Diagnóstico Rural Participativo

download Diagnóstico Rural Participativo

of 5

Transcript of Diagnóstico Rural Participativo

Diagnstico Rural Participativo (DRP)

Enfoque que agrupa diversos mtodos y tcnicas orientados a que la poblacin local analice su realidad, exprese sus problemas y prioridades, y utilice la informacin generada por su anlisis para llevar a cabo el diseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin de los proyectos de desarrollo. Es por tanto un enfoque que busca dar la voz a la poblacin vulnerable y propiciar un proceso para su empoderamiento, a diferencia de otro enfoque que le precedi en el tiempo, el diagnstico rural rpido (drr), que se utiliza meramente para recabar informacin por parte de especialistas externos. Por consiguiente, en el DRP el papel del agente externo no es el de un investigador que extrae informacin para disear un proyecto, sino el de un facilitador que alienta la participacin, la concienciacin y el empoderamiento para el cambio en sus vidas.

El DRP naci a finales de los aos 80 y forma parte de la corriente compuesta por diversos enfoques participativos en el campo del desarrollo, algunos existentes ya desde la dcada de los 70. A pesar de su concepcin inicial y de su propio nombre, el DRP ya no se utiliza slo para el diagnstico, sino para todas las fases de la vida de un proyecto. Del mismo modo, en la actualidad no se emplea exclusivamente en reas rurales, sino tambin en zonas urbanas y para todo tipo de intervenciones de desarrollo y accin comunitaria: desarrollo rural, gestin de recursos naturales, establecimiento de los derechos a la tierra de los indgenas, resolucin de conflictos, violencia urbana, prevencin de sida, gestin de parques naturales, empoderamiento de las mujeres, etc.

Una de las principales aportaciones del DRP, como de otros enfoques participativos, es que abre las puertas a que las polticas pblicas y las intervenciones de cooperacin para el desarrollo puedan ser influidas por las percepciones de los pobres y vulnerables, hacindolas ms ajustadas a sus necesidades.

En este sentido, el DRP y el resto de los enfoques participativos han sido objeto de una creciente atencin y aplicacin por parte de ONG, gobiernos y agencias multilaterales, no slo por su utilidad de cara a promover la participacin y el empoderamiento, sino tambin porque favorecen la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos. Igualmente, ha logrado una amplia difusin geogrfica, habindose implantado primero en pases del Sur y posteriormente tambin en pases del Norte. Adems, ha experimentado una vigorosa expansin en cuanto a sus mtodos y tcnicas, habiendo contribuido a la gestacin de otros nuevos enfoques, relacionados con l aunque diferentes, como el seguimiento y evolucin participativos (sep) y el anlisis participativo de la pobreza (app).

El DRP nace en gran parte gracias al impulso de Robert Chambers, del Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, Inglaterra. Segn el propio Chambers (1997), fueron cinco las corrientes que sirvieron de base a su alumbramiento:

a) La investigacin-accin participativa (IAP), que nace de las propuestas del pedagogo brasileo Paulo Freire con su obra Pedagoga de los oprimidos, de 1968, as como de la experiencia de la educacin popular en la concienciacin de los movimientos populares en Amrica Latina. La IAP le ha aportado al DRP no tanto mtodos sino, ms bien, dos concepciones tericas bsicas: por un lado, que los pobres y marginados pueden y deben ser empoderados, y que a tal fin estn capacitados para realizar ellos mismos sus investigaciones, anlisis y planes; y, por otro, que los agentes externos deben actuar como meros catalizadores y facilitadores, aprendiendo de la comunidad y de su compromiso en la accin.

b) El Anlisis de Sistemas Agroecolgicos, desarrollado en la Universidad de Chiang Mai, Tailandia, a finales de los 70, que aportaron al DRP diversas tcnicas propias de las ciencias medioambientales. Estas tcnicas se han hecho despus ms accesibles, visuales y participativas a fin de facilitar su empleo con la poblacin, y entre ellas destacan los anlisis espaciales (mapas, transectos o paseos a lo largo de un camino preestablecido), los anlisis temporales (calendarios estacionales, historia agrcola de la zona), los anlisis de flujos y relaciones (diagrama de causa-efecto, rboles de decisin, lista de prioridades).

c) La Antropologa Social Aplicada, que en los 80 aport a los estudios sobre el desarrollo diversas ideas, enfoques y mtodos, entre los que destacan los siguientes: la estimacin de la riqueza y validez del conocimiento de la poblacin rural; la diferenciacin entre el marco mental, las categoras y la visin del mundo que tiene el agente externo y los que tiene la poblacin local; la idea del aprendizaje en el terreno como un arte flexible ms que como una ciencia rgida, y el valor de la residencia en el terreno, de la relacin humana con la comunidad y de la observacin relajada, sin prisas.

d) La investigacin de sistemas agrcolas de campo. La investigacin sobre los sistemas agrcolas trataba de comprender la complejidad de stos, pero a veces se vea dificultada por lo prolijo de sus mediciones cuantitativas. As, a finales de los 80 y principios de los 90 surgi esta corriente alternativa, que reconoca las capacidades de los campesinos para experimentar e investigar en materia agrcola, por lo que merecan un mayor protagonismo en la investigacin. Este enfoque aport al DRP la comprensin sobre: la complejidad, diversidad y propensin al riesgo de muchos sistemas agrcolas; el conocimiento, profesionalidad y racionalidad de los campesinos pobres; la mentalidad y conducta experimental de stos, y su capacidad de realizar sus propios anlisis.

e) El diagnstico rural rpido, ya mencionado, que es un mtodo que atribuye importancia a los conocimientos de la poblacin local, y que se orienta a obtener informacin de sta pero sin propiciar su participacin activa en los proyectos de desarrollo. En los aos 80 se le incorpor la nocin de participacin, dando as lugar al DRP.Los tres pilares del Diagnstico Rural Participativo

El diagrama adjunto muestra los tres pilares en los que se basa el DRP:

a) Los mtodos y las tcnicas, que son innovadoras y pasan de ser cerradas a ser abiertas y flexibles, de individuales a grupales, de verbales a visuales, de medir a comparar.

b) Las actitudes, conductas y comportamientos de los agentes de desarrollo, que no dominan el proceso sino que ceden la batuta a la poblacin para catalizar y facilitar su participacin.

c) El sentimiento de compaerismo entre los agentes externos y la poblacin, que lleva a compartir la informacin, los mtodos, los conocimientos y las experiencias sobre el terreno. Un sentimiento de compenetracin relajada es necesario para posibilitar la participacin local.EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESEl manejo de recursos se refiere a las estrategias que se establecen para que la utilizacin de esos recursos sea racional, es decir, que se lleve a cabo bajo ciertas condiciones que impidan la generacin de impactos hacia el ambiente o, en caso de ser imposible que el ambiente no sufra impactos, al menos establecer medidas de mitigacin.

En este sentido, se pretende que todo proyecto tenga en cuenta al ambiente como uno de sus factores, y proponga alternativas que permitan al proyecto coexistir de manera armoniosa con el ambiente.

El explotacionismo no es una alternativa de manejo de recursos, ya que consiste en la utilizacin de los recursos naturales de una forma irracional, sin interesar si se agotan o no, todo lo que importa es obtener el mayor provecho financiero de esos recursos; el explotacionismo no considera las necesidades de recursos que las generaciones futuras tendrn. Un ejemplo muy claro de explotasionismo es la cacera cruenta de ballenas por parte de Noruega y Japn; para ellos las ballenas son exclusivamente una fuente de riqueza, sin importar que puedan llegar a desaparecer.

El conservacionismo es lo contrario, no se pueden utilizar los recursos, hay que protegerlos y no se pueden utilizar con ningn fin; dentro del conservacionismo solo se vale utilizar lo estrictamente necesario. Ejemplo de conservacionismo son los parques nacionales y reservas biolgicas absolutas, reas geogrficas dentro de las cuales solamente se pueden desarrollar actividades de investigacin y esparcimiento, con la mnima alteracin al ambiente que es el trnsito del ser humano por el ecosistema.Los procesos de ocupacin del territorio estn estrechamente vinculados con la bsqueda y con la explotacin de recursos naturales.

Visiones sobre el manejo de Recursos Naturales

Llamamos Manejo de los Recursos Naturales a la forma en que las sociedades se relacionan con la Naturaleza, en la exploracin, valoracin, explotacin y uso de los recursos naturales y la produccin y destino de los desechos. El manejo de recursos naturales est vinculado, entonces, a las lgicas / intereses, que imperaban en los distintos perodos histricos en relacin con la naturaleza. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo XX la naturaleza fue considerada como una productora inagotable de recursos. Si se agotaban se podan reemplazar, no haba conciencia de la necesidad de respetar los ciclos naturales.