 2.0% trabajó más de 61 horas

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

54

3.4 Tareas en el hogar

Bloque D

D1: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las tareas para el hogar indicadas a continuación?

Los encuestados (jefes de unidades productivas) respondieron en un 46% (Figura 61) que si habían realizado alguna actividad adicional en su hogar y el 54% respondió negativamente, de este porcentaje más aquellos trabajadores que se les consultó al respecto, el 20% se dedica a reparar cualquier equipo para el hogar, el 19% a limpiar los utensilios de la casa, un 16% coincidió en cocinar y hacer compras de la casa, igualmente el 12% coincidió en lavar la ropa y al cuidado de niños/adultos mayores y enfermos, finalmente, el 5% realiza otras tareas en el hogar.

Figura 61. Actividades realizadas la semana anterior a la encuesta

D2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea del hogar?

En la Tabla 32 y Figura 62, se muestran la cantidad de horas de la semana anterior a la encuesta dedicadas a las tareas del hogar. Se puede apreciar que la mayoría (57.8%) de las personas que respondieron dedican hasta 11 horas/semana (hasta 2 horas/día), el 35% dedica desde 12 hasta 23 horas/semana (hasta 4 horas/día). El comportamiento de horas dedicadas a tareas en el hogar es irregular porque en el rango de 24 a 35 horas no sucede nada, mientras que de 36 a 48 horas se tiene un porcentaje de 4.4 y la mitad para las 49 a 60 horas. Más de 61 horas ninguna persona reportó que se dedica a realizar tareas en el hogar. Esto demuestra que solamente se dedican menos de 23 horas semanales al hogar con un 93.3% del total. En promedio se dedican 9.2 horas por semana, equivalente a 1.3 horas por día.

Tabla 32. Horas de trabajo semanales en tareas del hogar

Rango Frecuencia % acumulado

0 a 11 26 57.8

12 a 23 16 93.3

24 a 35 0 93.3

36 a 48 2 97.8

Hacer compras para la casa

16%

Reparar cualquier

equipo para el hogar 20%

Cocinar 16%

Limpiar utensilios, la

casa 19%

Lavar la ropa 12%

Cuidar de niños/personas mayores/enfer

mos 12%

Otras Tareas del hogar

5%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

55

Rango Frecuencia % acumulado

49 a 60 1 100.0

Más de 61 0 100.0

Figura 62. Distribución de horas de trabajo semanales en el hogar

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

5

10

15

20

25

30

0-11 12-23 24-35 36-48 49-60 Más de 61

Fre

cue

nci

a

Rango de horas

Frecuencia % Acumulado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

56

Resumen bloque D

Tabla 33. Cuadro resumen del bloque D – Tareas del hogar

Pregunta Repuesta

D1: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las tareas para el hogar indicadas a continuación?

El 46% de los encuestados respondieron que realiza tareas en el hogar

El 54% expreso que no realiza tareas en el hogar

D2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea del hogar?

En promedio se dedican unas 9.2 horas a la semana en actividades del hogar, lo que equivale a 1.5 horas por día excluyendo los domingos.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

57

3.5 Tareas asociadas al trabajo productivo

Bloque E

E1: ¿Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación?

El sistema de producción en las ladrilleras es por lotes, por lo que hay personas que realizan todas las tareas en forma secuencial desde el inicio hasta el final del proceso (cubren todo el proceso productivo). La Figura 63, muestra que la actividad que mayormente se realiza es el moldeado y secado con un 18% cada una y la menor en realizarse es la obtención de la materia prima con 8%, por lo que se concluye que el rango de actividades realizadas es cerrado (10 puntos porcentuales).

Figura 63. Tipos de áreas de trabajo

E2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera?

Existe irregularidad en la cantidad de horas a la semana a realizar cada operación; por ser un sistema de producción en lotes, a veces cada operario realiza todas las operaciones en toda la semana y otras veces sólo se dedican a realizar una sola operación durante el día, por ejemplo, el secado y el despacho y venta lo realizan durante 2 o 3 horas al día. La Figura 64, muestra que cerca del 59% dedica 25 y 48 horas promediando 29.5% en ambos rangos, seguido de un 21.3% desde 1 a 12 horas a la semana. En promedio dedican unas 28.5 horas a la semana (4.8 horas/día) y como valor máximo se tiene 60 horas a la semana (es decir 10 horas/día).

Figura 64. Cantidad de horas a la semana que se dedican a realizar la tarea

Obtención de la materia prima,

36, 8%

Triturado/molido, 48, 11% Mezclado,

75, 17%

Moldeado, 76, 18%

Secado, 76, 18%

Horneado, 65, 15%

Despacho - venta, 54, 13%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0-12 13-24 25-36 37-48 49-60 Más de 61

Fre

cue

nci

a

Rango de horas

Frecuencia % Acumulado

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

58

Resumen bloque E

Tabla 34. Cuadro resumen del bloque E – Tareas del trabajo productivo

Pregunta Repuesta

E1: ¿Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación?

Como la producción es exclusiva por lotes, las actividades se encuentran distribuidas entre el 8% y 18% del total. Lo que indica que las operaciones las realizan los obreros en forma secuencial.

E2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera?

El promedio de las horas de trabajo en la semana en la ladrillera es de 28.5, equivalentes a unas 4.8 horas por día. La variabilidad en la cantidad de horas dedicadas al trabajo producto es que hay operaciones como el secado y venta y despacho, se toman pocas horas al día y esta última a veces la realiza el propietario porque no son todos los días que se vende.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

59

3.6 Manejo de dinero y asociatividad

Bloque F

F1: ¿Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa?

Igualmente que los jefes de las unidades productivas los hombres son mayoría, también en la administración de los gastos del hogar se registra que el 53% son hombres (Figura 65). Sin embargo, aproximadamente la mitad de estos corresponde a las mujeres con 28%, la administración del hogar compartida es representada por un 19% del total. Estos valores demuestran una vez más que tanto la administración de las ladrilleras como de los gastos del hogar son mayoría los hombre.

Figura 65. Persona que administra los gastos del hogar

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica?

Referente a la persona encargada de administrar el dinero de la unidad productiva, la diferencia de ve más aumentada con respecto al manejo del dinero en el hogar donde el hombre es encargado en su mayoría de estas actividades, representando un 89% del total de los entrevistados para el manejo del dinero en la ladrillera. Como una segunda instancia se mencionó que ambas personas con un 6% y por último se expresó que la mujer con 5% del total de encuestados. Probablemente, este 5% de mujeres que administran el dinero de la ladrillera sean las mujeres jefes de las unidades productivas.

Figura 66. Persona que administra el dinero en la unidad productiva

Hombre, 43, 53%

Mujer, 23, 28%

Ambos, 15, 19%

Hombre, 72, 89%

Mujer, 4, 5%

Ambos, 5, 6%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

60

F3: ¿Usted forma parte de una asociación?

A esta pregunta, los entrevistados respondieron no pertenecer a ninguna asociación, porque en la zona no existe entidad ni gremio a quien se puedan afiliar para mantener una representatividad como sector ladrillero.

Un productor mencionó que se agrupan entre ellos de manera informal para la solicitud de créditos en instituciones bancarias.

F4. ¿Usted asiste a las reuniones de la asociación?

Considerando la respuesta obtenida en la pregunta anterior (F3), ésta pregunta no aplica.

F5. ¿Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa?

Ídem F4.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

61

Resumen bloque F

Tabla 35. Cuadro resumen del bloque F – Manejo de dinero y asociatividad

Pregunta Repuesta

F1: ¿Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa?

Del total de entrevistado mencionaron que los hombres son los que manejan el dinero en el hogar con un 53%, seguidos por las mujeres con 28% y finalmente ambos manejan los recursos con un 19% del total.

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica?

El 89% mencionó que son los hombres que manejan los recursos de las ladrilleras, después las manejan ambos con un 6% y finalmente las mujeres con 5%.

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica?

La totalidad de los encuestados mencionó que no pertenecen a ninguna asociación ya que en la zona no existe organización alguna. Un productor menciono que unos pocos compañeros se agrupan de manera informal para la solicitud de créditos en instituciones bancarias.

F4. ¿Usted asiste a las reuniones de la asociación?

Considerando la respuesta obtenida en la pregunta anterior (F3), ésta pregunta no aplica.

F5. ¿Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa?

Ídem F4.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

62

3.7 Costeo de la producción ladrillera

Los datos proporcionados por los entrevistados referentes a los costos de producción de la ladrillera, se vuelve difícil la tabulación por las unidades en que fueron proporcionados, por ejemplo, mencionan datos por quema, por cada millar de productos y a veces sólo por la unidad de medida del medio de transporte. Además, los datos de costos proporcionados a veces sólo para un tipo de producto.

Se han tabulado los datos de costos promedios para los productos de mayor fabricación que son: Ladrillo rafón sólido grande, mediano y pequeño y para teja artesanal en función de la producción de un millar de cada uno. También, se ha calculado el promedio de los totales de los productos antes mencionados.

Los valores de los costos son expresados en moneda de Dólares de estados Unidos (USD) cotizados a la fecha de un (1) USD equivale a 20.00 Lempiras (L).

Bloque G

G1: ¿Cuál es el costo que invierte en materia prima?

Las materias primas, son todos aquellos materiales que conforman el producto. La Tabla 36 muestra los costos promedios las materias primas para la elaboración de un millar de cualquiera de los cuatro productos antes mencionados. Nótese, que el mayor costo lo obtiene la arcilla utilizada para la elaboración de teja artesanal, esta adquiere un mayor costo puesta en la unidad productiva porque tienen que proveerse de lugares alejados de la unidad productiva.

Tabla 36. Costos promedios de materias primas

Materias primas Costo promedio

(L/millar) Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

Arcilla 750 37.50 64.6

Arena 75.6 3.78 6.5

Tierra 289 14.45 24.9

Aserrín 21 1.06 1.8

Agua 25 1.26 2.2

Promedio de los totales de los productos

513 25.67

G2: ¿Cuál es el costo que invierte en insumos?

Para la producción de ladrillos se utilizan materiales combustibles como insumos. Nótese, en la Tabla 37 que aparece el diesel como combustible y es el mayor costo (39.1%) de este renglón. El diesel no se utiliza como material de combustión en la quema de productos, sino que es utilizado para motores de combustión interna que sirven para accionar las máquinas extrusoras en la fabricación de ladrillo de rafón sólido grande. Obviamente, este costo del diesel aumenta el costo promedio de los demás materiales de combustión. Al segregar los costos por tipo de producto solamente se le asigna este costo al producto indicado.

Tabla 37. Costos promedios de los insumos

Combustibles Costo promedio

(L/millar) Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

63

Combustibles Costo promedio

(L/millar) Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

Aserrín 43 2.17 5.3

Corteza de pino con aserrín 118 5.91 14.5

Diesel 318 15.91 39.1

Ramas y orillas de pino 127 6.36 15.6

Troncos de madera de pino 117 5.83 14.3

Residuos de palilleras de pino 91 4.56 11.2

Promedio de los totales de los productos

151 7.56

G3: ¿Cuál es el costo de la infraestructura?

La Tabla 38, muestra los costos por depreciaciones de las principales estructuras en la ladrillera, estos fueron depreciados en base al catalogo de depreciaciones de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), basándose en que la infraestructura tiene un año de vida útil.

Nótese, que el patio de secado son de mayor costo de depreciación con 86.95%, esto debido a que la ladrillera grande cuenta con grande patios de secado y con estructura moderna.

Tabla 38. Costos promedios de depreciaciones de la infraestructura

Infraestructura Costo promedio

(L/millar) Porcentaje

(%)

Almacenes 5 0.25 4.04

Horno 11 0.55 9.01

Patio de secado 106 5.31 86.95

Ventilador 5 0.26 4.21

Promedio de los totales de los productos

97 4.85

La Figura 67, muestra los valores máximos, mínimos y promedios de los costos de infraestructura en el sector. Cabe aclarar, que existen cinco productores que cuentan con patios de secado (6) con valores superiores a los USD 5,000 y menores a los USD 15,000 que fueron retirados para no alterar las cifras de costos de la infraestructura de la mayoría de los productores.

Figura 67. Valores máximos, mínimos y promedios de infraestructuras

475

212

25 0

100

200

300

400

500

Infraestructura

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

64

G4: ¿Cuál es el costo de la mano de obra?

La forma de trabajar más común en las ladrilleras de la zona, es que el obrero prepara la tierra, la mezcla y realiza el moldeo, el pago por millar de productor es por estas tres operaciones, que obtienen el mayor costo de la mano de obra con un 62.2% del total de los costos de mano de obra. Los costos de mano de obra son los mayores en la producción de ladrillos.

Tabla 39. Costos promedios de mano de obra

Mano de obra Costo promedio

(L/Millar) Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

Movimiento de suelo 172 8.29 13.3

Cargado 94 4.72 7.6

Descarga 103 5.14 8.3

Preparación, mezclado y moldeo 773 38.65 62.2

Quemado 107 5.36 8.6

Promedio de los totales de los productos

1,243 62.16

G5: ¿Cuál es el costo de los servicios?

Los costos de electricidad son para aquellas ladrillas que utilizan ventilador para mejorar la combustión en sus hornos. Sin embargo, este costo debería pertenecer al grupo de los insumos. El costo de teléfono y de transporte comparte el mismo valor porcentual de 48.8% del total de este renglón (Tabla 40).

Los costos máximos, mínimos y promedios de los servicios, es difícil cuantificarlos porque los productores mencionaron los costos totales mensuales y estos tienen otros usos fuera de la ladrillera.

Tabla 40. Costos promedios de los servicios

Servicios Costo

promedio (L/Millar)

Costo promedio

(USD/Millar)

Porcentaje (%)

Electricidad 14 0.68 2.4

Teléfono 17 0.83 48.8

Transporte 275 13.75 48.8

Promedio de los totales de los productos

298 14.9

G6: ¿Cuál es el costo de la inversión en equipamiento?

Los equipos más relevantes que se utilizan en la zona para la producción de ladrillos son básicamente los hornos y el ventilador para mejorar la combustión en los hornos. Los valores máximos de estas inversiones alcanzan hasta los USD 750 y mínimos de USD 15 con promedios de USD 334. Cabe mencionar, que los productores expresaron esta información de cuando fue construido el horno o en la compra del ventilador.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

65

Tabla 41. Costos promedios de los costo de equipos

Inversión en equipos Costo promedio

(L/Millar) Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

Horno 9 0.47 59.79

Ventilador 6 0.32 40.21

Promedio de los totales de los productos

8 0.39

Los costos máximos por la adquisición de equipos son de USD 750, con mínimos de USD 15 para obtener un promedio de USD 334 (Figura 68). Como se observa en la Tabla 41, sólo se encuentran los hornos y ventiladores como equipos, no se encuentran las maquinas extrusoras que tienen dos productos con un costo de USD 25,000 y que también han sido excluidos para no alterar los valores de la mayoría.

Figura 68. Valores máximos, mínimos y promedios de equipos

G7: ¿Cuál es el costo de la inversión en herramientas?

Las herramientas utilizadas en la producción ladrillera, es de uso común como lo muestra la Tabla 42. El mayor valor lo adquieren las carretillas de mano que algunas veces son fabricadas por los mismos propietarios de las ladrilleras.

Los valores máximos de las inversiones alcanzan en herramientas es de USD 500 y mínimos de USD 3 con promedios de USD 74, estas herramientas son sustituidas anualmente, en el caso de las carretillas mencionaron que el período de duración es de 2 a 3 años.

Tabla 42. Costos promedios de herramientas

Herramientas Costo promedio

(L/Millar) Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

Azadón 10 0.48 25.8

Pala 4 0.14 7.7

Pico 4 0.19 10.2

Carretilla 11 0.56 30.6

Gradilla o molde 6 0.29 15.9

Tambos 4 0.18 9.8

Promedio de los totales de los productos

28 1.42

750

334

15 0

200

400

600

800

Equipos

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

66

G8: ¿Invierte en mantenimiento?

El mantenimiento en las ladrilleras es mínimo expresaron los productores, a veces reparar una grieta en el horno, reforzar las paredes, entre otras. El 55% expresó que no dan mantenimiento, mientras que el 45% restante si lo hace (Figura 69).

Figura 69. Inversión en mantenimiento

G9: ¿Cuánto es la inversión en mantenimiento?

Como se mencionó anteriormente que el mantenimiento es mínimo, la Tabla 43, muestra estos costos promedios. Cabe señalar que dentro de los costos se agrega el costo de mantenimiento de vehículo (camión o pick up), que para efectos de costos totales deberán ser incluidos. Nótese, que en este cuadro de costos los de vehículos son los más altos con un 65% del total.

Los valores máximos reportados en mantenimiento alcanzan los USD 1,000 y mínimos de USD 5 con promedios de USD 120. Estas cifras de mantenimiento son anuales.

Tabla 43. Costos promedios mantenimiento

Mantenimiento Costo promedio

(USD) Porcentaje

(%)

Almacenes 1.04 25.8

Horno 0.45 11.0

Ventilador 0.07 1.6

Vehículo 2.49 61.5

Promedio de los totales de los productos

1.84

G10: ¿Actualmente paga por créditos (costos financieros)?

Al observar la Figura 70, se demuestra que el sector ladrillero en la zona no es sujeto a crédito por que en su mayoría (82%) no tiene crédito. No obstante, el 18% si mantienen crédito pendiente.

Si, 39, 45%

No, 48, 55%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

67

Figura 70. Pago de créditos

G11: ¿Cuánto es lo que paga por el crédito otorgado (costos financieros)?

El 18% de los entrevistados que mencionaron que tienen un crédito, el valor máximo de pago mensual reportado es de USD 450 con un mínimo de USD 23, para promediar los USD 137 (Figura 71).

Figura 71. Pago por créditos

G12: ¿Actualmente paga por licencias?

Anteriormente, se mencionaron algunas causas por las que una porción de los productores no pagan licencias o permiso de operación. La fracción que no paga permiso de operación es de un 41% versus el 59% que si los paga (Figura 72).

Figura 72. Pago por Licencias

Si, 16, 18%

No, 71, 82%

450

137

23 0

100

200

300

400

500

Créditos

Si, 36, 41%

No, 51, 59%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

68

G11: ¿Cuánto es lo que paga en licencias?

El pago promedio por millar de unidades producidas es de USD 0.50.

El productor que mayor paga por el permiso de operación alcanza los USD 180 al año, en que menor valor paga por este concepto es de USD 3, en promedio de pago de permiso de operación ronda los USD 56 anuales.

Figura 73. Máximos, mínimos y promedios de pago por Licencias

180

56

3 0

50

100

150

200

Licencias

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

69

Resumen bloque G

Tabla 44. Cuadro resumen del bloque G – Costeo de la producción ladrillera

Pregunta Repuesta

G1: ¿Cuál es el costo que invierte en materia prima?

El costo promedio de materia prima para ladrillos de rafón sólido, pequeño, mediano, grande y de teja artesanal es de USD 25.67 por millar.

G2: ¿Cuál es el costo que invierte en insumos?

Los insumos en este caso se consideran los combustibles utilizados en la quema de los productos y es de USD 7.56 en promedio por millar.

G3: ¿Cuál es el costo de la infraestructura?

La mayoría de productores respondieron que sus costos de infraestructura son los siguiente:

Costo máximo USD 475

Costo mínimo USD 25

Costo promedio USD 212

Existen cinco productores que cuentan con patios de secado (6) con valores superiores a los USD 5,000 y menores a los USD 15,000 que fueron retirados para no alterar las cifras de costos.

G4: ¿Cuál es el costo de la mano de obra?

El costo promedio por millar de la mano de obra (realizando todas las operaciones) es de USD 62.16

G5: ¿Cuál es el costo de los servicios?

El costo promedio por millar de los servicios de electricidad, teléfono y transporte es de USD 18.79. Los costos máximos, mínimos y promedios de los servicios, es difícil cuantificarlos porque se dieron los globales por mes y también son utilizados para otras tareas extra ladrilleras.

G6: ¿Cuál es el costo de la inversión en equipamiento?

La mayoría de productores respondieron que sus costos de inversión en equipos son los siguiente:

Costo máximo USD 750

Costo mínimo USD 15

Costo promedio USD 334

Existen dos maquinas extrusoras que tienen dos productos con un costo de USD 25,000 y que también han sido excluidos para no alterar los valores de la mayoría.

G7: ¿Cuál es el costo de la inversión en herramientas?

En herramientas se tiene un costo promedio por millar de USD 1.42, también se tienen valores de compras anuales de herramienta que se presentan a continuación:

Costo máximo USD 500

Costo mínimo USD 74

Costo promedio USD 334

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

70

Pregunta Repuesta

G8: ¿Invierte en mantenimiento? El 55% de los productores indicaron que no hacen mantenimiento en sus unidades productivas, mientras que el 45% restante si lo hace.

G9: ¿Cuánto es la inversión en mantenimiento?

En mantenimiento de equipos se tiene un costo promedio por millar de USD 1.84, también se tienen valores globales anuales que son:

Costo máximo USD 1,000

Costo mínimo USD 120

Costo promedio USD 500

G10: ¿Actualmente paga por créditos (costos financieros)?

El 82% de los productores respondieron que no tienen un crédito, y el 18% restante si hace un pago por crédito.

G11: ¿Cuánto es lo que paga por el crédito otorgado (costos financieros)?

El 18% de los encuestado que tienen crédito, respondieron así:

Costo máximo USD 450

Costo mínimo USD 23

Costo promedio USD 137

G12: ¿Actualmente paga por licencias?

El 59% respondió que no paga licencia o permiso de operación, solamente el 41% paga esta obligación fiscal.

G13: ¿Cuánto es lo que paga en licencias?

El costo promedio por millar de pago de licencia es de USD 0.50, y los valores máximos, mínimos y promedios anuales son los siguiente:

Costo máximo USD 180

Costo mínimo USD 3

Costo promedio USD 56

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

71

3.8 Venta de la producción

Bloque H

H1: ¿Cuántos ladrillos o tejas vende mensualmente?

A esta pregunta, el productor mayor vendedor dijo que vende 32,000 ladrillos rafón sólido grande al mes, y el que menor vende de este producto es 2,500 para tener un promedio de 9,654 unidades por mes. Solamente un productor respondió que se dedica a la producción de ladrillo rafón sólido grande y vende 6,000 unidades por mes. Con respecto a la venta mensual de ladrillo rafón sólido pequeño, el mayor vendedor es de 24,000 unidades, mientras que el menor sólo vende 800 para redondear un promedio de 6,487. La teja artesanal se vende en menores escalas que los ladrillos, el de mayor venta mensual es 15,000 y el de menor venta lo hace con 650 unidades para un promedio de 5,870 unidades por mes.

Cabe aclarar, que el ladrillo rafón sólido mediano no es de mayor venta en el sector, ya que la cantidad de productores es menor que los productores de ladrillos rafón sólido pequeño.

Figura 74. Máximos, mínimos y promedios de las ventas mensuales

H2. ¿Cuál es el precio de venta de los ladrillos y tejas?

Los precios de venta de los productos cerámicos de la Tabla 45, se presentan en millares y en Dólares3 de Estado Unidos (USD). En el caso de los ladrillos, entre más grande sea mayor es su precio.

Tabla 45. Precios promedios de venta de los productos

Tipo de producto Precio de venta

(L/millar) Precio de venta

(USD/millar)

Rafón Sólido grande 6,650 332.50

Rafón Sólido mediano 3,595 179.76

Rafón Sólido pequeño 2,545 127.27

Teja Artesanal 4,406 220.31

3 Cotización de 1 USD = 20.00 Lempiras a la fecha del presente estudio

6,000

32,000

24,000

15,000

6,000 9,654

6,487 5,870 6,000 2,500

800 650 0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Ladrillo rafón grande

Ladrillo rafón mediano

Ladrillo rafón pequeño

Teja artesanal

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

72

Resumen bloque H

Tabla 46. Cuadro resumen del bloque H – Venta de la producción

Pregunta Repuesta

H1: ¿Cuántos ladrillos o tejas vende mensualmente?

Los máximos, mínimos y promedios de las ventas mensuales mencionadas por los productores, no reflejan las ventas reales del sector porque los valores máximos y mínimos que se mencionan a continuación son los de un productor en particular. Cabe aclarar que la cantidad de productores de ladrillo rafón pequeño es mayor que la de los demás productos, por lo tanto las ventas de este producto en el sector es mayor.

Tipo de producto Máximo Promedio Mínimo

Ladrillo rafón grande 6,000 6,000 6,000

Ladrillo rafón mediano

32,000 9,654 2,500

Ladrillo rafón pequeño

24,000 6,487 800

Teja artesanal 15,000 5,870 650

H2. ¿Cuál es el precio de venta de los ladrillos y tejas?

Los precios promedio de venta de los productos cerámicos en el sector, están expresados en millares y en Dólares de los Estados Unidos (USD).

Tipo de producto Precio de venta

(USD/millar)

Rafón Sólido grande 332.50

Rafón Sólido mediano 179.76

Rafón Sólido pequeño 127.27

Teja Artesanal 220.31

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

73

4. Encuesta 3 – Formalización, aspectos ambientales y de salud

La sistematización de esta encuesta recoge las ideas centrales de los productores de cerámicas

y en base a ellas se han agrupado por respuestas semejantes, con muchas de las respuestas se

puede medir la preocupación o interés por temas específicos que no podrían haber sido

estructuradas en un formato de respuesta cerrada, adicionalmente permite observar el grado

de conocimiento de algún tema en especial. Para la sistematización de algunas de las

respuestas se han elaborado tablas con valores parciales de respuestas, pero para el formato

gráfico se acumulan todas las respuesta dispersas en el rubro “otros”.

4.1 Formalización de la actividad ladrillera

Bloque A

A1: ¿Cómo consideras "ser formal" en la actividad ladrillera?

Las ideas principales que respondieron los productores de la zona, el “Ser responsables en las entregas de sus productos” y “Organizarse en asociaciones o cooperativas para vender mejor sus productos” con un 13% en total. En tercer lugar se encuentran las ideas “Tener clientes fijos o mercados para vender sus productos” y “otros conceptos que no tienen sentido con la pregunta” con un 10% del total. El 8% de las ideas de formalización consistió en “Tener capital de trabajo para trabajar”. Con 7% se mencionó “La adopción de tierras para trabajar” y “El mejoramiento de la infraestructura de la ladrillera”. Los demás conceptos son menores de 6% que se muestran en la Figura 75.

Figura 75. Concepto de formalización de los productores

2%

8%

4%

5%

3%

2%

7%

13%

10%

6%

13%

10%

7%

3%

3%

4%

0% 5% 10% 15%

Apoyo del gobierno al sector ladrillero

Capital de trabajo

Es necesario tener dinero

Estandarización de precios

Financiamiento

Levantar la credibilidad del ladrillo

Mejoramiento de Infraestrucutra

Organizar a los productores

Otros

Productos de buena calidad

Responsable en las entrega

Clientes fijos o mercados para vender

Tierra para trabajar

Permisos vigentes

Publicidad

Trabajo permanente

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

74

A2: ¿Tienes permiso de operación vigente?

Del total de entrevistados, el 54% expreso que si tiene un permiso de operación vigente, de los cuales, el 25% del total dijo que les sirve para realizar sus gestiones, 21% lo tiene porque la ley lo obliga. El 46% no tiene un permiso de operación y de estos, el 20% del total aducen que no lo tienen y la ley no los obliga a tenerlo, el 14% si acepta que la ley lo obliga a tenerlo y un 20% no piensa en la obtención del permiso.

Figura 76. Permiso de operación de la Alcaldía Municipal

A3: ¿Tiene licencia ambiental?

El 96% de los encuestados indicó que no cuenta con licencia ambiental, de estos el 69% del total expresaron que la ley no los obliga (Figura 77), un 24% dice que no la tienen pero la ley si los obliga a tenerla, mientras el 4% no piensa en obtenerla. Para aquellos que si la tienen, el 2% del total expresó que le sirve para realizar sus gestiones y el 1% no le sirve de mucho.

Figura 77. Licencia ambiental

A4: ¿Tiene licencia de explotación minera?

De la totalidad de los encuestados el 90% no tiene una licencia de explotación minera, de los cuales el 65% del total expresó que no la tiene porque la ley no lo obliga a tenerla (Figura 78),

26%

5%

21%

2%

12%

14%

20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Si, me sirve para mis gestiones

Si, no me sirve mucho

Si, la ley me obliga a tenerlo

Si, la ley no me obliga a tenerlo

No, pero pienso obtenerlo

No, pero la ley me obliga a obtenerlo

No, la ley no me obliga a tenerlo

69%

24%

4%

2%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

No, la ley no me obliga a tenerlo

No, pero la ley me obliga a obtenerlo

No, pero pienso obtenerlo

Si, me sirve para mis gestiones

Si, no me sirve mucho

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

75

el 25% dijo que no tenerla aunque la ley lo obliga. Del 10% de encuestados que si la tienen, el 7% dice que le sirve para realizar sus gestiones y un 3% porque la ley lo obliga.

Figura 78. Licencia de explotación minera

A5: ¿Tiene Registro Único de Contribuyente (RTN)?

El Registro Tributario Nacional (RTN) sirve para realizar gestiones de permisos y licencias y en mayor medida para el registro de vehículos automotores (matricula). La mayoría de los productores tienen un camión o pick up, por lo que es necesario obtener su RTN como lo muestra la Figura 79. El porcentaje de entrevistados que tienen su RTN es de 69% del total. El 55% del total dicen que les sirve para realizar sus gestiones, un 7% afirma que lo tienen porque la ley los obliga y otro 7% dicen que no les sirve de mucho. Aquellos que no lo tienen, el 27% expresaron que la ley no los obliga, mientras que un 4% no piensa en obtenerla.

Figura 79. Registro Tributario Nacional

A6: ¿Tienes Título de Propiedad del terreno donde se encuentra tu ladrillera?

En referencia al tenencia de título de propiedad del terreno de la ladrillera, el 74% de los encuestados expresaron que si la tienen. La Figura 80, muestra los porcentajes de tenencia donde el 68% la tiene para realizar gestiones, el 4% la tiene pero no le sirve de mucho, mientras que el restante 2% que la tiene es porque la ley lo obliga a tenerlo. No obstante, el 14% que no la tiene y no piensa obtenerlo, con 1% se encuentran los que quieren tenerlo para ser formal y otro 1% no lo tiene pero la ley lo obliga a tenerlo.

Cabe mencionar que 6 entrevistados no contestaron a esta pregunta, quizás porque alquilan el terreno o porque no son dueños del terreno.

65%

25%

2%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

No, la ley no me obliga a tenerlo

No, pero la ley me obliga a obtenerlo

Si, la ley me obliga a tenerlo

Si, me sirve para mis gestiones

27%

4%

7%

55%

7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

No, la ley no me obliga a tenerlo

No, pero pienso obtenerlo

Si, la ley me obliga a tenerlo

Si, me sirve para mis gestiones

Si, no me sirve mucho

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

76

Figura 80. Tenencia del título de propiedad del terreno

1%

14%

1%

10%

2%

68%

4%

0% 20% 40% 60% 80%

No, pero la ley me obliga a …

No, pero pienso obtenerlo

No, pero quiero mi titulo para …

No, porque no es necesario

Si, la ley me obliga a tenerlo

Si, me sirve para mis gestiones

Si, no me sirve mucho

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

77

Resumen bloque A

Tabla 47. Cuadro resumen del bloque A – Formalización de la ladrillera

Pregunta Repuesta

A1: ¿Cómo consideras "ser formal" en la actividad ladrillera?

Las ideas de mayor frecuencia expresadas por los encuestados se inicia con un 13% del total que tiene la idea de que para ser formal tienen que ser responsables en la entras de productos y otro 13% en que deben organizarse en asociaciones o cooperativas.

El 10% tiene la idea de tener clientes fijos o mercados para vender sus productos y otro 10% se refieren a otras ideas que no tienen sentido con la pregunta.

Un 8% piensa en tener capital de trabajo para que la empresa sea formal.

El 7% opina que ser formal es tener tierra para trabajar y otro 7% dice que es el mejoramiento de la infraestructura de la ladrillera.

A2: ¿Tienes permiso de operación vigente?

El 54% afirma tener su permiso de operación vigente y el 46% que no. La tenencia en porcentajes se distribuye así:

Sí, me sirve para mis gestiones 26%

Si, no me sirve mucho 5%

Si, la ley me obliga a tenerlo 21%

Si, la ley no me obliga a tenerlo 2%

No, pero pienso obtenerlo 12%

No, pero la ley me obliga a obtenerlo 14%

No, la ley no me obliga a tenerlo 20%

A3: ¿Tiene licencia ambiental?

El 96% no cuenta con licencia ambiental y el 4% si la tiene. La tenencia en porcentajes se distribuye así:

No, la ley no me obliga a tenerlo 69%

No, pero la ley me obliga a obtenerlo 24%

No, pero pienso obtenerlo 4%

Sí, me sirve para mis gestiones 2%

Si, no me sirve mucho 1%

A4: ¿Tiene licencia de explotación minera?

El 90% no tiene con licencia de explotación minera y el 10% si la tiene. La tenencia en porcentajes se distribuye así:

No, la ley no me obliga a tenerlo 65%

No, pero la ley me obliga a obtenerlo 25%

Si, la ley me obliga a tenerlo 2%

Sí, me sirve para mis gestiones 7%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

78

Pregunta Repuesta

A5: ¿Tiene Registro Único de Contribuyente (RTN)?

El 69% si tiene su registro tributario nacional y el 31% no lo tiene. La tenencia en porcentajes se distribuye así:

No, la ley no me obliga a tenerlo 27%

No, pero pienso obtenerlo 4%

Si, la ley me obliga a tenerlo 7%

Sí, me sirve para mis gestiones 55%

Si, no me sirve mucho 7%

A6: ¿Tienes Título de Propiedad del terreno donde se encuentra tu ladrillera?

El 74% tiene su título de propiedad del terreno de la ladrillera y el 26% no lo tiene. Cabe mencionar que 6 entrevistados no contestaron a esta pregunta, quizás porque alquilan el terreno o porque no son dueños del terreno. La tenencia en porcentajes se distribuye así:

No, pero la ley me obliga a obtenerlo 1%

No, pero pienso obtenerlo 14%

No, pero quiero mi título para ser formal

1%

No, porque no es necesario 10%

Si, la ley me obliga a tenerlo 2%

Sí, me sirve para mis gestiones 68%

Si, no me sirve mucho 4%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

79

4.2 Aspectos ambientales

Bloque B

B1: Según tu juicio, ¿son importantes los temas ambientales en el sector ladrillero?

Referente a esta pregunta, el 77% de los entrevistados dicen que si son importantes los temas ambientales, el restante 23% simplemente no respondió lo que indica que no les importa.

Figura 81. Importancia de los temas ambientales

Para la sistematización de las respuestas a las razones en cada aspecto ambiental, se han unidos las principales ideas y no en orden de importancia porque los entrevistados en la mayoría de los casos sólo brindaban una idea principal; para un mejor manejo se han elaborado gráficos con las ideas que respondió el mayor número de ladrilleros.

Aire – Por el tipo de repuesta expresadas por los entrevistados, se demuestra poco conocimiento del tema, muchos de los entrevistados no proponen una problemática, sino que recomiendan una solución en su respuesta, por ende sí identifican un problema - y luego proponen su respectiva solución. Para el caso, el 45.7% del total de repuestas expresan que necesitan el aire para secar sus productos y un 17% expresó que el humo generado por las quemas de ladrillos afecta el ambiente. Las anteriores fueron las repuestas de mayor frecuencia que opinaron los encuestados (véase Figura 82).

Figura 82. Razones de importancia de los temas ambientales - Aire

Si, 66, 77%

No, 20, 23%

1.4%

1.4%

1.4%

1.4%

17.1%

2.9%

1.4%

1.4%

1.4%

4.3%

4.3%

1.4%

1.4%

1.4%

1.4%

4.3%

1.4%

1.4%

45.7%

1.4%

1.4%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0%

Quemas con cosas sintenticas y no naturales

Aviva el fuego

Contamian por los gases que se generan

El humo afecta la salud

El humo daña el ambiente

Generan mucho humo

Humo toxico de llantas pero no usa

La generación de humo en la quema es dañino

Lo respiramos

No afecta

No hay alternativa que emita menos humo

no sabe

No usan ni aceite, ni llantas

Para el secado de los ladrillos

Ubicar hornos en dirección del aire

Por la producción de humo

Por las quemas

Se debe quemar con leña blanca y no con ocote

Se necesita para secar el producto

Se quema de noche para no perjudicar a los …

Todos son importantes

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

80

Agua – Similarmente a las respuestas brindadas al tema aire, los entrevistados tienen diversas opiniones con respecto al tema del agua, siendo muchas de ellas temas que no responden a la pregunta en cuestión. Algunas repuestas van tendientes al uso que ellos le dan al agua. La Figura 83, presenta las opiniones referentes al aspecto ambiental agua, donde la mayor repuesta es: que usan el agua como materia prima con un 36% del total, seguida de: que el agua es necesaria para la producción con 30% del total de repuestas. Esto demuestra que la importancia del agua para los productores solamente lo ven desde el punto necesario para la producción y no como un tema ambiental.

Figura 83. Razones de importancia de los temas ambientales - Agua

Suelo – Como en los aspectos anteriores (agua y aire), una diversidad de opiniones y algunas de ellas fuera y desconocimiento del tema. La mayoría de de respuestas reconoce la importancia del suelo desde el punto de vista como materia prima para el sector. La mayor repuesta es la relacionada a que el suelo es la materia prima de sus productos (60.4%). La Figura 84, muestra los porcentajes de las repuestas donde se identifican 3 repuestas con 6.3% del total y 2 de ellas con lógica a la pregunta como: desgaste del recurso y la afección por excavaciones y retiro de la capa vegetal.

2.0%

2.0%

2.0%

36.0%

30.0%

2.0%

2.0%

2.0%

2.0%

2.0%

2.0%

2.0%

2.0%

2.0%

4.0%

4.0%

2.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

El agua la necesitan los árboles

El bosque da fuente de agua

En verano de acarrea de rios

Es la materia prima

Es necesaria para la produccion

Es prohibido hacer ladrillos con agua de las llaves

La falta de disponibilidad de agua era más cara

La realacion con la lluvia

No se traen árboles de las orillas de los ríos

Por la extraccion

Reutilizan el agua

Se afecta el clima

Se afecta la fuente de agua cercana

se gasta el agua

Se necesita para vivir - agua limpia

Solo usan agua sucia

Todos son importantes

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

81

Figura 84. Razones de importancia de los temas ambientales - Suelo

Paisaje – Referente a la pregunta de la modificación del paisaje con la producción ladrillera, sólo hubo una repuesta (4.3%) que reconoce que la actividad extractiva de la materia prima modifica el paisaje, siendo la mayor opinión que es negativa, es decir, que afecta a la calidad del paisaje de su entorno. La mayoría de las repuestas (17.4%) dicen que sólo usan sobras del aserradero para realizar las quemas, lo que demuestra que la mayoría de los entrevistaron entendieron el concepto de paisaje como la tala de bosques (véase Figura 85).

Figura 85. Razones de importancia de los temas ambientales - Paisaje

Cambio climático – Con respecto a este tema se mencionan ideas que abordan observaciones de patrones climáticos que se han visto perturbados los últimos años. También, se reitera a que los aspectos ambientales son parte de la producción como la mayor respuesta obtenida (28.6%) que el cambio climático afecta a la producción desde el punto de vista que si llueve la

6.3%

60.4%

2.1%

2.1%

2.1%

6.3%

2.1%

4.2%

2.1%

2.1%

2.1%

6.3%

2.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Desgaste del recurso

Es la materia prima

Explotacion de Suelo

No se daña al suelo

No se puede trabajar en epoca de lluvia

Por excavaciones y quita cobertura vegetal

Se invaden las tierras

Se necesita

se saca donde no hay arboles

Solo sacan tierra de lugares autorizados

Tener buenos patios de secado

Tienen problemas para obtener la tierra

Todos son importantes

4.3%

4.3%

13.0%

4.3%

4.3%

4.3%

4.3%

8.7%

4.3%

4.3%

4.3%

8.7%

4.3%

4.3%

4.3%

17.4%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

Bosques bonitos, climas frescos y agradables

Depende de donde se encuentre ubicado

Es importante

La explotación la hacen los aserraderos

La leña daña el bosque, pero no cortan árboles

Las actividades se realizan en lugares retirados

Los árboles no deben cortarse a la orilla de los ríos

No hay combustible que no dañe el bosque

No quieren destruir el bosque

No se tira aire contaminado

Recuperar el paisaje a través de peceras

Se cortan los arboles

Se daña el ambiente por las talas de los bosques

Se desfiguran los terrenos

Sembrar arboles por los que se cortan

Solo se usan sobras de los aserraderos

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

82

producción se ve afectada. Una segunda opinión con un 23% (La Figura 86) mencionan que el clima se ha modificado en la zona.

Figura 86. Razones de importancia de los temas ambientales – Cambio climático

B2: ¿Crees que el sector ladrillero y las autoridades intervienen a favor del ambiente?

En general, el 64% de los entrevistados indicaron que ni el sector ladrillero ni las autoridades intervienen a favor del ambiente (Figura 81), el restante 36% afirmó la pregunta.

Figura 87. Intervención a favor del ambiente

La Figura 88, presenta que 38% de los encuestados que afirmaron la intervención señalaron que la ley obliga a las autoridades a actuar a favor del ambiente y que gracias a esta obligación actúan, el 25% respondió que intervienen porque les interesa a las autoridades, mientras que un 22% responde al pedido de la población del entorno inmediato y la ciudad en general, en tanto el 12% indicó que es porque le interesa a los ladrilleros, finalmente el 3% expresó que la ley obliga a actuar a los ladrilleros.

28.6%

9.5%

2.4%

2.4%

2.4%

2.4%

2.4%

2.4%

2.4%

23.8%

2.4%

2.4%

7.1%

2.4%

2.4%

4.8%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Afecta la producción

Ahora hace más calor

Destruye la capa de ozono

El bosque se taló y los inviernos son menos

El sol es necesario para realizar los trabajos

El tiempo ha destruido el café

En necesario para el cambio Climatico

Es lo que hara que acabe la humedad

Escasez de agua y más calor

Los cambios de clima en la zona

Por el humo de la contaminación

Protección de bosques

Se aprovecharia mas el buen clima

Si lo afecta

Todos son importantes

Veranos más calientes, inviernos más copiosos

Si 36%

No 64%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

83

Figura 88. Razones de la intervención del sector ladrillero y de las autoridades

Del 64% de los encuestados que expresaron que el sector ladrillero y las autoridades no actúan a favor del ambiente (Figura 89), el 42% indicaron que No interesa a las autoridades, un 22% dijo que la ley no obliga a actuar a las autoridades, en tanto que un 14% es porque no interesa a los ladrilleros e igual porcentaje porque la ley no obliga a actuar a los ladrilleros, sólo un 8% mencionó que la gente no pide la actuación de ambos sectores.

Figura 89. Razones por la NO intervención del sector ladrillero y de las autoridades

B3: Según tu parecer, actuar a favor del ambiente es:

Según la opinión de los encuestados sobre la actuación a favor del ambiente, el 48% respondió que es necesario actuar a favor del ambiente (Figura 90), este porcentaje quizás esté preocupado por el ambiente en torno a su familia, vecinos y humanidad en general. No obstante, un 16% indicó que sería muy difícil realizar cualquier acción ambiental, el 12% es el porcentaje de los indiferentes (y que no respondieron) a cualquier forma de actuar a favor del ambiente, en tanto que el 11% catalogó la actuación como de urgencia, pues seguramente encuentra su entorno bastante deteriorado, para el 7% sería muy costoso tomar acciones a favor del ambiente y probablemente recomendaría repensar antes de invertir mucho dinero pues tienen otro nivel de prioridades (aunque no respondieron a cuanto sería la inversión); el 6%% señaló es inútil cualquier intervención en temas ambientales.

Es porque interesa a las autoridades

25%

Es porque interesa a los

ladrilleros 12%

La gente lo pide 22%

La ley obliga a actuar a las autoridades

38%

La ley obliga a actuar a los ladrilleros

3%

Es porque NO interesa a las autoridades

42%

Es porque NO interesa a los

ladrilleros 14%

La gente NO lo pide 8%

La ley NO obliga a actuar

a las autoridades

22%

La ley NO obliga a actuar a los ladrilleros

14%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

84

Figura 90. Actuación a favor del ambiente

Inútil – Los 6% que respondieron que sería inútil hacer algo para resolver temas ambientales en el sector ladrillero, el 60% (Figura 91) argumenta que todo es falso, que los problemas ambientales no se resuelven de ninguna manera, el restante 40% expreso que su contribución no resolvería el problema ambiental en el sector ladrillero.

Figura 91. Actuar a favor del ambiente es inútil

Es necesario – La necesidad de actuar a favor del ambiente respondieron el 48% de los encuestados (Figura 90), este segmento es la mayoría en la opinión referida a temas ambientales en el sector ladrillero. La Figura 92, muestra la relación de esta actuación, así, el futuro personal más el de la familia está colocado en primer término con un 67%, seguido del futuro de sus vecinos y la comunidad con un 59% y en tercer término el futuro de la humanidad con 54%.

Figura 92. Actuar a favor del ambiente es necesario

Es Necesario

48%

Es urgente 11%

Inutil 6%

Me es indiferente

12%

Muy costoso

7%

Muy difícil 16%

Todo esto es falso 60%

Yo solo no haría ningún

aporte 40%

30%

5%

67%

15%

59%

28%

54%

36%

5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

De esto depende mi futuro De la humanidad

De esto depende mi futuro de mis vecinos y de la ciudad

De esto depende mi futuro y el de mi familia

Más importante Media importancia Poco importante

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

85

Muy difícil – La segunda fracción en cantidades de encuestados 16% expresó que sería muy difícil resolver los problemas ambientales del sector ladrillero, el 67% de ellos dijo no saber cómo resolver el problema ambiental, como se puede observar en la Figura 93 y el restante 33% señaló que nadie le ayudaba a resolver los problemas ambientales.

Figura 93. Actuar a favor del ambiente es muy difícil

Es urgente – A esta fracción de es urgente realizar acciones en temas ambientales dentro del sector ladrillero respondieron el 11% de encuestados. Como primera respuesta la preocupación por su persona y su familia con un 50%, en segundo nivel de importancia se observó el futuro de su entorno, de los vecinos y de la comunidad con un 56%, finalmente, en tercera opción o nivel de importancia se indicó como un problema de la humanidad con 50% (Figura 94).

Figura 94. Actuar a favor del ambiente es urgente

Nadie me ayuda 33%

No se cómo hacerlo

67%

38%

11%

50%

13%

56%

30%

50%

33%

20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

De esto depende mi futuro De la humanidad

De esto depende mi futuro de mis vecinos y de la ciudad

De esto depende mi futuro y el de mi familia

Más importante Media importancia poco importante

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

86

Resumen bloque B

Tabla 48. Cuadro resumen del bloque B – Aspectos ambientales

Pregunta Repuesta

B1: Según tu juicio, ¿son importantes los temas ambientales en el sector ladrillero?

El 77% respondió que si son importantes, y restante 23% respondieron en forma negativa.

Aire: El 45.7% del total de repuestas expresan que necesitan el aire para secar sus productos y un 17% expresó que el humo generado por las quemas de ladrillos afecta el ambiente.

Agua: El 36% del total dijo que usan el agua como materia prima y el 30% dice que agua es necesaria para la producción ladrillera.

Suelo: el 60.4% dijo que el suelo es la materia prima de sus productos y tres opiniones alcanzaron el 6.3% del total expresando que tienen problemas para la obtención de tierra, desgaste del recurso y la afección por excavaciones y retiro de la capa vegetal.

Paisaje: El 17.4% mencionó que sólo usan sobras del aserradero para realizar las quemas, un 13% se limitó a decir que es importante, con 8.5% coinciden dos opiniones, una argumenta que se cortan los árboles y la otra que no hay combustible que no dañe el bosque.

Cambio climático: El 28.6% opina que el cambio climático afecta a la producción desde el punto de vista que si llueve la producción se ve afectada. Una segunda opinión con un 23% mencionan que el clima se ha modificado en la zona, la tercera de mayor frecuencia con 9.5% menciona que ahora hace más calor y una cuarta con 7.1% dice que se aprovecharía más el buen clima.

B2: ¿Crees que el sector ladrillero y las autoridades intervienen a favor del ambiente?

El 36% indicó que las autoridades actúan a favor del ambiente y de ellos con:

El 38% de los encuestados que afirmaron la intervención señalaron que la ley obliga a las autoridades a actuar a favor del ambiente y que gracias a esta obligación actúan.

El 25% respondió que intervienen porque les interesa a las autoridades.

El 22% responde al pedido de la población del entorno inmediato y la ciudad en general.

El 12% indicó que es porque les interesa a los

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

87

Pregunta Repuesta

ladrilleros.

El 3% expresó que la ley obliga a actuar a los ladrilleros.

El 36% indicó que las autoridades NO actúan a favor del ambiente y de ellos con:

El 42% indicaron que No interesa a las autoridades.

El 22% dijo que la ley no obliga a actuar a las autoridades.

El 14% es porque no interesa a los ladrilleros.

El 14% dijo que es porque la ley no obliga a actuar a los ladrilleros.

El 8% mencionó que la gente no pide la actuación de ambos sectores.

B3: Según tu parecer, actuar a favor del ambiente es:

Muy costoso: un 7% del total, ninguno respondió lo cuan costoso sería la actuación a favor del ambiente.

Inútil: El 60% argumenta que todo es falso, el restante 40% expreso que su contribución no resolvería el problema ambiental en el sector ladrillero.

Es necesario: el 67% dijo que el futuro personal más el de la familia está colocado en primer término, seguido del futuro de sus vecinos y la comunidad con un 59% y en tercer término el futuro de la humanidad con 54%.

Muy difícil: El 67% de ellos dijo no saber cómo resolver el problema ambiental, y el restante 33% señaló que nadie le ayudaba a resolver los problemas ambientales.

Me es indiferente: El 12% son indiferentes (y que no respondieron) a cualquier forma de actuar a favor del ambiente.

Es urgente: El 50% expresa como primera respuesta la preocupación por su persona y su familia, un 50% en segundo nivel de importancia se observó el futuro de su entorno, de los vecinos y de la comunidad con un 56%, en tercera opción o nivel de importancia se indicó como un problema de la humanidad con 50%.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

88

4.3 Salud

Bloque C

C1: ¿Crees que la actividad ladrillera afecta a la salud?

La Figura 95, muestra la respuesta de todos los que respondieron al tema de la salud donde la mayoritaria (66%) argumenta que no afecta en nada la salud. Un 40% que sí reconoce una influencia del trabajo en su salud; La percepción de los encuestados es que los problemas de salud no son generados directa o indirectamente por la actividad ladrillera.

Figura 95. La actividad ladrillera afecta a la salud

Respuesta afirmativa

Los entrevistados que afirmaron que si tiene vinculación su salud con la actividad ladrillera, respondieron que el nivel de mayor afectación del 38% (Figura 96) es a toda la ciudad, porque la mayoría se encuentran ubicados en la zona urbana (en las ciudades). Como un segundo grado de afectación, confirman que es a sus trabajadores con 39%. A ellos mismos y su familia lo catalogan como un tercer grado con 44%, y como último grado de afectación lo colocan de nuevo a toda la ciudad con 54%. Esto demuestra que la percepción de los productores es la actividad ladrillera no afecta en mayor grado a sus vecinos, de allí la repuesta que el 60% (Figura 95) contestó que la actividad ladrillera no afecta a la salud.

Figura 96. A quienes afecta en su salud

Si 34%

No 66%

20%

26%

28%

38%

28%

39%

28%

8%

44%

22%

32%

0%

8%

13%

12%

54%

0% 50% 100%

A mi familia y a mi persona

A mis trabajadores

A mis vecinos

A toda la ciudad

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

89

Respuesta negativa

Los productores no tienen conciencia de la afectación a su salud o en su entorno que genera la actividad ladrillera. La Figura 97, demuestra con 78% donde señalaron que no afecta a la salud, suficiente porcentaje para confirmar el argumento anterior. El 13% indicaron que tienen controlado el problema, por lo tanto la actividad no podría ocasionarle a él, a su familia o al entorno en general algún problema de salud y finalmente el 9% indicó que no emite nada que enferme.

Figura 97. Porque no afecta en su salud

C2: ¿Identificaste alguna reacción o malestar proveniente del proceso de fabricación de los ladrillos?

La Figura 98, presenta los porcentajes de los consultados sobre su actividad relacionada con temas de salud, el 24% mencionó identificar alguna enfermedad en su salud o de los trabajadores generada por el trabajo que realizan, en tanto que el 76% señaló que su actividad ladrillera no afecte en alguna medida a su salud y la de sus trabajadores.

Figura 98. Identificación de enfermedades relacionadas al trabajo ladrillero

Respuesta afirmativa

Considerando el bajo porcentaje (24%) de los encuestados que identificaron enfermedades causadas por el trabajo, también mencionaron pocos tipos de enfermedades concentrándose en 3 donde la de mayor frecuencia son las enfermedades pulmonares con un 62% (Figura 99),

No afecta a la salud

78%

No emito nada que enferme

9%

Tengo controlado el problema

13%

Si 24%

No 76%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

90

el 29% mencionó las afecciones de las articulaciones en los huesos, y finalmente con un 9% las afecciones en la piel.

Figura 99. Identificación

C3: ¿Cómo crees que puede disminuir los efectos de las enfermedades de los ladrilleros originados por la producción de ladrillos?

La repuesta a esta pregunta sólo fue respondida por el 50% de los encuestados que afirmaron que se ´generaban enfermedades en la actividad ladrillera. La Figura 100, presenta los porcentajes coincidiendo con un 30% la reubicación de las ladrilleras y con mejorando la tecnología de quemado.

Figura 100. Formas de disminuir las enfermedades de los ladrilleros

C4: ¿Alguna institución realiza campañas de salud en el sector ladrillero?

La Figura 101, muestra que el 90% de los consultados mencionaron que nadie ha realizado tales campañas de salud y el restante 10% dijo que si alguna institución ha trabajado en campañas de salud en el sector ladrillero.

Los encuestados que afirmaron que las instituciones que realizan campañas de salud en el sector ladrillero pertenecen al sector público o del estado (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social).

De la piel 9% De las

articulaciones

29%

Pulmonares 62%

10%

30%

10%

10%

10%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Cambiando el agua

Mejorando la tecnología

No trabajar en el rubro del Ladrillo

No trabajar en la parte de horneado

Protegerse al quemar

Reubicando las ladrilleras

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

91

Figura 101. Alguna institución realiza campañas de salud en el sector

C5: ¿En los colegios de sus hijos informan sobre los efectos de la contaminación en la salud?

Referente a esta pregunta, los encuestados indicaron en un 51% (Figura 102) que sus hijos les comentan temas ambientales aprendidos en el colegio y/o escuela, considerando una educación con enfoque más orientado a temas ambientales. La repuesta “No sé” y “No comentan” adquieren un 17% cada una, el 15% restante señaló que en efecto sus hijos dicen haber recibido orientaciones y/o conocimientos en temas ambientales pero que no los comentan con los padres. Resumiendo las respuestas afirmativas, el 66% afirma que el colegio y/o la escuela instruyen en temas ambientales a sus hijos. El 34.0% manifestó una respuesta negativa sobre el acceso de los escolares a la información ambiental en sus centros educativos.

Figura 102. En los colegios informan sobre los efectos de contaminación en la salud

Si 10%

No 90%

No 17%

No sé 17%

Si, me ha comentado

51%

Si, pero no me

comenta 15%

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

92

Resumen bloque C

Tabla 49. Cuadro resumen del bloque C – Salud

Pregunta Repuesta

C1: ¿Crees que la actividad ladrillera afecta a la salud?

Si: El 34% afirmó que si afecta la actividad ladrillera de los siguientes:

El 38% indicó que afecta en primer lugar a toda la ciudad.

El 39% respondió que en segundo lugar de afección es a sus trabajadores.

El 44% dijo que en tercer lugar afecta a ellos mismos y su familia.

El 54% expresó que en cuarto lugar la afectación es a toda la ciudad nuevamente.

No: El 66% afirmó que no afecta la actividad ladrillera por las siguientes razones:

El 78% dijo que no afecta en nada la salud

El 13% indicaron que tienen controlado el problema.

El 9% indicó que no emite nada que enferme.

C2: ¿Identificaste alguna reacción o malestar proveniente del proceso de fabricación de los ladrillos?

El 24% mencionó identificar alguna enfermedad en su salud o de los trabajadores. De las cuales:

El 62% son enfermedades pulmonares

El 29% son enfermedades de las articulaciones

El 9% son enfermedades de la piel

El 76% señaló no tener problemas de salud a causa del trabajo.

C3: ¿Cómo crees que puede disminuir los efectos de las enfermedades de los ladrilleros originados por la producción de ladrillos?

El 30% dijo que reubicando las ladrilleras se mejorarían los problemas de salud

El 30% mencionó que mejorando la tecnología de quemado en las ladrilleras.

El 10% sugiero que protegiéndose al momento de las quemas, no trabajar en el horneado, no trabajar en el rubro del ladrillo y cambiando el agua.

C4: ¿Alguna institución realiza campañas de salud en el sector ladrillero?

El 90% confirmó que nadie ha realizado tales campañas de salud.

El 10% dijo que el ministerio de Salud Pública ha trabajado en campañas de salud en el sector ladrillero.

C5: ¿En los colegios de sus hijos informan sobre los efectos de la contaminación en la salud?

El 51% dijo que sus hijos les comentan temas ambientales aprendidos en el colegio y/o escuela.

El 17% contestó que no sabía si en las escuelas o colegios les enseñaban sobre temas ambientales.

El 17% tácitamente dijo que no.

El 15% señaló que sus hijos si han recibido orientaciones y/o conocimientos pero que no los comentan con los padres.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

93

5. Anexos

5.1 Anexo 1. Relación de encuestados

Tabla 50. Lista de jefes de unidades productivas

No. Nombre No. Nombre

1 Daniel Suazo 45 Alberto García Montoya

2 Donaldo Ayala Recarte 46 Concepción Cáceres

3 Francisco Alvarenga Andino 47 Manuel Hernández Santos

4 Gerson Vladimir Ayala Mejía 48 Pablo Hernández Márquez

5 Horacio Silva 49 Abilio Vigil

6 José Ángel Ayala Gutiérrez 50 Ricardo Benítez Vásquez

7 José René Castellanos Romero 51 Walter López

8 Luis Alberto Ayala Gutiérrez 52 Froilán Chavarría

9 Magdaleno Cano Sánchez 53 Abraham Euceda

10 Oscar Oliverto Orellana 54 Anita Reyes

11 Ramón Cárdenas Santos 55 Carlos Roberto Mata

12 Rodulio Oliva medina 56 Clementina Lazo

13 Rolando Cruz Flores 57 David Ramos

14 Carlos Antonio Pineda Servellón 58 Francisco Arsenio Brizuela

15 Reynaldo Suazo Flores 59 José Israel Méndez

16 Tomas Pineda 60 María Eugenia Erazo

17 José Rubio 61 María Rosibel Villatoro

18 Alex Geovanny Chavarría 62 Rosendo Miranda Aguirre

19 Danis Daniel Castro Martínez 63 Vidal Urquia

20 Dionisio Esteban Mejía Suazo 64 Heriberto Rivera Manueles

21 Emilia Marroquín 65 Eusebio Gómez Erazo

22 José Dolores Padilla Vásquez 66 Francisco Pereira Moreira

23 Manuel de Jesús Castro Padilla 67 Gustavo Erazo Matute

24 Oscar Rolando Castro Padilla 68 Jesús Guzmán

25 Erick Salustio Calix Rivera 69 José Adán Molina Pereira

26 Carlos Francisco Martínez Padilla 70 José Amado Pereira

27 Gustavo Adolfo Mejía Lagos 71 Marco Antonio Hernández

28 Jorge Alberto Flores Mejía 72 María Gladys Erazo

29 Jorge Arturo Urquia Ulloa 73 Marvin Humberto Vásquez

30 José de Jesús Padilla Vásquez 74 Melchor Hernández

31 José Nepalí Meléndez 75 Norberto Calderón

32 Juan Francisco Corea Mejía 76 Reynaldo Rodríguez Aguilar

33 Milton Omar Padilla Castro 77 Oscar Geovany Zepeda

34 Carlos Roberto Alcerro 78 Emilio René García

35 José Molina 79 Israel Castañeda

36 José Santos Martínez 80 Lenis Medina Domínguez

37 José Wilmer Hernández 81 Elvin Contreras

38 Salvador González 82 Julio Benítez Castro

39 Abdulio Zavala 83 Luis Pereira Moreira

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

94

No. Nombre No. Nombre

40 Diógenes Castañeda 84 Marco Antonio Cuellar

41 Máximo Ariel Zabala 85 Oscar Medina

42 Walter Fernando Borjas 86 Pedro Medina

43 Adolfo López Silva 87 Waldino García

44 Adolfo Pereira

Tabla 51. Lista de participantes con parentesco con el jefes de unidades productivas

No. Nombre No. Nombre

1 Daniel Suazo 45 Alberto García Montoya

2 Donaldo Ayala Recarte 46 Concepción Cáceres

3 Francisco Alvarenga Andino 47 Manuel Hernández Santos

4 Gerson Vladimir Ayala Mejía 48 Pablo Hernández Márquez

5 Horacio Silva 49 Abilio Vigil

6 José Ángel Ayala Gutiérrez 50 Ricardo Benítez Vásquez

7 José René Castellanos Romero 51 Walther López

8 Luis Alberto Ayala Gutiérrez 52 Froilán Chavarría

9 Magdaleno Cano Sánchez 53 Abraham Euceda

10 Oscar Oliverto Orellana 54 Anita Reyes

11 Ramón Cárdenas Santos 55 Carlos Roberto Mata

12 Rodulio Oliva medina 56 Clementina Lazo

13 Rolando Cruz Flores 57 David Ramos

14 Carlos Antonio Pineda Servellón 58 Francisco Arsenio Brizuela

15 Reynaldo Suazo Flores 59 José Israel Méndez

16 Tomas Pineda 60 María Eugenia Erazo

17 José Rubio 61 María Rosibel Villatoro

18 Alex Geovanny Chavarría 62 Rosendo Miranda Aguirre

19 Danis Daniel Castro Martínez 63 Vidal Urquia

20 Dionisio Esteban Mejía Suazo 64 Heriberto Rivera Manueles

21 Emilia Marroquín 65 Eusebio Gómez Erazo

22 José Dolores Padilla Vásquez 66 Francisco Pereira Moreira

23 Manuel de Jesús Castro Padilla 67 Gustavo Erazo Matute

24 Oscar Rolando Castro Padilla 68 Jesús Guzmán

25 Erick Salustio Calix Rivera 69 José Adán Molina Pereira

26 Carlos Francisco Martínez Padilla 70 José Amado Pereira

27 Gustavo Adolfo Mejía Lagos 71 Marco Antonio Hernández

28 Jorge Alberto Flores Mejía 72 María Gladys Erazo

29 Jorge Arturo Urquia Ulloa 73 Marvin Humberto Vásquez

30 José de Jesús Padilla Vásquez 74 Melchor Hernández

31 José Nepalí Meléndez 75 Norberto Calderón

32 Juan Francisco Corea Mejía 76 Reynaldo Rodríguez Aguilar

33 Milton Omar Padilla Castro 77 Oscar Geovany Zepeda

34 Carlos Roberto Alcerro 78 Emilio René García

35 José Molina 79 Israel Castañeda

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

95

36 José Santos Martínez 80 Lenis Medina Domínguez

37 José Wilmer Hernández 81 Elvin Contreras

38 Salvador González 82 Julio Benítez Castro

39 Abdulio Zavala 83 Luis Pereira Moreira

40 Diógenes Castañeda 84 Marco Antonio Cuellar

41 Máximo Ariel Zabala 85 Oscar Medina

42 Walter Fernando Borjas 86 Pedro Medina

43 Adolfo López Silva 87 Waldino García

44 Adolfo Pereira

Conyugue

1 Bessy García 4 María Carmen Gutiérrez

2 Emilia Díaz reyes 5 María Eugenia Erazo

3 Gloria Fajardo 6 María Izcano

Cuñado/a

1 Dennis Cruz

Empleado (interno)

1 Alfredo 46 Luis Alonso Pereira

2 Amílcar 47 Luis Martínez

3 Ángela Sánchez 48 Manuel

4 Arnulfo Meza 49 Manuel Chavarría

5 Bernardo López 50 Marcial

6 Bero Reyes 51 Marco

7 Cachimbloca 52 Marcos Anariba

8 Carlos 53 María Antonia

9 Celin Mejía 54 María García

10 Cristian 55 Melvin Cáceres

11 David 56 Misael Hernández

12 Elías 57 Moisés Pereira

13 Elías Amaya 58 Moncho Matute

14 Elías Hernández 59 Nelson

15 Enrique Mejía 60 Nelson Rodríguez

16 Felipe Sánchez 61 Neri

17 Fernando 62 Nery

18 Ficha 63 Noé

19 Francisco 64 Olman

20 Francisco Márquez 65 Omar Vásquez

21 Franklin 66 Oscar Hernández

22 Rutilio Pereira 67 Osmio Amaya

23 Giovanni 68 Pablo Meza

24 Gerson Amaya 69 Pedro Medina

25 Gonzalo 70 Raúl Arita

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

96

26 Héctor 71 René

27 Jaime García 72 Rixie

28 Joel 73 Rodolfo

29 Johnny 74 Roni Hernández

30 Jorge 75 Rosa Ortega

31 José 76 Rosalio García

32 José Hernández 77 Rosalio Matute

33 José Manuel Márquez 78 Rosendo

34 José Martínez 79 Santiago Chávez

35 José Ruiz 80 Santos

36 Josué Hernández 81 Santos Efraín

37 Juan 82 Saúl García

38 Juan Carlos 83 Selvin Javier

39 Juan Carlos García 84 Tomas

40 Juan Hernández 85 Víctor

41 Julio García 86 Víctor Hernández

42 Junior García 87 Will

43 Karla 88 Wilson Hernández

44 Leonel Hernández 89 Wilmer

45 Lito

Hermano/a

1 Efraín Hernández 5 Manuel

2 Héctor 6 Odair José Castro

3 Ilson Ricardo Castro 7 Pantaleon Castro

4 Jairo Castro 8 Sofía García

Hijo/a

1 Abilio Vigil 26 Jorge Urquia

2 Alejandro 27 José

3 Allan Silva 28 José Alberto Pereira

4 Ariel Zavala 29 José Ayala

5 Carlos Ayala 30 José Samuel

6 Carlos Lara 31 Juan Castro

7 Cristian García 32 Luis Alonso Pereira

8 Danys Silva 33 Manuel Castro

9 Darwin Erazo 34 Marlon José

10 Darwin Silva 35 Melvin Pereira

11 David 36 Moisés

12 Ebert Alberto García 37 Narciso

13 Eddy Cruz 38 Nelson Castro

14 Edward Gómez Cruz 39 Noé Erazo

15 Edwin Hernández 40 Nuzly Alvarenga

16 Eddy Humberto Medina 41 Oscar

17 Elmer Contreras 42 Oscar Castro

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

97

18 Emerson Pineda 43 Oscar Mejía

19 Eusebio Gómez Cruz 44 Oscar Silva

20 Francisco 45 Osman Silva

21 Franklin Antonio 46 Roberto Benítez

22 Gerson Oliva 47 Walter Oliva

23 Israel Méndez 48 William López

24 Jairo Rolando Ramírez 49 Wilson Medina

25 Johnny Silva

Hijo/a adoptivo/a

1 Celvin Montoya

Nieto/a

1 Melvin García 2 Nelvin García

Otro pariente

1 Cruz 6 José Meléndez

2 David Mejía 7 Nino

3 Esaú 8 Pedro

4 Gerardo 9 Reynaldo López

5 Javier 10 Toño

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

98

5.2 Anexo 2. Información legal relacionada al sector ladrillo y tejero

Marco Legal Es preciso decir que la legislación vinculada con el sector ladrillo, tejero y productos relacionados

fabricados a partir de arcilla, para la construcción, está enmarcada en grandes bloques normativos a

saber:

La Constitución de la República de Honduras, que como ley suprema constituye el marco legal

general que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio

ambiente.

Los tratados o convenios internacionales suscritos por Honduras, aprobados por el Poder

Ejecutivo y ratificados por el Congreso Nacional de la República.

Las leyes generales, especiales, reglamentos, decretos legislativos, acuerdos ejecutivos, normas

técnicas, resoluciones, ordenanzas municipales y disposiciones administrativas.

Por otra parte, en la Tabla 52, se muestra la legislación correspondiente a cada etapa de operación de

las empresas del sector, ordenado por factor ambiental, especificándose los artículos que deben

aplicarse, si debe tomarse en cuenta todos los artículos de la normativa correspondiente o si la misma

aún no entra en vigencia.

Tabla 52. Legislación aplicable a la operación del proyecto por factor ambiental.

Factor

Ambienta

l

Legislación Etapa de operación

Aire Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 59, 60, 61, 62

Código de Salud (DL 65-91) Art. 46, 47, 48, 49, 50

Reglamento General de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 51 al 60

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 75, 76

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales (AE STSS-053-04)

Capítulo 24, Sección 3

Reglamento General sobre Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de

Ozono (AE 907-2002)

Aplica en su totalidad

Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases

Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores (AE 719-99)

Aplica en su totalidad

Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas

(AE 1566-2010)

Aplica en su totalidad

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los

artículos relacionados

con este elemento

Agua Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 30 al 34

Ley General de Aguas (DL 181-2009) Aplica en su totalidad

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (DL 118-2003) Art. 25 al 33

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

99

Código Civil (DL 76-1906) Art. 621 al 627

Código de Salud (DL 65-91) Art. 34, 35, 38, 41 y

42

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 75, 76

Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (AE

006-2004)

Aplica en su totalidad

Reglamento para Regular el uso de los Sistemas de Agua Potable,

Alcantarillado Sanitario y Pluvial para Urbanizaciones, Fraccionamientos

y Edificios para el Área del Distrito Central

Aplica en su totalidad

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 10, 11, 15, 17, 19,

20, 21, 22, 23, 24, 28

Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable (AE 084-95) Aplica en su totalidad

Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos

Receptores y Alcantarillado (AE 058-97)

Aplica en su totalidad

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los

artículos relacionados

con este elemento

Borrador del Reglamento Nacional de Descarga y Reutilización de Aguas

Residuales

Próximo a entrar en

vigencia

Suelo Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 48 al 52, 64, 74 y

75

Ley de Reforma Agraria (DL 170-1974) Aplica en su totalidad

Ley de Ordenamiento Territorial (DL 180-2003) Aplica en su totalidad

Ley de Propiedad (DL 82-2004) Aplica en su totalidad

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DL 98-2007) Art. 93, 121

Ley de Expropiación Forzosa (DL 113-14) Aplica en su totalidad

Código de Salud (DL 65-91) Art. 41

Código Civil (DL 76-1906) Art. 658 y 659

Reglamento de la Ley de Propiedad (Res. del Instituto de la Propiedad

C.D.-IP Nº 003-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 63, 75 y 76

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial (AE 25-2004) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (AE 031-

2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 33 y 79

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los

artículos relacionados

con este elemento

Recursos

biológicos

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 35 al 47

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DL 98-2007) Aplica en su totalidad

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

100

y

paisajístic

os

Ley para el Desarrollo Rural Sostenible (DL 12-2002) Aplica en su totalidad

Reglamento General de la Ley para el Desarrollo Rural Sostenible (AE

1036-2000)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (AE 031-

2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (AE 921-97) Aplica en su totalidad

Acuerdo Ejecutivo 781-2008 Aplica en su totalidad

Resolución DE-MP-282-2010 Aplica en su totalidad

Resolución DE-MP-283-2010 Aplica en su totalidad

Resolución DE-MP-284-2010 Aplica en su totalidad

Resolución DE-MP-285-2010 Aplica en su totalidad

Acuerdo ICF 040-2012 Aplica en su totalidad

Normas Técnico Administrativas para el Manejo de Áreas Protegidas

(Res. 132-02)

Aplica en su totalidad

Recursos

culturales

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 70 al 73, 84, 85

Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (DL

118-1968)

Aplica en su totalidad

Ley Especial de Educación y Comunicación Ambiental (DL 158-2009) Aplica en su totalidad

Ley para la Protección el Patrimonio Cultural de la Nación (DL220-1997) Aplica en su totalidad

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) (DL 151-2009) Aplica en su

totalidad.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Riesgos (AE 32-2010) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley General del Ambiente Art-. 64 al 74

Acuerdo Ejecutivo 781-2008 Aplica en su totalidad

De igual forma, en la Tabla 53, se expone la legislación que aplica para ciertos insumos especiales,

residuos, actividades generales, factores externos y de escala, que son claves para un adecuado manejo

ambiental en la operación de una empresa del sector en estudio.

Tabla 53. Legislación aplicable a la operación del sector por insumos especiales, residuos,

actividades generales y factores externos y de escala que son claves para el manejo

ambiental

Factor

ambiental

Legislación Etapa de operación

Insumos especiales

Energía Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 3, 33, 34

Ley Marco del Subsector Eléctrico (DL 158-94) Aplica en su totalidad

Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con

Recursos Renovables (DL 70-2007)

Aplica en su totalidad

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

101

Reglamento de la Ley Marco del Subsector Eléctrico (AE

934-97)

Aplica en su totalidad

Reglamento para la Instalación y Operación de Estaciones

de Servicio, Depósitos de Combustible para Consumo

Propio y Productos Alternativos Sustitutivos (AE 1011-

2009)

Aplica en su totalidad

Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Art. 107 al 133

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los artículos

relacionados con este elemento

Decreto Legislativo 110-2007 Aplica en su totalidad

Decreto Legislativo 85-98 Aplica en su totalidad

Sustancias

peligrosas

Ley General del Ambiente (AE 934-97) Art. 7, 68, 69 y 92

Código de Salud (DL 65-91) Art. 127 y 128

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 63, 75, 76, 82, 104 y 112

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 31, 125, 129 al 132 y 178

Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Art. 372 al 428.

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los artículos

relacionados con este elemento

Borrador del Reglamento para el Control de Sustancias

Químicas y Desechos Peligrosos

Próximo a entrar en vigencia

Borrador del Reglamento de Transporte de Sustancias

Químicas, Mercancías y Desechos por la Carretera CA-5

Próximo a entrar en vigencia.

Residuos

sólidos

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 32, 54, 66, 67

Código de Salud (DL 65-91) Art. 51 al 57

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 9, 68, 75, 76, 104 y 110

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 51 al 84

Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos

(AE 1567-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Art. 418 y 419

Acuerdo Ministerial SERNA 0295-2012 Aplica en su totalidad

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los artículos

relacionados con este elemento

Residuos Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 32, 54

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

102

líquidos Ley General de Aguas (DL 181-2009) Aplica en su totalidad

Código de Salud (DL 65-91) Art. 34, 35, 36, 41, 42, 43, 44, 45

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 75, 76

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 25 al 50

Reglamento General de Medidas Preventivas para

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Art. 418 y 419

Reglamento relativo a Desechos de Buques en la Marina

Mercante (AE 53-2012)

Aplica en su totalidad

Reglamento para Regular el uso de los Sistemas de Agua

Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial para

Urbanizaciones, Fraccionamientos y Edificios para el Área

del Distrito Central

Aplica en su totalidad

Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a

Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario (AE 058-97)

Aplica en su totalidad

Plan de arbitrios de la localidad Se aplicarán los artículos

relacionados con este elemento

Borrador de Reglamento para Regular las Descargas y

Reúso de Aguas Residuales

Próximo a entrar en vigencia

Actividades generales

Mantenimie

nto de

equipo e

instalaciones

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 33, 51 al 53

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER)

(DL 151-2009)

Aplica en su totalidad.

Código de Salud (DL 65-91) Art. 58 al 69

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 81

Reglamento del Sistema de Evaluación del Impacto

Ambiental (SINEIA) (AE 189-2009)

Aplica en su totalidad

Reglamento de Auditorías Ambientales (AE 887-2009) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Riesgos (AE

32-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento del Registro Nacional de Prestadores de

Servicios Ambientales (AE 826-2009)

Aplica en su totalidad

Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases

Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores (AE

719-99)

Aplica en su totalidad

Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por

Fuentes Fijas (AE 1566-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento General sobre Uso de Sustancias Agotadoras

de la Capa de Ozono (AE 907-2002)

Aplica en su totalidad

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Art. 85 al 116

Reglamento para Regular el uso de los Sistemas de Agua Aplica en su totalidad

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

103

Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial para

Urbanizaciones, Fraccionamientos y Edificios para el Área

del Distrito Central

Reglamento de Manejo del Centro Histórico del Distrito

Central

Aplica en su totalidad

Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Aplica en su totalidad

Decreto Legislativo 112-2007 Aplica en su totalidad

Reutilización

y reciclaje

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 1, 3, 84

Ley de para el Desarrollo Rural Sostenible (DL 12-2002) Aplica en su totalidad

Ley Especial de Educación y Comunicación Ambiental (DL

158-2009)

Aplica en su totalidad

Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con

Recursos Renovables (DL 70-2007)

Aplica en su totalidad

Reglamento General de la Ley para el Desarrollo Rural

Sostenible (AE 1036-2000)

Debe ser tomado en cuenta en su

totalidad

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Art. 2, 3

Decreto Legislativo 85-98 Aplica en su totalidad

Factores externos y de escala

Riesgos y

amenazas

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Art. 83

Ley de Municipalidades (DL 134-90) Aplica en su totalidad

Ley de Tránsito (DL 205-2005) Aplica en su totalidad

Ley de Equilibrio Financiero y de Protección Social (DL

194-2002)

Aplica en su totalidad

Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad y

Apoyo al Desarrollo Humano (DL 131-98)

Aplica en su totalidad

Ley del Impuesto sobre la Renta (DL 25-63) Aplica en su totalidad

Ley de Impuesto sobre Ventas (DL 24-63) Aplica en su totalidad

Ley de Equidad Tributaria (DL 51-2003) Aplica en su totalidad

Ley del Seguro Social (DL 140-59) Aplica en su totalidad

Ley Especial sobre VIH/SIDA (DL 14-99) Aplica en su totalidad

Ley de Medidas Anti Evasión en el Impuesto sobre la

Renta: (DL 96-2012)

Aplica en su totalidad

Ley de Promoción de Empleos para Personas Minusválidas

(DL 17-91)

Aplica en su totalidad

Ley del Empleo por Horas (DL 230-2010) Aplica en su totalidad

Ley de Seguridad Poblacional (DL 105-2011) Aplica en su totalidad

Ley de Reforma Agraria (DL 170-1974) Aplica en su totalidad

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

104

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DL 98-

2007)

Aplica en su totalidad

Ley de Contingencias Nacionales (DL 9-90) Aplica en su totalidad

Ley Orgánica de la Policía Nacional (DL 156-98) Aplica en su totalidad

Ley del Cuerpo de Bomberos (DL 398-1976) Art. 12, 16

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER)

(DL 151-2009)

Aplica en su totalidad

Ley de Creación de la Procuraduría del Ambiente y

Recursos Naturales (DL 134-99)

Aplica en su totalidad

Ley del Ministerio Público (DL 228-93) Aplica en su totalidad

Ley de Protección al Consumidor (DL 24-2008) Aplica en su totalidad

Ley de Expropiación Forzosa (DL 113-14) Aplica en su totalidad

Ley de Policía y Convivencia Social (DL 226-2001) Aplica en su totalidad

Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social, y

Racionalización del Gasto Público (DL 17-2010)

Aplica en su totalidad

Código Penal (DL 144-84) Aplica en su totalidad

Código de Salud (DL 65-91) Art. 186 al 193

Código Tributario (DL 22-97) Aplica en su totalidad

Código del Trabajo (DL 189-1959) Aplica en su totalidad

Código Civil (DL 76-1906) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Municipalidades (AE 18-93) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley del Seguro Social (A IHSS 003-JD-

.2005)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley sobre el Impuesto sobre la Renta

(AE Ejecutivo 189-2004)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Equilibrio Financiero y Protección

Social (AE 1375-2002)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Equidad Tributaria (AE 0948-

2003)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos,

Equidad Social y Racionalización del Gasto Público (AE

1121-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor (AE 15-

2009)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Riesgos (AE

32-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento del Programa Nacional de Empleo por Horas

(Acuerdo STSS-002-201)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Seguridad Poblacional (AE 1775-

2011)

Aplica en su totalidad

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

105

Reglamento de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (AE 031-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento General de Medidas Preventivas para

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Aplica en su totalidad

Efectos

acumulativo

s

Ley General del Ambiente (DL 104-93) Aplica en su totalidad

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DL 98-

2007)

Aplica en su totalidad

Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social, y

Racionalización del Gasto Público (DL 17-2010)

Aplica en su totalidad

Código de Salud (DL 65-91) Aplica en su totalidad

Código del Trabajo (DL 189-1959) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley General del Ambiente (AE 109-93) Aplica en su totalidad

Reglamento de Salud Ambiental (AE 0094-95) Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (AE 031-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos,

Equidad Social y Racionalización del Gasto Público (AE

1121-2010)

Aplica en su totalidad

Reglamento de Auditorías Ambientales (AE 887-2009) Aplica en su totalidad

Reglamento General de Medidas Preventivas para

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AE

STSS-053-04)

Aplica en su totalidad

Fuente: CNP+LH

Por último, se aclara que en la matriz legal se desarrollan con más detalle otras normativas relacionadas

con incentivos, materia laboral y seguridad ocupacional y con las disposiciones emitidas tanto por el

Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras como por el Colegio de Arquitectos de Honduras.

Descripción de la institucionalidad en materia ambiental, de salud y

seguridad ocupacional en honduras La SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

(SERNA): le corresponde la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas

relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos naturales del país, dentro de

los cuales se encuentran los recursos hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía y el

control de la contaminación en todas sus formas.

El Decreto Legislativo 1089-96 establece los niveles de organización de la SERNA:

1. Secretaría de Estado.

2. Dos subsecretarías de Estado.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

106

3. La Secretaría General.

4. La Gerencia Administrativa.

5. Las direcciones generales.

6. Unidades de apoyo y proyectos.

7. Las coordinaciones regionales.

8. Los organismos desconcentrados.

La DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS otorga los derechos de uso y

aprovechamiento de agua, incluyendo aguas subterráneas. También percibe y administra el

canon del agua.

Con la promulgación de la nueva Ley General de Aguas, se creó la Autoridad del Agua, como un

órgano desconcentrado adscrito a la SERNA con la responsabilidad de ejercer la autoridad,

custodia y administración de los recursos hídricos. El Servicio Meteorológico Nacional pasó a

ser parte de la Autoridad del Agua y la actual Dirección de Recursos Hídricos de la SERNA fue

disuelta y todos sus recursos pasaron a la Autoridad del Agua. No obstante lo anterior, todos

estos cambios se están haciendo paulatinamente, por lo que la DIRECCIÓN GENERAL DE

RECURSOS HÍDRICOS continua funcionando como tal.

La DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL (DECA) ejerce acciones de inspección,

control y vigilancia en materia ambiental y emite los dictámenes técnicos previo al

otorgamiento de las autorizaciones ambientales.

La SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD es la responsable de la formulación,

coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la protección, fomento,

prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la población, las

regulaciones sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y distribución de

alimentos destinados al consumo humano, el control sanitario de los sistemas de tratamiento

de las aguas pluviales, negras y servidas y la disposición de excretas, entre otros.

La SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL es el

órgano de la Administración Pública encargado de formular, coordinar, ejecutar y evaluar las

políticas laborales, formación de recurso humano, seguridad social, fomento de la educación

obrera y de la tutela de las relaciones obrero-patronales, entre otras.

Le corresponde también a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la inspección y

evaluación de los centros de trabajo y la regulación de las actividades que en materia de

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se realizan a nivel nacional.

Dentro de esta Secretaría se encuentra la Dirección General de Previsión Social, responsable

de la coordinación de las instituciones de previsión y Seguridad Social y de atender los asuntos

relacionados con las políticas sobre esas materias, así como de la educación laboral.

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

107

Dentro de sus actividades están:

1. Realizar inspecciones de higiene y seguridad ocupacional, ya sea de oficio o a petición

de la empresa o trabajadores.

2. Organizar, legalizar y monitorear las comisiones de higiene y seguridad ocupacional y

delegado de seguridad.

3. Capacitar a empleadores, trabajadores y estudiantes en materia de prevención de

riesgos laborales.

4. Elaborar estudios de evaluación ergonómica en los puestos de trabajo.

5. Elaborar estudios sobre la aplicación del Reglamento General de Medidas Preventivas

de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Otras instituciones relacionadas son:

INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS).

RÉGIMEN DE APORTACIONES PRIVADAS (RAP).

INSTITUTO HONDUREÑO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (INFOP).

INSTITUTO DE LA PROPIEDAD.

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE HONDURAS.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE HONDURAS.

CÁMARA HONDUREÑA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CHICO).

LÍNEA BASE

Comayagua, La Paz y Siguatepeque

108

5.3 Anexo 3. Bases de datos en formato Excel