Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema...

98
Resumen Ejecutivo Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal 1 Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal Grupo de Pensamiento para el Análisis y Consenso sobre la Participación de la Sociedad y el Gobierno hacia la Cobertura Universal del Sistema Nacional de Salud

Transcript of Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema...

Page 1: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

1

Diagnóstico de los retosal Sistema Nacional de Salud UniversalGrupo de Pensamiento para el Análisis y Consenso sobre la Participación de la Sociedad y el Gobierno hacia la Cobertura Universal del Sistema Nacional de Salud

Page 2: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

2

Fundación Mexicana para la SaludGrupo de Pensamiento para el Análisis y Consenso sobre la Participación de la Sociedad y el Gobierno hacia la Cobertura Universal del Sistema Nacional de Salud

Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal I. La integración de redes de servicios para lograr más ymejor salud

II. La competencia en la gestión de fondos públicos paracontribuir a la inversión y a la eficiencia de la asignación haciamás y mejor salud

Page 3: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

3

Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal

I. La integración de redes de servicios para lograr más y mejor saludII. La competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversión y a laeficiencia de la asignación hacia más y mejor salud

Primera edición, octubre 2015

Miguel A. González Block (Coordinador), Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal. México DF, Funsalud, Consejo Promotor de Competitividad y Salud, 2015

DERECHOS RESERVADOS © 2015, por Fundación Mexicana para la Salud A.C.

ISBN 978-607-7897-30-9Hecho en México

LDG Carmina García HernándezInteriores y diagramación

Page 4: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

4

Miembros fundadores del Grupo de Pensamiento

Tomás Rodríguez WeberDirector General, DIPROFAR

Pablo Escandón CusiPresidente,

Consejo de Universalidad y Competitividad en Salud, Funsalud

José CampilloPresidente Ejecutivo,

Fundación Mexicana para Salud, Funsalud

Javier AcuñaDirector General,

Consejo para el Fomento de la Ética Médica, Dispensación y

uso Racional de Medicamentos, COFEMEDIR

Miguel Ángel González BlockCoordinador,

Grupo de Pensamiento

Carlos Noriega CurtisPresidente de la Comisión de Salud, Consejo Coordinador Empresarial,

CCE

José Alarcón IrigoyenSocio Líder del Grupo de Salud,

PwC México

Oscar Hernández Presidente de la Comisión de Salud,

Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX

Cecilia OconInvestment Officer,

International Finance Corporation IFC, Grupo Banco Mundial

Héctor Arreola-OrnelasCoordinador del Proyecto

del Observatorio de la Salud, Funsalud

Felicia KnaulDirectora, Consejo de Universalidad

y Competitividad en Salud de Funsalud

Ricardo Pérez CuevasEspecialista de la División de Salud,

Banco Interamericano de Desarrollo, BID

Luis Calderón MirandaPresidente, Asociación Mexicana

de la Industria de Innovación Farmacéutica, AMIIF

Álvaro López AldanaRepresentante Legal,

Asociación Nacional de Hospitales Privados, ANHP

Page 5: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

5

InvestigaciónDr. Miguel A. González Block

Mtro. José AlarcónDra. Alejandra BalandránMtro. Alejandro Figueroa

Mtra. Alejandra HernándezMtro. Ignacio García-TéllezDr. Joel Rodríguez Saldaña

Page 6: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

6

PrólogoMéxico encara importantes retos para lograr un Sistema Nacional de Salud Universal, con protección financiera pública para toda la población. La Fundación Mexicana para la Salud, acorde con su misión, contribuye a identificar las diversas formas en las que puede participar la sociedad civil en coordinación con el gobierno, para apoyar en la formulación de políticas a través de la sinergia entre ambos sectores.

Para contribuir hacia el diálogo en esta dirección, Funsalud estableció a principios del 2015 el Grupo de Pensamiento para el Análisis y Consenso sobre la Participación Sociedad-Gobierno hacia la Cobertura Universal. El grupo ha contado con la participación de distinguidas personalidades y está abierto a considerar nuevos participantes para avanzar hacia los objetivos propuestos en beneficio de la política pública en salud.

Una primera tarea del Grupo de Pensamiento fue identificar las áreas temáticas en las que habría de concentrar su atención para apoyar la cobertura universal de la salud con base en la participación de la sociedad y del gobierno. Se identificaron temas para alcanzar más y mejor salud de todos los mexicanos bajo una participación amplia de ambos sectores, capaces de posicionar la salud como factor fundamental del desarrollo social a mediano y largo plazos. El Grupo identificó diversas líneas de análisis, las cuales fueron priorizadas relevando la importancia del tema para la formulación de políticas hacia la cobertura universal. Fueron seleccionadas dos áreas temáticas como parte del diagnóstico inicial:

• La integración de redes de servicios de salud para lograr más y mejor salud• La competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversión

y a la eficiencia de la asignación hacia más y mejor salud

Este documento presenta el diagnóstico de las áreas temáticas seleccionadas con base en una revisión de la literatura de investigación y del Sistema Nacional de Salud así como de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de países selectos con economías emergentes. Se realizó un análisis de la situación con base en el procesamiento de bases de datos. Se analizaron así mismo tendencias y escenarios previsible de necesidades, recursos y servicios de salud a 2020 y 2030 mediante una comparación con los países miembro de la OCDE.

Cada tema es primeramente definido como eje estratégico para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud Universal. Se definen los conceptos clave así como su importancia y magnitud. Cada tema es entonces analizado en términos de sus retos y se derivan conclusiones para promover la planeación estratégica de la colaboración entre sociedad y gobierno hacia la cobertura universal.

Page 7: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

7

Resumen EjecutivoEl Sistema Nacional de Salud enfrenta un acelerado incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), vinculado a cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población. Existe amplio consenso de que, para enfrentarlo, se requiere una profunda reforma institucional que permita mayor inversión en recursos humanos, infraestructura e innovación al modelo de atención a la salud.1, 2, 3, 4 En esta reforma debe replantearse la relación entre la sociedad civil y el gobierno a fin de integrar redes efectivas de atención a la salud y movilizar los recursos financieros requeridos para solventar la demanda de los servicios de salud requeridos.

La Fundación Mexicana para la Salud, atenta a su misión, convocó a distinguidas personalidades a formar el Grupo de Pensamiento para la Participación de Sociedad y Gobierno hacia la Cobertura Universal del Sistema Nacional de Salud. Reunidas por el Consejo de Competitividad y Salud de Funsalud a través del Grupo de Pensamiento, estas personalidades se dieron a la tarea de priorizar ejes estratégicos y apoyar un diagnóstico de su situación. Se identificaron dos ejes fundamentales: el primero, la integración de redes de servicios para lograr más y mejor salud. El segundo eje fue la competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversión y la eficiencia de la asignación hacia más y mejor salud.

El presente documento tiene por objetivo presentar los resultados del diagnóstico e identificar los retos para la colaboración entre sociedad y gobierno hacia la cobertura universal en 2030 en dos ejes fundamentales: la integración de redes de servicios de salud y la competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversión y a la eficiencia de la asignación. Se proponen indicadores clave para analizar la situación, identificar escenarios para las políticas públicas y monitorear los procesos para su formulación e implementación.

Las ECNT incrementarán su peso hasta en 32% para 2030

Las ECNT son ya la primera prioridad de atención a la salud en México, según lo demuestra el indicador de años de vida ajustados por discapacidad (AVISA), que suma los años de vida perdidos por muerte prematura a los años de vida ajustados por la discapacidad entre los sobrevivientes.

1 Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud. Universalidad de los servicios de salud en México. Salud Pública de México 2013: 55, número especial.2 Londoño J, Frenk J. Structured pluralism: Towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy. 1997;41(1):1-36.3 Martínez-Valle A, Molano-Ruíz M, (Coords.). El México del 2013. Propuesta para transformar el Sistema Nacional de Salud. México D.F.: Centro de Estudios Espinosa Yglesias; 2013. 4 González Block y Martínez González G (Coords.). Hacia la cobertura universal de la protección financiera de la salud en México. Tendencias y oportunidades para la colaboración público-privada. México, AMIS-Funsalud, 2015.

Page 8: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

8

Las ECNT son responsables ya por arriba del 72% del total de los AVISA en México. La tasa de AVISA por ECNT para 2010 era de 16.36 por cien habitantes. Se proyecta que para 2030 esta tasa estará entre 19.7 y 22.7, según se estime con base en las proyecciones del envejecimiento poblacional de los países de la OCDE o bien con la tendencia de la tasa de AVISA por ECNT en México. Habida cuenta de las necesidades de atención de las ECNT y los altos costos que ellas implican, un incremento de entre 15% y 32% de la tasa de AVISA por ECNT a 15 años tendrá muy importantes consecuencias en los recursos y en el financiamiento del sector salud.

México tiene que multiplicar los servicios de salud entre 52% y 123% para atender las ECNT de hoy y las esperadas para 2030

El Sistema Nacional de Salud ya encara en 2015 un importante déficit en la oferta de servicios de salud para hacer frente a las necesidades que presentan las ECNT. Los déficits serán mayores hacia 2030. Para cerrar el déficit actual las consultas médicas habrían de incrementarse en 52% respecto de su nivel actual, siendo que se ofrecen 3.12 consultas por persona por año, cuando la evidencia de los países de la OCDE indica que se requieren 4.7 para atender el mismo peso de ECNT. Se tiene, así, un déficit de 195 millones de consultas por año, sobre las 375 millones que ya se ofrecen. Para hacer frente a las necesidades de salud esperadas en 2030 se requerirá un total de 788 millones de consultas, pero con las tendencias actuales de crecimiento de los servicios se estarían ofreciendo sólo 594 millones. Se requerirá incrementar así en 33% las consultas producidas sobre las esperadas para 2030 con la tendencia actual de crecimiento.

En el ámbito hospitalario la situación es más crítica: se requiere incrementar los egresos hospitalarios en unidades tanto públicas como privadas en 83%, sólo para cerrar el déficit actual. En efecto, se están ofreciendo 7.53 millones de egresos por año, a una tasa de 6.3 egresos por cien habitantes, cuando las necesidades de salud requieren de 13.8 millones por año, a una tasa de 11.5 egresos por cien habitantes. Para 2030 se requerirán 14.5 egresos por cada 100 habitantes, para un total de 19.9 millones. No obstante, el sector salud podría estar brindando sólo 8.9 millones de egresos para 2030, de mantenerse las tendencias actuales, por lo que se requerirá incrementar los egresos hospitalarios en 123%, equivalente a la construcción de 3,528 hospitales generales y 652 de especialidades, adicionales a los ya existentes.

El déficit de recursos para la salud se ampliará a 2030

Para hacer frente a las consultas requeridas para atender las ECNT en el México de hoy se tiene que multiplicar por 59% de médicos disponibles, suponiendo que se mantenga su eficiencia actual. Bajo este escenario, se requiere sumar a los 278 mil médicos existentes otros 164 mil. Para 2030 se requerirán 748 mil médicos en total, lo que llevará a un requerimiento de 316 mil galenos adicionales a los que se emplearían bajo la tendencia actual. Bajo un escenario más optimista, donde los médicos operaran con la productividad estándar de los países miembros de la OCDE, no sólo no habría un déficit ahora, sino que podríamos reducir el total de médicos

Page 9: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

9

en 29%, equivalente a 81 mil galenos. Si bien para 2030 la reducción posible sería de sólo 16%, el sector salud tendría un amplio margen para reasignar la inversión en recursos humanos hacia el fortalecimiento de las competencias médicas así como hacia su reasignación a diferentes perfiles de atención a la salud tendientes a transformar el modelo de atención.

En el ámbito hospitalario, se requiere incrementar 86% el total de camas para atender las necesidades crónicas de salud, considerando la eficiencia hospitalaria vigente. Ello es equivalente a sumar 160 mil camas a las 346 mil existentes y supone la construcción de 1,948 hospitales generales de 60 camas y 360 de especialidad, con 120 camas cada uno. Para 2030 el incremento requerido de camas bajo este escenario será de 141%, equivalente a la construcción de 2,408 hospitales generales y 445 hospitales de especialidades. Mejorar la productividad de las camas a los estándares de la OCDE no promete reducir de manera significativa las necesidades de inversión, habida cuenta de la poca diferencia en la productividad de los hospitales en México respecto del estándar de los países de la OCDE.

La cobertura de intervenciones para las ECNT no supera 28% de las necesidades

El Sistema Nacional de Salud ha logrado una alta cobertura para intervenciones dirigidas a abatir las necesidades de salud de los niños y adolescentes, misma que puede medirse en 71% considerando nueve indicadores de tamizaje, control del niño sano, vacunación y atención prenatal. La cobertura de detección y prevención de enfermedades agudas en adultos logró una cobertura de 68% de las necesidades en atención prenatal y del parto y vacunación. No obstante, la cobertura de intervenciones dirigidas a las ECNT sólo alcanza 28% de las necesidades. Se cubren en este indicador mediciones específicas en las áreas de detección de cáncer cérvicouterino y de mama, hipertensión, diabetes, hiperlipidemia y sobrepeso y obesidad. Se incluye también el control del diabético, considerando un alcance en este indicador de 45%, al ajustar el control observado de 25% a la cobertura efectiva de la mejor práctica internacional.

Se propone un indicador de cobertura de intervenciones de alta prioridad para el total de la población, el cual promedia los valores en la cobertura de enfermedades agudas en niños, adolescentes y adultos así como de las ECNT. Este indicador alcanza 56%, lo que hace evidente que para lograr la cobertura universal en materia de intervenciones de alta prioridad es preciso focalizar los indicadores de detección y control de las ECNT. No obstante, se requiere también atender las complicaciones de la hipertensión y de la diabetes, que dado su bajo control han generado una importante necesidad que no está siendo adecuadamente atendida.

Aun 16% de los mexicanos carecen de protección financiera

La protección financiera de la población requiere de la conformación de fondos mancomunados con base en aportes solidarios y equitativos a nivel nacional. Se requiere, también, de su asignación ordenada y transparente hacia los ciudadanos con base en sus derechos financiados. México ha realizado importantes esfuerzos en esta dirección, señaladamente con fondos como los del IMSS, del ISSSTE y del Seguro Popular.

Page 10: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

10

En el análisis de la protección financiera es importante considerar la rotación laboral entre los sectores formal e informal así como la falta de coordinación entre los fondos que ocasiona importantes traslapes en la asignación financiera, así como vacíos de cobertura. Así, el Estado asigna fondos a más del 100% de la población, pero al depurar los padrones y listas se ponen en evidencia que todavía 16% de los mexicanos carecen de protección financiera. Esta población, que asciende a 19 millones, está compuesta por partes iguales de población de clase media que depende del empleo por cuenta propia y de población en condiciones de pobreza. Ambas poblaciones son susceptibles de ser afiliadas por el Seguro Popular.

El gasto de bolsillo en salud es un gran reto a la eficiencia financiera

El gasto de bolsillo en salud asciende en México a 44% del gasto total en salud. Esta proporción coloca al país entre los que presentan el gasto de bolsillo más alto a nivel mundial, a la par de países de ingresos muy inferiores. Si bien el gasto de bolsillo mostró una ligera reducción en la última década, tuvo un repunte en los últimos años. El gasto excesivo –ya sea empobrecedor o catastrófico– ha reducido; no obstante, el volumen de gasto es en sí mismo una importante barrera a la atención oportuna de las ECNT, a la vez que se ejerce en el contexto de una red de servicios públicos y privados inconexos. El gasto de bolsillo expresa la ineficiencia de las instituciones públicas, las cuales encuentran una válvula de escape en el gasto de bolsillo de sus beneficiarios. Dicho gasto afecta a todos los estratos socioeconómicos del país de manera importante y más aun a los de menores ingresos, lo cual sugiere que su principal determinante es la saturación de los servicios públicos, más que la búsqueda de servicios de mayor calidad.

Es preciso reducir el gasto de bolsillo en salud a niveles apropiados. La mejor evidencia sugiere que el promedio de gasto de bolsillo de los países de la OCDE, de 19% del total del gasto en salud, complementa los mecanismos de protección financiera y contribuye, así, a la eficiencia financiera en su conjunto. Para pasar de un gasto de bolsillo de 44% del total a 19% debe transferirse 25% del gasto total –$243 mil millones–, a fórmulas de aseguramiento público o privado. La evidencia internacional muestra que la transferencia del gasto de bolsillo hacia fondos mancomunados es posible mediante la colaboración entre aseguradoras públicas y privadas en la gestión de fondos públicos, tal que ofrezca los incentivos para el diseño y oferta de productos de seguros enfocados hacia la cobertura efectiva y la eficiencia financiera.

La inversión en el sector salud debe multiplicarse al menos por 7.5 veces

La inversión en salud en México está muy por debajo de lo requerido para ofrecer los servicios de salud requeridos. México gastó 6.2% del PIB en salud en 2013, y de este gasto, la inversión pública en infraestructura fue de 0.088% del PIB, esto es, 1.4% del gasto en salud. La inversión anual promedio entre 2002 y 2009 fue de 0.11% del PIB. En comparación, la inversión pública promedio de los países de la OCDE en el sector salud entre 2000 y 2013 fue de 0.35% del PIB. México invierte, así, sólo 32.8% del total de sus pares. Respecto del total de la inversión pública total, el gobierno

Page 11: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

11

en México invirtió en 2013 sólo 3.8% en salud, contra 12.4% en el promedio de la inversión pública de los países de la OCDE, un esfuerzo, 3.2 veces superior.

Cabe remarcar que en los países de la OCDE la inversión total en el sector salud es de 0.46% del PIB en 2013, siendo que la inversión privada suma 0.11% del PIB al 0.35% del aporte público, esto es, 24.8% del total.

El déficit de camas hospitalarias y médicos –sin incluir otros rubros de inversión en salud– sugieren un requerimiento de inversión adicional equivalente a 5.01% del PIB, esto es, a cinco sextas partes del gasto total del sector salud para 2013. De mantenerse la eficiencia actual y la segmentación entre las redes de prestación de las diversas instituciones, México apunta hacia un déficit acumulado para 2030 de 9.08% del PIB. La inversión anual adicional requerida para cubrir el déficit a 2030 sería de 0.61% del PIB.

México debe multiplicar al menos por 7.5 veces el nivel actual de inversión en salud, aun sin contar la inversión en consultorios médicos adicionales, en renovación de infraestructura y en capacitación del personal en servicio. El déficit de inversión asciende, así, al menos a $1,039 mil millones de pesos en 2015, y se acumularía a 2030 a $1,523 mil millones, de mantenerse las tendencias actuales de incremento en las necesidades de salud como en los recursos y servicios del Sistema Nacional de Salud.

Se requieren profundas reformas para movilizar la inversión con eficiencia

El reto fundamental que encara el Sistema Nacional de Salud es el alto volumen de recursos de inversión requeridos para cerrar las brechas con eficiencia. Los países de la OCDE han venido enfrentando la crisis de las ECNT desde los años 90 con reformas enfocadas a reducir la atención médica innecesaria así como a movilizar la inversión requerida. Entre las reformas más exitosas se encuentran aquellas que enfocan en la gestión pública y en la coordinación, en la compra estratégica de servicios y en la introducción de mecanismos de mercado. El propósito ha sido incentivar la innovación en los modelos de atención, la efectividad en las redes de atención y la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos, todo ello salvaguardando la equidad en el acceso a los servicios de salud. Para movilizar la inversión y absorber los cuantiosos recursos que México requiere se hacen necesarias profundas reformas tendiente a introducir incentivos a la inversión pública y privada, a la innovación y a la competitividad en todo el Sistema Nacional de Salud.

Page 12: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

12

Índice GeneralLa integración de redes de servicios para lograr más y mejor salud .....................18

1.1. Definición del eje estratégico .............................................................................................................................191.2. Conceptos clave .......................................................................................................................................................191.3. Importancia y magnitud del eje estratégico ................................................................................................211.4. Necesidades de salud ..........................................................................................................................................251.5. Situación de la red de servicios de salud en México ...............................................................................27

Evolución de la red de servicios entre 2000 y 2012 .................................................................................29Proyecciones de servicios requeridos para responder a las necesidades de salud ....................34Escenarios de necesidades de médicos y camas hospitalarias ............................................................36Relación entre prestadores públicos y privados ........................................................................................41Cobertura de servicios .........................................................................................................................................49Percepción de mejoría posterior a la atención médica ...........................................................................58

Competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversión y a la eficiencia de la asignación hacia más y mejor salud .......................................60

2.1. Definición del eje estratégico ...........................................................................................................................612.2. Conceptos clave ....................................................................................................................................................612.3. Importancia y magnitud del eje estratégico ...............................................................................................692.4. Retos a la cobertura universal de la protección financiera ..................................................................70

Población cubierta ...............................................................................................................................................70Gastos cubiertos ....................................................................................................................................................72Inversión en salud ................................................................................................................................................80Gestión de la protección financiera ..............................................................................................................82Experiencia internacional en la gestión financiera ..................................................................................86Escenarios para la gestión de la protección financiera ..........................................................................88

Conclusiones ......................................................................................................................92

Page 13: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

13

Índice de FigurasDecaimiento de la efectividad de las intervenciones de salud ............................................

El modelo ampliado de atención a la salud crónica ................................................................

Cadena de valor en la prestación de cuidados para la salud ..............................................

Veinte principales causas de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVISA) 1990-2010 ................................................................................................................................

Proyección de la tasa de ECNT* de México a 2035 con base en los datos1990-2010 ................................................................................................................................................

Tasa de AVISA por ECNT (2010) y población de 65+ (2013) en los países de la OCDE*, y proyección de AVISA México por población a 2030...........................................

Recursos de salud. México y promedio de los países de la OCDE. 2000-2012............

Consultas per cápita y egresos hospitalarios por cien personas. México y promedio de la OCDE. 2000-2011 ........................................................................................................................

Productividad de médicos y camas. México y promedio de OCDE 2000-2012 ...........

Tasas de AVISA por ECNT (2010) y de consulta externa (2012) en los países de la OCDE* y proyecciones de requerimientos para México a 2030 .........................................

Tasas de AVISA por ECNT y de egresos hospitalarios en los países de la OCDE*, 2012 y proyecciones de requerimientos para México en 2015, 2020 y 2030 ................

Incremento de recursos en diferentes escenarios de eficiencia.2015, 2020 y 2030 ..................................................................................................................................

Situación de consultorios, unidades hospitalarias (2008), camas (2011) y según institución pública o privada ............................................................................................................

Factores determinantes y consecuentes del médico privado adyacente a las farmacias ..................................................................................................................................................

Distribución porcentual de la utilización de servicios según institución.........................

Demanda de atención según institución de afiliación............................................................

Frecuencia del prestador de servicios de consulta externa según protección social y quintil de ingreso ..............................................................................................................................

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

21

24

25

27

28

29

30

31

33

36

37

38

43

44

45

45

46

Page 14: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

14

Gasto de bolsillo promedio por consulta externa en servicios públicos y privados según quintil de ingresos y fuente de protección financiera ..............................................

Preferencias otras que la afiliación para elegir a prestadores públicos o privados por parte de la población con protección financiera en salud ..........................................

Tiempo de espera para recibir consulta externa entre prestadores públicos y privados ...................................................................................................................................................

Porcentaje de usuarios que refieren un tiempo de espera largo o muy largo para recibir atención médica según afiliación y prestador de servicios ...................................

Cobertura de intervenciones específicas selectas en niños, adolescentes y adultos en 2012 .....................................................................................................................................................

Decaimiento del acceso a tamizaje, diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama. Mujeres de 40 a 60 años en la población de la Secretaria de Salud. 2011 ....................

Días promedio entre el diagnóstico de CaMa y el tratamiento, según la unidad de atención de afiliadas al Seguro Popular. México 2012 ...........................................................

Porcentaje de diagnóstico del CaMa según etapa en mujeres hispanas en California (2009)* y en mujeres protegidas por el Seguro Popular en México (2010)**................

Tendencia del diagnóstico de CaMa según etapa. Mujeres protegidas por el Seguro Popular en México. 2007-2010* .....................................................................................................

Cobertura de 13 intervenciones básicas para el control del paciente diabético según institución. ENSANUT 2012 ...............................................................................................................

Porcentaje de adultos con diabetes mellitus según categoría de riesgo por niveles de hemoglobina glicosilada* ...........................................................................................................

Razón de momios de reportar mejoría en la salud posterior a la atención ambulatoria entre pacientes de la SSa y privados vs pacientes de la seguridad social (n=9,298; p=0.000) ..................................................................................................................................................

La cobertura universal de la protección financiera se define por tres dimensiones de cobertura: población, servicios y costos ................................................................................

Principios de la organización del sistema de salud en el paradigma emergente de los países de la OCDE .........................................................................................................................

Funciones de la articuladoras para la gestión financiera entre los actores del sistema de salud ...................................................................................................................................................

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

47

48

49

50

51

52

53

54

54

55

56

58

62

63

65

Page 15: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

15

Modelos de competencia en la gestión de fondos públicos y prestación de servicios. Experiencia de la OCDE y otros países ..........................................................................................

Cambio en el aseguramiento en un año al interior de la seguridad social. México, 2005 II y 2006 II ....................................................................................................................................

Población según fuente de la protección financiera. México, 2012 .................................

Gasto en salud según fuente. México, 1995-2013. Millones de pesos de 2013 ...........

Déficit del seguro de enfermedades y maternidad del IMSS según tipo de derechohabiencia. 2014-2050 ..........................................................................................................

Gasto de bolsillo en salud en los países de la OCDE y a nivel mundial, 2012-2013.....

Distribución del gasto de bolsillo en salud total según estrato socioeconómico y protección financiera. México, ENSANUT 2012 .........................................................................

Distribución del gasto de bolsillo en salud total según estrato socioeconómico y prestador de servicios de salud. México, ENSANUT 2012 .....................................................

Gasto de bolsillo como porcentaje del total del gasto en salud de Colombia.1993-2013 .................................................................................................................................................

Evolución de los egresos hospitalarios, de las consultas familiares y de especialidad y del gasto per cápita, IMSS, 2000-2010 .....................................................................................

Cambios en recursos en la seguridad social y en la SSa entre 2004 y 2009 ...............

Cambios en productividad en la seguridad social y en la SSa entre 2004 y 2009....

Comparación del gasto administrativo en salud en países de la OCDE, como porcentaje del total del sector salud. 2012 ................................................................................

Reducción porcentual de costos total y de hospitalización para la atención de pacientes diabéticos en programas de gestión de enfermedades en Alemania .......

Modelos de relación público-privada en el aseguramiento ..............................................

Seis escenarios para sinergia entre aseguradoras privadas y públicas ..........................

Reformas para el fortalecimiento de la atención primaria a la salud, con participación de la sociedad y del gobierno ........................................................................................................

Grandes retos para la cobertura de la protección financiera en salud ..........................

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

66

71

72

73

74

76

78

79

80

83

84

85

86

87

89

90

95

97

Page 16: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

16

Índice de TablasAtributos de las redes integradas de servicio con enfoque de atención primaria a la salud.............................................................................................................................................

Relanzamiento de la atención primaria a la salud, superando antiguos paradigmas

Camas hospitalarias, médicos, producción de servicios y productividad proyec-tados con tendencias de México y de la respuesta observada a las tasas de ECNT de los países de la OCDE ...............................................................................................

Camas hospitalarias y médicos requeridos en diferentes escenarios de eficiencia para cubrir las necesidades de salud actuales y a futuro ..............................................

Ingresos de los prestadores privados de servicios de salud. 2008 ...........................

Escenarios de inversión en formación de médicos especialistas y construcción y equipamiento de hospitales con diferentes supuestos de eficiencia ......................

1.

2.

3.

4.

5.

6.

20

22

35

38

42

81

Page 17: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

17

GlosarioAsociación Mexicana de Instituciones de SegurosAños de vida ajustados por discapacidad Años de vida saludableCatálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud Cáncer de mamaComisión Nacional de Protección Social en SaludComisión Federal para la Protección contra Riesgos SanitariosConsejo Nacional de PoblaciónAsociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la Republica MexicanaEnfermedades crónicas no transmisiblesEnfermedades cerebrovascularesEncuesta Nacional de Condiciones de TrabajoEncuesta Nacional de Salud y NutriciónFondo de Protección Contra Gastos Catastróficos Fundación Mexicana para la SaludPrueba de hemoglobina glicosiladaInstitute for Health Metrics and Evaluation Instituto Mexicano de Seguro SocialInstituciones de Salud PrevisionalInstituciones de Seguros Especializadas en SaludInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicosObjetivos de Desarrollo del MilenioOrganización y gestión del consumo de la atención Organización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludPetróleos MexicanosPlanificación FamiliarProgramas de gestión de enfermedadesProducto interno brutoRegímenes Estatales de Protección Social en Salud Razón de mortalidad materna Seguro de Enfermedades y MaternidadSecretaría de SaludUniversidad Nacional Autónoma de México

AMISAVADAVISACAUSESCaMACNPSSCOFEPRISCONAPODIPROFARECNTECVENCTENSANUTFPGCFunsaludHbA1cIHMEIMSSISAPREISES ISSSTEOCDEODMOGCAOMSOPSPEMEXPFPGEPIBREPSSRMMSEMSSaUNAM

Page 18: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

18

Eje estratégico 1

La integración de redes de servicios de salud para lograr más y mejor salud

Page 19: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

19

1.1 Definición del eje estratégico

Un sistema nacional de salud se define por las instituciones y les personas que producen bienes y prestan servicios con el propósito explícito de responder a las necesidades de salud de su población.5 El sistema de salud influye en otras personas e instituciones para producir políticas y ambientes saludables que también contribuyen a la salud. La integración de redes de servicios de salud se definen por el grado de coordinación de los prestadores para lograr su disponibilidad, acceso y cobertura efectiva con un uso eficiente y sustentable de recursos.6 La integración de redes de servicios de salud con recursos suficientes y eficientemente articulados para contender con las necesidades de salud contribuye de manera fundamental a disminuir las barreras de acceso a servicios de salud, a promover la continuidad de la atención y a incrementar los resultados de calidad y la cobertura efectiva de los servicios de salud. La integración de proveedores de insumos y prestadores de servicios gubernamentales y de la sociedad civil en redes de servicios de salud puede contribuir a la lograr la suficiencia y la eficiencia de los recursos de salud para alcanzar la cobertura universal.

2.1. Conceptos clave

La atención primaria a la salud se define como la prestación de servicios centrados en la persona, otorgando una respuesta integral e integrada a sus necesidades mediante una atención continua de un proveedor habitual y de confianza.7 La atención primaria a la salud requiere una cadena de establecimientos de salud conectados de forma coherente tal que logren la respuesta oportuna y la continuidad de la atención mediante puntos de atención accesible, equitativa, eficiente, de calidad y congruente con las necesidades de salud de poblaciones específicas (Tabla 1).

Las redes de servicio integradas, coordinadas y con el mayor alcance institucional, de contenidos y de poblaciones deben procurar el acceso efectivo, la calidad de la atención, la cobertura efectiva y la competitividad del Sistema Nacional de Salud

5 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la Salud 2000. Mejorando el desempeño de los Sistemas de Salud. Ginebra, OMS, 2000.6 Organización Panamericana de la Salud. Redes integradas de servicios de salud. Washington, OPS, 2009.7 Organización Mundial de la Salud. La atención primaria a la salud. Ahora más que nunca. Ginebra, OMS, 2008.

Page 20: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

20

Tabla 1. Atributos de las redes integradas de servicio con enfoque de atención primaria a la salud

Atributo

1 Población y territorio a cargo de prestadores definidos y con amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias.

2Extensa red de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos; integra los programas de control de enfermedades, servicios personales y de salud pública.

3Primer nivel de atención multidisciplinario que cubre a toda la población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y coordina la atención de salud, además de satisfacer la mayor parte de las necesidades de salud.

4 Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, de preferencia en entornos extra hospitalarios.

5 Mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el proceso prestación de servicios de salud.

6 Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, con sensibilidad cultural y de género.

7 Un sistema de gobernanza único para toda la red.

8 Participación social amplia.

9 Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la salud y la equidad en salud.

10 Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico.

11 Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red.

12 Sistema de información integrado vincula a todos los miembros de la red.

13 Gestión basada en resultados.

14 Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas de la red.Fuente: OPS 2009.

Acceso efectivo significa lograr el primer contacto y la continuidad de la atención con base en una relación apropiada entre la estructura del sistema de salud y las necesidades de salud la población. La calidad de los servicios de salud para individuos y poblaciones se define como el logro de los resultados alcanzables, consistentes con el conocimiento profesional.8 Cobertura efectiva se define como el logro de la máxima ganancia posible del sistema de salud, acorde con la inversión y la tecnología existente o que puede hacerse disponible a corto plazo.9

8 Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm: The IOM Health Care Quality Initiative. Washington DC, IoM, 2001.9 Shengelia B, Tandon A, Adams OB, Murray C. Access, utilization, quality, and effective coverage; an integrated conceptual framework and measurement strategy. Social Science and Medicine 2005;61: 97-109.

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

Page 21: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

21

Estos conceptos se resumen en términos del alineamiento de estructuras, procesos y resultados para lograr la cobertura efectiva de las intervenciones (Figura 1). Las intervenciones para la detección y diagnóstico oportuno de mujeres con cáncer de mama son ilustrativas. Habiéndose definido el derecho de acceso a intervenciones de detección, diagnóstico y tratamiento, la cobertura efectiva requiere la disponibilidad de bienes esenciales como el mastógrafo; la disponibilidad de recursos humanos competentes como son el técnico y el radiólogo; la accesibilidad (bajo costo, cercanía etc.); el acceso efectivo a la referencia en el primer contacto, la detección oportuna y la continuidad de procesos requeridos. Finalmente, se logra la cobertura efectiva cuando las mujeres con la enfermedad fueron detectadas y acceden a tratamiento oportunamente y así puedan obtener el máximo beneficio de la detección temprana.

Figura 1. Decaimiento de la efectividad de las intervenciones de salud

Fuente: Modificado de Tanahashi T. 1978.

1.3. Importancia y magnitud del eje estratégico

Los servicios de salud en el mundo entero encaran el reto de transformarse para hacer frente a los retos que representa la transición epidemiológica, en un contexto de la demanda creciente de servicios de calidad por parte de la población, la insuficiente capacidad por parte del sistema de salud para brindar el máximo potencial de la tecnología, y la explosión de costos que todo ello conlleva.

En el ideal de centrar los servicios de salud en la persona, se hace necesario un giro en la atención de la salud hacia lo que Berwick denomina el “triple objetivo”: mejorar la salud de las personas, ofrecerles una experiencia excepcional y asegurar la sustentabilidad financiera del

Derecho financiado

Bienes esenciales

Recursos humanos

Accesibilidad Utilización inicial

Cobertura continua

Cobertura efectiva

ESTRUCTURA

EFEC

TIVI

DAD

PROCESOS RESULTADOS

100%

0%

Intervención de salud

Decaimiento de la

efectividad

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

Page 22: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

22

sistema de salud.10 Para ello, deben organizase los servicios con relación a las necesidades de la persona, haciendo más duraderas las relaciones entre los usuarios y los proveedores de servicios y procurando a la vez una atención integral y continua con la corresponsabilidad de las personas y de las comunidades. En este contexto, los servicios de salud deben responder con base en nuevos modelos de atención, nuevos participantes, el reequilibrio de actores gubernamentales y de la sociedad civil, un mayor enfoque en la asignación de recursos con base en el desempeño, y una tendencia hacia la conformación de redes integradas de servicios coordinadas por prestadores de atención primaria a la salud.

La propuesta que hizo la OMS para el relanzamiento de la atención primaria a la salud pretende transformar los antiguos paradigmas enfocados en los servicios hacia la atención centrada en la persona y en las poblaciones (Tabla 2).11

Tabla 2. Relanzamiento de la atención primaria a la salud, superando antiguos paradigmas

¿Seguimos aquí? ¿Ya llegamos aquí?

Ampliación de la coberturaTransformación y regulación de los sistemas para la cobertura universal y la protección financiera

Enfoque materno-infantil y salud reproductiva Atención a todos

Atención selectiva Respuesta a las expectativas de los usuarios y de sus necesidades

Saneamiento ambiental Promoción de estilos de vida y mitigación de riesgos

Tecnología simple Equipos de trabajadores que facilitan el acceso y las tecnologías apropiadas

Recursos locales Participación institucionalizada de la sociedad civil y diálogo de política

Financiamiento y prestación gubernamentales Sistemas plurales de aseguramiento y prestación

Gestión de los recursos escasos Crecimiento de los recursos hacia la universalidad

Ayuda técnica vertical Federalización y aprendizaje compartido

APS como antítesis del hospital APS como coordinador de la respuesta comprensiva en todos los niveles

APS barata Mayor inversión de acuerdo a sus necesidades y promesa de costo-efectividad

Modificado de OMS 2008.

10 Berwick DM, Nolan TW, Whittington J. The Triple Aim: Care, Health, and Cost. Health Affairs 2008;27:3759-769.11 Organización Mundial de la Salud. La atención primaria a la salud. Ahora más que nunca. Ginebra, OMS, 2008.

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

Page 23: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

23

México al igual que muchos países ha realizado importantes esfuerzos para ampliar la cobertura de los servicios de salud y para fortalecerlos. No obstante, hoy encaramos nuevos retos a los cuales deben responder los modelos de atención. El enfoque de ampliación de coberturas, prevalente hasta los años 90 permitió ampliar la infraestructura, el financiamiento y la demanda de servicios de salud en las zonas más apartadas, enfocando la salud materno-infantil y la salud reproductiva con enfoques selectivos de intervenciones de alto costo-efectividad. Con este enfoque, se privilegiaron tecnologías simples, como lo son el mejoramiento ambiental, los medicamentos de bajo costo y el empleo de personal técnico y comunitario de procedencia local. Hoy en día el reto es la promoción de estilos de vida saludable ante el embate del sedentarismo y la alimentación industrializada, así como la mayor exposición a drogas, tabaco y alcohol. El enfoque debe ser sobre tecnologías apropiadas, que pueden ser de alta complejidad como las telecomunicaciones, pero de gran sencillez en su utilización y puesta a escala. La sociedad civil está siendo involucrada mediante su participación institucional, con acciones que van desde el nivel local hasta el global.

Se está superando, así, el enfoque en la atención ambulatoria y de primer contacto, por un lado, y de programas de control de enfermedades, por el otro, para establecer a la atención primaria de la salud centrada en la persona. Se reconocen tanto las necesidades epidemiológicas como las necesidades sentidas, la durabilidad de la relación con el prestador primario, la integralidad, continuidad y enfoque en la persona, la responsabilidad por la salud de la comunidad en el ciclo de vida y las determinantes sociales de la salud.

El modelo de organización de los prestadores de servicios de salud está también transformándose, hacia la relación horizontal, basado en competencias y centrado en el paciente. Se está superando el modelo de relaciones verticales basadas en la autoridad y centrado en el médico y en la autoridad política.12 La reorganización está siendo apoyada en nuevos esquemas de asignación de recursos e incentivos, incluyendo el pago por desempeño, el pago global por episodio de atención y el pago global basado en resultados a nivel de la población bajo responsabilidad.

La relación entre los prestadores de servicios de salud y la población es cada vez más como socios que como expertos o autoridades, para establecer así interacciones y relaciones productivas entre un equipo de salud preparado y proactivo, por un lado, y un paciente informado que participa de manera activa en el proceso de atención13 (Figura 2).

El sistema de salud está siendo alineado justamente para apoyar esta relación fundamental, mediante políticas saludables, ambientes apoyadores, fortalecimiento de la acción comunitaria, autogestión y desarrollo de competencias, sistemas de información, apoyo a la decisión y el diseño y reorientación de la entrega de servicios de salud.

12 Jaen C. El Hogar Médico Centrado en el Paciente (PCMH). En: González Block, Ruelas E. Estado del Arte de la Medicina. Innovaciones para la cobertura efectiva. México, Academia Nacional de Medicina, 2014.13 Barr VJ, Robinson S, Marin-Link B, et al. The expanded Chronic Care Model: an integration of concepts and strategies from population health promotion and the Chronic Care Model. Hospital Quarterly; 2013;7(1):73-82.

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

Page 24: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

24

Eje estratégico 1Diagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

Figura 2. El modelo ampliado de atención a la salud crónica

Fuente: Barr et al. 2012.

Las redes de servicios de salud están siendo coordinadas con base en el alineamiento entre las partes interesadas y los resultados finales señalados en la política pública, apoyados en competencias y en capacidades subyacentes. Para ello, es clave la definición de indicadores claros de desempeño hacia las condiciones finales así como la rendición de cuentas por las partes interesadas14 (Figura 3). Sobre esta base, las redes de servicios de salud se ampliarán para cubrir más acciones con un mayor alcance del triple objetivo de mejorar la salud, brindar una experiencia excepcional a los usuarios y lograr la sustentabilidad financiera.

Al igual que otros países en desarrollo, México encara diversos retos en el alcance del triple objetivo. La participación coordinada de la sociedad y del gobierno es clave para introducir mayores competencias y competitividad a las redes de servicios, tales que permitan la reducción de costos y el mejoramiento de la salud de los mexicanos. A continuación se analiza la situación de la red de servicios de salud en México para llegar a un diagnóstico sobre las palancas de valor que pueden contribuir al desarrollo e integración de la red de servicios de salud y sobre colaboración entre la sociedad y el gobierno en esta dirección.

14 Shortell SM. El modelo de Organización de la Atención Responsable. En: González Block, Ruelas E. Op. Cit.

COMUNIDAD

SISTEMA DESALUD

Construir políticas

saludables

Autogestión y desarrollo de competencias

personales

Diseño y reorientación del sistema de

entrega Apoyo a la decisión

Sistemas de informaciónCrear

ambientes apoyadores

Fortalecer la acción

comunitaria

Paciente informado y

activado

Equipo de salud

preparado y proactivo

Comunidad activada

Socios comunitarios preparados y

proactivos

Interacciones y relaciones productivas

Resultados funcionales y clínicos Resultados de salud poblacional

Page 25: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

25

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

Figura 3 Cadena de valor en la prestación de cuidados para la salud

Fuente: Shortell S. En: González Block y Ruelas 2014.

1.4. Necesidades de salud

Las necesidades de salud en México están evolucionando debido a la transición demográfica y el acelerado envejecimiento de la población. Hoy viven en México 8.3 millones de adultos mayores de 64 años, el 6.8% de la población.15 Para 2030 –en 15 años– vivirán 14 millones de adultos mayores, correspondientes a 10.2% del total de la población. Para 2050 estas cifras serán de 24 millones de adultos mayores, correspondientes a 16.2% de la población. Con la reducción de la mortalidad infantil y el abatimiento de las enfermedades agudas en general, las ECNT ya predominan, siendo responsables para 2010 del 72% del total de los años de vida perdidos por muerte prematura y del total de años saludables perdidos por discapacidad (AVISA).16

El cáncer en todos sus diagnósticos lleva a perder dos millones de AVISA por año (7.5% del total), seguido de la diabetes con 1.6 millones, la cardiopatía isquémica con 1.4 millones y la enfermedad renal crónica, con 1.2 millones. (Figura 4). Considerando sólo los años de vida vividos con discapacidad (AVAD –la pérdida de salud sin contar la muerte prematura), las ECNT son responsables ya por 85% del total del peso de la enfermedad. Las enfermedades mentales ocupan 24% del total, los problemas músculo-esqueléticos –destacando el dolor de espalda baja– ocupan 21%, y el grupo de diabetes, problemas endocrinos, urogenitales y de la sangre ocupan 11.4%, destacando la diabetes con 5.3% del total.

15 CONAPO. Proyecciones de la población de México 2010-2050. México DF CONAPO. [Consultado el 25 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos.16 Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2012.

CAPACIDADES SUBYACENTES

PARTES INTERESADAS

COMPETENCIAS

RESULTADOS FINALES

Gobernanza y liderazgo

Comunidades Pacientes Empleados Compradores Gobierno

Prevención de la enfermedad

Facilidad de acceso

Gestión de la rehabilitación

Resultados positivos

Gestión de los cuidados intensivos

Tratamiento efectivo

Promociónde la salud

Satisfaction interpersonal

Mejorar la salud Experiencia excepcional Controlar los costos

Gestión de la atención

crónica

Costo accesible

Atención primaria

Diagnóstico Preciso

Apoyo al paciente

Consumidor más informado

Integración clínica

Inversionistas

Gestión de tecnología de la información

Page 26: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

26

La diabetes y la enfermedad cardiovascular (ECV) son problemas de gran importancia en México y se manifiestan de manera distinta que en otros países donde también predominan las ECNT en el peso de la enfermedad. Según lo nota un informe reciente de la OCDE, la prevalencia de la diabetes en población adulta en México es de 15.9% del total, la más alta de los países de la OCDE, donde la prevalencia promedio es de 7%.17 En México la diabetes tiene también el inicio más temprano, pues del total de los pacientes, 23.8% tienen entre 40 y 59 años de edad y 5.9% entre 20 y 39 años, cuando estos promedios en la OCDE son de 8.9% y 1.7%, respectivamente. La tasa de mortalidad por ECV en México es de 292 por cada 100,000 habitantes, cifra similar a la del promedio de la OCDE de 299. Sin embargo, la tasa de AVISA perdidos por este grupo de enfermedades en México es de 728 por cada 100 mil habitantes, 25% más alta que el promedio de la OCDE, de 581. Según el informe citado, ello sugiere que en México las muertes relacionadas por ECV ocurren en una etapa de vida más temprana que en el promedio de los países de la OCDE.El peso de las (ECNT) tiene una tendencia al alza en México. En 1990 se observó una tasa de ECNT de 14.96 AVISA por cien habitantes, cifra que para 2010 había incrementado a 16.36.

Resulta fundamental proyectar a futuro la prevalencia de ECNT a fin de prever las necesidades de servicios. Para ello cabe estimar las tasas con base en la tendencia de país, así como prediciendo la tasa esperada para México en función del porcentaje de población de adultos mayores y las tasas de ECNT observadas en países con transición epidemiológica avanzada. Proyectando la tendencia observada de la tasa de ECNT en México entre 1990 y 2010, para 2020 será de 18.7 por cien habitantes y para 2030 de 22.7 (Figura 5). La predicción con base en el envejecimiento poblacional en los países de la OCDE sugiere que para 2020 la tasa de AVISA por ECNT será de 17.16 por cien habitantes y para 2030 de 19.70 (Figura 6). Siendo que la tasa de AVISA por ECNT estimada para 2015 es de 17.17 por cien, para 2030 el peso de las ECNT incrementará de 15% a 32%.

México avanzará así rápidamente hacia un mayor peso de la enfermedad por ECNT que los países de la OCDE, que tuvieron en promedio una tasa de 22.2 AVISA por cien habitantes en 2010. Además, el incremento de las ECNT con relación al envejecimiento poblacional será más pronunciado en México. En efecto, México alcanzará el porcentaje de población de 65 años y más que hoy tienen en promedio los países de la OCDE –15.8%– hasta cerca de 2050, pero se acercará o incluso habrá superado su tasa de ECNT para 2030, cuando la población de adultos mayores superará apenas el 10% (Figura 5).

17 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Cardiovascular Disease and Diabetes: Policies for Better Health and Quality of Care. Paris, OCDE 2015. DOI:10.1787/9789264233010-en.

Page 27: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

27

Figura 4. Veinte principales causas de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVISA) y AVISA totales. 1990-2010

Enfermedades agudas e infecciosas ECNT Lesiones y accidentes

Fuente: Modificado de Institute for Health Metrics and Evaluation.

1.5. Situación de la red de servicios de salud en México

La densidad, producción y productividad de los recursos para la salud así como la eficiencia de los procesos y la efectividad de los resultados de la atención son los indicadores clave de la capacidad de respuesta de la red de servicios a las necesidades de salud la población. En esta sección se analizan sus tendencias del año 2000 a la fecha, se compara con los niveles y tendencias de los países de la OCDE y se analizan las brechas de recursos, procesos y resultados con relación a las necesidades de salud.

12

4

3

56789101112131415161718192021222324

78

9

141516171819

Diarrea 2,2262,226

1,274

1,2371,119917873860784767664587495474478462405332342328314300263232

CirrosisMalformación congénita

Otras locomotores CervicalgiaEPOCEpilepsiaEncefalopatía neonatal Diarrea

Infecciones del tractorespiratorio inferior

Complicaciones por partoprematuroCáncerMalformación congénitaAccidentes de tráfico Violencia interpersonal Diabetes Encefalopatía neonatal Cardiopatía isquémica Cirrosis Depresión mayorDesnutrición proteico-calóricaAccidente cerebrovascular Anemia ferropénica LumbalgiaEPOC Enfermedad renal crónicaSepsis neonatal CervicalgiaEpilepsiaOtras locomotoresAlcoholismo Migraña

1,029773

743

563511

466385375361

2021

MigrañaAlcoholismo

342345

283140

Anemia ferropénica Sepsis neonatal Desnutrición protéico-calórica

245225160

1990 AVISA(miles)

Cambio%

2010 AVISA(miles)

Infecciones del tracto respiratorio inferior

1 Cáncer 1,9712

43

DiabetesCardiopatía isquémica Enfermedad renal crónica

1,6141,4321,199

56

Accidentes de trafico Violencia interpersonal

1,0501,044

101112

LumbalgiaDepresión mayorAccidente cerebrovascular

751700670

13 Complicaciones por partoprematuro

616

59 8887

2621520 55-31

-64

631942

-52

88565623

-52-844831

-49-35-68

Page 28: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

28

Figura 5. Proyección de la tasa de enfermedades crónicas no transmisibles* de México a 2035 con base en los datos 1990-2010

* Cáncer, Cirrosis, Desórdenes mentales y de la conducta, Desórdenes musculoesqueléticos, Desórdenes neurológicos; Diabetes, urogenitales, sangre, endocrinas; Enfermedad respiratoria crónica, Enfermedades cardiacas y circulatorias, Otras no transmisibles. Fuente: Proyección binomial basada en datos de Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2012. Proyección de población de CONAPO 2014.

Disponibilidad. La densidad de médicos por mil habitantes en México incrementó entre 2000 y 2012 en 37.5%, pasando de 1.6 a 2.2 (Figura 7). En el mismo periodo los países de la OCDE incrementaron en sólo 17.7% su total de médicos, lo cual podría explicarse sobre todo por la menor tasa de crecimiento poblacional y la menor brecha a cerrar entre necesidades y servicios. No obstante, los recursos humanos para la salud tienden a concentrarse en México en las grandes zonas urbanas y en áreas de especialidad, generando falta de médicos generales, por un lado, y de especialistas en áreas críticas, por el otro.18,19

En el terreno de enfermería México tiene también importantes diferencias respecto de los países de la OCDE, con 2.5 recursos por mil habitantes, contra 8.8. Considerando el estándar de Chile de 4.2 enfermeras por mil habitantes y suponiendo que nos acercamos a sus necesidades de salud, tendríamos un déficit de 174 mil enfermeras. La formación de enfermeras en México es insuficiente para aumentar este valioso recurso a los niveles requeridos, ya que se gradúan 105 enfermeras por cada millón de habitantes por año, mientras que el promedio de este indicador en los países de la OCDE se sitúa en 406.20 A esta tasa de formación se requeriría más de un siglo para alcanzar los estándares actuales de la OCDE en enfermería, aun reconociendo las diferencias en las necesidades de salud.

18 Vázquez JC, Fernández M, Salas J, Pérez R. Retos y avances en la formación de especialistas en enfermedades respiratorias en México. Neumol Cir Torax 2012; 71(2): 147-157. 19 Vilar Puig P. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina UNAM. Citado por SIPSE.COM. http://sipse.com/mexico/medicos-desdenan-residencias-especialidades-necesarias-mexico-111428.html.20 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Health Statistics 2014. Disponible en: http://www.oecd.org/els/health-systems/oecd-health-statistics-2014-frequently-requested-data.htm

4

5

6

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Tasa

de

AVIS

A de

enf

erm

edad

es

crón

icas p

or 10

0 ha

bita

ntes

% d

e po

blac

ión

de 6

5+

.7

.7

.1

AVISA R2=0.97901

Page 29: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

29

Figura 6. Tasa de AVISA por enfermedades crónicas no transmisibles (2010) y porcentaje de la población de 64 años y más (2013) en los países de la OCDE*, y estimación de la tasa de AVISA por ECNT para México 2015-2030 según población esperada de 64+

* Se excluyeron por valores extremos a Hungría, Eslovakia, Polonia y Japón. Datos de 2010 del Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2010. Datos de población del Banco Mundial, 2013. Proyección de población para México de CONAPO 2013-2050.

Evolución de la red de servicios entre 2000 y 2012

Las camas hospitalarias por mil personas decrecieron tanto en México como en los países de la OCDE, en 11.3% y 13.9% entre 2000 y 2012, respectivamente. Ello responde sobre todo a la reducción del número de días cama de hospitalización y a la reducción de la atención de partos debido a la menor fertilidad poblacional. No obstante, podría responder también a presiones en la inversión hospitalaria en México, donde las necesidades de hospitalización por ECNT han incrementado. En efecto, México tiene el menor número de camas hospitalarias por 1 000 habitantes de los países de la OCDE, con 1.6 por mil habitantes para 2012, contra el promedio de 4.8.

Con la tendencia a la baja, México pasaría de las 1.6 camas por mil habitantes en 2012 a 1.25 para 2030. No obstante, la disponibilidad de camas del sector público por habitante es muy dispar en México, con valores que van de menos de 0.4 camas por mil en Chiapas hasta más de 1.2 por mil en el Distrito Federal, una diferencia de tres veces. La diferencia en la disponibilidad de quirófanos es incluso mayor, con valores que van de menos de 1.5 por cien mil en el estado de México hasta más de 4 en el Distrito Federal.21

21 Secretaría de Salud. Observatorio del Desempeño Hospitalario. México D.F., SSa 2011.

R² = 0.32078

15

17

19

21

23

25

27

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 25

% de población de 65 años y más

México a futuro

Turquía

Estonia

IsraelMéxico

2030

OCDE

Alemania

Japón

16.3

Chile

.7

.2.9

.8.2 .7 .2

202020152010

Tasa

de

AVIS

A po

r enf

erm

edad

es c

róni

cas n

otra

nsm

isibl

es p

or 10

0 ha

bita

ntes

Page 30: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

30

Figura 7. Recursos de salud. México y promedio de los países de la OCDE. 2000-2012

Fuente: OECD Health Statistics 2014.

En lo referente a tecnologías de alto costo pero de gran efectividad como los tomógrafos y los aparatos de resonancia magnética, su densidad es muy inferior en México respecto de la observada en los países de la OCDE. Contamos con 5.1 tomógrafos computarizados por cada millón de habitantes, siendo el estándar para la OCDE de 23.7. El déficit para alcanzar el estándar de la OCDE es, así, de 4,728 unidades. Los equipos de resonancia magnética son escasos en México, con 2.2 equipos por millón de habitantes, contra el promedio de la OCDE de 13.9 unidades. Se requerirían 2,259 resonadores adicionales para alcanzar los estándares de la OCDE. Al interior del país, se manifiestan hoy diferencias de tomógrafos de más de 16 veces entre entidades federativas, lo que deja ver un mayor reto en las entidades con menor número de unidades al momento actual.22

Producción. La producción de consultas generales y de especialidad por habitante ha incrementado ligeramente entre 2000 y 2012 en México, al cambiar de 2.5 en 2000 a 3.0 consultas para 2012, un incremento de apenas 20% en el periodo (Figura 8).

22 Ibid.

Recu

rsos

por

mil

pers

onas

1.6

2.2 2.7

3.2

1.8

1.6

5.6

4.8

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Médicos México Médicos OCDE

Camas México Camas OCDE

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 31: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

31

Figura 8. Consultas per cápita y egresos hospitalarios por cien personas. México y promedio de la OCDE. 2000-2011

Fuente: OECD Health Statistics 2014.

En los países de la OCDE las consultas por persona pasaron de 6.6 en 2000 a 7.1 en 2012, un incremento de 7.6% pero partiendo de más del doble respecto de México. La producción de egresos hospitalarios por cada cien habitantes ha incrementado ligeramente en México, pasando en el mismo periodo de 5.5 a 6.2, un cambio de 12.7%. Los países de la OCDE muestran niveles muy superiores de producción de egresos hospitalarios, de 15.6 egresos por cien personas en 2012, con un incremento muy ligero en el periodo, de 2.4%. Cabe señalar que en México el 22% de los egresos hospitalarios corresponde al sector privado.23

La ocupación hospitalaria del sector público tiene niveles entre aceptables y de saturación, según reporta el Observatorio del Desempeño Hospitalario de la Secretaría de Salud. Para 2010 la ocupación en los hospitales públicos de la SSa, IMSS e ISSSTE fue en promedio de 73%, que significa que ya están trabajando muy cerca de su capacidad. Por proveedor, los servicios más saturados fueron los del IMSS, con una tasa de ocupación de 79%, seguidos por el ISSSTE con 72% y la SSa con 70%.

23 INEGI. Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/registros/sociales/salud/

Prod

ucció

n pe

r cáp

ita (c

onsu

ltas)

y po

r 100

per

sona

s (eg

reso

s)

2.5 3.0

6.6 7.1

5.5 6.2

15.2 15.6

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Consultas México Consultas OCDE

Egresos México. * Egresos OCDE

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 32: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

32

Los hospitales públicos trabajan a capacidad, lo que se observa no sólo por acercarse a la norma de 80% de ocupación, sino también por el hecho de que no logran atender el total de la demanda. En efecto, 13% de los derechohabientes del IMSS y 17% del ISSSTE se atienden, como se verá más adelante, en hospitales privados, a costo del paciente. Esta cifra es de 12% en el caso de los afiliados al Seguro Popular, quienes deberían atenderse por lo regular en hospitales de la Secretaría de Salud.

La saturación de los hospitales se observa también en los tiempos de espera para la atención de pacientes con requerimientos quirúrgicos no urgentes. Según una investigación reciente en los hospitales públicos que analizó siete trazadores, el tiempo de espera para 2011 fue de 14 semanas en el sector público, siendo de 12 semanas para los pacientes del IMSS, 13 para aquellos del ISSSTE y 15 para los pacientes de la Secretaría de Salud.24 Como nota el estudio, los tiempos de espera muestran una importante variación entre instituciones, con tiempos de espera de hasta 19 semanas para cirugía de cataratas en la Secretaría de Salud. Los hospitales con menor espera atienden en promedio en cinco semanas, pero los que obligan a una mayor espera su promedio es de 37 semanas.

La escasez de equipos de diagnóstico ya notada en los indicadores de recursos se manifiesta en los tiempos de espera promedio para el diagnóstico por imagen, de 11 semanas, con esperas de entre 10 y 12 semanas promedio entre instituciones.25 La espera promedio para mamografía es de 14 semanas y de 11 semanas para tomografía, ultrasonido y endoscopía. En general, los hospitales de la Secretaría de Salud ofrecen menores tiempos de espera diagnóstica, excepto para mamografía, donde la espera promedio es de 23 semanas, con variaciones de entre 1 y 38 semanas. Como lo notan los autores del estudio citado, los tiempos de espera promedio son similares a aquellos de países desarrollados. No obstante, los tiempos de espera en México muestran una gran dispersión entre las diversas instituciones y unidades hospitalarias, dejando ver la oportunidad de mejorar la atención oportuna y equitativa.

El déficit y la saturación de los servicios médicos públicos de consulta externa se ponen de manifiesto en los largos tiempos de espera y en la demanda de servicios fuera de la red pública. Un cuarto de los pacientes que acuden a los consultorios de la Secretaría de Salud deben esperar al menos dos horas antes de ser atendidos, cifra que es de 1 hora y 47 minutos en el caso de los pacientes que se atienden en instituciones de la seguridad social.26 Así, los servicios públicos rechazan en promedio a 34% de los beneficiarios, quienes se ven obligados a la atención privada. Estos datos se analizan más adelante al revisar la relación entre prestadores públicos y privados.

Productividad. La productividad de los médicos mexicanos, con 1,382 consultas por médico por año, tiene oportunidades de incrementar de manera considerable con base en mejores incentivos, organización y tecnología. En efecto, los médicos de la OCDE en promedio producen 2,205 consultas por año, cifra 60% superior a la de sus contrapartes mexicanas (Figura 9). La tendencia de la productividad del médico es a la baja en general, lo cual puede deberse en parte

24 Contreras Loya D, Gómez Dantés O, Puentes E., Garrido Latorre F, Castro Tinoco M y Fajardo Dolci G . Wating times for sur gical and diagnostic procedures in public hospitals in Mexico. Salud pública de México; 57(1): 29-37, 2015.25 Ibid.26 ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

Page 33: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

33

al incremento de la atención especializada y de mayor calidad, pero también al incremento de la densidad de los médicos bajo fórmulas de pago asalariado, lo cual incrementa la oferta sin estimular la respuesta a la demanda. México decreció, así, las consultas por médico en 12% entre 2000 y 2012 y la OCDE en 9.1% en el mismo periodo.

Figura 9. Productividad de médicos y camas. México y promedio de OCDE 2000-2012

Fuente: 2000-2012: OECD Health Statistics 2014.

La productividad de las camas hospitalarias mostró un alza entre 2000 y 2012 en México, al ir de 31 egresos por cama año en 2000 a 40 para 2012, incremento que se compara favorablemente con los países de la OCDE, cuyo promedio incrementó de 27 a 32 en el mismo periodo. Este incremento responde, en parte, al decremento ya observado en el número de camas por mil habitantes.

México tiene importantes retos en la disponibilidad, producción y productividad de los recursos. Si bien la densidad de médicos va en incremento, su productividad es baja y tiende a ser menor,

Cons

ulta

s por

méd

ico a

ño

Egre

sos p

or c

ama

año

Consultas por médico

Egresos por cama OCDE

MéxicoConsultas por médico OCDE

Egresos por cama México

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1,572 1,382

2,425

2,205

31

40

27

32

10

15

20

25

30

35

40

45

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

Page 34: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

34

cuando se requiere un mayor número de consultas. La productividad de las camas va en aumento, pero a expensas de la densidad. Todo parecería indicar que el déficit de recursos humanos es particularmente grande en el caso de las enfermeras y que existe también una importante brecha de camas hospitalarias y de equipos de diagnóstico, con importantes barreras al acceso reflejados en tiempos de espera. La relación inversa entre productividad y densidad de los médicos ha sido demostrada internacionalmente y lleva a esperar para México –bajo las políticas actuales de contratación, un decremento en la productividad de estos recursos conforme se incremente su densidad para contender con las necesidades de salud.27

Cabe ahora analizar las brechas de recursos y de servicios con relación a las necesidades de salud a fin de determinar los retos a corto y mediano plazos para establecer redes efectivas de servicios de salud.

Proyecciones de servicios requeridos para responder a las necesidades de salud

México encara crecientes necesidades de atención de ECNT, las cuales fueron proyectadas arriba con tasas de entre 17.1 y 17.2 AVISA por cien habitantes para 2015, y de entre 18.7 y 22.7 para 2030. Cabe estimar el total de consultas y de egresos hospitalarios per cápita que habrían de prestarse en México para contender con sus necesidades presentes y futuras de ECNT con los estándares de países que ya encaran tasas similares. A fin de estimar estos servicios se propone promediar los valores de las dos proyecciones de AVISA por ECNT para obtener un valor intermedio para 2015, 2020 y 2030 (Tabla 3). Sobre esta base, se estiman las consultas y egresos hospitalarios requeridos con base en la regresión de estos valores contra las tasas de ECNT de los países de la OCDE (Figuras 10 y 11, Tabla 3). Las brechas de servicios se estiman con base en la diferencia entre la estimación de requerimientos y la proyección de tendencias observadas entre 2000 y 2012.

La regresión de consultas por persona por año sugiere que México tiene ya para 2015 un déficit muy importante en consultas por persona, siendo que se prestan hoy 3.1 por año, per se estima un requerimiento de 4.7. Para cerrar el déficit sería necesario incrementar en 52% el total de las consultas que se brindan. Para 2020 se requerirán 5 consultas por persona por año, con lo que el incremento requerido será de 43%, cantidad menor dado el crecimiento de las consultas por persona observado en la tendencia de incremento entre 2000 y 2012. Para 2030 se requerirán 5.8 consultas por persona, para reducir el incremento requerido entonces a 33% del total de las consultas esperadas.

27 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Towards high-performing health systems: Policy studies. Paris, OCDE, 2004.

Page 35: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

35

Tabla 3. Camas hospitalarias, médicos, producción de servicios y productividad proyectados con tendencias de México y de la respuesta observada a las tasas de ECNT de los países de la OCDE

IndicadorSituación

2012Crecimiento inercial Respuesta a necesidades con

tendencias OCDE

2015 2020 2030 R2 2015 2020 2030 R2

Recursos *Camas por mil 1.57 1.54 1.51 1.50 0.963 2.38 2.71 3.61 0.503

Médicos por mil 2.17 2.31 2.59 3.16 0.932 2.12 2.35 2.97 0.376

Producción *

Consultas por persona 3.0 3.12 3.46 4.34 0.764 4.74 4.96 5.75 0.359

Egresos hospitalarios por cien *****

6.2 6.26 6.36 6.51 0.870 11.46 12.33 14.53 0.303

Productividad **

Consultas por médico año 1,382 1,291 1,196 1,053 0.690 2,899 2,677 2,166 0.365

Egresos por cama por año*****

39.69 39.87 40.09 40.13 0.883 44.92 43.80 40.68 0.544

Población *** Millones de habitantes 117 120 126 137

AVISA ECNT por 100 habitantes ****

Proyectado 17.17 18.70 22.71 0.979 17.16 17.94 19.70 0.321

Promedio 17.17 18.32 21.20

* Tendencias México: Proyección lineal 2000-2012. Tendencias OCDE: Regresión contra tasa de AVISA por enfermedades crónicas no transmisibles: polinomial para consultas por habitante y potencial para médicos, camas y egresos. ** Tendencias México: Proyección lineal 2000-2012, salvo para egresos por cama año: se aplica la tendencia de incremento de egre-sos por cama inferida de la regresión contra camas por habitante de los países OCDE, sumando el incremento al valor base de 2012. Tendencias OCDE: Regresión exponencial de consultas contra médicos per cápita y regresión lineal de egresos contra densidad de camas por habitante. *** Proyecciones de población de CONAPO 2013-2050.**** Tendencia México: Proyección polinomial con base en datos quinquenales 1990-2010 de Health Metrics and Evaluation. Ten-dencia OCDE: Regresión logarítmica de AVISA ECNT contra porcentaje de población mayor de 64 años para 2013, con base en datos del Banco Mundial y HME. AVISA ECNT promedio: promedio de las dos proyecciones.***** Incluye egresos de hospitales públicos con fuente OCDE y egresos de hospitales privados con fuente INEGI, Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares 2012.

La estimación de los egresos hospitalarios deja ver que México requiere para 2015 de 11.5 egresos, cuando se ofrecen 6.3, lo cual significa un incremento de 83% (Figura 11). La exploración de la cobertura efectiva de la red de servicios que se realiza más adelante en este informe pone de manifiesto el déficit de egresos. Basta aquí mencionar que, respecto de los estándares de la OCDE, la hospitalización por diabetes en México es de sólo 36.6% de la esperada, y de 33% en el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.28

28 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Cardiovascular Disease and Diabetes: Policies for Better Health and Quality of Care. Nota de país: México. París, OCDE, junio de 2015.

Page 36: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

36

El déficit de egresos hospitalarios será mayor para 2020. En cinco años se requerirá de 12.3 egresos por cada 100 habitantes y para 2030 esta cifra será de 14.5. Dada la oferta proyectada con la tendencia actual de 5.4 para 2020 y de 6.1 para 2030, se deberá incrementar en 94% y en 123% la oferta respecto de lo esperado, respectivamente.

Escenarios de necesidades de médicos y camas hospitalarias

El déficit de servicios de salud estimado para México con relación a los países de la OCDE lleva a preguntar sobre el total de recursos humanos y materiales requeridos para su atención y sobre los incrementos requeridos respecto de la situación actual y las tendencias a futuro. Para estimar los recursos requeridos es fundamental considerar la eficiencia con la que puedan producir servicios. Para ello se elaboran tres escenarios de eficiencia para cubrir las necesidades esperadas de servicios así como un escenario base con la proyección de la tendencia en la densidad y en la eficiencia observada de los recursos entre 2000 y 2012. Se estiman las necesidades de recursos para 2015, 2020 y 2030 y los requerimientos respecto del escenario base (Figura 12).

Figura 10. Tasas de AVISA por enfermedades crónicas no transmisibles (2010) y de consulta externa (2012) en los países de la OCDE* y proyecciones de requerimientos para México a 2030

*Se excluyeron por valores extremos: Corea del Sur (consultas 14; AVISA 18), Japón (consultas 20, AVISA 20) y Finlandia (consultas 3, AVISA 24). Se excluyó Suecia por falta de datos. Datos de 2010 del Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2010. Datos de población del Banco Mundial, 2013.

R = 0.35925

2

4

6

8

10

12

14

16

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Cons

ulta

s por

per

sona

por

año

Alemania

Hungría

OCDE

Eslovaquia Rep. Checa

Estonia

Turquía

Grecia

Requerimientos México Esperado con tendencia actual México

Chile

2015 2020 2030

.75.8

3.13.5

.3

México.2 .3 .2

Tasa de AVISA por enfermedades crónicas por 100 habitantes

Page 37: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

37

Como ya se analizó antes, la productividad de las camas hospitalarias se reduce conforme incrementa su densidad en el tiempo. Esta relación es también evidente al comparar la productividad de las camas contra su densidad entre diferentes países de la OCDE (R2=0.544). Esta relación fue considerada para estimar la productividad del mayor número de camas esperado a diferentes plazos (Tabla 4). Así, los egresos por cama pasarán de alrededor de 44.9 por mil habitantes cuando la densidad de camas sea de 2.38 por mil habitantes, a 40.7 por mil cuando la densidad incremente a 3.61 por mil. La productividad de las camas es, así, la variable más sensible en la proyección de los requerimientos de recursos y de costos, por lo que cabe sugerir que el controlar este valor es clave para el financiamiento de la salud.

Figura 11. Tasas de AVISA por enfermedades crónicas no transmisibles y de egresos hospitalarios en los países de la OCDE*, 2012 y proyecciones de requerimientos para México en 2015, 2020 y 2030

*Datos de 2010. Se excluyeron por valores extremos: Israel (egresos 16; AVISA 16) y Canadá (egresos 8, AVISA 22). Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2010. Datos de población del Banco Mundial, 2013.

5.0

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

21.0

23.0

25.0

27.0

29.0

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Tasa de AVISA por enfermedades crónicas por 100 habitantes

Egre

sos h

ospi

tala

rios p

or 10

0 pe

rson

as

Requerimientos México Esperado con tendencia México

2015 2020 2030

México

11.5

14.5

12.3

Chile

R = 0.3033

Alemania

Hungría

OCDE

Austria

Page 38: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

38

Tabla 4. Camas hospitalarias y médicos requeridos en diferentes escenarios de eficiencia* para cubrir las necesidades de salud actuales y a futuro

ESCENARIO

2015 2020 2030

Requeridos per cápita Déficit Incremento

(%)Requeridos per cápita Déficit Incremento

(%)Requeridos per cápita Déficit Incremento

(%)

MÉDICOS

Eficiencia baja 3.67 164,310 59 4.14 283,341 60 5.46 315,903 73

Eficiencia media 2.98 80,398 29 3.45 108,994 33 4.77 221,555 51

Eficiencia alta 1.64 -80,706 -29 1.85 -93,408 -29 2.66 -68,614 -16

CAMAS HOSPITALARIAS

Eficiencia baja 2.87 160,140 86 3.07 197,944 104 3.62 289,962 141

Eficiencia media 2.73 142,511 77 2.95 182,012 95 3.59 286,308 139

Eficiencia alta 2.55 121,261 65 2.81 165,011 86 3.57 283,341 138

Fuente: Elaboración propia con proyecciones basadas en Datos de 2010 del Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2010. Datos de población del Banco Mundial, 2013. Datos de servicios de OCDE Health Statistics 2014.*Baja eficiencia supone el nivel actual de eficiencia en México, con incremento de elección al interior de los silos institucionales. Eficiencia media: Coordinación horizontal entre silos, con eficiencia de México para recursos tendenciales y eficiencia OCDE para nuevas inversiones. Alta eficiencia: Elección abierta entre agentes financieros y prestadores, siguiendo patrón de sistemas de salud OCDE.

Figura 12. Incremento de recursos en diferentes escenarios de eficiencia. 2015, 2020 y 2030.

Fuente: Elaboración propia con proyecciones basadas en datos de 2010 del Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2010. Datos de población del Banco Mundial, 2013. Datos de servicios de OCDE Health Statistics 2014.

Médicos Camas hospitalarias

59 60 73

29 33

51

-29 -29 -16

-40

-20

-

20

40

60

80

2015 2020 2030 2015 2020 2030

Incr

emen

to %

86 104

141

77 95

139

65

86

138

-

20

40

60

80

100

120

140

160

“Elección vertical” “Elección abierta”Eficiencia baja

“Coordinación horizontal”Eficiencia media Eficiencia alta

Page 39: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

39

Escenario base: Crecimiento inercial

México continúa con el incremento observado desde 2000 en los servicios producidos en respuesta a la demanda observada y la capacidad de inversión gubernamental (Tabla 4). Se espera a corto plazo (2020) un crecimiento de 12% en los médicos, para pasar de 2.31 por mil habitantes en 2015 a 2.59. Se observa una reducción de 2.2% en el total de camas en el periodo. A mediano plazo el incremento en los médicos respecto de 2015 sería de 25%, para pasar a 3.16 por mil habitantes. Se esperaría una reducción de camas por mil habitantes de 2.68%. Este escenario tiende a incrementar la tensión social dado que las necesidades de salud apuntan a incrementarse de manera importante, tal y como lo indican las proyecciones del envejecimiento de la población y de la demanda de servicios para atención de ECNT.

Eficiencia baja: Elección vertical

En este escenario México apunta a cubrir las necesidades de salud incrementando la inversión pública bajo la estructura y modelos de atención vigentes, si bien con un incremento en la subrogación de servicios privados por parte de las instituciones públicas. Se estima para 2015 un incremento de 59% ó 164,310 médicos y de 86% en las camas hospitalarias, equivalentes éstas a 160,140 unidades que podrían distribuirse en 1,948 hospitales generales y 360 hospitales de especialidad. Las instituciones de salud responden incrementando la construcción y la subrogación hospitalaria e introduciendo la libertad de elección del médico de atención primaria al interior de cada silo institucional así como subrogación selectiva de servicios al sector privado, sin obtener grandes ahorros de recursos. No se introducen mecanismos de mercado que estimulen la competitividad entre los diversos silos institucionales ni en el segundo nivel de atención, por lo que se mantienen las tendencias de productividad observadas entre 2000 y 2012. Se reduce, así, la tendencia observada de aumento de egresos hospitalarios por cama conforme se incrementa su densidad, de allí el alto número de camas requeridas.

El gobierno apunta a incrementar para 2020 en 60% el total de médicos respecto de 2015 y para 2030 en 73%. El incremento requerido en camas hospitalarias para 2030 será de hasta 141% –un total de 289,962 unidades, equivalente a la construcción de 3,528 hospitales generales y 652 de especialidades, adicionales a los ya existentes.

Eficiencia media: Coordinación horizontal

México responde a las necesidades de salud implementando la portabilidad de derechos entre las instituciones públicas, así como con esquemas de contratación de servicios integrales de primer nivel de atención con el sector privado. Se abre así mismo una estrategia de subrogación para servicios de apoyo a los procesos de hospitalización. El gobierno apunta hacia una estrategia dual: de crecimiento inercial con la infraestructura hospitalaria disponible y de crecimiento con innovación y competitividad en el primer nivel para obtener la infraestructura adicional y hacer

Page 40: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

40

frente a las necesidades de salud con mayor eficiencia a la vez que con mayor calidad. Para ello, se introduce la separación de funciones, tal que permita a las instituciones públicas financiar a prestadores públicos y privados para alcanzar mayores estándares de eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones con sus beneficiarios.

Bajo este escenario, se incrementa la eficiencia en la producción de consultas así como su capacidad de resolución y se reduce considerablemente la necesidad de ingresos hospitalarios, a la vez que se hace más eficiente la hospitalización gracias a esquemas de apoyo del sector privado en los procesos hospitalarios y en el seguimiento de pacientes.

Con esta política, el gobierno apunta hacia estándares mixtos de eficiencia, entre lo observado en México con la infraestructura actual y para el crecimiento inercial, y lo esperado de la eficiencia de los países de la OCDE para incrementar los servicios a fin de responder a las necesidades de salud de México a lo largo del tiempo.

Se reconoce la necesidad de incrementar en 29% el total de los médicos ya para 2015 y se apunta a un incremento de 33% para 2020 y de 51% para 2030. En materia de camas hospitalarias, el incremento inmediato sería de 77%, –equivalentes a 1,734 hospitales generales y 321 de especialidades, apuntando hacia un incremento de 95% en las camas para 2020 y de 139% para 2030.

Alta eficiencia: Elección abierta

El gobierno reconoce la necesidad de una reforma de fondo para hacer frente a las necesidades de salud con los estándares de competitividad de los países de la OCDE, apoyando la productividad del país y haciéndolo a un costo que pueda solventar el país en el entorno de la competitividad global. Se introduce una cápita de financiamiento público nacional de salud ajustada por riesgo y se otorga la libertad a los ciudadanos para elegir a aseguradoras públicas o privadas para su gestión. Se introduce una estricta separación de funciones entre la gestión financiera y la prestación de servicios, asignando responsabilidades claras a la autoridad rectora, a los agentes financieros y a los prestadores, junto con una co-responsabilidad ciudadana por la salud. Se introduce además un vigoroso esquema de financiamiento privado de la infraestructura hospitalaria y se abren las puertas a la participación de la sociedad civil en la prestación de servicios de primer y segundo nivel de atención. Los hospitales públicos operarían en un entorno de competitividad, financiados por servicios financiados por las aseguradoras públicas y privadas. El gasto de bolsillo se reduciría sustancialmente del nivel actual de 44% del gasto total, recursos que fluirían como primas de aseguramiento para financiar la inversión y la innovación.

En este entorno, México podría apuntar hacia estándares de eficiencia observados en los países de la OCDE para los niveles de recursos y de necesidades a lo largo del tiempo. De entrada, el gobierno reconoce que si operara ya un sistema reformado, probablemente no sólo no se requerirá un incremento de médicos, sino que se podrían reducir en 29%. En efecto, se tendría la posibilidad de asignar 80,706 médicos ahora ocupados en medicina curativa hacia la promoción y la prevención. El superávit de médicos se observaría hasta 2030 de mantenerse las tendencias

Page 41: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

41

actuales de formación y empleo, con un superávit entonces de 68,614 médicos. Estos recursos podrían redistribuirse para ampliar la contratación de enfermeras y otros recursos humanos para la salud.

Aun en un escenario de alta competitividad, las camas hospitalarias encararían un incremento para 2015 de 65% del total, requiriéndose 121,261 camas, equivalentes a construir y equipar 1,475 hospitales generales y 273 de especialidades. Para 2020 el incremento de camas sería de 86% acumulado desde 2015 y para 2030 de 138%, equivalente a la construcción de 2,008 hospitales generales y de 371 de especialidades. No obstante, la innovación en la gestión hospitalaria y del primer nivel de atención podría llevar a reducir sustancialmente estas necesidades, toda vez que éste es justo el ámbito en el que están luchando ahora los países de la OCDE para abatir sus costos.

Aun con las limitaciones señaladas, es evidente que México requeriría un importante esfuerzo para la inversión en recursos humanos e infraestructura, la cual exigirá mayor competitividad en el sector público y de transformar el sistema de salud para permitir la mayor colaboración entre sociedad y gobierno en el financiamiento y la prestación de servicios de salud. Ante este panorama, cabe analizar con mayor detalle la situación actual en el terreno de las redes de prestación públicas y privadas de servicios de salud.

Relación entre prestadores públicos y privados

La red de prestadores privados (excluyendo farmacias) participa de manera importante en el Sistema Nacional de Salud, contribuyendo 12% del gasto total en salud de 2008 según el Censo Económico de 2009 (Tabla 5). Los hospitales son el principal actor económico, con 49.7% de los ingresos.

Los consultorios médicos ascienden a aproximadamente 107,000 a nivel nacional, de los cuales 43% son públicos y 57% privados. Los consultorios públicos están localizados en unidades de consulta externa de mayor tamaño, de tal suerte que sólo 29% de las unidades son públicas y 71% privadas. Los consultorios privados tienden a ser pequeños, con sólo 611 unidades (1.2% del total), empleando a más de 10 personas cada uno en promedio. Así, los servicios médicos ambulatorios tienen una mayor distribución y dispersión geográfica, con evidentes ventajas para el acceso pero retos para la coordinación de la red de servicios.

Page 42: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

42

Tabla 5. Ingresos de los prestadores privados de servicios de salud. 2008

Ingresos (millones de pesos de 2008)

% del PIB %

Hospitales 34,910 0.34 49.7

Consultorios médicos 14,890 0.15 21.2

Laboratorios médicos y de diagnóstico 8,296 0.08 11.8

Consultorios dentales 7,530 0.07 10.7

Otros consultorios 4,680 0.05 6.7

Internamiento de largo plazo 734 0.01 1.0

TOTAL 70,305 0.7 100.0

INEGI. Censo Económico 2009 (datos para 2008).

Los hospitales en México fueron cuantificados en cerca de 11,500 por el Censo Económico de 2009, distribuidos en 69% públicos (7,935) y 31% privados (3,560).29 De acuerdo a la Secretaría de Salud, las camas hospitalarias censables se distribuyen 76% en los hospitales públicos y 24% en los privados (Figura 13). Los hospitales privados tienden a ser pequeños, con 8 camas en promedio, contra 55 camas en promedio en los hospitales públicos. El sector público es así predominante en el ámbito hospitalario, mientras que el sector privado podría encarar un importante reto en la gama y calidad de sus servicios.El médico adyacente de farmacia revela las limitaciones del Sistema Nacional de Salud, a la vez que las preferencias de la población y la capacidad de respuesta del sector privado (Figura 14). El origen del médico de farmacia se remonta al fin de la década del siglo pasado, originado en el contexto de la masificación de los medicamentos genéricos, la prohibición de la venta de antibióticos y el incremento de la entrega gratuita de medicamentos por el Seguro Popular. El modelo de atención aprendió de los dispensarios parroquiales, sobre todo de aquellos de Caritas México.30 COFEPRIS da seguimiento hasta 15,000 consultorios anexos de farmacias de un total de entre 24,000 y 30,000 farmacias comunitarias.31,32

Las instituciones públicas concentran una mayor proporción del empleo médico, con 61% del total de los puestos de trabajo. Hasta 20% de los médicos tienen más de una fuente de empleo.33 Cabe resaltar el desperdicio profesional de 23%, siendo médicos desempleados (13.2%) o bien ocupados fuera del área de la medicina (8.5%).34

29 INEGI. Censo económico 2009. México, INEGI. Consultado en noviembre de 2014. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/30 Tomás Barrientos. Comunicación personal.31 Milenio, 9 de abril de 2015. Consultado en: http://www.pressreader.com/mexico/milenio/20150409/282063390486261/TextView32 Valle H. Citado por La Jornada, jueves 25 de julio del 2013. 33 INEGI: Encuesta Nacional de Empleo 2000 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006-2008.34 Nigenda G, Ruiz A, González LM, Wirtz V., González MC, Aguilar M, Bejarano R. Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud. Bases para su planeación estratégica. INSP-CENDEX, 2010.

Page 43: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

43

El sector público es el que muestra el mayor incremento del empleo médico, con 35% entre 2000 y 2008, contra 26% en el sector privado.

Figura 13. Situación de consultorios, unidades hospitalarias (2008), camas (2011) y según institución pública o privada

Fuentes: INEGI. Censo Económico 2009 (datos para 2008). SSa, Directorio de establecimientos de salud con CLUES del sector público y privado, 2011.

Datos de 2012 muestran que el principal proveedor de servicios médicos de consulta externa es ya el sector privado, ofreciendo 39% del total (Figura 15), donde los médicos adyacentes a las farmacias ofertan el 16% y los médicos en consultorios independientes 23%. Le siguen los consultorios de la Secretaría de Salud, con 28% y los del IMSS con 24%. En atención hospitalaria las instituciones públicas son las principales proveedoras con 83% del total de los egresos, mientras que el sector privado ofrece 17% de ellos.

Las barreras al acceso a los servicios públicos de salud son elevadas para todos los grupos de aseguramiento, sean IMSS, ISSSTE, Seguro Popular u otras fuentes de protección financiera pública. Sólo entre 65% y 66% de los beneficiarios de la protección financiera pública utilizan los servicios ambulatorios designados, siendo el caso para entre 75% y 80% de los servicios hospitalarios (Figura 16). Entre el 28% y el 31% de los usuarios en atención ambulatoria optan o se ven obligados a acudir a la atención privada, y entre 3% y 6% acuden con instituciones públicas designadas para otros grupos de beneficiarios.

-••

• 3,560 de 11,574 en el SNS- Emplean a 109,000 personas- 2,748 con CLUES

• 22% de las unidades contribuyen con 92%de los ingresos

Consultorios privados

31

76 69

24

-

20

40

60

80

100

Hospitales Camas

PúblicosPrivados

*Los privados incluyen consultorios en hospitales.

43 29

57 71

-

20

40

60

80

Consultorios* Unidades de consulta externa

PúblicosPrivados

% %

Consultorios y unidades de consulta externa públicos y privados. 2001

Hospitales y camas públicos y privados. 2001

Hospitales privados

52,600 de 107,000 en el SNS Empleados o dueños: 115,000611 unidades (1.2%) con +10 personasContribuyen con 10% de los ingresos totales

Page 44: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

44

Figura 14. Factores determinantes y consecuentes del médico privado adyacente a las farmacias

Fuente: Modificado de Pérez R, Doubova S, Wirtz VJ, Servan E, Dreser A, Hernández M.. Effects of the expansion of doctors’ offices adjacent to private pharmacies in Mexico: secondary data analysis of a national survey. BMJ Open 2014.

En la atención hospitalaria, entre 12% y 17% de los beneficiarios de las principales instituciones de protección financiera pública acuden a atención hospitalaria privada, siendo la cifra mayor en el caso de los derechohabientes del ISSSTE, que en términos generales son también los que cuentan con mayores recursos económicos. Entre 5% y 8% de quienes se hospitalizan acuden a instituciones públicas ajenas a su institución. Cabe señalar, no obstante, que la población no siempre acude con la misma fuente de atención a la señalada para la última consulta u hospitalización. Bien pueden acceder a servicios de primer nivel en el sector privado y a servicios de segundo nivel en el sector público, o a combinar el acceso a servicios de salud de múltiples formas.

Perfil predominante• Mujeres jóvenes• Niños <10 años• Residencia urbana• Clase media• Con seguridad social o Seguro Popular• Presentan un problema agudo de salud de

moderado a severo

Resultados vs prestadores públicos

• Mejor información del diagnóstico y de los medicamentos prescritos

• Mayor satisfacción con calidad de los servicios

• Mayor reporte de mejoría• Ligera mayor propensión a

consultar nuevamente• Menor gasto de transporte

Prescripción de medicamentos

• Menos gasto en medicamentos que al acudir con otros privados

• 67% de usuarias reciben 4 o más medicamentos, contra 54% en seguridad social45% en Ssa56% otros médicos privados

MÉDICO DE FARMACIA

16% del total de consultas

Impulsores de la oferta• Restricción de ventas OTC de antibióticos• Amenaza de dispensación del Seguro Popular

Facilitadores de la oferta• Regulación laxa de consultorios y farmacias• Bajos salarios de personal médico• Ganancias en venta de genéricos

Determinantes de la demanda• Largos tiempos de espera e

insatisfacción en servicios públicos• Cercanía y bajo costo

Page 45: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

45

Figura 15. Distribución porcentual de la utilización de servicios según institución

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

Figura 16. Demanda de atención según institución de afiliación.

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio .

IMSS24

SSA 28

Privados 39

Otros9

IMSS36

SSA38

Privados 17

Otros 9

Consulta externa Hospitalización

Afiliación

ATEN

CIÓ

N H

OSP

ITAL

ARIA

ATEN

CIÓ

N A

MBU

LATO

RIA

Demanda de atención

66

65

66

6

4

3

28

31

31

ISSSTE

IMSS

Seguro Popular

75

82

80

7

5

8

17

13

12

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ISSSTE

IMSS

Seguro Popular

Misma institución Otra pública Privados

Page 46: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

46

La utilización de prestadores de servicios de salud privados es prevalente en todos los estratos sociales, aun dentro de los grupos con protección financiera (Figura 17). Entre los beneficiarios de la seguridad social del quintil de ingresos 1, el más pobre, el porcentaje que se ve obligado a acudir a servicios fuera de su institución es de 23.5%, mientras que para aquellos en el quintil 5, el más rico, optan por el mismo 44.1%. Los quintiles 2 al 4 de los asegurados no muestran diferencias importantes, siendo entre 31.5% y 35.2%. La utilización de médicos privados incrementa gradualmente conforme sube el ingreso de los asegurados. No obstante, es importante desde el quintil 1, con 15.8% del total, subiendo hasta 41.1% en el quintil superior.

Figura 17. Frecuencia del prestador de servicios de consulta externa según protección social y quintil de ingreso

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

Entre los afiliados al Seguro Popular la utilización de servicios privados es de 20% en el quintil 1, el más pobre. La utilización sube de manera gradual conforme sube el quintil de ingresos, con un máximo de 44% en el quintil 5. La utilización de servicios estatales y federales de la Secretaría de Salud decrece de manera concomitante. Entre la población sin protección financiera la utilización de servicios privados es mucho más importante desde el quintil 1, con 51%, subiendo en dos escalones para los quintiles 2 y 3 y luego para los quintiles 4 y 5, hasta 86%. La utilización de servicios de la Secretaría de Salud decrece de manera concomitante.

El gasto de bolsillo en el que incurre la población al utilizar los servicios de consulta externa privados o de otras instituciones públicas es importante. Una persona sin protección financiera gasta $223 por consulta. En el caso de los asegurados al IMSS gastan en promedio $232, que contrasta con los $15 cuando se atienden en el IMSS. Los afiliados a la seguridad social del quintil

76.5 68.5 67.3 64.8

55.9

7.7 7.8 5.9 5.4 3.0

15.8 23.7 26.8 29.7

41.1

1 2 3 4 5

77.8 69.8

64.1 58.6

55.0

1.7 1.4 2.2 1.8 0.9

20.4 28.8

33.7 39.6

44.1

1 2 3 4 5

Prestador de servicios

Quintil de ingreso

Seguridad social Seguro Popular Sin protección financiera

Seguridad social Servicios estatales y federales Servicios privados

%

2.4 1.9 4.9 0.9 1.8

47.0

30.5 23.6

16.3 11.9

50.6

67.6 71.5

82.8 86.3

1 2 3 4 5

Page 47: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

47

1 –el más pobre– que demandan servicios de salud fuera de su institución, gastan en promedio $205 por atenderse en servicios privados de salud (Figura 18), mientras que los del quintil 5, el más rico, gastan $474, poco más del doble, pero con ingresos cinco veces superiores. Para la población afiliada al Seguro Popular que utiliza servicios privados el gasto promedio en el quintil 1 es de $154, cuando los afiliados del quintil 5 gastan $641. Parte del atractivo de los servicios médicos adyacentes a farmacias es justamente reducir el gasto de bolsillo. Entre sus demandantes el gasto total promedio es de $65 pesos, contra $420 pesos para otros prestadores privados.

Figura 18. Gasto de bolsillo promedio por consulta externa en servicios públicos y privados según quintil de ingresos y fuente de protección financiera.

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

Las preferencias de las personas con diferentes tipos de afiliación para acudir con un prestador público (entiéndase el designado por su institución) o privado son diversas. Entre los afiliados que utilizan los servicios públicos, la principal razón para ello es sencillamente estar afiliados, reportado así por 66% de los usuarios. Al preguntar por otros motivos, 36% insiste en la gratuidad y 39% menciona la cercanía. Entre los afiliados que utilizan servicios privados la principal razón de su utilización es la rapidez de la atención, con 27% de las preferencias, seguido de la cercanía y de la satisfacción con la atención, con 21%. La preferencia de conocer al prestador es mencionada por 18% de quienes acuden con el prestador privado pero sólo por 4% de quienes van con el prestador designado (Figura 19).

205

9

165

25

222

5

252

13

474

29

155

38

175

48

209

77

255

55

641

70 140

35

169

91

303

26

366

97

437

271

-

100

200

300

400

500

600

700

Priva

do

Públ

ico

Priva

do

Públ

ico

Priva

do

Públ

ico

Priva

do

Públ

ico

Priva

do

Públ

ico1 2 3 4 5

Seguridad SocialSeguro PopularNinguno

Prestador y quintil de ingreso

Gast

o$

Protecciónfinanciera

Page 48: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

48

Figura 19. Preferencias otras que la afiliación para elegir a prestadores públicos o privados por parte de la población con protección financiera en salud

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

El tiempo de espera para recibir consulta externa es una barrera importante al acceso de los servicios de salud. Hasta 25% de los usuarios de la Secretaría de Salud deben ocupar la sala de espera al menos dos horas antes de recibir atención médica, mientras que para los usuarios de la seguridad social esta espera es de una hora con 48 minutos (Figura 20). En cambio, entre los que asisten con los prestadores privados el tiempo se reduce. El 25% de los usuarios que más esperan deben hacerlo al menos 30 minutos, reduciéndose a 25 minutos entre quienes acuden al médico de farmacia.

Los usuarios valoran sus tiempos de espera y entre los afiliados al Seguro Popular y a la seguridad social que acudieron a sus propios servicios, entre 44% y 39% consideran que sus tiempos de espera fueron largos o muy largos, respectivamente (Figura 21). En cambio, quienes acuden a los servicios privados reportan tiempos excesivos sólo entre 12% y 17%.

Una barrera adicional al acceso a los servicios médicos públicos que se erige en el contexto de los tiempos de espera a los que obligan a sus usuarios es la amenaza de la pérdida de ingresos por ausentismo laboral. El IMSS solamente paga 60% del salario a partir del cuarto día de enfermedad de un derechohabiente, por lo que acudir a los servicios médicos del IMSS significa llegar tarde o perder un día de trabajo, a costa del trabajador. Los beneficiarios del Seguro Popular no cuentan con la prestación económica de discapacidad, lo cual sólo incrementa la importancia de obtener atención médica expedita. El médico de farmacia, así, es una solución al dilema, ofreciendo 16% de las consultas a nivel nacional, pero alcanzando un máximo de 26% en el Estado de México.35

35 ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

% d

e us

uario

s

36

4

16

39

5

14 18

21 21

27

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Es barato o gratis Conoce al prestador

Le gustó como lo atienden

Está cerca Lo atienden rápido

DesignadosPrivados

Prestador de servicios

Page 49: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

49

Figura 20. Tiempo de espera para recibir consulta externa entre prestadores públicos y privados

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

Hoy en día no existen políticas ni programas para la integración de las redes públicas y privadas de prestación de servicios de salud. Un usuario de servicios médicos que desee coordinar su atención médica entre las redes segmentadas debe reiniciar sus trámites de ingreso, convirtiéndose en una potencial barrera a la continuidad de la atención. No obstante, la evidencia aquí presentada sugiere un alto grado de importancia del sector privado en la economía de la salud y su preponderancia en la atención ambulatoria de primer contacto.

Cobertura de servicios

El Sistema Nacional de Salud ha logrado importantes avances en cobertura de intervenciones de alta prioridad, sobre todo en el área de salud del niño y del adolescente y en la atención aguda del adulto. La mortalidad en niños menores de cinco años se redujo de 47.1 por cada 1,000 nacidos vivos en 1990, año de referencia para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a 16.7 en 2010.36 La razón de mortalidad materna, si bien con mejoras importantes, no logró los ODM. En 1990 México tenía una razón de mortalidad materna (RMM) de 61 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.37

36 Dirección General de Evaluación del Desempeño, Rendición de Cuentas en Salud 2010. México, Secretaría de Salud, México 2011.37 Cantón F, Gutiérrez G, Viguri R. La mortalidad materna y el aborto en México. Bol Méd Hosp Infant, México, 2012; 69(1):77–80.

Grupos de espera

120

108

30

25

60

60

30

10

10

20

15

15

5

5

10

- 20 40 60 80 100 120

SSA

Seguridad social

Privados

Médico de farmacia

Todos los prestadores

25% esperaron hasta:

50% esperaron hasta:

25% esperaron al menos:

Minutos de espera

Page 50: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

50

Para 2014, la RMM estimada fue de 39 por cada 100 mil nacidos vivos, casi el doble de la meta establecida en el quinto ODM, de una reducción de ¾ respecto de 1990 para alcanzar 22 por cada 100 mil nacidos vivos en 2015.38

Figura 21. Porcentaje de usuarios que refieren un tiempo de espera largo o muy largo para recibir atención médica según afiliación y prestador de servicios

ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

En la salud del niño, el tamiz neonatal muestra altas coberturas respecto a otros indicadores, con oportunidades para mejorar en los esquemas de vacunación completos en menores de un año y en niños de hasta dos años (Figura 22). En el grupo de adolescentes se identifican también áreas de oportunidad en el fortalecimiento en los programas de salud reproductiva de los adolescentes ya que 3 de cada 10 que iniciaron su vida sexual no usaron algún método de planificación familiar y solo 1 de cada 3 adolescentes embarazadas iniciaron su control prenatal en el primer trimestre de gestación. En el grupo de los adultos, las acciones de vacunación muestran un mayor avance, con 70% en el caso del biológico de mayor cobertura.

Se hace notar la necesidad de fortalecer la acciones de detección oportuna en programas de control de ECNT como diabetes, hipertensión, cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino, ya que con excepción de esta última, la detección tiene una cobertura menor al 30%. Como se analiza más adelante, México alcanza una cobertura efectiva para el control de la diabetes de 45%, siendo que 100% correspondería con la mejor práctica internacional, la cual se propone en 56.6% como el promedio de lo alcanzado en Estados Unidos y Suecia.39,40

38 SINAVE. Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica. Defunciones maternas, México DF, 2015.39 Ekström N, Svensson AM, Miftaraj M, Sundell KA, Cederholm J, Zethelius B, Eliasson B, Gudbjörnsdottir S. Durability of oral hypoglycemic agents in drug naive patients with type 2 diabetes: report from the Swedish National Diabetes Register (NDR). BMJ Open Diabetes Research and Care 2015; 3:e000059. doi:10.1136/bmjdrc-2014-000059.40 Ali M, Bullard B, Saaddine J, Cowie C, Imperatore J, Gregg E. Achievements of goals in US diabetes care 1999-2010. N Engl J Med 2013;368:1613-24. DOI:10.1056/NEJMsa1213829.

Prestador

Público

PrivadoAfiliación

12%

17%

39%

44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Seguridad social

Seguro Popular

Seguridad social

Seguro Popular

Page 51: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

51

La cobertura de intervenciones de salud de alta prioridad en México puede estimarse en 56% del máximo posible, dadas las condiciones de la tecnología actual y suponiendo que es posible poner en práctica modelos de atención que alcancen al total de la población. La población con mejor cobertura es la de detección y prevención en niños y adolescentes, con un promedio de 71%. Le sigue de cerca la prevención de enfermedades agudas en el adulto, con 68%, en promedio. La atención de ECNT del adulto es claramente el área con mayores oportunidades de mejora en la cobertura, alcanzando tan solo 28% de cobertura. , Figura 22. Cobertura de intervenciones específicas selectas en niños, adolescentes y adultos en 2012

*Cobertura efectiva estimada sobre 56% máximo posible en la mejor práctica internacional, promediando los valores poblacionales de EEUU y Suecia. Ver Ekström 2015 y Ali 2013.Fuente: Elaboración propia basada en coberturas reportadas por ENSANUT 2012.

A continuación se analiza en mayor detalle la cobertura de detección y diagnóstico del cáncer de mama, de la detección y control de la diabetes y de la medicina especializada para las enfermedades isquémicas del corazón.

Cáncer de mama

El cáncer de mama es un problema con un rápido ascenso en las últimas décadas en México, por lo que ya supera al cáncer cérvicouterino como causa de muerte, con lo que se convierte en la primera causa de muerte de mujeres con cáncer. Si la enfermedad no puede ser prevenida, la detección temprana es fundamental para lograr su remisión y evitar la mortalidad. Desafortunadamente al bajo acceso a la atención de cáncer de mama ocasiona que solamente el 10% de los casos sean

Cobertura de detección y prevención enniños y adolescentes %

Tamiz auditivo en niños <1 97 Tamiz neonatal en niños < 1 90 PF en adolescentes hombres en primera relación sexual 85 Control del niño <1 sano en el primer mes de vida 77 PF en adolescentes mujeres en primera relación sexual 67 Niños <2 con esquema de vacunación completo 65 Niños <1 con esquema de vacunación completo 61 Mujeres Adolescentes con atención prenatal en el primer trimestre

26

Promedio 71

Cobertura de detección y prevención de enfermedades agudas en adultos de 20 y más %

Atención profesional del parto 95 Atención prenatal en el primer trimestre 84 Vacunación contra tétanos 70 Vacunación contra influenza en mayores de 60 59 Vacunación contra neumococo en mayores de 60 53 Vacunación contra sarampión y rubeola (20-59) 49

Promedio 68

Detección oportuna y prevención de enfermedades crónicas en adultos (20 años y más en último año) %

Cáncer cérvicouterino 34 Hipertensión 29 CaMa por exploración clínica de senos 29 Diabetes 26 Hiperlipidemia 25 Sobrepeso y obesidad 24 CaMa por mastografía 13 Diabéticos en bajo riesgo (HbA1c<7)* 45

Promedio 28

Cobertura promedio de las intervenciones 56%

Page 52: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

52

diagnosticados en la etapa inicial de la enfermedad en nuestro país.41 Solamente 24.1% de las mujeres en México cumplió la norma de acceso a la mastografía como método diagnóstico.42

La detección y el tratamiento del cáncer de mama es crítico en México, dado que es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres. La capacidad de la infraestructura en la Secretaría de Salud para tamizar cubre a 37% del total de las mujeres no aseguradas de entre 40 y 69 años, identificadas por las normas oficiales de detección de cáncer de mama; 15% de las que lo necesitan tienen acceso a una mastografía conforme a la norma, 4% pasan por una evaluación especializada por tratarse de casos sospechosos, 2% tienen un diagnóstico confirmatorio y un crítico 1.2% reciben tratamiento oportunamente (Figura 23).43

Todos estos indicadores deberían ser de 100%. Analizando en más detalle el acceso oportuno al tratamiento a partir del diagnóstico de la enfermedad44,

se observa una amplia variación en el número de días que transcurren entre el diagnóstico y el inicio de tratamiento entre los diversos prestadores de servicios (Figura 24). Es de notarse que el único prestador privado evaluado –FUCAM– muestra un mayor acercamiento al estándar internacional de 45 días o menos entre diagnóstico e inicio de tratamiento, aun cuando tampoco lo alcanza.

Figura 23. Decaimiento del acceso a tamizaje, diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama. Mujeres de 40 a 60 años en la población de la Secretaria de Salud. 2011

Fuente. Modificado de: Uscanga et al., 2014.

El diagnóstico y acceso tardío a tratamiento tiene importantes consecuencias financieras. Sólo 10.1% de las pacientes de cáncer de mama son atendidas en las etapas clínicas 0 ó I de su enfermedad,

41 Knaul F, Nigenda G, Lozano R, Arreola H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública de México; 2009; 51(supl 2):S334-3542 ENSANUT 2012. Procesamiento propio.43 Uscanga-Sánchez S, Torres G, Llerenas A, Domínguez R, Lazcano E. Indicadores del proceso de tamizaje de cáncer de mama en México: un estudio de caso. Salud Pública de México; 2014; 56(5):528-53744 Lozano R, Aracena B, Orozco E, Franco F, Villarreal C, Garnelo N. Evaluación Externa del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos del Sistema de Protección Social de la salud 2013. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2013.

100

37

154 2 1.2

0102030405060708090

100

Población blanco a tamizar

Tamizaje Evaluación especializada

Estudio patológico

Inicio de tratamiento

% d

e m

ujer

es q

ue a

cced

en a

la e

tapa

ac

orde

a la

nor

ma

Mastografía

Page 53: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

53

y hasta 51.4% son atendidas en la etapa IV (Figura 25). Este perfil contrasta con el que obtienen las mujeres de origen hispánico en California, donde hasta 48.3% son diagnosticadas en la etapa 0 ó I.45 Vemos aquí una población similar a la mexicana, y con muy bajos niveles de protección financiera. No obstante, sistemas de salud más competitivos logran enfocar las necesidades y atender más oportunamente los padecimientos.

El diagnóstico oportuno del cáncer de mama mejoró lentamente en los cuatro años en los que fue evaluado entre las pacientes protegidas por el Seguro Popular (Figura 26). El Seguro Popular tardaría al menos 18 años para alcanzar el estándar de atención que reciben las mujeres hispanas en California, de mantenerse las tendencias actuales de mejora.

Figura 24. Días promedio entre el diagnóstico de CaMa y el tratamiento, según la unidad de atención de afiliadas al Seguro Popular. México 2012

Fuente: Lozano et al., 2013.

El costo de la atención que debe sufragar el FPGC es de $32,648 para un tratamiento en la etapa 0 y de hasta $256,077 para un caso en la etapa IV. Considerando la sobrevida de las mujeres, el FPGC debe gastar 22 veces menos por año de vida ganado para un cáncer de mama en la etapa 0 contra su atención en la etapa IV.46 El Seguro Popular podría ahorrar $209 millones –22% del gasto actual, de lograr el estándar de atención a las mujeres hispanas en California.

45 Morris CR, Ramirez CN, Cook SN, Parikh-Patel A, Kizer KW, Bates JH, Snipes KP. Cancer Stage at Diagnosis. Sacramento, CA: California Department of Public Health, California Cancer Registry, June 2013.46 Lozano et al. 2013 Op. Cit.

191

185

161

155

149

143

133

129

104

96

72

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

HG Mexicali

HGM

CE Xalapa

INCAN

HG Yucatán

CE ISSEMYN

Inst. Guerrero

Inst. Jalicience

CE Michoacán

CE Durango

FUCAM

Días de espera

Público Privado

Page 54: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

54

Diabetes

Se estima que en México viven alrededor de 10 millones de personas con diabetes, de las cuales sólo se ha diagnosticado al 64%, esto es, a 6.4 millones, que representan 9.2% de la población adulta mayor de 20 años.47 Las personas con diabetes encaran el reto de lograr el control de la enfermedad a fin de evitar complicaciones y mejorar su productividad.

Las intervenciones para el control de la diabetes y la prevención de complicaciones tienen una cobertura muy variada; 6.8% de la población con diabetes acceden a una medida tan fundamental como es la recomendación de un plan de alimentación y ejercicio, si bien hasta 70.6% reciben la prueba de colesterol y triglicéridos acorde a las normas. El déficit de hospitalizaciones queda de manifiesto al observar el internamiento de 8.7 de cada 1000 diabéticos a nivel nacional, cifra 36.6% de la esperada en los países de la OCDE. Ello a pesar de que en México los diabéticos son diagnosticados más jóvenes y viven, así, más tiempo con la enfermedad.48

Figura 25. Porcentaje de diagnóstico del CaMa según etapa en mujeres hispanas en California (2009)* y en mujeres protegidas por el Seguro Popular en México (2010)**

Fuentes: * Morris CR, Ramirez et al. 2013; ** Lozano et al. 2013.

47 ENSANUT 2012. Procesamiento propio.48 OCDE, Cardiovascular Disease and Diabetes: Policies for Better Health and Quality of Care. Op. Cit.

Etapa de Dx del CaMa

18.2

30.1 29.2

12.8

4.3 5.5

2.2

7.5

34.3

38.0

10.4 8.6

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

0 I II III IV Sin clasificar

Mujeres hispanas en CA

Mujeres protegidas por SP

%

Page 55: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

55

Figura 26. Tendencia del diagnóstico de CaMa según etapa. Mujeres protegidas por el Seguro Popular en México. 2007-2010

Fuente: Lozano et al. 2013.

Las probabilidades de que los diabéticos reciban el total de pruebas e indicaciones en cada consulta es de sólo 32% a nivel nacional, con un rango que va de 25% a 36% según prestador de servicios de salud (Figura 27).

Figura 27. Cobertura de 13 intervenciones básicas para el control del paciente diabético según institución. ENSANUT 2012.

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

2007 2008 2009 2010

0

I

II

III

IV

Sin clasificar

3229

36

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nacional

% d

e di

abét

icos c

on c

ober

tura

tota

l

Seguridad social PrivadoServicios estatalesy federales

Page 56: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

56

Respecto del control de los pacientes diabéticos diagnosticados, sólo 25.6% del total puede considerarse exitoso.49 Están en alto riesgo de complicación 24.1% de los diabéticos, y en muy alto riesgo de complicación 50.3% (Figura 28). Las personas diabéticas aseguradas por el Seguro Popular tienen el mayor porcentaje de muy alto riesgo de complicaciones (52.6% del total). Cabe notar, no obstante, que ningún sistema de salud en el mundo ha alcanzado el control de más de 60% de la población con diabetes. Así, Suecia y Estados Unidos logran un control máximo reciente de 56.4% y 56.8% de sus poblaciones, respectivamente.50, 51 Como se propuso arriba, este nivel de control puede considerarse como el máximo alcanzable con la tecnología y los mejores procesos de atención disponibles. La cobertura efectiva en el control de la diabetes en México sería, entonces de 45% del total de la población susceptible de ser controlada (25.5/56.6*100=45%).

Figura 28. Porcentaje de adultos con diabetes mellitus según categoría de riesgo por niveles de hemoglobina glicosilada*

*HbA1c refiere a la prueba de hemoglobina glicosilada que mide el control del diabético en los últimos tres meses y, con ello, el riesgo de complicaciones. Fuente: Flores S, Saturno P, Reyes H et al. 2015.

La importancia de mejorar el control de la diabetes hacia los estándares internacionales se hace evidente al analizar las complicaciones de la diabetes. Según datos de 2014, en México viven alrededor de 900 000 personas amputadas,52 de las cuales 81% (es decir, 729 000 personas) padecen

49 Flores S, Saturno P, Reyes H, Barrientos T, Villalpando S, Hernández M.. Quality of Diabetes Care: The Challenges of an Increas ing Epidemic in Mexico. Results from Two National Health Surveys (2006 and 2012). Plos One 2015; julio 31;10(7): e0133958. doi: 10.1371/journal.pone.0133958. eCollection 2015. 50 Ekstrom N, et al. Op. Cit.51 Ali MK, et al. Op. Cit.52 Vázquez Vela Sánchez E, Introducción al simposio Los amputados. Un reto para el Estado. México: Academia Nacional de Medicina. 4 de marzo de 2015.

%25.6 24.1

50.3

0

10

20

30

40

50

60

En riesgo bajo (HbA1c < 7%

En riesgo alto (HbA1c entre 7% y 9%)

En riesgo muy alto (HbA1c entre > 9%)

Page 57: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

57

una enfermedad vascular secundaria a la diabetes e hipertensión.53 Se practican 75 amputaciones diarias, de las cuales 90% se habrían prevenido de haberse atendido oportunamente la ampolla en el pie que originó el trauma mayor. Sólo 10% de los individuos amputados reciben terapias de rehabilitación efectiva, lo que favorece su productividad.

La insuficiencia renal crónica (IRC) es una de las complicaciones más severas de la diabetes. Para 2010, ocupaba la cuarta causa de AVISA en México y tuvo el mayor incremento entre todas las enfermedades respecto de 1990, con 262% (Figura 4).54 Para 2014, la IRC afectaba a 129 mil mexicanos.55 El costo de la IRC para el IMSS se estimó en 5.4% del total de su gasto en salud.56

Para la Secretaría de Salud, este costo se estimó en sólo 1.1% ya que el Seguro Popular excluye el financiamiento de la hemodiálisis. De incluirlo, consumiría $13 992 millones, lo equivalente a 129% del total de los recursos asignados al FPGC.57 La exclusión de este financiamiento deriva en un mayor gasto de bolsillo para los pacientes y, sobre todo, en la falta de acceso a este servicio y una muerte prematura.

Cardiopatía isquémica

La alta prevalencia de cardiopatía isquémica en México está en parte relacionada con la diabetes, aunque tiene otros factores de riesgo en los hábitos de fumar, la dieta, la actividad física, entre otros. La atención de la cardiopatía isquémica requiere del acceso a salas de hemodinámica para hacer frente a los episodios agudos de la enfermedad. No obstante, el acceso es limitado tanto por la geografía como por el número de hospitales que cuentan con ellas. Sólo 0.8% de los enfermos con insuficiencia cardiaca crónica se hospitalizan en México por año, 33% de lo esperado para los países de la OCDE. Las bajas tasas de hospitalización se reflejan también en una tasa de mortalidad por infarto agudo al miocardio de 27.2% dentro de los 30 días siguientes a la primera hospitalización, tres veces mayor que el promedio de la OCDE, de 7.9%.58

El sector público cuenta con 85 salas de hemodinámica–40% del total, mientras que el privado cuenta con 123 para un 60% del total.59 De acuerdo con la OCDE en México para el año 2012 se contaba con un promedio de 2.9 angioplastias por cada 100,00 personas, mientras que el promedio para la OCDE en 2009 fue de 188. El crecimiento que ha tenido México en el número de procedimientos ha sido en promedio de 10%, por lo que si proyectamos este crecimiento sostenido para alcanzar el promedio de la OCDE, a México le tomaría alrededor de 48 años a partir del año 2012 para lograr el estándar internacional.

53 Híjar Medina M. Epidemiología de las amputaciones. Simposio Los amputados. Un reto para el Estado. México: Academia Nacional de Medicina, 4 de marzo de 2015.54 Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington. 2012.55 López Cervantes M. En 2025 morirán 160 mil mexicanos por enfermedad renal crónica. México DF, La Jornada. Viernes 6 de septiembre de 2013; 40.56 Funsalud. Propuesta de paquetes de decisión para el Presupuesto Base Cero en preparación del Ejercicio Fiscal 2016, de los principales programas presupuestarios en salud. México, Funsalud, mimeo, 2015.57 González Block. Estudio de caso de la compra estratégica del Seguro Popular. México, mimeo, Organización Panamericana de la Salud, 2014.58 OCDE. Op.cit.59 Sociedad de Cardiología Intervencionista de México. SOCIME, mayo 2015.

Page 58: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

58

Se ha estimado que de incrementar las angioplastias en dos y media veces, los AVISA perdidos podrían disminuir 6%, ahorrando aproximadamente $5,850 millones de pesos en productividad perdida anualmente. 60 Por lo que es importante que este tipo de procedimientos críticos se hagan en la gran mayoría de las unidades de segundo y tercer nivel, ya que el costo beneficio es positivo para el paciente y para el sistema de salud. El sector privado podría contribuir de manera importante dada su alta concentración tecnológica, aplicando procedimientos innovadores mínimamente invasivos.

Percepción de mejoría posterior a la atención médica

La percepción de la mejora por parte de los pacientes posterior a la atención médica es importante indicador de la calidad de la atención, pues refleja tanto la recuperación de la salud como la satisfacción con los servicios. Mientras que 74% de los asegurados y afiliados al Seguro Popular que se atienden en instituciones públicas reportan mejoría, cuando se atienden con prestadores privados su reporte de mejoría incrementa a 90%. La diferencia al reportar “mucha mejoría” posterior a la consulta es más contrastante, siendo el caso de 5.9% entre los asegurados que se atienden en la seguridad social, contra 15.9% de quienes acuden con un prestador privado.

El incremento en la probabilidad de reportar mejoría en la salud según el prestador de la consulta puede apreciarse analizando la razón de momios que resulta al dividir los momios de mejorar vs. no mejorar observados al interior de cada institución entre aquellos observados en la institución para la que se reporta la menor mejoría, siendo el caso de aquellas agrupadas bajo la seguridad social (Figura 29). La diferencia es grande sobre todo contra los prestadores privados y máxime aquellos adyacentes a farmacias. Estas razones de momios son altamente significativos (p=0.000) e independientes del sexo, de la condición socioeconómica del paciente y de si el paciente se atiende por algún diagnóstico de enfermedad crónica u aguda. No obstante, conforme se incrementa su edad disminuye la razón de momios, si bien en tan sólo 0.98% por cada año de edad cumplido.

60 Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos. AMID: su relevancia para la economía nacional y el sistema de salud. México DF, AMID, 2015.

Page 59: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

59

Figura 29. Razón de momios de reportar mejoría en la salud posterior a la atención ambulatoria entre pacientes de la SSa y privados vs pacientes de la seguridad social (n=9,298; p=0.000)

Fuente: ENSANUT 2012. Procesamiento propio.

La contribución del médico privado y sobre todo del médico de farmacia a la calidad de la atención debe ser analizada con mayor detalle, sobre todo para identificar la calidad en relación a enfermedades específicas y parámetros de control que no pueden ser discernidos mediante el reporte del paciente. No obstante, el análisis sugiere un importante contribución de los médicos privados a la cobertura efectiva de las intervenciones, factor que contribuye a explicar la razón por la que son demandados por un amplio segmento de la población, más allá de los menores tiempos de atención que ofrecen respecto de los servicios públicos.

1.3

2.7

3.4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Secretaría de Salud Médico privado Médico de farmacia

Razó

n de

Mom

ios c

ontra

la

segu

ridad

socia

l

Page 60: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

60

Eje estratégico 2

Competencia en la gestión de fondos públicos para contribuir a la inversióny a la eficiencia de la asignaciónhacia más y mejor salud

Page 61: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

61

2.1 Definición del eje estratégico

La gestión de los recursos financieros del Sistema Nacional de Salud es una función clave para lograr más y mejor salud. Incluye la recaudación fiscal o la contribución obligatoria a fondos públicos, a la vez que la contribución voluntaria hacia fondos públicos o privados. Incluye también la gestión financiera de los fondos, tanto para su inversión a largo plazo como para su asignación a los proveedores de servicios de salud.

La gestión de los recursos financieros en México presenta grandes oportunidades para lograr más y mejor salud, en la medida en que se realiza en el seno de grandes instituciones públicas que integran también la definición de los derechos, la estimación de los recursos necesarios y, sobre todo, la prestación de los servicios de salud.

La gestión financiera especializada y separada de las funciones no financieras es clave para mejorar la eficiencia y la equidad del Sistema Nacional de Salud. También es importante considerar la separación del financiamiento en cuatro funciones: el fondeo, garantizando la adecuada recaudación, inversión y rendición de cuentas; la agencia, mediante la cual los beneficiarios son representados ante los prestadores; el acceso a la red de prestadores de servicios de salud, para la cual debe estructurarse la red mediante convenios y contratos de prestación, y la gestión del riesgo asegurado, que debe garantizar la suficiencia de los fondos para cubrir las necesidades de salud de los beneficiarios con estándares de calidad.

2.2. Conceptos clave

La mejor experiencia mundial y en particular en los países de la OCDE está dibujando un “paradigma emergente”, también denominado de “pluralismo estructurado” con fuerte influencia de la atención médica gestionada que se originó en Estados Unidos.61 En este nuevo paradigma la definición de los derechos ciudadanos de salud y la estimación de los montos a ser recaudados para su cumplimiento son responsabilidad de los órganos legislativos, los cuales aseguran una amplia participación social y profesional y, así, establecen la legitimidad del sistema de salud.62 La recaudación financiera es pública, obligatoria y progresiva, de fuentes fiscales, de descuentos de nómina o de una combinación de ambas. Por su parte, las funciones de afiliación y representación, de gestión del acceso a redes de prestadores y de gestión del riesgo asegurado son ejercidas por instituciones públicas o privadas en competencia por la libre afiliación de los beneficiarios.

61 Londoño JL, Frenk J. Structured pluralism: towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy 1997;41(1): 1-36.62 Chernichovsky D. Pluralism, Choice, and the Sate in the Emerging Paradigm in Health Systems. The Milbank Quarterly. 2002; 80(1):5-40.

Page 62: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

62

La prestación de servicios, a su vez, es ejercida por instituciones especializadas que colaboran en redes de servicios integradas por los gestores financieros y que mantienen incentivos financieros para la cobertura efectiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la cobertura universal de la protección financiera de la salud como el acceso de toda la población, sin restricciones económicas, a los servicios de salud priorizados.63, 64 La OMS propone tres dimensiones para planificar el avance y evaluar el alcance del fondo mancomunado con relación a la cobertura universal: la población que está cubierta por servicios esenciales sufragados por el fondo; los riesgos protegidos por servicios de salud respecto del total que afectan a la población, y los costos a los que está expuesto el usuario al momento de requerir los servicios respecto del total de los costos de los servicios incluidos (Figura 30).

Figura 30. La cobertura universal de la protección financiera se define por tres dimensiones de cobertura: población, servicios y costos

Fuente: OMS 2010.

Las tres dimensiones de la cobertura universal fueron concebidas en los años 40, cuando se conformó el Servicio Nacional de Salud inglés con el lema “Todos los servicios para todos, gratuitos al momento de uso”. La cobertura universal enfrenta hoy un contexto de ECNT, nuevas tecnologías y recursos insuficientes. La población cambia rápidamente con la transición epidemiológica y la

63 Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la Salud. La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. OMS, Ginebra, 2010.64 Aguilera N, Martínez G, Miranda M. Seguro social de salud. Bienestar y política social 2013; 9 (1): 45-67.

Ofrecer protección financiera altotal de la población

Ofrecer servicios esencialesde salud con cobertura efectiva

Extenderservicios apoblaciónno cubierta

Reducir gastos de bolsillo

Mejorar servicios

Fondos para la salud suficientes y eficientes

Cubrir la mayor parte de los costos mediante fondos mancomunados

Page 63: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

63

migración. Los riesgos a la salud se amplían con las ECNT a lo largo de una vida más larga y se descubren con nuevas tecnologías de prevención, diagnóstico y tratamiento. Los costos deben concebirse no sólo como barrera a la utilización e imperativo de equidad, sino también por la suficiencia financiera, la justicia y la relación de costo efectividad de las intervenciones financiadas. La protección financiera no incumbe sólo al individuo al momento del uso, cuanto que al Estado y a las instituciones aseguradoras como agentes financieros.

En la experiencia de la mayoría de los países de la OCDE, las necesidades y los servicios de salud por cubrir universalmente se definen explícitamente en los derechos (entitlements) acordados democráticamente al más alto nivel político (Figura 31). Estos derechos –a diferencia de los derechos más genéricos– ajustan de manera periódica la relación entre las necesidades y los servicios de salud por protegerse, por un lado, y el financiamiento público disponible por el otro. Los derechos definen, así, los riesgos de la salud que el fondo mancomunado habrá de cubrir para toda la población, en función tanto de la incidencia y la prevalencia de las necesidades de salud, como de los costos asociados a las intervenciones seleccionadas para su atención.

Figura 31. Principios de la organización del sistema de salud en el paradigma emergente de los países de la OCDE

Fuente: Modificado de Chernichovsky 2002.

La cobertura universal exige, asimismo, identificar los servicios y las intervenciones de salud por incluirse o excluirse para todos –atendiendo a las barreras aceptables de acceso en todas sus dimensiones–, junto con la previsión del financiamiento necesario. Esta definición establece una

Rectoría y supervisión como función única y exclusiva del Estado

Organización de redes y gestiónde fondos

• Capitación ajustada por riesgo• Entidades de organización y gestión del

consumo de la atención (OGCA) agencias especializadas públicas o privadasen competencia, cuando sea posible

• Paquetes de atención adecuados a poblaciones, con base en lineamiento nacional

• Representación de los

consumidores

ante pagadores

Prestación• Por prestadores públicos y privados en

competencia , salvo cuando no sea eficiente• Representación de prestadores ante pagadores

Financiamiento• Público, obligatorio y progresivo• Mancomunación nacional de

fondos• Complementación por seguros

privados

Derecho (entitlement) a un conjunto debeneficios esenciales de salud

• Ajuste entre las necesidades de servicios y el financiamiento público requerido

• Representación de ciudadanos en el Congreso

Demanda • Libre afiliación

a OGCA• Libre elección

del proveedor primario

Page 64: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

64

prima nacional por habitante que habrá de ponerse a disposición de los gestores financieros. Establece también una amplia canasta de servicios, que en este nivel tiende a ser genérica, para permitir que los gestores financieros la adecuen a las necesidades de las poblaciones específicas. La experiencia internacional sugiere que es preferible enfocar la atención en los servicios excluidos, y no tanto en los incluidos.

El gasto de bolsillo que cada individuo invierte en la búsqueda de atención a la salud es, sin duda, el principal indicador del grado de protección financiera de una población. En efecto, el gasto de bolsillo predispone al retraso de la búsqueda de la atención y a la complicación y el encarecimiento de los problemas de salud. El gasto de bolsillo determina también gastos catastróficos y de carácter empobrecedor para la economía doméstica.

La cobertura universal procura disminuir el gasto de bolsillo por dos vías: al reducir el aporte monetario en el momento de recibir la atención para los servicios esenciales cubiertos, y al extender la cobertura universal a una mayor gama de servicios.

La experiencia de los países de la OCDE sugiere que el financiamiento público vinculado a la prestación eficiente de servicios de salud reduce el gasto de bolsillo e incrementa la mancomunación nacional de contribuciones. Al mejorarse la mancomunación y la satisfacción por los servicios, se hace posible introducir copagos para mejorar el acceso pertinente y oportuno a los paquetes de servicios cubiertos. Las personas siguen siendo responsables de cubrir de su bolsillo, mediante donativos o con seguros privados complementarios, el costo de las intervenciones que no están universalmente cubiertas o incluso una parte de los copagos.

Las exigencias de la cobertura universal y la presión de costos están llevando a los distintos fondos de seguridad social que operan dentro de un país a competir entre sí mediante la apertura a la libre afiliación de los beneficiarios. Tal ha sido la experiencia en Alemania y Argentina en los años 90 y en esta década el caso de Uruguay. Colombia logró la cobertura universal con la apertura de los fondos de la seguridad social, pero sobre todo ampliando la cobertura mediante la participación de aseguradoras privadas en la gestión de los fondos públicos.

La competencia entre fondos introduce un incentivo para que las instituciones procuren afiliar a grupos sociales con buenas condiciones de salud o que no son propensos a utilizar servicios – la llamada selección de riesgos. Para establecer incentivos hacia la cobertura universal los gobiernos han introducido fondos nacionales de compensación de riesgos. Estos fondos compensan a las aseguradoras que tienen mayor riesgo asegurado y disminuyen la contribución de las que tienen menores riesgos, definidos por edad, sexo, ingresos, discapacidad y, crecientemente, por ECNT pre-existentes o procedimientos de alto costo.

La competencia se convierte, así, en un mecanismo en favor de la eficiencia, al obligar a consolidar fondos de tamaño óptimo para gestionar el riesgo. Se observa incluso una tendencia a que los fondos de la seguridad social y las aseguradoras privadas operen con las mismas reglas. Importantemente, la competencia es dirigida por los beneficiarios al momento de la libre elección de la institución que gestionará su cápita.

La gestión financiera que realiza cada fondo incluye las tres funciones de agencia, acceso y gestión del riesgo ya descritas. En los países de la OCDE como en Colombia y otros países de

Page 65: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

65

nuestra región, la especialización de agentes y herramientas para el ejercicio de estas funciones ha probado ser fundamental para lograr los objetivos de la cobertura universal. Así, más que limitarse a ser fondos de seguros o “aseguradoras” con un enfoque de indemnización de daños, estas instituciones enfocan la organización y gestión del consumo de la atención (OGCA), competencias que también han sido denominadas “de articulación” 65 (Figura 32). Las articuladoras tienden –aunque no necesariamente– a especializarse en la gestión financiera, separándose de la recaudación y salvaguarda del fondo mancomunado.

Figura 32. Funciones de las articuladoras para la gestión financiera entre los actores del sistema de salud

Fuente: Modificado de Londoño y Frank 1997.

Las OGCA responden por el cumplimiento de los derechos de salud al afiliar y conformar el padrón de beneficiarios, al recaudar y salvaguardar los fondos cuando así lo hacen, al gestionar el reaseguro o al apoyar a las autoridades en la acreditación de los prestadores de servicios. Las OGCA o articuladoras facilitan el acceso oportuno a los servicios de salud, conformando redes de prestadores de servicios y apoyando la demanda del plan integral de salud. Las articuladoras pueden adaptar el plan esencial de salud para responder a las necesidades de su población.

Las articuladoras gestionan el riesgo cubierto monitorizando la incidencia de las necesidades de salud de más alta prioridad, el acceso a los servicios, la cobertura efectiva y la utilización de los recursos financieros. Sobre esta base, diseñan incentivos tanto para los prestadores de servicios como para los beneficiarios, promoviendo el enfoque de riesgos. Los fondos mancomunados y las articuladoras se están abocando cada vez más a la puesta en marcha de programas de gestión de las ECNT para la selección positiva de riesgos mediante primas especiales, y para la gestión financiera especializada.66

65 Londoño JL, Frenk J. Op. Cit.66 Stock S, Starke D, Altenhofen L, Hansen L. Disease-Management Programs. Can Improve Quality of Care for the Chronically Ill, Even in a Weak Primary Care System: A Case Study from Germany. Commonwealth Fund, 2011; 1560(24).

Aseguramiento

Demanda Prestación

Contribución

• Integración de redes de proveedores

• Contratación y pago• Gestión de riesgos

• Afiliación a planes de servicios• Elección del proveedor• Gestión de la calidad

Rectoría

• Garantía de acceso a los Servicios de Salud Universales con Calidad

• Apoyo a la certificación de proveedores

• Gestión del padrón de beneficiariosAsignación de fondos capitados •

Page 66: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

66

Cabe mencionar el caso de la gestión de las ECNT por la seguridad social alemana. La gestión de enfermedades por parte de los fondos alemanes combina el pago de primas o subsidios etiquetados, por un lado, con el monitoreo de costos, la coordinación de los procesos de atención y la evaluación de resultados en salud, por el otro. De esta forma, se constituyen programas de gestión de enfermedades (PGE) que promueven la selección positiva de riesgos por parte de las aseguradoras. La ley asigna a las aseguradoras una compensación equivalente a 40% del total de los gastos para los afiliados que participen en el programa. Y dirige los PGE tanto para la coordinación entre los diversos actores –para mejorar la calidad de la atención–como para el empoderamiento de los pacientes. Los incentivos financieros gestionados por los fondos estatutarios incluyen la exención de copagos de consulta externa para los pacientes afiliados, y para los médicos, del pago por servicios de información, educación, consejería o por la referencia a especialistas. Las evaluaciones revelan cambios positivos en los rubros de mortalidad, estilos de vida, procesos de atención y, sobre todo, control de enfermedades como la diabetes, así como en la reducción de costos para los fondos.

Pueden distinguirse tres grandes escenarios de competencia, dependiendo del reconocimiento de dos mercados para la gestión de los fondos públicos (Figura 33).

Figura 33. Modelos de competencia en la gestión de fondos públicos y prestación de servicios. Experiencia de la OCDE y otros países

Modificado de Chernichovsky, 2002.

Un primer mercado establece la competencia en la gestión financiera de los fondos públicos entre las articuladoras, manteniendo la integración vertical entre las articuladoras y los prestadores de servicios de salud. Ejemplo de esta forma de articulación en los países de la OCDE es el de las organizaciones para el mantenimiento de la salud de Estados Unidos como Kaiser Permanente,

Doble mercado

Articuladoras

Articuladoras

Red de proveedoresRed de proveedores

Perú, Turquía, EEUU

Colombia, Chile, Argentina, Alemania

1er mercado:

Las aseguradoras compiten por el financiamiento 2º mercado:

Los prestadores compiten por el financiamiento

Con 1 er mercado

Con 2º mercado

Red de proveedores

España, Reino Unido

Institución de financiamiento público

Articuladoras

Page 67: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

67

quienes compiten por fondos públicos de MedicAid y MediCare e integran la prestación de la mayor parte de los servicios médicos.67 Cabe mencionar, no obstante, que en este ejemplo la empresa separa a su interior estas dos funciones en distintas subsidiarias.

En América Latina un ejemplo de este mercado son las empresas de prestación de servicios de salud (EPS) o “prepagas” como existen en Perú y Argentina así como las Instituciones de Seguros Especializadas en Salud (ISES) en México.68 En Perú las EPS reciben 25% de la contribución obligatoria a la seguridad social para gestionar servicios de salud de primer nivel de atención y de baja complejidad hospitalaria, refiriendo a la red pública para otros servicios. En Argentina empresas de seguros privadas compiten por los fondos de contribución obligatoria a la seguridad social para ofrecer servicios integrales de salud dentro o fuera de la empresa. En México este mercado se evidencia en los esquemas de reversión de cuotas del IMSS, donde las empresas asignan los recursos a las ISES o bien los administran bajo diversas modalidades.

La competencia en el primer mercado puede ser por una prima fija ajustada o no por riesgos, o bien por las cuotas de contribución ajustadas por ingresos. En el caso de los Estados Unidos, la cuota de MedicAid y MediCare es fija.69 En todos los casos latinoamericanos mencionados, la competencia es por reclutar a los contribuyentes de mayores ingresos. Así, el mercado tiende a segmentar a las poblaciones según sus ingresos, lo cual limita el alcance del mercado. Además, los fondos públicos tienden a perder a los contribuyentes de mayores ingresos. En el caso de México, el IMSS se ha protegido de esta tendencia reteniendo el control sobre el esquema de reversión de cuotas, limitándolo a empresas con demostrada capacidad de prestación de servicios propios.70

Un segundo mercado establece la competencia entre la gestión financiera y la prestación de servicios de salud. Cuando sólo existe el segundo mercado los fondos públicos son asignados a articuladoras públicas con base en criterios de cobertura regional de la población acorde a sus necesidades de salud. Las articuladoras, a su vez, asignan los fondos mediante cápitas o pago por servicios a un mercado de prestadores públicos y privados. La competencia se instituye de diversas formas, entre ellas abriendo la libre elección del prestador primario o incluso hospitalario, lo cual determina la asignación de una cápita ajustada por riesgo o de un pago por desempeño. La calidad y oportunidad del desempeño por prestadores primarios es un criterio complementario para el pago.

Un ejemplo de la apertura al segundo mercado en los países de la OCDE es el Reino Unido, donde Grupos de Compra Clínica compran servicios fundamentalmente de prestadores privados en primer nivel y públicos y privados en segundo nivel con base en los diferentes tipos de contrato mencionados.71

En México el segundo mercado opera con el Seguro Popular. El Congreso asigna una cápita a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) por cada persona afiliada por los

67 Isham GJ. La experiencia del sistema Kaiser Permanente y el Plan de Salud de la Fundación Kaiser. En: González Block, 2014. Op.Cit.68 González MA, Martínez G. (Coords). Hacia la cobertura universal de la protección financiera de la salud en México. Tendencias y oportunidades para la colaboración público-privada. México, AMIS, 2015, p. 64.69 Ibid. p. 58.70 Ibid. p. 43.71 Charlesworth A, Kelly E. Competition in UK health care. London Institute for Fiscal Studies & Nuffield. London, Trust, 2013.

Page 68: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

68

Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS). La CNPSS asigna una parte de esta cápita al Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC) y otra parte a los REPSS para la prestación de servicios del Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES). Estos recursos pueden ser ejercidos libremente, ya sea para subsidiar los servicios públicos con base en el logro de metas de servicios para los afiliados, o bien para comprar servicios privados de salud con base en el pago por servicios o incluso mediante el pago de cápitas. La CNPSS y los REPSS cuentan con los incentivos para equilibrar a los prestadores públicos y privados para lograr el mayor impacto por el dinero.

La combinación del primer y del segundo mercado da lugar a un tercer modelo, evidentemente con mayor competitividad. En los países de la OCDE el caso prototípico es el de Alemania.72 El primer mercado se establece con base en la competencia entre los llamados fondos estatutarios por la libre afiliación de los beneficiarios, con base en cuotas variables obrero-patronales que responden a las necesidades de salud de la población cubierta. La población contribuye directamente a los fondos estatutarios que les ofrecen los servicios deseados con la cuota más económica. La calidad y amplitud de los servicios está regulada públicamente. La selección de riesgos es también regulada mediante un fondo de compensación, que incluye una prima para la selección positiva de pacientes con ECNT bajo los PGE ya descritos. El segundo mercado se establece con base en la contratación de servicios privados de salud. El caso de Alemania separa la contratación de los médicos de primer contacto de la contratación de servicios hospitalarios, de tal suerte que los fondos estatutarios retienen un alto nivel de control sobre la articulación de la red de prestadores, aunque esto puede convertirse también en una barrera para la continuidad de la atención.

La combinación de los dos mercados en América Latina se manifiesta en Colombia, Uruguay, Chile y Argentina. A diferencia del caso alemán, la contribución obrero-patronal tiende a darse con base en cuotas fijas progresivas –caso de Colombia y Uruguay, manteniéndose una contribución variable en el caso de Chile y Argentina acorde a la reversión de cuotas ya descrita.73 En Colombia y Chile la contribución se hace directo a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) o a las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), mientras que en Uruguay la contribución se hace a un fondo nacional estrechamente vinculado a la recaudación fiscal, el cual asigna una prima ajustada por riego a los planes de salud según la libre elección de los beneficiarios. El segundo mercado se implementa mediante la contratación de prestadores con diferentes grados de integración de servicios. El caso uruguayo promete la mayor eficiencia financiera y de equidad, así como también la mayor transparencia en la asignación financiera.

La competencia entre instituciones articuladoras en el ejercicio de la gestión financiera tiende a mejorar las competencias para el ejercicio de las funciones de afiliación y representación, de gestión del acceso y de gestión del riesgo asegurado. Ello en la medida en que la competencia establece claros incentivos para maximizar la afiliación de los potenciales beneficiarios, para brindar los servicios de salud que cumplan con las necesidades y expectativas y para hacer todo esto a un costo que no rebase la prima de cotización a largo plazo.

72 González MA y Martínez G. Op. Cit. p. 56.73 Ibid. pp. 59-64.

Page 69: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

69

2.3. Importancia y magnitud del eje estratégico

El Sistema Nacional de Salud encara importantes retos para lograr la cobertura universal señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. El financiamiento del Sistema Nacional de Salud es de carácter público para sólo 52% de sus recursos, porcentaje más bajo antes de Chile y Estados Unidos respecto del financiamiento total en los países de la OCDE.

El Sistema Nacional de Salud Universal propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 tiene el reto de canalizar el crecimiento del gasto público y de procurar una relación eficiente con el gasto privado, para ampliar y profundizar la protección social de la salud y garantizar el acceso y la cobertura efectiva de las cada vez más complejas necesidades de salud.

Para alcanzar el Sistema Nacional de Salud Universal se deben considerar políticas para la cobertura de la protección financiera de la salud a lo largo de la población, los servicios y los costos cubiertos. La cobertura universal de la protección financiera de la salud es clave para aprovechar el bono demográfico del cual goza hoy México, a la vez que para brindar los servicios sociales y de salud que favorezcan el envejecimiento saludable de la población. La cobertura universal es clave, también, para enfrentar la epidemia de ECNT, sobre todo el cáncer en todas sus manifestaciones, la diabetes, la insuficiencia renal crónica y las enfermedades isquémicas del corazón.

Para que la protección financiera sea efectiva, es necesario que el costo no represente una barrera para el usuario en el momento de acceder a los servicios, y también que éstos logren estándares internacionales de acceso y calidad. La protección financiera demanda una gestión integral que lleve al fondeo suficiente de servicios definidos y de costos conocidos, así como a la asignación eficiente a programas y servicios de salud diseñados para prevenir y controlar las ECNT.

La recaudación y la gestión de los fondos públicos ha sido realizada de manera integral por organismos alineados al Apartado A (trabajadores privados) o el Apartado B (trabajadores públicos) del Art. 123 Constitucional, así como al Art. 4º Constitucional (no asegurados) y a los artículos que rigen las relaciones laborales de los diferentes órdenes de gobierno.

El IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud federal, los gobiernos estatales y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) son las principales instituciones responsables por el financiamiento público de los servicios de salud. Ejercen tres grandes funciones: la función de ser agentes de los beneficiarios ante los prestadores de servicios de salud; la función de garantizar el acceso a los servicios de salud comprometidos mediante la gestión financiera de la red de prestadores, y la función de gestionar el riesgo asegurado para garantizar la suficiencia de los fondos para cubrir las necesidades de salud con estándares de calidad.

Salvo por la CNPSS, las instituciones señaladas son también las principales responsables de las funciones no financieras relacionadas con la estructuración del sistema de salud. Así, definen los servicios de salud que son ofrecidos a sus beneficiarios y se encargan de su prestación directa de servicios para la mayor parte de las necesidades de salud.

La definición de beneficios y la prestación directa de servicios de salud implica conflictos de interés respecto de las funciones financieras, además de significar un reto al cabal cumplimiento del conjunto de responsabilidades. Al estar encargados de la definición y de la prestación de

Page 70: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

70

los servicios prestados, las instituciones no tienen la obligación de definir y asignar una cápita por beneficiario suficiente para cubrir las necesidades cubiertas. Tampoco se hace explícito un mecanismo para responder por su cabal cumplimiento. Todas las instituciones públicas salvo la CNPSS se rigen por una cartera implícita de servicios de salud, sin claras exclusiones. Así, resulta problemático responder por la entrega del total de los servicios comprometidos en función de las necesidades y de criterios de calidad. No existe al interior de las instituciones órganos especializados ni siquiera responsabilizados por la definición de los beneficios cubiertos ni por su costeo, más allá de órganos enfocados a la programación de actividades.

La integración vertical exacerba la presión por la prestación directa de servicios, función que prima sobre las funciones financieras y obliga a dedicar el principal esfuerzo de gestión hacia la prestación de servicios. En ausencia de competencia, las soluciones administrativas son insuficientes para responder a los retos de la justicia en la entrega de beneficios comprometidos y de la eficiencia en la prestación de servicios de salud.

La integración vertical de las funciones de derechos, financiamiento y prestación, así como de las propias funciones financieras, significa una amenaza al cumplimiento de los derechos ciudadanos y laborales y limita la eficiencia financiera, entregando menos salud de lo que podría esperarse por el dinero invertido.

2.4 Retos a la cobertura universal de la protección financiera

Población cubierta

La definición de los derechos de salud específicos implica importantes retos, toda vez que la Constitución fragmenta su protección en los artículos cuarto y 123, al tiempo que este último pro-tege la salud en función del estatus laboral de las personas. Además, no especifica la protección financiera de los trabajadores de los gobiernos estatales y municipales, y deja en la indefinición los derechos de los trabajadores por su cuenta y microempresarios que cada vez cobran mayor importancia en el país. Así, la Ley General de Salud, en su artículo 77 Bis, se ocupa del derecho a la protección financiera de la población excluida mediante el Sistema de Protección Social de la Salud (SPSS).

Un reto a la segmentación de los derechos de acceso a la seguridad social es la alta rotación de los trabajadores entre sectores del mercado laboral y, así, dentro y fuera de las instituciones de seguridad social, sobre todo del IMSS. Anualmente, aproximadamente 16% de los afiliados al IMSS son de nuevo ingreso, mientras que en el mismo lapso 14% pierden la afiliación al salir del mercado formal privado (Figura 34).74 Entre los trabajadores hasta con tres salarios mínimos la rotación es de 25% y 20%, respectivamente.

74 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 y 2006 y procesamiento a partir de S Levy-Algazi, ¿Universalización de la salud o de la seguridad social? Gaceta Médica de México 2011;147(6): 455-468.

Page 71: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

71

Datos más recientes indican que, para 2013, del total de los trabajadores que han cotizado al IMSS y que tienen entre 14 y 59 años (esto es, que están económicamente activos), sólo 52% siguen cotizando.75 El resto ha pasado a laborar fuera del sector asalariado privado o bien ha dejado el mercado laboral. Poco más de la mitad de ellos –54%– cotizaron menos de ocho años, y 33% lo hicieron menos de cuatro años.

Figura 34. Cambio en el aseguramiento en un año al interior de la seguridad social. México, 2005 II y 2006 II

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 y 2006 y procesamiento a partir de S Levy-Algazi, ¿Universalización de la salud o de la seguridad social? Gaceta Médica de México, 147. No. 6 455-468, 2011.

La identificación de la cobertura poblacional con fondos mancomunados para la salud es clave para las políticas de protección financiera. La información más confiable está disponible para 2012.76 Del total de la población nacional de 117 millones de personas, 98 millones –84%, contaban con protección financiera en salud. La población protegida se divide entre las instituciones de la seguridad social, con 52 millones de personas o 44.4% del total nacional, y el Seguro Popular, con 46.3 millones de personas protegidas o 39.6% del total (Figura 35).

Quedaban sin protección financiera para 2012 un total de 18.7 millones de personas, el 16% del total nacional, que podrían ascender a 19.3 millones para 2015. Aplicando este porcentaje al total a la población para 2015 – de 121 millones, y suponiendo que no se han dado importantes modificaciones para incrementar la cobertura más allá del crecimiento de la población, la población desprotegida actual puede estimarse en 19.3 millones de personas.

75 INEGI. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013. ENESS. Tabulados básicos. México, INEGI, 2014.76 González MA y Martínez G. Op Cit. p. 30.

Pierden seguridad social

20%

Nuevos asegurados

25%

Se mantienen con seguridadsocial 55%

Pierden seguridad

social14%

Nuevos asegurados

16%Se mantienen con seguridad social70%

Bajos ingresosHasta 3 salarios mínimos, 37% del totalTodos los asegurados

Page 72: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

72

Si bien el total de población que carece de una asignación explícita para protección financiera es de 16% del total, una proporción mayor se percibe sin este beneficio. Así, ENSANUT reporta que 25% de la población se percibe sin protección financiera.

Figura 35. Población según fuente de la protección financiera. México, 2012

Fuentes: González Block y Martinez 2015 basado en SSa, Dirección General de Información en Salud. Comisión Nacional de Protección en Salud 2013. Auditoría Superior de la Federación.

En 2013, los seguros privados cubrieron con pólizas de salud de diversos tipos a 9.1 millones de personas, es decir, a 7.6% de la población. Debe considerarse que un número indeterminado de pólizas son contratadas por población ya cubierta por las instituciones públicas y, por consiguiente, no puede agregarse al total de la protección financiera. La población cubierta por seguros privados era de 3.1 millones en 2003, lo que representa un incremento de 194% respecto de su nivel diez años atrás.77

Gastos cubiertos

La tendencia de la mancomunación de fondos de salud y de su gasto tuvo, desde 1995, un incremento sostenido de 7.3% anuales, para alcanzar, en 2013, un billón (millón de millones) de pesos (Figura 36). Como proporción del PIB, el gasto pasó de 4.1% en 1995 a 6.24% en 2013. El gasto público ha mostrado una tendencia de crecimiento más acentuada: en 2013 representó 51.7% del total. El gasto privado asegurado, por su parte, pasó de 1.7% del gasto total en salud en 1995 y 2.5% en 2000, a 4.1% en 2013, mostrando así un incremento mayor.

Cabe sugerir que la tendencia constante de incremento no coincide con la expectativa de una mayor demanda de servicios de salud para la atención de ECNT. Habría de observarse una tendencia geométrica, dado que entre 1990 y 2010 las ECNT pasaron de 48% a 72% de los AVISA.78

77 Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Seguros médicos. Gastos médicos mayores y salud. México DF, AMIS. Diciembre de 2014.78 Institute for Health Metrics and Evaluation. Global Burden of Disease Study. Washington, IHME, 2012.

Seguridad social44%

Seguro Popular40%

Sin protección financiera

16%

Page 73: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

73

Figura 36. Gasto en salud según fuente. México, 1995-2013. Millones de pesos de 2013

Fuente: OMS. World Health Expenditure Database.

El gasto en salud fue proyectado por Aguilera y colaboradores en diferentes escenarios para 2030, considerando el envejecimiento acelerado de la población mexicana, diferentes opciones de crecimiento económico y de elasticidad-ingreso, y el mayor costo de la tecnología. 79 En el escenario más conservador el gasto alcanzará 6.3% del PIB –muy próximo a lo que ahora se gasta, y en el más optimista habría un gasto de 11.2% del PIB, en un contexto de crecimiento económico de 5% anual del PIB y una vigorosa política de gasto público en salud apuntando hacia un Sistema Nacional de Salud integrado. Un escenario realista es que el gasto en salud alcance 7.8% del PIB en 2030, al promedio de los países de la OCDE exceptuando a los Estados Unidos. En este escenario la población habrá envejecido conforme a las tendencias actuales e incidirá también el mayor costo de la tecnología. El gasto público habría aumentado en proporción al privado para establecer una relación 70-30, incrementando también la eficiencia del gasto.

El crecimiento del gasto en salud es una necesidad imperiosa, no sólo para hacer frente a las necesidades de inversión apuntadas anteriormente, sino también para solventar los déficits corrientes de las instituciones públicas. El IMSS estima que el déficit actual de operación del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM) es de 22% de sus ingresos, y hasta de 291% considerando el déficit del régimen de pensiones de los trabajadores del IMSS.80 Entre 2014 y 2030 el SEM acumulará un déficit de $2.2 millones de millones de pesos a valor presente, equivalente a 12.4% del PIB de 2013. Cerca de dos tercios se acumularán en el fondo para pensionados y un tercio en el fondo para asegurados. Para el Seguro de Salud para la Familia –el seguro voluntario del IMSS– se estima un déficit de $206.7 mil millones para el mismo periodo, equivalente a 1.2% del PIB. En total, el déficit acumulado en salud por el IMSS hacia 2030 será de 13.6% del PIB anual del país (Figura 37).81

79 Aguilera N, Scott J. Análisis de la factibilidad de construir un sistema integrado de salud: implicaciones financieras y distributivas. Bienestar y política Social 2011;7(1) 25-48.80 IMSS, Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión. México DF, IMSS, 2014.81 Ibid. p. 32.

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Gasto total en salud

Gasto público

Gasto de bolsillo

Gasto privado aseguradoMillo

nes d

e pe

sos d

e 20

13

Page 74: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

74

Figura 37. Déficit del seguro de enfermedades y maternidad del IMSS según tipo de derechohabiencia. 2014-2050

Fuente: IMSS 2014.

En 2014 el IMSS le propuso al Congreso dos opciones para hacer frente a este déficit, más allá de las mejoras en la eficiencia. La primera es establecer una prima de reparto creciente, que para 2015 incremente la prima de contribución de 12.3% a 15.9% y para 2050 a 18.6%. La segunda opción sería fijar una prima media nivelada de 17.1% a partir de 2015, sostenida hasta 2050, la cual respecto de la cotización actual significa un aumento de 39%.82

La proyección de recursos e inversión estimados para el análisis del eje estratégico de la red de servicios de salud en este documento son congruentes con las estimaciones de Aguilera y del IMSS ahora discutidas. La previsión del riesgo por las cinco principales ECNT proyectan duplicar el gasto para 2030 e incrementarlo en 4.6 veces para 2050.83 Los escenarios elaborados en este documento con base en países de referencia para 2030 apuntan a una inversión en infraestructura hospitalaria y en recursos humanos acumulada de 9.5% del PIB de 2013, y de hasta 25.4% para 2030.

Gasto en salud según fuente

La tendencia de la composición del gasto en salud ha favorecido ligeramente a la fuente pública, que pasó de 42.1% en 1995 y 46.6% en 2000 a 51.7% en 2013. En 2011 el gasto privado dejó de ser mayoritario para representar, en 2013, 48.3% del total. La tendencia deja ver la contribución de las políticas de gasto público en salud, en particular del SPSS, aun cuando la inercia del gasto privado persiste. 82 Ibid. p. 110.83 IMSS, Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2012-2013. México DF, IMSS, 2013.

53,083

76,132

111,864

204,584

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Millo

nes d

e pe

sos d

e 20

14

Asegurado

Pensionados

Total

2014 2015 2017 2018 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Page 75: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

75

El gasto privado asegurado, por su parte, tuvo un incremento importante, aunque a partir de una base mucho más reducida, al pasar de 1.7% del gasto total en salud en 1995 y 2.5% en 2000 a 4.1% en 2013. El cambio entre 2000 y 2013 fue de 65%. El gasto privado de bolsillo ha decrecido de 56.2% del total en 1995, a 50.9% en 2000, y hasta 44.1% en 2013. No obstante, su nivel – $427,000 millones de pesos, su alto porcentaje y su lenta reducción en incluso repunte en los últimos años son preocupantes, si bien se ha reducido el gasto catastrófico y empobrecedor.84

Los niveles y tendencias del gasto de bolsillo sugieren que el creciente costo de las ECNT está siendo absorbido en buena medida por esta fuente. Ello con el consecuente efecto negativo sobre la capacidad para organizar la oferta y demanda de servicios hacia la cobertura efectiva y la prevención y control de las ECNT. El porcentaje del gasto de bolsillo respecto del gasto total en salud de México es de los más elevados entre los países de la OCDE y a nivel mundial (Figura 38). El promedio de la OCDE es de 19.0%, contra 45.2% en México para 2012 y 44.1% en 2013, el más alto por mucho de todos los países. Sólo países de ingresos medios bajos y bajos a nivel mundial tienen gastos de bolsillo de 40% o más del gasto total.

Considerando el promedio de gasto de bolsillo de los países de la OCDE de 19% como un nivel de gasto apropiado para complementar los esquemas de protección financiera, AMIS y Funsalud proponen que la diferencia respecto del gasto de bolsillo de México de 44% –25%– es un gasto inapropiado, sea porque es redundante de la protección financiera o bien porque recae en las personas sin este beneficio.85 Este gasto equivale al 57% del gasto de bolsillo, mismo que debería ser absorbido por las instituciones públicas mediante la mayor eficiencia o bien captado por seguros privados.

84 Knaul FM, González E, Gómez O, García D, Arreola H, Barraza M, Frenk J. The quest for universal health coverage: achieving social protection for all in Mexico. The Lancet 2012;380(9849):1259-79.85 González MA y Martínez G. Op. Cit. p. 34.

Page 76: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

76

Figura 38. Gasto de bolsillo en salud en los países de la OCDE y a nivel mundial, 2012-2013

Fuentes: OCDE, Health Statistics, 2014; Base de Datos de la OMS, 2013.

19.0

45.2

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

Hola

nda

Rein

o Un

ido

Luxe

mbu

rgo

Esta

dos U

nido

s

Alem

ania

Cana

da

Repú

blica

Che

ca

Suec

ia

Irlan

da

Esto

nia

Finl

andi

a

Prom

edio

OCD

E

Espa

ña

Polo

nia

Suiza

Hung

ría

Chile

Méx

ico

<20 20-40 >40

Page 77: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

77

Cabe proponer dar seguimiento puntual a la evolución del gasto de bolsillo en México y a sus determinantes. Para ello se propone el indicador de gasto apropiado de bolsillo, que sería justamente la proporción del gasto de bolsillo que llevaría a no exceder el promedio de gasto de bolsillo como proporción de gasto total en salud que se observa en el promedio de los países de la OCDE. Dicho indicador sería, entonces:

A=100-((C-B)/C%)Donde:A= % del gasto de bolsillo que es apropiado.B= % de gasto de bolsillo respecto del gasto total en salud en el promedio de los países de la OCDEC= % de gasto de bolsillo respecto del gasto total en salud observado en México

El indicador de gasto apropiado de bolsillo como porcentaje del gasto total de bolsillo es así de 43.2% para México en 2013, ascendiendo a $184,400 millones de pesos. Para alcanzar 100% de gasto apropiado es preciso captar el 57% del gasto en fondos de aseguramiento, por un total de $242,600 millones de pesos.

El gasto de bolsillo debería reducirse considerablemente entre los estratos sociales más pobres a fin de evitar que se erija como barrera a la atención o que amenace con el patrimonio familiar. No obstante, el gasto de bolsillo incide en todos los grupos de manera importante (Figura 39). Se analiza a continuación la incidencia del gasto de bolsillo asociado a consulta externa (consulta y medicamentos) para el cual se tiene información de ENSANUT.

El quintil 1 –el más pobre– concentra 13% del gasto de bolsillo, seguido muy de cerca por el quintil 2. De allí sube de manera gradual para alcanzar 32.4% en el quintil 5. La población con protección financiera es responsable por el 72% del gasto total de bolsillo, mientras que el 25% de la población que declaró en ENSANUT no estar protegida financieramente realiza 28% de dicho gasto. Así, el monto del gasto de bolsillo en México no se correlaciona con la protección financiera, sugiriendo que responde más a la insuficiencia de y baja satisfacción con los servicios públicos.

El gasto de bolsillo se asigna de manera preponderante a los prestadores privados de servicios de salud, con hasta 74% del total. No obstante, las instituciones públicas siguen reclamando una parte importante de este gasto, con el 26% restante. Cabe señalar que las instituciones públicas ingresan más dinero de los estratos más pobres. En efecto, mientras que 6.4% del gasto total de bolsillo lo pagan los integrantes del quintil 1 a instituciones públicas, en el quintil 5 contribuyen con sólo 2.8% del total (Figura 40).

Page 78: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

78

Figura 39. Distribución del gasto de bolsillo en salud asociado a consulta externa según estrato socioeconómico y protección financiera. México, ENSANUT 2012

Fuente: ENSANUT 2012. Elaboración propia.

Se estimó para este diagnóstico el gasto de bolsillo de la población beneficiaria del IMSS atribuible al pago por servicios de consulta externa y a los medicamentos y estudios asociados a la misma, así como a gastos de hospitalización. La estimación no incluye la compra de medicamentos ni estudios no asociados a la consulta externa. El costo incurrido por el 35% de los derechohabientes que utilizan servicios ambulatorios fuera de su institución asciende a $28,752 millones, considerando el costo y la utilización esperados para 2015. El costo del 19% de los servicios hospitalarios demandados fuera del IMSS lleva a erogar $ 21,868 millones de pesos. Ambas cantidades suman un total de $50,620 millones de pesos,86 cantidad que representa 18.4% del gasto total en salud sumando el gasto público y el gasto de bolsillo. Este porcentaje está en el promedio del gasto de bolsillo de los países de la OCDE, propuesto aquí como un gasto aceptable de bolsillo.

86 Funsalud 2015 Op. Cit.

10.4 10.7 12.4 14.0

24.3 2.6 3.3 5.3

9.0

8.1

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1 2 3 4 5

Quintil de ingresos

44.7%

13% 14%

17.7%

23%

32.3%

Población sin protección financiera

Población con protección financiera

% del gastode bolsillo

Page 79: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

79

Figura 40. Distribución del gasto de bolsillo en salud asociado a la consulta externa según estrato socioeconómico y prestador de servicios de salud.

Fuente: Elaboración propia con información de ENSANUT 2012.

El gasto de bolsillo vinculado a la consulta médica de la población afiliada al IMSS es gasto de bolsillo no apropiado según la clasificación propuesta arriba. Ello toda vez que el gasto se eroga al momento en que los usuarios reclaman servicios privados de atención médica que debieron haber recibido del prestador público. En efecto, este gasto excluye la compra de medicamentos OTC no asociados a la consulta externa o bien copagos asociados a la protección financiera. El gasto aquí analizado se asigna a prestadores de servicios de salud desvinculados de la red pública, lo que llevaría a esperar un cierto grado de redundancia al momento en que los beneficiarios quisieran optar por atenderse en los servicios públicos.

La experiencia de países en América Latina sugiere que el gasto de bolsillo puede ser reducido a niveles complementarios de la protección financiera mediante esquemas de aseguramiento competitivos y ampliamente aceptados por la población. Tal fue el caso de Colombia, que pasó de niveles similares a los mexicanos en los 90 a tener 14% de gasto total de salud de bolsillo para 2013 (Figura 41).

6.4 5.6 5.2 3.2 2.8

0.2 0.0 0.3 0.3 1.6

8.0 9.4 12.0 15.9

29.1

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1 2 3 4 5

Privada

Otra pública

Propia institución

Quintil de ingresos

Institución que proporciona la atención médica

% del gastode bolsillo

Page 80: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

80

Figura 41. Gasto de bolsillo como porcentaje del total del gasto en salud de Colombia.1993-2013.

Fuentes: Barón (2007) para la serie 1993-2003 y MSPS (2014) para la serie 2005-2013. Citados en González Block y Martínez, 2015.

Inversión en salud

La inversión pública en salud en México guarda niveles inferiores al 0.1% del PIB por año en infraestructura física y equipamiento.87 No se cuenta con información sobre la inversión privada en salud, pero habría de ser muy inferior dada la participación predominante del sector público de la salud. La inversión en recursos humanos tiende a no ser cuantificada, si bien la formación de especialistas y la capacitación de personal en servicio son parte del gasto en salud.

México gastó 6.2% del PIB en salud en 2013, y de este gasto la inversión pública en infraestructura fue del 0.088% del PIB, esto es, 1.4% del gasto en salud.88, 89

La inversión anual ha fluctuado desde 2002, con el mayor nivel en 2009, de 0.22% del PIB y el menor de 0.04% del PIB en 2002. La inversión promedio en este periodo fue de 0.11% del PIB.

En comparación, la inversión pública promedio de los países de la OCDE en el sector salud entre 2000 y 2013 fue de 0.35% del PIB. México invierte, así, sólo 32.8% del total de sus pares. La menor inversión pública en salud en México podría ser explicada sobre todo por un menor énfasis en inversión en salud respecto del total de la inversión pública. En efecto, en 2013 el gobierno de México invirtió 3.2 veces menos que sus contrapartes en la OCDE, con 3.8% de la inversión pública total contra 12.4%.

Cabe remarcar que en los países de la OCDE la inversión total en el sector salud en 2013 fue de 0.46% del PIB, siendo que la inversión privada suma 0.11% del PIB al 0.34% del aporte público, esto es, 24.8% del total. 87 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Statextracts. OCDE, Paris, Consultado en agosto de 2015. 88 Datos de inversión pública: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Gasto público en salud 2013. México: CIEP, 2013. 89 OCDE. Statextracts, Op Cit.

43.7

14.4

05

101520253035404550

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

%

Page 81: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

81

La estimación de los requerimientos de camas hospitalarias y médicos presentada en la sección dedicada al análisis de las redes de servicio permite proyectar la inversión requerida para la formación de médicos y para la construcción y equipamiento de las unidades hospitalarias (Tabla 6). Cabe notar que las estimaciones no incluyen el total de los recursos humanos ni de la infraestructura física, señaladamente la formación de enfermeras, la construcción de nuevas unidades de consulta externa de primer nivel de atención y la renovación de la infraestructura existente. Las estimaciones son así sólo indicativas de la magnitud de los déficits que podría encarar el Sistema Nacional de Salud.

Los costos de inversión de camas fueron estimados para un conjunto de hospitales generales y de especialidad, acorde a la mezcla actual de los hospitales públicos reportada por la Secretaría de Salud, de 73% de hospitales generales y 27% de hospitales de especialidad.90 Se supone que un hospital de especialidad debería contar con 120 camas en promedio, con un costo de construcción y equipamiento de $757 millones a pesos de 2013 y un hospital general de 60 camas, con un costo por los mismos conceptos de $260 millones.91 No se incluyen costos de sustitución ni renovación de infraestructura y equipo. El costeo de la formación de los médicos es inferior al 2% del total de inversión y supone sólo el costo de la especialización.92 Los costos de inversión se indican como porcentaje del PIB de 2013 a precios constantes.93

Tabla 6. Escenarios de inversión en formación de médicos especialistas y construcción y equipamiento de hospitales con diferentes supuestos de eficiencia

ESCENARIO

2015 2020 2030

$ (Millones) % del PIB 2013

$ umulado (Millones)

% del PIB

2013

% del PIB requerido por año*

$

Acumulado (Millones)

% del PIB 2013

% del PIB requerido por año*

Elección vertical: eficiencia México 840,707 5.01 1,038,674 6.19 1.24 1,523,636 9.08 0.61

Coordinación horizontal: Mezcla de

eficiencia México y OCDE

743,203 4.43 949,673 5.66 1.13 1,497,629 8.93 0.60

Elección abierta: Eficiencia OCDE 621,151 3.70 846,491 5.05 1.01 1,460,428 8.71 0.58

* Suponiendo se mantiene el PIB de 2013.Fuentes: Proyecciones de gasto: DGPLADES, Modelo de recursos, 2010; ASF, Auditoría de Formación de Recursos Humanos en los Hospitales Federales de Referencia. Considera construcción y equipamiento con una distribución de 75% de camas generales y 25% de camas de especialidad, acorde a la distribución en hospitales públicos. Fuente: DGIS, Base CLUES marzo 2015.

90 Dirección General de Información en Salud. Base CLUES.México DF, DGIS, Consultado marzo 2015.91 Dirección General de Planeación y Desarrollo.. Modelo de recursos. México, DF, DGPLADES, 2010.92Auditoría Superior de la Federación. Auditoría de Formación de Recursos Humanos en los Hospitales Federales de Referencia. Secretaría de Salud. México.93 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 82: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

82

El déficit de inversión en 2015 es equivalente a 5.01% del PIB, esto es, a cinco sextas partes del gasto total del sector salud para 2013. De mantenerse la eficiencia actual y la segmentación entre silos institucionales bajo un escenario de elección vertical, México apunta hacia un déficit acumulado para 2020 de 6.19% del PIB actual, y para 2030 de 9.08%. La inversión anual adicional requerida para cubrir el déficit a 2020 sería de 1.24% del PIB de 2013, y de 0.61% si el déficit fuera a cerrarse para 2030.

Considerando un escenario de eficiencia media mediante la coordinación horizontal entre silos y el aprovechamiento de la inversión privada para el aporte de recursos adicionales de inversión, México podría ver reducir ligeramente el déficit acumulado para 2020 a 5.66% del PIB, el cual será de 8.93% para 2030. La inversión anual adicional para resarcir el déficit a 2020 sería de 1.13%, o bien de 0.60% del PIB anual si el déficit se cerrará hasta 2030.

Bajo un escenario de elección abierta, con mayor apertura a la inversión y la prestación de servicios de salud por la sociedad civil, México encara un déficit en inversión en salud para 2020 de 5.05% del PIB acumulado respecto de 2015 y para 2030 de 8.71%. La inversión adicional anual para cerrar el déficit para 2020 sería de 1.01% del PIB, y de 0.58% para cerrarlo hacia 2030.

Las proyecciones en el escenario de elección vertical requeriría multiplicar al menos por 7.5 veces el nivel actual de inversión en salud, aun sin contar la inversión en consultorios médicos adicionales, en renovación de infraestructura y en capacitación del personal en servicio. El déficit de inversión asciende, así, al menos a $1,039 mil millones de pesos en 2015, y se acumularía a 2030 a $1,523 mil millones, de mantenerse las tendencias actuales de recursos y servicios.

Las cifras en los escenarios de mayor eficiencia son sólo ligeramente menores a aquellas en el escenario de elección vertical. El problema fundamental a encarar es, así, el alto volumen de recursos adicionales de inversión. Para incrementar la inversión y absorber los cuantiosos recursos necesarios se requerirán profundas reformas tendiente a introducir incentivos a la inversión y competitividad en todo el sistema nacional de salud.

Gestión de la protección financiera

La gestión de la protección financiera de la salud por parte de las instituciones de financiamiento público y privado en México ha privilegiado la función de brindar acceso a los servicios médicos, por encima de las funciones de agencia –representar a los asegurados para garantizar el cumplimiento de sus derechos– y de gestión de los riesgos para hacer más eficiente la relación entre el fondo disponible y las necesidades de servicios de salud cubiertas.94

Las instituciones públicas han privilegiado la integración vertical del financiamiento y la prestación de servicios mediante el modelo de contratación de recursos humanos y la construcción y el mantenimiento de infraestructura. Desde su fundación, el IMSS ha conservado el modelo de reversión de cuotas, delegando a las empresas del sector privado la inversión y la operación de los servicios de salud. A partir del siglo XXI la Secretaría de Salud incursionó en el modelo de

94 Aguilera N, Martínez G, Miranda M. Op Cit.

Page 83: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

83

Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) para la inversión hospitalaria: inversionistas privados aportan la infraestructura, el equipo y su mantenimiento continuo, y el actor público retiene la contratación de los prestadores de servicios de salud y la gestión clínica de los servicios. La Ley de Asociaciones Público Privadas de 2012 incentiva este modelo, con la posibilidad de orientarlo hacia la prestación de servicios integrales de largo plazo por inversionistas privados. Hay sin duda potencial para llevar este modelo del ámbito hospitalario a la atención primaria de la salud.

El modelo de integración vertical es efectivo para controlar los costos pero tiende a propiciar la subprestación de servicios por no brindar incentivos al desempeño.95 Al privilegiar el control del presupuesto global se concentra en la contratación de personal y la compra de insumos, con lo que expone a la institución a contratos colectivos y costos fijos que podrían encarecer la operación y engrosar la administración.

La eficiencia en la prestación de los servicios tiende a disminuir conforme se incrementa el gasto per cápita. Así lo sugiere la estadística del IMSS entre 2000 y 2010 (Figura 42), donde se aprecia que conforme incrementó el gasto per cápita, también se redujeron las consultas de especialidades y las intervenciones quirúrgicas y los egresos hospitalarios por persona. Las consultas de medicina familiar mostraron una reducción y se han estabilizado en los últimos años. Si bien hay un repunte en 2010, la expectativa bajo una gestión financiera efectiva sería que el mayor gasto per cápita llevara también a mayor productividad gracias a la inversión en mejor tecnología y capacitación.

Figura 42. Evolución de los egresos hospitalarios, de las consultas familiares y de especialidad y del gasto per cápita, IMSS, 2000-2010

IMSS, Coordinación de Contabilidad y Trámite de Erogaciones, Estado de Ingresos y Gastos por Ramo de Seguro 2012.

95 Jamison DT, Summers L, Alleyne G, Arrow J, Berkley S, Binagwaho A, et.al. Global health 2035: A world converging within a generation. The Lancet 2015; 382(9908):1861–1864.

10

20

30

40

50

60

70

Consultas de Medicina Familiar x 10 población

Consultas de especialidades x 100

Intervenciones quirúrgicas x 1000

Egresos x 1000

Gasto per capita x 100

%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 84: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

84

El decremento en la eficiencia es notorio también en los servicios a cargo de la Secretaría de Salud y los servicios estatales de salud, aunque se ha reportado que algunos servicios estatales mejoraron su eficiencia96 como Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, y Sinaloa (Figura 43). Entre 2004 y 2009 se incrementaron de manera sustancial los recursos disponibles a los servicios estatales de salud gracias al Seguro Popular, con incrementos de 56% para médicos generales y de 29% para enfermeras. Las camas hospitalarias incrementaron en casi 13%. Sin embargo, la productividad decreció en el mismo periodo en 9.8% para las consultas generales (Figura 44). No se incrementó la productividad para especialistas, mientras que la productividad por cama incrementó ligeramente, en 2.9%.

Figura 43. Cambios en recursos en la seguridad social y en la SSa entre2004 y 2009

Fuente: Knaul FM, et al 2012.

Hay una gran oportunidad de mejorar el gasto administrativo y de gobierno de las instituciones de salud.97 El gasto administrativo del sector público en México se ubica entre los más altos de los países de la OCDE, con 9.0% del total del gasto en salud en 2012, contra 3.4% en promedio en los 96 Aguilera N, Miranda A y Guadarrama Velázquez C. Evaluación costo-efectividad del Programa U005 Seguro Popular. México DF, CIDE, s/f.97 El gasto en administración y gobierno se define como aquél incurrido en acciones que no respondan directamente a la atención a la salud o que no se realicen al interior de las unidades de atención médica.

22

15.4

7.8

-9.1

13.1

56.3

50

29

12.9 12.8

-10

0

10

20

30

40

50

60

Médicos generales

Médicos especialistas

Enfermeras

Camas hospitalarias

Consultas externas

generales

%%

Seguridad social Secretaría de Salud

Page 85: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

85

países de la OCDE (Figura 45). El gasto administrativo de las instituciones públicas asciende a 17% de su gasto total. El IMSS y el ISSSTE reportan 24.3% de gasto administrativo y la Secretaría de Salud 17.3%. En contraste, PEMEX reporta sólo 3.0% de gasto en este rubro.98,99

Considerando el gasto administrativo superior al promedio de la OCDE de 3.4% como un desperdicio, México está desperdiciando 5.6% del gasto total en salud, equivalente en 2012 a $53.3 mil millones de pesos. Este monto equivale a 0.34% del PIB nacional y sería suficiente para atender por un año al total de los 5 millones de diabéticos diagnosticados y atender a 2 millones más aun sin diagnóstico, a los costos promedio del IMSS y de la SSa.

Figura 44. Cambios en productividad en la seguridad social y en la SSaentre 2004 y 2009

Fuente: Knaul FM, et al Op. Cit. 2012.

98 Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Estadísticas de salud 2013. Paris, OCDE, 2013. 99 Dirección General de Información en Salud. Boletines de Información Estadística 2012. México, Sistema Nacional de Información en Salud. Secretaría de Salud, 2012.

6

-20.7

7.6

-9.8

0

2.9

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

Consultas por médico general

Consultas por médicoespecialista

Tasa de ocupaciónhospitalaria

%

Seguridad social Secretaría de Salud

Page 86: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

86

Experiencia internacional en la gestión financiera

La gestión financiera competitiva, basada en incentivos al desempeño de calidad para todos los actores, tiene potencial para mejorar la eficiencia y la cobertura efectiva de los servicios de salud. La experiencia internacional sugiere que la aplicación de esquemas competitivos de gestión de enfermedades pueden rendir importantes beneficios cuando están centrados en poblaciones con necesidades particulares de salud y sobre todo en la persona y sus expectativas. Tal es el caso de los programas de gestión de ECNT que operan las aseguradoras sociales de Alemania, que en pocos años de operación desde principios de la década pasada lograron mejorías importantes en los indicadores de salud a la vez que el realineamiento del gasto hacia la atención primaria y la reducción de costos en general100 (Figura 46).

Figura 45. Gasto administrativo en salud en países de la OCDE, como porcentaje del total del sector salud. 2012

Fuente: OECD. StatExtracts. Accesado febrero 9, 2015.

La seguridad social alemana está enfrentando la epidemia de diabetes y otros padecimientos crónicos mediante programas de gestión de enfermedades (PGE) a cargo de fondos estatutarios de salud –las agencias encargadas del fondeo y de la gestión financiera de la seguridad social alemana. La gestión de enfermedades combina el monitoreo de costos y resultados de salud con la coordinación de los procesos de atención.

100 Stock S, Starke D, Altenhofen L, Hansen L. Disease-Management Programs. Can Improve Quality of Care for the Chronically Ill, Even in a Weak Primary Care System: A Case Study from Germany. Commonwealth Fund 2011; 1560(24).

3.4

9.0

- 2.0 4.0 6.0 8.0

10.0 12.0

Nor

uega

Italia

Finl

andi

aPo

loni

aLu

xem

burg

oSu

ecia

Japó

nHu

ngría

Portu

gal

Grec

iaEs

toni

aIsl

andi

aAu

stra

liaDi

nam

arca

Repú

blica

Che

caEs

paña

Cana

daPr

omed

io O

CDE

Repú

blica

Eslo

vaca

Aust

riaEs

love

nia

Nue

va Z

elan

daSu

izaHo

land

aCo

rea

Bélg

icaAl

eman

iaFr

ancia

Rein

o Un

ido

Méx

icoCh

ile

%

Page 87: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

87

Figura 46. Reducción porcentual de costos total y de hospitalización para la atención de pacientes diabéticos en programas de gestión de enfermedades en Alemania

Fuente: Stock, 2011.

Los PGE fueron puestos en marcha en 2002 tras revelarse la descoordinación de la atención a los pacientes crónicos, la baja adherencia a los tratamientos, el descuido a la prevención y la marginación de los pacientes de sus procesos de atención. Ello en un contexto de falta de incentivos para invertir en la prevención y tratamiento de ECNT. En efecto, la medicina estaba segmentada entre niveles de atención y la información de los pacientes no fluía entre los diversos cuidadores ni a los pacientes. Los fondos estatutarios –cada vez más competitivos al haber otorgado a los ciudadanos la libre elección de afiliación–, habían empezado a seleccionar los riesgos y contenían el gasto en prevención. El sistema alemán, además, se percibía como muy costoso, comparado con otros sistemas de la OCDE.

Los PGE fueron sustentados en la “Ley para Reformar el Esquema de Ajuste de Riesgos” de 2002.101 La ley promueve la selección positiva de riesgos al asignar a los fondos estatutarios una compensación equivalente a 40% del total de los gastos en afiliados de alto riesgo. La nueva compensación se entrega vía el fondo nacional para el ajuste de riesgos, que hasta entonces sólo consideraba edad, sexo, ingreso e incapacidad para trabajar. Se estableció, en efecto, un seguro especial para ECNT.

La Ley de 2002 enfoca los PGE hacia la coordinación entre los actores para mejorar la calidad de la atención así como hacia el empoderamiento de los pacientes. Los PGE deben enfocar en la atención a enfermedades de alta prevalencia, que tienen evidentes brechas de continuidad y problemas de calidad, donde exista información de práctica clínica basadas en la mejor evidencia y que sean de alto costo y sensibles al autocuidado. Los PGE diseñados por cada fondo estatutario son acreditados respecto de sus objetivos y procedimientos de reclutamiento, el uso de guías de

101 Busse R. Disease Management Programs in Germany’s Statutory Health Insurance System. Health Affairs 2004; 23(3):356-257. DOI 10.1377/hlthaff.23.3.56.

(11.76)

1.23

21.71

10.34

(15.00)

(10.00)

(5.00)

- 5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Atención ambulatoria Medicamentos Hospitalización Costo total

%

Page 88: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

88

práctica clínica, la gestión de la calidad, la educación a los médicos y de los pacientes, el uso del expediente clínico electrónico y la evaluación de resultados.

Los incentivos financieros gestionados por los fondos estatutarios incluyen la exención de copagos de consulta externa para los pacientes enrolados y, para los médicos, el pago por servicios de información, educación, consejería y por la referencia a especialistas.

Más de 5.7 millones de asegurados habían sido reclutados para 2010 en más de 11,000 PGE enfocados a diabetes tipos 1 y 2, cáncer de mama, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En algunas regiones alemanas hasta 90% de los pacientes diabéticos se enrolaron en los PGE y hasta 2/3 de los médicos de primer nivel están participando. Todas las evaluaciones revisadas algunos años después de la implementación del programa mostraron resultados promisorios. Un estudio controlado encontró una mortalidad de 9.6 en el grupo enrolado en el PGE contra 12.3 en los no enrolados, diferencias que siguen siendo estadísticamente significativas al controlar por diversas variables.102 Se demostraron también cambios positivos en estilos de vida. En un seguimiento de más de 70 mil pacientes diabéticos, los enrolados al PGE con mayor nivel de riesgo lograron los mayores beneficios. En una encuesta a pacientes, los enrolados lograron 95% de referencia con el oftalmólogo, 88% lograron la norma de revisión de pies y 80% cambiaron sus hábitos alimenticios. Se reportaron reducciones de entre 7.9% y 14.9% los costos de atención en algunos PGE al comparar a pacientes enrolados y no enrolados. Los costos de atención ambulatoria subieron entre 7% y 19.3%, pero los de hospitalización se redujeron en entre 13.6% y 36.3%.

Los PGE lograron invertir los incentivos que tenían los fondos estatutarios para la afiliación de pacientes y para coordinar la prevención y atención de los pacientes crónicos en Alemania. A menos de diez años de su implementación, se habían logrado resultados muy satisfactorios en el control de los pacientes y en la reducción de costos, evidenciando la capacidad que tienen los agentes financieros para la gestión de los riesgos asegurados. La participación público-privada en la gestión financiera ha probado tener un amplio campo de acción para lograr la cobertura universal. La Asociación Mexicana de la Industria de Seguros y la Fundación Mexicana para la Salud propusieron la consideración de modelos internacionales y su aplicación a seis escenarios de corto plazo para México.103

Escenarios para la gestión de la protección financiera

Los modelos de colaboración público-privada tienen alcances diversos. El modelo de substitución de esquemas de protección por parte de segmentos de ingreso permite al gobierno focalizar los servicios de salud en la población más vulnerable a la vez que incentiva la competitividad del sistema en su conjunto (Figura 47).

El reto es evitar la transferencia de riesgos entre esquemas, como sucede en Chile y Perú, si bien en la experiencia alemana se evita con regulación restrictiva. Los modelos de complementación de

102 Stock S, et al. Op. Cit.103 González MA y Martínez G. Op Cit.

Page 89: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

89

servicios y de cuotas permiten a grupos de población con capacidad de pago una mayor protección financiera a la que el gobierno puede otorgar universalmente. El modelo de suplementación coordina el financiamiento privado para prestadores públicos, ampliando la infraestructura, transparentando el acceso y mejorando la eficiencia para toda la población. El modelo de universalidad como se aplicó en Colombia, Uruguay y Holanda integra a los prestadores privados a la gestión del financiamiento público bajo esquemas de contribuciones ajustadas por riesgo, eliminando la segmentación de ingresos. Con ello, las aseguradoras públicas y privadas compiten sobre un mismo terreno para afiliar a población sin distinción de sus ingresos.

Figura 47. Modelos de relación público-privada en el aseguramiento

González MA, Martínez G. Op.Cit.

AMIS y Funsalud propusieron seis escenarios para incrementar la protección financiera con la colaboración público-privada de la gestión financiera sobre la base de los modelos de complementación y suplementación (Figura 48). Todos ellos podrían implementarse a corto plazo y se enfocan en la colaboración con el Seguro Popular y con instituciones de la seguridad social.

Escenario 1. Seguro Popular competitivo. Las aseguradoras privadas participarían como administradoras de pagos a prestadores o mediante la transferencia de la prima para la organización de redes de servicios públicos como privados. Los beneficios serían una mayor transparencia en la gestión financiera y la reducción de los costos administrativos, sobre todo en el ámbito estatal. La colaboración permitiría al Seguro Popular avanzar en la separación de las funciones de fondeo y gestión financiera. Las aseguradoras apuntarían a la afiliación de la población ahora excluida

• Eliminar la duplicación de pagos por seguros públicos y privados

• Incentivos al aseguramiento privado• Inversión en servicios de salud• Venta de servicios públicos de alta especialidad• Coordinación de la red nacional de prestadores de

servicios de salud• Financiamiento privado para prestaciones de interés

público• Incentivos a la afiliación voluntaria• Alivio a la presión de prestadores públicos• Incentivos a la afiliación obligatoria• Utilización de capacidad ociosa hospitalaria• Satisfacción de los beneficiarios de seguros públicos• Mayores ingresos a prestadores públicos• Reducción del gasto de bolsillo• Eficiencia en un mercado nacional

Beneficios al sistema de saludBeneficios a losafiliados públicos

Complementación de servicios

Substitución

Complementación de cuotas

Suplementación

Universalidad

Modelo

Transfieren toda o una parte del riesgo a las aseguradoras privadas

Protegen su riesgo no cubierto

Utilizan servicios subrogados privados con un copago asegurado privadamente

Acceden más rápidamente a la infraestructura pública en horarios extendidos

Escogen entre un asegurador público o privado para la gestión del total del riesgo cubierto con fondos públicos

Page 90: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

90

de la seguridad social y del propio Seguro Popular con mayor capacidad económica, a la que le ofrecerían también pólizas complementarias. Más que competencia, los Regímenes Estatales de Protección Social (REPS) verían sus funciones complementadas, pues las aseguradoras recibirían primas adicionales gracias a la nueva afiliación.

Figura 48. Seis escenarios para sinergia entre aseguradoras privadas y públicas

Fuente: González MA y Martínez G. 2015.

Escenario 2. Eficiencia para la alta especialidad. La capacidad de gestión administrativa de las aseguradoras privadas se orientaría al pago de servicios de atención médica y la estructuración de redes de atención para el Seguro Popular y el Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI). Se daría lugar, además, a las pólizas complementarias de cuotas y suplementarias de servicios públicos. Los beneficios de este escenario serían la gestión efectiva de los problemas de salud de población con diagnósticos específicos, y la mejora de su productividad y su satisfacción. La gran ventaja para el gobierno sería la reducción de costos de administración y la mayor satisfacción de la población.

Escenario 3. Seguro Popular para la clase media. Las aseguradoras privadas se dirigirían a un grupo social excluido de la seguridad social pero con capacidad contributiva. De todos los escenarios, este es en el que se puede lograr la mayor reducción del gasto de bolsillo gracias a las pólizas de salud complementarias para un grupo social con interés en invertir en su salud.

Seguridadsocial

CAUSES

FPGC SMSXXI

Coberturacomplementaria

1. SP

competitivo

2. 3.SP para la clase media

4.SP integral

5. 6.

+ Alcance poblacional -

ESCENARIOS

Cobertura efectiva para

crónicas

Cobertura voluntariaSujeta a pólizas con límites contratados con las aseguradoras privadas y servicios prestados por redes de prestadores de contrato privado

Cobertura voluntariaSujeta a tabuladores por la CNPSS y a subsidios públicos, con servicios de prestadores públicos y privadosCobertura obligatoriaSujeta al presupuesto institucional y con servicios otorgados por prestadores propios

Protección para micro

empresarios

Eficienciapara la alta

especialidad

Page 91: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

91

Escenario 4. Seguro Popular Integral. Las aseguradoras privadas permitirán la complementa-ción de la cobertura para igualar –o incluso superar– la ofrecida por el IMSS. En este escenario se propiciaría la extensión de la cobertura vertical de la protección financiera pública ofreciendo incentivos para la afiliación de la clase media.

Escenario 5. Protección para microempresarios. Las aseguradoras enfocarían en la gestión financiera y la complementación de primas para los microempresarios del país, tanto los considerados en el escenario 3 –ampliando la participación de otros grupos de ingreso–como los asegurados a los que el IMSS está ofreciendo ahora afiliación como parte de su programa de formalización. A los beneficios del escenario 3, se sumarían aquí los de un programa de libre elección para el desarrollo de redes de atención y gestión de riesgos enfocados a la productividad de los microempresarios.

Escenario 6. Cobertura efectiva de las ECNT. Las aseguradoras privadas administrarían programas de gestión de enfermedades (PGE) para incentivar acciones médicas y de participación comunitaria en etapas específicas de la enfermedad, definidas por su grado de complicación y comorbilidad. Los PGE se ofrecerían al Seguro Popular y a la seguridad social en general bajo un modelo de administración financiera. Este escenario concentra los beneficios propios de las aseguradoras privadas para mejorar la cobertura efectiva en los esquemas de aseguramiento público. Podría complementar también a los ya descritos, donde los PGE serían incluidos como una póliza de transferencia del riesgo para la cobertura explícita de ECNT. Se daría, así, una selección positiva del riesgo asegurado.

Los escenarios propuestos necesitarían que la capacidad rectora del gobierno se fortaleciera, aprendiendo de los modelos de instituciones reguladoras nacionales o “superintendencias” especializadas en la regulación de los fondos y la gestión financiera. La implementación de cualquiera de los escenarios podría apoyarse en la legislación actual de gestión pública y de colaboración público-privada. Requeriría, no obstante, del establecimiento de reglamentos específicos para la participación público-privada en la protección financiera.

Page 92: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

92

Conclusiones

Page 93: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

93

México encara grandes retos para lograr la inversión y el crecimiento de los servicios de salud para dar cuenta de las necesidades de salud, particularmente del peso de las ECNT, estimadas en 17.2 AVISA por cien habitantes para 2015 y proyectadas para alcanzar niveles entre 19.7 y 22.7 para 2030, esta última cifra superior a la prevalentes en los países de la OCDE en promedio en 2010. Las tasas de AVISA por ECNT incrementarán muy probablemente, así, entre 15% y 32% en tan sólo quince años. Lograr las consultas médicas y los egresos hospitalarios por habitante requeridos para hacer frente a estas necesidades de salud significa incrementar 59% el total de médicos y 86% el total de camas, de no modificarse el modelo de atención.

3.1 Redes de servicios integradas y competentes

Es fundamental reconocer el doble reto que encara el Sistema Nacional de Salud: la brecha creciente de recursos y la ineficiencia en la gestión de los mismos. Estos retos se relacionan, pues de no mejorar la eficiencia tampoco se abrirán los causes a la mayor inversión requerida. El diagnóstico arroja mayores elementos para confirmar la necesidad urgente de profundas reformas que permitan la participación de la sociedad civil hacia la constitución de redes integradas mediante el financiamiento y la prestación de servicios de salud, a la vez que introduzcan mecanismos que estimulen la competencia al interior de las instituciones públicas. El Plan Nacional de Desarrollo apunta a duplicar el número de médicos y enfermeras al final del sexenio. Si bien estas son metas ambiciosas, cabe sugerir que se requieren vigorosas estrategias de colaboración entre sociedad y gobierno para cerrar las brechas de satisfacción de las necesidades crecientes de salud.

La población sigue expuesta a realizar gastos excesivos en salud de bolsillo, en un contexto donde 44% del gasto total en salud se caracteriza por realizarse a expensas del presupuesto familiar al momento de resolver las necesidades de salud. El gasto de bolsillo se manifiesta como una importante barrera al acceso de servicios de salud y a la calidad de los mismos y afecta de manera muy importante a todos los grupos de ingreso, sin importar si cuentan o no con protección financiera por parte de las instituciones públicas.

El hecho de que las instituciones públicas de protección financiera designan también la utilización de prestadores públicos sin libertad de elección aun a su interior representa una fuente de ineficiencia en la medida en que elimina la competitividad de los prestadores. Se fomenta, así, una protección de los derechos de los trabajadores de la salud en ausencia de mecanismos institucionales que garanticen la respuesta a las necesidades sentidas de los beneficiarios. La integración vertical del financiamiento y de la prestación es un serio problema en un contexto donde hasta 30% de los usuarios de servicios de salud cambian su condición de aseguramiento en un año y, así, a los prestadores de servicios de salud. Hasta 35% de los usuarios se ven así obligados a utilizar servicios de salud de consulta externa del sector privado y, en menor medida,

Page 94: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

94

de otras instituciones. Todos los grupos socioeconómicos sufren las consecuencias de un sistema de salud segmentado.

La segmentación formal entre los sectores público, social y privado incide así en una marcada discontinuidad de servicios de salud, donde el usuario se ve obligado a coordinar sus procesos de atención en ámbitos inconexos, sin apoyo público, ni para el financiamiento ni mucho menos para lograr la continuidad de la atención a la salud.

El acceso y la cobertura efectivos han mejorado sustancialmente en la atención de los problemas agudos de salud en las últimas décadas, pero existen grandes oportunidades de mejora para la atención de los problemas crónicos. El análisis de la atención a la diabetes y al cáncer de mama arrojan evidencia en este sentido y dejan ver la magnitud de los esfuerzos que deberán estar por delante.

El presente estudio apunta hacia el imperativo de incrementar los niveles de servicios protegidos financieramente, incluyendo intervenciones para la población afiliada al Seguro Popular como la hemodiálisis, así como incrementando los niveles de cobertura efectiva que se logran en el Sistema Nacional de Salud en su conjunto. Se propone el indicador de cobertura de servicios de alta prioridad por el Sistema Nacional de Salud, con un alcance de 56% del potencial. Queda por cubrir, así, 44% del potencial de cobertura, más allá de la necesidad de incluir una mayor gama de servicios aun no financiados dentro del Seguro Popular, cuya cobertura habrá de incidir en el gasto de bolsillo.

Los prestadores de servicios de salud privados y de la sociedad civil tienen un rol importante dentro del Sistema de Salud. Se ha demostrado que la satisfacción de la atención, los tiempos de espera para una consulta y la percepción de mejoría son, en términos generales, mejores en el sector privado en comparación del sector público. No obstante, la población encara obstáculos para coordinar la atención entre los sectores público y privado habida cuenta de la segmentación que persiste en las redes de atención.

La cobertura universal en salud no se alcanzará al menos que se introduzcan reformas al modelo de atención encaminadas a cimentar la atención primaria a la salud (Figura 49). La complejidad de la cadena de la promoción, la detección, la prevención, el tratamiento y el control de las ECNT demanda la gestión financiera del riesgo protegido para implementar incentivos que permitan alinear a los múltiples y diversos prestadores de servicios y actores con la cobertura efectiva. La gestión financiera va a beneficiar tanto los resultados de salud como la sustentabilidad del fondo mancomunado.

El alcance de la cobertura universal requiere reformas enfocadas hacia la reorganización de los servicios de salud en torno a necesidades y expectativas de la población, logrando la mayor relevancia social de los servicios así como mejores resultados. Se sugiere enfocar en modelos de gestión que eviten los extremos de comando y control, por un lado, y de laissez faire o mínima intervención en el mercado, por el otro. Estos extremos son ahora los que caracterizan al Sistema Nacional de Salud en sus sectores público y privado, respectivamente. Se sugiere un enfoque en la complejidad de los sistemas de salud, con políticas de financiamiento y de coordinación de redes de servicio con una amplia participación de la sociedad y del gobierno.

Page 95: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

95

Figura 49. Reformas para el fortalecimiento de la atención primaria a la salud, con participación de la sociedad y del gobierno

Fuente: Modificado de OMS, La atención primaria a la salud. Ahora más que nunca. Ginebra, OMS, 2008.

3.2. Financiamiento y gestión financiera competentes

México ha logrado avances significativos en la creación de fondos mancomunados para la salud de la población, así como en su asignación para el control de las enfermedades agudas y la atención profesional prenatal y del parto. Persisten, no obstante, importantes retos para la mancomunación y la gestión financiera. La segmentación de los fondos y la fragmentación de sus procesos de gestión representan retos para el control efectivo de las ECNT.

de prestadores privados

Reformas para la cobertura universal

Equidad, justicia y fin de la exclusión

Acceso universal y protección social en salud con redes integradas

Reformas a la política pública

Comunidades saludables con acción intersectorial con amplia participación

pública y privada

Reformas en el liderazgo

Evitar los extremos de comando y control – laissez faire

Enfoque en la complejidad de las intervenciones, identificando

oportunidades para el sector privado

Reformas para la entrega de servicios

Reorganización de los servicios de salud en torno a necesidades y

expectativas de los usuarios Libre elección del prestador con base

en relevancia social y de mejores resultados

Page 96: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

96

Funsalud y AMIS señalaron en un reciente informe los retos financieros para alcanzar la cobertura universal de la protección financiera en salud:

Cubrir a los 19.3 millones de mexicanos –16% del total, que carecen de cualquier protección, y de los cuales la gran mayoría son de la clase media, esto es, de los deciles V al X de ingresos y que podrían ser cubiertos por el Seguro Popular y con seguros privados en sinergia. Reducir el gasto de bolsillo, que para 2013 ascendió a 44% del gasto total en salud de los mexicanos, imponiendo importantes barreras al acceso efectivo a servicios de salud y generando incentivos para la entrega de servicios de una baja relación de costo-efectividad respecto de los servicios financiados con fondos mancomunados. El gasto de bolsillo tan elevado es también una forma muy ineficiente de financiar la salud, pues limita la inversión y la innovación de servicios de salud. Buena parte del gasto de bolsillo responde a la ineficiencia de la protección financiera o bien a la desprotección, siendo así, un gasto redundante e inaceptable. El gasto de bolsillo que puede considerarse apropiado es de sólo 43% del total del gasto de bolsillo, lo que significa que debe reducirse en 57% para canalizar hacia fondos mancomunados hasta $242 mil millones.

México requiere sumarse a las propuestas de la Organización Mundial de la Salud, con reformas hacia la cobertura universal que permitan el acceso universal (Figura 50).

La cobertura universal de la salud en México encara así cuatro retos fundamentales: incrementar la protección financiera al 16% de la población no protegida; aumentar la cobertura de servicios de alta prioridad en 44%; canalizar el menos el 57% del gasto de bolsillo hacia formas de financiamiento mancomunado, e incrementar la inversión en salud en al menos 7.5 veces. Cabe proponer un indicador de cobertura universal promediando los tres valores de población, cobertura y gasto de bolsillo, para dar un valor de 61% sobre el 100% que el país requiere.

Para lograr estas importantes metas, el presente estudio propone que México requerirá una inversión equivalente a 5% del PIB sólo para resarcir el déficit actual de infraestructura física y especialistas, equivalente a cinco sextas partes del gasto total de salud actual. El déficit que se acumularía de no hacer nada para 2020 sería equivalente a 6.19% del PIB, y crecería a 9% del PIB para 2030. México debe multiplicar por 7.4 veces el presupuesto actual asignado a la inversión en el sector salud año con año para resarcir el déficit de médicos y camas hospitalarias para 2030. La mayor eficiencia lograría reducir la inversión, de 0.61% del PIB por año a 0.53%.

El análisis precedente sugiere la necesidad de una mayor separación de funciones entre la prestación de servicios y el aseguramiento, así como una mayor capacidad de gestión de los fondos, para lograr que los recursos se dirijan a las necesidades y se logre, así, una gestión integral del riesgo asegurado para la cobertura efectiva. La desvinculación entre la protección financiera

Page 97: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

97

y la prestación de servicios es, sin duda, fundamental. La intensa rotación laboral que caracteriza hoy a México y en la que se apoya su competitividad exige la gestión de la protección financiera para que el dinero pueda seguir a la persona, no al trabajador.

Figura 50. Grandes retos para la cobertura de la protección financiera en salud

Fuente: Modificado de OMS 2008 con base en análisis propio.

El gran reto del Sistema Nacional de Salud es, así, incrementar la inversión de manera sustancial, con base en canales y mecanismos de gestión apropiados a la realidad económica y social. Para ello será necesario una amplia disposición de actores para colaborar en beneficio de todos los mexicanos, apoyados en la mejor evidencia nacional e internacional

La experiencia internacional con la colaboración entre sociedad y gobierno en la gestión financiera demuestra modelos exitosos para incrementar la cobertura y alcanzar la universalidad. Este diagnóstico apunta a diversas prioridades de investigación, entre las que cabe resaltar el análisis de los modelos de atención costo-efectivos para encarar las ECNT en un contexto de colaboración público-privada, así como en estrategias para reducir el gasto de bolsillo, para realizar una gestión financiera eficiente y para movilizar mayores recursos financieros hacia fondos públicos y privados.

B. Servicios acordes a las necesidades

con cobertura efectiva 56%

+16%

+57%

Inversión en salud: multiplicar al menos por 7.5 veces

+44%

A. Población con protección financiera 84%

C. Gasto de bolsillo que complementa al gasto

público y privado asegurado 43%

México tiene una cobertura universal de 61%

Promedio de A+B+C

Page 98: Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud ... · Diagnóstico de los retos al Sistema Nacional de Salud Universal . I. La integración de redes de servicios para lograr

Resumen EjecutivoDiagnóstico de los retos

al Sistema Nacional de Salud Universal

98