Diagnóstico Participativo

11
Monográfico Diagnóstico Participativo Abg. María A. Correa de Ojeda, MSc Mérida, junio 2014

Transcript of Diagnóstico Participativo

  • Monogrfico Diagnstico Participativo

    Abg. Mara A. Correa de Ojeda, MSc

    Mrida, junio 2014

  • Introduccin

    Los tiempos han cambiado, en consecuencia, las sociedades tambin lo

    han hecho, siendo la investigacin un medio de estudio para dar solucin a

    las problemticas que presenta una sociedad en un tiempo determinado, es

    lgico que tambin la forma de investigar y su metodologa hayan cambiado.

    En efecto, nos encontramos con estudios investigativos que sin perder

    su carcter cientfico permiten el involucramiento del investigador en la

    problemtica, como una forma de comprender mejor la situacin y encontrar

    soluciones viables, rpidas y efectivas. Dentro de este contexto surge como

    herramienta, el diagnstico participativo.

    Por sus caractersticas es un medio apropiado cuando se trata de

    intervenir en situaciones problemticas presentes en comunidades

    organizadas y desde este enfoque, por ejemplo, la Ley Orgnica del Poder

    Pblico Municipal ( 2010) normaliza el presupuesto participativo, definindolo

    como:

    el resultado de la utilizacin de los procesos mediante los

    cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulacin, ejecucin, control y evaluacin del presupuesto de inversin anual municipal. Todo ello con el propsito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificacin Pblica. (Art. 271) Es as como se hace necesaria la participacin activa de las

    comunidades, para poder conocer las diferentes realidades sociales y

    permitir que las propuestas para la solucin de las diferentes problemticas,

    surjan directamente de los ciudadanos y ciudadanas durante la realizacin

    de jornadas de diagnsticos participativos comunitarios, as como el

    aprovechamiento de sus potencialidades, siendo el resultado de dichas

    jornadas lo que se constituir en posibles proyectos a ser planteados para el

    presupuesto participativo del municipio.

    Ahora bien, es de tener en cuenta que la ejecucin de las jornadas de

    diagnsticos participativos comunitarios para realizar la consulta a las

    comunidades, requiere de una serie de procesos organizados y

    sistematizados que permita su posterior conformacin en proyectos. En

    virtud de ello, para conocer un poco ms sobre esta herramienta, se

    presenta este documento.

  • El Diagnstico Participativo

    El diagnstico participativo es un proceso de reflexin sobre un entorno

    determinado del cual se es parte; a travs de l se intenta la aproximacin a

    una situacin especfica para comprenderla en toda su magnitud, incluyendo

    las dinmicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas. Va ms

    all de la recoleccin de informacin para pasar al cuestionamiento del

    propio contexto, la comprensin de los problemas que se presentan en la

    realidad, sus causas y consecuencias, con el objetivo de transformarla. Se

    trata de una construccin colectiva.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina de la Organizacin de las

    Naciones Unidas, conocida por su siglas CEPAL define el diagnstico

    participativo como:

    el proceso social a travs del cual se promueve la participacin directa de los productores y sus familias, en la identificacin, caracterizacin y jerarquizacin de los problemas econmicos, sociales y tcnico-productivos, que afectan sus hogares, sus parcelas, explotaciones o empresas, y sus comunidades como un todo (1997).

    Se tiene as como se concibe el diagnstico participativo desde la clula

    de la sociedad, la familia, como medio para identificar, caracterizar y

    jerarquizar los problemas que afecten sus hogares, sus bienes y su

    comunidad.

    Procedimiento para cumplir el Diagnstico Participativo

    El diagnstico participativo implica un proceso de anlisis, un dilogo

    previo en el que aparecen aspectos positivos, logros obtenidos y situaciones

    problemticas con cuestiones a resolver. Dicho proceso comprende las

    siguientes dimensiones: (a) Identificar el problema; (b) Dimensionar el

    problema; (c) Identificar las causas; (d) Identificar las consecuencias y (e)

    Seleccionar la/las alternativa/s de solucin.

    Esta herramienta cobra sentido dentro de la planificacin estratgica, la

    cual tiende al desarrollo integral de la calidad de vida de una poblacin

    determinada, a partir de la construccin democrtica y ciudadana. Dentro del

    proceso de planificacin, el diagnstico participativo permite conocer la

    situacin actual de forma sistemtica (analizar la situacin inicial, comprender

    los escenarios, los lmites y las relaciones polticas, ideolgicas y

    econmicas) e hipotetizar la situacin futura de no mediar acciones que

    modifiquen la situacin actual.

  • Ventajas de un Diagnstico Participativo

    Entre las ventajas que brinda este tipo de herramienta podemos indicar

    que facilita el diseo de los planes de accin y permite concebir soluciones

    ms apropiadas y eficaces, ya que se basan en un anlisis de los problemas

    realizado por las personas afectadas.

    Aplicabilidad de un Diagnstico Participativo

    Es apropiada la aplicacin del diagnstico participativo para:

    Elaborar un plan nico de trabajo dirigido a la solucin de los

    problemas comunitarios.

    Destinar el uso de los recursos propios de las comunidades en la

    solucin de los problemas sociales prioritarios que las afecten.

    Facilitar espacios concretos de organizacin y participacin de

    diferentes grupos comunitarios.

    Promover la participacin ciudadana y contribuir con el desarrollo de

    las comunidades.

    Utilidad de un Diagnstico Participativo en el mbito educativo

    El diagnstico participativo permite la apropiacin de experiencias de

    aprendizaje y fortalece la formacin tica y ciudadana a travs de:

    La adquisicin de metodologas para la investigacin social y el

    anlisis de la realidad.

    La construccin colectiva de la realidad, orientada con objetivos

    comunes, esfuerzos y responsabilidades compartidas.

    El contacto directo con las necesidades y problemas que inciden en el

    desarrollo de las comunidades.

    La integracin y aplicacin del conocimiento en la praxis cotidiana y

    en la comunidad.

    Entonces, esta herramienta es de gran utilidad como estrategia de

    aprendizaje-servicio (Ver Grfico 1)

  • Grfico 1 Etapas de un Proyecto Socio-Comunitario como Estrategia de Aprendizaje Servicio. Tomado de: Qu es un diagnstico participativo?, Universidad Experimental Simn Rodrguez, Ncleo Carabobo (2011)

    Herramientas idneas para realizar un Diagnstico Participativo

    Entre las herramientas participativas ms comunes se tienen las

    siguientes:

    1. Tcnicas de Observacin, Dilogo y Dinmicas de Grupo:

    Observacin directa Entrevistas y Encuestas Comunitarias Grupos de Trabajo Lluvia de ideas Reuniones con la comunidad.

    2. Matriz FODA.

    3. rbol de Problemas.

    4. Visualizaciones.

    A continuacin se presenta un grfico contentivo de las diversas

    etapas a cumplir en el curso de un diagnstico participativo (Ver Grfico 2)

  • Grfico 2: Pasos para realizar un diagnstico participativo. Tomado de: Qu es un diagnstico participativo?, Universidad Experimental Simn Rodrguez, Ncleo Carabobo (2011)

    Competencias del Equipo

    El equipo promotor del diagnstico participativo debe contar con

    habilidades especficas facilitadoras de la comunicacin durante el trabajo de

    campo que se realiza directamente con las comunidades. Es necesario que

    el equipo adopte las posiciones objetivas en provecho de la discusin y

    posterior priorizacin de las problemticas que aquejan a un grupo de

    personas de una comunidad, las cuales en ocasiones pudieran generar

    conflictos.

    Si bien todas las personas involucradas como equipo, para la ejecucin

    de los diagnsticos participativos comunitarios, juegan un papel importante

    para el xito del proceso, el facilitador tiene un rol transcendental durante

    esta etapa de la consulta, pues debe fungir de mediador para obtener mejor

    provecho de la discusin que finalmente llevar a la toma de decisiones en la

    mesa de trabajo.

  • La realidad social de una comunidad, en muchas ocasiones generan

    conflictos, tanto colectivos como individuales, de manera tal que el facilitador

    debe ejercer su rol de mediador para hacer que las partes puedan

    escucharse y comunicarse sus respectivos intereses, ayudarles a descubrir

    estos ltimos y los caminos a travs de los cuales pueden conjugarse.

    Por lo anterior, se considera necesario que el facilitador cuente con

    ciertas herramientas actitudinales que le permitan optimizar su trabajo de

    campo, convirtindose en un mediador. En tal sentido, durante su trabajo

    como mediador para la discusin de las problemticas y necesidades de un

    grupo de miembros de la comunidad, debe prestar apoyo para encontrar una

    solucin aceptable, logrando incorporar todas las propuestas planteadas por

    la comunidad como parte de la solucin, de modo que las partes las sientan

    como propias y se cree un sentido de corresponsabilidad para el logro de

    dicha solucin.

    Las cualidades para ser un mediador son:

    - Generar empata y confianza.

    - Comunicarse y trasmitir las ideas al resto del grupo.

    - Ser incluyente.

    - Respetar las opiniones y creencias de las personas.

    - Ser neutral e imparcial.

    En cuanto al promotor de la participacin, debe promover la

    participacin y activacin de las comunidades durante la generacin de

    propuestas para la solucin de sus problemticas.

    Es as como el promotor contribuye a la suma de los intereses de la

    comunidad, una vez que incentiva a que sus miembros tomen conciencia

    sobre su propia realidad, favoreciendo a que los sujetos se transformen en

    protagonistas de su propio desarrollo.

  • Ejemplo Caso Concreto

    Mejorar los hbitos alimentarios de Educacin Inicial

    Caso de Estudio:

    En una institucin de Educacin Inicial, etapa preescolar, los nios y

    nias demuestran deficiencia en sus hbitos alimentarios, razn por la cual

    las bandejas de comida que se les sirve pasan casi intactas al recolector de

    desperdicios. Esto es una evidencia de que el PAE no est rindiendo los

    beneficios y resultados para los cuales se implement.

    Ahora bien, si el nio(a) no consume los alimentos necesarios para su

    nutricin, ser un nio desnutrido, su formacin se ver seriamente afectada

    por falta de los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento dentro

    de los parmetros normales establecidos por los entes de salud

    competentes, qu hacer entonces para solventar esta situacin y que el

    nio y la nia de Educacin Inicial de la etapa preescolar, valore el alimento

    que se le provee y lo consuma?

    Etapa de Planificacin

    1. Se conformar el equipo de trabajo para planificar, convocar,

    organizar las actividades conducentes a la realizacin del diagnstico

    participativo y posterior sistematizacin de la informacin.

    2. El equipo se inicia realizando un Pre Diagnstico: como su

    nombre lo indica, es un proceso de levantamiento de informacin, previo a la

    realizacin del diagnstico participativo comunitario. El objetivo del mismo es

    poder recabar informacin suficiente que permita tener una caracterizacin o

    perfil de las comunidades. La misma debe estar disponible para el conjunto

    de tcnicos que estarn a cargo de la jornada del ejercicio de diagnstico con

    el objetivo de que sirva como recurso para la comprensin de la realidad de

    la comunidad al momento de las discusiones sobre las problemticas,

    necesidades y fortalezas de estas.

    3. La primera misin del equipo ser divulgar la informacin, planificar

    las jornadas y dems actividades. Todo con el propsito de realizar

    reuniones preparatorias para conocer, la importancia del diagnstico, la

    metodologa a utilizar, la identificacin de las fuentes de informacin y la

    situacin de la comunidad.

  • Etapa de Ejecucin

    1. Se convoca a una reunin con las personas involucradas: docentes

    de preescolar, encargados del PAE, representantes, comunidad.

    2. Al iniciar la reunin: (a) Se presenta el equipo, indican quines son y

    qu van a hacer; (b) Plantean la situacin problemtica y solicitan la opinin

    de los asistentes; (c) Oyen a todo aquel que quiera opinar; (4) determinan los

    grupos focales.

    3. Se iniciar el diagnstico, apoyado en las jornadas planificadas por el

    equipo de trabajo, para determinar (a) la visin de la comunidad, identificar la

    causa del problema; (b) potencialidades y oportunidades.

    4. Se aplican las herramientas para recabar la informacin:

    4.1. Observacin de los nios y nias mientras toman el desayuno y

    el almuerzo;

    4.2. Tomar fotos, videos, tanto de la presentacin y entrega de las

    bandejas como del comportamiento de los nios en los espacios de

    alimentacin.

    4.3. Revisin de la planificacin presentada por las docentes,

    prestando mayor atencin en los contenidos relacionados con la salud,

    alimentacin e higiene.

    4.4. Entrevistar a los nios y nias para indagar los hbitos que

    poseen y las causas de su rechazo a la comida presentada.

    4.5. Entrevista a los padres y representantes de los nios/as en los

    que la carencia de hbitos alimentarios es ms significativa, a fin de recabar

    informacin de los alimentos preferidos de los nios y lo que consumen en

    casa.

    4.6. Entrevista a los encargados de preparar las comidas.

    4.7. Entrevista a las docentes de preescolar.

    4.8. Reuniones con el equipo para intercambiar la informacin

    recabada y analizarla.

    Etapa de Sistematizacin

    1. Finalmente, se procede al procesamiento de la informacin: clasificar

    la informacin, redactar la visin de la comunidad del preescolar y elaborar la

    presentacin de los resultados obtenidos para que la comunidad conozca el

    trabajo realizado.

  • 2. Preparar un anlisis FODA

    3. Prepara un informe con la informacin que se le presentar a la

    comunidad en la prxima reunin.

    4. En la reunin general, discutir el informe, jerarquizar prioridades y

    determinar la lnea de accin para minimizar el problema y fomentar buenos

    hbitos alimentarios en los nios/as del preescolar.

  • REFERENCIAS

    Unin Europea y Otros (2012). Gua para realizar diagnsticos participativos comunitarios. Disponible en: http://www.sancristobal-tachira.gob.ve/files/files/CIUDAD%20PARTICIPATIVA/Gu%2B%C2%A1a%20DPC%20FINAL%20COR.pdf [Consulta: Junio, 15 2014]

    Universidad Experimental Simn Rodrguez, Ncleo Carabobo (2011). Formulacin de Proyectos Socio-comunitarios. Qu es un diagnstico participativo?. Disponible en: http://www.slideshare.net/Shegalindez/qu-es-un-diagnstico-participativo-8741594 [Consulta: Junio, 15 2014]