Diagnostico y Caracterizacion de Usuarios de Agua y Su Demanda

196
 Diagnóstico  aracterizacióndeUsuariosde gua  Demanda Informe Fi nal Tomo nexos Qualitas  gro onsultores Ltda Mayode 8

Transcript of Diagnostico y Caracterizacion de Usuarios de Agua y Su Demanda

Diagnstico y Caracterizacin de Usuarios de Aguay su DemandaInforme FinalTomo AnexosQualitas Agroconsultores LtdaMayo de 2008INDICE ANEXOSAnexo 1: 3Informantes calificados (objetivo 1)Anexo 2: 5CuestionarioAnexo 3: 11Universo de postulantes a la Ley de Riego y muestra perodo 1996 - 2006Anexo 4: 13Atributos de las explotaciones y superficie "sin clasificar"Anexo 5: 14Procesamiento del Censo Nacional Agrcola,Modelo y supuestos de clculoAnexo 6: 17Diagnstico regional:Situacin actual y dinmica del sector silvoagropecuarioAnexo 7: 44Anlisis y dimensionamientodelademandapor obrasderiegointrapredial enelestrato de los pequeos productores. Metodologa detalladaAnexo 8: 55Antecedentes detallados de la demanda por obras extraprediales segn reginAnexo 9: 163Listado de entrevistas regionales en profundidad (objetivo11)Anexo 10: 174PropuestademetodologadepriorizacindeproyectosconmodificacindelaLey18.450Anexo 11: 193Taller de expertos. Objetivo111Anexo 12: 195Opinin acerca del uso del SIIR2Anexo 1Informantes calificados(Objetivo 1)CNRBarahona Oriana, Opto Ley de FomentoBarcelo Ramn, Jefe Divisin Estudios y DesarrolloBastidas Francisco, Opto Ley de FomentoChacon Hugo, Coordinador CNR VII ReginOaz Marcelo,Revisor de Proyectos CNR IV ReginEncalada Miguel, Opto Ley de FometoFajardo Mario,Divisin Estudios CNRGonzlez Csar, Divisin EstudiosGuajardo Miguel, Opto Ley de FomentoGruss Wilhem,Opto. Ley de FomentoMajluf Mnica, Opto. Ley de FomentoMery Loreto, Opto. Ley de FomentoMuoz Antonio, Encargado de Programas Divisin Estudios CNRNavarrete Cristin, Divisin EstudiosPereira Nelson, Secretario EjecutivoSagarda Loreto,Opto. Ley de FomentoSilva Manuel, Opto. Ley de FomentoVenegas Jorge, Coordinador CNR IX y X ReginVergara Luis, Opto. Ley de FomentoOtras instituciones pblicasArce Renato, SAG IX Regin,Recepcin de obras de riegoBarrientos Carlos,INOAP, Opto. Fomento,Bobadilla Nancy, INOAP, Opto. FomentoColoma Pablo, Coordinador SIMFO, Ministerio de EconomaDelgado Alexis,Sil,Opto. de diseo de procedimientos de fiscalizacin e internacionalGonzlez Jorge, BancoEstado, Jefe Unidad Agrcola, Gerencia Pequeas EmpresasMontecinos Carola, Sil,Opto. de diseo de procedimientos de fiscalizacin e internacionalSilva Eduardo, CORFO, Ejecutivo de Fomento, GerenciaAsociaciones de regantes y empresas consultorasAsociacin de Canalistas Canal CamaricoAsociacin de Canalistas Canal CogotAsociacin Canal Maule3Asociacin de Canalistas.del Embalse RecoletaCooperativa de Riego VII ReginJunta de Vigilancia del Rio Grande LimarRomero Jorge, Empresa Consultora R&S, IV Regin4Anexo 2CuestionarioCOMISION NACIONAL DE RIEGO QUALlTAS AGROCONSULTORESENCUESTA PARA TIPIFlcAclON DE USUARIOS NOMBRE ENCUESTADORIAO AGRICOLA 2006 - 2007 FOLIO N"IAbril - Mayo 2007FECHA ENCUESTAIProductor(a): Es la persona natural o persona jurldica que tiene la iniciativa econmica y tcnica y la responsabilidad delaprovechamiento de la explotacin agropecuaria. Para efectos de esta encuesta y cuando corresponde,es adems la persona natural ojurldica que postul a la Ley de Riego.Sociedad: Eslapersonajurldicabajolacual el productorestdesarrollandototal oparcialmentesusactividadeseconmicas. Estasociedadpuedetener ungiroexdusivamente silvoagropecuariooms amplio, incluyendoenestecasootrostipos deactividadeseconmicas.Explotacin agropecuaria: Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente en actividades agrlcolas, ganaderas, por un(a)productor(a), conindependencia de tenencia, tamal\o, y localizacin geogrfica. Una explotacin puedecomprender parte deun predio,unoovariospredioscolindantesoseparados. Paraefectosdeestaencuesta(yadiferenciadeladefinicinestablecidaenelCensoAgropecuario). seconsiderarqueterrenos ubicadosendistintas comunas o regiones forman partede lamismaexplotacin. siempre y cuando son utilizados por un mismo productor..;L, ) E i ~ ..... "1::1Il"I.hI.O. ::l.. ..'J ;,Lc. j ~..,SECCION 1-A: ANTECEDENTES DE POSTULACION A LA LEY DE RIEGOSE COMPLETARA estos antecedentes ANTES de realizar la encuesta.a partir de la informacin contenida en la Base de Datos de laCNR. Durante la encuesta se verificar si la informacin es fidedignay secompletar la informacin faltante.Postul a la Ley de Riego? PISiO NaOAo P21ILas preguntas siguientes (P3 a PB) slo se llenarn para los que respondieron"S" a la pregunta1 (PI)Tipo de Concurso (ultima postulacin) P3O1 Pequel\o Productor INDAP 5 Organizacin de pequeos productores2Pequeo Empresario (No-INDAP) 6Otra organizacin3 Mediano Empresario 7Otro tipo de Concurso (Secano, Drenaje, Proveedores, Indigena, etc)4 Gran EmpresarioNombre o Razn social del postulante P4IIRUT del PostulanteP51ISexo del Postulante P6MO FONombre Consultor p71INInterno CNRP81ISECCION 18: LOCAlIZACION GEOGRAFICA DEL PREDIO PRINCIPALPara los postulantes a la Ley deRiego,se refiere alpredio parael cual se postul ms recientemente a un proyecto de riego.ReginP90ComunaP101IUbicacin del predio principal LugarP111INombre del predioP121ISECCION 1-C: ANTECEDENTES GENERALES DEL INFORMANTENombre del informanteP131IRelacin con elproductor(a) P14OSexo del InformanteP15MO FO1 Es el propio productor individual 4 Es socio de la sociedad2Familiar del productor individual 5 Es representante legal de la sociedad3 Administrador 6OtroTe!. P16 Fijo IIcelularlIE-Mail PI71I5SECCION 1-D: ANTECEDENTES GENERALES DEL PRODUCTOR(A)Nombre o razn social del productor(a)P181IRUT Productor(a)P191ICondicin Juridica P20 Persona natural D Persona JUrdicaDA completar cuando el Droductor es Persona Natural A comoletar cuando el Droductor es Persona JurdcaTipo de Persona Natural P21OTipo de Sociedad P29O1 Productor Individual 4Sociedad de Responsabilidad limitada2 Sucesiones o sociedad de hecho 5 Sociedad Anmima Cerrada3 Productor Comunero en goce individual 6 Sociedad Annima Abierta7 Comunidad agrcola histrica8Comunidad indgena9 OtraSexo P22MOFOEdad P230Ao de constitucin P30 IINO de socios P31LEducacinP240Sector econmico de la Sociedad P32O1Bsica o preparatoria 1 Agrcola, Ganadera, Caza y Silvicultura2 Media o Humanidades 2 Comercio al por mayor y menor3 Tcnica 3 Actividades inmobiliarias, empresariales, y de alquilrer4Superior o Universitaria 4Otros5NingunaSiO N0L SIO Pertenece a un pueblo originario P25 Los socios pertenecen a otras sociedades P33Desde qu ao explota elpredio P26INaOElproductor(a) vive en elpredio P27SiON0LNo sabeDQuien administra elpredio P28DQuien administra elpredio P34D1El productor 1Uno o varios de los socios2Un familiar 2Un familiar3Un administrador contratado 3 Un administrador contratado4Otro 4 Otro./ ....>t'";'... .!l SECCION 2-A: SUPERFICIE UTILIZADASerefierealatotalidadde los terrenosutilizados por el productor durante el ao agrcola2006-2007conindependenciadelrgimen detenencia y de su ubicacin geogrficaSuperficie de la explotacin En hectreasTierra propia o ensucesin(del conjunto de predios que posee el produetor)[a]P35Tierra tomada en arriendo, en medierla o bajo otra forma [b]P36Tierra entregada a otras personas en arriendo, mediera o bajo otra forma[e]P37Superficie total:[a) + [b)- [e)P38SECCION 2-8: RIEGOSuelos efectivamente regados En has Agua de regado, Ao 2006-2007enel ao agrcola 2006-2007, Fuente principal (marque con X hastaEstado desegnsistema un mximo de dos)propiedad segnfuente(Anote CdigoTendido P39 Pozo (profundo o zania) P47 P55Cdigo Estado de propiedad de aguaSurco P40 Vertiente P48 P56 1Ttulo inscrito en CBROtro tradicional P41 Ro P49 P57 2 Ttulo inscrito en DGAAsperein tradicional P42 Estero PSO P58 3 En trmite de regularizacin oCarrete o pivote P43 Embalse estacional (tranque) P51 P59perfeccionamientoGoteo y cinta P44 Embalse interanual P52 P60 4 ArrendadasMieroaspersin y mierojet P45 Lago o laguna P53 P61 5Uso de hechoSuperficie total regada P46 Otra P54 P62 6Otros--P64dCdigo TifO Organizacin dePertenecea una organizacin de regantes P63SONaOCul? 1 Junta de Vigilancia2 Asociacin de canalistasPaga el agua de regadio? P65SIC] NoC]3 Comunidad de Aguas o Drenaje4Org. en vas de constitucin60.Ik;&Cm,.'..Mr:, ."'" SECCION 3-A: RUBROS PRINCIPALES AO 2006-2007Seconsiderarunmximode4rubros, seleccionando105msimportantesdesdeel puntodevistadel montodeventas. Cuandocorresponde, sepodrincluir rubrosno agropecuarios. Para estosrubrossolamente seidentificar el montode ventas anuales (P93 aP96)Nombre de 105 rubros principales Sup. (enhas) NAnimalesP66 P70P67 P71P68 P72Para los rubros no agropecuariosP69 P73 se anolar solamenle elSiONaO"Nombre". No se llenarn lasExporta algn producto directa o indirectamente? P74preguntas P66 P76Realiza ventas a la agroindustria? P7SSiONaORealiza agricultura de contrato P76SiO NaOSECCION 3-8: VENTASNombre de los rubros o actividades principales Desarrollo de la Volumen de ventas Precio de venta Monto de ventasplantacin(SloCantidad Unidadanuales(en nitklnes decuando se trata de un pesos)cuttiYo perenne;Anote CQgo)P77 P81 P8S P89 P93P78 P82 P86 P90 P94P79 P83 P87 P91 P9SP80 P84 P88 P92 P96Cdigo Desarrollo PlantilcinIUnidad Monto deVentas1 en formaclon:Quintal. Tonelada, Kilo, Litro, Cabeza Llenar durante lai2 En produccin creciente:(indicando categoria, por ej:Novillo, entrevista o calcular!3 En plena produccinternero, cordero, otros) posteriormente:decrecienteU"'H iCul ha sido el monto anual de sus ventas?(marque con X):En millones 2005 2006En plenaEn millones 2005 2006En plenaEn millones 2005 2006En plenade pesosP97 P98producdnde pesos P97 P98",aduccinde pesos P97 P98produccinP99 P99 P99Menos de 4 68 a 79 9 176 a 18794a79 80 a 919 188a19998 a119 92 a 103,9 200 a 223 912 a 15 9 104a 1159 224 a 247 916 a19,9 116a 1279 248 a 319920 a 319 128a1399 320 a 463 932 a 43 9 140 a 1519 464 a 1859944 a 55.9 152a 1639 1860 v ms56 a 67 9 164 a 1759Cul es la proporcinde sus ingresos agropecuarios en relacin al total de sus ingresos?P100W 175%oms2 Entre 50% y 74%3 Entre 25% y 49%4Menos del 25%Allenar slo cuando el productor es Persona JurdicaLos socios efectan ventas de productos agropecuariosSlocuandoserespondi"sr" enP101 Cul hasidoel monto decomo persona natural?(marquecon X) ventasanualessilvoagropecuariasdecadasociocomopersonanatural? en millones de pesos) (marquecon una X)Menos de 4 a 11,9 12 a 43,9 44 a 199,9 Ms de No sabeP101 Socio N P102 4 2001 l.j4 :>Socio 1Si Socio 2No Socio 3No sabe Socio 4Socio 57SECCION 3-C: ACTIVOSValor de los activos fijos (tierra, plantaciones, infraestructura y construcciones)(millones deIpesos)(Se puede preguntar en cuanto podra vender su explotacin)Pl03Otros activos importantes (con valor superior a 1 milln de pesos)N Valor total (en millones de pesos)Menos de 2 2a5 5 a 10 Ms de10Tractor Pl04Cosechadora Pl05Camin Pl06Camioneta Pl07Equipo de riego mvil P108Otros P109SECCION 3-D: EMPLEONde trabajadores permanentes que trabajaron en la explotacin en el ao agrcola 2006-2007 PIlOHOMLCosto en mano de obra temporal contratada en el ao agrcola 2006-2007 (en millones de pesos) PlllJ'JD:w!\ ;.J ;u;:;; '1.' '1,,.1[1?::i!t'mll!1'.,,,j','.. ;:,U ,/1)SECCION 4-A: TECNICAS y GESTIONUsa oaplica? (marque con X una a ms opciones)P112semilla certificadaP115PABCOP113 Fertirrigacin P116 Agricultura orgnicaP114 BPA,BPG P117 Tiene asistencia tcnicaGestin (marque con X una a ms opciones)r-- ,P118'0'010 d, .""d.d"P122 f--Tiene contadorP119 Declara IVA P123 Usa computador para las actividades de la explotacinP120 Tiene cuenta corriente P124 :=Usa internet para actividades de la explotacinP121 Lleva registros productivos P125 f-- Contrata seguro agncolaP126 Regimen tributario (anotar Cdigo)1 Kema presuma2Renta etectiva3 Renta efectiva simplificada4 NolributaSECCION 4-B: INNOVACION'""om"o Eo 'o. "timo. 5 "". h. '''mdo",do?'00 OM XOM o "". "" rubm. pm 'o l. 9,,",0 d' p,=o.1P128 Nuevas especies y/o variedades P133 Innovaciones en la gestin de comercializacinP129 Innovaciones en el manejo productivo P134 Innovaciones en elmanejo de recursos naturalesP130 Innovaciones en el manejo post-cosecha P135 Innovaciones en mtodo de riegoP131 Innovaciones enla gestin tcnica administrativaSECCION 4-C: USO DE INSTRUMENTOSCrdito: Ha usado crdito en los ltimos 5 aos? Cules han sido sus fuentes de crdito?P136 s. Crdito de operacin P139INDAP P142 BOtros BancosP137 S. Crdito de inversin P140 BancoEstado P143 Cooperativa financieraP138 No P141 Proveedores o compradoresInstrumentos de fomento (marque con una X una o ms opciones; ltimos 5 aos)Ha postulado? Ha ganado? Ha postulado? Ha ganado?SIRSD P144 Instrumentos CORFO P149Fomento a la forestacin(Ex 0.701) P145 Programas FIA PI50FPEA (Prochile) P146 Franquicia SENCE P151Instrumentos INDAP P147 Programas FOSIS P152GTT P148 Programas CONADIIOrlgenes P1538 QJllfJo.lI:" :.. :-- ,-;;"iIDcEl. PARA LOS PRODUCTORES QUE HAN POSTULADO A LA LEY DE RIEGO (P154 a P182)Para105 productores que han postulado ms de una vez,las respuestas debern referirse a la postulacinms recienteSECCION 5-I-A:DEMANDA POR RIEGO O DRENAJETiene otros requerimientos de riego o drenaje?PI54SiONoOSi la respuesta es "No",no se efectuar las preguntassiguientes (P155 a P162)Tipo de obra(s) requerida(s) P155

Co I o po de Obras !, Klego tecfici.-ao------------..-.------..---.,2 Pozo3 Acumuladores4Mejoramiento del sistema extrapredial5DrenajeMonto aproximado de las obras (en millones de pesos) PI561ISuperficie involucrada (has) Nuevo RiegoP'''Riego mejorado P158Drenaje P159Piensa concretar estos requerimientos? P160 SiONoONosabeOPiensa postular a la Ley? (Slo cuando se respondi"Si" a P160) P161 SiONoONosabeOEn caso negativo, por qu? P162Por que?_.._----------eXigencias tcnicas;2 Muchas exigencias legales y administrativas3 Baja probabilidad de ganar

4 No cuenta con el financiamiento5 Otros (indicar)SECCION 5-1-8:EVALUACION DEL PROCESO DE POSTULACION ALA LEYMarque con una X Adecuada Inadecuada No sabeLa difusin y claridad de la informacin acerca de la Ley de Riego es? P163El tiempo entre llamado y cierre de unmismo Concurso es? P164El tiempo para repostular un mismo proyecto es? P165La calidad del consultor que formul el proyecto le pareci? P166La calidad del proyecto le pareci? P167El costo de formulacindel proyecto le pareci? P168Estima que las exigencias tcnicas del proyecto son? P169Estima que las exigencias legales y administrativas del proyecto son? P170Estima que el proceso de inscripcin de las aguas es? P171El tiempo entre la postulacin y 105 resultados leparece? P172Estima Que el "Aporte" como variable de puntaje es? P173Estima Que la "Superficie" como variable depuntaie es? P174- Estima que el "Costo unitario" como variable depuntaje es? P175Estima Que la transparencia del proceso de seleccin es? P176Marque con una X Ninguna Algunas MuchasTuvo dificultades para encontrar un profesional para formular el proyecto? PI77Tuvo dificultades para financiar el estudio? P178Tuvo dificultades para prefinanciar la bonificacin? P179Tuvo dificultades para financiar el aporte propio? P180Tuvo dificultades para financiar las innovaciones agropecuarias? P181Marque con una X Totalmente Parcialmente NoEn general,est satisfecho con el funcionamiento de la Ley de Riego? P182911.PARA LOS PRODUCTORES QUE NO HAN POSTULADO A LA LEY DE RIEGO (P183 a P211)SECCION 5-II-A: DEMANDA POR RIEGO O DRENAJETiene requerimientos de riego o drenaje?P183SiONoOSi la respuesta es "No".no se efectuar las preguntasTipo de obra(s) requerida(s) P184nCdigo TIpo de Obras1 Riego tecnificado2 Pozo3 Acumuladores4 Mejoramiento del sistema exlrapredial5 DrenajeMonto aproximado de las obras(en millones de pesos) P1851ISuperficie involucrada (has) Nuevo RiegoP186Riego mejorado P187Drenaje PI88Piensa concretar estos requerimientos? P189 SiONoONo sabeOEn caso negativo. por qu? P190nCdigo Por qu?1 No se atreve2No tiene el conocimiento tcnico para manejar el riego3 No tiene el conocimiento tcnico para manejar nuevos cultivos4No cuenta con el financiamiento5 OtrosSECCION 5-11-8: CONDICIONES PARA ACCEDER A LA LEY DE RIEGOPiensa postular a la Ley? P191 SiONoONo sabeOEn caso negativo. por qu? P192nCdigo Por qu?1 NO conoce los benefiCIOS y reqUISitos de la ley .!2 No cumple con los requisi10s de tierra y agua inscritas3 Muchas exigencias tcnicas4 Muchas exigencias legales y administrativas5 Baja probabilidad de ganar6No cuenta con el financiamiento7 OtrosTiene problemas con la inscripcin de la propiedad de la tierra? P193SiONoONosabeOTiene problemas con la inscripcin de los derechos de agua? PI94SiONoONosabeOMarque con una X Adecuada Inadecuada No sabeLa difusin y claridad de la informacin acerca de la Ley de Riego es? P195El tiempo entre llamado y cierre de un mismo Concurso es? P196El tiempo para repostular un mismo proyecto es? P197Elproceso para encontrar un Consultor para formular el proyecto le parece? P198El costo de formulacindelproyecto le parece? P199Estima que las exigencias tcnicas delproyecto son? P200Estima que las exigencias legales y administrativas delproyecto son? P201Estima que el proceso de inscripcin de las aguas es? P202El tiempo entre la postulacin y los resultados le parece? P203Estima que el "Aporte" como variable de puntaje es? P204Estima que la "superficie" como variable de puntaje es? P205Estima que el costo unitario como variable de puntaje es? P206Estimaque la transparencia del proceso de seleccin es? P207Marque con una X Ninguna Algunas MuchasTendria dificultades para financiar el estudio? P208Tendrla dificultades paraprefinanciar la bonificacin? P209Tendrla dificultades para financiar el aporte propio? P210Tendria dificultades para financiar las innovaciones agropecuarias? P21110Anexo 3Universo de postulantes a la Ley de Riego yMuestraPeriodo 1996-2006REGlON I COMUNAS I TIPO N" POSTULANTES ADMITIDOS MUESTRA POSTULANTES (a)Total general Totalsin NEncuestas %Campesino INDAP (Nencuestas Ini Org. N% Postulantesadmitidos)IVREGlONCOMBARBALA47 27MONTEPATRIA261 145OVALLE675 372PUNITAQUI94 72TOTAL IV REGlON1.077 616 80 13%- Campesino INDAP223 O- Gran Empresario141 141 20 14%- Mediano299 299 40 13%- Orqanizacin111 O- Orq. Campesina127 O- Sin clasificar lb)176 176 20 11%VII REGIONCOLBUN130 91MAULE60 50SAN CLEMENTE269 192VILLA ALEGRE68 45YERBASBUENAS124 90TOTAL VII REGlON651 468 80 17%- Campesino INDAP45 O- Gran Emoresario69 69 20 29%- Mediano263 263 40 15%- Orqanizacin66 O- Org. Campo72 O- Sinclasificar (bJ136 136 20 15%IX REGlONANGOL58 51COLLlPULLI42 28FREIRE85 77GORBEA23 17PADRE LASCASAS36 21VILCUN36 31TOTAL IX REGION280 225 40 18%- Campesino INDAP30 O- GranEmpresario35 35 10 28%- Mediano144 144 20 14%- QraanizacinO O- Qm. Camo.25 O- Sin clasificar (b)46 46 10 22%11REGION I COMUNAS I TIPO N" POSTULANTES ADMITIDOS MUESTRA POSTULANTES (a)Total general Totalsin NEncuestas %Campesino INDAP (Nencuestas Ini Org. N% Postulantesadmitidos)XREGIONLAUNION21 17LANCO15 10LOS LAGOS19 17MAFIL22 19MARIQUINA17 15OSORNO60 42PAILLACO16 15RIOBUENO52 28SANPABLO24 24TOTAL X REGION246 187 40 21%- Campesino INDAP51 O.GranEmpresario22 22 10 45%- Mediano116 116 20 17%- Oraanizacin1 O.Ora. Campo7 O- Sin clasificar (b)49 49 10 20%TOTAL GENERAL2.254 1.496 240 16%- Campesino INDAP349 O- GranEmpresario267 267 60 22%- Mediano822 822 120 15%- Or.qanizacin178 O- Org. Campo231 O- Sin clasificar (b)407 407 60 15%..Fuente: Elaboraclon propia a partir de la Base de Datos CNRNotas:(a) Corresponde al nmero de encuestas que se efectuar a productores que han postulado a la Ley deRiego. La muestraser completada por 60 encuestas a productores que no han postulado a la Ley de Riego (20en laIV Regin,20enlaVII Regin, 10 en la IX Regin y 10 en la X Regin.(b) Corresponde apostulantes que no estnclasificadosbajoningn tipoenlaBase deDatosy/oproductoresqueestncategorizados como "Campesino' pero sinindicacin si son "INDAP" o "No-INDAP".12Anexo 4ATRIBUTOS DE LAS EXPLOTACIONES ySUPERFICIES "SIN CLASIFICAR"Fuente. Elaboraclon propia en base al Censo Agropecuano 1997Explotaciones Explotaciones Explotaciones Explotaciones Reservas Totalagropecuarias agropecuarias sin tierra forestales naturalescon tierra con con tierraactividad temporalmentesin actividadWExplotaciones 18.793 9.733 315 3.743 140 32.724Superficie regada (en has) 7.799 3 O 354 18 8.173Superficie total (en hs) 5.001.553 98.410 O 7.426.634 14.645.255 27.171.852 Cultivos anuales y permanentes 5.151 Praderas naturales 2.900.101 Praderas sembradas 10.623 Praderas mejoradas 20.326 Barbecho 81.382 Bosque nativo y otro no cuantificado 15.457.311 Infraestructura 4.631.365 No aprovechables 4.065.594..13Anexo 5Procesamiento del Censo Nacional Agrcola:Modelo y supuestos de clculo para estimarlos niveles de ventas de las explotaciones censadas1. Procesamiento del VI Censo Nacional Agropecuario, ao 1997: Supuestos de clculo.Utilizando la base de datos del VI Censo Nacional Agropecuario, se identificaron todas las especiesproductivasquefuerondeclaradasporlosproductoresysusuperficierespectiva, especiesquefueron tratadas conservandosu estructura inicial, es decir, los cultivos anualesy permanentes, lasflorescultivadasal airelibreseparadasdelascultivadaseninvernadero, lasespeciesforestales,las forrajeras, los frutales, las hortalizas tantoal airelibrecomo eninvernadero, lossemilleros, alairelibree invernadero, las vias y laproduccinganadera,todas ellas asociadas alfoliode cadaexplotacin. Es importante conservar esta estructura, bsicamente porque los rendimientosproductivos esperados varan dependiendo de una serie de factores tales como el sistemaproductivo(airelibreeinvernadero) yporqueel foliodelaexplotacinpermite, posteriormente,sumar los valores obtenido para cada especie y llegar al valor de ventas bruto anual.a. Rendimientos productivos y precios de venta:Respectoalos rendimientosproductivosyprecios deventa, lasprincipales fuentesde referenciaconsultadas fueron las instituciones oficiales vinculadas alMinisterio de Agricultura a travs de suspginasWebyprofesionalesespecializados(ODEPA, INDAP, CIREN, INIA, SAG, FIA, INFOR,SEREMls de Agricultura), y de otras instituciones oficiales como INE, CORFO, ADUANA,Fundacin Chiley Gobiernos Regionales. Esta informacinfuecomplementadaconla obtenida deorganizacionesdeproductoresprivados comoAPA-ASPROCER(Asociacindeproductoresdeavesycerdos), ASOHUEVO(Asociacindeproductoresdehuevos), ANPROS(Asociacindeproductores de semillas), HORTACH (Asociacin de productores de hortalizas), Tattersall, yUniversidadescomolaPUCy la UniversidaddeChile. Finalmente, informacinespecficafueobtenidaa travsdeinformantescalificadoscomofueel caso del preciodelacebadaforrajeraydel triticale, ambos utilizados en alimentacin animal, y del chcharo que dada su baja superficie deproduccinactual noexistenregistrosoficiales del precioalcanzado, teniendoquecontactar aexportadores de este cereal para obtener alguna referencia de precio.Esimportantesealar quetantolosrendimientosproductivosutilizadoscomoel preciopagadoaproductor, sonvaloresregistrados durantela temporadaagrcola2005-20061Y no losobservadosdurante el ao del Censo.1 A excepcin de la arveja de grano, que debido a la ausencia de informacin sobre el precio pagado a productor durante laltima temporada agrcola, se utiliz el valor del ao 2001registrado por ODEPA.14b. Clculo del valor de autoconsumoDe acuerdo a MIDEPLAN2, la metodologa mas utilizada para estimar la pobreza es el 'metodo delingreso' o 'del costo de las necesidades bsica', a travs del cual se busca determinar el valor de lacanastabsicade alimentos. Con este valor se establece la lnea de indigencia, que separa alaspersonasquelogransatisfacersusnecesidadesalimenticiasbsicas, delasquenolopuedenhacer, y se expresa en pesos ($) por persona al mes.Lacanastabsica dealimentos estconformadapor unavariedad deproductosentrelos que secuentan el pan y los cereales, las carnes, lospescados, losproductos lcteosy huevos, losaceites, las frutas y verduras, las legumbres y tubrculos, y productos industrializados comoazcar, caf, te, etc. Dado que ladeterminacindelvalor deestacanastasehaceenfuncindefactorescomo edad, sexo, lugar de residencia, entre otros,existe una diferenciacin claraentre lacanastadealimentosurbanaylarural, yunaaproximacinaestaltimafuelautilizadaparaestimar el valor deautoconsumodelasexplotacionesagropecuariasanalizadasenel presenteestudio.Anoviembredel ao2003, el costodelacanastabsicadealimentos, y por ende, el valor delalneadeindigenciaparalas zonasruraleserade$16.842por personaal mes. El 58,5%deestevalor correspondeaproductosfactiblesdeobtener deunaexplotacinagropecuaria3, esdecir$9.853, cifraquemultiplicada por los12 meses del ao ylas 3,8 personas promedio que tiene unhogar de la zona rural del pas (MIDEPLAN, 2003), seobtieneun valor anual estndar deautoconsumo utilizado para la estimacin del valor final de ventas brutas.c. Estimacindel valor final de ventasbrutasanuales yreclasificacinsegnlanueva tipologa.Una vez calculado el valor finalde las ventas brutas anuales, diferenciaentre las ventas anuales yel autoconsumo, seprocedi areclasificar las explotaciones deacuerdoa la nueva tipologapropuesta: pequeo productor agrcola (O -600 UF), pequeo empresario (600 - 2.400 UF),mediano productor (2.400 - 12.000 UF) Ygran productor (ms de 12.000 UF).Lacategora 'sin clasificar', quintacategora, queabarca cerca del 10%delas explotacionescensadasysobreel 50%delasuperficietotal registradapor el Censo, incluyelasexplotacionesque temporalmente estn sin actividad agrcola, las explotaciones sin tierra que no registranventas, losparquesnaturalesy lasreservasforestales, yaquellasexplotacionesqueinformanespecies productivas pero que no se tienen referencias para el clculo de ventas.2 Marco Metodolgico de la 'Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional, Casen 2003'3Al nohabersecalculadoel valor provenientedelashuertascaserastantofrutalescomodehortalizas, los costosdelacanasta bsica referidos a frutas y verduras fueron restados del valor de autoconsumo que se utiliz.152. Construccin de la base de datos y anlisis de la informacin.Finalmente, la matriz de informacin queda conformada, en primer lugar,por el folio o identificacindelaexplotacin, nica eirrepetible, quepermiteno perder de vistael anlisisindividual de cadaproductor. Lesiguelaubicacingeogrfica: regin, comunayreahomognea; laclasificacinsegnlanueva tipologapropuesta;superficie total delaexplotaciny sudesagregacinsegn elusodel suelo; caracterizacindel riego(conysinriego, ytipoderiegoutilizado); finalmente, seincorporlavariabletipodeexplotacin, quepermiteidentificar cuandosetratadeexplotacionesagropecuarias con tierra y actividad productiva, explotaciones agropecuarias con tierra perotemporalmentesinactividadproductiva(factoreseconmicos, climticos, etc.), explotacionessintierra, explotaciones forestales, explotaciones clasificadas como parques naturales y reservasforestales. Estaltimavariableajustalos clculos, al permitir excluir del anlisis, por ausenciadeventas,las explotaciones agropecuarias con tierray sin actividad productiva, los parques naturalesy las reservas forestales,las cuales quedan todas dentro de la categora 'sin clasificar'.Creadalamatriz deinformacin, seutilizlaherramienta"informe de tablasy grficosdinmicos"de Microsoft Excel para obtener la informacin pertinente de acuerdo a los objetivos planteados porel estudio.16ANEXO 6DIAGNOSTICO REGIONAL: SITUACION ACTUAL yDINAMICA DEL SECTORAGROPECUARIO1. Regin de Coquimbo1.1. Economa RegionalConstatando que la economa regionalrepresenta solo el 2,1%4del PISnacional, su dinamismoentre los aos 1996 y 2003 ha sido notable ya que ha crecido en un 40%.El PIS silvoagropecuarioaportaconel 9,9% al PISregional, aportemayoral qusedaenotrasregionesdel pasysucrecimiento entre 1996 y 2003 ha sido de un 50%.1.2. El sector Silvoagropecuarioa. RiegoEn los ltimos 15 aos, la regin ha desarrollado fuertemente el riego, mediante la construccin degrandes obras que lograrn su madurez productivaen un plazo de 20 aos, perodo en el cual sedeber mejorar la infraestructura de conduccin y sobre todo la de aplicacin, mediante lamodernizacin de los sistemas de regado. En la actualidad se riegan 76.689 ha. con seguridad de85%, las cuales se podran potencialmente incrementar en un 35,6%, llegando a regar 105.000 ha.b. Principales rubrosi. Cultivos AnualesLos principales rubros que componen los cultivos anuales son papas, porotos trigo y maz. Por otraparte,en esta regin cobra relevancia la produccin de hortalizas las cuales habran aumentado susuperficie al igual quelas flores. El 19,3%de la superficie hortcola regional corresponde apimiento, 11,3% a alcachofa y 9,6% a apio.Producto de la menor rentabilidad de muchos cultivos anuales,la nica forma de mantenerse en elmercado es subiendo los rendimientos y bajando costos de produccin.Es as,como en el caso depapa,maz y trigo la lnea de tendencia muestra un aumento moderado de los rendimientos y en eltabaco laproductividadse hamantenido, pero tampoco era esperable unaumento significativo yaque el paquete tecnolgico usado por la empresa tabacalera esta funcionando bien hace bastantesaos.4Producto Interno Bruto correspondiente al ao 200417jj. Frutales y viasEnla reginse producen18 especies frutcolas mayores siendo las ms relevantes los paltos, vidde mesa,olivo, nogal y limonero. Durante el perodo 1995 y 2005 los frutales mayores crecieron enun51 %Y nueveespeciestuvieronuncrecimientorelevanteysieteespeciesdisminuyeronsusuperficie. Adems, seincorporunnuevofrutal mayor alaRegin: el cerezocon43hadeplantacin. Por otra parte, desaparecen los manzanos rojos y membrillos y disminuye a la mitad laplantacin de duraznos para consumo fresco, dando seales claras de lo que demanda el mercadoyel nivel de competitividad de las especies respecto a otras regiones del pas.Laevolucin de lasuperficieplantadamuestracomolaproductividadylademandadel mercadovandefiniendolaespecializacindelareginendeterminadosfrutalesyladesaparicindeotros. Laexcelentescondiciones climticas de la Regin permiten producir claramente productos de contra estacin conbuenas posibilidades en los mercados internacionales.Respectoa la evolucinde los frutalesmenores,enesta regin seproducen17 especies,siendolos ms relevantes los chirimoyos, mandarinas, papayas y tunas. Durante elperodo1995 y 2005los frutales menores crecieron en un 58%, y11especies tuvieron un crecimiento relevante y slo 3especies(papayo, nspero ychirimoya)disminuyeronsusuperficie. Adems, seincorporaron dosnuevos frutales menores a la Regin: el arndano y la jojoba.Finalmente, sepuedesealar queel 59%lafruticulturaregional seconcentraslo endos delasquince comunas de laRegin(de laprovincia de Limar) mientras que el 81% de la fruticulturaseencuentra en cinco comunas de las provincias de Limar y Elqui. 5 La produccin frutcola est muyconcentrada y la provincia del Choapa no ha logrado desarrollar su fruticultura. Esto da argumentospara focal izar las inversionesy losinstrumentos del Estadoenestevalle, tal como estasealadoen la Estrategia Regional de Riego.Respecto a las vias stas se han incrementado en 760 ha.entre el ao 2000 y el 2004, aumentoquesedebeprincipalmentealaplantacindevidesvinferas(22%). Sinembargo, enlosaos2003y2004lasplantacionessedetuvieron, debido a los problemas de precios enlosmercadosinternacionales. La vidpisqueraest estabilizada y las de consumo fresco slo aumentaron enun4%.jji. GanaderaEnestaregindesdehaceaoslaganaderatienepocaimportancia, siendounatendencialadisminucindelamasaganadera. Entre1997yel 2006losbeneficiosde bovinoscaprinosyporcinosdisminuyenconsiderablemente. Situacindiferenteesladelos ovinosquehanlogradorecuperarse y mantenerse estable a nivel de los 5.000 animales beneficiados por ao.Catastro Frutcola IV Regin. CIREN - ODEPA. 2005.18c. Infraestructura AgroindustrialEnla regin la infraestructura frutcola - de acuerdo a antecedentes de CIREN6 - tiene uno de losmenores desarrollos delpas y considerandolas grandes obras de riego que se han construido enlosltimosaos, laposibilidaddeincrementar volmenesdestinadosaser procesadospor laagroindustria, puede generar un problema serio para el desarrollo agrcola de la regin.Entre las 25 empresas que procesan encontramos a las elaboradoras de aceite de oliva, jugos, lasconserveras, las que procesan fruta seca, mermeladas, confitados, adobos y pulpas.1.3. Exportaciones AgropecuariasEl volumende las exportaciones silvoagropecuarias ha logrado aumentar en138% entre los aos1999 y2006,a pesar del estancamiento sufrido entre los aos 2002 y 2004.Asimismo,el valor delas exportaciones se ha elevado desde USD 137 mil el ao 2000 a USD 295 mil el2006(incremento de115%).Losantecedentessobrecrecimientodel PIS, exportacionesagropecuarias einfraestructuraderiego, muestran que la apuesta realizada por el gobierno regional de ser una regin agroalimentariatiene grandes perspectivas.1.4. Estrategia Regionala. Situacin ActualEl gobierno regional elabor una estrategia de desarrollo para el actual perodo de gobierno, dondesealasupreocupacinpor el manejodel aguayel mejoramientodelainfraestructuraderiego.Tambinplanteacomoprioridadel potenciarlaproduccinde alimentos de la reginbuscandolaarticulacin con las cadenas agroalimentarias y potenciando las exportaciones.Losnfasis del gobierno regional dan principal prioridada los temas de intervencin ms quea lafocalizacindelos esfuerzos por partede la institucionalidad pblica y privada. La EstrategiaRegionalde Riego7 destacaterritorios prioritarios paralaintervencin considerando el desarrollotecnolgico de los productores, la infraestructura de riego actual y en construccin y lasperspectivas de expansin de la agricultura regional.Estaestrategiadefineconprimeraprioridadalaprovinciadel Choapa, dondeseest enprocesode construccin obras de riego que dinamizarn la economa territorialy el mercado de tierras. EnVisin Frutcola de Chile: superficie, produccin e infraestructura. CIREN. 2004Trabajo realizado entre ODEPA, CNR y ComisinRegional de Riego. 2003.La Estrategia Regional de Riego da cuentade la discusin colectiva de las diferentes autoridades y funcionarios de las instituciones pblicas y privadasrelacionadas con el riego y recoge la opinin de parte importante de las organizaciones de regantes de la regin.19segunda prioridad a la Provincia del Limar, cuyo desarrollo del riego y de los diferentes rubros hanlogrado consolidar el desarrollo econmico del territorio pero todava falta desarrollar a lospequeos productores que cuentancon menos activos productivosy menor capacidadde gestin.yen tercera prioridad a la Provincia de Elqui que ha logrado una estable insercin en los mercadosagropecuarios y en la actualidad cuenta con una nueva granobra deriego que mejorar laseguridad de riego y ampliar las oportunidades de negocios agropecuarios.b. Perspectivas de Desarrollo AgroproductivoConsiderandolaactual infraestructuraderiegoylasmejorasenconduccinyaplicacinquesepuedanejecutar, ladiversidadderubros frutcolasqueproducelareginylosmercadosabiertoscon los acuerdos comerciales firmados por Chile, Coquimbo efectivamente puede transformarse enuna regin alimentaria, como lo describe la estrategia del gobierno regional.Loanterior significaqueafuturoseesperaunadisminucindeloscultivos anualesymuchossuelos regados pasarn a ser usados en produccin frutcola, hortalizas y flores.El riegoseguir siendo el grandesafo delos prximos aos: esposible avanzar endisminuir lasgrandesprdidas de conduccin,entubando o revistiendocanalesyadecuando infraestructuraenconcordancia con las grandes obras construidas. Se debe disminuir la superficie con riegogravitacional y aumentar la tecnificacin del riego. Finalmente,la infraestructura agroindustrial debeser promovida para ir a la par con el desarrollo agrcola de la regin.2. Regn de Valparaso2.1. Economa RegionalLa economa regional representa el 8,04%del PISnacional, 8 la que es sustentada por lasactividades delaindustriamanufactureray los servicios. El PIS silvoagropecuarioslo aporta conel6,3%al PISregional, pero hamostrado dinamismocreciendoenun25% entre losaos2000y2003.2.2. El sector 5ilvoagropecuarioa. RiegoEn la actualidad se riegan 71.433ha. con unaseguridad de 85 %, superficie quese podriaexpandir enun40%llegandoaregar 100.000haenlaregin. Adicionalmentelareginpodramejorar substancialmentelaeficienciaderiegoyaqueenlaactualidadel 73%delasuperficieregada se hace mediante sistema de riego gravitacional.Producto Interno Bruto correspondiente al ao 200420Unaspectoqueclaramentepuedelimitar el desarrolloagroproductivoeslafuertecontaminacinpordescargasdeaguasservidasalolargodel roAconcagua, enespecial asupasopor LosAndes, San Felipe, Hijuelas, Calera y Quillota. Tambin existe contaminacin de menorimportanciapor riles, yladeorigenminerose localizaenalgunossectoresaltosdel valledeAconcagua.b. Principales rubrosi. Cultivos AnualesEn la regin,los cultivos anuales ocupan una posicin acotada con relacin a la actividad frutcola,ylatendenciaqueseevidenciaesaunareduccindelasuperficieocupadaporestosrubrosdebido a la sustitucinde cultivos anuales por plantaciones de frutales, ms cuando se proyectanobras de riego en el sistema Aconcagua que respaldar las inversiones en rubros de exportacin.Como la rentabilidad demuchos rubros anuales ha disminuido, los productores que se hanmantenido en el mercado necesariamente han mejorado su tecnologa para mantener larentabilidad. Es as, como en los cultivos de trigo, avena, tabaco, poroto y cebada se hanincrementado significativamente los rendimientos.Las hortalizas y flores son muy importantes por la superficie que ocupan y por la mano de obra quecontratan. Existen 12.477 ha de hortalizas (11% de la superficie nacional) 827 ha de flores (56% dela superficie nacional).ii. Frutales y viasEn la regin existe una gran diversidad de frutales, alcanzando a 20 especies frutales mayores y 18especiesdefrutales menores. Entrelosaos 1996y2002lasuperficieplantadaconfrutalesmayoresaumentoen7.821ha que equivalenaunincremento del 26,3%. Las especies frutalesque se han expandido son paltos,duraznos conserveros, limoneros, naranjos, nogales y olivos. Sehanmantenidoestableslosalmendros, duraznosdeconsumo, damascosyviddemesayhandisminuido los perales, kiwis y el ciruelo japons. Al interior de la actividad frutcola, se observa unfuertedinamismo entrminos de sustitucindeespecies, enfuncinde los cambiosy exigenciasde los mercados.Elcerezo tieneun crecimientomuy importante ya que pasade 5 a 77ha pero hasta el ao 2002notiene gran significacin yaque involucra soloa20 explotaciones. Es probable queen laactualidad siga creciendo como ha ocurrido en otras regiones del centro sur y sur del pas.Situacindiferente eslo queha ocurridoconlos frutalesmenores que disminuyeronla superficieen 85,8 ha que equivalen al 5,3%. Solo cuatro especies han aumentado su superficie: losarndanos(391%), frutilla(536%), mandarinas(109%) ypomelos(76%). Losrestantesfrutalesmenores disminuyeron su superficie.21Al analizar la presencia de la fruticultura en las diferentes comunas de la reginse observa que el90,5%delas plantacionesseencuentranubicadassoloen16 delas31 comunas, antecedenterelevanteal momentodefocalizarinstrumentosdefomentodel riego, mscuandosesabequeparte importante de la aplicacin del agua de riego se hace por mtodos gravitacionales.Por otra parte, las vias regadas han aumentado levemente entre el ao 2000 y 2004, en 387 ha loque representa un 8%.iii. GanaderaLa ganadera bovina ha aumentado sus beneficios en un 75 % desde el ao 2001, situacin que nosereflejaenel nmerodebeneficiosanivel nacional yaquesehamantenidoestableenlosltimos 10 aos.Los ovinos se han mantenido relativamente estables en alrededor de los 20.000 animalesbeneficiados y mantiene la misma tendencia que a nivel nacional. Elproceso de concentracin delaproduccindeporcinosenalgunasregionesdel pasexplicaladisminucinconstantedelosbeneficios en esta regin y se espera que en el futuro esta situacin se profundice.c. Infraestructura AgroindustrialEn la regin la infraestructura agroindustrial frutcola - de acuerdo a CIREN - ha logradodesarrollarseenconcordancia con losvolmenes producidosy con losrequerimientos delosprocesosdecomercializacin. En un escenariodeintensificacin del usode latierra, de unaumentodel regado y demayores inversionesenrubrosexportables,la capacidadagroindustrialactual es claramente deficitaria.2.3. Estrategia Regionala. Situacin ActualLaEstrategiaelaboradapor laIntendenciaRegional duranteel ao2001, noentregadirectricesespecficasparaincentivar el desarrollo silvoagropecuario delaregin. El ao 2003se elaborlaEstrategia Regional de Rieg09donde se definen territorios con problemticas comunes,necesidadesdeinfraestructuraderiegoyrequerimientosdeinnovacintecnolgica. Comogranpartedelaagriculturadelareginsehadesarrolladobajoriego, losterritoriosdefinidosporlaestrategia son pertinentes para realizar propuestas de desarrollo regional.Lareginsehadivididoen5territorios, cadaunodeloscualestienerelacinconlascuencasdonde estn insertos y con las fuentes de agua que abastecen de riego al territorio. Adems,se9LaEstrategiaRegional de Riego da cuenta de ladiscusincolectivadelas diferentes autoridades y funcionariosdelas institucionespblicasy privadasrelacionadasconel riegoy recogelaopinindeparteimportantedelasorganizaciones de regantes de la regin.22le asign una calificacin de prioridad definidafundamentalmente por las posibilidades deexpandir lasuperficieregadaomejorar suseguridadde riego. El territorio de LaLigua - Petorcatiene la 1a prioridadregional para intervenir debidoalas potencialidades paradesarrollar lafruticulturaya queno seveposibleenelfuturocercanoconstruir grandes omedianasobras deriegopararegularlas cuencas del AlicahueySobrante. Por estaraznesimprescindible realizarobras menores y mejoramientode obras deconduccin y distribucin. Asimismo, se planteadisminuir las brechas tecnolgicas entre los productores de la Ligua y Cabildo.Como 2aprioridadse ha definido el territorio de Quillotacaracterizado por explotaciones que usantecnologa de punta y que incorporan las innovaciones que demanda el mercado. Esta zona10 serbeneficiadaconnuevasobrasderiego enel sistemaAconcaguaypor lotanto, mejorarlaseguridadde riego y atraer nuevas inversiones productivas. La produccin de paltos, hortalizas yflores son predominantes en este territorio.La3aprioridadcorrespondeal territoriodeSanFelipe - Los Andes, tambinconstituyepartedelsistemade riego Aconcaguay serbeneficiada congrandes obras de riego. Aqu se concentrael51 %de la fruticultura regional y partedela produccinhortcola, adems de produccin decereales y forrajeras.La 4apriordad fue asignada al territorio de San Antonio, debido al menor nmero de explotacionesexistentesyaquenoexistenplanesdemejoramientooampliacindesuperficiederiego. Lasactividadesagropecuariaspredominantes sonlahorticulturay laproduccinde forrajeras. Es unazonadondelas actividadestursticase inmobiliariassehandesarrollado durantelosltimos aoslo que genera cierta incertidumbre en la construccin de obras de riego.La5aprioridadlatieneel territoriode Casablanca, dondesehandesarrolladofuertesinversionesen vitiviniculturapor parte de medianos y grandes productores.Existennecesidades de mejorar laseguridad de riego pero se espera que la ley de riego apoye el mejoramiento del regado.b. Perspectivas de Desarrollo AgroproductivoLa agricultura regional corresponde a una de las ms tecnificadas del pas y con grandesposibilidadesdeaprovechar las oportunidadesqueofrecenlos tratadoscomercialesfirmadosporChile. Ms que expandir la superficie regada se requiere mejorar la seguridad de riego,especialmente en La Ligua - Petorca.Lareginsehaespecializadoenproduccindeflores, pero- considerandoel aumentodel lasimportacionesendeterminadosmomentosdel aoylasposibilidadesdeexportacin- todavaexistenunampliomargenparacrecerensuperficie, endiversificacinyenestacionalidaddelaproduccin.10Corresponde a la 3" seccin del ro Aconcagua23Respectoalafruticultura, espreocupanteel crecimientoexponencial delaproduccindepaltosquepodraencontrardificultadesdecomercializacinsi nosehacenesfuerzosparaampliar losmercados de destino.Algosimilar ocurri conla superficie plantada de chirimoyos, que disminuypresionadapor las restriccionesdelos mercados. Es importante que se validentecnolgicamentenuevas especies frutales en la regin, que permitan diversificar la produccin actual, ms cuando lafruticultura est concentrada en16 de las 31comunas de la regin.3. Regin Metropolitana3.1. La economa regionalEn el ao 2002, el aporte al PIS nacional de la regin, fue del 47,3%, y la actividadsilvoagropecuaria aport con slo un 2,3% al PIS regional.3.2. El sector silvoagropecuarioEnlareginlaactividadagropecuariasedesarrollaenel Valletransversal, quecorrespondealrea regada y ocupa las provincias de Talagante, gran parte de Maipo, Melipilla y Chacabuco,y unsector de la provincia Cordillera; en el Secano interior, ocupa gran parte de la provincia de Melipillay la parte poniente de la provincia de Chacabuco.Segnel CensoAgropecuario1997, loscultivosanualesocupan31.902hectreasenlaregin,92%deestasuperficieesderiego. El principal rubrodeestesubsectoresel trigocandeal, con10.630 hectreas, seguido de cercapor el maz que ocupa9.438 has.El trigo blanco alcanza sloa 5.930 has, las que distribuye en iguales proporciones entre riego y secano.El cultivode hortalizas ocupauna superficie importante, graciasa lacercanadel mayor mercadoconsumidor. En1997susuperficieerade25.764has, cultivndosecasi latotalidadal airelibre.Las principales hortalizas cultivadas son tomate (1.596 has) y cebolla de guarda (1744 has).En cuanto a frutales, segn el Catastro frutcola del ao 2004,la regin cultiva 43.630 hectreas defrutales mayores, quecorrespondenal 19%delasuperficienacional; y 1.760hasdefrutalesmenores, correspondientes al 13,1% de la superficie nacional.Las principales especies son uva de mesa con10.022 has, palto con 5.577 has y nogal con 4.994has. Enfrutalesmenores, el principal eslatuna, con813,52hectreas. Entre1997y2004losrubros de mayor dinamismo fueron palto, nogal, naranjo y durazno para consumo fresco.Las vias vinferas en la regincrecieron a tasas importantes durante la dcada del 90, y desde elao2000han tendido a moderar suaumento. Segnel catastro vitivincola del SAG, el ao2005haban 10.783 hectreas de vias vinferas que corresponden al 9,4% de la superficie nacional.24Latotalidad de las vias en la reginse cultivanbajo riego, y el 85%correspondenavariedadestintas. Dentro de las 9.159 hectreas tintas, el 78,5% son Cabernet Sauvignon yel 12,7% Merlot.La principal cepa blanca es Chardonnay, con 961hectreas.Las vias vinferas se distribuyen en 310 explotaciones, y su representacin por estrato desuperficies es relativamentehomogneo. Encuantoa distribucingeogrfica, 3.537 hectreasselocalizan en la provincia de Maipo, 2.872 en Melipilla y2.111has en la provincia de Talagante.Enel mbitopecuario lareginesrelevanteenproduccindecarnede cerdo, laquesellevaacaboengrandesplantelesdecaractersticasmsindustrialesqueagrcolas. EnlaprovinciadeMelipilla existe tambin una importante actividad lechera que se desarrolla conun uso intensivo deforrajes producidos bajo riego, cultivos forrajeros y concentrados.3.3. Exportaciones agropecuariasParte importante de la fruta fresca producida en la regin se destina al mercado externo, as comola produccin de vinos finos. Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de la regin en elao2006alcanzaronaUS$1.339millonesyel 12,4%deestas correspondera aproductospecuarios, fundamentalmente porcinos, y aves en menor proporcin.De los US$ 1.172 millones correspondientes a retornos de productos agrcolas, el 43%corresponde a vinos y licores,el 21% a frutas frescasy el 18% a frutasprocesadas. Tambin hayretornos considerables por exportacin de hortalizas procesadas y semillas.3.4. Estrategia regionala. Situacin ActualElgobierno regional no cuentaconuna estrategia de desarrollo explcita para el actualperodo degobierno. Noobstante, ensuagendadetrabajoesprioritarioel mejoramientoenel manejodelaguayel mejoramientodelainfraestructuraderiego. El objetivoespotenciarlaproduccindealimentosdelaregin, buscandolaarticulacinconlas cadenasagroalimentariasypotenciandolas exportaciones.Para tal efecto, un rea prioritaria es Melipilla, en donde se desarrollan muchos proyectos ligados alaproduccin de paltos y de olivos. En la zonade Alhue hay proyectos vinculados a la produccinvitivincola y en la zona de Talagante, a proyectos de ctricos y paltos.b. Perspectivas de desarrollo agroproductivoUntemadefuturoimportanteescompletar el traspasoal sector privadodel tranqueRungue, enChacabuco, el cual riega hasta 700 ha (zona de tunas y olivos para la produccin de aceitunas). En25la zona de Colina, especializada en horticultura, hay problemas con la extraccin de ridos, que haproducido la cada de un sifn.LazonadeSanPedroesotrarearelevante, endondeintervienenINOAPylaCNR., lacualcorresponde aunazonadeespecializacinfrutillera, con unaaltaparticipacindepequeosproductores.Enlareginnoexistengrandesproyectosenestudio. Sinembargoseconsideradeinterslainiciativa de un embalse en Curacav,proyecto que est en estudio por parte de laOOH. Tambinpuedetenerimpacto el proyectodemejoramiento delabocatomadel canal Mallarauco (CanalesReforma) y los proyectos para hacer un mejoramiento de tranques en la zona de Chada/Suin.Engeneral, en la reginMetropolitanala presininmobiliaria e industrial ejerce una fuerte presinsobre la actividad agropecuaria, que hacia futuro, es probable que se reduzca a espacios acotadosy en tomo a actividades de alta rentabilidad.4. Regin del Libertador Bernardo O"Higgins4.1. La economa regionalLaReginde O'Higgins aportaconun 4,39%al PISnacional.Segnel ndicedeCompetitividadRegional (ICR) del ao 2003, la regin se sita en el undcimo lugar del ranking, y slo en el factorRecursosnaturales la regin se encuentra sobre el promedio nacional,siendo su valor en los seisfactoresrestantesal menosun10%msbajoal promediopas. Losresultadosmsbajos, enfactoresdel ICR, losobtienelareginenGobierno, Personas, eInnovacincienciay tecnologa.Estos elementos constituiran entonces los principales desafos regionales para mejorar sucompetitividad4.2. El sector silvoagropecuarioa. Principales rubrosSegninformacin de OOEPA,los cultivosanuales ocupan109.554 hectreas; yel principalrubroesel mazparagrano, queenesatemporadaocup54.805hectreas. El maz secultivaenun85% en la depresin intermedia, ocupando casi en su totalidad suelos de riego.Elsegundo cultivo anual en superficie es el trigo,cultivo que totaliza (en1997) 25.400 hectreas, yse distribuye en tres tercios, en la depresin intermedia, el secano costero y el secano interior.La fruticultura, segnel CatastroFrutcoladelaregindel ao2003, ocupa59.145,07 hectreasde frutalesmayores, que correspondenal 30,6%de lasuperficienacional; y 821,81hectreasdefrutales menores, los que corresponden al 6,2% del pas. Los frutales mayores se concentran en un77% en la provincia de Cachapoal y un 22% se cultivan en la provincia de Colchagua.26Las especies frutales ms cultivadas en la regin son la uva de mesa (12.660 hectreas), manzanorojo (6.809 has) y nectarines (4.151has). Entre los catastros frutcolas de 1996 y 2003 las especiesde mayor crecimiento proporcional en superficie fueron cerezos, olivos y duraznos conserveros.Losfrutalesmenoresde lareginrepresentansloel 6,2%delasuperficienacional con821,81hectreasy lasespeciesmsimportantesensuperficiesonframbuesasymandarinas. El cultivodel arndanopresentauncrecimientoproporcional importantedentrodesubajarelevanciaenhectreas absolutas.Delaproduccinfrutcolaregional, el 67,7%sedestinaalaexportacinenfresco, un21,6%secomercializaenel mercadointernoyun10,3%sedestinaalaagroindustria, principalmentedejugos y de pulpa.Las vias vinferas enla regincrecieron a tasas importantes durante la dcada del 90,y desde elao2000han tendido a moderar suaumento. Segnel catastrovitivincola del SAG, el ao 2005haban 32.553,7hectreas devias vinferas enlaregin, quecorresponden al 28,4%de lasuperficie nacional.El 97% de las vias en la reginse cultivan bajo riego,y el 88% corresponden a variedades tintas.Dentrodelas28.823hectreastintas, el 55%sonCabernet Sauvignon, el 18%Merlotyel 11%Carmenere. Lasprincipalescepasblancas son Chardonnay, con 1.792hectreasySauvignonBlanc con 1.173 has.Las vias vinferas sedistribuyenen 1.420explotaciones, y surepresentacin por estratodesuperficies esrelativamente homognea. En cuanto a distribucin geogrfica, 19.830 hectreas selocalizan en la provincia de Colchagua, 10.027 en Cachapoal, y slo 2.696 has en Cardenal Caro.Enel mbitopecuariolareginesrelevanteenproduccindecamedecerdo, laquesellevaacabo en grandes planteles de caractersticas ms industriales que agrcolas.En la zona del secanointerior y costero s existe una produccin ovina considerable, la que se desarrollafundamentalmente en base a praderas de secano.b. RiegoEn lareginel riegoesfundamental parael desarrollodelaagriculturaydefinelossistemassectoriales y econmicos segnsudisponibilidado carencia. Enla depresinintermedia, parte delas provincias de Cachapoal y Colchagua, existe disponibilidad de riego con aguas superficiales, loquepermitelapresenciamasivadefruticultura, viasdecepasfinas ymaz. Encontraste, laprovincia de Cardenal Caro que representa las zonas del secano interior y costero, se desarrolla enbase a cultivos de secano y ganadera.Lafruticulturade lareginsellevaa caboengeneral consistemas de riegodebajaeficiencia, loque podra evidenciar un importante potencial de riego superficial slo por mejoras en los sistemas27deriego. El 64%de los huertosse rieganpor surcos, y sloel 26%dela superficie se irrigaporgoteo.Un asunto relevante del tema de las aguas de riego es la alta contaminacin existente,particularmente en el ro Cachapoal, con elementos orgnicos.4.3. Exportaciones agropecuariasLas exportaciones agropecuarias de la regin en el ao 2006 alcanzarona US$ 1.295 millones. El28,1% de estas corresponderaa productospecuarios, fundamentalmente porcinos y avcolasenmenor proporcin. De los US$ 929 millones correspondientes a retornos de productos agrcolas,el59,4% corresponde a frutas frescas, el 17,2 % a vinos y e111% a frutas procesadas.4.4. Estrategia regionala. Situacin actualEl gran desafo de lareginen materia de riego es completar elproceso de puesta en marcha deConvento Viejo, que generar17 mil ha. de nuevo riego. Este proceso est encurso,tenindosepresenteel iniciodel llenado del embalseparafinesde 2007. Cuandoellosucedasegenerarnnuevas posibilidades paraaprovechar rinconadasy zonas especficas a habilitar, lo cual generardemandapor laleyderiego. Sinembargoenlaactualidadsehacomenzadoaevidenciar lacompra de tierras por parte de grandes inversionistas, lo que anticipa un descenso de lospequeos productores en esta zona.b. Perspectivas de desarrollo agroproductivoLa agricultura de la regin pasa por un momento cualitativamente distinto al de la tendencia de lasltimasdosdcadas. El cultivoanual porexcelencia, el mazgrano, seencuentraenunamuybuenasituacinde precios, gatilladapor el desarrollo delos biocombustiblesenEEUU, ylafrutafrescapasapor problemas de competitividadasociados al valor del tipo de cambio y a la escasezdemanodeobra. Asuvez, lavitiviniculturapresentaciertaprdidadedinamismoenlosltimosaos, debidoalafuertecompetenciaconotrospasescomoAustralia. Contodo, lareginesemblemtica en este rubro productivo, por lo que se debera esperar una mantencin del desarrollovitivincoladelosltimosaos. Tambinesinteresanteel desarrollodel cultivodel cerezoydeolivos.5. Regin del Maule5.1. Economa RegionalLa economaregional representaaproximadamente el 3%del PISnacional, la que es sustentadapor lasactividadesindustriales yde servicios. El PISregional hacrecidoa tasassuperiores(2a286%) que el PISnacional. Por otraparte, el PIS silvoagropecuario aporta con un16 a18 % al PISregional, cifra superior al aporte que hace el sector en otras regiones del pas. Entre 1996 Y2004 elPISsectorial se haincrementado en $59,715millones11 yapartir del ao 2002 esta creciendoatasas superiores (3 a 5%) respecto del PIS regional.5.2. El sector silvoagropecuarioa. RiegoEn laactualidad seriegan 318.326ha, superficiequesepodra expandir soloenun 19,4%,constituyndoseenunadelas2 regionesdel pasconmenosposibilidades de expandir surearegada. Esto puede ser compensadomejorando la eficiencia del regado actual,ya que el 98% delriego se hace con mtodos gravitacionales sin tecnificacin.Por otra parte, los cursos de aguade lareginpresentanproblemasde contaminacin. En1993,enmuestreos realizados a ms de100 canales se determin que sloel 20% present menos de1.000coliformesfecales/100mI., loqueimplicaunaamenazaal procesoagroexportadordelaregin.b. Principales rubrosi. Cultivos AnualesEnlosltimos aosseha evidenciadoundescenso enla superficiede algunoscultivosanuales,afectadosprincipalmenteporlospreciosinternacionales; sinembargoel cultivodearrozsehamantenido y el maz ha elevado su participacin en el uso del suelo.Respectoalaproductividad, delos12 cultivosanuales msimportantesdelareginlamitadhaelevadosusrendimientosentrelos aos1995/96 Y2005/06. Esas como el trigoincrement susrendimientos en14%, la cebada en 24%,maz en 35%, arroz en 20%, poroto en 32% y remolachaen18%. Loscultivosquedisminuyeronsusrendimientossonavena32%, lenteja35%, garbanzo5%, maravilla 19% Ytabaco 22%.ii. Frutales y viasLa fruticultura de la regin es muy relevante para el pas ya que ocupa el 15,7% de la superficie defrutales mayores del pas y el 21,8 % de los frutales menores. 12Enlareginseproducen20especiesfrutcolasmayoressiendolasmsrelevantesloscerezos,manzanos, kivis, ciruelos, peralesyviddemesa. Duranteel perodo1994y2001 losfrutales1112Pesos del ao 1996Catastro Frutcola VIII Regin. CIREN - ODEPA2006.29mayores crecieronenun14% y solo8 especies tuvieronun crecimientorelevantey11especiesdisminuyeron su superficie. Se podra decir que con el tiempo se evoluciona hacia unaespecializacin de la produccin. Llama la atencin la disminucin de perales, peras asiticas y vidde mesa, ya que sudisminucin super el 50%de lasuperficie plantada conestasespecies. Sinembargo, al igual que en otras regiones, en el rea frutcolase produce una rpida sustitucindeespeciesal interior delamismasreas, enrespuestaaloscambios queseproducenenlosmercados.Por otra parte, los frutales menores han logrado un gran desarrollo entre el ao 1994 y 2001ya quesu superficieseincrementen 146%, dondehan sidomuyimportantesel aumento de lasplantacionesdeavellanos, castaos, mandarinas, moras cultivadas, frambuesas, guindo agrio yarndanos. Enmuchoscasossucrecimientonotienegranimportanciarespectoavolmenesproducidos sino que muestran la tendencia de la demanda de los mercados de exportacin.Finalmente se puedesealar queel79% la fruticultura regionalseconcentrasoloen9 de las 30comunas de la regin de las cuales 5 estn ubicadas en la provincia de Curico, 2 en Talca y 2 en laprovinciadeLinares. Estodasealesparafocalizar losincentivos einstrumentosdel Estadobuscando la ampliacin de las reas de desarrollo frutcola.iii. GanaderaLos bovinos y ovinos han disminuido sus beneficios en 39% y 47% respectivamente. En cambio losporcinos en los ltimos 10 aos han aumentado el beneficio en 51%.Este aumento coincide con elaumento dela superficiey laproductividaddel maz, uno delosinsumasparalaalimentacindeporcinos.c. Infraestructura AgroindustrialEnlareginlainfraestructurafrutcolatieneun desarrollo importante, ocupandoel segundo lugardespus de la VI Regin.13Existe una gran capacidad de almacenaje y experiencia en procesos depost- cosecha. Adems tiene capacidadpara elaborar aceite de oliva, procesar fruta seca, elaborarjugos, confitados, adobos, pulpas, sulfatados de cerezas y conservas.5.3. Exportaciones AgropecuariasLasexportacioneshan evolucionado favorablemente. El volumendeexportacionesagropecuariasha crecido en un 95% entre el ao1999 y 2006 Yel valor de estas ha aumentado en un168% enlosmismosaos, loquerepresentaunaumentode485millonesdedlares. Lasproyeccionesregionales indican un crecimiento significativo, principalmente a expensas del desarrollo frutcola.13Visin Frutcola de Chile: superficie, produccin e infraestructura. CIREN. 2004305.4. Estrategia Regionala. Situacin ActualEl gobiernoregional haelaboradounaestrategiaregional dedesarrolloparael periodo2006-2010dondeseasumenlasdiferentesaccionesquesedesarrollarnenel sector agrcola; sinembargo dichaestrategia no tiene una concepcinterritorial donde se prioricenacciones para losterritorios conmayores dificultades para el desarrollo econmico y productivo.En materia de riego,existeunestrategia regional elaborada por laSEREMI deagriculturael ao 1999, dondesereseanlasprincipalesobrasderiegoquetienenprioridadindicandolos territoriosdondeestasdeben realizarse.Es as, como se definen laProvincia de Linares comoel territorio donde deben construirse obraspor unmontodel ordendelos $55.000millones, Curicoconnecesidades de obrasderiegoporalrededor de$45.000millones, ala Provincia deTalca conobras por $ 15.000millones yfinalmente la Provincia de Cauquenes con obras por $ 5.000 millones. Adems se indican obras decarcter regional por un monto de$ 22.000millones. Estademandapor obras deriegoescoherente conel nmero de explotaciones agrcolas que existe en cada territorio y con laimportanciadelapequeaagricultura, sectorquemantienelamayorbrechaentecnologasderiego respecto a medianos y grandes productores.Lapropuestaplanteadaporlaestrategiaelaborada, no dacuentaensuintegridaddelarelacinentre territorio- desarrollo silvoagropecuario y divisin administrativa. Haciendo un ejercicioestratgico apartir delaexperienciadel equipoconsultor se podrandefinir 5territorios concaractersticas homogneas:Valle regado usado en cultivos anuales: En general los rubros anuales son los mismos a travsdelareginylosproblemasderentabilidadyproductividadsonsimilares. Esenestosrubrosdonde se requiere incorporar riego conmayor nivel de tecnificacin y abrir alternativas productivasdistintas a las actuales para mejorar la rentabilidad de los negocios agrcolas.Valle regado usado en frutales: Los productores quehan incorporadofrutales, claramentecuentanconmayoresrecursoseconmicosycapacidaddegestin. Susproblemaspasanporaumentar la productividad a partir de una reduccin de los costos de produccin e incorporacin denuevas tecnologas especialmente en riego.Secanointerior: Este sector cuenta cada da con menor nmero de productores, la forestacin esunarealidadqueavanzaaoaaoylarentabilidaddelasactividadesagropecuariassolosesustenta conriego. Por lo tanto, la produccin de ovinos y la vitivinicultura solo tendrn espacio enel futuroenlamedidaque cuente conriego, principalmente apartir de cosechadeagua, yaquegrandesobrasderiegono estnproyectadasenestossectores. S tendranposibilidadesrubroscomo el trigo candeal cultivado en forma extensiva y con bajos costos de produccin.31Sector arrocero: Es claro que el arroz podra - con mejoramiento tecnolgico - ser rentable y porlo tanto, se requiere aplicar incentivos econmicos para que estos productores realiceninnovaciones en sus prcticas productivas.Precordillera: Estesectortienemenosposibilidadesdedesarrollarsenicamenteenbasealaactividadsilvoagropecuaria, pero si tendrainteresantesoportunidadessi secombinalaactividadproductiva con el turismo rural.Hay que estudiar que tipo de incentivos deben impulsarse.b. Perspectivas de Desarrollo AgroproductivoComo lasuperficiepotencial deriegoa expandir no essignificativarespectoa otrasregiones, seproyecta que la focalizacin de la intervencin tendra un mayor efecto en las provincias de LinaresyenmenosmedidaenTalca. TantoenlaprovinciadeCunecomoenel restodelaregin, esnecesario mejorar la tecnificacin de regado y aumentar la eficiencia de conduccin y deaplicacin. Esta propuesta de focalizacin es consistente con los territorios donde se hadesarrollado la fruticultura en los ltimos aos.Engeneralse proyecta una leve disminucin de la superficiede los cultivos anuales acompaadode unincremento en sus niveles de productividad. Sin embargo en el caso del maz, considerandolas expectativas de precios, es probable que se produzca una tendencia a incrementar susuperficie. La tendencia mundial ala sustitucin parcial decombustibles fsiles por etanol obiodiesel vegetal puede incrementar algunos de los rubros anuales, an cuando esto constituye unfenmeno incipiente.La ganadera porcina tiene relativamente asegurado su crecimiento, ms cuando granparte de losacuerdos comerciales firmados por Chile le dan un espacio interesante de crecimiento. Laganadera bovina y ovina podra tener un aumento moderado de sus existencias y beneficios enlamedida que se desarrolle con mayor fuerza la infraestructura de mataderos y de fro.Enlos casosdela ganadera, fruticulturayvinosdeexportacinel futurodepender fuertementedel precio del dlar. Lo que est claro que la divisa no tendr aumentos sustantivos y que la polticafiscal intentarmantenerloapreciospromediosdelosltimosaos, por lotanto, lonicoquepuede asegurar el xito de estos rubros es el aumento de la productividad va innovacintecnolgica y disminucin de costos.Lainfraestructuraagroindustrial estaraenunnivel adecuadoparalosvolmenesactualesylatendenciasercrecer de acuerdo al aumento de dichos volmenes. Enel caso de la ganadera serequiere un esfuerzo adicional si se espera aumentar la exportacin de carnes de ovino y bovino.326. Regin del Bio Bio6.1. Economa RegionalLa economa regional representa el 8,8%14 del PIS nacional, la que es sustentada por la industriamanufacturerayservicios, y laactividadsilvoagropecuariaalcanzasoloal octavolugar entre lasactividades econmicas regionales. Respecto a la evolucin del PIS silvoagropecuario, se observaunconstantecrecimiento, muy influenciado por el desarrolloforestal delaregin. Al comparar elPISsilvoagropecuario Regional conel PISregional, se observa que el primero desdehace variosaos viene creciendo a una tasa superior al PIS regional, mostrando el dinamismo de este sector.6.2. El sector silvoagropecuarioa. RiegoParte importante de las desventajas productivas de la regin se fundamentan en la bajadisponibilidad de agua de regado,ya que en la actualidad se riegan cerca de 181.000 ha15 cuandolasuperficiepotencial aser regadaalcanzaalas450.000ha16., loqueimplicaquesepuedeaumentar en un 148%la superficie regada de laregin. Anivel nacional, la regin puedepotencialmente ser la reginms regada del pas representando el 26%de la superficie potencialtotal. Adicionalmente, se podra mejorar e la eficienciade riegoya que enla actualidadel 98%delas superficie regada se hace con riego gravitacional.b. Principales rubrosi. Cultivos AnualesEnlasuperficiede cultivos anuales, seevidenciandiferencias entre los distintosrubros, dondeeltrigo, poroto, rapslentejaygarbanzohandisminuidoconsiderablementesusuperficie, as comotambin el cultivo de la remolacha.El cultivo de papas muestra una tendencia cclica,mientras queel mazexhibe unincrementonetodesuperficie, as comolaavena. Los rubros quesehanmantenido son la maravilla, el arroz y la cebada.Por otra parte, hay un cambio importante en los rendimientos de estos cultivos,donde el maz y laremolachadestacanpor losincrementos deproductividadalcanzados, locual estasociadoa laincorporacin deinnovacionestecnolgicasenestosrubros. Otroscultivosquehanevidenciadoincrementos de productividad son papas, arroz y trigo.141516Producto Interno Bruto correspondiente al ao 2003.ODEPA, a partir del VI Censo Nacional Agropecuario, 1996-1997SIG-CNR.33ii. Frutales y viasLos principales frutales mayores producidos en la regin son cerezos, kiwi, manzanorojo ymanzano verde los que ocupan un 88% de la superiicie plantada de frutales mayores (2.873 ha alao 2006). En superiicies menores se encuentran membrillos, nogales, olivos, paltos, peralasitico, ciruelos.Entrelosfrutalesmayores, enlosltimosaoshanadquirido importancialoscerezos, manzanorojo,nogales y olivos,mientras que el manzano verdeha experimentado un importante descenso.Ello, al igual queenlasotrasregiones, nuevamenteevidenciaunadinmicadesustitucindeespecies en funcin de la demanda de los mercados internacionales.Por otra parte los frutales menores estn representados principalmente por arndanos y frambuesaqueocupan2.755haqueequivaleal 88%delasuperiicieplantadadeestetipodefrutales.Adems estn presentes los avellanos, castaos y moras cultivadas. Estos frutales han aumentadosu superiicie, destacndose el aumento de arndanos, frambuesas, moras cultivadas y castao. Esnecesario precisar que el desarrollo de la fruticultura regionalsolo se da en 717de las 31comunasconactividadagropecuaria, dondeseconcentrael 75%delasuperiicieplantadaconfrutales.Estas comunas estn ubicadas en la provincia de uble y Sio-Sio, en el valle central regado, dondetradicionalmente se ha dado mayor dinamismo en la agricultura.Por otra parte,la superiicie de viasse hamantenido estable en los ltimos 5 aos; sinembargose ha producido un recambio hacia cepas finas con mayores perspectivas en el mercadointernacional.m. GanaderaEnlos ltimos 10 aos se observa una tendencia a aumentar las existencias de bovinos, unadisminucin yestabilizacindelaexistenciadeovinosyunadisminucindelaexistenciadeporcinosenlaregin. Esto sepuedeexplicar enel caso delos bovinos, por unmayor consumointerno y por las oportunidades que ofrecen algunos mercados en el exterior, adems delmejoramiento dela infraestructura industrial enlos ltimos aos. Algosimilar se estexpresandoenel casodelos ovinos, yaqueladisminucindelasexistenciassefrenproductodelasexpectativas que se estn generando con la apertura de mercados para este producto. Ladisminucin de los porcinos tiene relacin con la concentracin de la produccinen otras regionesy en un reducido nmero de establecimientos industriales.Laotraexpresindelaganaderiaeslaproduccindeleche,dondelareginsoloaportaconel8,6%alaproduccinnacional deleche. Laproduccinvieneaumentandofuertementedesdeelao2003, situacinqueescoherenteconlatendencianacional, perolatasaal cual creceesmenor que la observada en el promedio nacional.Este aumento de la produccin est influenciado17Coihueco, San Carlos, Chilln. Quilln, san Ignacio, Los ngeles, y Mulchn34porunaumentodelademandadebidoaladisminucindel stockinternacional ytambinalaspolticasdedisminucindesubsidiosenlaunineuropea. Enel presenteaoseagregaaloanterior, los problemas climticos de Australia y EEUU y un incremento de los preciosinternacionales.c. Infraestructura AgroindustrialEnlareginlainfraestructuraagroindustrial frutcola18 - solorepresentael 3%delacapacidadnacional.De las 376 agroindustrias existentes en elpas solo 26 se encuentran ubicadas en la VIIIRegin. Enunescenariodeintensificacindel usodelatierra, deunaumentodel regadoydemayores inversiones en rubros exportables, la capacidad agroindustral actual es claramentedeficitaria.6.3. Exportaciones AgropecuariasLa industria y produccin primaria forestal es la actividad econmica de mayor importanciaregional, cuyas exportaciones correspondenal 66%del total regional y la agriculturasoloalcanzaal 4%. Entrelosaos1999 y 2006el volumenyvalor delasexportacionesagropecuariassehatriplicado, por lo tanto,estamos en presencia de un sector de gran dinamismo que podra tomar larelevancia de otras regiones con vocacin exportadora.6.4. Estrategia Regionala. Situacin ActualEl gobierno regionalha definido 7 territorios de planificacin para el desarrolloregional y silvoagropecuario, buscando potenciar los rubros existentes en base almercado internoy de exportacin, focalizando en los productores medianos y pequeos que no han logrado usar lasoportunidades queleofrecen los mercados globalizados. La definicin de los territorios estbasada principalmente enla conectividad de su poblacin y en la vocacin productiva donde juegaun rol importante la capacidad de riego de sus suelos.Esas comoel desarrollo del territoriodePunilla, enlaprovinciadeuble, estasustentado enlaobradeacumulacinquelaDireccindeObrasHidrulicastieneplanificadoconstruir. Enesteterritorio se inici el proceso de produccin de rubros de exportacin y es donde se hanconcentrado algunas de plantas agroindustriales de la regin. Asimismo, "Carnes uble" ha sido laempresa quehaincentivadoel desarrollodelaindustriaregional ysehaposicionadoenlosmercados a partir de los tratados de libre comercio firmados por Chile.Situacinsimilartieneel territorioLaja-Diguillndondeseestaconstruyendoel canal del mismonombrequeesperaincorporarnuevas tierrasal regadoy mejoralaseguridadderiego. Aquse18Visin frutcola de Chile, CIREN 2004.35ubicalamayor concentracinde pequeos productores y minifundistasdel pas, por lo mismo, nohasidofcil articular procesosdemodernizacindesuagricultura. Seesperaquelapuestaenriego dinamice la agricultura, pero tambin se espera una mayor actividad en el mercado de tierrasgenerando un cambio de propietarios y del mercado del trabajo.Losrubrosmsdinmicosdelosterritorios Bio-BioCentroyparcialmenteBio-BioPrecordilleraestn sustentados en el riego entregado por el sistema de canales que se abastecen del ro Bio-Bioysusafluentes. Laganaderadecarneylechetienengranpresenciaenesteterritorioysehadesarrollado durante los ltimos 15 aos la produccin hortofrutcola articulada a las agroindustria.LosterritoriosdesecanocomosonSecanouble, AMDEL yAraucopresentanunaagriculturams extensivay solodondeexisteriegosehan constituido enenclavesde rubrosrelacionadosaprocesos agroindustriales. Es el caso de las vias de cepajes finos, de algunos rubros frutcolas, dela produccin de hortalizas y de flores. Adems, se observa una expansin forestal con las plantasde celulosa de Itata y Arauco.Elterritorio de Arauco tiene algunas caractersticas diferentes a los otros territorios del secano. Supluviometra es ms alta, la existencia de terrazas costeras y su gran aislamiento, han permitido laproduccindesemilladepapadealtacalidadylaganaderadeleche, especialmenteparalaproduccindequesos. Estosque hansidorubrostradicionalestieneninteresantes posibilidaddeocupar nichos de mercados que pueden dinamizar la economa territorial.b. Perspectivas de Desarrollo AgroproductivoComoestaesunareginquepotencialmentepuedeexpandir considerablementesusuperficieregada, tienelaposibilidaddetransformarseenunnuevopolo de desarrollode la fruticultura. Laestrategiadel gobiernoregional harelevadolaprioridad delasgrandesobrasderiegoqueseestnconstruyendoydelasqueseesperaconstruir enel futuro. Apartir deestosepuedendinamizar zonas que en la actualidad no han logrado desarrollarse intensivamente.Respecto a la ganadera, todo indica que si se desarrolla la infraestructura para el desarrollo de lasexportaciones y se articula la cadena productiva de bovinos, las existencias y beneficios tendern acrecer enlos prximosaos. Este mismo procesopuedeinfluir enlasexpectativasdel desarrollode la produccin ovina.7. Regin de la Araucana7.1. La economa regionalLaReginpresentalosndicesdecompetitividadmsbajosentrelasregionesdel pas, esto,segn el ICR estimado por la Subsecretara de Desarrollo Regional. De los siete factoresconsiderados enla estimacin del ndice, slo en RecursosNaturales la Reginpresentaun valor36sobre el promedio nacional,lo que reafirmarala condicin histrica de regin "productoraprimariaen base a recursos naturales".El ndicedeactividadeconmicaregional (INACER)creciun19,3%entre los aos 2000 y2005,loquedacuentadeunaactividadeconmicaqueseexpandeinclusoenaosdondeel pasexhibiresultadosnegativos. Particularmente en elao 2005 sutasa de crecimiento fueinferior ala de la economa en su conjunto, alcanzando un 4,5% frente al 5,4% nacional. Aparentemente esemenor dinamismo puntual se habra debido a una baja en la actividad silvcola, que resultadeterminante en los resultados econmicos de la Regin.7.2. El sector silvoagropecuarioEl aporteal PISregional del sector silvoagropecuario, esdel 15 - 16%. Desde1998,enquebajun 4,5%con respecto al ao anterior, su produccin ha ido creciendo a tasas importantes,particularmente en 2001creci en un 10,1%.El Gobiernoregional subdividegeogrficamente alaReginsegnsusvocacionesdedesarrollo,susunidadessonZonaGanadera, ZonaCerealera, Clusterforestal, Araucanaandina, Malleconorte, Araucana costera y lacustre.DesdelaperspectivaagroecolgicaODEPAlasubdivideencincoreashomogneas: Secanocostero, queincluyelascomunasoccidentalesquedesarrollanrubroscomopapayganadera;Secanointerior, quecorrespondera a lazona deplantaciones forestales, y de agricultura engeneral debaja productividad; Valledesecano, queincluyelas zonas frutcolas, cereal eras yganaderas; Precordillera, con actividad ganadera y cerealera en menor medida; y la Zonacordillerana que incluye ganadera de baja productividad y cultivos de autoconsumo.a. GanaderaLa Regines la segunda productora de leche a nivel nacional, an cuando a mucha distancia de laX Regin, laIX ms que duplic la recepcinen sus plantas en los ltimos14 aos. La produccinde leche en la regin est situada fundamentalmente en el valle de secano, comunas de Loncoche,Gorbea, Freire, Villarrica,Victoria y Angol son las principales abastecedoras de la industria mayor yde las queseras.El ao2006, laindustrialcteadelareginprocesel 58%delalecherecibidaensusplantas,llevndoseel restoparaserprocesadaenotrasregionesdel pas. Lechecondensadayquesos,son los principales productos de exportacin elaborados por la industria.Enmateriadeproduccindecarnebovina; segninformacindel INE, lasexistencias ganaderasen la IX Regin, en elao 2003 eran de 360.896 cabezas cifra menor a la del Censo agropecuariode 1997.37Paulatinamente se avanza en el mejoramiento de la calidad del ganado con miras a la exportacin.Lasseales de la industria y el gobierno llegan a los productores pequeos y grandes,los que sevan incorporando al sistema PASCO.En laregin haysieteplantasfaenadoras queprocesananualmenteentre88mil y 130milcabezas de ganado bovino, lo quese traduce enproducciones de entre27 mil y 33 mil toneladasdecarneen vara. Entre 1999y2005seobserva unbeneficioestable, yen 2006 sedauncrecimiento fuerte, posiblementegatilladopor el cierrede laimportacindecarnes desdeelMERCOSUR por motivos sanitarios.b. Cultivos anualesEl principal cultivo en la regin es el trigo, queen la temporada 2005/2006 ocup 122.000hectreas, lesiguelaavenacon47.680hectreasyel lupinocon26340hectreas. Lostrescultivos mencionados formanparte de la misma rotacin, junto con el raps (8.280 has) y la cebada(7.490 has).Esta rotacin se presenta preferentemente en los suelos del valle de secano y tambinen los suelos rojos arcillosos de Malleco.c. FrutalesLaplantacinde frutales avanzaenimportantesproporciones enlaregin. Losprincipalesrubrossonarndano, manzano, cerezosyframbuesa, eneseordenderelevanciaensuperficie. Laszonas frutcolas principalesson lascomunasdel vallecentral del nortede la regin, Algol yRenaico, especialmenteenmanzanosycerezos, ycomunasdel valledesecanocentral ysur,comoFreire, Garbea, Pitrufqun, Loncoche, Vicn, Traiguny Ercilla; enlos quepredominaraelarndanoylasframbuesas. Lamayorproporcindelacosechasedestinaalaexportacinenfresco,y algo a la industria y al mercado interno.d. RiegoEnlaRegindelaAraucanael riegoseutilizaenbajaproporcin. Laestructuradominantedecultivos anuales engeneral no recomienda inversioneseneste factor de produccin. Seutiliza enlacomunadeGarbea, enlazonadel proyectoFajaMaisan, yfundamentalmenteenAngol yRenaico. Sseha desarrollado riego tecnificado asociado al aumento de las plantaciones frutales,rubros que rentabilizan inversiones en uso de aguas subterrneas.7.3. Exportaciones agropecuariasEl ao2006lareginexport productosagropecuarios, primariosy procesados, por unmonto deUS$ 56 millones, en valor FaS. La composicin de la canasta incluye como exportacionesagrcolas US$ 44,4 millones, temconstituido por frutas frescas y cereales (principalmenteavena).Las exportaciones pecuarias alcanzaron en 2006 a US$11,7 millones, de los cuales casiel80%correspondearetornospor lcteos, principalmentelechecondensada; yel restoacarnebovina y sus subproductos.387.4. Estrategia regionala. Situacin actualEl PlanRegional deGobierno2006- 2010planteaunavisinpositivacomoresultadodeesteinstrumento,observando a futuro una Regin "ms competitiva en el mbito productivo". Con "altaasociatividadentreel sector pblico y privado", "eficientes redes de infraestructura de servicios"y"empresas regionales exitosas principalmente orientadas hacia los sectores agroindustrial yalimentario, elaborando productos diferenciados, de excelencia, aceptados y reconocidos en nichosde mercados nacionales e intemacionales." El Pilar Estratgico I de este plan se refiere aCompetitividad y Emprendimiento, y se traduce en dos objetivos estratgicos: 1) Mejorar lacompetitividad regional a travs del incentivo a la inversin y el fortalecimiento de los ejesestratgicos de turismo, sector agroalimentario,la industria secundaria de la madera, la artesana yactividadesacucolas; y2) FortalecimientodeunSistemaRegional deInnovacinTecnolgicayCientfica.Cabemencionarquelaaltarotacindeautoridadesquehapresentadoenlosltimosaoslaregin, no ha permitido la aplicacinefectiva de instrumentos deplanificacin y polticas porperodos que pudieran resultar efectivos.b. Perspectivas de desarrollo agroproductivoLa regin se encuentra en un perodo de altas inversiones de la industria que hacen prever buenasperspectivas de desarrollo. Hay buenas perspectivas de crecimiento en cultivos anuales,fruticultura y ganadera.Enmateriadecultivos, seprevuncrecimientoimportantedel cultivoderaps(paraalimentacinde peces) ydeavena. Posiblementepartedeese crecimientoprevisto sera expensas del trigo,unavez quesenormaliceel mercado internacional y supreciolleguea niveles msbajosqueelactual.En la ganadera bovina, las inversiones de las plantas faenadoras de carne destinadas a certificarsus productospara exportacinabrenbuenas perspectivas de crecimiento. A la vez, el altopreciode los lcteos, y las inversiones que llevan a cabo las industrias lecheras,hacen suponer tambinbuenas perspectivas de desarrollo.La fruticultura, asuvez, si bienenlaactualidad noesmuyimportanteenlaAraucana, susperspectivasdecrecimientoenarndanos, cerezosymanzanossonpromisorias. Estoporquelafrontera de la fruticulturase va corriendo hacia el sur delpas, lo que redunda en que crecimientosmarginales a nivel nacional significan fuertes impulsos en la Araucana y Los Lagos.398. Regin de Los Lagos8.1. La economa regionalLareginaportaconun 4,9%al PISnacional. Segnel ndicedeCompetitividadRegional (IOC)delao 2003,lareginse sita en el cuarto lugar del rankingpas. Elao1997 la regin ocupabael lugar diez a nivel nacional y el ao 2001, se ubic en el sexto lugar, evidencindose un paulatinoavance de la regin en los ltimos aos.Entre 1990 Y2003, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 4,9% para el pas, y de 5,3% parala regin. El desarrollo se ha experimentado en paralelo a una mayor concentracin de la actividadeconmica regional en el sector pesquero.8.2. El sector silvoagropecuarioAdministrativamente lareginestdivididaen lasprovincias deValdivia, Osorno, L1anquihue,Chilo y Palena; con una marcada identidad definida por sus caractersticas productivas yculturales.La provincia de Valdivia est mayormente vinculada a la produccin forestal, Osorno a la actividadagropecuaria, L1anquihuea servicios prioritariamenteparalaacuicultura, Chiloalaactividadacucola y pesquera, y Palenasecaracteriza por su riqueza natural ypaisajstica yactividadturstica de intereses especiales.Comosemencion, sehapresentadouncambioenlaestructuraproductivadelareginenlosltimosaos, desdeunapredominanciaagropecuariaysilvcolahaciapesquera, industrial ydeservicios. EstecambiosehadadobsicamenteenlasprovinciasdeL1anquihueyChilo, yhasignificado un aumento de la productividad regional y un consecuente mayor aporte de la regin alPIS nacional. Sin embargo, el sector agropecuario sigue siendo un sector importante en laeconoma regional. Enel ltimo decenio aument enun 70% la recepcin de leche fluida, y enelao2006, la reginrecepcionel 70%delaleche que seentregaa plantasenel pas; el sectorindustrial lechero de lareginelabor el 87% de la leche en polvo y el 92%de los quesos que seproducenenel pas. Asuvez, eslareginconmayor beneficiodebovinos, alcanzandocasi un28% del total nacional en los primeros 4 meses de 2007.a. Sub sector pecuarioLa produccin de leche es por lejos el rubro agropecuario ms relevante en la regin. Elao 2006se recepcionaron1.275.541.209 litros de leche en las plantas de la regin lo que corresponde a un70% de la recepcin en el pas.Enproduccinde carnebovinalaregindeLosLagoses tambinlamsimportante del pas. Elbeneficio de bovinos alcanz a las 223.358 cabezas el ao 2006 en la regin, lo que representa el4023,9%del total nacional, siendolasegundaregin, despusdelametropolitanaenfaena debovinos.b. Cultivos anualesLos principales cultivos anuales de la regin son trigo, con una superficie de 23.680 hectreas en latemporada 2005/2006, y papa, con una presencia de 18.700 hectreas en la misma temporada.El trigo es un cultivo en paulatino retroceso en la regin de Los Lagos, y sus siembras se localizanpreferentementeen la zona nortedesta, Provincias de Valdivia yOsomo. La papa, por elcontrario es un cultivo, si bien cclico, de mayor permanencia en la regin, y se cultivaprincipalmente en las provincias de L1anquihue y Chilo.c. FrutalesSegnel catastrofrutcoladel 2006, enlareginlasuperficiedefrutalesmayoresesdeslo301,27 hectreas, lo que corresponde al 0,1% de la superficie nacional.Los frutales menores s tienen relevancia ya que su superficie alcanza las 2.135,69 hectreas, quecorrespondenal 11,7%delasuperficienacional. Lasespeciesmsimportantes sonarndanoyframbuesa, observndosetambin unincrementocrecientedel avellano. Su localizacinenlaregin es en las provincias de Valdivia y Osomo.d. RiegoEn la Regin se utiliza en muy baja proporcin el riego. Resulta necesario en meses de verano,enespecial en las provincias de Valdivia y en la porcin norte de la provincia de Osomo; sin embargosuutilizacin estcondicionadaal logro de altosniveles deproductividad, a finderentabilizar lasinversiones.Para el caso de los frutales s resulta fundamental, y se utiliza enun 100% como riegotecnificado, ydentrodeestastcnicas, enun80%deloscasoscomoriegopor goteo. Enlaproduccindefrutaless resultarentablelainversinenesosequiposyasumir loscostosdeoperacin de los mismos.8.3. Exportaciones agropecuariasEl ao 2006 la regin export productos agropecuarios por un monto de US$174 millones, en valorFOS.La composicin de la canasta incluye como agrcolas US$ 98,6 millones, tem constituido porfrutas frescas, congeladas, bulbos y jugos de frutas principalmente.Lasexportacionespecuariasalcanzaronen2006aUS$75,8millones, deloscualesUS$56,1millones sonretomas de productos lcteos y US$16,5 camebovinay subproductos del beneficiode vacunos.41Losproductosquemspesanenlacanastaexportadoraagropecuariaregional, poseenbuenasperspectivas de crecimiento; esto, basndonos en las inversiones de la industria y las perspectivasde mercados.8.4. Estrategia regionala. Situacin actualEl Plan de Gobierno de la Regin de Los Lagos 2006 2010 incorpora, en sus temas relacionados alsectoragropecuario, "Fortalecerel sectorcrnico: mejorarlascondicionessanitarias; desarrollarcapacidadindustrialy razas ganadera teniendo como objetivo el mercado externo, e incorporandoa todos los productores en el Sistema de Informacin pecuaria,en el marco del Plan de DesarrolloGanadero del pas";"Apoyar al sector lechero: mejorar las condiciones sanitarias, laproductividadde las praderas, la tecnologa y el posicionamiento en mercados externos"; "Impulsar elestablecimientodenuevoscultivosagrcolas, que aprovechenlas condiciones edafoclimticasdelareginylas caractersticasdelaagriculturacampesina"; y "Proteccin sanitariadel patrimonioregional, a travs de adecuadas polticas de control y prevencin, que asegure el mantenimiento delas condiciones sanitarias de los recursos naturales, tanto terrestres como acuticos".Del PlanRegional, selee entonces, unapriorizacin por el rubro ganadero y por el desarrollo denuevoscultivos; el temadel desarrollotecnolgicoyel emprendimientoylavaloracindel temacalidad, vinculando los resultados a cumplimiento de estndares y a origen.b. Perspectivas de desarrollo agroproductivoEl principal rubroagropecuariodelareginposeeenlaactualidadbuenasperspectivasde cortoplazo. El aumento de la demanda de productos lcteos en elmundo,sumado a una oferta limitadapor sequas enalgunas regiones del planeta, ha llevado los precios a un nivel alto. Paralelamente,el impulso exportador y las apuestas de mejoramiento de la calidad en Chile, ha llevadopaulatinamentea unaumentodelos estndares decalidady tambinde eficiencia, por lo que laregin, msalldelosproblemascoyunturales, estenunbuenpieparaseguir creciendoenelrubro.Las expectativas exportadoras en carne bovina tambin siguen siendo promisorias. Inversiones deplantasfaenadorasparacertificarsecomoexportadorasaslomuestran, al igual quelacrecienteincorporacin de agricultores al sistema PASeO.Finalmente, lafruticulturasesigueexpandiendohaciael sur. Lascifrasdecrecimientoenloscatastrosfrutcolasas lomuestran. Seesperaporlotantoqueenlasprovinciasdel norte, lasinversiones en frutales menores, particularmente en arndanos, sigan creciendo.El cultivodelapapacontinamirandohaciael mercadonacional, yestoesuntantodifcil demodificarnoslo por labajaexistenciaactual deindustriasaumentenlos envos, sino por laaltavariabilidadenlospreciosanuales, loquedificultalaproyeccindeabastecimientodemateria42primaquepodranrequerirlasinversionesindustriales. Tambinpensandosloenel mercadointerno, lavolatilidaddelosprecios dificultainversionespredialesquepermitandesarrollar enmayor medida el rubro.Lospequeosproductores de lareginestninsertos, tantoenlaproduccin delechecomoentemeros, y de continuar seales de la cadena que reconozcan sus mejoras en calidad, lasperspectivas de desarrollo pueden ser promisorias.43ANEXO 7ANALlSIS yDIMENSIONAMIENTO DE LA DEMANDA POR OBRAS DE RIEGO INTRAPREDIALEN EL ESTRATO DE LOS PEQUEOS PRODUCTORESMETODOLOGIA DETALLADA1. La demanda real1.1 Estimacin de la superficie con riego tecnificado, segn rubro productivo, durante latemporada agrcola 1996 _199719Para estimar la demanda real de riego tecnificado, el anlisis se ha sido dividido en dos secciones,la primera, referida a la demanda por microriego localizado (riego por goteo, por cinta,microaspersin y microjet) utilizado,principalmente, en frutales y vias; y una segunda,referidaalriegomecnicomayor(aspersintradicional, carreteopivoteytodassusvariantes)utilizadoenalgunos cultivos tradicionales, praderas sembradas y algunas hortalizas, entre otros.Si bien, el Censodel ao1997 registralasuperficietotal regadaylosmtodosutilizado