Diagnóstico Rápido - reliefweb.int · De la población total del departamento (342.681...

11
Acción contra el Hambre - España / ACF International Chiquimula, Guatemala Septiembre 2012 Diagnóstico Rápido Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

Transcript of Diagnóstico Rápido - reliefweb.int · De la población total del departamento (342.681...

Acción contra el Hambre - España / ACF International

Chiquimula, GuatemalaSeptiembre 2012

Diagnóstico Rápido

Impacto y Consecuencias Humanitariasde la Sequía 2012 en el Departamento de

Chiquimula, Guatemala

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

1

Diagnóstico RápidoImpacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

1. ANTECEDENTES

Durante la última semana de Agosto y primera de Septiembre de 2012, se conformó una comisión integrada Acción contra el Hambre (ACF), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) para realizar un diagnóstico focalizado en el Departamento de Chiquimula, liderado por ACF, como parte de una evaluación más amplia llevada a cabo en los 10 Departamentos más afectados del país. Esta evaluación ha sido coordinada por el MAGA, a solicitud de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional integrada por actores clave a nivel nacional, la cual es coordinada por la SESAN.

El diagnóstico se ha centrado en las familias afectadas por la canícula prolongada desarrollada en los meses de julio y agosto, abarcando 8.966 familias de 146 aldeas y caseríos más afectados en los 11 municipios del Departamento de Chiquimula.

De la población total del departamento (342.681 habitantes), el 74% se ubica en área rural teniendo como actividad económica principal a la agricultura, principalmente en el cultivo de maíz y frijol.

La primera cosecha de maíz se realiza en septiembre y representa entre el 70 a 80% de las reservas totales de maíz de las familias. Esta primera cosecha, junto a la segunda, de frijol principalmente, cosechada en noviembre/diciembre y los ingresos por trabajo temporal en el corte de café (noviembre a febrero), deberían alcanzar para cubrir las necesidades mínimas de granos básicos hasta el mes de septiembre del año siguiente, momento en que puede cosecharse la primera siembra.

2. METODOLOGÍA

El presente diagnóstico se realizó en el marco del plan de mitigación de los efectos de la canícula prolongada, Fase I – MAGA –.

2.1 Focalización

Selección de aldeas y caseríos:En coordinación con las delegaciones departamentales de la SESAN, MAGA y MIDES y alcaldías y con base a las 197 comunidades de Chiquimula reportadas con daños agrícolas por la subdirección de sedes departamentales del MAGA y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Agosto de 2012 se seleccionaron los 146 lugares poblados (aldeas y caseríos) más afectados por la sequía (Ver Figura 1).

Selección de familias:Se identificaron las familias, en coordinación con representantes de los COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo), a partir de tres criterios condicionantes:

1. Familias de agricultores con tierra para cultivo de granos básicos menor a 1 manzana (0,7 ha).2. Familias de agricultores con pérdida de cultivos mayor al 50% por sequía.3. Familias sin reserva de alimentos (maíz y frijol).

Además, se incluyen dos criterios secundarios:4. Familias con niños menores de 5 años y casos de desnutrición aguda.5. Familias con miembros sin empleo fijo, temporal o sin otras fuentes de ingreso en el momento de la entrevista.

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

2

De esta focalización se obtuvo el alcance de la encuesta que se presenta a continuación:

Figura 1: Comunidades reportadas con daños agrícolas por la subdirección de sedes departamentales del MAGA y PMA actualizada al 28 de Agosto de 2012 / Fuente: MAGA

Cuadro 1: Alcance de encuesta ACF/SESAN/MAGA/MIDES y FONAPAZ

Fuente: Base de datos encuesta ACF y SEGEPLAN 2011

MunicipioLugares poblados No Familias

entrevistadasNo total No visitadas % visitadas

Chiquimula 85 43 50,6% 3.396

San Juan Ermita 25 15 60,0% 371

Jocotán 43 25 58,1% 2.432

San Jacinto 12 5 41,7% 602

San José La Arada 18 5 27,8% 190

Camotán 55 15 27,3% 503

Ipala 25 4 16,0% 55

Olopa 25 12 48,0% 738

Concepción Las Minas 15 5 33,3% 94

Esquipulas 50 6 12,0% 274

Quetzaltepeque 31 11 35,5% 311

Total 384 146 38,0% 8.966

LeyendaComunidades afectadas por sequía

Límite DepartamentalLímite Municipal

Categorías del Índice de SequíaExtremadamente severaSeveraFuerteLeveAusente

Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación

Procesado en Laboratorio SIG-MAGA con base a datosde la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural

Sub Dirección de Sedes Departamentales

CLASIFICACIÓN DEPARTAMENTO No DE COMUNIDADES

SEVERA

BAJA VERAPAZ 41

EL PROGRESO 46

GUATEMALA 26

SOLOLÁ 47

TOTONICAPÁN 1

ZACAPA 17

TOTAL SEVERA 178

FUERTE

BAJA VERAPAZ 91

CHIMALTENANGO 27

CHIQUIMULA 22

EL PROGRESO 27

GUATEMALA 1

HUEHUETENANGO 48

JALAPA 13

JUTIAPA 1

QUICHÉ 47

SAN MARCOS 5

SANTA ROSA 2

SOLOLÁ 33

SUCHITEPEQUEZ 2

TOTONICAPÁN 10

ZACAPA 98

TOTAL FUERTE 427

LEVE

BAJA VERAPAZ 6

CHIQUIMULA 175

HUEHUETENANGO 2

JALAPA 18

JUTIAPA 16

QUETZALTENANGO 10

QUICHÉ 22

RETALHULEU 20

SAN MARCOS 4

SANTA ROSA 10

SOLOLÁ 18

SUCHITEPEQUEZ 6

TOTONICAPAN 2

ZACAPA 5

TOTAL LEVE 314

AUSENTE

CHIQUIMULA 17

IZABAL 1

JUTIAPA 3

QUETZALTENANGO 23

SANTA ROSA 2

SOLOLÁ 13

SUCHITEPEQUEZ 1

TOTAL AUSENTE 60

TOTAL GENERAL 979

Departamento de Chiquimula

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

3

2.2 Entrevistas a familias

Las entrevistas a las 8.966 familias focalizadas se realizaron entre el 30 de agosto y el 13 de septiembre de 2012.

Como instrumento, se utilizó una boleta de priorización recogiendo información de identificación de la familia, información de la magitud del daño a partir de los criterios de selección definidos y datos de composición familiar y datos de producción agrícola.

2.3 Entrevistas semi-estructuradas

Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con informantes clave de las siguientes entidades:

• Jefatura departamental MAGA Chiquimula• Delegación departamental SESAN Chiquimula• Delegación departamental MIDES Chiquimula• Personal técnico ACF Base Chiquimula• Alcaldes comunitarios de comunidades visitadas

2.4 Revisión de fuentes secundarias de información

Los siguientes reportes de entidades gubernamentales, y no gubernamentales:

• Plan de Desarrollo Departamental Chiquimula 2011-2025, SEGEPLAN, 2011.• Fascículo “Cifras para el Desarrollo Humano Chiquimula”, PNUD, 2011. • Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI-2011, INE, 2011.• Informe coyuntural alertivo sobre efectos de sequía en maíz, departamento de Chiquimula, MAGA, julio 2012.• Plan Institucional de Respuesta Chiquimula, MAGA, julio 2012.• Plan de mitigación de los efectos de la canícula prolongada, MAGA, agosto 2012.• Informe mensual sobre la reserva, precio y mercado del maíz y frijol, FAO-Guatemala, agosto 2012.• Informe de sequía 2012, INSIVUMEH, 5 de septiembre 2012.• SITREP # 1 “Extended Drought and Volcano Eruption in Guatemala”, WFP Guatemala, - 13 de septiembre 2012.

3. RESULTADOS

3.1 Escasez de lluvias / Canícula prolongada

La estación meteorológica de Camotán del INSIVUMEH ha registrado en el mes de Julio de 2012 la cantidad más baja de lluvias de los últimos 22 años, alcanzando apenas 20 mm como muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Lluvias en Chiquimula 2012 comparado con el promedio últimos 10 años y sequía 2009

Comportamiento Promedio1990-2010 Sequía 2009 2012

Cantidad de lluvia Mayo-Julio (mm) 170,0 160,5 20,0

Días sin lluvia en Julio-Agosto 45,1 46,5 47,5

Fuente: Estación meteorológica Camotán, INSIVUMEH 2012

A su vez, el número de días sin lluvia del período Julio-Agosto 2012 es el más alto registrado desde 2002 y supera tanto la media de 1990 -2010 como los días sin lluvia registrados en el 2009 para igual periodo.

Sin embargo la gravedad de los días sin lluvias en el 2012 no radica tanto en su duración, sino en el hecho que han sido prácticamente consecutivos.

El fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación Sur) se encuentra actualmente en pleno desarrollo y alcanzará su apogeo en el mes de diciembre 2012. Esta condición implica la finalización precoz de la temporada de lluvias 2012 y la aparición de un déficit hídrico en la totalidad del departamento, entre otros.

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

4

3.2 Efectos de escasez de lluvia/ canícula prolongada sobre la producción de granos básicos de las familias

• La menor cantidad y el menor número de días de lluvias de lo habitual ha afectado el desarrollo del cultivo de maíz de las familias puesto que este se encontraba en su fase de floración y llenado de grano, siendo en esta fase del cultivo donde se define la producción a obtener. Esto tiene como consecuencia la baja o nula producción de mazorcas y estas a su vez son pequeñas con pocos granos o sin granos

• El departamento de Chiquimula ocupa el segundo lugar a nivel de país en número de familias afectadas por la sequía 2012

Figura 2: Agricultor mostrando mazorca con buen desarrollo

Figura 3: Mazorca mal desarrollada por efecto de sequía

Figura 4: Cultivo de maíz en asocio con maní, con alto grado de marchitez en fase de floración

Figura 5: Familias afectadas por la sequía 2012 en Guatemala (que registran pérdidas de granos básios)

Fuente: MAGA, Agosto 2012

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

5

• En relación a la cantidad de hectáreas dañadas y perdidas por la seguía 2012, el Departamento de Chiquimula ocupa el cuarto lugar

Figura 6: Hectáreas de granos básicos dañadas y pérdidas en Guatemala a raíz de la sequía 2012

Fuente: MAGA, Agosto 2012

• Los resultados de las entrevistas realizadas a 8.966 familias pertenecientes a 146 comunidades de los 11 municipios de Chiquimula revelan la siguiente situación:

72,1% de pérdidas en la cosecha de maíz51,3% de pérdidas de cosecha de frijol19,3% de las familias registran una pérdida del 100% en la cosecha de maíz33,1% de las familias registran pérdidas iguales o superiores al 90% en la cosecha de maíz90,3% de las familias registran perdidas iguales o superiores al 50% en la cosecha de maíz89,7% de las familias no disponen de reservas de alimentos (maíz/frijol) al momento de la encuesta64,7% de las familias sin miembros con empleo fijo, temporal, sin otras fuentes de ingreso en el momento de la entrevista12,1% son familias donde la jefa de hogar es madre soltera, separada o viuda

Figura 7: % de familias por decil de pérdida de cosecha de maíz de primera siembra 2012 (8.966 familias/146 comunidades)

Las cifras anteriores quedan visualizadas en las siguientes tres figuras:

% Familias

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

6

Figura 8: % de familias por rangos de pérdida de cosecha de maíz de primera siembra 2012 (8.966 familias/146 comunidades)

Figura 9: Situación de insegurdad alimentaria en las 146 comunidades diagnosticadas

• Las mayores pérdidas de cosecha de maíz en el Departamento de Chiquimula se registran en el municipio de Chiquimula (83,3%), seguido por San Juan Ermita (72,2%) y Jocotán (69,9%) como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3: Pérdidas de cosecha de maíz y frijol en el Departamento de Chiquimula

Municipios % pérdida maíz % pérdida frijol

Chiquimula 83,3 50,7

San Juan Ermita 72,2 s/i

Jocotán 69,9 68,7

San Jacinto 67,4 54,8

San José La Arada 66,2 75,6

Camotán 63,5 71,9

Ipala 59,2 52,1

Olopa 58,5 31,6

Concepción Las Minas 56,8 59,4

Esquipulas 50,9 42,8

Quetzaltepeque 47,6 26,5

Total General 72,1 51,3

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

7

3.3 Factores agravantes

El aumento de precio de los granos básicos Como factor agravante se suma este año una tendencia de aumento en el precio del maíz que actualmente ya se registra, producto de la pérdida de cosechas a nivel nacional y el aumento del precio internacional derivado de las pérdidas de maíz registradas en USA (principal fuente de importación de maíz a Guatemala), como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 10: Precio del maíz en Agosto en el Oriente de Guatemala 2007-2012

Fuente: FAO Guatemala, Agosto 2012

Figura 11: Precio del maíz en el Oriente de Guatemala en el 2012

Fuente: FAO Guatemala, Agosto 2012

Pobreza y Desnutrición Crónica Estructural En el departamento de Chiquimula, tanto los índices de pobreza, como de desnutrición crónica superan ampliamente la media nacional y sitúan el departamento entre los más extremos del país.

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil - ENSMI 2009, la tasa de desnutrición crónica de menores de 5 años es de 55,7%, 10 puntos arriba del promedio nacional (43,4%).

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI 2006, la pobreza general del departamento es de 59,5%, 8,5 puntos por encima de la media nacional y la pobreza extrema, 27,7%, 12,5 puntos por encima de la media nacional.

Los municipios con mayores índices de pobreza son Jocotán, Camotán y Olopa, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4: Índices de pobreza el Departamento de Chiquimula

Nivel % pobreza % pobreza extrema

Dpto. Chiquimula 59,5 27,7

Municipio de Jocotán 82,1 18,6

Municiío de Camótán 88,9 38,2

Municipio de Olopa 84,9 26,3

Nacional 51,0 15,2

Fuente: ENSMI 2008-2009 y ENCOVI 2006

3.4 Respuestas de Emergencia a la fecha

• Ante el evidente efecto de la canícula prolongada, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se declara en sesión permanente ante crisis alimentaria por sequía.

• El MAGA y PMA inician asistencia alimentaria a 30 mil familias afectadas de los departamentos de Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Baja Verapáz y Quiché con una disponibilidad de 2.358 TM de alimentos (2.000 TM de PMA y 358 TM MAGA) en un período de 2 meses con una duración de 22 días por ración.

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

8

• MAGA propone la distribución de semilla de maíz, frijol y sorgo a 1.400 familias del departamento de Chiquimula en los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa para la producción de la segunda cosecha 2012. No se tiene registro de entrega.

• La SESAN propone la implementación de proyectos de uso de mano de obra intensiva para generar ingresos a razón de QTZ 68 diarios durante 15 días. En el departamento de Chiquimula se proponen 1.600 familias identificadas. No se tiene registro de implementación de proyectos.

• Los fondos necesarios para cubrir la emergencia serán gestionados por las instituciones públicas con menor ejecución de presupuestos. Sin embargo, se señala un déficit de QTZ 70 millones para aumentar la respuesta a la emergencia alimentaria.

• La capacidad de atención de las entidades gubernamentales a nivel municipal, departamental y nacional es insuficiente, situación que se logra evidenciar con la limitada respuesta de atención que han tenido en las comunidades con situación de emergencia alimentaria por efecto de la sequía.

• No se registra ayuda alguna en el sector de agua, saneamiento básico y promoción de prácticas higiene y educación alimentaria y nutricional, relacionadas con crisis alimentaria por efecto de canícula prolongada.

4. CONCLUSIONES /SITUACIÓN HUMANITARIA

• Si bien, las pérdidas de cosecha de maíz son significativas para la mayoría de las familias en el Departamento de Chiquimula (90,3% de familias han perdido ≥50% de la cosecha de maíz), la cosecha actual se proyecta que alcance a cubrir las necesidades de granos básicos de los próximos 1 a 2 meses, pronosticándose su agotamiento en promedio para Noviembre de 2012.

• Los ingresos provenientes del trabajo temporal en la cosecha de café (Noviembre 2012 a Febrero 2013), así como la migración para venta de mano de obra, sumados a la cosecha de la segunda siembra (frijol) permitirán prolongar la disponibilidad de granos básicos hasta máximo Marzo/Abril de 2013.

• En consecuencia, la perspectiva de clasificación de la situación de inseguridad alimentaria entre Septiembre 2012 y Marzo/Abril 2013 para la gran mayoría de las familias del Departamento de Chiquimula es de Fase 1 o 2 según el sistema de clasificación CIF, correspondientes a la ausencia de inseguridad alimentaria aguda y situación de estrés alimentario respectivamente.

• Estimando un elevado precio del maíz durante el próximo año, y tomando en cuenta las pérdidas de la primera cosecha de maíz de este año, es pronosticable una mayor intensidad y magnitud del período de escasez de alimentos en el 2013, que normalmente se extiende entre los meses de Mayo a Agosto (4 meses), pudiendo alcanzar las categorías de crisis (Fase 3, CIF) o incluso emergencia alimentaria (Fase 4, CIF) entre los meses de Abril y Septiembre de 2013 en ciertas zonas del departamento, según el grado de vulnerabilidad base de las familias.

• El pronóstico meteorológico indica la pronta finalización del período de lluvias, por lo que podría haber un efecto negativo en la cosecha de segunda. Los resultados de la segunda cosecha de 2012 (frijol) determinarán únicamente la fecha en que el período de escasez se instaure, pudiéndose éste adelantar incluso a Enero o Febrero de 2013, pero no influirá mayormente en la magnitud ni en la intensidad del periodo de escasez de alimentos.

• En aquellas comunidades donde se combinan los mayores índices de pobreza estructural, desnutrición crónica y pérdidas de cosecha de la primera siembra (>80%), la crisis o emergencia alimentaria muy probablemente se adelantará, iniciándose en las semanas venideras.

• ACF está realizando actualmente un Diagnóstico Nutricional Focalizado (desnutrición aguda) en aquellas comunidades que combinan estos tres factores cuyos resultados estarán disponibles a inicios de Octubre de 2012.

Impacto y Consecuencias Humanitarias de la Sequía 2012 en el Departamento de Chiquimula, Guatemala

9

5. RECOMENDACIONES

A corto y mediano plazo

• Seguimiento de los factores que determinarán la magnitud e intensidad de la posible crisis o emergencia alimentaria del 2013 tales como:

Lluvias y/o plagas que puedan afectar la segunda cosecha (frijol)Precio de granos básicos, con especial énfasis en el maízDisponibilidad y acceso a empleo local temporal

• Vigilancia de focos de desnutrición aguda

• Dada la posible magnitud e intensidad de la crisis o emergencia humanitaria previsible para el 2013, complementar el plan de acción del Gobierno de Guatemala con acciones que permitan mitigar o prevenir la escasez de alimentos del 2013 y/o atender sus consecuencias humanitarias a raíz de la sequia 2012 tales como:

Distribución de alimentos Cash transfers o vouchers Mano de obra intensiva para la generación de ingresos (Cash for Work)Centros de alimentación complementariaCentros de recuperación nutricional (en casos de focos extensivos de desnutrición aguda)

• Acciones de recuperación que permitan una adecuada primera siembra en el 2013:

Distribución de semillas Distribución de insumos y herramientas agrícolas

• Complementar las acciones señaladas con proyectos que mejoren el acceso al agua segura, el saneamiento básico y la higiene para reducir la prevalencia de desnutrición aguda

A largo plazo

• Programas de reducción de riesgos ante sequías tales como:

Apoyo a producción local de granos básicosApoyo a la producción local de semilla de calidad de granos básicosIncorporación del enfoque y acciones de gestión de riesgo ante sequías en las estrategias, planes y programas del MAGA y de la SESAN tanto a nivel central como a nivel supra-nacional

• Apoyo al programa Hambre Cero del Gobierno de Guatemala y/u otras iniciativas dirigidas a la reducción eficaz de la desnutrición crónica y pobreza estructural

Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación Ministerio de Desarrollo Social Fondo Nacional para la Paz

Realizado por ACF con el apoyo de:Secretaría de SeguridadAlimentaria y Nutricional

Acción contra el Hambre - España / ACF InternationalContáctenos en:

[email protected]@acf-e.org