Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo. Municipio de ...

89

Transcript of Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo. Municipio de ...

Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo

Municipio de Armenia2012

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL DE ARMENIA

Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia

Equipo de Investigadores

Ernesto Gómez Echeverry – Economista Investigador Olga Inés Ceballos Rincón – Matemática InvestigadoraLuis Carlos Buitrago Rodríguez – Economista InvestigadorCristian Manuel Páez Benítez –Ingeniero Agroindustrial Investigador

ENTIDADES COOPERANTES

Departamento para la Prosperidad Social

Ministerio del Trabajo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

EQUIPO DE APOYO TÉCNICO

Equipo técnico Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMETProyecto Desarrollo Económico Incluyente PNUD

María Eugenia Villamizar - Consultora Experta PNUD

ISBN: 978 958 8510 28 -6Primera edición: 2012

Diseño e Impresión: Optigraf S.A.

"Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio del Trabajo o el Departamento para la Prosperidad Social, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración".

Contenido1. Introducción 6

2. Contexto regional y demografía 9 2.1. Breve descripción de la región 10 2.2. Aspectos demográficos 12

3. Entorno y oferta institucional y empresarial 19 3.1. Breve descripción de la estructura empresarial o industrial 20 3.2. Oferta académica 22 3.3. Gremios, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales 25

4. Estructura y dinámica de la economía 31 4.1. Análisis del producto interno bruto departamental 32 4.2. Sector externo: exportaciones 38

5. Mercado de trabajo 41 5.1. Evolución de los indicadores del mercado de trabajo 42 5.2. Características de la población ocupada 49 5.3. Características de la población desocupada 53 5.4. Informalidad 56

6. Encadenamientos y oportunidades productivas 59 6.1. Sector agroindustrial 61 6.2. Sector manufacturas 64 6.3. Sector servicios 65

7. Lineamientos y conclusiones 69

Anexos 73Índice de gráficas 81Índice de tablas 83Glosario 85Bibliografía 87

1. Introducción

6

1. Introducción

El Gobierno Nacional, en su Plan Nacional de Desarrollo, tiene como política alcanzar una tasa de desempleo del 8.9% y la formalización de 1,7 millones de empleos. Dicha estrategia se desarrolla mediante un conjunto de políticas que consolidan las cinco “locomotoras”, contempladas para contribuir con el avance productivo del país en aspectos como infraestructura, vivienda, agro, minería e innovación.

El resultado que se espera, una vez se impulse cada una de las locomotoras, es el crecimiento de la producción de bienes y servicios y, por consiguiente, el mejoramiento de las condiciones particulares del mercado laboral y como consecuencia la generación de empleo. Este propósito se consigue con acciones concretas expresadas en el ámbito territorial, en cuanto a la formalización laboral y empresarial, a partir de transformaciones en la demanda y oferta laboral, que se sustenta en la caracterización de las necesidades de mano de obra, la preparación de la población para el mercado de trabajo, formación en capital humano y la identificación de potencialidades de emprendimiento e innovación.

En este sentido, alcanzar las metas establecidas por el Gobierno Nacional en su Plan del cuatrienio 2011-2014 exige la cristalización de acciones programáticas de los gobiernos locales en concordancia con los lineamientos de orden nacional y de las posibilidades de la cooperación internacional en procesos de formación laboral y empresarial, los cuales se aspira surjan, en cierta medida, del monitoreo del Observatorio del Mercado Laboral a modo de insumo para orientar decisiones en estos asuntos.

Otro de los aspectos básicos para alcanzar las metas establecidas, a través de la generación de empleo y por ende de mejoramiento de condiciones de calidad de vida, es el desarrollo de competencias pertinentes con las necesidades, potencialidades y posibilidades de las estructuras productivas del municipio de Armenia. De igual manera, la posibilidad de innovación y emprendimiento empresarial con el redireccionamiento de las apuestas productivas e inversiones conforme a las Agendas Internas, de Competitividad y de Ciencia y Tecnología consensuadas con los actores del desarrollo.

Así mismo, se requiere una acción estratégica de política para alcanzar las metas establecidas por el Gobierno Nacional, donde lo que se enfatiza es el emprendimiento empresarial, que surge de valorar expectativas y posibilidades de autogestión, las cuales se pueden complementar con programas del gobierno local en pro de fortalecer procesos e iniciativas para la creación de nuevas empresas y apoyar aquellas que necesiten ampliar, incursionar y exportar a mercados regionales, nacionales e internacionales. Lo anterior, en perspectiva de validar el instrumento del Observatorio del Mercado Laboral, como insumo estratégico en la visualización de acciones en favor de la generación de ingresos, los cuales son considerados pilares fundamentales trazados por el Gobierno Nacional para disminuir los niveles de desempleo en el país.

7

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

En consecuencia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, viene impulsando la conformación de los Observatorios Regionales de Empleo, que se constituyen con la finalidad de generar información de carácter estratégico, para la toma decisiones en aspectos relacionados con la formulación y gestión de políticas de empleo por parte de los actores involucrados en dicho proceso, especialmente, Gobernaciones y Alcaldías1.

De otra parte, y en la búsqueda de estos propósitos, surge la alianza interinstitucional entre PNUD2, la Universidad La Gran Colombia y las demás instituciones cooperantes de carácter público y privado, cuyo objetivo es fortalecer el Observatorio del Mercado Laboral del municipio de Armenia-Quindío.

Esta alianza que se constituye con la finalidad de realizar un rastreo y revisión de la información que movilizan las instituciones con respecto a la dinámica económica y el mercado de trabajo del municipio de Armenia y del departamento del Quindío, la cual implica la recopilación y análisis descriptivo de la información estadística producida por fuentes oficiales (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-, Ministerio de Educación Nacional, Banco de la República, Cámara de Comercio de Armenia, Observatorio de Empleo de Armenia3, entre otras), y las diferentes instituciones denominadas cooperantes en el funcionamiento de los Observatorios Locales y Regionales.

Este ejercicio demandó metodológicamente, la solicitud, la recopilación, el procesamiento, la organización, y el análisis de relaciones significativas de variables e indicadores del mercado laboral, cuando se actúa con la intención de elaborar un informe que responda a la construcción de un diagnóstico previo, tal como ya se ha señalado de ámbito exploratorio y descriptivo de las características expresadas por el mercado laboral en el ente territorial de Armenia-Quindío y de los criterios de referencia establecidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en sus programas de cooperación relacionados con un modelo económico incluyente.

Se desprende de lo anterior, que el presente informe (diagnóstico previo) alude en primer lugar a una breve descripción del contexto regional, donde se manifiestan las condiciones y la situación que en la actualidad presenta el territorio con respecto a su desarrollo económico y social, vistas desde los diagnósticos que sustentaron los procesos de planificación del desarrollo regional.

De manera concordante, esta descripción del contexto se integra con la valoración de algunos aspectos demográficos de interés, los cuales se presentan en esquemas de relaciones, gráficas, pirámides poblacionales y enunciados descriptivos de sentido en el ámbito de la oferta laboral;

1 OBSERVATORIOS REGIONALES DEL MERCADO DE TRABAJO EN COLOMBIA. [http://www.minproteccionsocial.gov.co/trabajoEm-pleo/Paginas/observatorios%20regionales.aspx]. Ministerio de Protección Social. 2012.

2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

3 El Observatorio de Empleo de Armenia presenta información oficial en su página web sobre la dinámica del mercado laboral del municipio. Construcciones realizadas y validadas por las entidades aliadas.

8

apreciaciones basadas en el comportamiento, evolución y tendencias de determinadas variables e indicadores circunscritas al asunto en referencia.

En segundo lugar, se aborda el Entorno Institucional y Empresarial, donde se caracteriza en términos generales la oferta formativa de las Instituciones públicas y privadas que actúan en el desarrollo de competencias laborales y el tejido productivo del territorio, el cual se clasifica según criterios de tamaño, actividad económica y número de empleados. Esta caracterización se complementa con valoraciones que dan cuenta del nivel de articulación de las principales organizaciones sociales y productivas en torno a políticas, programas y actividades que apuntan a fomentar el empleo, ingresos y emprendimiento a nivel municipal.

En tercer lugar, el documento enuncia la caracterización de la estructura y la dinámica económica del Departamento, con respecto a sus principales variables e indicadores expresivos de su estructura general, particularmente del comportamiento en el período comprendido entre 2005 al 2010. Es importante precisar que la información empleada permite inferir situaciones de carácter municipal, toda vez que Armenia es la capital y presenta la mayor concentración de población y número de organizaciones empresariales.

En cuarto lugar, el informe consigna aspectos relevantes relacionados con el mercado de trabajo, donde se detallan funcionamiento, evolución y características de variables como: población en edad de trabajar, población económicamente activa, población ocupada, entre otras; con la pretensión de actuar como directriz en la formulación de los planes de desarrollo de orden municipal y departamental.

En quinto y último lugar el informe describe las apuestas que surgen en el consenso de actores del desarrollo y que se visualizan en las principales cadenas productivas del departamento. Estas son extraídas de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del DNP4. Igualmente, en el texto y de manera adicional, se identifican las oportunidades productivas, mediante el mapeo de proyectos en los sectores priorizados en el territorio. Finaliza el informe con la formulación de lineamientos y recomendaciones, que proporcionan un punto de partida para la estructuración de una política pública en el municipio de Armenia, la cual debería de insertarse en el Plan de Desarrollo de la ciudad para el periodo 2012-2015.

Expresamos nuestro reconocimiento adicional a las entidades cooperantes del Observatorio de Empleo de Armenia: Actuar Famiempresas, Alcaldía de Armenia, Banco de la República, Cámara de Comercio de Armenia, Comfenalco, Corporación Educativa Alexander von Humboldt, Cotelco, DANE, Departamento para la Prosperidad Social, DIAN, Escuela Superior de Administración Pública, Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, FENALCO, Gobernación del Quindío, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social, Quindío Solidario, SENA, Universidad Antonio Nariño, Universidad del Quindío, Universidad La Gran Colombia, Fundación Universitaria San Martin y Universidad Santo Tomás.

4 Departamento Nacional de Planeación.

2. Contexto Regional y Demografía

10

2. Contexto regional y demografía

2.1 Breve descripción de la región

A continuación se presenta una síntesis de las condiciones de contexto del departamento del Quindío en diferentes aspectos que determinan el desarrollo, crecimiento y por ende, las situaciones del mercado laboral.

Las condiciones descritas dan una voz de alerta sobre la situación socioeconómica, ambiental y político-institucional del departamento del Quindío y de su capital Armenia. Lectura que se realiza desde los diagnósticos efectuados en función de los ejercicios de planificación territorial y para aportar a la formulación del presente informe, en cuanto al Observatorio de Empleo, para que permita identificar variables y factores determinantes de dicha situación, lo mismo que su relación con el mercado laboral en pro de facilitar orientación en el seguimiento de las políticas públicas contempladas con la finalidad de generar empleo e ingresos para la población en general y particularmente la que presenta condiciones de marginalidad y exclusión frente al desarrollo alcanzado.

Las condiciones sociales, económicas, políticas y educativas actuales de la región, evidencian una situación de retraso, pobreza, inequidad y exclusión frente al desarrollo humano sostenible. En este sentido, el diagnóstico realizado por las universidades de la región, con ocasión del Plan Estratégico de Desarrollo “Quindío Visión 2020”, (Gobernación del Quindío, 1999) y el informe presentado por el Programa de las Naciones Unidas PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano en la región del Eje Cafetero (El resurgir del Eje Cafetero, 2002), arrojan la descripción y lectura de los eventos que se consignan a continuación.

En lo social, las estructuras no generan lazos de confianza y cohesión social necesarios para alcanzar niveles de desarrollo integral, situación que limita y condiciona las posibilidades de desarrollo humano sostenible, lo cual se caracteriza por la falta de control social, la decadente participación democrática y la poca participación política. Ésta realidad se refleja en lo regional, lo cual produce menoscabo económico y social, deterioro de la calidad de vida de los habitantes incidiendo negativamente en las necesidades básicas como nutrición, salud, educación, vivienda, dependencia económica.

Esto influye proporcionalmente en el comportamiento de los niveles de pobreza que para 2010 presentaba un nivel de 16.2%5 según el índice NBI6. Por ende surge en el escenario la deserción escolar y el analfabetismo en la región que para la misma época se ubicaba en un 7.5% de población

5 DANE. Boletín Censo General 2005, PERFIL QUINDIO. 2010.

6 El índice NBI es una medida de incidencia de la pobreza: dice cuantos pobres hay. Según está metodología, se definen como pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes características: i. viviendas inadecuadas para habita-ción humana en razón de los materiales de construcción utilizados; ii. Viviendas con hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto o habitación), iii. Vivienda con acueducto o sanitario; iv. Viviendas con alta dependencia económica (más de tres personas por miembro ocupado) y el jefe hubiera aprobado con máximo dos años de educación primaria.

11

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

superior a 5 años de edad y un 6.9% en habitantes mayores de 15 años; con carencias materiales y no materiales, que limitan su desempeño en la sociedad, debido a la falta de oportunidades para potenciar capacidades, ejercer derechos y lograr un mejor nivel de vida, como expresiones de la desafiliación a los valores y normas que orientan la colectividad en el departamento del Quindío (des-integración).

En la política existe elevada exclusión de la población en lo concerniente a la participación política y toma de decisiones sobre su presente y su futuro, expresada en la concentración de poder político y económico y reflejada en la concentración de la propiedad de los factores productivos en pocas manos. Lo anterior probablemente es producto de factores históricos que alimentaron la impunidad y la ausencia de democracia, lo cual ha dado origen a conflictos internos, desencadenados en guerras y grupos insurgentes al margen de la ley que actualmente son fuente de desequilibrio social.

Referente a la ciencia y a tecnología, se presenta atraso científico y tecnológico, por lo que la capacidad para generar conocimiento e innovación científica y tecnológica es débil, desarticulada, marginal y dependiente y al parecer aislada de la conceptualización constituida a manera de discurso institucional en la universidad regional.

En lo económico se evidencia escasa competitividad, articulación y generación de valor agregado en el proceso productivo sustentado en el mercado de productos primarios exportables a otras regiones (café, plátano, yuca, cítricos y frutas), en lo industrial (cueros, metalistería y textiles, entre otros) y servicios turísticos, hecho que condiciona, presumiblemente, a perpetuar la dependencia tecnológica de los demás países del mundo.

En lo que respecta a la educación, se presenta una baja calidad, entendida ésta como la escasa actualización y pertinencia de contenidos, formas y procesos de la oferta educativa que actualmente se presentan en el Municipio y el Departamento, lo mismo que de la escasa integración curricular de los programas educativos con las potencialidades y posibilidades de desarrollo que se conciben como apuestas productivas, según lo han expresado las instituciones en la formulación de su proyectos educativos institucionales (PEI), (Estudio realizado por el Grupo de Investigación Educación del desarrollo. Universidad la Gran Colombia, seccional Armenia, 2011).

De igual manera, en este contexto regional, se presentan suscintamente las dificultades que aquejan el departamento del Quindío, vistas desde los mencionados informes, con la intención de transformarlas en potencialidades de desarrollo para la inclusión en las nuevas apuestas estratégicas contempladas por el Gobierno Nacional en asocio con las entidades territoriales, a partir de la implementación y fortalecimiento de los Observatorios del Mercado Laboral, las cuales se mencionan a continuación:

• Agotamiento del modelo productivo. Falta desarrollo de procesos que generen mayor valor agregado y empleo, fortalecimiento de cadenas productivas y desarrollo de clúster, promoción de políticas e instrumentos de fomento para la inversión productiva y una articulación a las dinámicas socioeconómicas de la eco-región y promoción de la internacionalización de la economía.

12

• Esquemas obsoletos de gestión y administración. Ausencia de promoción de asociaciones mediante esquemas de economía solidaria. No hay un desarrollo de Pymes, mercados, créditos, capacitación, nuevas tecnológicas, ni promoción de organizaciones en red para el fomento del desarrollo empresarial y creación de empresas de base tecnológica.

• Ausencia de una cultura de riesgo empresarial. Expresada en el impulso a la creación de ventajas competitivas: ciencia, tecnología, capital humano, capital social, capital institucional y capital físico y la promoción de la cultura para exaltar la identidad regional.

• Carencia de sistemas de información confiables para la planificación y toma de decisiones. Construcción de bases de datos sectoriales, sistemas de cuentas regionales, interiorización de costos ambientales, interacción de Organismos No Gubernamentales, de Cooperación Internacional y organizaciones sociales en los procesos de planificación local y regional.

• Uso inadecuado de recursos naturales. Falta promover la responsabilidad empresarial en la protección del medio ambiente y los derechos sociales y culturales; orientación del modelo agrario hacia la seguridad y la autonomía alimentaria local y regional, desarrollo de producciones limpias, estímulo a la búsqueda de fuentes de energía alternativas y dignificación del proceso de urbanismo.

• Dispersión de los principales actores en los sectores promisorios. Se requiere promover asociaciones de empresarios y la consolidación de apuestas productivas como actividad generadora de ingresos complementarios a las actividades agropecuarias, así como propiciar un proceso de desarrollo con mayor articulación de los diferentes actores, en general, no sólo para el sector turístico sino para todas las actividades económicas del Municipio y la región.

Presentado el anterior contexto, se continúa con una breve descripción de los principales aspectos demográficos, basado en la publicación de las proyecciones de la población generadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-.

2.2 Aspectos demográficos

En los aspectos demográficos se precisa el comportamiento de las variables e indicadores expresivos de la distribución de la población por sexo y grupos de edad, para el periodo 2005-2020, lo cual permite desarrollar análisis comparativos entre vigencias en el periodo mencionado.

De igual forma, se hace un análisis descriptivo del comportamiento de la mortalidad entre los años (2005-2010); para lo cual, se utiliza información de series históricas obtenida de fuentes oficiales como: DANE, las Cartas Estadísticas del Quindío y del Instituto Seccional de Salud de la Alcaldía de Armenia.

Las variables anteriormente descritas, dan a conocer la evolución y tendencia de la dinámica poblacional con el fin de determinar el impacto futuro frente a la oferta de mercado de trabajo

13

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

del Municipio. Cabe mencionar que, tanto a nivel nacional, departamental como municipal, se ha presentado una transición demográfica en los últimos años acompañada de cambios sociales, económicos y estructurales, asociados a los procesos de modernización, urbanización, mejoramiento de los niveles de salud y educación de la población, empoderamiento de la mujer, planificación familiar y cambios en la estructura productiva y económica los cuales deben ser profundizados con la realización de estudios de mayor alcance explicativo que permitan determinar la validez de dichas variaciones y su incidencia en el modelo de desarrollo.

Para abordar el tema de la demografía se presenta un diagrama (anexo 1) donde se establecen las variables que dan cuenta del comportamiento en este sentido. Es importante señalar que en el presente informe, son abordadas algunas de ellas en respuesta a las exigencias de síntesis demandadas para la publicación.

Distribución actual (2012) de la población por sexo y edad y comparación con la proyección a 2020:

La distribución actual de la población y su comparación con la proyectada, se consigna en el presente informe a partir de la interpretación del comportamiento histórico de la población, de su participación con respecto al total nacional y departamental y sus dinámicas a partir de las estimaciones y proyecciones posteriores al Censo de 2005.

Proyecciones de la población en el municipio de Armenia

En los últimos años, la dinámica demográfica del municipio de Armenia ha sido consecuente con la tendencia departamental y nacional, es decir, que la población sigue creciendo, presenta niveles más bajos que los registrados en los primeros censos realizados en Colombia. Si se toma como referencia el comportamiento expresado entre los censos de 1938 y 1951, existió un incremento representado en un 54.2% (27.547 habitantes), mientras que para el periodo comprendido entre 1993 y 2005, el DANE reporta un aumento equivalente al 29,5%.

Teniendo en cuenta el Censo de 2005 (DANE), el Quindío participa con un 1.25% en el total de la población nacional. Igualmente, se evidencia el aumento de la participación de Armenia en el total de los habitantes del Departamento, puesto que para 1973, la capital concentraba el 45.2%; en 1985 el 52.3%, contribución que paso a representar el 52.0% en 1993 y el 52.6% en 2005, es decir, más de la mitad de la masa poblacional.

Es de tener en cuenta que en los últimos años se ha producido un incremento poblacional como se observa en el gráfico 1, producto del aumento de las tasas de natalidad, de fecundidad y de los movimientos migratorios que se han generado. Según las cifras presentadas, el municipio de Armenia concentra más de la mitad de la población del Departamento, hecho que afecta de manera drástica la generación de empleo en la ciudad, es decir, hay una concentración alta de oferta de mano de obra que no está respaldada por la correspondiente demanda laboral.

14

El hecho descrito anteriormente se encuentra ligado a largo plazo a la oferta laboral para la ciudad de Armenia, lo que permite vislumbrar que se deben tomar decisiones a largo plazo en referencia a la implementación de estrategias de generación de empresas y a la aplicación de un modelo productivo que brinde oportunidades e inserte a las futuras generaciones para obtener un trabajo digno y bien remunerado. De no atender esta situación a futuro se podría estar consolidando el aumento de la informalidad laboral en el Municipio.

Gráfico 1. Proyecciones de la población del municipio de Armenia 2005-2012

El gráfico 1, basado en las proyecciones elaboradas por el DANE con base en el Censo realizado en 2005, presenta la evolución de la población con un incremento para 2012 del 4% (11.164 habitantes), lo cual explica la dinámica esperada de acuerdo con el comportamiento de años pasados, como consecuencia de un impulso demográfico (efecto acumulativo), del aumento de la población joven y del comportamiento de las tasas de natalidad, mortalidad y migración, como se describen en acápites posteriores.

Esto indica además, que al aumentar el número de habitantes en el Municipio, la presión que ejerce la población en edad de trabajar debe ser una pauta para tener en cuenta para fijar políticas públicas y privadas en torno a la generación de empleo como se indicó anteriormente, entendiendo que Armenia como capital del Departamento es receptora de personas provenientes de municipios aledaños que se convierten en potencial de mano de obra para la localidad.

Distribución actual (2012) de la población por sexo y edad

Teniendo en cuenta la población total que habita el municipio de Armenia, la pirámide poblacional ilustrada en el gráfico 2, presenta la distribución proyectada para 2012, según el DANE7, de acuerdo con el sexo y los grupos quinquenales de edad. Es necesario mencionar que al estudiar la información recopilada durante la serie histórica comprendida entre 2005 y 2012, puede encontrarse un comportamiento homogéneo en la distribución en la cual cerca del 52% de la población son mujeres y el 48% restante son hombres.

7 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Fuente: Grupo de investigación basado en las Proyecciones de la Población del municipio de Armenia, según DANE. 2012

15

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Fuente: Grupo de investigación basada en las proyecciones de la población del DANE. 2012.

La tendencia que presenta la población, de acuerdo con los grupos quinquenales de edad, en el gráfico 2, evidencia que durante los últimos años aproximadamente el 63% de la población total es menor de 35 años. El rango de edad comprendido entre los 15 y 19 años tiene mayor ponderación en el análisis, representando cerca del 9% de la proporción de la población (25.679 habitantes en 20128). Al efectuar la comparación con la proyección a 2020 se encuentra concordancia con este comportamiento, puesto que la estimación para ese año, manifiesta que la mayor proporción de la población se encontrará en el rango de edad comprendido entre los 20 y 30 años.

Lo anterior marca una tendencia predominante para la generación de políticas y programas encaminados a la generación de empleo y emprendimiento, ya que tanto en la actualidad como a futuro el municipio de Armenia presenta una proporción significativa de oferta de mano de obra que demanda opciones de ocupación en la localidad.

No puede dejarse de lado el análisis de la proporción de la población mayor, teniendo en cuenta que estos habitantes cuentan con la trayectoria y experiencia que puede ofrecerse en el mercado laboral. Sin embargo, esta demanda no es suplida ni por las empresas ni el gobierno, constituyéndose en un freno para su entrada y permanencia en el mercado laboral.

Gráfico 2. Distribución actual de la población del municipio de Armenia por sexo y edad

8 Proyecciones de la población del municipio de Armenia según DANE.

16

Es importante analizar también, que el envejecimiento poblacional demandará mayores cuidados y reflejará serias repercusiones sobre el tema de la protección social, puesto que en la actualidad se tienen evidencias de que en el municipio de Armenia gran parte de la población, como se describirá en la sección del mercado laboral, no tiene un nivel de cobertura que garantice las condiciones de obtener una pensión a la hora de presentar su estado cesante en el mercado laboral.

Análisis de las series históricas con el comportamiento de la mortalidad

La mortalidad en el municipio de Armenia entre los años 2007 y 2010, presenta un una variación poco significativa, sin embargo, en el gráfico 3 se puede puntualizar que para el año 2008 se registró el nivel más bajo de mortalidad y para el año 2010 el más alto, reportándose para éste último 1.737 casos.

Gráfico 3. Mortalidad general reportada en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Grupo de investigación basado en información publicada por el Instituto Seccional de Salud del municipio de Armenia. 2012.

Por otra parte, la tasa de mortalidad infantil presenta un comportamiento que puede verificarse en el gráfico 4, con variaciones significativas en el período analizado, presentando el nivel más alto en 2005 (16,90) y el más bajo en 2010 (10,29), lo que demuestra una disminución importante en esta tasa. Frente al comportamiento nacional y regional, puede hacerse referencia que el departamento del Quindío y el municipio de Armenia presenta tasas de mortalidad infantil bajas, ubicándolo con menores casos reportados en el segundo lugar, después del Valle del Cauca.

Gráfico 4. Comportamiento de la tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes en el municipio de Armenia 2005-2010

Fuente: Grupo de Investigación basado en información publicada por estimaciones de la mortalidad infantil – DANE y el Instituto

Seccional de Salud municipio de Armenia. 2012.

17

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

La tasa general de mortalidad permite conocer el número promedio anual de muertes durante un año por cada 1.000 habitantes. Para este efecto se observa un comportamiento decreciente, en el que para 2005 se observa la tasa más alta (6,20) en y 2010 una disminución que la ubica en 6,02; es decir, se reportan en promedio durante el período 6 casos por cada 1.000 habitantes. En 2010, el índice de mortalidad más alto se evidencia en la población que superó los 60 años con 1.244 muertes9, representando el 72% de los casos reportados.

Lo anterior indica que frente a las proyecciones realizadas por el DANE, el promedio de la tasa de mortalidad general reportada en Armenia se ubica por encima de la proyección realizada para el contexto nacional (5,80) entre 2005-2010 y por otra parte, frente a la proyección realizada para el departamento del Quindío ésta se encuentra un punto más abajo, ya que el promedio generado por el DANE manifiesta que pueden reportarse 7 casos por cada 1.000 habitantes.

Dentro de las causas de muerte natural se destaca la ocurrencia de casos reportados por enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades crónicas de vías respiratorias, enfermedades cerebro vasculares, diabetes, enfermedad hipertensiva, cáncer de estómago, neumonía y VIH. Por su parte, las causas violentas u ocasionadas reflejan casos reportados por homicidios (120 casos para 2010) y accidentes de tránsito.

Dado lo anterior, se debe reflexionar por parte de las diferentes instituciones tanto públicas como privadas, acerca de la necesidad de impulsar alternativas para disminuir los casos ocasionados, debido a que en determinado momento puede perjudicar la imagen del Municipio en referencia a la seguridad, teniendo en cuenta que por su desarrollo turístico debe garantizarse como un territorio seguro para los visitantes e inversionistas que deseen instalarse en la localidad. Además, se deben promover campañas de cultura ciudadana encaminadas a resaltar el respeto al desarrollo individual de los integrantes de la sociedad, prevaleciendo la convivencia y la vida misma.

Análisis de las series históricas del comportamiento de la fecundidad

La tasa general de fecundidad mide el número de nacidos vivos por cada mil mujeres, comprendidas entre los 15 y 49 años de edad en un tiempo determinado10. Teniendo en cuenta los estudios post-censales realizados por el DANE11, la tasa de fecundidad en Colombia ha venido decreciendo desde el año 2000. La estimación para el quinquenio comprendido entre 2005-2010 representa 74 nacimientos por cada 1.000 nacidos vivos, ya que así es tenida en cuenta para el cálculo realizado en el municipio de Armenia.

9 Cifra publicada por el Instituto Seccional de Salud de Armenia. 2010.

10 TASA GENERAL DE FECUNDIDAD. [http://www.contraloria.gob.pa/dec/redatam/glosario/WebHelp/Tasa_general_de_fecundi-dad.htm]. 2011.

11 Proyecciones Nacionales y Departamentales de la Población 2005-2020”. DANE

18

Particularmente, el municipio de Armenia ha presentado una tasa general de fecundidad con tendencia decreciente, partiendo de 52 nacimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2007 y ubicándose para 2010 en 47 nacimientos a razón de la misma escala, según se muestra en el gráfico 5.

Gráfico 5. Tasa general de fecundidad del municipio de Armenia 2007-2010

12 La tasa de fecundidad es calculada N.V sobre mujeres en edad fértil (15-44 años) x 1000 N.V. (Nacidos Vivos).

Fuente: Grupo de Investigación basado en información publicada por el Instituto Seccional de Salud del municipio de Armenia12.

En este punto, es claro que la reducción en la tasa de fecundidad es una tendencia general, sin dejar de lado que es posible que existan factores regionales, departamentales o locales que estén ejerciendo alguna influencia en la población, para que en el corto tiempo se registren cambios como los observados. Es posible que exista un desconcierto en las nuevas generaciones con lo cual suelen aplazarse los proyectos para formar nueva familia o ampliar la existente para la población que habita en la cabecera municipal. Efecto contrario se puede ver reflejado en el área rural, siendo necesario realizar un análisis que permita corroborar la relación existente entre el pensamiento costumbrista y el nivel de fecundidad en edades inferiores a las que se toman en cuenta para la determinación de la variable en estudio.

El contexto descrito anteriormente, permite inferir presumiblemente la existencia de presión ejercida por la fuerza laboral, en un futuro no muy lejano en el municipio de Armenia. Además, es importante señalar que el mercado laboral está condicionado no sólo por aspectos demográficos, sino también por otros ámbitos de influencia, tales como la oferta institucional formativa y el entorno empresarial, que se describen a continuación.

3. Entorno Empresarial y Oferta Institucional

20

3. Entorno empresarial y oferta institucional

En esta sección se desarrolla un análisis, en cuanto a la política nacional que corresponde al tema del empleo y sus estrategias, particularmente aquellas acciones relacionadas con la concepción, fortalecimiento y consolidación de los Observatorios del Mercado Laboral, conforme a los propósitos que direccionan el estudio y su alcance. En concordancia, se hace necesario referenciar ciertas características del entorno empresarial desde su estructura y tejido productivo, lo mismo que de la oferta institucional educativa con respecto a los programas académicos ofrecidos en las instituciones de educación superior, que orienten las acciones de planificación en cuanto a la dinámica económica, capacidad y oportunidad de innovación y pertinencia en la construcción de competencias en la población asentada en la región.

En primer lugar, se realiza una breve descripción de la estructura del sector empresarial privado, tomando en cuenta los registros de la base de datos de la Cámara de Comercio de Armenia13, clasificando la información de acuerdo con el número de establecimientos por tamaño, actividad económica, y generación de empleo.

En segundo lugar, se caracterizan las instituciones de educación superior, adoptando la clasificación por carácter académico, según la Ley 30 de 1992, que tiene en cuenta el Ministerio de Educación Nacional y se analiza la oferta educativa en niveles de pregrado, especialización y maestría.

Por último y en tercer lugar, se referencia la información que da cuenta de las asociaciones, gremios, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales que se encuentran ligadas con el sector productivo e institucional.

3.1 Breve descripción de la estructura empresarial o industrial

Para realizar la caracterización general de las empresas del Municipio, se depuró la información suministrada por la Cámara de Comercio de Armenia, eliminando las organizaciones que presentan activos inferiores o iguales $1.000 pesos y las que no estaban categorizadas de acuerdo con el código CIIU14.

De acuerdo con lo anterior, para este análisis se tienen en cuenta 8.738 establecimientos de un total de 8.807 organizaciones del sector privado. Se excluyeron 69 que no tenían información completa. Las actividades económicas del sector privado para el municipio de Armenia se describen en la siguiente tabla:

13 Base de datos con corte a diciembre de 2011.

14 CÓDIGO CIIU corresponde a la clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos y que tiene como objetivo principal proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas [quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html]. 2012.

21

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Cuadro 1. Caracterización del sector empresarial formales del municipio de Armenia según sus activos 2011

TAMAÑO DE LA EMPRESA CARACTERISTICA GENERAL

Existen 8.260 microempresas. De éstas 4.330 desarrollan actividades económicas relacionadas con el comercio en general; otra actividad que presenta un aporte importante es la referida a hoteles, restaurantes, bares y similares (919 lo efectúan). En cuanto a la generación de empleo se observa que 2.597 de éstas no tienen empleados y 5.020 tienen solo uno.

Fuente: Grupo de Investigación teniendo en cuenta la base depurada con respecto a la suministrada por la Cámara de Comercio actualizada 2011.

Con base en la información descrita en la tabla anterior, y realizando una categorización del sector empresarial privado para el Municipio, teniendo en cuenta los activos, se encontró que el 94.52% de empresas están registradas como microempresas, el 4.2% como pequeñas empresas, lo cual refleja el poco desarrollo a nivel de escala.

La clasificación por rama de actividad identificó que el 51% de las empresas formalmente constituidas en Armenia corresponde al sector comercial, concebida ésta como la compra y venta de mercancías y productos no sometidos a transformación por parte del comerciante. Este sector constituye una importante alternativa de rentabilidad, ya que facilita al empresario incursionar en el mercado con bajo capital inicial, fácil administración, pequeña infraestructura y facilidad en los trámites para su apertura. Sin embargo, presenta limitaciones derivadas de manejo de los proveedores, créditos financieros, servicios y productos encaminada sólo a clientes internos.

MICROEMPRESAS

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

363 empresas están identificadas como pequeñas, la actividad que más realizan es el comercio (143 establecimientos), la segunda actividad económica es la relacionada con inmobiliarias, empresarial y de alquiler. El comportamiento en cuanto al número de empleados es similar al de las microempresa, de este sector 172 no tienen empleados y 146 generan un (1) empleo.

Existe un total de 91 medianas empresas, de las cuales el 25.3% generan actividad comercial, seguido de las finanzas y la construcción. De éstas, 82 reportan tan solo la generación de un (1) empleo y solo el 2.1% de éstas organizaciones tiene más de 100 empleados.

Solo se han identificado 24 grandes organizaciones, dentro de las cuales el sector de mayor consolidación es el financiero que representa el 75%, seguido de la actividad comercial desarrollada por un 12%. 20 no registran en Cámara de Comercio empleados, tres cuentan con un empleado y solo una registró 180 empleados.

22

Seguidamente, se observa que el sector de servicios hoteleros, de restaurantes y relacionados participa con un 11% de la configuración del entorno empresarial, lo que conlleva a hacer un cuestionamiento acerca del fortalecimiento de la oferta turística que presenta el Municipio, puesto que a pesar de que aún no se considera el eje fundamental de desarrollo económico de la región, aporta un número considerable de empleos en la localidad.

El estudio muestra que el sector de la industria manufacturera aporta tan solo un 9% de ponderación en la composición del sector privado, traducido en una debilidad para el Municipio, ya que si se tiene en cuenta la ubicación geográfica podría potencializarse a través de la generación de políticas públicas y privadas que incentiven al empresaria a invertir en la localidad, de manera que se promueva el fortalecimiento de las cadenas productivas relacionadas con este sector.

A su vez, se pudo corroborar de acuerdo con su caracterización que las microempresas representan el 95%, lo cual constituye un potencial de desarrollo para el municipio de Armenia, evidenciando que si son fortalecidas podría convertirse en una verdadera opción de desarrollo y de generación de empleo en la localidad. Según información consignada en la base de datos de la Cámara de Comercio de Armenia a diciembre de 2011, se estima que el 60.8% de los establecimientos cuenta con un (1) empleado, que podría tratarse del mismo propietario.

Lo anterior, puede ser consecuencia del espíritu emprendedor de la población y el desplazamiento de los habitantes hacia la informalidad, como consecuencia de la docilidad legal existente en el país para la creación de empresas donde se estima que son relativamente bajos los niveles de inversión inicial y el carácter innovador para enfrentar la flexibilidad productiva.

Se hace necesario entonces que las instituciones responsables, realicen estudios sobre el concepto de microempresas y famiempresas, analizando el cumplimiento de los requisitos para ser denominadas empresas formales en el Municipio.

Un tema importante para resaltar es la generación de empleo por las medianas y grandes empresas en el Municipio, de las cuales se puede destacar una con 180 empleados, presentando los demás una cantidad de personal ocupado muy bajo con relación a su tamaño. Dado lo anterior, se recomienda realizar estudios de forma puntual en el sector de las grandes y medianas empresas que precisen la información relevante al personal que éstas ocupan.

3.2 Oferta educativa

La clasificación de la oferta académica del municipio de Armenia describe los programas académicos a nivel de pregrado, especialización y maestría, con base en los registros reportados por las instituciones de educación superior ante el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior15 a enero de 2012, para el análisis del entorno institucional teniendo en cuenta el carácter académico y las áreas de formación reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional.

15 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. 2012.

23

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CARACTERISTICAS DE LOSINSTITUCIONES GENERALES PROGRAMAS OFERTADOS

El municipio de Armenia cuenta con dos establecimientos identificados ante el Ministerio de Educación Nacional como Instituciones de Educación Técnica Profesional, lo que representa el 18.1% del total de IES que hacen presencia en el Municipio. Dentro de éstas se incluye la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío.

La institucionalidad tecnológica está representada por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Cuenta con tres sedes en el Municipio, en las cuales están distribuidos los programas académicos de acuerdo al sector ocupacional: agroindustrial, comercial y de turismo, y el Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria.

Existe una institución con estas características, la Corporación Universi-taria Alexander von Humboldt – Cue.

Prevalece la formación académica de la población en ciclos técnicos, tecnológicos y profesionales relacionados con la Economía, la Administración, Contaduría y afines. Respecto a esta área se presenta un nivel de crecimiento del 33% y un pico de programas ofertados para 2008, con el registro de 14 programas acreditados.

Otras áreas de formación relevantes en esta categoría, son la de bellas artes donde se incluye la formación en temas relacionados con la publicidad y la categoría de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.

Orienta y capacita para el empleo; apoya el desarrollo empresarial; brinda servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoya proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

El programa de mayor demanda en las sedes es el bilingüismo. Si embargo, se observa poca demanda en programas donde existe alianza con jóvenes rurales. Por otra parte, el programa de Integración con la educación media técnica tiene una cobertura del 13% sobre el total.

El área de formación en bellas artes presenta diferentes altibajos en la serie de tiempo analizada, para los años 2005, 2007 y 2009 se tiene un comportamiento similar, disminuyendo de manera drástica para el 2006, 2008 y 2010. Es de aclarar que las bellas artes hacen referencia a programas de publicidad.

Es de vital importancia contar en el Departamento con estos programas ya que se puede orientar la investigación y el desarrollo del sector agropecuario y pecuario, fortaleciendo de manera decisiva los procesos productivos. La economía, la administración, la contaduría y afines presentan un descenso importante para los años analizados.

INST

ITU

CIÓ

N T

ÉCN

ICA

PRO

FESI

ON

AL

INST

ITU

CIÓ

N

TECN

OLÓ

GIC

AIN

STIT

UCI

ÓN

UN

VIER

SITA

RIA

/ES

CUEL

ATE

CNO

LÓG

ICA

Cuadro 2. Descripción de la oferta educativa del municipio de Armenia según el carácter académico de las instituciones de educación superior

24

Fuente: Grupo de Investigación basado en información estadística del Sistema Nacional de Educación Superior – Ministerio de

Educación Nacional. 2012.

El 60% de las instituciones de educación superior en Armenia ofrece programas de pregrado similares. Esto tiene como ventaja la calidad en relación con la competitividad; aunque es necesario realizar un estudio sobre el perfil del profesional que requiere el mercado laboral del Municipio y evaluar la pertinencia de ofrecer programas afines, lo que evitará saturar el mercado de egresados con competencias que no requiere la sociedad. Lo anterior crea un problema de la relación oferta-demanda ya que se cuenta con profesionales con las mismas titulaciones; en este caso el inconveniente es la oferta demasiado alta comparada con la demanda existente en el mercado laboral.

La oferta académica, en cuanto a especializaciones en las instituciones de educación superior, sigue un comportamiento similar al de los programas de pregrado. Es apremiante que las instituciones evalúen la demanda de los profesionales en la región con estas competencias especiales, de manera que se pueda contar con personal especialista, que aporte a la solución de los problemas de la región. Sin embargo, es de tener en cuenta que personas con este nivel de formación aunque demarcan diferencia en el mercado laboral en cuanto a las competencias adquiridas, no cuentan con las condiciones y estímulos para afianzar la fuerza de trabajo del Municipio.

Programas de pregrado relacionados con: Licenciaturas, Odontología, Enfermería, Medicina, Salud Ocupacional, Derecho, Trabajo Social, Comunicación Social, Filosofía, Psicología, Gerontología, Administración en todas sus modalidades, Contaduría, Economía, Ingenierías, Bilogía, Física, Química.

Postgrados en el nivel de Especializaciones en: Ciencias Tributarias, Control Fiscal para Entidades Públicas; Derecho Administrativo, Constitucional, Contractual, Laboral y Seguridad Social, Penal y Criminología, Procesal y Familiar; en Educación ambiental, Enseñanza de la literatura, orientación escolar, Pedagogía de la lecto-escritura, Radiocomunicaciones, Salud Ocupacional e Higiene del Trabajo. Maestrías en: Educación, Desarrollo Humano, Administración, Biomatemáticas, Biología Vegetal, Ciencias de los materiales, Química. Doctorados en: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Currículo y Didáctica.

El municipio de Armenia cuenta con dos instituciones de educación superior clasificadas como universidades: La del Quindío, institución oficial que tiene una cobertura promedio anual de 12142,58 matrículas16 y la Gran Colombia que pertenece al sector privado.

UN

IVER

SID

AD

16 Información suministrada por la Universidad del Quindío. Carta oficial 19 de diciembre de 2011

25

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Es importante resaltar que se debe realizar un trabajo de investigación para determinar los contenidos de los currículos y su impacto en la región, de manera que se pueda evaluar la pertinencia que tienen de acuerdo con las necesidades que presenta el Departamento y el Municipio, alineándose con la dinámica de la oferta y la demanda de los egresados de acuerdo con los programas académicos que se ofrecen.

3.3. Gremios, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales

Las instituciones forman parte esencial del contexto histórico-social del municipio de Armenia, se constituyen como un engranaje y como garante del funcionamiento del tejido social de la población. Estas existen, en consecuencia, para representar a la sociedad, cumpliendo con una función y un objeto social definido que en la mayoría de los casos, permite catapultar y fortalecer el desarrollo de una actividad específica.

En el inventario que a continuación se describe se hace una presentación general de las principales Instituciones que hacen presencia en el Municipio, categorizándolas de acuerdo con el sector en el que están inmersas.

Cuadro 3. Caracterización de los gremios, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales

INSTITUCIONES CARACTER Privado Público MixtoAsociación de Artesanos del Quindío X Actuar Famiempresas X Comfenalco X Comité Departamental de Cafeteros del Quindío X Cofincafé X Cámara de Comercio de Armenia XAsociación Quindío Solidario X Departamento para la Prosperidad Social X Federación Nacional de Comerciantes - FENALCO X Asociación Hotelera de Colombia -Cotelco X

Fuente: Grupo de Investigación. 2012.

Con la información recopilada en la tabla 3, se puede observar como el entorno institucional está fortalecido en el sector privado, como consecuencia de la necesidad de asociar poblaciones específicas, vinculadas a las principales actividades económicas del Municipio; destacando las características misionales de las organizaciones que en Armenia han contribuido al dinamismo de la caficultura, el comercio y el turismo.

26

La Federación Nacional de Cafeteros, está representada por el Comité Municipal, tiene como propósito asegurar el bienestar de la población cafetera, brindando una efectiva organización gremial, democrática y representativa que busca consolidar a través de sus programas y servicios el desarrollo productivo y social de la población, garantizando la sostenibilidad del sector y el posicionamiento del café.

La Cámara de Comercio de Armenia agrupa a las empresas formales del departamento del Quindío, busca incrementar la competitividad de los comerciantes, a través de los servicios de Desarrollo Empresarial, Registros Públicos y formulación de proyectos con calidad, pertinencia y celeridad.

Asociación Hotelera de Colombia – COTELCO, Capítulo Quindío, brinda a los hoteles afiliados la protección a su actividad, orientación técnica, comercial, financiera y legal necesaria para que alcancen los mejores niveles de productividad, rentabilidad y competitividad.

A continuación, se hace alusión a las principales características de las entidades que lideran en el territorio programas y actividades relacionadas con generación de empleo, subsidio al desempleo y financiamiento a través de microcrédito.

Identificación de los principales programas de empleo

Particularmente, se ha tomado como aspecto relevante para generar seguimiento a través del Observatorio del Mercado Laboral, los programas liderados por la Alcaldía del municipio de Armenia y específicamente la Secretaría de Desarrollo Económico, desde su actividad “Fomento al Desarrollo Empresarial”, conjuntamente con la Agencia Presidencial para la Acción Social (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social) que vienen ejecutando programas para fomentar el desarrollo y competitividad del sector empresarial, en procura de generar más puestos de ocupación laboral, los que se resumen en la tabla 4.

Cuadro 4. Programas empresariales actuales en los que participa la Alcaldía de Armenia

Fortalecer la actividad empresarial en busca de generación de empleo para la población vulnerable

ACOPI (Asociación Colombiana de Pequeños Industriales)

8 proyectos productivos revisados y presentados a Acción Social para su aprobación.

Los profesionales revisan y asisten los proyectos productivos para que cumplan con los requisitos legales necesarios para su aceptación en Acción Social.

NOMBRE DEL OBJETIVO ENTIDAD LOGROS OBSERVACIONES PROGRAMA PROMOTORAPADE – DEI (Programa de Acción Social para el Desarrollo Empresarial – Desarrollo Empresarial Incluyente)

27

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Acción Social - Alcaldía de Armenia

Programa de Generación

de Empleo de Emergencia

Promover la generación de ingresos y mitigar los choques negativos sobre el empleo y la transición de la formalidad a la informalidad laboral a través de la contratación de mano de obra para el periodo de crisis, impulsando la empleabilidad y desarrollando capacidades productivas, sociales y laborales entre la población damnificada y afectada por la Ola Invernal 2010-2011, amortiguando el impacto sobre el flujo de ingresos de los hogares afectados, mitigando las pérdidas económicas o productivas en la población damnificada y afectada.

Orientado a crear condiciones propicias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas y microempresa-riales, a través de inversión compartida de activos fijos

Mejorar las condiciones de competitividad empresarial y profesional

Acción Social -Alcaldía de Armenia

Se presentaron para ser beneficiadas 18 empresas

Se espera el fortalecimiento de estas microempresas, las cuales directamente generarán más empleo.

Alcaldía de Armenia

- 113 empleos directos generados por microempresarios beneficiados. - 17 Profesionales formados como Auditores en Gestión de la Calidad. - 34 Empresas beneficiadas con consultoría en la NTC 6001

71 prácticas de estudiantes del último semestre del programa Administración de Negocios de la Universidad del

Quindío.

CLAPS – (Consejo Local de

Participación Empresarial)

Generación de aproximadamente 290 empleos. 84 beneficiarios inscritos.

Corporación Antonio Galán (Bogotá DC)

Actualmente se está desarrollando la fase de inscripción de beneficiarios; éstos deben ser damnificados por la ola invernal, censados por el DANE.

Normalización en Sistemas de Gestión de la Calidad a Microempresarios y

Profesionales

Fuente: ALCALDÍA DE ARMENIA. Secretaría de Desarrollo Económico. 2011

28

La alianza generada entre Acción Social con los lineamientos del Ministerio de Protección Social, MPS, el apoyo del SENA, y la Asesoría del DNP, promueve el programa TU (Programa de enganche laboral-Trabajemos Unidos), que en conjunto con las empresas de la región, genera oportunidades de acceso al mercado laboral, proponiendo acciones de acompañamiento, asesoramiento y formación para la población pobre y vulnerable del país.

De igual forma, Enganche Laboral – Trabajemos Unidos busca aumentar el nivel de empleabilidad de la población pobre y vulnerable del país y de la región, especialmente jóvenes, mujeres, población con discapacidad, adulta desempleada o inactiva y población en situación de desplazamiento; a través del desarrollo de intervenciones específicas para cada tipo de población que conjuguen acciones de acompañamiento, asesoramiento, formulación y entrega de ayudas de sostenimiento que favorezcan el proceso de enganche laboral, brindando una caracterización laboral e individual, promoviendo talleres de orientación ocupacional, tutorías individuales, planes de acción individual de acuerdo con el perfil laboral, certificación de competencias generales y específicas, dando a conocer los beneficios de la Ley 1429 de 2010, que permite disminuir los costos laborales por la vinculación de algunas poblaciones.

Identificación de los principales programas de subsidio al desempleo

Comfenalco Quindío, que es la única Caja de Compensación Familiar presente en el Departamento y el Municipio, maneja el Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Desempleado (FONEDE), creado por la Ley 789 de 2002, para brindar subsidios a los desempleados con o sin afiliación a entidad. Estos recursos se distribuyen a través de tres líneas, dentro de la cual se referencia el Programa de Subsidio al Desempleado.

La tabla 5 permite visualizar el comportamiento de los recursos asignados en el municipio de Armenia, teniendo en cuenta el número de postulantes, los subsidios entregados y el valor que representa en un periodo de tiempo establecido entre 2006 y noviembre de 2011.

Cuadro 5. Histórico de subsidios asignados 2006-noviembre de 2011

AÑO No. POSTULANTES No. DE SUBSIDIOS VALOR DE SUBSIDIOS ACEPTADOS ASIGNADOS ASIGNADOS 2006 761 738 $ 460.691.2502007 736 710 $ 461.890.5002008 961 748 $ 517.803.0002009 1.196 873 $ 650.690.5502010 1.213 934 $ 721.515.0002011 (A noviembre) 1.205 830 $ 666.822.000TOTAL 6.072 4.833 $ 3.479.412.300

Fuente: Comfenalco Quindío. 2011.

29

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Es notorio ver como cada año crece el número de postulantes aceptados para el subsidio; por consiguiente el número de subsidios asignados. Hasta noviembre de 2011 el total de postulantes aceptados ha sido de 6.072 personas y los subsidios asignados han sido para 4.833 personas que se encuentran en diferentes condiciones (desplazados, discapacitados, reinsertados o ninguna de las anteriores), cuyo promedio de rango de edades oscila entre los 20 y 50 años.

Identificación de los principales programas de financiamiento de microcrédito

De acuerdo con la reglamentación expedida con la Ley 789 de diciembre de 2002, las Cajas de Compensación Familiar, en este caso Comfenalco Quindío, realizan operaciones de crédito para la microempresa, la pequeña y mediana empresa con el objeto de promover la creación de empleo adicional.

El microcrédito debe destinarse para actividades que promuevan el desarrollo micro-empresarial. Su monto máximo de 25 salarios mínimos legales vigentes con un plazo de pago de 48 meses.

Cuadro 6. Fondo para el fomento del empleo y protección al desempleado- FONEDE 2010

PROGRAMA No. ValorMicrocréditoCréditos asignados 9 $ 104’375.000Subsidios para desempleados con vinculación a cajasSubsidios asignados 806 $ 622’635.000Subsidios para desempleados sin vinculación a cajasSubsidios asignados 128 $ 98’880.000Capacitación proceso inserción laboralNúmero de beneficiarios 454 $ 337’325.000Gastos de administración ejecutados $ 58’160.750Transferencias de ley (fovis y otras cajas) $ 943’009.981TOTAL APLICACIONES $ 2.164’385.731Fuente: Comfenalco Quindio.2011

El contexto anteriormente descrito mostró la caracterización del entorno empresarial desde su estructura y tejido productivo, manifestando que Armenia tiene una potencialidad en el desarrollo de sus microempresas, vinculadas en su mayoría con las actividades dedicadas al comercio, la prestación de servicios de hotelería, restaurantes y actividades de turismo, entre otras.

Estas condiciones obligan a presentar el comportamiento de la estructura y dinámica económica del Departamento, al establecer su inferencia en situaciones de carácter municipal, toda vez que Armenia es la capital y presenta la mayor concentración de la población y número de organizaciones empresariales.

4. Estructura y Dinámica de la Economía

32

4. Estructura y dinámica de la economía

El Gobierno Nacional ha diseñado políticas basadas en la consolidación de las cinco “locomotoras” concebidas para el desarrollo y el crecimiento económico de las diferentes regiones permitiendo el avance productivo del país en aspectos como infraestructura, vivienda, agro, minería e innovación, como ya fue mencionado en acápites anteriores.

Con el impulso de estas locomotoras se promueve el crecimiento de la producción de bienes y servicios, razón que permite hacer un seguimiento a través del Observatorio del Mercado Laboral de las principales variables e indicadores, haciendo énfasis en la estructura y dinámica económica del municipio de Armenia, debido a que la capital concentra el 52% de la población, un alto número de organizaciones empresariales y cuenta con un entorno institucional fortalecido.

Esta sección, presenta el monitoreo del Producto Interno Bruto como variable económica principal y algunos de sus indicadores como son tasa de crecimiento, participación en el PIB nacional, distribución por grandes ramas de actividad y PIB por habitante, análisis que se estructura con base en series estadísticas del Departamento Nacional de Estadística DANE, para el periodo 2005 y 2010.

4.1 Análisis del producto interno bruto departamental

La formación del PIB se da por el aporte en los niveles de producción de cada uno de los sectores económicos de la región. El incremento en estos, debe en cierta medida contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población y por consiguiente en la tasa de ocupación; cualquier disminución en los niveles de productividad de las diferentes empresas instaladas en el Departamento contribuye de manera directa con el nivel de ocupación.

Cuadro 7. Quindío. PIB departamental, a precios constantes con base año 2005(miles de millones de pesos)

AÑO VALOR % INCREMENTO2005 $ 2.733 -2006 $ 3.163 15.732007 $ 3.323 5.062008 $ 3.364 1.232009p $ 3.368 0.122010pr $ 3.452 2.49

Fuente: Grupo de Investigación basado en las Cuentas Regionales - DANE.2012.

33

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

El comportamiento del Producto Interno Bruto a Precios Constantes, conocido también como Producto Real, determina el crecimiento económico de una región.

Por lo anterior, para que el Departamento tenga un crecimiento sostenido, se debe propender para que la población económicamente activa tenga un trabajo y de esta forma contribuir a la formación del PIB departamental.

Como se puede observar en la tabla 7, el PIB a precios constantes ha venido disminuyendo al pasar de un incremento del 15.73% del 2005 al 2006 a 2.49% en 2010. Para el presente estudio algunos sectores han perdido contribución, entre los cuales se puede mencionar el cultivo de café que en el año 2005 presentaba un valor de $ 131 mil millones de pesos y pasa al 2010 con $80 mil millones de pesos. Otro sector que ha perdido participación es la construcción, el cual pasó de $222 mil millones de pesos a $ 195 mil millones de pesos17.

Esta disminución muestra una situación preocupante en la medida que no se vislumbran estudios rigurosos que planteen políticas de carácter público para dar solución a la problemática.

Participación del PIB departamental con relación al PIB nacional

En la siguiente tabla se presenta la participación porcentual del departamento del Quindío en el PIB nacional.

Cuadro 8. Participación porcentual del departamento del Quindío en el PIB nacional 2005-2010

17 DANE. Valor agregado por ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005.

18 Ibid.

AÑO %2005 0.802006 0.862007 0.842008 0.812009 0.822010 0.82

Fuente: Grupo de Investigación basado en las Cuentas Regionales del DANE. 2012.

La participación porcentual del departamento del Quindío al consolidado nacional del PIB, ha presentado variaciones mínimas. Es así como para la serie analizada se pasa del año 2005 del 0.80% al 2010 con 0.82%. Como se puede apreciar en la cifras del DANE18 la participación del Producto Interno Bruto departamental ha ganado participación en actividades como el cultivo de otros

34

productos agrícolas y la producción pecuaria, debido al desplazamiento y la implementación de otras prácticas agrícolas en muchas fincas que están remplazando el cultivos de café por actividades como los frutales de clima frio, las flores y el follaje exótico, plátano y yuca. Otros sectores que han ganado participación son el turismo, la ganadería, hoteles, restaurante, bares y similares, al igual que el comercio y la administración pública.

De igual forma, otras actividades han perdido participación, como el café que durante varios años aportó de manera importante a la conformación del PIB departamental, hecho que ha venido disminuyendo por las diferentes crisis que ha tenido el sector, y por la construcción también ha perdido contribución al pasar de un total de área culminada para el 2005 de 50.964 m² a 19.095 m² en el 2006. Los años 2007, 2008 y 2009 presentan un área culminada de 81.449, 50.474 y 23.264 m² respectivamente, terminando el 2010 con un área de 45.914 m².

Se puede inferir que la participación de las diferentes actividades productivas, aunque algunas han disminuido su participación otras la han ganado, indicando que por crecimiento las nuevas no es lo suficientemente fuerte para elevar el nivel de participación del Departamento en su porcentaje de contribución a nivel nacional.

Tasa de crecimiento del PIB

Para el Departamento la tasa de crecimiento en volumen por rama de actividad económica del PIB a precios constantes 2000-2010pr ha venido perdiendo participación, tal como se puede observar en la tabla siguiente:

Cuadro 9. Quindío. Tasa de crecimiento en volumen, por rama de actividad económica a precios constantes 2005-2010 proyectado

19 Federación Nacional de Cafeteros. Serie Estadísticas. Área cultivada.

AÑO TASA2005 9.12006 15.72007 5.12008 1.22009 0.12010 2.5

Fuente: Grupo de Investigación basado en las Cuentas Regionales del DANE. 2012.

Las actividades que tiene relación con la disminución de la tasa de crecimiento del PIB son el cultivo de café, la industria manufacturera y la construcción. La primera presenta una tasa negativa para los años 2006, 2007, 2008 y 2009 con el -13.7%, -8.8%, -21.4% y -19.8%; lo anterior es el reflejo del cambio en el área cultivada al pasar del año 2006 de 44 mil hectáreas en el Departamento a 39.8 mil hectáreas en el 200919, además de la baja en los volúmenes de producción y el invierno que sufrió el país en años anteriores.

35

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

La industria manufacturera, es entendida como la transformación física y química de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. También abarca el reciclamiento de desperdicios20. Para el Quindío la industria manufacturera desde el año 2006 ha decrecido al pasar de una tasa del 32.8% a -0.4% en 2007; para el 2008 la tasa fue de -14.1% y para el 2009 de -13.8%. Como se aprecia en la tabla 1. La caracterización del sector empresarial formal del municipio de Armenia según sus activos, un alto porcentaje de las empresas descansa en la microempresa y la mayoría pertenece al sector comercio y servicios, motivo por el cual se debe propender por analizar el comportamiento de este sector el cual representa el sector industrial del Departamento. El sector de la construcción también ha decrecido en las tasas de PIB, como se indicó antes en el total de área construida culminada.

Las altas tasas de crecimiento del PIB dinamizan la economía e impulsan los sectores económicos a utilizar en mayor proporción los diferentes factores productivos, acrecentando de manera directa el acceso de capital, caso contrario lo presentado en el Departamento, lo que indica que se deben estructurar sistemas que potencialicen su productividad, vislumbrando alternativas para alcanzar mayores niveles de producción a través de la consolidación de las diferentes cadenas productivas que se encuentran inmersas en la Agenda de Competitividad para el departamento del Quindío.

Lo anterior se debe acompañar de la oferta de servicios educativos que presentan las diferentes instituciones académicas, para lo cual y a través de una política pública de fortalecimiento de capacidades productivas se haga con el concurso de la academia, el sector privado y sector público.

Crecimiento del PIB por rama

El Departamento Nacional de Estadística DANE, en el análisis del PIB, presenta las tablas estadísticas para 9 grandes ramas de actividad económica. Para nuestro caso se toman las 5 actividades más significativas, las cuales permiten presentar una aproximación a la tasa de crecimiento de cada una de ellas para los años 2005-2010.

Cuadro 10. Quindío. Tasa de crecimiento anual del valor agregado por grandes ramas de actividad económica a precios constantes 2005-2010

20 http://www.sub-industria.gob.ar/lpi/documentos/clanae-clase-d.pdf

ACTIVIDADES CRECIMIENTO REAL.2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Industria manufacturera Construcción ComercioActividades de servicios sociales, comunales y personales

11.8 -10 9.44 4.9 -2.2

32.8 -4 -14 -12.9 12.421.5 15.4 -18 3.4 -4.521 20.6 11,5 -1 8.5

7.1 -3.1 1.4 1.6 0.2

Fuente: Grupo de Investigación con base en estadísticas del DANE. 2012.

36

Como se puede apreciar en la tabla, la mayoría presenta porcentajes negativos entre los cuales se destaca la industria manufacturera, la cual pasa del periodo 2006-2007 a -4% y para los periodos 2007-2008 y 2008-2009 son el -14% y -12.9%. El sector de agricultura presenta disminución en la actividad cafetera, ante lo cual la Federación Nacional de Cafeteros a través de los Comités Departamentales y Municipales ha implementado estrategias como la renovación de cafetales con incentivos con el fin de incrementar áreas de cultivo, los programas de competitividad de la caficultura, los programas de investigación participativa, programa Fertifuturo entre otros. Según la Federación, cerca de 7 mil productores derivan su sustento del café, la mayoría de ellos (70%) en fincas cafeteras de cinco hectáreas21.

La construcción presenta disminución significativa, lo que conduce a una problemática que se debe estudiar de manera específica, debido a que este sector es uno de los que genera empleo importante en la región. Esta disminución en la participación trae consecuencias que deterioran el nivel de empleo en la región, debido a la participación que tiene el sector de la construcción en la dinámica de generación de mano de obra departamental.

Participación porcentual del PIB por rama

Cuadro 11. Quindío. Participación porcentual por ramas de actividad económica dentro del PIB departamental, precios corrientes 2005-2010pr

Fuente: Cálculos Grupo de Investigación del Observatorio de Empleo de Armenia.2012, con base en estadísticas del DANE. 2012.

21 FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Comité Departamental. Informe año 2010.

Tal como se indicó anteriormente, el café ha perdido participación importante durante los últimos años, pero sigue aportando al PIB departamental. De igual forma un sector que se ha consolidado por su regularidad en el aporte de formación del PIB departamental es el cultivo de otros productos

37

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

agrícolas, tema tratado anteriormente cuando se hace referencia al desplazamiento de la actividad cafetera por otros cultivos.

De otra parte el sector de la construcción presenta un comportamiento estable, presentando su mayor participación en el año 2007 con el 9.5%y alcanzando un porcentaje del 7.5% en el 2010. Como se indicó anteriormente, la construcción es un sector importante para la generación de empleo en la ciudad, hecho por el cual se debe propender por la realización de estudios que identifiquen el impacto de las nuevas construcciones en la ciudad y su relación con la ocupación de mano de obra.

Una de las actividades que ha tenido un crecimiento importante es el comercio, cifra que se ve respaldada por el número de empresas que conforman este sector. Según información suministrada por la Cámara de Comercio de Armenia a 31 de diciembre de 2011, de un total de 8.738 empresas, 8.260 (el 96%) son microempresas de la cuales el 52% pertenecen al sector comercio al por mayor y al por menor.

Producto Interno Bruto por habitante

Cuadro 12. PIB del departamento del Quindío por habitante 2005-2010a precios constantes de 2005.

Fuente: 1. DANE; 2.http://www.ccv.org.co/ccvnueva/images/descargas/estudiossocioeco/oer_mayo2011.pdf

El Producto Interno Bruto por habitante a precios constantes, según datos del Departamento Nacional de Estadística DANE y cálculos del grupo de investigación, presenta poco crecimiento desde el año 2005 al 2010, lo anterior por el deterioro que han sufrido las diferentes actividades económicas durante este lapso de tiempo. El ingreso por habitante es un indicador permite analizar la dinámica de los procesos productivos en una región; cuando éste aumenta se estima que posiblemente haya un incremento en las demanda de bienes y servicios de un región, por consiguiente se aumentan los niveles de productividad en la empresas, llevando a mejorar las condiciones de vida de la población.

38

4.2 Sector externo: exportaciones

Exportaciones Tradicionales

En las exportaciones tradicionales, el café verde aporta el 87.04%22 de total de las exportaciones nacionales, lo que lleva a referenciar el comportamiento del mismo con relación al departamento del Quindío teniendo en cuenta que es uno de los territorios que se ha caracterizado por su contribución a este indicador, encontrando que solo aporta el 13.17%23 al total nacional de exportaciones en 2010. En este sentido, el Departamento habría pasado de vender en el exterior una suma de US$ 35,6 millones reportados en 2009 a US$ 15,5 millones en 2010.

Exportaciones no tradicionales según países de destino

Las exportaciones no tradicionales originadas en el departamento del Quindío tienen como principal destino los Estados Unidos; en ellas se observa un incremento en un 6.3% en 2010 con respecto al 2009, al pasar en valores FOB de US$9.659 a US$ 10.676. Esta participación se logra a través de la comercialización de productos derivados, según la clasificación CIIU de textiles, fabricación de productos alimenticios, muebles de madera metálicas excepto maquinaria y prendas de vestir.

Cuadro 13. Quindío. Exportaciones no tradicionales,según países de destino en valores FOB (miles de dólares)

22 LA CRÓNICA DEL QUINDIO. El Quindío perdió terreno en exportaciones. 2012.

23 Ibíd.

Fuente: Cuentas Regionales - DANE. 2012.

39

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Caso especial es el análisis de las exportaciones no tradicionales del departamento del Quindío según países de destino en valores FOB, en el cual se puede apreciar la dependencia de dos países para las exportaciones. Los datos para 2009 muestran que Venezuela fue el principal país de destino con $21 millones de dólares, seguido por Estados Unidos con $9 millones de dólares. El Ecuador participa con una cifra que no supera $1 millón de dólares. Los demás países presentan un nivel bajo comparado con los enunciados anteriormente.

Es importante resaltar que Venezuela, se consideró el principal destino de las exportaciones del Departamento para 2009 con valores FOB de US $21,3millones (60.2% del total), pasando al año 2010 a un valor exportable de US$ 980 mil, con una variación del -95.4%. Dado lo anterior, se deben implementar estrategia que permitan la mayor participación del mercado del Quindío en el contexto internacional.

En el presente capítulo se aprecia de acuerdo con el comportamiento del PIB, que las principales ramas de actividad que generan el desarrollo económico del Departamento son el comercio, la construcción y la administración pública, dejando ver que el café, aunque sigue siendo importante presenta en los últimos años una disminución en términos de participación. Esta evidencia, hace necesario analizar con profundidad el efecto de la economía sobre la tendencia del mercado de trabajo.

5. Mercado de Trabajo

42

24 MERCADO DE TRABAJO, SUBEMPLEO, INFORMALIDAD Y PRECARIZACION DEL EMPLEO: LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN. [http://www.fuac.edu.co/revista/V5N1MAR2006/4%20-%20LABORAL.pdf]. 2012.

25 Informe de Coyuntura Económica Regional

26 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR EN COLOMBIA 2007-2009[http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/EVOLUCI%C3%93N%20DE%20LA%20POBLACI%C3%93N%20EN%20EDAD%20DE%20TRABAJAR,%202007%20-%202009%20TOTAL%20NACIONAL.pdf]. 2012.

5. Mercado de trabajo

En esta sección se señala como el buen funcionamiento del mercado laboral es pieza clave para lograr menores niveles de pobreza y por ende mayor bienestar de la población. Sin embargo, en las últimas décadas, el empleo ha tenido un papel insignificante en la agenda del desarrollo internacional, fruto de la globalización, cuya prioridad sigue siendo el capital y no el ser humano24. No es de extrañar que lo altos índices de pobreza, la exclusión y la inequidad sean los rasgos característicos más elocuentes en nuestra región, puesto que esta problemática ha traído consigo altos costos sociales que con el transcurrir del tiempo, emergieron como una expresión de una profunda crisis donde lo económico prima sobre lo social y las decisiones de política económica sólo benefician a cierta parte de la sociedad.

En éste sentido, el Observatorio del Mercado Laboral, ilustra en un diagrama (anexo 8) las variables significativas que permiten describir el funcionamiento, evolución y tendencias del mercado de trabajo. Es importante aclarar que en el presente informe son abordadas algunas de ellas en respuesta a las exigencias de síntesis demandadas para la publicación.

De acuerdo con lo anterior, el documento describe el comportamiento de los principales indicadores, población en edad de trabajar, población económicamente activa, población ocupada, subempleada y desocupada; basados en información registrada en la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y las publicaciones del ICER25

del Banco de la República a partir de 2008.

5.1 Evolución de los indicadores del mercado de trabajo

Población en edad de trabajar

Se entiende por población en edad de trabajar aquellos habitantes con edad igual o superior a 10 años en las zonas rurales y 12 años o más en las zonas urbanas; se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva26. El municipio de Armenia ha tenido un incremento constante en los últimos tres años de 0.3% por año.

En la siguiente gráfica se presenta la población en edad de trabajar tanto a nivel departamental como municipal, donde se aprecia su evolución en el periodo 2008-2010.

43

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Gráfico 6. Evolución de la población en edad de trabajar del departamento del Quindío y el municipio de Armenia 2008-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en el ICER del Banco de la República 2008, 2009 y 2010.

Si se compara la cifra de la población en edad de trabajar con relación a la población total del Municipio, se observa para el 2010 que Armenia cuenta con un potencial del 80.8% (227 mil personas) de sus habitantes con dicha condición, de las cuales 107 mil personas son hombres y 120 mil mujeres. En este mismo año, el 50.2% de la población se encuentran en rangos de edad entre los 25 y 54 años en su mayoría con niveles de escolaridad que no superan la secundaria completa. La gráfica 6 muestra que Armenia presenta un incremento de 2.000 personas de los año 2008 a 2009 y de igual forma del 2009 a 2010; población en la que se busca que siendo jóvenes estudien y se capaciten para entrar con éxito al mercado laboral, brindándole una oferta académica que sea acorde con las potencialidades con las que cuenta el departamento del Quindío.

Otro aspecto relevante en la evolución de la población es su composición por sexo, donde se aprecia que hay 13 mil mujeres más que hombres en edad de trabajar; dato que se debe tener en cuenta al formular políticas a corto y mediano plazo desde las instituciones públicas y privadas, con el fin de generar oportunidades estudiantiles y laborales para la inserción de la población femenina en el mercado laboral. Además de lo anterior, cabe anotar que Armenia concentró el 51.5% del total de la población en edad de trabajar del departamento del Quindío en 2010.

Población económicamente activa

El municipio de Armenia, presenta una tendencia de crecimiento de su población económicamente activa, situación que se refleja en la siguiente gráfica:

Gráfica 7. Población económicamente activa del departamento del Quindío y municipio de Armenia 2008-2010

Fuente: Grupo de Investigación basada en el ICER del Banco de la República 2008, 2009, 2010.

44

Teniendo en cuenta que la fuerza de trabajo es equivalente a la población económicamente activa, en el año 2008, el 46.4% de la población total representaba la fuerza de trabajo (129 mil habitantes) para el municipio de Armenia. Además, se observa un incremento del 2.4% en 2010, para el territorio con respecto a los años anteriores, comparado a la vez con el aumento de la población en edad de trabajar, donde pueden tenerse en cuenta los habitantes del municipio que se encuentran en búsqueda de empleo o desempeñando alguna labor. Cabe mencionar que en los últimos tres (3) años, el 52% de la población económicamente activa del departamento del Quindío se concentra en el municipio de Armenia.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que Armenia cuenta con un alto porcentaje de población que se encuentra ejerciendo o buscando algún puesto de trabajo, situación que podría ser aprovechada para el crecimiento eficiente de la producción de bienes y servicios.

Población ocupada

La evolución de la población ocupada en el municipio de Armenia fue inferior 1.85% (2 mil personas) pasando de 108 mil personas en 2008 a 106 mil en 2009. En este mismo año se incrementó un 6.6% pasando de 106 mil personas a 113 mil en 2010, concentrándose en el municipio de Armenia el 52% de la población ocupada del departamento del Quindío. A continuación se puede apreciar en la siguiente gráfica el total de la población ocupada en el periodo comprendido entre 2008-2010.

Gráfico 8. Población ocupada en el departamento del Quindío y el municipio de armenia 2008-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en el ICER del Banco de la República 2008, 2009 y 2010.

La población ocupada creció en estos dos últimos años en 7 mil personas, convirtiéndose los sectores comercio, restaurantes y hoteles como el mayor generador de empleo, seguido de servicios comunales, sociales y personales y de la industria manufactura.

Un aspecto importante en la investigación en referencia al mercado laboral del municipio de Armenia es la evolución que ha tenido la población ocupada con respecto a uno de sus componentes, que son los trabajadores informales, lo cual se ilustra en la siguiente tabla.

45

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Cuadro 14. Población ocupada en el municipio de Armenia 2008-2010 (Cifras en miles)

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integradora de Hogares-DANE

En el municipio de Armenia es importante conocer la composición de la población ocupada la cual se divide en formales e informales27; siendo estos últimos los que presentan un mayor incremento en el periodo 2007-2010 con 8 mil trabajadores más. De acuerdo con lo anterior, esta cifra sobre los ocupados informales debe ser tenida en cuenta tanto en la definición del DANE sobre un ocupado informal, como con el análisis del sector microempresarial del Municipio donde el 99% de las microempresas tienen de 0 a 5 empleados.

Cuadro 15. Afiliación a salud de la población ocupada del municipio de Armenia 2007-2010 (cifras en miles)

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integradora de Hogares DANE

En promedio el 89% de la población ocupada tiene algún tipo de afiliación a Salud con Entidades Promotoras de Salud. Sin embargo el restante 11% no tiene ningún tipo de afiliación.

Cuadro 16. Cotizantes de pensión según población ocupada en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integradora de Hogares DANE

27 El DANE considera como trabajadores informales a los empleados y obreros que laboran en establecimientos, negocios o em-presas que ocupen hasta cinco personas; también allí se incluyen los trabajadores familiares sin remuneración, los empleados domésticos, los jornaleros, los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales. Se excluye a los obreros o empleados del gobierno.

4628 GLOSARIO DE TÉRMINOS. [http://www.bogotatrabaja.gov.co/glosario.pdf].2012.

Para el año 2010, el 61% de la población ocupada no presenta evidencias de cotizar a fondos de pensión, dato que debe tenerse en cuenta con el total de ocupados informales que se encuentran en el Municipio y además, se convierte en una posible causa del deterioro de los niveles de calidad de vida de la población en un mediano y largo plazo.

Población inactiva

La población inactiva en el municipio de Armenia decreció en 7.2% en el periodo 2009-2010, pasando de 97 mil personas a 90 mil personas. En el gráfico 9, se observa que la población dedicada a los oficios del hogar presenta un comportamiento dinámico, puesto que entre 2007-2009 manifiesta ascendencia llegando al nivel más alto (40 mil personas); de allí decrece para presentar una diferencia de 5 mil personas para 2010, estableciendo que su nivel de 35 mil, es decir, que tuvó un descenso de 5 mil personas entre 2009-2010.

Por otra parte, el 40% del total de la población inactiva corresponde a estudiantes, el 38.9% a amas de casa y el 21.1% restante a incapacitados, rentistas, jubilados y otros para 2010.

Gráfico 9. Población inactiva en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en el ICER del Banco de la República 2008, 2009 y 2010.

Población subempleada

Subempleo subjetivo. Los subempleados subjetivos son las personas que, aunque tienen un empleo, manifiestan su deseo de cambiar de trabajo para mejorar sus ingresos, cambiar sus horarios laborales o ajustar mejor su ocupación con su perfil laboral28.

Para el año 2010 la tasa del subempleo registró una disminución del 3.4% con respecto al 2009 y del 7.1% con respecto al año 2008, lo que indica que uno de los motivos evidenciados es que en la actualidad la población se está empleando de acuerdo con sus competencias adquiridas y las

47

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

habilidades generadas por su formación académica o vocacional. Además, puede ser posible que dicha población se encuentre adaptada a las condiciones laborales con las que cuenta, entre ellas el número de horas laboradas, las competencias desarrolladas y el salario devengado.

Gráfico 10. Población subempleada subjetiva por sexo en el municipio de Armenia 2008-2010

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación con base en el DANE –GEIH.

Subempleo objetivo. Los subempleados objetivos son las personas ocupadas que, además de tener el deseo de cambiar de empleo para mejorar sus condiciones laborales o de encontrar un empleo que se ajuste mejor a su perfil, hacen esfuerzos y diligencias por hacer efectivo dicho deseo29.

Caso contrario a la población que presenta subempleo subjetivo, el comportamiento manifestado en el gráfico 11 muestra que en el municipio de Armenia, el subempleo objetivo ha aumentado en 3 mil personas en el periodo comprendido entre 2008-2010. Lo anterior presumiblemente indica, que ésta población se encuentra desarrollando acciones para conseguir mejores alternativas de empleo, porque el actual no les genera satisfacción en su totalidad.

Gráfica 11. Población subempleada objetiva por sexo en el municipio de Armenia 2008-2010

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación con base en el ICER del Banco de la República 2008, 2009 y 2010.

29 GLOSARIO DE TÉRMINOS. [http://www.bogotatrabaja.gov.co/glosario.pdf].2012.

48

30 LAS METAS EN COLOMBIA/ OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO/ PNUD COLOMBIA. [http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aBa020101--]. 2012

Evolución de la población desocupada

La tasa de crecimiento de la población desocupada en el municipio de Armenia incrementó en un 15% pasando de 20 mil personas en el 2008, a 23 mil personas en el 2009. Para el año 2009 aumento en 4.3% con respecto al 2010, pasando de 23 mil personas a 24 mil como se describe en la siguiente gráfica:

Gráfico 12. Población desocupada en el municipio de Armenia 2008-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en el ICER del Banco de la República 2008, 2009 y 2010.

Es importante conocer el comportamiento de la población desocupada, ya que éste indica los desequilibrios que se presentan al interior del mercado laboral para absorber la oferta de mano de obra que se presenta. Dado lo anterior, es necesario que se implementen planes de acción que contrarresten la tendencia creciente del desempleo en la ciudad.

Este aumento de la población desocupada ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar; esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana, las privaciones e inquietudes sociales y políticas que implica el desempleo en grandes escalas. Aunque este costo social es difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

Tasa de desempleo

Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio uno de los frentes de trabajo es la erradicación de la pobreza extrema y el hambre donde se afirma que “la ausencia de empleo es un factor esencial para la reproducción de la pobreza, por la falta de ingreso seguro y por la imposibilidad de acceder a la seguridad social”30.

49

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

De acuerdo con lo anterior, el desempleo es tanto un problema económico como social, puesto que surge de y se desarrolla en el funcionamiento del sistema económico afectando todo el entramado social. En este sentido, en los últimos años, el municipio de Armenia ha presentado una de las tasas más altas de desempleo a nivel nacional. En el año 2008, la tasa de desempleo se ubicó en el 15.6% cifra que le llevó a ocupar los primeros lugares en Colombia. Cabe anotar que en 2009 esta tasa aumentó 17.7%, lo cual refleja un deterioro en las condiciones de la población en los aspectos descritos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para el 2010, esta tasa se mantuvo constante, lo que implica que no se contrarrestaron las causas que afectaron los niveles de desempleo en el año anterior.

Gráfico 13. Evolución de la tasa de desempleo del municipio de Armenia 2008-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en los reportes del Centro de Servicio Público de Empleo del Quindío. 2012.

En el año 2011, Armenia ocupó el cuarto lugar entre las ciudades con más desempleo a nivel nacional con una tasa del 17.3%31. Por encima de la capital quindiana se ubicó Pereira como la ciudad más afectada por este fenómeno, con el 21%, seguida de Popayán con un 19.4% y Quibdó con 18.5%32.

5.2 Características de la población ocupada

Ramas de actividad económica

Se puede apreciar la evolución de las requisiciones de personal de acuerdo con las principales ramas de actividad económica generadas en Armenia. Entre 2007 y 2010 manifiesta que el sector con mayor ocupación de mano de obra es el comercio, restaurantes y hoteles con una participación promedio equivalente al 34% de la población total de ocupados. Este comportamiento, además, se muestra consecuente con la fortaleza empresarial que tiene Armenia en el sector, el cual se analizó en mayor profundidad en el capítulo que hace referencia al entorno institucional y empresarial del municipio.

31 DANE, Boletines de prensa. Principales indicadores del mercado laboral en [www.dane.gov.co]

32 LA CRÓNICA DEL QUINDÍO. Armenia es cuarto en Desempleo Nacional. Febrero de 2012.

50

Gráfico 14. Proporción de la población ocupada según principales ramas de actividad económica en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en el ICER del Banco de la República 2008, 2009 y 2010.

En este mismo periodo de tiempo, otro sector importante en la generación de empleo fue el de servicios comunales, sociales y personales, que ocupó el 26% del total de empleados del Municipio. Por su parte, la industria manufacturera participó tan solo con un 11%, teniendo en cuenta que ésta no presenta mayor preponderancia en la composición del sistema empresarial de la ciudad.

Es así como los sectores reales de la economía han cedido importancia, en términos de generación de empleo, frente a los servicios, destacándose el sector comercio como una de las ramas más importantes en ocupación corroborando que en el Municipio ha operado un fuerte proceso de tercerización de la economía.

Posición ocupacional

Para el presente informe se evidencia que los empleados por cuenta propia representan el 53.5% de la población; los empleados particulares conforman el 28.2%, los que laboran con el gobierno el 7.3%; los empleados domésticos el 3.3% y el restante corresponde a empleadores 7.8%.

Gráfico 15. Principales opciones de la posición ocupacional de la población en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

51

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

La alta cifra que se da en los trabajadores por cuenta propia puede ser un indicador de la poca demanda de mano de obra que se presenta en el Municipio, razón por la cual se presume que la población ocupada acude a buscar alternativas que le generen ingresos para su subsistencia y por lo tanto, ello lleva a que surjan actividades informales.

Sexo Al analizar la información reflejada en el gráfico, puede manifestarse que en el municipio de Armenia prevalece el interés por la demanda de mano de obra masculina, llegando a representar el 56.6% para el año 2010. Sin embargo, teniendo en cuenta el gráfico 16, es notorio como cada año la población femenina ha ganado participación en el mercado laboral. Específicamente del año 2009 al 2010 existió un aumento de 4 mil personas ocupadas en el Municipio, dedicadas en su mayoría a actividades del sector comercio, restaurantes y hoteles, servicios comunales, sociales y personales, tal como se explica en la población ocupada por rama de actividad.

Gráfica 16. Población ocupada en el municipio de Armenia por sexo 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Edad

El municipio de Armenia presenta una alta concentración de población ocupada con edades comprendidas entre los 25 y 54 años; 71.6%, 72.6% y 74% para 2010, 2009 y 2008 respectivamente. Lo anterior evidencia que en la actualidad se cubre la demanda laboral con la población económicamente activa que presuntamente manifiesta tener experiencia en el campo en que se desempeña.

Gráfica 17. Población ocupada en el municipio de Armenia por edad 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE

52

Los niveles de la población más joven (15 a 24 años) no han presentado una variación significativa, observando un comportamiento constante. Podría suponerse que esta situación se encuentra alineada con los niveles de cobertura que presenta la oferta de programas académicos en las instituciones de educación superior del municipio de Armenia, las cuales fueron descritas en el capítulo relacionado con el entorno empresarial y oferta institucional.

Nivel educativo

Un bajo nivel educativo puede restringir las opciones de inserción en el mercado laboral actual y futura de una población, reflejando una baja productividad, escasos ingresos y en general una mala calidad del empleo y limitada perspectivas de trayectorias laborales ascendentes. De allí que la CEPAL plantee que se requiere un mínimo de 12 años de escolaridad para evitar caer en la pobreza (o continuar en ella)33. En la siguiente tabla se puede apreciar las características de los ocupados en el municipio de Armenia por nivel educativo donde su mayoría alcanza niveles de formación que no sobrepasan la secundaria completa.

Cuadro 17. Población ocupada en el municipio de Armenia por nivel educativo 2007-2010 (en miles)

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE

33 LA DINÁMICA DEL EMPLEO Y LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL COMO CLAVE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA IN-CLUSIÓN SOCIAL. [http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/39710/2010-114-SES.33-3_capitulo_V.pdf]. 2012.

53

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

En el año 2007 el 27.7% de la población ocupada en el municipio de Armenia registraba alcanzar un nivel educativo que valida la secundaria completa (56.7% hombres y 43.3% mujeres); a su vez, en este mismo período se identifica que tan sólo el 17.6% alcanza niveles de superior completa (52.6% hombres y 43.3% mujeres). Para 2010, el 28.6% (56.2% hombres y 43.8% mujeres), de la población ocupada tenía un nivel de formación hasta secundaria competa, y solamente el 14.3% (50.0% hombres y 50.0% mujeres), tenía formación completa.

Lo anterior presenta un comportamiento con tendencia decreciente entre los años mencionados con relación a la población ocupada con nivel de educación superior completa y un comportamiento creciente que manifiesta el aumento de la población ocupada con nivel de educación hasta secundaria completa, denotando que el Municipio no presenta una alta demanda en el mercado laboral de mano de obra con un nivel de formación superior y que además es preponderante el papel de la mujer teniendo en cuenta la proporción en crecimiento que se referencia con respecto a su inclusión en etapas superiores de formación académica, lo cual refleja el interés del género femenino por mantener una condición activa dentro del mercado laboral.

Respecto a las vacantes ofrecidas por el mercado laboral del Municipio, se evidencia que en mayor proporción las empresas requieren personal con competencias calificadas34. Se tienen registros que permiten identificar que para 2008 el 52% de las requisiciones de personal correspondían a este nivel y que para el año siguiente se genera una disminución de 6 puntos ubicándolo en un 46%.

De acuerdo con lo anterior, los niveles con mayor aceptación en las empresas son los de competencias calificadas que permiten alimentar la fuerza laboral empleada en las ramas de actividad económica del Municipio siendo de mayor preponderancia el sector de comercio y servicios seguido por los profesionales o a nivel de postgrados, que representativamente se forman en áreas relacionadas con las ciencias económicas, administrativas y contables, ingenierías, arquitectura y afines y ciencias sociales y de la salud.

5.3 Características de la población desocupada

Sexo

En el año 2010 Armenia tenía 24 mil personas desocupadas de las cuales el 50% eran hombres y el otro 50% mujeres. En el gráfico 21 puede observarse la evolución de este comportamiento a través del tiempo, donde puede resaltarse la transición entre 2008 y 2009 que manifiesta un incremento aproximado al 33% de población masculina desocupada y una estabilidad en la cantidad de mujeres (11 mil personas). Por el contrario, entre 2007 y 2008 se presenta un comportamiento constante en la población masculina y un crecimiento en el nivel de población femenina desocupada, con 2 mil mujeres.

34 Competencias que están descritas en la oferta educativa, haciendo referencia a los programas del SENA.

54

La caracterización de la población desocupada por sexo en el municipio de Armenia permite presumir que es necesario tener en cuenta a la hora de generar políticas de empleo el papel y la dinámica que está manifestando la población femenina en el comportamiento del mercado laboral.

Gráfico 18. Población desocupada en el municipio de Armenia por sexo 2007-2010

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

En cuanto a la población que compone el grupo de edad comprendida entre los 15 a 24 años, puede presumirse que se encuentra desocupada porque sus intereses ocupacionales tampoco tienen como prioridad el desarrollo de actividades laborales, sino en actividades de formación académica y culminación de estudios.

Por otra parte, con respeto a la población incluida en el grupo de 55 y más años puede tenerse en cuenta que allí reposa parte de la población económicamente activa y que además, concentra los niveles de experiencia y trayectoria profesional y laboral.

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Edad

Las cifras presentadas en el gráfico siguiente para la población desocupada en el Municipio, reflejan una situación preocupante, debido a que la suma de las personas que se encuentran en los rangos de edad entre los 25 y 54 años para el período comprendido entre 2007-2010 representan la mayor parte de la fuerza laboral productiva, la cual no está siendo absorbida por el aparato productivo del ente territorial y está incluida dentro de la población económicamente activa.

Gráfico 19. Población desocupada en el municipio de Armenia por edad 2007-2010

55

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Nivel educativo

La población que se encuentra desocupada en el municipio de Armenia se caracteriza en su mayoría por tener un nivel de formación que tan sólo alcanza secundaria completa, teniendo mayor preponderancia el sexo femenino que masculino. Una persona que solo cuenta con formación secundaria o inferior a ésta, puede tardar más tiempo en encontrar un empleo que aquella que tiene una educación técnica, universitaria o postuniversitaria. En la siguiente tabla se resumen el total de la población desocupada por nivel educativo entre 2007 y 2010.

Cuadro 18. Población desocupada en el municipio de Armenia por nivel educativo 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

Al analizar la población desocupada desde el aspecto del nivel educativo, se referencia que para 2007, el 29.4% de esta población en el municipio de Armenia registraba alcanzar la secundaria completa (40.0% hombres y 60.0% mujeres). Por otra parte, tan sólo el 11.8% alcanza niveles de superior completa (50.0% hombres y 50.0% mujeres). Posteriormente, para 2010 el 30.4% (42.8% hombres y 57.1% mujeres) de la población ocupada tenía un nivel de formación hasta secundaria completa y solamente el 8.7% (50.0% hombres y 50.0% mujeres) tenía formación completa.

De igual manera, la tabla muestra que según los registros existentes en el DANE, para el seguimiento de la población desocupada que presenta un nivel de educación de secundaria completa existe un incremento entre 2007-2008, y a partir de esta vigencia se genera un comportamiento estable hasta 2010. En cuanto a la población desocupada que manifiesta tener niveles de educación superior completa, presenta un comportamiento constante durante el periodo 2007-2010.

De esta población es interesante observar que existe un mayor potencial de mano de obra para el municipio de Armenia, tras el nivel de formación que presenta la población femenina. Este hecho hace

56

necesario tener en cuenta que para la formulación de las políticas públicas y privadas del territorio se deben establecer mecanismos que permitan incentivar y emplear las mujeres desocupadas del territorio.

Duración del desempleo

El desempleo es uno de los problemas económicos con mayores repercusiones en la sociedad, porque se deja de utilizar capital humano valioso y se reducen los ingresos y el bienestar de la población desempleada. En este sentido, es importante estudiar la duración del desempleo, pues entre más tiempo permanece una persona sin empleo más intensos son sus efectos.

Existen diversos factores que determinan el tiempo de búsqueda de un empleo, como son las características demográficas y socioeconómicas, los años de educación, la experiencia con que cuenta quien está buscando empleo y las condiciones del hogar. A continuación se ilustra el tiempo de búsqueda de empleo de los desocupados en el municipio de Armenia.

Gráfico 20. Tiempo de búsqueda de empleo de la población desocupada en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Grupo de Investigación con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE

En el año 2007 el 38.9% de las personas desocupadas se demoraban en conseguir un empleo hasta seis semanas. Para el año 2010, el 37.5% de las personas desocupadas en el municipio de Armenia se demoraron en conseguir un empleo hasta seis semanas; el 16.6% se demoró entre 37 o más semanas en dicho proceso. Entre más dure el desempleo, mayor es el riesgo de que una persona se canse y desista de su búsqueda debido a los costos que esto representa, tanto económicos (transporte, hojas de vida, certificados, constancias, fotocopias, entre otros), como anímicos.

5.4 Informalidad

Recientemente la OIT ha adoptado el concepto de “Economía Informal”, el cual se refiere a unidades de producción como unidades de observación, mientras que el de “empleo informal” hace referencia

57

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

a los empleos como unidades de observación. Así, un término más amplio para describir el mundo de la informalidad es el de “economía informal” o, en otras palabras, la suma del sector y el empleo informal.

El empleo informal incluye a los trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del sector informal, empleadores dueños de sus propias empresas del sector informal, trabajadores familiares auxiliares, independientemente de si trabajan en empresas del sector formal o informal, miembros de cooperativas de productores informales, asalariados que tienen empleos informales y trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para uso final de su hogar.

Los trabajadores por cuenta propia, empleadores, miembros de cooperativas de productores, trabajadores familiares auxiliares y asalariados se definen de acuerdo con la última versión de la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE)

Se consideran como informales las cooperativas de productores que no están formalmente constituidas en entidades legales y que también satisfacen a los otros criterios de las empresas del sector informal, especificados en la Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal adoptada por la XV CIET.

Por otra parte, los asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o determinadas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.). Los criterios operativos para definir empleos asalariados informales deberían determinarse en función de las circunstancias nacionales y la disponibilidad de información.

Uno de los temas de mayor relevancia en el mercado laboral colombiano, sin lugar a dudas, es la alta informalidad. Este fenómeno es crucial para un país como Colombia, pues desde el punto de vista de la seguridad social, las altas tasas de informalidad no garantizan que se genere el flujo de recursos para hacer sostenible el sistema pensional. Por otro lado, una mayor incidencia de la informalidad se puede asociar con menos ingresos para los hogares, lo que afecta el bienestar general de la sociedad.El perfil de los informales en Colombia se caracteriza por presentar bajos niveles educativos, menores niveles de ingreso y se desempeñan en establecimientos de menor tamaño que los trabajadores formales.

De acuerdo con la investigación de Economía Regional “Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia”, publicada por el Banco de la República en febrero de 2012, el porcentaje de personas ocupadas que labora como informales en las 23 ciudades principales varía entre el 56% y el 62%, (específicamente para el municipio de Armenia entre 57.1% y 67.7%), donde cerca del 45% de los individuos en la muestra pertenece al sexo femenino, el 67% de estos posee estudios de

58

básica primaria o secundaria, mientras que el 31% alcanzó estudios universitarios. En general, las estadísticas del estudio muestran que por lo menos la mitad de la población ocupada de cada ciudad desempeña actividades que son consideradas informales.

Sin embargo, cabe aclarar que el municipio no cuenta con información estadística oficial que permita hacer un seguimiento a las características del sector informal. Existen dos investigaciones realizadas por personal de la Universidad La Gran Colombia sobre el tema en mención, la primera realizada en 2008 a través de un convenio pactado entre la Universidad La Gran Colombia y FENALCO35

denominada “Caracterización de la Población de Trabajadores Informales de calles y parques del municipio de Armenia”.

La segunda investigación fue desarrollada en 2011 por estudiantes del programa de Economía de la misma IES36 denominada “Informalidad y Economía Popular: las Ventas Ambulantes en el centro de Armenia 2009-2010 como Actividad Económica y su importancia en la Reproducción Ampliada de la Vida y Generación de Excedentes de Capital”

Es necesario hacer claridad en que el concepto de informalidad tratado en las investigaciones, no reúne todos los componentes que agrupa la definición adoptada por el Grupo de Investigación. Por lo tanto el Observatorio del Mercado Laboral propone las variables que se exponen gráficamente (anexo 9) y podrían medir el aporte de este segmento en el mercado de trabajo.

En este capítulo se logro consignar en detalle algunos de los aspectos relacionados con el mercado de trabajo, su funcionamiento, evolución y características, presentando un panorama general de la oferta y demanda de mano de obra que se da en el municipio de Armenia. Existen otros componentes que pueden dinamizar las condiciones del mercado de trabajo, enmarcadas en el aprovechamiento de los encadenamientos y oportunidades productivas definidas en el territorio.

35 Federación Nacional de Comerciantes

36 Institución de Educación Superior

6. Encadenamientos y Oportunidades Productivas

60

6. Encadenamientos y Oportunidades Productivas

En esta sección se expone el encadenamiento y las oportunidades productivas que responden a la manifestación de la posibilidad de innovación y emprendimiento empresarial, que puede lograrse en el Departamento, a partir de un esfuerzo generado por el DNP37 (2007), con el desarrollo de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Ésta presenta una recopilación de comentarios referentes a las apuestas productivas definidas por la región y las estrategias establecidas por los sectores que participaron en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas.

Esta información es de gran relevancia para la identificación de las cadenas del Departamento, que a su vez repercute en el municipio de Armenia, estudiando el interés por la promoción de la competitividad, el reconocimiento de las prioridades y necesidades de los principales sectores, identificando proyectos productivos y priorizados en el territorio.

Las Cadenas Productivas se definen como sistemas que agrupan a los actores económicos interrelacionados por el mercado, con participación articulada en actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio. Éstas incluyen las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, distribución, comercialización y consumo tanto en mercados internos como externos38.

Partiendo de este concepto, el departamento del Quindío y por supuesto el municipio de Armenia ha identificado que los productos o apuestas productivas fuertes en la región son las que se describen en la tabla 19.

Cuadro 19. Productos o actividades de las apuestas productivas

37 Departamento Nacional de Planeación.

38 METODOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS. [http://www.cadenasproductivas.org.pe/userfiles/flash/pptguia_practica.swf]. 2011.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. AGENDA INTERNA PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD DEL QUINDIO. 2007.

61

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

6.1 Sector Agroindustrial

El departamento del Quindío viene desarrollando una estrategia integral para consolidar las principales cadenas productivas de agroindustria, teniendo en cuenta que la apuesta productiva actual responde a la tendencia mundial de protección al medio ambiente, la biodiversidad y la producción sostenible; lo cual brinda grandes posibilidades no solo para la agroindustria, sino también para el turismo rural, la producción de oxígeno y el aprovechamiento del paisaje cultural cafetero.

El sector agroindustrial presenta una fortaleza importante para su desarrollo y son los diferentes programas que ofrecen las instituciones de educación superior que a la vez crean oportunidades de empleo a los egresados de éstas a través de la consolidación de la cadena, con énfasis en producción limpia, buenas prácticas de manufactura y trazabilidad para mercados internacionales. Desarrollo y comercialización nacional e internacional de cafés sostenibles y subproductos del café, procesos de desarrollo forestal de maderables, no maderables, y bienes y servicios ambientales con énfasis en guadua y subproductos; cítricos y frutales de clima frio; flores y follajes exóticos; plantas aromáticas y medicinales; plátano y yuca.

Cuadro 20. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena agroindustrial

PROYECTOS PRODUCTIVOS PROYECTOS PRIORIZADOS

Identificación y fortalecimiento de las minicadenas productivas vinculadas al sector agroindustrial.

Planes sectoriales ambientales y desarrollo de prácticas de manejo sostenible del agua y del suelo en los sistemas productivos.

Obtención de Certificación Orgánica de Buenas Prácticas Agropecuarias, de Buenas Prácticas de Manufactura y Eurepgap a productores, asociaciones y microempresarios del sector agroindustrial.

Montaje de un Centro de Desarrollo Tecnológico para la cadena de agroindustria con énfasis en producción limpia y Buenas Prácticas de Manufactura.

Centro de Desarrollo Tecnológico de la Guadua.

Creación en el Departamento de un Centro de Estudios Ambientales.

Consolidación del proyecto Bosques Andinos Cafeteros, por medio del cual se desarrollan estrategias ambientales, sociales y productivas con la población rural en zonas boscosas.

Caracterización agroecológica del Quindío y sus municipios, pensando en especializar las regiones a partir del reconocimiento de sus vocaciones productivas.

Implementación de los Acuerdos de Competitividad para las Cadenas Productivas promisorias: bambú - guadua; forestal; cafés especiales; flores y follajes tropicales; plantas tintóreas, aromáticas y medicinales ;cárnicos y lácteos; yuca; plátano; frutales de clima frio.

Creación de un Centro de Desarrollo empresarial virtual, con énfasis en inteligencia de mercados.

Como apoyo a la innovación y al desarrollo de productos agroindustriales, construir laboratorios y nuevos espacios de investigación y mejorar los que ya existen.

Red de innovación y desarrollo tecnológico para aprovechar la infraestructura actual de centros de investigación.

Nuevos programas de pregrado y posgrado en Agroindustria y áreas afines.

Programas de formación técnica especializada en procesos de Gestión de Calidad, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y producción limpia.

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación basado en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Quindío. Departamento Nacional de Planeación. 2007.

62

Cafés especiales y subproductos del Café. Se encuentra una gran potencialidad de desarrollo en el tema de los cafés sostenibles definidos como aquellos “cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras que los producen”39. Tienen preferencia en el mercado por el cuidado de la naturaleza y promueven el mercado justo con los países en vías de desarrollo.

De la misma manera, se fortalece el mercado de los cafés gourmet o con denominación de origen, teniendo en cuenta que estos también hacen parte de la línea de los cafés especiales, por los cuales los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor que el establecido en la cotización internacional del grano. Esto representa una oportunidad para generar proyectos productivos competitivos con efectos ambientales y sociales positivos para la región.

De otra parte, y como se explicó en el apartado de contribución de los sectores al PIB departamental por rama de actividad económica, se pudo apreciar que el café ha disminuido su contribución al PIB. Sin embargo, el Comité Departamental de Cafeteros ha realizado inversión social por valor de 10.745 millones en 2009 en los programas de infraestructura comunitaria 57%, competitividad a la caficultura 29%, infraestructura domiciliaria 9%, capacitación no formal 4% y otros 1% lo cual posibilita la continuidad de los cafeteros en esta rama agropecuaria40.

Cítricos y frutales de clima frío. El departamento del Quindío, contando con la presencia de ASOHOFRUCOL41, apoya y fortalece la producción de frutales enfocados a los mercados globales y alineados con la Visión Colombia II Centenario. Aunque no es de dudar el potencial que tiene el departamento en la producción y exportación de estos productos en fresco, no se puede descartar que las principales dificultades se encuentren en el cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad exigidas para el ingreso efectivo a mercados internacionales.

Así mismo, los bajos niveles de producción limitan el desarrollo de una oferta permanente de productos exportables con altos niveles de calidad. La producción frutícola debe superar problemas adicionales como el mejoramiento de técnicas de producción (producción más limpia, buenas prácticas agrícolas, entre otros), el fortalecimiento tecnológico y la disminución del consumo interno.

Flores y follajes exóticos. Ésta es considerada una cadena promisoria en etapa de crecimiento, puesto que se ha convertido en una fuente de generación de ingresos y empleo rural, con expectativas importantes de expansión hacia los mercados de Estados Unidos, España, Inglaterra e Italia. Se destaca el esfuerzo de los productores de heliconias por asociarse, para ofrecer su producción de manera permanente en los mercados internacionales.

39 Definición tomada de la Federación Nacional de Cafeteros. 2012.

40 FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Informe Comités Departamentales de Cafeteros. 2010.

41 Asociación Hortofrutícola de Colombia. 2012.

63

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Es necesario todavía contrarrestar algunas limitantes evidenciadas principalmente por el predominio de la informalidad en esta actividad, las deficiencias en el manejo de postcosecha y el bajo nivel de desarrollo empresarial, la cual se puede superar con el apoyo de la academia con sus diferentes programas técnicos y profesionales ofrecidos en la región.

Plantas aromáticas y medicinales. El sector productivo de las plantas medicinales es el que mayor potencial de desarrollo presenta, principalmente en el Departamento. Ésta cadena debe encaminarse a los procesos de investigación con fines comerciales de modo que se establezca una oferta exportable. En este caso también se deben tener en cuenta los estándares sanitarios y de calidad que exigen los mercados internacionales, lo que está identificado como una barrera real de acceso.

Plátano y yuca. El desarrollo del cultivo de plátano se constituye en una alternativa importante para el Departamento, dadas las condiciones agroecológicas de la región. En este sector se requiere de un mayor desarrollo tecnológico, sobre todo en las zonas donde aún predominan sistemas de pequeña producción tradicional. Se estima que un 80% de los aprovechamientos son de pequeños productores y un 15% son productores medianos; el sistema predominante de producción es el cultivo asociado con café, yuca y frutales (85%) y en menor escala el monocultivo tecnificado (15%).

Con respecto al cultivo de yuca, el departamento del Quindío puede mejorar sus niveles de productividad a través del cultivo de otras variedades y la organización de los productores, mientras tanto este cultivo seguirá siendo marginal y poco representativo en la economía departamental.

Desarrollo forestal de maderables, no maderables y bienes y servicios ambientales, énfasis en guadua y subproductos identificados. En el Departamento se ha desarrollado una serie de esfuerzos orientados a planificar de manera sostenible el desarrollo del sector forestal, apuntando a crear las condiciones necesarias para convertir la actividad forestal en fuente de desarrollo y crecimiento económico.

Con respecto al cultivo de la guadua, se debe tener en cuenta que su mercado internacional es muy incipiente y que para lograr incursionar de manera exitosa en él se deben desarrollar plantaciones con orientación comercial. El comercio de la guadua es informal y no existen partidas arancelarias específicas; sin embargo, pueden diferenciarse los subproductos del bambú para hacer un acercamiento al tema.

Particularmente, la cadena presenta serios problemas desde el aprovechamiento primario hasta su comercialización. Las empresas son relativamente pequeñas y con poca experiencia comercial y financiera, lo que incide en el acceso a recursos financieros. No hay productores de guadua, en general son propietarios de fincas que tienen medianas plantaciones. La guadua no está integrada al proceso productivo de la finca, la mayoría de las plantaciones se mantienen en estado natural y en muy pocas se realizan labores de aprovechamiento adecuado. Por último, no se tienen estudios sobre los estándares de calidad requeridos para los mercados42.

42 Documento Agrocadenas. La cadena productiva de la guadua en Colombia: una mirada global a su estructura y dinámica 1991-2005. [www.agrocadenas.gov.co]. 2011.

64

Descritas las anteriores cadenas productivas, se puede apreciar que el departamento del Quindío y el municipio de Armenia tienen especiales oportunidades de incrementar el nivel productivo a través del encadenamiento de cada uno de estos sectores. Este potencial se debe articular desde la academia, el sector público y el sector privado para propiciar un conglomerado de actividades que generen empresa y empleo a las personas de la región.

En este sentido el Observatorio del Mercado Laboral tiene la injerencia para abordar el estudio sobre la pertinencia de la capacidad del sector público y privado de vincular mano de obra calificada y profesionales en el desarrollo de la apuesta agroindustrial.

6.2 Sector manufacturas

La cadena de manufacturas del Quindío le apuesta al diseño y desarrollo en la cadena de confecciones con énfasis en los sectores de marroquinería y artesanías.

Cuadro 21. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de manufacturas

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación basado en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Quindío. Departamento Nacional de Planeación. 2007.

Textil, confecciones. La participación de Quindío en la producción industrial de la cadena textil confecciones (0.04%) y de la marroquinería es reducida (1%). A pesar de la poca participación de estas empresas algunas son exportadoras. Además, se tiene la oportunidad de articularse con la industria de los departamentos de Antioquia y Risaralda, que son, respectivamente, el primero y el cuarto departamento con mayor participación en la cadena textil-confecciones. Esta industria también es importante en el Valle del Cauca y en el Tolima, dos departamentos vecinos al Quindío.

Los eslabones de mayor participación en las exportaciones son ropa de algodón en tejidos planos (42.69%), confecciones de fibra artificial o sintética (13.98%) y ropa de algodón en tejido de punto (12.68%). La cadena importa principalmente materias primas como algodón, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y sus mezclas y tejidos planos de fibra artificial o sintética,

65

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

para utilizarlos en la elaboración de prendas de vestir. Estados Unidos es el principal mercado de exportación, seguido por Venezuela, Ecuador y México, mientras que las importaciones se hacen principalmente de Estados Unidos, Brasil y China.

Cuero, calzado y marroquinería. En cuanto a ésta se concentra principalmente en los subproductos de calzado (31.17%), pieles curtidas de ganado vacuno (25.37%) y partes para calzado (8.57%).

Los productos con mayor orientación exportadora son las pieles curtidas de ganado vacuno, calzado, marroquinería y maletas; las importaciones, por su parte, se concentran en la producción de calzado de caucho o plástico.

6.3 Sector servicios

Turismo. El Quindío ha promovido con éxito el paisaje, la arquitectura y la tradición cafetera como una oferta atractiva y diferente para los viajeros nacionales e internacionales. Hoy en día, el Departamento es el segundo destino turístico del país, después de Cartagena. Para afianzar este sector, la Apuesta Productiva se dirige a la creación de nuevos servicios asociados al turismo, como la organización de eventos, los servicios de salud, el turismo de aventura y la construcción de más parques temáticos.

Cuadro 22. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de turismo

PROYECTOS PRODUCTIVOS PROYECTOS PRIORIZADOS Señalización turística de carácter informativo, tanto urbana como intermunicipal, para orientar a los visitantes y a los propios quindianos frente a la oferta local del turismo.

Recuperación y adecuación para el turismo histórico y biodiversidad del tramo del camino nacional entre Salento y Filandia.

Definición y prediseño de ofertas turísticas municipales dirigidas a la consolidación del Quindío como destino turístico rural.

Diseño e implementación de un programa de bilingüismo para la educación primaria, media y universitaria del Quindío.

Crear un Observatorio de Turismo que realice un monitoreo y un análisis permanente sobre la dinámica del sector en el Quindío.

Diseño, construcción y puesta en marcha de los centros productivos “Hecho a mano” en los municipios del departamento del Quindío.

Adecuar y mantener el anillo vial turísitco de los Municipios de la Cordillera.

Estudio de viabilidad para la construcción de dos nuevos parques temáticos.

Diseño y operación integral de los corredores turísticos del Departamento.

Consolidación del proyecto Bosque Andino Cafetero, por medio del cual se desarrollan estrategias ambientales, sociales y productivas con la población rural ubicada en estas zonas boscosas, en el cual se han identificado potencial para el cultivo de cafés especiales, el ecoturismo y la venta de oxígeno por medio de los mecanismos del protocolo de Kioto.

Fortalecer el clúster turístico por medio de estrategias de “Cooperación-Competencia” entre los empresarios del sector y mediante su articulación con sectores complementarios.

Desarrollar el Acuerdo de Competitividad y el Plan Estratégico de la Cadena Productiva de Turismo.

Desarrollo de la Red de Ecomuseos en el Quindío, cuyo montaje se viene gestionando con la red de Ecomuseos del Canadá y con el apoyo de Artesanías de Colombia.

Fortalecer el Sistema de Áreas Protegidas y uso sostenible de la biodiversidad frente a los procesos turísticos.

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación basado en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Quindío. Departamento Nacional de Planeación. 2007.

66

De otro modo, como se observó en la estructura empresarial del Municipio, este sector se ha venido consolidando en la última década a través de instituciones como el SENA y entidades del sector privado, fijando políticas de calidad en el servicio.

Software. El desarrollo del software se presenta como un sistema de articulación a las cadenas productivas de la región (agroindustria, turismo y confecciones) y de los mercados nacionales e internacionales. Este encadenamiento permite articular los diferentes sectores y hacerlos competitivos a nivel nacional e internacional.

Cuadro 23. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de software

Consolidar Parquesoft Quindío como incubadora de empresas articuladas a las universidades y al sector privado.

Gestionar recursos para apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector de software, tanto con fuentes nacionales (Sena, Colciencias) como de cooperación internacional.

Desarrollo de software turísticos.

Montar un sistema de diseño de confecciones para ropa de camping y turismo de aventura.

Crear programas de formación avanzada e investigación en áreas afines a la industria de software.

PROYECTOS PRODUCTIVOS PROYECTOS PRIORIZADOS

Mayor articulación local entre los empresarios y la academia para la gestión de procesos de investigación y desarrollo de software en el Departamento.

Articular las minicadenas agroindustriales y turísticas con los procesos de desarrollo tecnológico de software.

Establecimiento de Acuerdo de Competitividad y puesta en marcha del Plan Estratégico de la cadena del software.

Crear centros para la georreferenciación y la mapificación de las cadenas agroindustriales como apoyo a las estrategias de competitividad regional.

Creación del Centro Virtual de Negocios y Redes de Gestión Empresarial y Comercial para la mipyme en el Quindío

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación basado en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Quindío. Departamento Nacional de Planeación. 2007.

Conocimiento de excelencia. Se encuentra en desarrollo la construcción de una red de conocimiento que articula los centros de innovación, centros de desarrollo tecnológico, centros de investigación, laboratorios, semilleros de investigadores e incubadoras de empresas, adscritos a empresas, universidades, SENA y similares, o bien constituidos de manera independiente, para conformar unidades de conocimiento especializadas de alto nivel que se dediquen a la investigación de frontera y de respuesta a los propósitos generales. Se tienen áreas estratégicas como: biodiversidad y recursos energéticos, enfermedades infecciosas tropicales, modelamiento y simulación de fenómenos y procesos complejos; cultura, instituciones y desarrollo, materiales avanzados y nanotecnología; desarrollo energético, biotecnología e innovación agroalimentaria y agroindustrial y tecnologías de información y comunicación.

67

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

PROYECTOS PRODUCTIVOS PROYECTOS PRIORIZADOS

Cuadro 24. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de conocimiento de excelencia

Conectividad, infraestructura y equipamiento.

Organización y sistemas de gestión adecuados Desarrollo institucional.

Formación y capacitación del capital humano.

Ajustar los procesos de innovación y desarrollo a estándares internacionales.

Fuente: Construcción propia del Grupo de Investigación basado en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Quindío. Departamento Nacional de Planeación. 2007.

Con esta sección, finaliza el rastreo y revisión de la información que se moviliza al interior de las instituciones públicas y privadas, con respecto a la dinámica económica y el mercado laboral del municipio de Armenia y del departamento del Quindío, exploración que permitió consolidar la información relevante con el contexto regional, los aspectos demográficos, la estructura empresarial, la oferta formativa, el comportamiento de la economía departamental, el mercado de trabajo y lascadenas productivas, que permiten proponer los lineamientos y recomendaciones para tner en cuenta en la formulación de políticas relacionadas con el empleo.

7. Lineamientos y Conclusiones

70

Generar un cierre del presente informe implica necesariamente asumir apuestas concluyentes y de allí recomendaciones, que surgen de la lectura integral realizada a ciertas condiciones que expresan el territorio en lo municipal y departamental en cuanto a las características de contexto, demográficas, entorno empresarial y oferta institucional, estructura y dinámica de la economía, mercado de trabajo y encadenamientos y oportunidades productivas. Lineamientos que se presentan metodológicamente a un nivel y alcance exploratorio y descriptivo.

1.- La situación expresada en el contexto regional visibiliza en términos generales procesos de desarrollo en todos los ámbitos que demandan de acciones coordinadas por parte del Gobierno Nacional y los entes territoriales con respecto a la política de generación de ingresos y empleo, acompañados de estrategias de cooperación internacional, tal como la del PNUD en su programa de intervención de Desarrollo Económico Incluyente DEI.

2.- Las condiciones de atraso económico, inequidad y exclusión visibilizados en el contexto mencionado en la primera parte del informe, exigen la interpretación y aprovechamiento de la información, desde la consolidación de los Observatorios de Mercado Laboral, en campos específicos de la descripción de las diferentes variables, indicadores y características demográficas, tal como se consignó en el texto, donde se aportan valoraciones de la composición demográfica y su significativa relación con la oferta laboral, a modo de insumos para orientar la focalización de inversiones del sector público y privado, en cuanto a que la población es mayoritariamente femenina y se concentra en grupos de edad de 15 a 24 años y 35 a 45 años para ambos sexos. De igual manera, la tasa de mortalidad presenta un leve crecimiento del 2007 a 2010 y la tasa de fecundidad, tal como ya se señaló, se comporta tendencialmente hacia la baja.

3.- El entorno empresarial y la oferta institucional en el ámbito del diseño de variables aportantes de la caracterización de la demanda laboral que evidencia el municipio de Armenia, se convierten en insumo fundamental, no solo de la estructura para el monitoreo y seguimiento del Observatorio, sino de la orientación que deben asumir los alcaldes para direccionar capacidades y recursos en función de la formalización laboral y empresarial, de desarrollo de competencias pertinentes con las condiciones demandadas por el sistema productivo y de orientar oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico, lo mismo que de emprendimiento empresarial. En este sentido el municipio de Armenia concentra su actividad económica en la microempresa con un 95% del total de las empresas registradas; adicionalmente éstas se dedican en más de un 50% a actividades de comercio. Los programas formativos para el desarrollo de habilidades y competencias que demanda el mercado laboral, si bien es cierto entregan orientaciones de su quehacer institucional, también es válido señalar que es importante desarrollar investigaciones que establezcan la pertinencia de dicha oferta académica con las necesidades y potencialidades que enuncia la estructura económica productiva del Municipio.

4.- Referente a la estructura económica y productiva del Municipio, previa la condiciones anteriormente mencionada en el acápite anterior, el Producto Interno Bruto PIB, se mantiene con

71

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

una participación constante en el Producto Nacional, por el orden del 0.8%, sustentado en renglones económicos como el café y otros productos propios de la actividad agropecuaria. El sector comercio y servicios, que incluye turismo muestra una significativa contribución al modelo productivo de la región. Estos aspectos, sumados a los indicadores estadísticos del PIB per cápita, clasificación por ramas de actividad y exportaciones aportan sustancialmente en la estructura metodológica del instrumento de gestión y planificación del desarrollo territorial, al cual se le apunta con el presente estudio, denominado Observatorio del Mercado Laboral considerado estratégico para la formulación de políticas públicas por parte de los entes gubernamentales.

5.- El informe consigna valiosa información relacionada con el mercado del trabajo, a partir de una serie de variables e indicadores como PEA, PET, población ocupada y sus características generales y de manera concordante se valoró por ramas de actividad, condiciones demográficas, nivel educativo y vinculaciones frente al sistema seguridad social. Aspectos que adquieren suma importancia al momento de tomar decisiones con respecto a los programas y proyectos que buscan promocionar la generación de empleo y de identificar oportunidades para generar ingresos, lo mismo que para convertirse en elementos constitutivos para el futuro funcionamiento del Observatorio del Mercado Laboral en el ámbito de diseño de política pública para el desarrollo económico y productivo de los entes territoriales. Estos comentarios deben vincularse a lo señalado en la estructura y dinámica económica, para garantizar la conveniencia de su aprovechamiento informativo con decisiones de política económica y de construcción de los planes de desarrollo.

6.- La mirada a los encadenamientos y oportunidades productivas en el contexto de que actúen como componente fundamental de las variables y características del desarrollo territorial del Observatorio del Mercado Laboral y de su perspectiva de política pública para dinamizar las economías locales, reconoce la importancia de las apuestas consensuadas de los actores participantes del desarrollo en ambientes como las Agendas Internas, de competitividad y de ciencia y tecnología en el municipio de Armenia y el departamento del Quindío. Este horizonte establecido permite aunar esfuerzos de carácter institucional, gremial y de intervención pública y privada, hacia la visión consagrada en dichos documentos y que operativamente precisan acciones programáticas relacionadas con la agroindustria, el turismo y actividades promisorias tales como café de origen, flores y follajes, plátano y yuca, aromáticas, marroquinería y software.

Finalmente, los lineamientos que a manera de recomendaciones se señalan a continuación, deben ser tenidos en cuenta para garantizar, no solo la continuidad del proceso relacionado con la consolidación y sostenibilidad de los Observatorios de Mercado Laboral, sino para que la información suministrada por éstos, sea confiable, segura y válida en el direccionamiento estratégico de los planes de desarrollo territorial.

• Investigación sobre modelos desarrollo alternativos e incluyentes que se sustenten en la economía popular, toda vez que como ya se evidenció, el municipio de Armenia descansa su actividad productiva en la microempresa de carácter informal.

72

• Exploraciones analíticas sobre la correspondencia de variables e indicadores al interior de la oferta y demanda laboral, relacionados con demografía y mercado laboral, estructura y apuestas con la demanda de trabajo y con las necesidades de formación en competencias.

• Modelos de interpretación de la realidad que integren en el diseño de política pública y la planificación territorial, variables significativas en los diferentes ámbitos de lo económico, social, ambiental, político, cultural e institucional.

• Indagaciones alrededor de modelos organizacionales y de red interinstitucional, para viabilizar la administración del Observatorio del Mercado Laboral con otros instrumentos de política pública en el orden nacional y territorial.

73

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

AnexosAnexo 1. Aspectos Demográficos

Anexo 2. Tasas de mortalidad y fecundidad en el municipio de Armenia 2007-2010

Fuente: Cartas Estadísticas del Quindío. Instituto Seccional de Salud de Armenia. 2008, 2009, 2010.q

74Fuente: Sistema Nacional de Información de las Instituciones de Educación Superior – SNIES. Ministerio de Educación Nacional.

Anexo 3. Distribución de la población del municipio de Armenia por edad y sexo en 2012 y 2020

Fuente: Estimación y proyección de la Población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 25 años 1985-2020. DANE

Anexo 4. Oferta de programas académicos en instituciones técnicas profesionales de Armenia 2005-2010

75

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Anexo 5. Oferta de programas académicos en instituciones universitarias y escuelas tecnológicas de Armenia 2005-2010

Fuente: Sistema Nacional de Información de las Instituciones de Educación Superior – SNIES. Ministerio de Educación Nacional.

Anexo 6. Oferta de programas académicos en universidades de Armenia 2005-2010

Fuente: Sistema Nacional de Información de las Instituciones de Educación Superior – SNIES. Ministerio de Educación Nacional.

76

Anexo 7. Establecimientos registrados en la Cámara de Comercio de Armenia 2011

Fuente: Registros Públicos de la Cámara de Comercio de Armenia. 2011.

Anexo 8. Mercado de Trabajo

77

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Anexo 9. Informalidad

Anexo 10. Armenia: tablas poblacionales anuales – población en edad de trabajar

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares.

78

Anexo 11. Armenia: tablas poblacionales anuales – ocupados

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares.

79

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Anexo 12. Armenia: tablas poblacionales anuales – desocupados

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Anexo 13. Indicadores del mercado laboral en el departamento del Quindío y el municipio de Armenia

Fuente: ICER – Informe de Coyuntura Regional. Banco de la República. 2008, 2009, 2010.

81

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Índice de gráficas

Gráfico 1. Proyecciones de la población del municipio de Armenia 2005-2012. 14

Gráfico 2. Distribución actual de la población del municipio de Armenia por sexo y edad. 15

Gráfico 3. Mortalidad general reportada en el municipio de Armenia 2007-2010. 16

Gráfico 4. Comportamiento de la tasa de mortalidad por cada 1000 habitantes 16 en el municipio de Armenia 2007-2010.

Gráfico 5. Tasa general de fecundidad del municipio de Armenia 2007-2010. 18

Gráfico 6. Evolución de la población en edad de trabajar del departamento 43 del Quindío y el municipio de Armenia 2008-2010.

Gráfico 7. Población económicamente activa del departamento del Quindío 43 y el municipio de Armenia 2008-2010.

Gráfico 8. Población ocupada en el departamento del Quindío y el municipio 44 de Armenia 2008-2010.

Gráfico 9. Población inactiva en el municipio de Armenia 2007-2010. 46

Gráfico 10. Población subempleada subjetiva por sexo en el municipio de Armenia 2008-2010. 47

Gráfico 11. Población subempleada objetiva por sexo en el municipio de Armenia 2008-2010. 47

Gráfico 12. Población desocupada en el municipio de Armenia 2008-2010. 48

Gráfico 13. Evolución de la tasa de desempleo del municipio de Armenia 2008-2010. 49

Gráfico 14. Proporción de la población ocupada según principales ramas de actividad 50 económica en el municipio de Armenia 2007-2010.

Gráfico 15. Principales opciones de la posición ocupacional de la población 50 en el municipio de Armenia 2007-2010.

Gráfico 16. Población ocupada en el municipio de Armenia por sexo 2007-2010. 51

Gráfico 17. Población ocupada en el municipio de Armenia por edad 2007-2010. 51

Gráfico 18. Población desocupada en el municipio de Armenia por sexo 2007-2010. 54

82

Gráfico 19. Población desocupada en el municipio de Armenia por edad 2007-2010. 54

Gráfico 20. Tiempo de búsqueda del empleo de la población desocupada 56 en el municipio de Armenia 2007-2010.

83

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Índice de tablas

Cuadro 1. Caracterización del sector empresarial formal del municipio de Armenia según sus activos 2011.

Cuadro2. Descripción de la oferta educativa del municipio de Armenia según el carácter académico de las instituciones de educación superior.

Cuadro 3. Caracterización de los gremios institucionales gubernamentales y organizaciones sociales.

Cuadro 4. Programas empresariales actuales en los que participa la Alcaldía de Armenia.

Cuadro 5. Histórico de subsidios asignados 2006-noviembre de 2011.

Cuadro 6. Fondo para el fomento del empleo y protección al desempleado FONEDE 2010.

Cuadro 7. Quindío PIB departamental, a precios constantes con año base 2005 (miles de millones de pesos)

Cuadro 8. Participación porcentual del departamento del Quindío en el PIB Nacional 2005-2010.

Cuadro 9. Quindío. Tasa de crecimiento en volumen por rama de actividad económica a precios constantes 2005-2010pr.

Cuadro 10. Quindío. Tasa de crecimiento anual del PIB por grandes ramas de actividad económica a precios constantes 2005-2010.

Cuadro 11. Quindío. Participación porcentual por ramas de actividad económica dentro del PIB departamental a precios corrientes 2005-2010pr.

Cuadro 12. PIB del departamento del Quindío por habitante 2005-2010 a precios constantes de 2005

Cuadro 13. Quindío. Exportaciones no tradicionales según países de destino en valores FOB. (Miles de dólares)

Cuadro 14. Población ocupada en el municipio de Armenia 2008-2010. (Cifras en miles)

21

23

25

26

28

29

32

33

34

35

36

37

38

45

84

Cuadro 15. Afiliación a salud de la población ocupada del municipio de Armenia 2007-2010. (Cifras en miles)

Cuadro 16. Cotizantes de pensión según la población ocupada en el municipio de Armenia 2007-2010.

Cuadro 17. Población ocupada en el municipio de Armenia por nivel educativo 2007-2010. (Cifras en miles)

Cuadro 18. Población desocupada en el municipio de Armenia por nivel educativo 2007-2010.

Cuadro 19. Productos o actividades de las apuestas productivas. Cuadro 20. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena agroindustrial.

Cuadro 21. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de manufacturas.

Cuadro 22. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de turismo.

Cuadro 23. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de software.

Cuadro 24. Mapeo de proyectos productivos y priorizados en la cadena de conocimiento de excelencia.

45

45

52

55

60

61

64

65

66

67

85

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Glosario

Área metropolitana: se define como el área de influencia que incluye municipios circundantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente.

Población total (PT): es la población civil no institucional residente en hogares particulares.

Población en edad de trabajar (PET): está constituida por las personas de 12 y más años en las áreas urbanas (cabeceras municipales) y de 10 años y más en las áreas rurales (resto).

Población económicamente activa (P.E.A.): también se llama fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo.

Esta población se divide en:

Ocupados (O): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

- Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia.- Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.- Trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.

Ocupado informal (OI): son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

- Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono o socio;

- Los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos;- Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares;- Los empleados domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos;- Los jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos;- Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los

independientes profesionales;- Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos;- Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

Desocupados (D): son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones:

Desempleo abierto:- Sin empleo en la semana de referencia.- Hicieron diligencias en el último mes.- Disponibilidad.

86

Desempleo oculto:- Sin empleo en la semana de referencia.- No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de

desaliento.- Disponibilidad.

Desempleo

Razones válidas:a. No hay trabajo disponible en la ciudad.b. Está esperando que lo llamen.c. No sabe cómo buscar trabajo.d. Está cansado de buscar trabajo.e. No encuentra trabajo apropiado en su oficio o profesión.f. Está esperando la temporada alta.g. Carece de la experiencia necesaria.h. No tiene recursos para instalar un negocio.i. Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Razones no válidas:a. Se considera muy joven o muy viejob. Actualmente no desea conseguir trabajo.c. Responsabilidades familiaresd. Problemas de salud.e. Está estudiando.f. Otra razón.

Subempleo y condiciones de empleo inadecuado

El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más acord con sus personales competencias.

El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio.

1. Subempleo por insuficiencia de horasOcupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales2. Condiciones de empleo inadecuado Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales y están disponibles para ello.

Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que durante el período de referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados.

87

Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de TrabajoMunicipo de Armenia

Bibliografía

ALCALDÍA DE ARMENIA. Ficha Básica Municipal Armenia. 2010.

ALCALDÍA DE ARMENIA. Plan de Desarrollo Municipal. “Armenia Ciudad de Oportunidades” 2008-2011. 2008.

ARIAS H. y CHAVES A. “Cálculo de la Tasa Interna de Retorno de la Educación en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2002.

BANCO DE LA REPÚBLICA. ICER Informe de Coyuntura Económica. 2010.

BANCO DE LA REPÚBLICA. ICER: Informe de Coyuntura Económica. 2009.

CANO GAMBOA C., Muñoz Mora J., Mesa Aristizábal M. EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO, ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA SEÑALIZACIÓN. Medellín 2009. Trabajo de investigación. Grupo de Economía y Empresa –GEE. Universidad EAFIT.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS – DANE. Estimación y proyección de la Población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 25, años 1985-2020.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional Quindío. 2007.

GOBERNACION DEL QUINDIO, Secretaria de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental. Evaluación Agropecuaria - Semestre B de 2010.

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Carta Estadística. 2008.

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Carta Estadística. 2009.

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Carta Estadística. 2010.

MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, Dirección General de Promoción del Trabajo. LOS OBSERVATORIOS REGIONALES DE EMPLEO: ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA SU CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN. 2008.

PRADA C. ¿ES RENTABLE LA DECISIÓN DE ESTUDIAR EN COLOMBIA? ENSAYOS SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA No. 51. Banco de la República, Bogotá. 2006.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, FENALCO. Caracterización de la Población de Trabajadores Informales de Calles y Parques del Municipio de Armenia.2008.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. Informalidad y Economía Popular: Las Ventas Ambulantes en el Centro de Armenia 2009-2010 como Actividad Económica y su Importancia en la Reproducción Ampliada de la Vida y Generación de Excedente de Capital. 2011.