Diagnostico Villa Del Socorro

15
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Para realizar el diagnóstico de la institución Educativa Villa del socorro, es necesario hacer un análisis situacional institucional que permita la identificación de problemas y de su origen. RESEÑA HISTÓRICA La institución Villa del Socorro se encuentra ubicada en el barrio Villa del Socorro del sector nororiental de Medellín, predominan los estratos uno (1) y dos (2), su población está conformada por personas de bajos recursos económicos, el radio de acción de la Institución corresponde a los barrios Santa Cruz, Aranjuez, Popular uno (1) y dos (2). No hay cobertura total en los servicios públicos. En las tres comunidades, las actividades económicas predominantes son comercio formal e informal, construcción, albañilería, servicio doméstico, zapatería, carpintería entre otros; tienen problemas de inseguridad, desempleo, pobreza y descomposición familiar. La carencia de instituciones organizadas que promuevan actividades recreativas, culturales, capacitación para el empleo y las condiciones de miseria y la falta de oportunidades educativas conducen a los jóvenes a conformar pandillas y a utilizar sustancias sico-activas dando origen a otros problemas como drogadicción, violencia, inseguridad y delincuencia. “La cultura metro” con su proyecto del Metrocable, ha oxigenado mucho la zona, creando nuevas oportunidades laborales y nuevos espacios que mejoran la calidad de vida de los habitantes del sector; sin embargo, falta aún mucha conciencia social para cuidar y mantener un medio ambiente sano. Muchos de los alumnos desconocen al rasgar una hoja de papel, el recurso natural que se empleó para su elaboración.

description

VFVCVX

Transcript of Diagnostico Villa Del Socorro

DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO

DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO

Para realizar el diagnstico de la institucin Educativa Villa del socorro, es necesario hacer un anlisis situacional institucional que permita la identificacin de problemas y de su origen.

RESEA HISTRICA

La institucin Villa del Socorro se encuentra ubicada en el barrio Villa del Socorro del sector nororiental de Medelln, predominan los estratos uno (1) y dos (2), su poblacin est conformada por personas de bajos recursos econmicos, el radio de accin de la Institucin corresponde a los barrios Santa Cruz, Aranjuez, Popular uno (1) y dos (2). No hay cobertura total en los servicios pblicos.

En las tres comunidades, las actividades econmicas predominantes son comercio formal e informal, construccin, albailera, servicio domstico, zapatera, carpintera entre otros; tienen problemas de inseguridad, desempleo, pobreza y descomposicin familiar.

La carencia de instituciones organizadas que promuevan actividades recreativas, culturales, capacitacin para el empleo y las condiciones de miseria y la falta de oportunidades educativas conducen a los jvenes a conformar pandillas y a utilizar sustancias sico-activas dando origen a otros problemas como drogadiccin, violencia, inseguridad y delincuencia.

La cultura metro con su proyecto del Metrocable, ha oxigenado mucho la zona, creando nuevas oportunidades laborales y nuevos espacios que mejoran la calidad de vida de los habitantes del sector; sin embargo, falta an mucha conciencia social para cuidar y mantener un medio ambiente sano. Muchos de los alumnos desconocen al rasgar una hoja de papel, el recurso natural que se emple para su elaboracin.

Por lo tanto, se percibe un medio ambiente poco acogedor y la calidad ambiental urbana se ve afectada por la carencia de reas verdes y espacios pblicos vitales (pulmones verdes) apropiados en proporcin a la comunidad educativa, que conlleva a tener un suelo erosionado, carente de capa vegetal. Por falta de pulmones verdes se disminuye la posibilidad de combatir la contaminacin que el smok vehicular ocasiona al aire y sus consecuencias en las vas respiratorias de las personas.

La situacin antes descrita, ha dado como resultado un alumno aptico hacia el estudio, el cual no ve en l, la oportunidad para una calidad de vida mejor y por lo tanto, una manera de superacin personal, laboral y social; generalmente, buscan un oficio artesanal que les genere ingresos rpidos para un sustento diario. No hay trascendencia en sus acciones.

Para finalizar esta resea histrica, se presenta a continuacin los datos de la institucin:

Institucin: EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Direccin: CL 104C 48 - 50Telfono(s): 5 21 86 73 2 36 86 87 Fax: 5 21 86 73Municipio: MEDELLIN Departamento: ANTIOQUIANo de sedes: TRES E-mail [email protected]/Director: JULIO HUMBERTO FERNANDEZ TRUJILLO

ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER

Teniendo en cuenta las caractersticas de la poblacin que conforma la institucin, no es de extraarse que los resultados en las pruebas Saber, no hayan sido los mejores. En el anlisis, se pudo detectar las siguientes falencias a nivel general en las Competencias emocionales:

Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificacin y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los dems. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empata, es decir, sentirlo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia(MEN, 2004).:

Dificultades para el manejo de las emociones personales como consecuencia se generan respuestas agresivas en los hechos cotidianos.

Pocos estudiantes estn en capacidad de tomar distancia de los problemas del contexto y orientar el proyecto de vida.

Pocos estudiantes estn en condiciones de plantear y resolver problemas rutinarios complejos, as como de disear estrategias para resolverlos.

Hay dificultades para encontrar semejanzas, diferencias, interrelacionarlas y buscar causas y efectos (identificar); dificultades en plantear preguntas, identificar variables, realizar mediciones, entre otros. (indagar)

Dificultades en emprender los fenmenos desde teoras que implican mayor grado de conocimiento y abstraccin, hasta interrelacionar conceptos entre los referentes bsicos.

Manejo terico y conceptual mnimo de los fenmenos, eventos y procesos desde referentes analticos y fsico-qumicos que describen el comportamiento de los sistemas materiales.

Capacidad escasa para establecer relaciones entre problemas sociales y componentes, comprender problemas sociales generales a partir de informacin suministrada y fundamentar relaciones vlidas para analizarlos e identificar los contextos en los cuales se presentan. Hay un dficit crtico de lectura de la realidad.

Dificultades en hacer lecturas inferenciales en los textos y en el contexto.

Escaso manejo de conceptos en la resolucin de confrontaciones de tesis entre varios autores y deducciones a partir del anlisis de problemas.

Hay una apata natural hacia la vivencia de los valores como fundamentacin de la convivencia ciudadana.

Partiendo de este anlisis, se concluye que:1. Los resultados de las pruebas Saber en las diferentes reas evaluadas, presentan grandes falencias en los diferentes niveles evaluados, por lo que la desviacin tiende a ser alta.2. Los resultados ms altos obtenidos por los estudiantes de la institucin, se encuentran en los primeros niveles de complejidad, es decir, la principal fortaleza en reas como lenguaje y matemticas, estn en los niveles B y C. que corresponden a conocimientos bsicos en stas dos reas.

3. En lenguaje, la mayora de los alumnos se caracteriza por hacer una lectura fragmentaria del texto, pocos de ellos llegan a una comprensin inferencial directa, es decir, se les dificulta establecer relaciones y asociaciones entre partes de la informacin contenida en el texto para dar cuenta de las relaciones de implicacin, causacin, temporalizacin y espacializacin. No captan la informacin sugerida en el texto. 4. En matemticas sucede algo parecido, los mayores puntajes estuvieron dados en aquellas preguntas orientadas a resolver problemas rutinarios, donde toda la informacin esta dada en el enunciado requiriendo tan solo una operacin o una relacin para su resolucin. En aquellos niveles en donde se exige un grado ms alto de profundizacin o relacin entre los diferentes aspectos del rea: geometra, estadstica y aritmtica, mostraron las principales dificultades.5. en las dems reas evaluadas se puede observar la misma tendencia. Los ms altos resultados, estuvieron dados en los niveles ms elementales. Habra que destacar aqu los resultados obtenidos en competencias ciudadanas, donde evidenciaron una equidad entre los valores y los antivalores. Para ellos es normal ayudar a una persona o cometer un fraude en una evaluacin. En las competencias emocionales en las cuales mostraron menores fortalezas son empata, manejo de la rabia, la toma de perspectiva e interpretacin de intenciones.6. Las competencias en las cuales mostraron menor rendimiento los alumnos de la institucin fueron la argumentativa y la propositiva.

Ante esta situacin, la institucin a travs del Comit de Calidad y la Coordinacin ha implementado algunas estrategias para mejorar las relaciones interpersonales de los como charlas de orientacin en lo referente a los derechos sexuales y reproductivos, la atencin sicolgica individual y grupal, los encuentros con Padres de familia y acudientes, las campaas y el nfasis acadmico para la formacin en el cuidado ambiental; al igual que la capacitacin permanente a los educadores en las jornadas pedaggicas.En cuanto a la incorporacin de las nuevas tecnologas al proceso de enseanza-aprendizaje, el colegio cuenta con docentes inquietos por el conocimiento y la capacitacin en este aspecto; motivacin que ha surgido de una manera personal puesto que desde la institucin es poca la motivacin que se les da.Por eso, no es raro ver que los proyectos manejados en la institucin son los tradicionales y sobre todos los obligatorios dentro del PEI, a partir de la fecha se va implementar la propuesta del programa Medelln digital e iniciar la innovacin en herramientas TIC. Con la capacitacin para los docentes esperando que los discentes se capaciten y tengan acceso a stas herramientas y algunos de ellos complementan su formacin con algunas entidades como COMFAMA, que ofrece este tipo de servicio y cuentan con la colaboracin de los docentes del rea.A nivel de equipos, la institucin cuenta con buena dotacin en cada una de las sedes que la conforman; hay dos salas en cada una; mquinas con acceso a Internet y en buen estado, aunque les falta actualizacin y la implementacin de una nueva sala digitalEsto quiere decir que las condiciones estn dadas para implementar las nuevas tecnologas en la institucin, pues se cuenta con la infraestructura necesaria.Anexo. Grfico de resultados sobre las Pruebas Saber

GRAFICAS PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO I. E. VILLA DEL SOCORRO

DEFINICIN DEL PROBLEMA

En la institucin Villa del Socorro, se ha evidenciado un gran vaco en el manejo de las competencias ciudadanas como lo vemos en las graficas anteriores FORMULACIN DEL PROBLEMA El bajo desarrollo en las competencias ciudadanas de los estudiantes de noveno grado de la institucin Educativa Villa del Socorro, nos lleva al siguiente cuestionamiento:Cmo mejorar el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes de sptimo, octavo y noveno grado en la institucin Educativa Villa del Socorro?

ANALISIS DEL PROBLEMA CAUSAS

Una de las principales causas identificadas que influyen decisivamente en el problema son los problemas de violencia intrafamiliar y los del conflicto barrial. Hay poca motivacin hacia el estudio en un alto nmero de estudiantes. La cultura del barrio y la ciudad en general(el vivo vive del bobo, el paisa hace muy buenos negocios porque tumba a los dems). Hay un alto ndice de irresponsabilidad con los deberes acadmicos, en los discentes. Se evidencia poco acompaamiento de los padres en el proceso formativo de los estudiantes.

CONSECUENCIAS

Ambiente de convivencia poco sano, muchas peleas entre los alumnos de dichos grados.

Poca tolerancia entre compaeros. Bajo rendimiento acadmico. Resultados bajos en las Pruebas Saber e ICFES. Alto ndice de prdida en el rea de lengua castellana y matemticas. Lectura superficial y fragmentada de los textos que leen. Escritos sin cohesin y coherencia. Mal uso de la sintaxis en sus producciones escritas. Incidencia en el bajo rendimiento acadmico en las dems reas del Plan de estudio.

Ausencia de la estructuracin de elementos para un proyecto de vida fundamentado en valores.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Implementacin de un espacio de bienestar escolar Esta alternativa sera beneficiosa para los alumnos de la institucin, ya que viven en una comuna que cuenta con muy pocos recursos econmicos, lo que dificulta que puedan costearse los textos escolares.

Sin embargo, para llevarla a cabo, sera necesario contar con recursos econmicos altos que sera necesario gestionar por fuera de la institucin, lo que implicara convencer a otras entidades para que se involucraran en el proyecto lo que resulta muchas veces engorroso por no hablar de difcil. La mejor opcin estara en un convenio con instituciones que aporten al desarrollo de las competencias ciudadanas. Talleres de crecimiento personal y comunitarioSera una alternativa viable y no requiere gran inversin, pero si sera necesario el compromiso total de los estudiantes, porque implicara la disponibilidad de ello-as en actividades extra-escolares. Utilizacin de Material didctico que apoye los temas de competencias ciudadanas Es una opcin muy buena porque permite la reflexin de los-as estudiantes y se convierte en un buen complemento para el proyecto. Implementacin del trabajo en la formacin de competencias ciudadanas del currculo como un proyecto ldico empleando las TIC como herramienta.Es una buena estrategia, puesto que por lo general los estudiantes sienten gran pasin por la tecnologa, y utilizndola como una herramienta ldica mejorar considerablemente su predisposicin hacia la formacin en competencias ciudadanas.

La principal dificultad estara dada en la poca oportunidad que tienen los discentes para acceder a equipos por fuera de la institucin. Utilizacin del club deportivo de la institucin educativa con el fin del desfogue de emociones de una manera sana en deportes como el voleibol, softbol, bsquetbol y ftbol de saln. Utilizacin de fotocopias de apartes de textos para trabajar en el aula.

Es una buena opcin cuando no se tienen los recursos suficientes para adquirir los textos, aunque el limitante estara tambin en la cuestin financiera, ya que hay muchos alumnos que no tienen los recursos suficientes ni siquiera para su alimentacin. Se podra utilizar espordicamente.Recorridos por la ciudad con el apoyo del Programa Medelln Tambin Educa su finalidad es generar sentido de pertenencia por la ciudad, har dinamizar proceso de crecimiento personal y la construccin de una nueva ciudadana.TTULO DEL PROYECTOConociendo la ciudad, conozco ms de la cultura y de m.CARACTERIZACIN DEL PROYECTO1. En la realizacin del proyecto participarn los docentes de la Institucin Educativa Villa del Socorro, estos son:

Fernando Rincn Alexandra lvarez

2. El proyecto se llevar a cabo en la Institucin Educativa Villa del Socorro, centro educativo pblico del municipio de Medelln, ubicado en la calle 104C, No. 48-50.

Telfonos 521 86 73 - 236 86 87 - Fax: 521 86 73

3. El proyecto ser aplicado en el rea de tica y valores, desde donde se proyectar hacia las dems reas del conocimiento.

4. En el proyecto participarn seis grupos del grado noveno, con un promedio de cuarenta alumnos cada uno, lo que dar un total de 240 estudiantes aproximadamente que estarn beneficindose del proyecto.

5. El proyecto estar inicindose la primera semana de agosto, del 04 al 08, de 2008, y tendr una duracin de cuatro meses, teniendo su finalizacin en la semana del 18 al 21 de noviembre del mismo ao.DESCRIPCIN DEL PROYECTO1. ANTECEDENTES

La Institucin Educativa Villa del Socorro, presenta graves deficiencias en el rea de competencias ciudadanas, en cuanto a la toma de perpectiva , manejo de la rabia, la empata y la interpretacin de intenciones la adquision de elementos para mejorar la convivencia en los diferentes ambientes que habita familia, colegio barrioEsta situacin se puede visualizar desde los resultados en las Pruebas Saber y desde el mismo rendimiento en el rea, en los diferentes perodos escolares.

Si logramos una sana convivencia esto redundar en un mejor rendimiento acadmico en las situaciones antes descritas en los desempeos en competencias ciudadanas Nombre del Proyecto

Conociendo la ciudad, conozco ms de la cultura y de m.Pregunta

Cmo comportarnos en sitios educativos y recreativos, en los que se debe tener cuidado y respeto porque son patrimonio, no slo de Antioquia, sino de Colombia y el mundo?

Qu se quiere lograr? Los objetivos

Reconocer el valor y significado de los espacios pblicos, que conforman el Patrimonio Cultural y su relacin con las reas del plan de estudio

Propiciar experiencias a travs de las cuales los y las estudiantes puedan estructurar una conciencia autnoma, que le permita tomar decisiones claras que redunden en el bienestar personal y comunitario

Lo que sabemos acerca del tema: Los antecedentes

La Institucin Educativa Villa del Socorro, esta ubicada en un sector de la ciudad de estrato uno y dos; por lo anterior el equipo docente al unsono, desde su fundacin ha unido esfuerzos interdisciplinarios, con el propsito de fomentar en los y las estudiantes, espritu de superacin y de promocin integral como respuesta a un entorno que necesita de personas competentes que generen una actitudes para una convivencia de paz en contexto de pluralidad en el que se pueda construir la identidad cultural y personal.

Por qu es importante realizar el proyecto? La justificacin

Los y las estudiantes expresan la importancia de los recorridos pedaggicos, se han convertido, en la oportunidad para salir de la rutina del aula de clase y la manera que les permite interactuar con la ciudad en los escenarios educativos y recreativos, donde no slo se divierten sino que aprenden a apreciar los recuerdos de los antepasados y apreciarse a s mismo-a y el uno al otro, Tambin descubren nuevas posibilidades para su futuro; los guas de los escenarios educativos dan informacin que nos permite imaginar cosas maravillosas con las que podemos salir adelante y ser mejores personas cada da; adems esta informacin que se puede transmitir a otros.

Vivir en Medelln es toda una fiesta de valores! Cristina Flrez

Descripcin del proyecto en mayor detalle, contar qu se quiere hacer.

Generar espacios y actitudes de compromiso ciudadano, a travs de los recorridos pedaggicos por la ciudad que incrementen la formacin de personas con una visin integral que les permita actuar con responsabilidad y autonoma en el medio sonde se encuentren (Manual de convivencia de la Institucin Educativa Villa del Socorro pagina 8)

A qu competencia le vamos a apostar?Escoja el principal grupo de competencias ciudadanas en el que se inscribe el proyecto.

Pluralidad, Identidad y valoracin de las diferencias

Para cada uno de los tipos de competencia, identifique una ( puede ser la ms importante) que su proyecto busca desarrollar en los y las estudiantes (una para cada tipo de competencias). Para esto puede apoyarse en los estndares Bsicos de Competencias Ciudadanas.

Competencia Integradora a desarrollar

Comprendo que el espacio pblico es patrimonio de todos y todas y por eso lo cuido y lo respeto

Competencia cognitiva a desarrollar

Reconozco que pertenezco a diversos grupos y entiendo que eso hace parte de mi identidad.

Competencia emocional a desarrollar

Analizo cmo mis pensamientos y emociones influyen en mi participacin en las decisiones colectivas

Competencia Comunicativa a desarrollar

Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades y las respeto.

Conocimiento especifico que se quiere comprender

El espacio pblico es patrimonio. Poca tolerancia por parte de los estudiantes

Alto ndice de conflictos en la convivencia.

Conflictos en los espacios de convivencia.

Poca motivacin para la elaboracin de un proyecto de vida

Gran vaco en el manejo de las competencias ciudadanas por los estudiantes de la institucin.

Bajo desempeo en las competencias ciudadanas.

Dificultades en las competencias comunicativas.

Violencia intrafamiliar, barrial y escolar.

Falta de compromiso en la formacin de los estudiantes por sus padres.