Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

17
Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC. Comuna “Nuevo Briceño” San Vicente-Manabí-Ecuador

Transcript of Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Page 1: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Comuna “Nuevo Briceño”

San Vicente-Manabí-Ecuador

Page 2: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Contenido Justificación ........................................................................................................................................................................ 4

Objetivo General ................................................................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos: ..................................................................................................................................................... 4

Introducción ....................................................................................................................................................................... 5

Contexto del Ecuador ......................................................................................................................................................... 6

Contexto de la Comuna Pueblito de Charapoto. .................................................................................................................. 7

Observación Directa ........................................................................................................................................................... 7

Análisis de la herramienta ................................................................................................................................................... 7

Rutina diaria ................................................................................................................................................................... 7

Estructura familiar .......................................................................................................................................................... 7

Interacción comunitaria .................................................................................................................................................. 7

Infraestructura ................................................................................................................................................................ 8

Espacios verdes, recreativos ........................................................................................................................................... 8

Saneamiento (alcantarillas, agua corriente, disponibilidad, funcionalidad y tipos) ........................................................... 8

Servicios de salud y educación. ....................................................................................................................................... 8

Medios de transporte utilizados. ..................................................................................................................................... 8

Instituciones presentes ................................................................................................................................................... 8

Actividades Diarias .......................................................................................................................................................... 9

Vulnerabilidades ............................................................................................................................................................. 9

Capacidades Visibles ....................................................................................................................................................... 9

Entrevista Medios De Vida .............................................................................................................................................. 9

Nuestros Sentimientos Ante Emergencias Y Desastres ...................................................................................................... 10

Perfil y Calendario Histórico .............................................................................................................................................. 10

Análisis del Perfil Histórico ............................................................................................................................................ 11

Calendario Estacional........................................................................................................................................................ 11

Análisis de Calendario Estacional .................................................................................................................................. 12

Análisis del Mapa espacial, Amenazas y Vulnerabilidades y capacidades. .......................................................................... 13

Resumen ejecutivo ........................................................................................................................................................... 16

Page 3: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Principales conclusiones del proceso............................................................................................................................. 16

Principales amenazas y vulnerabilidades en la comunidad ............................................................................................ 16

Amenazas: .................................................................................................................................................................... 16

Vulnerabilidades: .......................................................................................................................................................... 16

Conclusiones generales de la comunidad ...................................................................................................................... 16

Recomendaciones para la comunidad ............................................................................................................................... 17

Page 4: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Justificación

En los barrios y comunidades se presentan emergencias y desastres que causan personas heridas y fallecidas, daños en las viviendas, pérdidas de cultivos, medios de sustento y propiedades.

Muchas de estos eventos se pueden evitar. En otros casos, se puede disminuir sus efectos negativos. Y eso es exactamente lo que se busca con estas actividades, eliminar que se presenten eventos adversos en el futuro y también capacitarnos para disminuir los daños si las emergencias se presentan.

Objetivo General Generar un proceso que impulse en la Comuna El Blanco la realización de reducción de vulnerabilidades y fortalecimiento de capacidades.

Objetivos Específicos:

Identificar de manera participativa las vulnerabilidades y capacidades ante el riesgo en la Comuna El Blanco.

Definir de manera participativa acciones que transformen vulnerabilidades en capacidades en la Comuna.

Page 5: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Introducción

El Objetivo específico de la Estrategia 2011-2015 de Cruz Roja Ecuatoriana señala que una de las metas de la institución es “Fortalecer las capacidades de las comunidades en la prevención y respuesta ante desastres y crisis, posibilitando una eficaz recuperación y la reducción de las vulnerabilidades”.

La Cruz Roja Ecuatoriana a través de su voluntariado realiza un trabajo continuo con las comunidades vulnerables, con el objetivo de identificar de forma participativa las vulnerabilidades presentes en la comunidad y proponer alternativas para transformar esas vulnerabilidades en capacidades. De acuerdo a lo expresado anteriormente, se eligió el método de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades “AVC”, el cual facilita la investigación de una manera clara y detallada de los riesgos que enfrenta la población de una localidad, de su vulnerabilidad a dichos riesgos y de su capacidad para enfrentar los desastres y recuperarse de ellos.

El proceso se ha realizado a través del método “aprender, haciendo”. Como resultado final de esta investigación, se pretende aportar a la comunidad analizada un estudio práctico y sencillo, de fácil entendimiento y gran aporte para la misma, de tal forma que se convierta en su herramienta principal en el momento de gestionar sus riesgos y resolver sus necesidades. Este trabajo se ha estructurado de acuerdo a herramientas tales como nuestro sentimiento, perfil histórico, calendario estacional, entrevistas semi-directivas, matriz de medios de vida, mapa espacial incluyendo amenazas vulnerabilidades y capacidades los cuales se desarrollarán a lo largo de éste informe.

Sin duda, estos aportes ayudarán a que los barrios estén mejor capacitados ante las emergencias y desastres, que esperamos que no sucedan, pero frente a las cuales debemos estar preparados.

Page 6: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Contexto del Ecuador

Según el documento Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos en el Ecuador, los desastres de mayor impacto se han asociado a lluvias, sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos. Las epidemias, incidentes tecnológicos, accidentes de tránsito son eventos de importancia en el Ecuador.

Las inundaciones se presentan de manera recurrente en el territorio. Por su parte, las sequias han causado también pérdidas en diferentes zonas del país.

El Fenómeno del Niño es uno de fenómenos climáticos que afectan al país, generando incrementos de las lluvias por un lado y sequias por otro.

El Ecuador es un país de muy alto riesgo sísmico. Al igual, es muy alta la posibilidad de que se presenten Tsunamis en la costa ecuatoriana.

Los deslizamientos han causado pérdida de vidas humanas y han destruido poblaciones y obras de infraestructura, afectando al desarrollo del país.

La presencia de enfermedades son otras amenazas que debemos tomar en cuenta principalmente el Dengue, malaria, fiebre amarilla y Sarampión.

Las grandes ciudades en el país evidencian un alto índice de violencia y delincuencia común en sectores periféricos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en la encuesta sobre victimización y percepción de seguridad realizado en el año 2011 se determina que 77.5% de los pobladores de la provincia de Tungurahua consideran que su provincia es insegura.

Page 7: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Contexto de la comuna Nuevo Briceño.

La Comuna se creó el 21 de Mayo de 1999, históricamente cuentan los moradores llegaron a asentarse en su nueva ubicación llamada Nuevo Briceño, luego de soportar varios años con problemas de oleajes fuerte, inundaciones e inseguridad ya que antes estuvieron asentados en una zona muy baja y cercana al mar conocida aun como la isla.

La comuna “Nuevo Briceño” está ubicado en una zona Semi-Montañosa, lindera con las comunidades de Canoa, Briceño, el Achote y La Fortuna, se abasten hasta el momento con agua de tanquero por la misma que deben pagar $ 1.25 y en algunos casos $ 1.50.

Observación Directa

Consiste en la observación sistemática de objetos, personas, eventos y relaciones. Es un medio para recoger información sobre cómo interactúan las personas y cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas. Se puede realizar de manera individual o con la comunidad.

Se utiliza para:

Documentar la conducta, aspectos físicos de una comunidad y sus actividades. Cubrir vacíos de información que no pueden ser completados con otras herramientas. Apoyar conclusiones y observaciones realizadas con la aplicación de otras herramientas.

Análisis de la herramienta Rutina diaria

Las personas de la Comuna “Nuevo Briceño” realizan trabajos dentro y fuera del hogar, mientras que los niños, niñas y adolescentes asisten durante el día a las instituciones educativas que existen fuera y dentro de la comunidad.

Estructura familiar

La mayoría de las familias son de tipo nuclear (padre, madre, hijo), padre como jefe de familia, o familia en donde viven también los abuelos.

Interacción comunitaria

Los encuestados manifestaron que existen buenas relaciones entre los vecinos, las cuales se ven fomentadas por las actividades recreativas, culturales y religiosas. Sin embargo, exigen espacios para la recreación de los niños y adolescentes también indican que la interacción se ha limitado debido a sus ocupaciones laborales.

Page 8: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Infraestructura

En la Comuna “Nuevo Briceño” hay dos tipos de viviendas, las autoconstruidas y estructurales, siendo la primera la que predomina. Con relación al tipo de material se encuentran construidas en su mayoría de hormigón armado y en menor proporción de construcción mixta (madera, cemento, ladrillo).

Por otro lado, las vías de acceso principales y secundarias del barrio son lastradas, con excepción de la calle principal que atraviesa toda la comunidad.

Espacios verdes, recreativos

En la Comuna “Nuevo Briceño”, no se pudo visibilizar espacios verdes recreativos, cuentan solo con una cancha de césped y una de actividades múltiples.

Saneamiento (alcantarillas, agua corriente, disponibilidad, funcionalidad y tipos)

El su totalidad de la población de la Comuna “Nuevo Briceño” se abastece por agua de tanquero.

Con relación al acceso a luz eléctrica, se pudo visibilizar que todas las familias del barrio disponen del servicio, con una estructura de postes con luminaria, y tendido eléctrico distribuido de manera poco desorganizada. Las familias actualmente disponen de medidor en sus viviendas, que permiten el control del consumo de energía.

No existe un sistema de alcantarillado en la comuna, representando un problema de contaminación ambiental.

La disposición de excretas se la realiza a través de letrinas y pozos sépticos y estas no se encuentran conectadas a ningún sistema de alcantarillado sanitario.

Se pudo observar que una parte de las familias de la comuna, tienen acceso a telefonía fija, como también a cables de TV.

Servicios de salud y educación.

Actualmente la población no dispone de un centro de salud, por lo cual se movilizan entre 10 y 20 minutos a los centro de salud más cercanos.

Con relación a la educación, en la actualidad existe una escuela dentro de la comunidad , para estudiar el colegio y universidad tienen que salir de la comunidad ya que no cuentan con estos centros educativos superiores.

Medios de transporte utilizados.

Para movilizarse utilizan motocicletas, camionetas taxis y otros optan en caminar hasta su destino, y para movilizarse a lugares más lejanos utilizan las cooperativas de transporte que pasan por la carretera principal.

Instituciones presentes

Dentro de la comunidad no existen instituciones solo reciben visitas de algunas como Policía, bomberos, club rotarin afirman los moradores que Cruz Roja son los que más han estado presentes mediante visitas comunitarias y con ayuda humanitaria.

Page 9: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Actividades Diarias

La mayoría de la población se dedica a la agricultura y otros a la pesca. El abastecimiento de alimentos se lo hace a través de las tiendas que existen en el barrio. Sobre la religión las familias asisten a la Iglesia Católica durante los fines de semana aunque luego del terremoto del pasado 16 de Abril no han podido asistir por que esta fue destruida, mientras que las familias que pertenecen a otros grupos religiosos, asisten a sus templos durante la semana.

Vulnerabilidades

Se observó que existen lotes vacíos los mismos en donde pueden proliferar ratas y vectores, las calles se encuentran en mal estado y con mucha presencia de polvo en época seca y muy lodosa en época lluviosa, según los habitantes toda la zona se inunda en la época lluviosa y allí se estanca el agua y proliferan los mosquitos, no tienen un Subcentro de salud, no cuenta con un UPC, el carro recolector de basura pasa una vez a la semana, los postes de energía y de alumbrado se encuentran muy cerca de la vivienda y muchos en mal estado, además la comunidad es atravesada por una carretera de orden principal las familias asentadas al pie del carretero están en constante peligro por accidentes de tránsito y daños en las infraestructuras de sus viviendas a causa de la vibraciones que producen los vehículos pesados que circulan por la misma, no cuentan con una casa comunal, el agua que consumen es de tanquero y desconocen su procedencia.

Capacidades Visibles

Entre las capacidades observadas se encuentra dos canchas de uso múltiple y una de césped, la cancha de césped y usos múltiples las tienen como punto de encuentro en caso de emergencia, cuentan con personas capacitadas en cerrajería y carpintería aunque estos no cuenten con talleres artesanales propios.

Entrevista Medios De Vida

Las personas de la comuna “Nuevo Briceño” se dedican en un 70% a la agricultura esta actividad la realiza mujeres y hombres, en su mayoría los hombres, el 10 % de sus actividades la realizan a través de la pesca y el otro 10% a la ganadería, cabe recalcar que los productos de la agricultura son vendidos a intermediarios a costos bajos por la falta de mercado para la venta directa al público, lo mismo sucede con la actividad pesquera con la diferencia que esta sufre tres vedas al año y las personas que se dedican a esto tienen que buscar otras fuentes de ingreso económico, el 95% de sus habitantes son jornaleros es decir ellos trabajan rentados por día.

Page 10: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Nuestros Sentimientos Ante Emergencias Y Desastres

Personal Familiar Comunitario

pánico nerviosismo Buscamos seguridad

miedo tristeza evacuación

desesperación incomunicados

Perfil y Calendario Histórico Son herramientas visuales que sirven para reunir información sobre lo sucedido en el pasado. Ayudan a la comunidad a construir una imagen de los sucesos que la afectaron. Mediante su uso, se pueden rastrear los cambios en el medio ambiente, la conducta de la comunidad y son muy importantes para comprender los vínculos causales. Los análisis de los patrones pueden generar un grado de conciencia que puede influir en las decisiones de la comunidad en el proceso de planificación de un proyecto. Se utilizan para:

Obtener el conocimiento profundo de los riesgos o la desertización gradual Comprender la situación actual de la comunidad (vínculo causal entre el presente y pasado referido a temas como salud, riesgo y vulnerabilidades) y conocer tendencias. Crear conciencia sobre los cambios y percepciones actuales Sirve como base de información para realizar otras discusiones sobre los programas y proyectos de la comunidad.

Ventajas Permite a las personas expresar sus opiniones y compartir su historia, enseñanzas extraídas y experiencias de su propio contexto.

Nuevo Briceño

Page 11: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Perfil Histórico

1999 21 de Mayo. Asentamiento y nacimiento de Nuevo Briceño como comunidad

1999 El espacio donde se reubica la comunidad está dotado ya con los servicios de alumbrado público y energía eléctrica, escuela, cancha de futbol, calles lastradas y una asfaltada.

2005 Construcción de la cancha de usos múltiples.

1999-2016 La comunidad tiene como enfermedades presentes las gastrointestinales y respiratorias, el paludismo, dengue y en los últimos tres años el chikungunya y zika virus.

Análisis del Perfil Histórico

La comuna “Nuevo Briceño” nace a partir de su reubicación por los oleajes fuerte e inundaciones que sufrían en su antiguo asentamiento conocido aun como la isla, el 21 de Mayo de 1999 se asentaron y bautizaron como Nuevo Briceño, en el año 2005 construyeron la cancha de usos múltiples, la comunidad fue reasentada con los servicios ciertos servicios públicos como alumbrado y energía eléctrica, calles lastradas, escuela y lotes listos para construir, desde 1999 la comunidad viene sufriendo enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además del cólera, paludismo, dengue y en los últimos tres años de chikungunya y Zika virus.

Calendario Estacional Es una herramienta que permite explorar los cambios producidos en una comunidad durante un año. Se puede usar para indicar amenazas o problemas, condiciones económicas y sociales (recesión económica), periodos largo de sequía y actividades como carnavales, feriados y cosecha.

El calendario también puede emplearse para identificar periodos de estrés, amenazas, enfermedad, hambre, deudas y vulnerabilidad; saber que hacen las personas en esos períodos y cómo los enfrentan o cuantos ahorros y cuándo dedicarán tiempo a las actividades de la comunidad. Igualmente, se podrá utilizar para identificar la división de trabajo entre hombres y mujeres en la comunidad y para planificar la implementación de un proyecto.

Se utiliza para:

Page 12: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Identificar la carga de trabajo de las personas en diferentes meses del año, asi como las variaciones de disponibilidad de los recursos (alimentos, agua e ingresos) durante el año. Analizar la relación local entre el clima, brotes de enfermedades y desastres.

Análisis de Calendario Estacional

A través del análisis se pudo identificar que la época seca abarca desde del mes de julio al mes de diciembre presentándose la mayor sequía en los meses de julio hasta agosto, en esta época se presenta enfermedades respiratoria por exceso de polvo, los meses de la época humedad se presentan en los meses de enero al mes de junio, en estos meses de precipitaciones altas se producen inundaciones en la comunidad provocando malestar y perdida económicas por inundación de sus cosechas y además por la aparición de enfermedades producidas por vectores en las aguas estancadas, los meses donde se presentan mayor trabajo son de Marzo y Abril, meses en lo cual se realiza la cosecha, los cultivos se lo realiza en todo el año en la comunidad. El consumo de alcohol está presente en todo el año, la Los cultivos se han visto afectados a partir del terremoto del 16 de abril, las enfermedades gastrointestinales se ven presente a lo largo de todo el año cabe recalar que ellos se abastecen de agua por tanquero.

Calendario Estacional San Ignacio

Eventos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

E. Seca

x x x x x X

E. Húmeda x x x x x x

Cosecha

x x Enfermedades

respiratorias x x x x x x x x x x x X Enfermedades gastrointestinales x x x x x x x x x x x X

Alcoholismo x x x x x x x x x x x x

Page 13: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Mapa Espacial, Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades

Análisis del Mapa espacial, Amenazas y Vulnerabilidades y capacidades. Este mapa muestra de manera específica la Ubicación de toda la comunidad de las amenazas, vulnerabilidades y Capacidades que se han identificado en la comunidad. Para este efecto se cuenta por un lado con lo aprendido por quienes aplican la herramienta, quienes al realizar una observación directa están en capacidad de detectar en terreno los aspectos objetivo de este mapa, sin embargo hay amenazas y vulnerabilidades que no pueden ser detectadas por la observación realizada, sino que se requieren los criterios y vivencias de las personas que viven en la comunidad, y que los pueden proporcionar a través de una conversación, una entrevista semiestructurada, una charla.

Page 14: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Existen amenazas que son percibidas solo por quienes viven en un determinado sector, y no pueden ser observadas por una persona ajena a esa realidad, en una visita de campo, por lo que es esencial el tomar en cuenta este aspecto para la elaboración de esta herramienta.

Así también, al hablar de vulnerabilidades, sólo las personas miembros de una comunidad tienen conocimiento de este aspecto, como el caso de personas con discapacidades, sus vecinos, amigos o conocidos conocen el lugar en donde viven y posiblemente la discapacidad de la que padecen.

En la Comunidad de “Nuevo Briceño” se logró detectar como amenazas las siguientes:

La comunidad sufren de inundaciones con cada lluvia fuerte que se presenta.

Sus calles son lastradas y en la mayor parte del año producen polvo es por esto que la mayoría de ellos están constantemente visitando el centro de salud por enfermedades respiratorias.

Riesgo eléctrico: En algunos puntos de la comuna se observó la presencia de cables entrecruzados y muy próximos a las viviendas, lo que genera temor en quienes la habitan.

Existe un estero y un canal que en época lluviosa por falta de un buen drenaje descargan el exceso de agua en la comunidad.

En la parte alta de la comunidad hay peligro de deslizamiento.

En cuanto a Vulnerabilidades se identificó lo siguiente:

Discapacidades: Existen personas con diferentes tipos de discapacidad, siendo las siguientes: intelectual, física y auditiva. Estas personas se encuentran bajo el cuidado de sus familiares.

Falta de un centro de salud. Falta de un UPC. Falta de campañas de salud, higiene, primeros auxilios, saneamiento Ambiental y manejo de desechos.

En cuanto a Capacidades se identificó lo siguiente: Cancha de césped. Cancha de usos múltiples. Lote grande donde no hay ningún peligro.

Page 15: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Tiendas de abastos.

Page 16: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

Resumen ejecutivo

Principales conclusiones del proceso

Parte trabajar con la comunidad es aprender más de lo que podemos hacer por ellos. La información que tienen es muy valiosa solo que no la han podido aplicar para mejorar su calidad de vida y nosotros solo ayudamos a facilitar la aplicación de las soluciones que dan ellos a su problemática.

La comunidad estuvo siempre dispuesta a trabajar con nosotros, esto demuestra la confianza que tienen en nuestra institución. Las personas de la comunidad asistieron de forma gusta, trabajando y aportando con sus conocimientos para el desarrollo de las herramientas.

El presentar las herramientas en forma de casa abierta permitió que todos pudieron ver las herramientas y pudieran dar su opinión de cada una para mejorarlas.

El hecho de no solo esperar a que la comunidad llegara a las citas sino ir por las calles invitándolos en ese momento permitió tener una gran acogida para la evaluación de las herramientas.

Principales amenazas y vulnerabilidades en la comunidad

Las amenazas y vulnerabilidades que la comunidad puede ver en su barrio son las siguientes:

Amenazas:

Inundaciones. Lotes vacíos. Agua que consumen. Zanja.

Vulnerabilidades:

Casas inseguras. Agua que consumen. Adultos mayores, niños y personas con discapacidades. Falta de capacitaciones.

Conclusiones generales de la comunidad

Pudimos observar el compromiso de la comunidad con este trabajo, dando opiniones que llegaron a las siguientes conclusiones:

Page 17: Diagnóstico de Análisis, Vulnerabilidades y Capacidades, AVC.

construir el sistema de potabilización del Agua. Solicitar la mejora de las calles. Falta de casa comunal. Reforzar seguridad en las casas. Capacitar a la gente en seguridad. Capacitación en primeros auxilios. Capacitación de hábitos saludables. Elaborar plan comunitario de gestión de riesgo. Elaborar plan familiar de emergencia. Solicitar charla para concientizar a los moradores sobre riesgo. Campañas de fumigación.

Recomendaciones para la comunidad Gracias a un trabajo amplio de análisis en la Comunidad, se recomienda implementar las siguientes acciones:

Mejorar el dialogo para poder llegar a soluciones que beneficien a toda la comunidad. Aplicar las herramientas para mejorar su calidad de vida. Que toda la directiva sea más activa para poder realizar actividades de mejora para todo el barrio. Capacitarse en temas de gestión de riesgo, lo que permitirá que la comunidad esté preparada para cualquier amenaza

o peligro. Transmitir la información de manera segura y precisa. Realizar reuniones constantes para que estén informados de los eventos y sucesos de la comunidad.

Quienes elaboraron el AVC, Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades

Este documento se elaboró con información de los habitantes de la comuna Pueblito de Charapoto. Facilitadores: Ana Segura Anchundia Abel Dávalos Arana. Daniel Medina Perea. Carlos Cabezas García.