Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

11
COLEGIO ALBORADA DE COYHAIQUE Lenguaje y comunicación Evaluación diagnóstica primero medio Nombre: __________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________ Objetivos Leer textos literarios y no literarios, identificando elementos característicos de estructura simple o compleja. Leer textos y comprender de manera global y específica la información que entregan. Extraer información explícita e implícita de textos heterogéneos, analizando y evaluando el contenido textual. Instrucciones Marca con una (x) una de las alternativas que consideres correcta. Las preguntas de desarrollo debes responderlas en el espacio indicado, cuidando tu ortografía y redacción. Texto 1 Los nacimientos Eduardo Galeano, escritor uruguayo. La creación La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus instrumentos musicales, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio. Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto , porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: —Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y Puntaje total: 75 Puntaje obtenido: Calificación:

description

prueba diagnóstico con respuestas

Transcript of Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

Page 1: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

COLEGIO ALBORADA DE COYHAIQUELenguaje y comunicación

Evaluación diagnóstica primero medio

Nombre: __________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________

Objetivos Leer textos literarios y no literarios, identificando elementos característicos de estructura

simple o compleja. Leer textos y comprender de manera global y específica la información que entregan. Extraer información explícita e implícita de textos heterogéneos, analizando y evaluando

el contenido textual.Instrucciones

Marca con una (x) una de las alternativas que consideres correcta. Las preguntas de desarrollo debes responderlas en el espacio indicado, cuidando tu

ortografía y redacción.

Texto 1 Los nacimientos

Eduardo Galeano, escritor uruguayo.La creaciónLa mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus instrumentos musicales, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:—Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a

morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira.

El tiempoEl tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra. Los días partieron del Oriente y se echaron a caminar. El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la Tierra. El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia.Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra y la muchedumbre de las cosas.Por voluntad del cuarto día, la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.El quinto día decidió que todos trabajaran. Del sexto salió la primera luz. En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra. El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.

Puntaje total: 75

Puntaje obtenido:

Calificación:

Page 2: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma. Dentro

del Sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.

Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él. El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.Así se recuerda en Yucatán.

El lenguajeEl Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por los reflejos de su propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los hombres.Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el Padre Primero redimió su soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminan y cantan:Ya estamos pisando esta tierra,Ya estamos pisando esta tierra reluciente.

El amorEn la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas.—¿Te han cortado? —preguntó el hombre.—No —dijo ella—. Siempre he sido así.Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. Dijo:—No comas yuca, ni guanábanas, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa. Ella obedeció. Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él le decía:

—No te preocupes.El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de vivir en ayunas y tendida en una hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca.Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba:—¡Lo encontré! ¡Lo encontré!Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol.—Es así —dijo el hombre, aproximándose a la mujer. Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses.

El profetaEchado en la estera, boca arriba, el sacerdote-jaguar de Yucatán escuchó el mensaje de los dioses. Ellos le hablaron a través del tejado, montados a horcajadas sobre su casa, en un idioma que nadie más entendía. Chilam Balam, el que era boca de los dioses, recordó lo que todavía no había ocurrido: —Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan y todos los que cantan… Nadie se librará, nadie se salvará… Mucha miseria habrá en los años del imperio de la codicia. Los hombres, esclavos han de hacerse. Triste estará el rostro del Sol… Se despoblará el mundo, se hará pequeño y humillado…

(Galeano, Eduardo. Memoria del fuego, vol.I: “Los nacimientos”.

11a edición. México: Ediciones Siglo XXI, 1987).

I. Responde las siguientes preguntas (3 puntos c/u)

Page 3: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

1. A partir de lo leído, ¿por qué crees que los indios marikitare pensaban que el hombre y la mujer nacían de un huevo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién o quiénes son los personajes principales de cada relato?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Sobre el texto “La creación”, ¿por qué razón crees que Dios tiene que “soñar” las cosas para que estas nazcan?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación existe entre los seres humanos y la naturaleza? Explica.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Puedes determinar con exactitud la época en que suceden estas historias?, ¿cuándo ocurrieron? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Vuelve a leer el texto “El profeta”. Pon especial énfasis en la profecía que recuerda el sacerdote. ¿Cómo es la visión del futuro que tenían los mayas? ¿Crees que la profecía realmente se cumplió? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Vocabulario contextual: Responde las siguientes preguntas marcando con una (x) la alternativa que consideres correcta. (2 puntos c/u)1. Fructifica A) Multiplica B) Aumenta C) Produce D) Construye E) Aprovecha

2. Alboroto A) batahola B) desorden

C) bullicio D) conflicto E) griterío

3. Muchedumbre a) Abundancia b) Masa c) Gentío d) Multitud e) conglomeración

Page 4: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

4. Redimió A) Libró B) Perdonó B) Revocó D) Autorizó E) Eximió

5. Menjunjes A) Mezcolanza B) Mezcla C) Brebaje D) Infusiones E) Secreciones

III. Comprensión de textosTexto 2. (2puntos c/u)

“En Junín o Tipalquén refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón, se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir indiferente y dócil hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillo de mango negro que había escondido ahí cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.Acaso a este recuerdo le siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo quería saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron, yo quería saber si el hijo perdido renació y murió en el éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa”.

(En « Prosco » de Jorge Luis Borges, argentino)6. El fragmento anterior corresponde a un texto de tipo: A) Narrativo. B) Descriptivo. C) Comparativo. D) Explicativo. E) Histórico.

7. En el extracto “la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé”, revela un narrador de tipo:A) Omnisciente. B) Testigo. C) Protagonista. D) Observador. E) Ninguno.

8. De las siguientes afirmaciones, cuál(es) es (son) la(s) falsa(s) de acuerdo al fragmento:I. Los padres demostraron interés por encontrar a su hijo.II. El indio tenía un espíritu libre.

III. El joven reconoció su lengua de origen.A) Sólo I. B) Sólo II y III C) Sólo III D) I y III E) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué personaje fue quien entregó información acerca del chico desaparecido?A) Un indio. B) Un soldado. C) Un hombre que trabajaba en el desierto. D) Un policía. E) Ninguno de los anteriores

10. ¿Cuál es el ambiente físico en el cual se desarrolla la historia? A) En la playa de Tipalquín o Junín B) Un pueblo al interior de Chile C) En Tijuana o TipalquínD) En el desierto de Junín o Tipalquén E) Dentro de la casa del protagonista.

Page 5: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

11. ¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para que un texto sea narrativo? I. Personajes II. Tiempo III. Espacio IV. Hechos o acontecimientos

A) Sólo I B) I y IV C) I, II y III D) I, II, III y IV E) I, II y IV

12. ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendíahabía de recordar aquella tarde remota en

que su padre lo llevó a conocer el hielo”

Cien años de soledad, G. García MárquezA) Narrador testigo B) Narrador omnisciente C) Narrador protagonista D) Narrador de conocimiento relativo E) Narrador heterodiegético

13. De las siguientes palabras indica cuál debería llevar tilde:A) AjedrezB) IntelectoC) CespedD) SupermercadoE) aprendiz

Lee con atención el poema siguiente y responde las preguntas desde la 14 a la 16:

“Los caminos de la tardese hacen uno, con la noche.

Por él he de ir a ti,amor que tanto te escondes.

Por él he de ir a ti,como la luz de los montes,

como la brisa del mar,como el olor de las flores”.

Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...

14. ¿A quién se dirige el hablante lírico? A) Al lector.B) A la noche.C) Al amor que se esconde.D) Al olor de las flores.E) A su amada

15. ¿De qué modo viajará el hablante?A) Valientemente, superando obstáculos insalvables.B) Naturalmente, imitando a la luz, la brisa y los olores.C) Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes.

D) Alegremente, a través del mar y la luz del sol.E) dolosamente, ocultándose para no ser descubierto

16. En los siguientes versos “Por él he de ir a ti, como la luz de los montes…”, ¿cuál es la figura literaria que predomina? A) MetáforaB) ComparaciónC) PersonificaciónD) Anáfora. E) Hipérbole

Page 6: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

17. En el género lírico el poeta manifiesta:A) Su estado físico.B) Las opiniones que tiene respecto de algún temaC) Una visión concreta de lo que observa.D) Su mundo interior, sus sentimientos.E) La realidad y ficción

18. Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión:A. El auto de mi profesora es de color verde.B. El verano comienza en diciembre.C. Van a dar una película muy entretenida en la televisión.D. Mi hijo está enfermo, tiene tos y fiebreE. Haré un sándwich de jamón

V. Texto Argumentativo (2 puntos c/u)

La creación del Universo pueda ser evitado de alguna manera. Pero no es así. Para evitar el problema de la creación, sería necesario que toda la materia del Universo fuera infinitamente antigua, y esto no puede ser por una razón muy práctica. Pues si lo fuera, no quedaría hidrógeno en el Universo... el hidrógeno se convierte constantemente en helio en todo el Universo, y esta conversión es un proceso en un solo sentido; es decir, no puede producirse hidrógeno en cantidades apreciables mediante la disgregación de los otros elementos.¿Cómo puede suceder entonces que el Universo consista casi totalmente en hidrógeno? Si la materia fuera infinitamente vieja, esto sería en un todo imposible. Así siendo el Universo lo que es, el problema de la creación simplemente no puede ser eludido.”

Rodolfo Rodríguez, Estructura de los razonamientos (fragmento)

19. DisgregaciónA) formaciónB) ideaciónC) canalizaciónD) utilizaciónE) separación

20. ELUDIDO A) ignoradoB) quitado C) rehusado D) libradoE) Salvador

21. ¿Cómo se podría evitar el problema de creación del universo?A) Viviendo la vida sin cuestionarse sobre los orígenes.B) Mediante la fe, que todo lo explica a través de dios.C) Sosteniendo que el universo no tuvo un comienzo, sino que siempre existió.D) Explicando el origen por medio de la transformación del hidrógeno en hielo.E) Señalando que hidrógeno es lo que más encontramos en el universo.

22. ¿Qué función cumple la pregunta que se hace el autor en las últimas líneas del texto?A) Evidenciar que quien enuncia el fragmento no es alguien entendido en lamateria.B) Explicitar que el universo está rodeado más de dudas que de certezas.C) Orientar hacia una respuesta que es la conclusión de la argumentación.D) Destacar uno de los enigmas más cautivantes del universo.E) Trasladar la duda al lector y motivarlo para futuras lecturas e investigaciones.

23. El fragmento anterior constituye una argumentación cuya tesis es:A) El problema de la creación del universo puede ser evitado.B) El universo tiene un origen.C) El hidrógeno en algún momento se acabará.D) La materia es infinitamente antigua.E) El origen del universo depende absolutamente del hidrógeno.

Page 7: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

VI. Texto 3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas desde la 24 a la 26. (2 puntos c/u)

“La extensa y natural Región de Aysén en el norte de la Patagonia Chilena, se caracteriza esencialmente por una extraordinaria y agreste geografía que acentúa el contraste de sus extensos bosques con el paisaje imponente de las montañas nevadas que se reflejan en el verde esmeralda de sus múltiples lagos y caudalosos ríos. Este paisaje singular alcanza canales y fiordos hasta donde llegan los hielos milenarios de sus numerosos glaciares. Es un territorio único por su naturaleza virgen y salvaje, que refleja bien el carácter y el espíritu pionero de sus habitantes, quienes se identifican plenamente con el concepto de vivir en armonía y equilibrio con el medio ambiente. La constante preocupación de los habitantes de Aysén por la protección del medio ambiente, se refleja claramente en la enorme superficie que se encuentra bajo el sistema de áreas silvestres protegidas, algunas consideradas reservas mundiales de la biosfera como lo es el Parque Nacional Laguna San Rafael. Con una visión sensible y amplia respecto al resguardo de sus recursos naturales, la región de Aysén se proyecta hacia el futuro como una valiosa Reserva de Vida.” (Regiones de Chile)

24. La principal intención del texto es: A) Describir la Región de Aysén B) Analizar la situación actual de la Región C) Realizar una comparación con otra Región D) Dar a conocer la Región de Aysén y la visión ecológica de su genteE) Exponer la vida de los pobladores de la Región de Aysén

25. Según el contenido, este texto corresponde a: A) Un texto literario B) Un texto argumentativo C) Un texto expositivo D) Una noticiaE) Un texto descriptivo

26-. Señala cual de las siguientes afirmaciones corresponde a una idea presente en el texto. A. Las Torres del Paine son consideradas reservas mundiales de la biosfera. B. Aysén es una tierra de contrastes C. La Patagonia chilena es similar a la Patagonia Argentina D. Los habitantes de Aysén no están comprometidos con el medio ambienteE. Aysén es un de las ciudades más turísticas del país.

VII. REDACCIÓN

Ayer hubo un incendio en tu colegio, que comenzó en la sala de primero básico. Tú salvaste a un niño que había quedado atrapado en la sala, y el diario de tu comuna te ha pedido que relates, en 8 líneas, todo lo que ocurrió, desde cómo te enteraste del incendio, hasta cómo lograste salvar al niño. Recuerda escribir claramente, usar un lenguaje formal y cuidar tu ortografía. (5 puntos)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: Diagnóstico Primeros Medios PROFESOR

Hoja de Respuestas

Nombre: Curso: Fecha: .

Ítem I y VII se contestan en la prueba.

1 A B C D E

2 A B C D E

3 A B C D E

4 A B C D E

5 A B C D E

6 A B C D E

7 A B C D E

8 A B C D E

9 A B C D E

10 A B C D E

11 A B C D E

12 A B C D E

13 A B C D E

14 A B C D E

15 A B C D E

16 A B C D E

17 A B C D E

18 A B C D E

19 A B C D E

20 A B C D E

21 A B C D E

22 A B C D E

23 A B C D E

24 A B C D E

25 A B C D E

26 A B C D E