Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social€¦ · respuesta al mandato del...

91
1 Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social

Transcript of Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social€¦ · respuesta al mandato del...

1

Diagnóstico del Programade Fomento a la Economía

Social

2

Acrónimos

BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONCAMEX Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México

CONDUSEFComisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de ServiciosFinancieros

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CONACOOP Confederación Nacional Cooperativa

DGAP Dirección General de Análisis y Prospectiva

DOF Diario Oficial de la Federación

EACP Entidades de Crédito y Ahorro Popular

EECMC Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

ENAMIN Encuesta Nacional de Micronegocios

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FINRURAL Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

FOCOOPFideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro yPréstamos y de Protección a sus Ahorradores

GRS Grado de Rezago Social

INAES Instituto Nacional de la Economía Social

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IRS Índice de Rezago Social

LACP Ley de Ahorro y Crédito Público

LESS Ley de la Economía Social y Solidaria

LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas

LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OSSE Organismos del Sector Social de la Economía

PFES Programa de Fomento a la Economía Social

RAN Registro Agrario Nacional

3

UER Unidad Económica Rural

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SAP Sociedad de Ahorro y Préstamo

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SIEFORE Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro

SM Salario Mínimo

SOCAP Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

SOFINCO Sociedades Financieras Comunitarias

SOFIPO Sociedades Financieras Populares

LRASCAP Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

ZAP Zonas de Atención Prioritaria Urbanas y Rurales

4

Contenido

Acrónimos.......................................................................................................................................... 2Índice de cuadros .............................................................................................................................. 5Índice de gráficas .............................................................................................................................. 5Presentación ...................................................................................................................................... 7Introducción ...................................................................................................................................... 81. 1. Identificación del problema público............................................................................. 10

1.1 Causas.................................................................................................................................... 131.1.1 Bajo desarrollo de las iniciativas productivas ............................................................ 141.1.2 Limitada consolidación de proyectos productivos.................................................... 191.1.3 Bajo desarrollo de la banca social ............................................................................... 261.1.4 Causas comunes a todos los OSSE.............................................................................. 31

1.2 Efectos ................................................................................................................................... 391.2.1 Bajo aprovechamiento del potencial productivo a nivel regional y local............... 401.2.2 Reducida tasa de supervivencia de iniciativas productivas...................................... 421.2.3 Escaso financiamiento a la actividad productiva y baja penetración de la bancasocial ......................................................................................................................................... 43

2. Caracterización del problema................................................................................................... 462.1 Antecedentes y magnitud del problema............................................................................ 482.2 Definición de población potencial ..................................................................................... 502.3 Definición de población objetivo ....................................................................................... 512.3 Cuantificación de la población potencial.......................................................................... 522.4 Cuantificación de la población objetivo ............................................................................ 55

2.4.1. Criterio 1 (C1), municipios con grado de marginación medio, alto o muy alto55

2.4.2. Criterio 2 (C2), municipios considerados como ZAP rurales o con al menos25% de su población en ZAP urbanas.................................................................................. 562.4.3. Criterio 3 (C3), municipios con al menos 50% de su población con ingresospor debajo de la línea de bienestar........................................................................................ 572.4.4. Criterio 4 (C4) en municipios que cumplan con los criterios para elseguimiento de la acción pública en materia de desarrollo de los pueblos indígenas,establecidos por la CDI .......................................................................................................... 572.4.5. Criterio 5 municipios con sede u oficina matriz de la Banca Social (SOCAP oSOFINCO) .............................................................................................................................. 58

2.5 Caracterización de la población potencial ........................................................................ 612.6 Caracterización de la población objetivo .......................................................................... 60

3. Conclusiones ........................................................................................................................... 644. Revisión y actualización del Diagnóstico y de las poblaciones potencial y objetivo ...... 65Bibliografía....................................................................................................................................... 66

Anexo 1. Lista de municipios por criterio para delimitar a la Población Objetivo............. 67

5

Índice de cuadros

Cuadro 1: Grado de acceso a mecanismos de crédito por parte de las Unidades EconómicasRurales en México .......................................................................................................................... 39Cuadro 2. Probabilidad de muerte y esperanza de vida en el primer año para negocios de 0-100 personas ocupadas .................................................................................................................. 43Cuadro 3. Estimación del tamaño de la población potencial, por forma de OSSE................. 54Cuadro 4.Número de municipios que cumplen con el Criterio 1............................................ 56Cuadro 5. Número de municipios que cumplen con el Criterio 2........................................... 57Cuadro 6. Número de municipios que cumplen con el Criterio 3........................................... 57Cuadro 7. Número de municipios que cumplen con el Criterio 4........................................... 58Cuadro 8. Número de municipios que cumplen con el Criterio 5........................................... 58Cuadro 9. Número y porcentaje de municipios que cumplen con los Criterios para delimitara la población objetivo.................................................................................................................... 59Cuadro 10. Estimación del tamaño de la población objetivo por forma de OSSE y criterioterritorial.......................................................................................................................................... 60Cuadro 11. Población potencial por tipo de OSSE y entidad federativa.................................. 58

Índice de gráficas

Gráfica 1. Motivo principal por el que se inició en este negocio o actividad, 2012 .............. 16Gráfica 2. ¿Para iniciar este negocio o actividad necesitó capacitación?, 2012 ..................... 17Gráfica 3. La experiencia laboral acumulada, ¿Le permitió adquirir las habilidades yconocimientos necesarios para desarrollar su negocio o actividad actual?, 2012 .................. 18Gráfica 4. En este negocio…, 2012 .............................................................................................. 19Gráfica 5. Registro de OSSE ante autoridades, 2012 (porcentaje) .......................................... 23Gráfica 6. Indicadores de gestión interna OSSE, 2012 (porcentaje)....................................... 23Gráfica 7. Proveedores y clientes de OSSE, 2012 (porcentaje)................................................ 25Gráfica 8. Cantidad promedio que deja el negocio al mes en SM, 2012 ................................ 32Gráfica 9. Distribución de los OSSE (cooperativas) por tamaño, 2014 .................................. 33Gráfica 10. ¿Qué cursos de capacitación recibió usted o sus trabajadores?............................ 34Gráfica 11. Contratación de servicios profesionales, científicos y técnicos (miles de pesospromedio por unidad económica)................................................................................................. 35Gráfica 12. Nivel de escolaridad de los integrantes de las unidades económicas, 2012....... 36Gráfica 13. Porcentaje de OSSE (sociedades cooperativas) con acceso al financiamiento porsector de actividad, 2014 ............................................................................................................... 37Gráfica 14. Porcentaje de OSSE que requirieron financiamiento inicial por fuente, 2012.. 38Gráfica 15. Participación de las sociedades cooperativas en las unidades económicas y en lageneración de valor agregado, 2014............................................................................................. 41Gráfica 16. Distribución de las sociedades cooperativas de acuerdo con el grado de rezagosocial de la entidad, 2014 .............................................................................................................. 41

6

Gráfica 17. Distribución los tipos de OSSE en la población potencial .................................... 61Gráfica 18. Distribución los tipos de OSSE en la población objetivo ...................................... 60Gráfica 19. Distribución de los tipos de OSSE en cada criterio de la PO................................ 61Gráfica 20. Distribución de cada tipo de OSSE en los criterios territoriales de la PO .......... 62Gráfica 21. Distribución de la población objetivo por entidad federativa .............................. 63

7

Presentación

El presente Diagnóstico se enmarca en las disposiciones de los Lineamientos Generales parala Elaboración de Diagnósticos, de cuyos resultados se obtienen Propuestas de Atención deProgramas de Desarrollo Social, en los que se establece la obligación de los programas dereciente ampliación o modificación sustantiva de elaborar un diagnóstico que señale lascausas que justifiquen la adecuación.

Este trabajo es producto de la colaboración entre la Subsecretaría de Planeación, Evaluacióny Desarrollo Regional, el Instituto Nacional de la Economía Social, y la Subsecretaría deDesarrollo Social y Humano a través de la Dirección General de Opciones Productivas,quienes aportaron dedicación y energía con el fin de contribuir a un mejor entendimientode las necesidades de los organismos del sector social de la economía y a elevar la eficacia dela política de desarrollo social.

El Programa de Fomento a la Economía Social (PFES) es un programa federal de subsidiosdel Ramo Administrativo 20. Constituye la herramienta del Gobierno Federal que darespuesta al mandato del Artículo 46 de la Ley de Economía Social y Solidaria, y losartículos 33 y 34 de la Ley General de Desarrollo Social, de atender iniciativas productivasdel Sector mediante el apoyo a proyectos productivos, identificar oportunidades deinversión, brindar capacitación; asistencia técnica, organización y diseño de proyectosproductivos. Asimismo, el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social establece entrelos Programas prioritarios a los destinados a la generación y conservación del empleo, a lasactividades productivas sociales y a las empresas del Sector Social de la Economía, así comoa aquellos dirigidos a las personas en condición de pobreza, marginación o en situación devulnerabilidad.

8

Introducción

Acorde con los Lineamientos generales para la elaboración de diagnósticos de cuyos resultadosse obtienen propuestas de atención de programas de desarrollo social,1 el presente documentoactualiza el Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social publicado por laSEDESOL en diciembre de 20152. Desde que se inició la elaboración de los diagnósticos delos programas sociales que están bajo la responsabilidad de la SEDESOL o de alguno de susorganismos sectorizados, se planteó la necesidad de que la creación o permanencia de unprograma público debe estar sólidamente fundamentada en la identificación,caracterización y cuantificación del problema que éste busca resolver, con base en fuentesde información oficial, tales como las que el INEGI3 u otras instancias ponen regularmentea disposición del público.

El objetivo primordial es identificar el problema principal: “los Organismos del Sector Socialde la Economía (OSSE) –con medios y capacidades productivas y financieras limitadas– tienendificultades para consolidarse como una alternativa para la inclusión productiva y financieraque permita mejorar el ingreso y contribuya el desarrollo social y económico del país”; mostrarlas causas que generan el problema y analizar los efectos que éste provoca. Además, deacuerdo con la Metodología del Marco Lógico, los resultados del diagnóstico sirven paraelaborar una propuesta de atención viable que identifique una alternativa adecuada parasolucionar el problema planteado, mediante la intervención de un programa público.4

Asimismo, el diagnóstico aportará elementos de utilidad para el diseño de la Matriz deIndicadores para Resultados (MIR), y para la elaboración de las Reglas de Operación delPrograma de Fomento a la Economía Social.

Este trabajo es producto de la colaboración entre la Subsecretaría de Planeación, Evaluacióny Desarrollo Regional, el Instituto Nacional de la Economía Social, y la Subsecretaría deDesarrollo Social y Humano a través de la Dirección General de Opciones Productivas; y seenmarca en las actividades de seguimiento a los ASM clasificados como institucionalesderivados de informes y evaluaciones externas a los programas de la SEDESOL, 2015-2016.En específico, el presente diagnóstico responde al numeral 3 de la Clasificación de los ASMdel PFES establecido en abril de 2016: “Actualizar el Diagnóstico del Programa de Fomentoa la Economía Social”.

1 Diario Oficial de la Federación [en línea]: Lineamientos generales para la elaboración de diagnósticos de cuyos resultados se obtienenpropuestas de atención de Programas de Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Social, 7 de mayo de 2009 [fecha de consulta: Juniode 2013]. Disponible en: < http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5089652&fecha=07/05/2009 >2 Secretaría de Desarrollo Social (2015) [en línea]: Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social. [fecha de consulta:diciembre de 2016]. Disponible en:<http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126599/Diagn_stico_del_Programa_Fomento_a_la_Econom_a_Social._Diciembre_2015.pdf>3 Sedesol expresa su agradecimiento al personal del Laboratorio de Microdatos de INEGI por haber brindado todas las facilidadesnecesarias para la identificación y cuantificación de OSSE mediante los microdatos de los Censos Económicos 2014.4 Los Lineamientos generales para la elaboración de diagnósticos de cuyos resultados se obtienen propuestas de atención de Programasde Desarrollo Social establecen los elementos que la propuesta de atención debe contener.

9

El documento se compone de cuatro secciones, además de esta introducción. En la primerasección se identifica del problema, sus causas y sus consecuencias, para lo cual es útil laelaboración del árbol del problema. En la segunda parte, se definen la población potencial yla población objetivo, para efectos del presente diagnóstico. Asimismo, se cuantifican dichaspoblaciones y se realiza una caracterización con base en la información oficial disponible.En la tercera sección, se presentan las conclusiones del documento y en la última sección seestablecen los periodos para la revisión y actualización del Diagnóstico y de las poblacionespotencial y objetivo.

10

1. 1. Identificación del problema público

El primer insumo que se desprende del proceso de actualización del diagnóstico delPrograma de Fomento a la Economía Social (PFES) es el Árbol del Problema. El propósitode este apartado es ofrecer una breve descripción de la lógica seguida para la elaboración delárbol, a partir de la identificación del problema público que se busca atender, la descripciónde las causas que lo originan, así como los principales efectos derivados de este problema.

En términos generales, el Diagnóstico del PFES 2017, identificó que el sector social de laeconomía y de manera particular los organismos que integran este sector enfrentan diversosobstáculos para desarrollarse y consolidarse. Estos obstáculos se relacionan con bajasposibilidades de inversión, limitadas capacidades técnicas, operativas y de capital humano,así como escasas fuentes de financiamiento; elementos que en conjunto han limitado elpotencial de este sector para contribuir a la mejora del ingreso y al desarrollo económico ysocial del país. A partir de la identificación de estos obstáculos, el problema público queatiende el PFES se delimitó con base en la Metodología del Marco Lógico. En este sentido, elplanteamiento del problema público que busca atender el Programa se definió en lossiguientes términos:

“Los Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE) –con medios y capacidadesproductivas y financieras limitadas– tienen dificultades para consolidarse como unaalternativa para la inclusión productiva y financiera que permita mejorar el ingreso ycontribuya el desarrollo social y económico del país.”

Los OSSE son unidades económicas que, en términos de la normatividad vigente5, tienen encomún ser organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad,cooperación y reciprocidad, que privilegian al trabajo y al ser humano, conformados yadministrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes ycomunidades donde se desarrollan. Sin embargo, constituyen un universo heterogéneo condiversas formas de asociación u organización: ejidos, comunidades, cooperativas,organizaciones de trabajadores, grupos sociales, entre otros. Tienen además, diferentestamaños y contemplan diversas formas de asociación u organización6, con vocacionesproductivas de distinta naturaleza. Como consecuencia de esta heterogeneidad, las causasasociadas a su bajo desarrollo son de diversa índole y tienen diferentes características. Paraaproximar el problema general que enfrentan los OSSE en el país, se optó por agrupar lascausas del problema en tres grandes grupos: 1) aquellas relacionadas con el bajo desarrollode las iniciativas productivas; 2) las relacionadas con la limitada consolidación de losproyectos productivos; y 3) las causas que propician un bajo desarrollo de la banca social.

5 Artículo 3º de la Ley de la Economía Social y Solidaria (LESS)6 La LESS contempla como parte del sector social de la economía a seis formas de asociación u organización: los ejidos, lascomunidades, las organizaciones de trabajadores, las sociedades cooperativas, las empresas que pertenezcan mayoritaria oexclusivamente a los trabajadores y, en general, todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo debienes y servicios socialmente necesarios.

11

Árbol del problema

Además, debe señalarse que se consideraron otras tres causas que se relacionan con cadauno de los tres grupos antes mencionados. Se trata de 1) las limitadas posibilidades deinversión con capital propio; 2) las limitadas capacidades técnicas, operativas y de capitalhumano para el desarrollo de proyectos productivos y 3) escaso acceso a fuentes definanciamiento.

Los organismos del sector social de la economía (OSSE) con medios y capacidades productivas y financieras limitadas no pueden consolidarse comouna alternativa para la inclusión productiva y financiera que permita mejorar el ingreso y contribuya al desarrollo social y económico del país

Bajo desarrollo de proyectos productivosnuevos de los OSSE

Limitada consolidación de proyectosproductivos de los OSSE

Bajo desarrollo de la banca social

Limitadas posibilidades de inversión con capitalpropio

Limitadas capacidades técnicas, operativas y de capital humanopara el desarrollo de los proyectos productivos Escaso acceso a fuentes de financiamiento

Limitada vinculación a cadenasde valor

Deficiente implementaciónde los proyectos

Escasa incubación de losproyectos productivos

Formulación deficiente deiniciativas productivas

Escaso desarrollo comercial

Limitadoacceso agarantíaslíquidas

Bajo desarrollo organizativo,empresarial y de gestión

Dificultades de fondeo ycaptación de capital

Bajos niveles de registro de lasinstituciones ante la ComisiónNacional Bancaria y de Valores

Dificultades para el registro yregularización de la banca social

Escasainformación

sobre lasalternativasde inversión

Bajo aprovechamiento del potencial productivo a nivelregional y local

Reducida tasa de supervivencia de iniciativasproductivas

Escaso financiamiento a la actividad productiva y bajapenetración de la banca social

Los Organismos del Sector Social de la Economía no se convierten en un medio para mejorar el ingreso de las personas

13

1.1 Causas

De acuerdo con el árbol del problema, en el primer grupo de causas, se encontró que el bajodesarrollo de iniciativas productivas o de los proyectos nuevos está asociado con unadeficiente planeación e implementación de las iniciativas productivas. Con base endiferentes estudios, el éxito de los proyectos productivos está condicionado por unaadecuada planeación, en términos de la formulación, la incubación y la implementación delas iniciativas. Sin embargo, se encontró que son pocos los OSSE en el país que, en efecto,pasan por un proceso de planeación, lo que limita considerablemente su desarrollo yconsolidación. De esta manera, la formulación deficiente de iniciativas productivas juntocon la escasa incubación de dichas iniciativas o proyectos llevan a una deficienteimplementación de los proyectos que a la postre se refleja en conjunto en un bajo desarrollode iniciativas productivas.

En segundo lugar, se ubicaron las causas relacionadas con la falta de consolidación de losproyectos desarrollados por los OSSE. Al respecto, se encontró que los proyectosproductivos no logran consolidarse o presentan una esperanza de vida reducida debido albajo desarrollo organizativo, empresarial y de gestión que tienen los OSSE; lo cual deriva enun escaso desarrollo comercial y, por consiguiente, en una limitada vinculación a cadenasde valor. Aunado a la falta de integración comercial, gran parte de los OSSE enfrentadificultades para acceder a recursos por la percepción alta del riesgo relacionada con lacontinuidad y fortalecimiento de sus actividades. Muchas instituciones financieras buscanminimizar riesgos crediticios mediante la exigencia de garantías. Sin embargo, en el caso delos OSSE también se presenta un acceso limitado a garantías líquidas, lo que repercute demanera directa en su consolidación, debido a la falta de capital disponible para invertir en elfortalecimiento de los proyectos que desarrollan.

En tercer lugar, se identificaron las causas vinculadas con el bajo desarrollo de la bancasocial en el país. En términos generales, se encontró que existen dificultades para el registrode los organismos dedicados a la banca social, lo que origina bajos niveles de registro antelas instancias reguladoras correspondientes; y esta falta de certidumbre legal limita lacapacidad de los OSSE para contar con más socios y recursos y, ofrecer más servicios en máslocalidades. Estas condiciones restringen su consolidación y desarrollo, y repercutensignificativamente en la cobertura operativa de la banca social en el país.

Previo al análisis del desglose de causas es importante señalar que, en este documento seaproximan las causas y efectos del problema público identificado mediante el uso dediferentes fuentes estadísticas, de acuerdo con los tipos de OSSE o los sectores de actividadeconómica en los que participan. En el caso de la Encuesta Nacional de Micronegocios 2012(ENAMIN 2012), ésta se considera una fuente relevante dado que permite identificar enespecífico, a las unidades económicas que conocen, han solicitado y han recibido apoyos del

14

antecedente inmediato del Programa de Fomento a la Economía Social7. Con base en eseinstrumento se identificaron como OSSE a aquellas unidades económicas que solicitaronapoyos del programa.

Por otra parte, de acuerdo con el INEGI, la ENAMIN 2012 constituye un esfuerzo conjuntoentre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el INEGI, con la finalidad degenerar información estadística sobre las principales características de los micronegociospara apoyar el diseño e implementación de políticas públicas encaminadas a potenciar eldesarrollo de estas unidades económicas. Es importante notar que no todas las unidadeseconómicas que corresponden a algún tipo de OSSE son micronegocios (unidadeseconómicas de hasta 10 trabajadores en el comercio, servicios, transporte y construcción; yde hasta 15 trabajadores en la manufactura); no obstante, con base en los CensosEconómicos 2014, de las sociedades cooperativas –el tipo de OSSE con más unidadeseconómicas como se verá en la cuantificación de la población potencial- 76.5% tienen untamaño de hasta 10 trabajadores y 85.5% de hasta 15 trabajadores, por lo que se consideraa la ENAMIN como una fuente que aproxima adecuadamente las causas y efectos delproblema. Adicionalmente, cuando existe información disponible, a partir de otras fuentes,sobre las causas y efectos del problema en otros tipos de OSSE, se hace explícito a lo largodel texto.

1.1.1 Bajo desarrollo de las iniciativas productivas

Según el objetivo que persiguen, los proyectos de inversión se pueden clasificar dediferentes formas: proyectos de infraestructura, proyectos de interés social, proyectosproductivos, etc. De manera particular, los proyectos productivos, independientemente dequienes lo formulen o implementen, tienen como fin la transformación de insumos paraproducir bienes o servicios que atiendan distintas necesidades de consumo (Miranda, 2005,p. 18). La primera etapa en el desarrollo de un proyecto productivo corresponde a laidentificación de una necesidad o un negocio que pueda ser implementado, y que ademásresulte rentable y sostenible.

De acuerdo con diferentes estudios sobre el desarrollo de proyectos productivos, entre losfactores que determinan el éxito o el fracaso de las iniciativas productivas destaca unaadecuada formulación, incubación e implementación de los proyectos. En términosgenerales, se ha encontrado que aquellas iniciativas que toman en cuenta un “plan deacción” para su desarrollo cuentan con mayores probabilidades de éxito y supervivencia(Valenciano y Uribe, 2009). El plan de acción para el desarrollo y puesta en práctica de unainiciativa puede resumirse en tres etapas: la formulación, la incubación y la implementaciónde los proyectos.

7 Se considera OSSE a las unidades económicas que conocen y han solicitado apoyos del antecedente inmediato del Programa deFomento a la Economía Social.

15

La baja tasa de emprendimiento en México, comparada con lo registrado en otros países desimilar nivel de desarrollo, limita la inclusión productiva y laboral de algunos gruposvulnerables. Por ejemplo, la tasa de participación laboral de las mujeres en México es de42.9%, 25 puntos porcentuales inferior a la de los hombres y también inferior a la de otrospaíses latinoamericanos. La limitada inclusión laboral también afecta la generación deempleos formales, en un contexto en el que la principal actividad sigue siendo laagropecuaria. De los trabajadores informales, 20.8% se ocupan en el sector primario de laeconomía, en contraste, únicamente el 3.2% de los trabajadores formales se ocupan endicho sector. Dados los menores niveles de capital físico y humano por trabajador en elsector agropecuario —lo que se traduce en menores niveles de productividad laboral—, estadiferencia se refleja en menores ingresos para los trabajadores informales (Videgaray,2013).

Sin embargo, de manera similar a lo que ocurre con las pequeñas empresas del país, losOSSE enfrentan obstáculos y limitaciones importantes en cuanto a la formulación, laincubación y la implementación de sus nuevos proyectos lo que, a la postre, desemboca enun bajo desarrollo de las iniciativas productivas.

a) Limitaciones en la formulación de iniciativas productivas

La formulación de un proyecto productivo comienza con la identificación de una carencia ode una demanda de consumo, o bien, con la identificación de un problema que necesite serresuelto; es decir, implica la identificación de una oportunidad de negocio. Si bien laformulación de las iniciativas es un paso fundamental para la consolidación de losproyectos, en México, las pequeñas empresas y en especial los OSSE enfrentan obstáculospara la formulación de sus proyectos. Incluso, la formulación de proyectos puede ser unaalternativa que los OSSE pueden seguir o no, y ello en gran medida depende de lascapacidades o capital social pertenecientes a cada OSSE.

Las limitaciones en la formulación de iniciativas productivas se evidencian al identificar losmotivos por los que las personas u OSSE inician una actividad o un negocio en el país; lascuales se relacionan más con la necesidad de generar o complementar sus ingresos que conlos valores del emprendedurismo o de la economía social: en 2012, 31.7% de los OSSEmanifestó como su principal motivo para emprender que fue la única manera que tuvo paraobtener ingreso; 25.9% de los OSSE señalaron que iniciaban un negocio para complementarel ingreso familiar; 14.2% indicó como motivo mejorar sus ingresos. Al respecto, destacaque sólo 11.1% de los OSSE indicaron que su emprendimiento se debía a que habíanencontrado o identificado una buena oportunidad de negocio (ENAMIN, 2012). La Gráfica1 muestra los resultados de los OSSE comparados con los del total de unidades económicas.

16

Gráfica 1. Motivo principal por el que se inició en este negocio o actividad, 2012(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la DGAP con microdatos de la ENAMIN 2012.

b) Escasa incubación de proyectos productivos

Además de la formulación del proyecto, diversos estudios han demostrado la importanciadel proceso de incubación para anticipar el éxito de cualquier emprendimiento; de hecho,de acuerdo con la CONDUSEF, el proceso de incubación aumenta el porcentaje de éxito deuna empresa hasta en un 80%; a su vez, se estima que sólo entre 20 y 40% de los proyectosque no se generan como parte de un proceso de incubación tienen la capacidad de sobrevivir(González, et. al., 2011). Debe tenerse en cuenta que la incubación de proyectosproductivos de OSSE es diferente, por la naturaleza colectiva del sujeto y por los fines,principios, prácticas y valores que prevé la LESS, que la que realizan otro tipo de unidadeseconómicas.

Una iniciativa productiva puede concebirse como una “idea prematura” que requiere de unproceso de incubación para que pueda “aterrizarse” en un plan de negocios viable, rentabley sostenible en el largo plazo (CONDUSEF, 2012). Desde hace tiempo, los negocios enpequeña escala llevan a cabo este proceso a través de incubadoras de negocios.

Las incubadoras o escuelas de negocios son centros de apoyo (generalmente públicas oacadémicas) dirigidas a los pequeños emprendedores; en ellas se ofrece asesoría ycapacitación sobre la viabilidad técnica, financiera y de mercado de sus iniciativasproductivas. A pesar de que, de acuerdo con la Secretaría de Economía, desde el año 2000,el número de incubadoras ha aumentado en el país (para finales de 2010 sumaban 463 entodo el territorio nacional), lo cierto es que todavía son pocas las unidades económicas queconocen o utilizan estos servicios.

1.7%

25.9%

14.2%11.1%

2.3%

31.7%

6.6%

2.4%4.1%

6.4%

25.7%21.9%

4.5%

10.7% 11.7%

1.7%4.9%

10.6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Por tradiciónfamiliar o lo

heredó

Paracomplementar

el ingresofamiliar

Para mejorar elingreso

Tenía dinero yencontró una

buenaoportunidad

Para ejercer suoficio, carrera o

profesión

Fue la únicamanera quetuvo para

obtener ingreso

Requería unhorario flexible

No habíaoportunidades

de empleo

Otra razón

OSSE Total UE

17

Algunas dificultades que enfrentan los emprendimientos de los OSSE para acceder a laincubación son i) las características de la oferta, es decir, problemas asociados con laimplementación de los modelos de incubación por falta de organización y formalidad de lasincubadoras; ii) las dificultades de coordinación y comunicación entre las instanciaspúblicas, las universidades y otros centros de apoyo tecnológico obstaculizan el alcance dela oferta de incubadoras y limitan su mejora y; iii) la falta de vocación, innovación ycapacitación propician que los emprendedores tengan un horizonte de expectativaserróneas, lo que eventualmente se traduce en el abandono o deserción del proyecto.

Una forma de aproximar la escasa incubación de los proyectos en México es indagandoacerca de la percepción sobre la necesidad de capacitación por parte de los empresarios; entérminos generales, se observa que –para iniciar su negocio o actividad–, poco más del 88%de los OSSE aseguran no haber requerido ningún tipo de capacitación, porcentaje mayor alque registran el total de las unidades económicas (83.0%).

Gráfica 2. ¿Para iniciar este negocio o actividad necesitó capacitación?, 2012(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la DGAP con microdatos de la ENAMIN 2012.

En el caso de los OSSE, es posible señalar que aquellos que deciden formular directamentesu iniciativa, lo hacen de esa manera porque no acceden a la incubación. La escasaincubación de proyectos productivos de los OSSE se relaciona a su vez con la limitadadifusión y con la ausencia de modelos específicos bien desarrollado para la economía social.

c) Obstáculos en la implementación de los proyectos

La puesta en marcha de las iniciativas productivas o proceso de implementación es el últimoeslabón de la cadena de planeación de un proyecto productivo. Una vez identificada la ideade negocio y terminado el proceso de incubación, de manera adecuada o no, las iniciativasproductivas deben ponerse en marcha. No obstante, además de las limitaciones en términosde formulación e incubación, las unidades económicas también enfrentan obstáculos para laimplementación de sus proyectos.

11.8%

88.2%

17.0%

83.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No

OSSE Total UE

18

Gráfica 3. La experiencia laboral acumulada, ¿Le permitió adquirir las habilidades yconocimientos necesarios para desarrollar su negocio o actividad actual?, 2012

(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la DGAP con microdatos de la ENAMIN 2012.

Uno de los principales obstáculos en el proceso de implementación se relaciona con lashabilidades y conocimientos necesarios para desarrollar la actividad productiva8. En losOSSE se observa que la experiencia de sus integrantes en 49.9% de los casos no les habrindado las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar su negocio y esaproporción es superior a la que se registra en el total de las unidades económicas (34.4%)con base en la ENAMIN 2012 (Gráfica 3). El hecho de que emprendimientos de los OSSEno requirieran para su desarrollo un conocimiento especializado, también puede indicar quese trate de una estrategia temporal o complementaria para brindar estabilidad económica auna o más familias.

Es importante notar que, los emprendimientos de economía social buscan que en eldesarrollo de su iniciativa prevalezcan aspectos relacionados con objetivos de bienestar, desustentabilidad, de cooperación e igualdad, lo que podría volver más complejo el proceso deimplementación.

Por otra parte, en la mayoría de los OSSE el inicio de la actividad productiva no refleja elregistro previo de su negocio o actividad ante las autoridades. Con base en la ENAMIN, setiene que sólo 0.6% de los OSSE se habían registrado ante notario, porcentaje inferior alregistrado en el total de unidades económicas de 2.6%. Otras de las características de losOSSE que se convierten en obstáculos en la implementación o desarrollo de proyectos sonaquellas que reflejan una escasa formalización de sus actividades como las siguientes: sólo50% de los OSSE acude a los servicios de un profesional (contador) para llevar las cuentas;3% utiliza caja registradora de la Secretaría de Hacienda, 10% utiliza un cuaderno o unalibreta de apuntes para llevar las cuentas y 36% no lleva ningún registro contable.

8 Kantis, Ishida y Komori (2002, p.8) destacan el papel clave de la experiencia laboral como ámbito incubador de la motivación y lascapacidades empresariales, y de las redes de contactos. Las redes de los nuevos empresarios son críticas para la identificación deoportunidades de negocio, el acceso a recursos financieros y a insumos y conocimiento; y para enfrentar los desafíos y problemas de lagestión durante los primeros años de vida de la empresa.

48.5% 49.9%

1.6%

54.3%

34.4%

11.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No Sin experiencia previaOSSE

19

Gráfica 4. En este negocio…, 2012(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la DGAP con microdatos de la ENAMIN 2012.

En síntesis, en México existe una limitada identificación de proyectos productivos rentables,una falta de modernización de los procesos productivos, junto con una limitada formulacióne incubación en ambientes de negocios. También destaca la escasa capacitación técnica yempresarial de los socios, así como la limitada capacidad de gestión; las cuales puedenconsiderarse como características que condicionan la capacidad de los OSSE para desarrollarsus iniciativas.

1.1.2 Limitada consolidación de proyectos productivos

Además del tamaño de las unidades económicas, diversos factores como el sector deactividad y la ubicación geográfica, inciden en la consolidación de los negocios, referidaaquí en general como desarrollo y permanencia en el tiempo del proyecto productivo. En elcaso de los OSSE se ha identificado que, junto a los obstáculos para la implementación deuna iniciativa emprendedora, factores como el bajo desarrollo organizativo, empresarial yde gestión; el escaso desarrollo comercial; la limitada vinculación a cadenas de valor y elescaso acceso a garantías líquidas ayudan a explicar por qué los OSSE presentan unalimitada consolidación de proyectos productivos.

Una limitada dotación de activos (humanos, financieros y físicos) vulnera de maneraimportante el desarrollo productivo de los OSSE, limitando su capacidad de organizarse ygenerar opciones productivas que les permitan superar su condición de vulnerabilidadeconómica.

a) Bajo desarrollo organizativo, empresarial y de gestión

Los OSSE presentan deficiencias en cuanto a desarrollo organizativo y escasa formaciónempresarial que se refleja en los problemas de planeación financiera y de gestión. La faltade información relevante limita sus capacidades de interpretar debidamente las cambiantes

50.3%

10.4%2.8%

36.5%

14.7% 18.0%

2.2%

64.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

¿Acude a los servicios de uncontador o profesional para llevar las

cuentas?

¿Solo utiliza un cuaderno o unalibreta de apuntes personales para

llevar las cuentas?

¿Utiliza la caja registradora de laSecretaría de Hacienda?

No lleva ningún registro contable

OSSE Total UE

20

condiciones sobre aspectos crediticios, monetarios, abasto de insumos, nuevos productos,participación en el mercado, innovación tecnológica y otras consideraciones necesarias paraefectuar una adecuada planeación de la operación y gestión con una visión empresarial delargo plazo. Se incurre frecuentemente en expectativas irrealizables, gastos e inversionesimproductivas, y flujos de caja inconsistentes con el capital de trabajo disponible y con lasprevisiones de recursos a futuro. También se observan dificultades en la presentación deestados financieros y cierto grado de informalidad en el pago de obligaciones tributarias.

En México, el INAES (2013, 2015) señala que además de la existencia de una limitadaidentificación de proyectos productivos rentables, falta de modernización de los procesosproductivos y ausencia de nuevas tecnologías, se carece en general de formación eincubación en ambientes de negocios y de presencia en el mercado de las organizacionesproductivas. También persiste una limitada capacitación técnica, empresarial, y relacionadacon el desarrollo de habilidades técnico administrativas y estrategias financieras para eldesarrollo y consolidación de las iniciativas productivas de los OSSE.

Los bajos niveles de habilidades cognitivas, aunado a una escasa o deficiente capacitacióntécnico-productiva y empresarial de los individuos impiden que éstos y sus organizacionespuedan convertirse en agentes económicos eficientes, dinámicos y emprendedores. Por unlado, para aquellos que hoy son potenciales productores o emprendedores, la baja calidad enel sistema educativo y su desvinculación con las necesidades productivas locales aunado allimitado fomento empresarial entre la población joven de México ha traído comoconsecuencia la prevalencia de bajas tasas de emprendimiento en el país; mientras que porel otro lado, aún para los que hoy se desempeñan como productores o trabajadores porcuenta propia, factores como el bajo nivel educativo y el reducido acceso a informaciónrelevante para la toma de decisiones, los deja en una posición desventajosa para lograr eldesarrollo organizativo, empresarial y de gestión de sus proyectos productivos una vez queya están operando. (SEDESOL, 2015)

En el ámbito rural, FAO-SAGARPA (2012) señalan que las UER enfrentan problemas decompetitividad y rentabilidad débil, debidos entre otras cosas, a un entornomacroeconómico desfavorable, bajos niveles de productividad, baja calidad de los productosy una débil integración de las cadenas productivas. De acuerdo con el INAES (2015)aproximadamente 3% de las unidades de producción agropecuarias han recibidocapacitación o asistencia técnica. Para la mayoría de estos casos, la capacitación se haorientado a temas de producción y comercialización, con escasa asistencia en materia demejora de la organización y gestión.

En México, cerca del 80% de los productores en el campo poseen predios menores a cincohectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva apropiada y que ademáspresentan problemas de organización que limitan su productividad y competitividad,dificultando la integración de la cadena de valor desde la producción hasta lacomercialización. De acuerdo con el Censo Agropecuario (2007), únicamente 1.9% de las

21

unidades económicas en el ámbito rural pertenecían a alguna agrupación u organización deproductores.

Por otra parte, al interior de las organizaciones productivas y OSSE, en muchos de los casos,los nuevos socios son hijos o parientes de los socios de la cooperativa y no necesariamentelos trabajadores con más méritos o antigüedad. En otros casos, los nuevos socios, entran aocupar el lugar que dejan los socios originales por muerte, jubilación o migración. Encontraste, algunos socios pueden realizar exclusivamente actividades de administración ogestión de la cooperativa y no perder su calidad de socios (INAES).

Adicionalmente, otro factor que puede inhibir el desarrollo organizativo, empresarial y degestión de los OSSE, se relaciona con el sesgo de las políticas públicas en las últimasdécadas, que de acuerdo con el INAES (2015), se han decantado básicamente a la atencióny fomento de las actividades económicas realizadas por las empresas adscritas a los sectoresprivado o público, sin tomar en cuenta las particularidades de las empresas del sector social,las cuales no solamente enfrentan un contexto macroeconómico altamente desfavorableante la apertura comercial y la fuerte competencia que de ella se deriva, sino que carecen deincentivos que les ayuden a desplegar todas sus potencialidades. En este marco, laexpedición de la nueva Ley Agraria en 1992, ha transformado las formas de organizacióntradicionales en el medio rural, y supone una disminución en la propiedad social y deltrabajo colectivo.

b) Escaso desarrollo comercial

Respecto al ámbito económico, estudios recientes dan cuenta de lo desigual del terreno dejuego para los productores de pequeña escala y OSSE. En muchos casos, la prevalencia demercados concentrados en pocas empresas, son el común denominador y representanfuertes barreras a la entrada de nuevos competidores. Lo anterior se ve reforzado por la faltade infraestructura de almacenamiento y distribución por parte de los pequeños productores,que los condena a mantenerse fuera del intercambio comercial de gran escala, o a depender,en el mejor de los casos, de intermediarios que no siempre ofrecen los mejores arregloscomerciales (SEDESOL, 2015).

El desarrollo de actividades productivas conlleva implícitos riesgos vinculados con el medioen el que se desenvuelven. Estos riesgos y el contexto general, limitan o potencian laimplementación de acciones de mejora en los negocios. En este sentido Cristini y Viglione(2003) establecen que un inadecuado ambiente de negocios condiciona el crecimiento yfortalecimiento de la actividad económica de cualquier región del país y sector de lapoblación. En México, la incertidumbre en la aplicación del Estado de derecho, aunado a lavulnerabilidad ante shocks climáticos y económicos son dos causas relacionadas con elinadecuado ambiente de negocios para las unidades económicas en general como para losOSSE.

22

De acuerdo con Ruiz Jiménez (2005) el concepto de crecimiento y desarrollo de la empresase refiere a modificaciones e incrementos de tamaño que originan que ésta sea diferente desu estado anterior. Es decir, se producen aumentos en cantidades y dimensión así comocambios en sus características internas (cambios en su estructura económica y organizativaasí como en sus capacidades). Estos aumentos se pueden reflejar en todas o varias de lassiguientes variables: activos, producción, ventas, beneficios, líneas de productos, mercados,entre otros. El crecimiento y desarrollo de las empresas, sean privadas u OSSE, se analizadado que informa sobre la vitalidad y fortaleza de las iniciativas productivas. El crecimientode una unidad económica muestra que ésta tiene posibilidades de desarrollo futuro.

En el contexto económico actual, las empresas en general y los OSSE enfrentan unescenario dinámico y muy competitivo, las empresas tienen que crecer y desarrollarsecontinuamente, aunque sólo sea para mantener su posición competitiva relativa con otrasempresas. En el caso de los OSSE, el objetivo de crecimiento y desarrollo está muyrelacionado con la función de cumplir con los principios de la economía social.

Los OSSE en el ámbito comercial, enfrentan retos relacionados con su relación con elmercado. Los OSSE generan productos, bienes y servicios, para los cuales es necesarioconocer cuáles son las necesidades de los consumidores, de tal manera que puedansatisfacerse con éxito. Para conocer y atender la demanda, los OSSE requieren desarrollarsus capacidades internas, que van desde su formalización, la profesionalización ymodernización de sus áreas sustantivas, hasta el desarrollo de estrategias de expansión.

En el ámbito de los OSSE sobresalen diversos indicadores relacionados con la informalidaden la que operan. Por ejemplo, 37.0% de los OSSE no se había registrado ante autoridadalguna, 31.0% tenía registro en su municipio o delegación, 8% se había registrado en laSecretaría de Salud, 34.0% con otra autoridad y sólo 1.0% tenía registro ante la Secretaríade Economía. A pesar de que los indicadores de registro ante autoridades muestran que ungran porcentaje de los OSSE opera en algún escenario de informalidad, su situación es unpoco más favorable frente al total de las unidades económicas como puede observarse en laGráfica 5.

23

Gráfica 5. Registro de OSSE ante autoridades, 2012 (porcentaje)

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN, 2012- INEGI.

En línea con lo anterior, también debe señalarse que en 2012, 50% de los OSSE manteníaregistros contables formales, mientras 36.0% operaba sin éstos, 10.0% sólo llevaba apuntespersonales y 3.0% contaba con caja registradora (Gráfica 6). Aunque la situación de losOSSE refleja que sus iniciativas productivas no se encuentran consolidadas en términos delas capacidades de gestión y organización interna, en general puede decirse que seencuentran relativamente mejor al compararlos con el total de las unidades económicas.

Gráfica 6. Indicadores de gestión interna OSSE, 2012 (porcentaje)

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN, 2012- INEGI.

De acuerdo con el INAES (2015), los OSSE presentan en general insuficientes capacidadesde gestión y habilidades gerenciales, por lo que enfrentan fuertes limitaciones para sudesarrollo y consolidación. La falta de asesoría empresarial, deficiente organización yadministración, recursos humanos no calificados y el desconocimiento de oportunidades de

31%

01%

08%

34% 37%

22%

02% 03%09%

71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Municipio o delegación Secretaría de Economía Secretaría de Salud Otra Ninguna

OSSE Total UE

50%

10%03%

36%

15% 18%

02%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

¿Acude a los servicios de uncontador o profesional para

llevar las cuentas?

¿Solo utiliza un cuaderno ouna libreta de apuntes

personales para llevar lascuentas?

¿Utiliza la caja registradorade la Secretaría de Hacienda?

No lleva ningún registrocontable

OSSE Total UE

24

negocio y nuevas tecnologías, limitan el desarrollo comercial de los OSSE. Los OSSEenfrentan restricciones para el desarrollo de productos, y para el desarrollo de estrategiascomerciales que incrementen la participación de los OSSE en el mercado.

c) Limitada vinculación a cadenas de valor

En lo que se refiere al impacto económico de los OSSE, puede afirmarse que la mayoría deellos no son eficientes desde el punto de vista económico y un buen porcentaje no funcionaen los hechos o su desarrollo es limitado. Muchos OSSE prácticamente están en quiebra yenfrentan graves problemas de liquidez y de cartera vencida. (INAES, 2013). Esta situaciónen parte se explica por su posición y relación con la estructura productiva nacional, regionaly local, es decir, por su limitada vinculación con otros sectores económicos y cadenas devalor.

La presencia de reglas y procesos de gobernanza que coadyuvan a la concentración delpoder y las oportunidades económicas, aunado a la prevalencia de vínculos débiles demuchos territorios con mercados dinámicos, limita el florecimiento de las estructurasproductivas de las regiones, generando condiciones laborales, sociales y económicasdesfavorables para los habitantes y organizaciones productivas de dichas regiones.

De acuerdo con la CEPAL, existe consenso en la importancia para el desarrollo económico ysocial de la integración de las pequeñas y medianas empresas en encadenamientosproductivos. Se propone generalmente el desarrollo de economías externas oexternalidades, la integración de las pymes -ya sea entre ellas, mediante relacionesasociativas, o con empresas de mayor tamaño- para reforzar las economías regionales através de mejoras en el desempeño empresarial y productivo, así como en el desarrollo denuevas competencias laborales, procesos de aprendizaje y escalamiento productivo.

El INAES (2015) señala que no obstante que el Sector Social de la Economía (SSE), cuentacon una larga y amplia tradición en la sociedad mexicana –más de un siglo- y está presentebajo formas agrarias comunitarias o colectivas de tenencia de la tierra en comunidades yejidos, así como en sociedades mutualistas, cooperativas y empresas de propiedadmayoritaria de los trabajadores; durante varias décadas no se le dio la atención suficiente, yfue hasta la década de los ochenta del siglo pasado, cuando empezó a recuperar elreconocimiento perdido.

En este contexto, junto con las pequeñas y medianas empresas, los OSSE presentaninsuficientes capacidades productivas y tecnológicas. La reducida implementación deprocesos de mejora continua y de manejo de inventarios y equipos de control explican encierta medida por qué cerca de 90% de estas empresas no cuentan con algún tipo decertificación de calidad. Lo anterior a su vez, dificulta su integración a cadenas productivasy afecta la vocación exportadora que pudieran presentar. Por ejemplo, 42% de losempresarios de MIPYMES considera que la tecnología utilizada por los competidores, essuperior a la propia. Esto último, junto con la obsolescencia de la maquinaria y equipo, son

25

un factor de riesgo, sobre todo al observar los patrones de inversión que se siguen de formaaventurada y con una visión de corto plazo.

Para aproximar la situación que prevalece en los OSSE en relación con su vinculación enredes y cadenas de valor, nuevamente se emplea información de la ENAMIN. Para 2012,sobresale que los principales proveedores de este tipo de establecimientos eran el comerciogrande con 88.0%, el comercio pequeño con 9.0%, mientras que el 3.0% tenía comoproveedores fábricas pequeñas. Por el lado de sus clientes, la mayor parte de los OSSE(95.0%) proveía bienes o servicios directamente al público y sólo 1.0% tenía como clienteal sector público y 4.0% al comercio pequeño. Estos datos indican la escasa interrelaciónproductiva de la mayoría de los OSSE, tanto por el lado de sus proveedores como de susclientes. Esta situación parece más acentuada que la del total de las unidades económicas.

Gráfica 7. Proveedores y clientes de OSSE, 2012 (porcentaje)

Proveedores Clientes

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN, 2012- INEGI.

Algunos aspectos que ayudan a explicar la limitada vinculación productiva y comercial delos OSSE son los siguientes. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, para 2010,había 26,062 localidades en el país sin acceso a carreteras pavimentadas o terracería amenos de un kilómetro de distancia, de las cuales 14.0% se ubican a una distancia mayor a10 kilómetros de cualquier camino transitable, dejando en relativo aislamiento territorial amás de un millón de personas.

De manera semejante, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, reportó que para2011, de una longitud total de 135,408.6 km de caminos rurales, 30.9%, se encontrabanen buenas condiciones; mientras que 27.7% de esos caminos registraron un estado físicodeficiente. Respecto a las carreteras alimentadoras, para ese mismo año, 40.8% seencontraba en buenas condiciones mientras que 21.9% presentaban un estado físicodeficiente.

26

La OCDE (2006) señala que desafortunadamente, los productores pobres en muchos casosestán ubicados en comunidades aisladas donde carecen de servicios, infraestructura yrelaciones con los canales de los mercados de exportación o del mercado doméstico de clasealta. No obstante, muchos estudios han demostrado que las compañías pequeñas enconglomerados pueden superar en forma colectiva muchas de las limitaciones propias de laadquisición de conocimientos o aptitudes y acceso a la tecnología, mercados y crédito.

d) Limitado acceso a garantías líquidas

En el mercado de crédito, muchas veces se requiere que, para formalizar ciertos créditos opréstamos, el banco o la institución que funge como prestamista solicite alguna garantía quesirva como respaldo para el pago del crédito que está otorgando. De esta manera, seaseguran que los deudores cuentan con un medio secundario por el cual se podrá liquidar eladeudo.

En cuanto al crédito empresarial o productivo, es frecuente que los créditos se garanticen através de garantías liquidas, las cuales se refieren a recursos económicos que el deudor deja,que amparan el crédito obtenido, y pueden estar constituidos en depósitos, por ejemplo.

De esta manera, el acceso al crédito por parte de los OSSE presenta como obstáculo que estetipo de organizaciones no cuente con activos que puedan fungir como garantías líquidas. Enel apartado relacionado con el acceso al financiamiento se profundiza en el tema pues seconsidera que las dificultades de acceso al crédito se relacionan con el bajo desarrollo deiniciativas productiva y la limitada consolidación de proyectos productivos.

1.1.3 Bajo desarrollo de la banca social

Desde sus condiciones específicas los OSSE presentan problemas serios para su nacimiento,consolidación y fortalecimiento como sector. Lo analizado en apartados anteriores apunta aque el SSE además enfrenta muchas de las dificultades y retos de los otros dos sectoreseconómicos, el privado y el público. Asimismo, el Sector Social no está considerado comoun factor de impulso a la generación de la riqueza nacional y del bienestar de los mexicanos;lo cual se explica, entre otras razones, debido a que los logros asociativos y empresariales delos organismos que forman parte del Sector Social de la Economía no son difundidos osocializados adecuadamente (INAES, 2013). Esta situación tiene una especial relevancia encuanto al desarrollo de la banca social. En la banca social operan OSSE que compartenproblemas con OSSE de otros sectores de actividad y a su vez enfrentan otras dificultades yoportunidades específicas. En general, el bajo desarrollo de la banca social se expresa através del escaso financiamiento que realiza a la actividad productiva, las dificultades paraofrecer operaciones de ahorro y préstamo a más socios y la limitada cobertura operacional

27

que tiene. Esta última situación a su vez se explica por las dificultades para el registro yregularización de la banca social y las dificultades de fondeo y captación de capital9.

a) Dificultades para el registro y regularización de la banca social

En México, en las últimas décadas se han hecho esfuerzos importantes para fortalecer lainclusión financiera mediante la creación del Banco del Ahorro Nacional y ServiciosFinancieros (BANSEFI), de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural,Forestal y Pesquero, antes Financiera Rural, (FINRURAL), así como el surgimiento deasociaciones civiles como ProDesarrollo A.C. y bancos de microfinanzas comoCompartamos, entre otros, como mecanismos para mejorar las finanzas populares; sinembargo, los resultados han sido limitados.

Escalante, et. al (2013), con base en información del Censo Económico 2009 y CensoAgropecuario y Forestal 2007, identifican una concentración del crédito en ciertas regionesdel país y una baja cobertura. Al respecto, muestran que un número reducido de municipiosdonde la cobertura de crédito es mayor a 20% de las unidades productoras, se localizaprincipalmente en Sinaloa y Sonora, por su parte aquellos con cobertura entre 15 y 20% seconcentran en las entidades de Michoacán, Morelos y Nayarit, mientras que los municipioscon cobertura entre 10 y 15% se ubican en Jalisco y Estado de México, y finalmente el restode las entidades registran municipios con coberturas inferiores al 5%.

Asimismo, señalan que la concentración del crédito puede estar asociada conimperfecciones de mercado que afectan la asignación eficiente del crédito y con las políticasde racionamiento del crédito por parte de los bancos que generan una deficiente asignaciónde fondos prestables.

De igual manera, la CONDUSEF (2011) alerta de los problemas asociados a la escasainformación tanto de alternativas seguras de financiamiento, como de captación. LaCONDUSEF solamente es competente para atender las reclamaciones de las SociedadesFinancieras Populares, Sociedades Financieras Comunitarias, Sociedades Cooperativasautorizadas; con Nivel de Operación Básico y en Prórroga Condicionada. Esto lleva a alertara los ahorradores de entidades que ofrecen cantidades extraordinarias de rendimiento, yaque ponen en peligro sus ahorros.

Conviene aclarar que los procesos de integración que se han dado entre las cooperativas deahorro y préstamo del país, fueron influidos de manera determinante por la expedición dela llamada Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), publicada en el DOF el 4 de junio de2001, un ordenamiento jurídico cuyo principal objetivo consistía en evitar la comisión defraudes o delitos que pusiesen en peligro el patrimonio de los ahorradores de dichas

9 Se refiere al proceso de captación de recursos por parte de los socios y, a otras operaciones autorizadas que les permiten allegarse derecursos como: recibir créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras, organismos internacionales, así como institucionesintegrantes de la administración pública y federal o estatal y fideicomisos públicos, o recibir donativos, entre otras.

28

instituciones. La aprobación de la citada Ley se justificó como producto de lasinconsistencias o insuficiencias de la LGSC en materia de regulación y supervisión de lasoperaciones financieras que realizan las cooperativas de ahorro y préstamo, creándose, enconsecuencia, tres categorías de sociedades cooperativas: de producción, de consumo y deahorro y préstamo.

La aprobación de la citada Ley, generó un profundo proceso de división al interior delcooperativismo de ahorro y préstamo del país, configurándose dos grandes corrientes. Poruna parte, la constituida por aquellas Sociedades Cooperativas, Cajas Solidarias, Uniones deCrédito y Sociedades de Ahorro y Préstamo que estuvieron dispuestas a sujetarse a lasdisposiciones de dicha norma jurídica y, la conformada por las Sociedades Cooperativas quese opusieron a dicho ordenamiento jurídico por considerarlo atentatorio de la identidadcooperativa, en la medida en que, desde su perspectiva, se pretendía imponerles unaregulación mercantil y bancaria.

La anterior discrepancia desencadenó una larga lucha de resistencia contra dicha ley que seprolongó a lo largo de 8 años, durante los cuales el cooperativismo de ahorro y préstamosufrió una profunda división. En este contexto, se creó un ambiente de encono ydesconfianza generalizada que solamente concluyó con la emisión, en el mes agosto de2009, de la llamada Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas deAhorro y Préstamo (LRASCAP). Bajo el espíritu de esta ley, se constituyó, en abril de 2010,la ya citada Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México(CONCAMEX), como Confederación única que vino a reunificar a la mayoría de gruposorganizados y federaciones hasta entonces existentes.

De esta manera, el proceso de institucionalización de la banca social avanzó poco en laintegración del sector y ha contribuido a sobrerregular, en el sentido de promoverseesquemas regulatorios diferentes para entidades con actividades similares.

b) Bajos niveles de registro de las entidades ante la Comisión Nacional Bancaria yde Valores

Las condiciones peculiares de la banca social en términos de regulación se reflejan en elhecho de que el Banco Nacional de Servicios Financieros (BANSEFI) señala que, aunquesólo en el subsector cooperativo existen más de mil entidades, la mayoría de ellas no seencuentran reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En cambio,y como ya se mencionó, Banxico en su Reporte sobre el Sistema Financiero 2014, en elrubro entidades de ahorro y crédito popular, sólo contabiliza entidades, las cuales incluyensociedades de ahorro y préstamo (SAP), sociedades financieras populares (SOFIPO) ysociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP) y excluyen entidades de ahorro ycrédito popular de nivel básico o en proceso de autorización o prórroga.

No obstante lo anterior, Lara, Maldonado y Romero (2014) señalan que: “la relevancia delSector de Ahorro y Crédito Popular radica en que las entidades que lo integran prestan

29

servicios financieros a sectores de la población que no serían sujetos de crédito en la bancamúltiple. Los servicios de este sector llegan a regiones geográficamente dispersas y conpocas posibilidades de desarrollo, siendo este un aspecto fundamental en las estrategias delgobierno para lograr la inclusión financiera de dicho segmento poblacional”.

Con base en el boletín informativo del Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar deSociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores(FOCOOP), al 30 de noviembre del 2016, las Sociedades Cooperativas de Ahorro yPréstamo (SOCAPs) inscritas en el Registro Nacional Único de Sociedades Cooperativas deAhorro y Préstamo (RENSOCAP), presentan la siguiente composición:

Se cuenta con un total de 765 Cooperativas inscritas en el RENSOCAP, las que ensu conjunto administran activos por $128,120,478,782.91 e integran a 7,262,024socios.

A la fecha son 152 las SOCAPs autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y deValores (CNBV), que en su conjunto administran 88% de los Activos totales delSector y representan 81% de socios.

Se tienen registradas 473 SOCAPs con un nivel de operación básico, queadministran 2% de los Activos del Sector y representan 4% de socios.

El total de las 152 Cooperativas Autorizadas y las 473 con nivel de operación básico,representan 82% de SOCAPs inscritas en el RENSOCAP.

A la fecha existen un total de 29 SOCAPs en proceso de Autorización, que en suconjunto administran un 4% de los Activos totales del Sector y representan un 5%de socios del mismo.

Al 30 de Noviembre del año 2016, la cuenta de Seguro de Depósitos registró unsaldo total de $1,038´402,722.54

A la fecha el FOCOOP ha apoyado y coordinado el proceso de salidas ordenadas de3 SOCAPs de la Península de Yucatán, protegiendo el patrimonio de más de 50,000socios, quienes no sufrieron perjuicio en su economía.

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el sector de Socapsestá regulado por la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas deAhorro y Préstamo (LRASCAP), publicada en el diario oficial de la federación el 13 deagosto de 2009, una Ley de aplicación particular y exclusiva para las cooperativas de ahorroy préstamo, la cual las reconoce como parte del sistema financiero mexicano con el carácterde integrantes del sector social, sin ánimo especulativo y reconociendo que no sonintermediarios financieros con fines de lucro. En esta ley se establece la creación de unFondo de Protección que tendrá como finalidad llevar a cabo la supervisión auxiliar de lasSocap con Niveles de Operación I a IV; realizar operaciones preventivas tendientes a evitarproblemas financieros que puedan presentar dichas sociedades, llevar a cabo lasevaluaciones a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con nivel de operacionesbásico así como procurar el cumplimiento de obligaciones relativas a los depósitos de ahorro

30

de sus Socios. No obstante, como muestra la información del FOCOOP aún un ampliogrupo de SOCAPs opera sin registro o con niveles de operación bajos10.

c) Dificultades de fondeo y captación de capital

Para 2014, de acuerdo con el Banco de México (2014) la banca múltiple es el intermediariofinanciero más importante con 48.6% de activos totales del sistema, seguido por lasadministradoras de fondos de pensiones (SIEFORES) con 16.5%, y por las operadoras defondos de inversión con 12.6%; mientras la participación de las entidades de ahorro ycrédito popular apenas alcanzó 0.7%. Cabe señalar que en este último rubro se incluyen alas sociedades de ahorro y préstamo (SAP), sociedades financieras populares (SOFIPO) ysociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP) y se excluyen entidades de ahorro ycrédito popular de nivel básico o en proceso de autorización o prórroga. En este marco, elsector financiero popular o banca social puede considerarse como un subsector residual enel amplio espectro del sistema financiero mexicano (Lara, Maldonado y Romero 2014).

De acuerdo con el DPFES (2013) la banca social como una alternativa práctica dentro delsistema financiero nacional presenta inmadurez. Al igual que otros OSSE, en el sector bancasocial muchas organizaciones se crean no con una finalidad productiva en sí misma, sinocomo simple medio para tener acceso a políticas o mecanismo de apoyo, o para evadir elpago de impuestos.

Por otra parte, aunque se ha avanzado en la consolidación de la institucionalización de losOSSE en el área de banca social, persisten grandes retos, entre ellos las dificultades defondeo y captación de capital. Esquivel Martínez señala que la profundización del sistemade ahorro y crédito popular es otra ventaja de la consolidación de un adecuado marcoregulatorio, permite a las instituciones reguladas ofrecer servicios adicionales al crédito,como son los productos de captación y que en efecto, la parte pasiva de la intermediaciónfinanciera está prohibida por ley a aquellas instituciones no reguladas, lo cual limita elhorizonte de productos que pueden ofrecer a su clientela.

Por otra parte, si bien la banca social cubre segmentos de población con características ynecesidades de financiamiento diferenciadas de otros grupos, las opciones de captación(productos) deben orientarse como una opción de mercado, en el sentido de reconocercostos y cubrirlos. Las necesidades de fondeo de la banca social no deberían cubrirse comosi se tratara de programas gubernamentales. De acuerdo con Esquivel Martínez (2008) labanca social permite allegar recursos a segmentos vulnerables por ingresos, de una formasegura y a un menor costo que los servicios a los que tradicionalmente tienen acceso, comoson las fuentes informales de crédito, usureros, agiotistas o incluso casas de empeño (lasllamadas pawn shops). No obstante, persiste el reto de bajar aún más los costos,

10 La clasificación de las SOCAP incluye los niveles básico, I; II; III y; IV. La descripción de cada nivel y las operaciones autorizadas quepueden realizar se puede consultar en: http://www.condusef.gob.mx/gbmx/?p=mapa-socap&ide=1

31

manteniendo al mismo tiempo la seguridad en las operaciones, toda vez que al transitar deun modelo que dependía principalmente de donaciones o transferencias a otro que sesustenta en la captación, se requiere garantizar la recuperación de los créditos.

El aspecto anterior es fundamental porque el crédito por debajo de su costo propicia unademanda que supera su oferta; cuando ello sucede, la autoridad o institución que otorga losrecursos debe establecer un criterio de selección distinto a la calidad de un proyecto. Puedeocurrir entonces selección adversa, debido a que antes de otorgar un crédito, losprestamistas no saben cuáles clientes son de alto riesgo y cuáles no. Si el prestamistaconociera esto, cobraría a cada quien una tasa de interés acorde con su nivel de riesgo, peroal no tener esta información, se ve forzado a cobrar tasas altas como si todos fueran clientesriesgosos, lo que ocasiona que los de bajo riesgo opten por no solicitar un crédito(CONEVAL, 2014); o que se financien proyectos de mala calidad que incrementan laposibilidad de quebranto de las instituciones prestamistas.

1.1.4 Causas comunes a todos los OSSE

Los distintos tipos de OSSE, determinados por su tamaño, sector de actividad y etapa dedesarrollo o implementación de sus actividades principalmente, enfrentan una serie dedificultades que se pueden considerar comunes y que se expresan en los tres tipos de causasantes descritas.

a) Limitadas posibilidades de inversión con capital propio

La reducida creación y continuidad de los emprendimientos de los OSSE se debe en granmedida a que cuentan con escasos recursos para invertir. Por otra parte, en los OSSE ya enoperación los principales problemas se ubican en los bajos niveles de capital de trabajo quetambién limitan las posibilidades de inversión.

En la operación de los OSSE sobresale el reducido nivel de ganancias que reportan este tipode emprendimientos, los cuales limitan su capacidad de reinversión productiva. De acuerdocon la ENAMIN 2012, el nivel de ganancias al mes en términos de salarios mínimos de losOSSE se concentraba en aquellos que obtenían hasta uno, más de uno y hasta dos. Enresumen, se identificó que en promedio los OSSE tienen una ganancia al mes en el nivel de2.4 salarios mínimos mensuales, por debajo de lo que señalaron el total de las unidadeseconómicas con 3.8 salarios mínimos al mes.

32

Gráfica 8. Cantidad promedio que deja el negocio al mes en SM, 2012

Nota: SM: Salario Mínimo 2012Fuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN, 2012- INEGI.

De igual manera, al analizar el destino del gasto mensual de los OSSE en 2012, enpromedio alrededor de 1% se dedicaba a la reposición y mantenimiento de activos, gastosen los que se incluía la reposición y mantenimiento de instrumentos, maquinaria yutensilios de trabajo, así como la reparación, mantenimiento o ampliación del local. Entérminos de unidades económicas, del total de OSSE sólo 8.4% realizaba algún tipo de gastorelacionado con los rubros de mantenimiento o ampliación, porcentaje inferior al queregistraron el total de las unidades económicas con 15.7%.

b) Limitadas capacidades técnicas, operativas y de capital humano para eldesarrollo de proyectos productivos

Una de las características más sobresalientes de las sociedades cooperativas, el tipo de OSSEmás difundido en México, es su concentración en tamaños reducidos de acuerdo con elnúmero de personas ocupadas. Para 2014 con información del Censo Económico, 76.5% deeste tipo de OSSE se conformaban de hasta 10 personas ocupadas, 9.0% tenía de 11 y hasta15 personas ocupadas, 4.8% de 16 y hasta 20; 4.7% de 21 y hasta 30; 3.5% de 31 y hasta50 y sólo 1.5 % tenían más de 50 personas ocupadas. De manera que 98.5% de los OSSEdel tipo cooperativas tenían como máximo 50 personas ocupadas.

2.4

3.8

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

Cantidad promedio (SM) que deja el negocio al mes

OSSE Total UE

33

Gráfica 9. Distribución de los OSSE (cooperativas) por tamaño, 2014

(personas ocupadas)

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de los Censos Económicos 2014

De esta manera, los OSSE comparten muchas de las debilidades de los micro y pequeñosnegocios, aunque claro está, presentan también retos y oportunidades específicos. Deacuerdo con la OCDE (2007), como en la mayoría de los países, las empresas más pequeñasen México suelen producir exclusivamente para los mercados locales. Sus productosgeneralmente sufren de diseño anticuado, herramientas no actualizadas de producción, bajacalidad y comercialización inadecuada. Las microempresas no participan en las "redes deasociación" y sufren de bajos niveles de capital humano, uso inadecuado de la tecnología yacceso limitado al financiamiento.

Por otra parte, la reducida implementación de procesos de mejora continua y de manejo deinventarios y equipos de control, explican en cierta medida porque muy pocas de laspequeñas y medianas empresas, y de los OSSE, no cuentan con algún tipo de certificaciónde calidad. Lo que dificulta su integración a cadenas productivas y afecta la vocaciónexportadora que pudieran presentar. Con datos de la ENAMIN 2012 se observa que 57.2%de los OSSE no recibieron cursos de capacitación y que sólo 33.5% de los OSSE recibieroncapacitación relacionada con seguridad e higiene. En temas como manejo de materiales,herramientas, equipo o maquinaria; reparación de herramientas, equipo o maquinaria;aspectos administrativos, contables o fiscales; control de calidad en producción o servicio;computación; mercadotecnia, comercialización y ventas; los porcentajes de OSSE querecibieron capacitación son mínimos como se aprecia en la Gráfica 10.

76.5%

9.0% 4.8% 4.7% 3.5% 1.5%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Porcentaje

Hasta 10 de 11 a 15 de 16 a 20 de 21 a 30 de 31 a 50 Más de 50

34

Gráfica 10. ¿Qué cursos de capacitación recibió usted o sus trabajadores?

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN 2012

En México, únicamente 4.5% de las pequeñas empresas realizan actividades deinvestigación y desarrollo tecnológico, situación que obstaculiza el reto de alcanzar unamayor productividad y competitividad de los factores productivos. Se presentan rezagos enla formación de los recursos humanos, así como la persistencia de procesos y modelos deorganización obsoletos, una reducida oferta de capacitación y asistencia técnicaespecializada, un limitado desarrollo tecnológico y escaso interés de los empresarios por lasinnovaciones generadas en los centros de investigación nacionales. En efecto, de acuerdocon datos de los Censos Económicos 2014, las sociedades cooperativas destinan enpromedio menos recursos para la contratación de servicios profesionales, científicos ytécnicos (aproximadamente 34 mil pesos anuales), comparado con el promedio del total delas unidades económicas (47 mil pesos anuales). En tanto, las sociedades mercantiles confines de lucro destinaron aproximadamente 24 veces más que las sociedades cooperativas alos gastos referidos (Gráfica 11).

0.7%0.0%

0.6% 1.5% 0.4% 3.3%

33.5%

4.9%

57.2%

1.4%0.5% 0.9% 1.2% 0.7% 1.7% 1.4% 4.8%

89.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Manejo demateriales,

herramientas,equipo o

maquinaria

Reparación deherramientas,

equipo omaquinaria

Aspectosadministrativos,

contables o fiscales

Control de calidaden producción o

servicio

Computación Mercadotecnia,comercialización y

ventas

Seguridad e higiene Otros No recibió orecibieron cursos de

capacitación

OSSE Total UE

35

Gráfica 11. Contratación de servicios profesionales, científicos y técnicos (miles depesos promedio por unidad económica)

Nota: No se incluyen “otras formas de propiedad”Fuente: elaborado por la DGAP con datos de los Censos Económicos 2014

Debe tenerse en cuenta que las condiciones que enfrentan los OSSE pueden ser másapremiantes en el sector rural. Por ejemplo, en relación con el sector agropecuario,alrededor del 15% de las unidades productivas cuentan con vehículos en funcionamientodestinados a la actividad que realizan, la mayor parte de ellos con antigüedad de entre 7 ymás de 20 años.

Por otro lado, con base en la ENAMIN sólo 30.8% de los OSSE cuenta con instalacionespropias para el desarrollo de sus actividades, porcentaje inferior al correspondiente al totalde las unidades económicas (54.1%), lo que en general, indica la reducida capacidadinstalada de estos emprendimientos. Además, sobresale que en términos del capital humano60.3% los integrantes de los OSSE alcanzan el nivel de escolaridad secundaria; 16.1%primaria, 6.6% preparatoria o bachillerato y 7.3% carrera técnica. En resumen, 76.4% delos integrantes de los OSSE tienen nivel de escolaridad de primaria o secundaria, mientrasen el total de unidades económicas 60.1% de sus integrantes alcanzan dichos niveleseducativos. En este contexto, los niveles no tan elevados de capital humano que caracterizana los OSSE pueden compensarse en cierta medida si cuentan con un amplio capital social11.

11 Simon Parker (2004, p74) cita a Sanders y Nee (1996) sugieren que las relaciones sociales pueden aumentar el éxito empresarial alproporcionar un buen apoyo instrumental, tal como mano de obra barata y capital; información productiva, así como el conocimientode los clientes, proveedores y competidores; y la ayuda psicológica, como elemento que auxilia al empresario a capear el estrésemocional y mantener a flote su negocio. En principio, el capital social puede ser utilizado para compensar el capital financiero ohumano limitados.

472

34

319

688

813

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Total Persona Física Sociedad cooperativa Asociación civil Sociedad Civil SociedadesMercantiles con fines

de lucro

36

Gráfica 12. Nivel de escolaridad de los integrantes de las unidades económicas, 2012

Nota: Se incluye al socio principal, dueño del negocio o trabajador independienteFuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN 2012

c) Escaso acceso a financiamiento

Una aproximación a las dificultades del acceso al financiamiento puede obtenerse alexaminar a las sociedades cooperativas. Como en el caso de cualquier tipo de sociedad, lasvías de financiamiento pueden dividirse en dos: financiamiento interno y financiamientoexterno. En cuanto a la primera forma de financiamiento, esta se refiere a las aportacionesde recursos provenientes del mismo OSSE y la segunda a los recursos que se pueden obtenerde otros agentes. No obstante que las cooperativas (y en general todos los OSSE) funcionancomo empresas, tienen características que las distinguen de otros tipos de emprendimientosy que pueden obstaculizar el acceso al financiamiento. De acuerdo con Ortiz Porras (1997)el financiamiento externo en las cooperativas representa una dificultad importante porquecomo OSSE presentan grandes inconvenientes para asegurar a los inversionistas (a losprestamistas) una operación rentable y por tanto, tienen una debilidad estructural para lacaptación de recursos de capital.

Las dificultades para el acceso al financiamiento de los OSSE se habían paliado medianteuna importante presencia del Estado como fuente de recursos, sin embargo en añosrecientes esa participación ha disminuido y se consideran ahora otras formas jurídicas definanciamiento externo que pueden ser aprovechadas por los OSSE. En línea con loanterior, el CONEVAL señala que son escasos los instrumentos económicos y financierosdiseñados ex profeso para proyectos productivos de personas con ingresos insuficientes.(CONEVAL, 2014a)12. De igual manera, es escasa la difusión de información sobre lasalternativas para generar proyectos productivos a través de organismos del sector social de

12 CONEVAL (2014a). Evaluación Integral del Desempeño de los Programas Federales dirigidos al financiamiento de ActividadesProductivas y de Servicios 2012-2013.

0.5%

16.1%

60.3%

6.6%1.7%

7.3% 6.8%0.7%

4.0%

28.2%31.9%

19.0%

0.5%4.0%

10.7%

0.3%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ninguno oPreescolar

Primaria Secundaria Preparatoria obachillerato

Normal Carrera técnica Profesional Posgrado

OSSE Total UE

37

la economía y es escasa la vinculación de la banca social como alternativa de financiamientode los OSSE.

Adicionalmente, los instrumentos vigentes cuentan con escasos esquemas de apoyoscomplementarios para la generación, seguimiento y consolidación de proyectos productivosde personas u organizaciones de personas con ingresos insuficientes; junto al limitadoacceso al crédito (en ocasiones debido a la ausencia de garantías líquidas) y a lastransferencias no recuperables para proyectos productivos; situaciones que en conjunto,limitan generación de proyectos productivos en este grupo de población (CONEVAL,2014b)13.

Gráfica 13. Porcentaje de OSSE (sociedades cooperativas) con acceso al financiamientopor sector de actividad, 2014

Nota: Se incluye al total de unidades económicas sin distinguir si es matriz. única o sucursalFuente: elaborado por la DGAP con datos de los Censos Económicos 2014.

Con base en los Censos Económicos 2014 se observa que de un total de 284 mil unidadeseconómicas registradas como OSSE (sociedades cooperativas) sólo 14.1% tenían acceso afinanciamiento. Al distinguir el sector de actividad, sobresalen los OSSE de los sectoresconstrucción, comercio al por mayor e industrias manufactureras como aquellos con losmayores porcentajes de acceso a financiamiento, 27.1%,25.1% y 24.1% respectivamente.En cambio, en los sectores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

13 CONEVAL (2014b). Evaluación estratégica de la política pública de Microcréditos del Gobierno Federal 2009-2012

14.7%

6.7%

0.0%

27.1%

24.0%

25.1%

16.3%

11.8%

9.3%

6.3%

11.0%

14.9%

14.5%

12.9%

5.2%

8.0%

11.7%

7.7%

14.1%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

SECTOR 11 AGRICULTURA, CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA

SECTOR 21 MINERÍA

SECTOR 22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y…

SECTOR 23 CONSTRUCCIÓN

SECTOR 31-33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

SECTOR 43 COMERCIO AL POR MAYOR

SECTOR 46 COMERCIO AL POR MENOR

SECTOR 48-49 TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO

SECTOR 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS

SECTOR 52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

SECTOR 53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INTANGIBLES

SECTOR 54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

SECTOR 56 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS Y MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS, Y SERVICIOS DE…

SECTOR 61 SERVICIOS EDUCATIVOS

SECTOR 62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL

SECTOR 71 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES Y DEPORTIVOS, Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS

SECTOR 72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

SECTOR 81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES

TOTAL

38

suministro de agua; servicios de salud y asistencia social y servicios financieros y de segurosse distinguen por presentar los menores porcentajes de acceso a financiamiento, 0%, 5.2% y6.3% respectivamente.

Para complementar el análisis se hace uso de la ENAMIN 2012. Con base en esta fuente, anivel nacional 96.4% de los OSSE requirió financiamiento inicial (83.8% para el total deunidades económicas). Sin embargo, entre los OSSE que requirieron dicho financiamiento,35.4% lo solventó con ahorros personales, 37.0% con préstamos de amigos y parientes y;10.0% de prestamistas particulares. En contraste, sólo 5.9% lo hizo mediante programas degobierno, 5.7% de la banca comercial, y 4.2% de crédito de los proveedores, destacando lanula presencia de la banca de desarrollo. Las cajas populares, como aproximación a lapresencia de la banca social, muestran una participación nula como fuente definanciamiento para los OSSE y mínima para el total de las unidades económicas (2%),Gráfica 14.

Gráfica 14. Porcentaje de OSSE que requirieron financiamiento inicial por fuente,2012

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de la ENAMIN, 2012- INEGI.

En el medio rural, los pequeños productores carecen de alternativas de crédito, lo que limitasu potencial de inversión en la apertura o expansión de negocios. Para 2008, sólo 6.2% delos productores rurales y pesqueros en México accedieron a un crédito14, siendo las Unionesde Crédito la principal fuente de financiamiento, seguida de Financiera Rural con el 64.4 y26.9% de participación, respectivamente. Para 2014, la Encuesta Nacional Agropecuariaindica que sólo 10.4% de las unidades de producción agropecuaria obtuvieron un crédito o

14 FAO-SAGARPA (2008).

5.7%

0.0%

5.9%

0.0%4.2%

10.0%

37.0%

0.8% 0.5%

35.4%

0.6%3.2%

0.2% 0.5% 2.0% 2.2% 1.7%

17.1%

1.2%4.5%

59.3%

8.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bancacomercial

Banca dedesarrollo

(Nafín,Bancomext)

Programa degobierno

Cajaspopulares

Crédito deproveedores

Prestamistasparticulares

(conintereses)

Préstamo deamigos oparientes

(sinintereses)

Venta,hipoteca oempeño desus bienes

Liquidacióndel empleo

anterior

Ahorrospersonales

Otra fuente

OSSE Total UE

39

préstamo. La fuente referida, muestra además que entre los problemas que enfrentan lasunidades de producción durante el desarrollo de las actividades agropecuarias, 18.0%mencionó la falta de organización para la producción y 25.3% dificultades para el acceso alcrédito. Sin embargo, los bajos niveles de acceso a servicios financieros se concentranprimordialmente en los primeros estratos de las UER (Cuadro 1), lo que resulta consistentecon los bajos niveles de capital físico con los que cuentan.

Cuadro 1: Grado de acceso a mecanismos de crédito por parte de las UnidadesEconómicas Rurales en México

ESTRATO UER CON ACCESO ACRÉDITO

E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado sin accesoE2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado 2.7%E3: En transición 7.3%

E4: Empresarial con rentabilidad frágil 13.1%E5: Empresarial pujante *E6: Empresarial dinámico 50.5%Nacional 6.2

Fuente: FAO-SAGARPA 2012* Sin información disponible

La inclusión productiva se concibe como una alternativa eficaz para contribuir a superar lapobreza y la desigualdad en el país. A través del desarrollo de proyectos productivosrentables y sostenibles, se busca mejorar el ingreso y el bienestar de los integrantes de losOSSE y sus familias, y promover el crecimiento y desarrollo sustentable de las regiones másatrasadas del país. Sin embargo, la falta de atención a las causas que originan la bajaconsolidación de los OSSE limita el potencial del Sector Social de la Economía comopromotor de mejores ingresos para las personas, así como de crecimiento y desarrollo paratodas las regiones del país.

1.2 Efectos

Como resultado de la falta de atención a las causas del problema identificado, esteDiagnóstico ubicó tres efectos principales. En primer lugar, se observó que la falta deconsolidación de los OSSE ha provocado un bajo aprovechamiento del potencial productivoa nivel regional y local; lo cual puede apreciarse al comparar el bajo nivel de desarrollo delos organismos del sector, con respecto a otras formas de asociación, en términos de suparticipación en el total de unidades económicas y en la generación de valor agregado, entreotros indicadores.

En segundo lugar, se identificó que la consecuencia más evidente de la falta deconsolidación de los OSSE es la reducida tasa de supervivencia de las iniciativas productivasdesarrolladas por los organismos del sector. Al respecto, pudo observarse que laprobabilidad de “muerte” de las unidades económicas aumenta conforme disminuye el

40

tamaño de los negocios, lo que convierte a los OSSE en un grupo particularmentevulnerable a presentar bajas tasas de supervivencia.

El tercer efecto del problema identificado por el Diagnóstico corresponde al bajofinanciamiento de la actividad productiva desarrollada por los OSSE y la escasa penetraciónde la banca social en país. En términos generales, se encontró que la actividad productivadesarrollada por los OSSE enfrenta dificultades importantes para acceder a financiamientolo que se refleja en el bajo financiamiento de sus actividades. Asimismo, al indagar sobre lasfuentes de financiamiento más utilizadas por los organismos del sector, se identificó que lamayor parte de ellas corresponde a la banca comercial y sólo una pequeña parte –comosucede con las unidades económicas en general- tiene origen en los organismospertenecientes a la banca social, lo que evidencia su falta de penetración y presencia.

1.2.1 Bajo aprovechamiento del potencial productivo a nivelregional y local

México se caracteriza por ser una economía de marcadas desigualdades. Además de la altadesigualdad en la distribución del ingreso, la actividad económica y la población sedistribuyen de manera muy dispar a lo largo del territorio. Lo anterior lleva a que en el paísconvivan regiones con distintos niveles de desarrollo y con diferentes dinámicas en materiade desarrollo económico. En este contexto, de acuerdo con Gómez y Román (2008), losdistintos tipos de OSSE tienen una notable capacidad para impulsar y sostener actividadeseconómicas que generen tanto empleos como ingresos ahí donde otro tipo deorganizaciones privadas no siempre resultan eficaces, como es el caso de las zonas rurales,áreas en declive, entre otras. Estos autores señalan que esta cualidad de los OSSE se debe adiversos factores y propiedades que combinan los OSSE y que hacen que éstos puedandesempeñar un papel clave en el desarrollo local y regional: la movilización de los recursosendógenos, el fomento de la cultura empresarial emprendedora, o su capacidad paravincular la actividad económica a las necesidades sociales locales y a su tejido productivodentro del territorio.

No obstante, los OSSE enfrentan limitantes que se reflejan en su escasa participación encomparación con el total de otras formas jurídicas de las unidades económicas. Por ejemplo,con datos de los Censos Económicos 2014, el total de las sociedades cooperativasrepresentaban 6.7% del total de las unidades económicas y su aportación en la generaciónde valor agregado sólo alcanzaba 6.4%. Esta situación contrasta con la participación de4.0% que tienen las sociedades mercantiles con fines de lucro en el total de unidadeseconómicas mientras aportan más de la mitad del valor agregado con 57.4% (Gráfica 15).

41

Gráfica 15. Participación de las sociedades cooperativas en las unidades económicas yen la generación de valor agregado, 2014

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de los Censos Económicos 2014- INEGI.

Por otra parte, las sociedades cooperativas -el tipo de OSSE con más unidades económicas-se concentran en entidades con indicadores de desarrollo social más favorables; 64.8% deeste tipo de OSSE se ubican en entidades federativas con grado de rezago social (GRS) bajoo muy bajo y sólo 12.2% y 14.3% se ubican en entidades con GRS Muy Alto o Altorespectivamente.

Gráfica 16. Distribución de las sociedades cooperativas de acuerdo con el grado derezago social de la entidad, 2014

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de los Censos Económicos 2014- INEGI y Coneval IRS por entidadfederativa-2015.

Los datos anteriores muestran que la falta de consolidación de los OSSE como alternativa deinclusión laboral y productiva ha provocado un bajo aprovechamiento del potencialproductivo a nivel regional y local, principalmente en las entidades con mayores carencias

88.9%

6.7%0.2% 0.1% 4.0% 0.1%

7.5% 6.4%1.0% 1.6%

57.4%

26.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Persona Física Sociedadcooperativa

Asociación civil Sociedad Civil SociedadesMercantiles con

fines de lucro

Otra

Unidades económicas por categoría jurídicaParticipación de las unidades económicas en la generación de VA

12.2% 14.3%8.7%

39.2%

25.6%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Soiedades cooperativas

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo

42

sociales. Finalmente, el limitado acceso a información relevante para la toma de decisioneseconómicas aunado a la baja información recibida en temas relacionados con laadministración y la comercialización de productos, genera desventajas comparativas entrelos OSSE del medio rural, lo que limita la identificación de oportunidades productivasrentables y restringe en consecuencia su potencial productivo.

1.2.2 Reducida tasa de supervivencia de iniciativas productivas

De acuerdo con el INEGI (2015), los indicadores de demografía económica tienendiferentes comportamientos dependiendo del tamaño de los negocios. La probabilidad demuerte es mayor conforme los negocios son más pequeños. Por ejemplo, en los de 0 a 2personas ocupadas se encontró que cuatro de cada diez negocios mueren durante el primeraño de vida y su esperanza de vida al nacer es de casi 7 años. Esta probabilidad decrececonforme las unidades económicas son más grandes y la esperanza de vida tiene uncomportamiento creciente conforme aumenta el tamaño. El INAES señala que los OSSE sesitúan en su mayoría dentro de las dimensiones operativas de las pequeñas y medianasempresas por lo que enfrentan factores adversos que limitan su creación, desarrollo yconsolidación.

Las iniciativas productivas de los OSSE pueden contribuir en gran medida al desarrollosostenible, al estimular el crecimiento económico, fomentar la capacidad productiva, asícomo el empleo y el trabajo decente para mejorar los ingresos y erradicar la pobreza. Locual ayuda a mejorar las condiciones sociales, contribuye a hacer frente a los desafíosambientales y favorece la inclusión de los grupos desfavorecidos, como personas enpobreza, las mujeres y los jóvenes (UNTAD, 2015). No obstante, como se ha observado,estas iniciativas no cuentan con un marco que apuntale su surgimiento y asegure susupervivencia.

Aunque no existen estadísticas específicas de la demografía económica de los OSSE, lasupervivencia de las iniciativas productivas de los OSSE puede aproximarse analizando loque sucede con la supervivencia de micronegocios y pequeñas y medianas empresas. ElINEGI recientemente ha desarrollado una línea de investigación denominada DemografíaEconómica, cuyo objetivo es dar a conocer los principales indicadores de fenómenosrelacionados con los niveles de supervivencia, muerte y años de vida de los negocios enMéxico.

El INEGI (2014) señala que los indicadores de demografía económica tienencomportamientos diferentes por sector de actividad. Así, se advirtió que para el sectormanufacturero casi 7 de cada 10 negocios llegan con vida al cumplir el primer año. Para lossectores comercio y servicios privados no financieros este indicador se reduce a poco más de6 de cada 10 que ingresan a la actividad económica. En cuanto a la esperanza de vida alnacer, los negocios manufactureros son los que presentan las cifras más altas en esteindicador: 9 años y medio por vivir en promedio. Le siguen los servicios privados no

43

financieros con 8 años. Los de mayor volatilidad son los comerciales con 6.6 años de vida.El promedio general de los tres sectores en conjunto se estima en 7.7 años de vida al nacer.

Cuadro 2. Probabilidad de muerte y esperanza de vida en el primer año paranegocios de 0-100 personas ocupadas

Tamaño de los negocios(personas ocupadas)

Probabilidad de muerte alprimer año de vida

Esperanza de vida al nacer(años futuros de vida)

0-2 0.38 6.93-5 0.32 8.4

6-10 0.17 15.011-15 0.18 20.716-20 0.15 23.321-30 0.12 22.031-50 0.09 22.0

51-100 0.07 22.0Fuente: INEGI. Esperanza de vida de los negocios de México, 2014

Cabe señalar además que las muertes y nacimientos por tamaño están concentradas en losnegocios de 0 a 5 personas ocupadas: 34.3% de las muertes y 46.4% de los nuevosestablecimientos, y como ya se mencionó, en general la probabilidad de muerte decrececonforme los negocios son más grandes. así mismo la esperanza de vida tiene uncomportamiento creciente conforme aumenta el tamaño del negocio. Como se hamencionado, en las sociedades cooperativas -el tipo de OSSE más difundido- casi trescuartas partes no rebasan 10 integrantes como tamaño promedio, lo cual ubica a gran partede estos OSSE en las más altas probabilidades de muerte a nacer o con las menoresesperanzas de vida.

La supervivencia de los OSSE se encuentra en función de varias variables además de la edady tamaño, como lo son: el ciclo de vida del producto, su capacidad para integrarse a cadenasde valor y su acceso al financiamiento. La descripción de las causas del problema indica que,en casi todas esas características o atributos, los OSSE presentan desventajas, lo que explicasu baja esperanza de vida.

Por otro lado, con base en la ENAMIN 2012, sobresale que 90.2% de los OSSEmanifestaron como expectativa continuar con sus operaciones. De este subconjunto deemprendimientos, destaca que sólo 0.5% indicó que buscaría asociarse con otros negocios opersonas, lo cual refleja el reducido desarrollo organizativo y empresarial de estosemprendimientos.

1.2.3 Escaso financiamiento a la actividad productiva y bajapenetración de la banca social

De acuerdo con la CNBV (2014), las entidades que conforman el sector de finanzaspopulares están orientadas a proveer servicios financieros, principalmente de ahorro ycrédito, a un segmento de la población que en un alto porcentaje no es atendida por otros

44

sectores del sistema financiero mexicano. El objetivo principal de este sector es facilitar elacceso de la población de ingreso medio y bajo, a intermediarios que cubran sus necesidadesfinancieras y sociales. Estas organizaciones buscan combinar la promoción social con laautosuficiencia, mediante el manejo financiero eficiente de las operaciones de crédito,ahorro e inversión, así como la ampliación de la oferta de los servicios microfinancieros auna mayor parte de la población. La mayoría de estas entidades surgen a partir de iniciativasde las comunidades. Su desarrollo ha sido muy dinámico y el sector se encuentra en procesode normalización de las entidades que lo componen debiendo apegarse a la regulación yobtener la autorización para operar. Las sociedades que componen el sector de finanzaspopulares son: las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP); las sociedadesfinancieras comunitarias (SOFINCO) y las sociedades financieras populares (SOFIPO).Debe tenerse en cuenta que las SOFIPO15 pertenecen al sector de finanzas populares perono a la banca social al no funcionar como OSSE.

Aun cuando no existe una definición universal de inclusión financiera, es importante contarcon información estadística sobre sus distintos componentes, en particular el acceso y usode los servicios financieros.

Entre los canales de acceso a servicios financieros, datos de la CNBV indican que de 2010 a2013, la tasa de crecimiento del canal sucursales fue de 5.6%, siendo las sociedadescooperativas de ahorro y préstamo las que han presentado mayor crecimiento de sucursales(la tasa de crecimiento anual compuesta fue de 18%), debido principalmente al proceso deautorización y regularización que se dio durante el año 2013. Por otra parte, el número deinstituciones que integran el sector de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamocreció 9.9% entre 2013 y 2015.

La CNBV señala que 50% de municipios cuenta con al menos una sucursal de algún mediopara acceso a servicios financieros y que en dichos municipios residía al menos 92% de losadultos del país. Aun cuando la banca comercial brinda la mayor red de sucursales en elpaís, en los municipios rurales (de menos de 5,000 habitantes) y en transición (de 5,001 a15,000 habitantes), las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo cuentan con el mayornúmero de sucursales, 73% y 46%, respectivamente. Su presencia en municipios menospoblados va en línea con su principal objetivo de fomentar el ahorro popular y expandir elacceso al crédito hacia sectores que no se han visto favorecidos con la oferta de servicios queofrece la banca.

La participación de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en los municipios demenor tamaño es relevante, porque dada la complejidad geográfica del país, resulta costosopara las instituciones financieras establecer puntos de acceso para proveer sus servicios entodos los municipios, particularmente, en las comunidades rurales. Sin embargo, tanto la

15 En la información que sigue, se presenta información de las SOFIPO como parte del sector de crédito y ahorro popular y no comoparte de la banca social u OSSE del sector financiero.

45

banca de desarrollo como las sociedades financieras populares y las cooperativas, hanlogrado establecer sucursales en municipios en los que no existían sucursales de bancamúltiple. Entre 2010 y 2013, la banca de desarrollo ha establecido al menos una sucursalen 85 municipios en los que no se encontraba la banca múltiple, mientras que las entidadesde ahorro y crédito popular (que incluyen a las sociedades financieras populares y lascooperativas) ofrecen un punto de acceso en 199 municipios donde no hay presencia desucursales bancarias.

Con base en la CNBV (2016) debe tenerse en cuenta que el 31 de enero de 2014 venció elplazo para que todas las cooperativas -independientemente de su nivel de activos- seregistraran ante el Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar de SociedadesCooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus ahorradores (FOCOOP), lo quepermitió conformar un registro del total de SOCAP operando en el país. Al cierre de 2016,el sector se integró por 473 instituciones de nivel básico (con activos menores a 2.5millones de Udis) y 146 instituciones con niveles de operación I – IV (con activos mayoresa 2.5 millones de Udis), requiriendo estas últimas la autorización de la CNBV para operar.A su vez, el 31 de marzo de 2014 venció el plazo para que las SOCAP con activos mayoresa 2.5 millones de Udis solicitaran su autorización a la CNBV.

Por lo que se refiere a los productos de captación de las entidades de crédito y ahorropopular (EACP), más del 90% de los contratos de captación de este sector corresponde adepósitos de exigibilidad, y son cuentas con un balance promedio menor a los $4,000 pesos.Las SOCAP concentran 76% de los contratos de captación del sector. Caja PopularMexicana tiene 43% de las cuentas de captación de SOCAP. En cuanto a la coberturamunicipal, al cierre del 2013, 99.7% de los municipios (2,450 municipios) contaba con almenos un producto de captación de la banca o de las EACP. Al analizar el porcentaje demunicipios con algún producto de captación por sector, se observa que la banca múltiple esla que cuenta con mayor cobertura, ya que tiene productos de captación en 99.6% (2,447)de los municipios, seguido de las SOFIPO con 68.7% (1,689), las Cooperativas con 68.6%(1,685) y finalmente, la banca de desarrollo con 16.4% (403) de los municipios del país.

Aunque el sector de EACP sólo representa 10% de los contratos de captación a nivelnacional, este ha jugado un rol muy importante en promover el acceso y uso de estosservicios financieros en zonas excluidas o poco atendidas por el sector bancario. En efecto,cuenta con 59% del número de contratos de captación en las zonas rurales y 41% delnúmero de contratos en las zonas en transición. Los productos de crédito de las entidades deahorro y crédito popular (EACP) incluyen tanto crédito al consumo como crédito a lavivienda.

Finalmente, la CNBV indica que las sociedades financieras populares otorgan un mayornúmero de créditos a empresas en el país ya que tienen por objeto propiciar la superacióneconómica y social, y el bienestar de sus miembros y de las comunidades en que operan. Lassociedades cooperativas de ahorro y préstamo aportan una menor cantidad de créditos ya

46

que al estar organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles, solo puedenrealizar operaciones con sus socios. De la información presentada por la CNBV, destacanlos datos siguientes:

La banca múltiple aporta la mayor parte de los contratos de crédito representando el57% del total de los créditos a empresas. El número de productos de crédito aempresas de la banca múltiple ha crecido un 24% de diciembre del 2012 adiciembre del 2013.

La banca de desarrollo aporta tan solo el 1% de los productos de crédito a empresasy el número de productos de crédito ha crecido un 11% respecto a 2012.

Las entidades de ahorro y crédito popular aportan el 42% restante de los contratosde crédito a empresas y de diciembre de 2012 a diciembre de 2013 mostraron uncrecimiento del 8%.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del MercadoCrediticio, en el cuarto trimestre de 2009, menos del 18% de las pequeñas empresasrecurrió al financiamiento de la banca comercial como fuente de financiamiento. Paraaproximadamente el 70% de estas empresas, el crédito de los proveedores constituyó laúnica fuente de recursos externos16.

La situación se agrava en el caso de las unidades de producción con actividad agropecuaria,de las cuales menos del 4% tiene acceso a las fuentes de crédito, principalmente deinstituciones gubernamentales de financiamiento al desarrollo.

Los datos anteriores indican que existe un balance favorable de la banca social dentro delsector de finanzas populares en términos del uso y acceso a servicios financieros a sectoresde la población menos favorecidos. No obstante, aún no tiene el papel y la participaciónrequeridos para generar un mayor y sustentable impacto en la inclusión productiva yfinanciera que se refleje en desarrollo económico y social.

2. Caracterización del problema

En los últimos años en México se ha avanzado en el abatimiento de la mayoría de lascarencias sociales consideradas en la medición de la pobreza. No obstante, prevalece el retode que las personas puedan encontrar o generar fuentes sustentables de ingresos que lespermitan satisfacer sus necesidades mínimas y acceder al disfrute de sus derechos sociales.Esto se refleja en el hecho de que, de acuerdo con el más reciente informe de Medición de laPobreza en México 2014 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social(CONEVAL), entre 2012 y 2014 el porcentaje de población con ingresos inferiores a lalínea de bienestar mínimo y a la línea de bienestar crecieron de 20% a 20.6% y de 51.6% a

16 Banco de México, Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio, Período: Oct-Dic 2009, consulta enlínea.

47

53.2% respectivamente. De esta manera en 2014, 63.8 millones de personas teníaningresos por debajo de la línea de bienestar, de los cuales 55.3 se encuentran en situación depobreza con 2.3 carencias sociales en promedio.

Las personas con ingresos insuficientes (por debajo de la línea de bienestar), enfrentan demanera más aguda problemas en cuanto a sus posibilidades de organizarse y generarproyectos productivos con el fin de mejorar sus ingresos. Por esto, aun cuando existenacciones públicas que inciden directamente en la reducción de las carencias enalimentación, salud, educación, calidad y espacios, así como servicios básicos en lasviviendas, entre otras, es indispensable que las personas cuenten con opciones de inclusiónproductiva que les permitan acceder a empleos y a un nivel de ingreso suficiente para salirde su situación de pobreza o vulnerabilidad y no depender de dichas accionesgubernamentales.

En este marco, el impulso a acciones que fortalezcan a los OSSE –con medios y capacidadesproductivas y financieras limitadas– para que superen sus dificultades y puedanconsolidarse como una alternativa para la inclusión productiva y financiera es más querelevante. Estas acciones contribuirán a mejorar el ingreso y el desarrollo social yeconómico del país al propiciar que las iniciativas de las personas con ingresos insuficientes,sean viables a través de los OSSE, de manera que las personas se organicen y participenactivamente en su desarrollo.

El sector social de la economía requiere de la instrumentación de políticas públicasintegrales que, de manera contundente, contribuyan a que los OSSE sean una alternativapara la inclusión productiva y financiera de amplios sectores de la población. Además, dichainclusión operaría bajo los principios de la economía social, que propician que susorganismos estén basados en la democracia para la toma de decisiones, la propiedad socialde los recursos, la distribución equitativa de beneficios entre sus integrantes y elcompromiso social en favor de la comunidad.

El Sector Social de la Economía, conformado por organismos y empresas de naturalezadistinta a las tradicionalmente adscritas a los sectores público y privado, ha demostrado enel mundo su efectividad para generar sociedades más equitativas y ciudadaníasparticipativas. Los principios y valores que integran ese sistema de relaciones económicas ysociales son los marcos para realizar ejercicios sociales de desarrollo local efectivo. Dado elproceso histórico de nuestro país, este sistema no está presente en la magnitud eimportancia que en otros sitios del mundo representa. Por lo que el fortalecimiento del SSEa través de las prácticas de Economía Social y los OSSE, su crecimiento y desarrollo, sonelementos fundamentales para el desarrollo de una sociedad más equitativa e inclusiva.

48

2.1 Antecedentes y magnitud del problema

De acuerdo con la Ley de la Economía Social y Solidaria (LESS), en México, el sector socialde la economía es aquel al que se refiere el párrafo octavo del artículo 25 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. En el mencionado párrafo, el Sector Social de laEconomía se define como aquel que funciona como un sistema socioeconómico creado pororganismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación yreciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano, conformados y administrados enforma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde sedesarrollan, en concordancia con los términos que establece la Ley.

En la LESS, se señala que el Sector Social de la Economía estará integrado por las siguientesformas de organización social: i) Ejidos; ii) Comunidades; iii) Organizaciones detrabajadores; iv) Sociedades Cooperativas; v) Empresas que pertenezcan mayoritaria oexclusivamente a los trabajadores; y vi) en general, de todas las formas de organizaciónsocial para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmentenecesarios. Para referirse a las organizaciones, empresas y sociedades del Sector Social de laEconomía, la LESS utiliza el término: Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE).

Por otra parte, el artículo 6º de la LESS señala que “El Estado apoyará e impulsará a losOrganismos del Sector bajo criterios de equidad social y productividad, sujetándolas a lasmodalidades que dicte el interés público, y conforme al uso, en beneficio general, de losrecursos productivos que tendrán la obligación de proteger y conservar, preservando elmedio ambiente” y; el artículo 44 menciona que sin perjuicio de los derechos yprerrogativas que establecen las leyes relativas a las distintas formas asociativas, entre losderechos que se reconoce a los OSSE se encuentra el de ser sujetos de fomento y apoyo a susactividades económicas por parte del Estado. La LESS define a la actividad económica comocualquier proceso mediante el cual se obtienen productos, bienes o servicios socialmentenecesarios, en cualquiera de sus fases de producción, distribución o consumo, y encualquiera de los sectores primario, secundario o terciario. Asimismo, la LESS menciona lasactividades económicas que pueden realizar los OSSE: i) Producción, prestación ycomercialización de bienes y servicios; ii) Explotación de bienes propiedad de la nación, asícomo prestación de servicios públicos, siempre y cuando obtengan los permisos oconcesiones respectivos; iii) De educación, salud, gremiales, deportivas, recreacionales,culturales y sociales en beneficio de los socios y la comunidad; iv) De servicios financierosde seguros, crédito, ahorro y préstamo, y v) Todas las actividades económicas relacionadascon la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

En este contexto, la identificación del problema establece que: “los OSSE –con medios ycapacidades productivas y financieras limitadas– tienen dificultades para consolidarse”como una alternativa para la inclusión productiva y financiera que permita mejorar elingreso y contribuya el desarrollo social y económico del país. De ahí, que una primera

49

aproximación a la magnitud del problema sea la determinación del número de OSSE queenfrentan el problema público.

Desafortunadamente no se cuenta con una fuente única del número total de OSSE y sudesagregación por forma de organización y sector de actividad, que a la vez incluya susprincipales características. En diagnósticos y estudios previos del sector social de laeconomía, esta dificultad se ha abordado utilizando diversas fuentes estadísticas y deinformación especializada. No obstante, entre las principales debilidades metodológicas deesos ejercicios se encuentra que el uso de distintas fuentes de información abre laposibilidad de traslape de OSSE entre fuentes (posibilidad de contar más de una vez unOSSE). Por ejemplo, el Diagnóstico del PFES 2013 estimaba el tamaño del sector social dela economía en aproximadamente 61 mil OSSE al considerar al menos 17 figuras jurídicasde OSSE17 sin un esfuerzo por evitar traslapes de OSSE entre fuentes. Otra debilidad de esosejercicios consiste en la omisión de fuentes importantes en la estimación de OSSE como losCensos Económicos de INEGI.

Empero, como se ha mostrado en el apartado de identificación del problema público, esclaro que gran parte de los OSSE se distinguen por ser unidades económicas con medios ycapacidades productivas y financieras limitadas, lo que dificulta su consolidación como unaalternativa para la inclusión productiva y financiera, que permita mejorar el ingreso de laspersonas y, por esa vía, contribuir al desarrollo económico y social del país. En atención aesta situación, se requiere diseñar e instrumentar políticas públicas destinadas a mejorar lascondiciones en las que surgen y se desarrollan los OSSE. En particular, en el siguienteapartado se define a la población potencial del PFES al considerar las desventajas,limitaciones y potencialidades que presentan los OSSE, y que en principio justifican que elEstado diseñe políticas públicas específicas para contribuir al desarrollo del sector social.

17 Algunas figuras jurídicas mostraban claros traslapes como el caso de Ejidos y Uniones de Ejidos sin tener en cuenta que además notodos los ejidos tienen registradas figuras asociativas y no necesariamente todos realizan actividad económica. Otro ejemplo son lasSociedades Cooperativas que podrían cuantificarse más de una vez en las figuras Uniones, Federaciones y Confederaciones deSociedades Cooperativas.

50

2.2 Definición de población potencial

La población potencial es la que presenta el problema que se busca resolver a través de lainstrumentación de un programa. Para definir la población potencial resulta esencial elanálisis presentado previamente en este documento, a partir del cual se identifica que elprincipal problema del sector social de la economía es que “los OSSE -que cuentan conmedios y capacidades productivas y financieras limitadas– tienen dificultades para suconsolidación” como una alternativa para la inclusión productiva y financiera que permitamejorar el ingreso y contribuya al desarrollo social y económico del país.

Para definir la población potencial y objetivo se debe considerar la normatividad emitidapor CONEVAL en los “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación ymedición de la pobreza”,18 en los que se establece la obligación de las dependencias yentidades de la Administración Pública Federal para identificar a las personas o grupos depersonas en situación de pobreza mediante la selección de alguno de los siguientes criterioso una combinación de los mismos:

1. Criterios asociados al bienestar económico.

2. Criterios asociados a las carencias sociales.

3. Criterios asociados al contexto territorial.

Dichos lineamientos establecen que las dependencias y entidades deberán elegir para cadauno de los diferentes programas de desarrollo social que ejecuten el método deidentificación de personas en situación de pobreza, aquel que guarde mayor consistenciacon los objetivos, propósitos y acciones del mismo, de conformidad con los criteriosprovistos.

De acuerdo con los Lineamientos Generales para la elaboración de diagnósticos de cuyosresultados se obtienen propuestas de atención de Programas de Desarrollo Social, uno de loselementos que deben contener los diagnósticos de los programas públicos es laidentificación de la población potencial. Este ejercicio supone la delimitación de lapoblación o, en su caso, del territorio que presenta el problema público identificadopreviamente.

Para la identificación de la población potencial del Programa de Fomento a la EconomíaSocial, la unidad de análisis son los Organismos del Sector Social de la Economía(OSSE). Al respecto, ya se ha mencionado que la LESS considera como parte del sectorsocial de la economía a seis formas de asociación u organización: los ejidos, lascomunidades, las organizaciones de trabajadores, las sociedades cooperativas, las empresasque pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, todas las

18 Diario Oficial de la Federación (DOF) (2010) [en línea]: Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y mediciónde la pobreza [fecha de consulta: diciembre 2016]. Disponible en:<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5146940&fecha=16/06/2010 >.

51

formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes yservicios socialmente necesarios.

Considerando lo anterior, se definió la población potencial del PFES como los OSSE quepresentan el problema público identificado, esto es:

“Los organismos del sector social de la economía (OSSE) previstos en la LESS conactividades o iniciativas productivas que presentan medios y capacidades limitados paraconsolidarse como una alternativa de inclusión productiva y financiera”.

2.3 Definición de población objetivo

La población objetivo se define como el subconjunto de la población potencial que unprograma gubernamental buscaría atender en el corto o mediano plazo, al tener en cuentalas limitaciones financieras e institucionales existentes. Es frecuente que dichas limitacionessean importantes, de tal suerte que la población objetivo sea más pequeña que la poblaciónpotencial. Para definir la población objetivo se debe considerar el marco de actuación delprograma público que será diseñado para atender el problema, esto es, se debe tener enconsideración el contexto socioeconómico, así como la suficiencia presupuestaria y lacapacidad operativa para brindar los apoyos a los integrantes de la población objetivo.

Adicionalmente a los lineamientos de CONEVAL, la SEDESOL emitió los “Lineamientos deevaluación de las condiciones socioeconómicas de los hogares”,19 en los que se establece lametodología para la identificación de las personas u hogares en situación de pobreza, conbase en criterios de ingreso, carencias sociales así como una combinación de los anteriores ycontexto territorial. Estos lineamientos deben utilizarse en la evaluación e identificación dela población interesada en recibir los apoyos de los Programas Sociales a cargo de laSecretaría.

En el caso del PFES, la unidad en la que se cuantifica la población potencial corresponde alos OSSE, por lo que aun cuando es posible identificar las características de sus miembros osocios (personas), se utilizan criterios asociados al contexto territorial en la definición de lapoblación objetivo.

Los criterios de contexto territorial corresponden a indicadores con desagregaciónmunicipal que se hacen explícitos en la siguiente definición de población objetivo:

19 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2015) [en línea]: Lineamientos de evaluación de las condiciones socioeconómicas de loshogares [fecha de consulta: diciembre 2016]. Disponible en: <http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/1_Menu_Principal/2_Normas/2_Sustantivas/Lineamientos_Evaluacion_CSH.pdf >

52

“Los Organismos del Sector Social de la Economía previstos en la LESS*, conactividades o iniciativas productivas que presentan medios y capacidades limitados paraconsolidarse como una alternativa de inclusión productiva y financiera, integrados bajolos siguientes criterios territoriales:

Que se encuentran en municipios con grado de marginación medio, alto o muy alto; considerados como ZAP rurales; con al menos el 25% de su población en ZAP urbanas; con al menos 50% de su población con ingresos por debajo de la LB aquellos que cumplen con los criterios para el seguimiento de la acción pública en

materia de desarrollo de los pueblos indígenas, establecidos por la CDI; municipios sede u oficina matriz de la Banca Social (SOCAPs y SOFINCO).”

La exploración del problema público identificó causas que explican el bajo desarrollo deiniciativas productivas nuevas, como la limitada consolidación de los proyectos existentes.De ahí que se tenga en cuenta un amplio rango de criterios territoriales en la definición depoblación objetivo, al considerarse la dificultad de consolidar proyectos productivos (deOSSE ya existentes), así como los problemas relacionados con el desarrollo de iniciativasproductivas, de OSSE ya existentes o que podrían surgir. En particular, se estima pertinentetener en cuenta territorios en los que la presencia de OSSE es limitada, porqueprecisamente es en esos territorios en los cuales el impulso de actividades productivas vía laeconomía social puede contribuir al desarrollo regional y local de zonas deprimidas y a lainclusión laboral y financiera de las personas. Como se verá más adelante, la distribución delos distintos tipos de OSSE es heterogénea.

2.3 Cuantificación de la población potencial

Para llevar a cabo la cuantificación de la población potencial del Programa de Fomento a laEconomía Social se revisaron ampliamente diversas fuentes de información oficialdisponibles en el INEGI y otras instancias gubernamentales que cuentan con sistemas deregistro de organizaciones identificadas como OSSE20.

De las formas de OSSE que señala la LESS, es posible ubicar al menos tres de maneradirecta en fuentes de información oficiales recientes: los ejidos y comunidades y lassociedades cooperativas. En cuanto a las dos primeras formas de organización social, elRegistro Agrario Nacional (RAN) ofrece una cuantificación del total de ejidos ycomunidades certificados21 que se actualiza periódicamente22. Por lo que se refiere a lassociedades cooperativas, el Censo Económico 2014 permite cuantificar al total de unidades

20 Esta es una recomendación derivada de los ASM del periodo 2015-2016.21 Los ejidos y comunidades certificados son aquellos núcleos agrarios que hahan regularizado la propiedad social.22 Las tablas que se utilizan corresponden a abril de 2017. La estimación de los ejidos y comunidades que son OSSE parte de esas tablasy características de los ejidos y comunidades con base en el Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestalpublicado por el INEGI en 2009.

53

económicas en las que la categoría jurídica del tipo de sociedad es cooperativa, así como sise trata de una unidad única, sucursal o matriz23.

Con base en la definición de la población potencial se siguen los siguientes pasos paracuantificarla:

1. Estimación de ejidos y comunidades con actividad económica

Estas formas de OSSE se estiman con base en información más reciente del RANcorrespondiente a los ejidos y comunidades certificados hasta abril de 2017. Se estima queen esa fecha existían en el país 28,420 ejidos certificados en 1,935 municipios y, 1,967comunidades en 822 municipios, de manera que 2,212 municipios tenían algún ejido ocomunidad. En el caso de los ejidos, el número de estas formas de OSSE que realizaactividades económicas se estimó al considerar aquellos que tienen al menos una de lassiguientes formas de organización: asociación rural de interés colectivo; unión de ejidos ycomunidades agrarias; grupos para la producción; sociedades de producción rural;sociedades de solidaridad social y; otras formas de asociación. En este caso se estimaron10,514 ejidos que realizan actividades económicas en 1,401 municipios y 380 comunidadescon igual característica en 183 municipios.

2. Estimación de unidades económicas rurales

Los Censos Económicos 2014 presentan información de las actividades pesqueras, mineras,de electricidad, del agua, manufactureras, de construcción, comerciales, de transportes y deservicios tanto privados como públicos, es decir, sobre todas las actividades económicasexceptuando las agropecuarias (sólo se cubren actividades de pesca y acuacultura); por loque las unidades económicas que son OSSE del sector agropecuario se estiman con base enel Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal publicado por elINEGI en 2009. En particular se cuantifican las unidades de producción rurales que estánintegradas en organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos diversos, enorganizaciones como: grupos para obtención de crédito o comercializar la producción;sociedad de producción rural; sociedad cooperativa; sociedad de solidaridad social; unión decrédito y; cooperativa de ahorro y crédito, en este caso se contabilizaron 16,866 unidadesde producción rurales en 1,597 municipios.

3. Sociedades cooperativas

Con base en los Censos Económicos 2014, se estima que existían 284,116 unidadeseconómicas organizadas como sociedad24 en las cuales la categoría jurídica es del tipo

23Los Censos Económicos 2014 presentan información de las actividades pesqueras, mineras, de electricidad, del agua, manufactureras,de construcción, comerciales, de transportes y de servicios tanto privados como públicos, es decir, sobre todas las actividadeseconómicas exceptuando las agropecuarias; por lo que las unidades económicas que son OSSE del sector agropecuario se estiman conbase en información del Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal publicado por el INEGI en 2009.24 Sociedad o asociación. Esquema de organización regulada por normas y estatutos que adopta un conjunto de personas que serelacionan y actúan de forma organizada, con intereses y propósitos comunes para conseguir un mismo fin, ya sea la combinación derecursos o esfuerzos para realizar actividades de carácter económico con fines de lucro y de bene fi cio para los socios; o bien, sin finesde lucro o de carácter preponderantemente filantrópico y de beneficio para la sociedad. El nombre de la sociedad, asociación uorganización generalmente se acompaña por siglas como S.A., S.A. de C.V., S. de R.L., A.C., o S.C., entre otras.

54

“sociedad cooperativa”25. De estas unidades es importante distinguir si se trata de unaunidad única, de una sucursal, o una matriz, de manera que sólo se contabilicen lascorrespondientes a unidades únicas o matrices. Al considerar sólo las unidades económicasque son cooperativas –únicas o matrices- se cuantificaron 180,103 sociedades cooperativas(19,371 matrices y 160,732 unidades únicas). Para aproximar el número de sociedadescooperativas que presentan medios y capacidades limitados para consolidarse como unaalternativa de inclusión productiva y financiera, se cuantificaron aquellas que no tienenacceso a financiamiento26. Con este criterio adicional, se cuantificaron 148,683 sociedadescooperativas (14,033 matrices y 134,650 unidades únicas) y se estimó que 935 municipioscuentan con al menos una matriz de sociedad cooperativa sin financiamiento y 2,169cuentan con al menos una cooperativa única con igual característica; de manera que en2,185 municipios se puede encontrar al menos una sucursal o al menos una unidad únicacon medios y capacidades limitados para consolidarse como una alternativa de inclusiónproductiva y financiera.

Cuadro 3. Estimación del tamaño de la población potencial, por forma de OSSE

Formas o tipos de OSSEAgrupadas por

confidencialidad/ Nacional

Ejidos con actividad económica en OSSE1/ 10,514

Comunidades con actividad económica en OSSE1/ 380

Unidades económicas rurales en OSSE2/ 16,866

Sociedades Cooperativas Matrices 3/ 1,463 14,033

Sociedades de ahorro y préstamo y Sociedades financieraspopulares Matrices 229 901

Sociedades Cooperativas Únicas 3/ 5,239 134,650

Sociedades de ahorro y préstamo y Sociedades financieraspopulares Únicas

389 2,545

Sociedades cooperativas pesqueras y acuícolas Matrices yÚnicas

91 157

Sociedades Cooperativas pesqueras y acuícolas Matrices 5/ 204 2,749

Sociedades cooperativas pesqueras y acuícolas Únicas 5/ 5 24

Agregado OSSE 6,911 179,216

Fuente: Elaborado por la DGAP con datos de: 1/RAN: ejidos y comunidades certificados 2017 e información del CensoAgropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal publicado por el INEGI en 2009; 2/ Censo Agropecuario 2007;3/ Censos Económicos 2014; 4/ Corresponde a los casos de sólo una o dos unidades económicas por municipio o sector deactividad; 5/ Censos Económicos 2014, sociedades cooperativas no consideradas en el primero grupo por su tamaño.

25 Sociedad cooperativa. Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en losprincipios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a travésde la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Este tipo de sociedad existebajo una denominación social seguida por las palabras Sociedad Cooperativa.26 Se excluyen además cooperativas que por su tamaño superan una PYME.

55

Una ventaja adicional de los Censos Económicos 2014 es que permite cuantificar OSSE desectores no considerados en las fuentes anteriores como las cooperativas pesqueras yacuícolas y los OSSE del sector financiero, como las sociedades cooperativas de ahorro ypréstamo (SOCAP). En cuanto a las cooperativas pesqueras y acuícolas se contabilizan2,930 OSSE (2,764 matrices y 166 unidades únicas) en 216 municipios y para los SOCAPse estiman 3,446 OSSE (901 matrices y 2,545 unidades únicas) en 651 municipios.

El Cuadro 3 resume las estimaciones de la población potencial por tipo de OSSE. De dichocuadro se concluye que si se agregan las distintas figuras de OSSE cuantificadas, lapoblación potencial ascendería a 179,216 OSSE27.

2.4 Cuantificación de la población objetivo

El proceso para cuantificar a la población objetivo consta de dos etapas. En la primera serealiza la delimitación territorial de acuerdo con los indicadores con desagregaciónmunicipal señalados en la definición de población objetivo. La segunda etapa consiste en lacuantificación de los OSSE contemplados en la población potencial del PFES que seencuentren en los municipios seleccionados en la primera etapa.

En la definición de la población objetivo del PFES se optó por utilizar criterios territoriales.De acuerdo con CONEVAL, el uso de criterios territoriales para la identificación depoblaciones se ha extendido, en la medida en que la bibliografía especializada ha puestoénfasis en la necesidad de incorporar aspectos que trascienden el ámbito individual (lascuales pueden ser de carácter geográfico, social, cultural, entre otros), pero que tambiéninfluyen en las decisiones y las opciones de las personas u organizaciones.

A partir de cinco criterios de carácter territorial, se identificaron los municipios en dóndepodrían localizarse los OSSE que estarán contemplados dentro de la población objetivo delPFES. En términos generales, estos criterios se relacionan con el grado de marginación, laszonas de atención prioritaria urbanas y rurales (ZAP), la proporción o porcentaje depersonas con ingresos inferiores a la línea de bienestar, los municipios con poblaciónindígena, así como aquellos en donde operan sucursales de Banca Social. A continuación, seenlista y describe la metodología seguida para la identificación de estos municipios.

2.4.1. Criterio 1 (C1), municipios con grado de marginaciónmedio, alto o muy alto

El primer criterio para la selección de municipios fue el grado de marginación. Seidentificaron los municipios que, de acuerdo con él Índice de Marginación elaborado por el

27 Una de las contribuciones de este Diagnóstico es la revisión de fuentes oficiales disponibles con información de tipos específicos deOSSE. Tómese como ejemplo el caso de las sociedades cooperativas. En el Diagnóstico de 2013, sin un examen profundo de fuentesestadísticas oficiales, se estimaba que existían a nivel nacional aproximadamente 15 mil cooperativas, dato que subestima por mucho eltotal que puede observarse por medio de los Censos Económicos del INEGI.

56

Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 2015, contaran con grados de marginaciónmedio, alto o muy alto.

De los 2,45828 municipios del país, 1,614 cuentan con esta característica. El cuadro 4enlista el número de municipios identificados para cada uno de los grados de marginacióncontemplados para delimitar la ubicación de la población objetivo.

Cuadro 4. Número de municipios que cumplen con el Criterio 1

Grado de marginación Número de municipiosTotal de municipios 2,458

Muy alto 283Alto 817

Medio 514Sub total (C1) 1,614

Fuente: elaboración de la DGAP con información de CONAPO, 2015

2.4.2. Criterio 2 (C2), municipios considerados como ZAPrurales o con al menos 25% de su población en ZAP urbanas.

El segundo criterio para ubicar a los municipios en los que se ubicarán OSSE de la poblaciónobjetivo del PFES fue la identificación de aquellos que se encontraran en Zonas de AtenciónPrioritaria. Cabe señalar que en este paso únicamente se tomaron en cuenta aquellosmunicipios que no estuvieran contemplados por el criterio 1.

Para identificar a los municipios que cumplían con este criterio se utilizaron los listados deldocumento de Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de AtenciónPrioritaria (ZAP) para el año 2017. Este documento contiene dos listados: el primeroenlista los municipios que son considerados como ZAP rurales y, el segundo contiene ellistado de las AGEBS urbanas consideradas como ZAP urbanas. Se siguieron dos pasos:

a) la identificación de municipios considerados como ZAP rurales; y

b) la identificación de municipios con al menos 25% de su población en ZAPurbanas29.

El Cuadro 5 muestra los municipios identificados por cada uno de estos pasos.

28 De acuerdo con el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del INEGI, hasta octubre de2016, se contabilizan, 2,458 municipios. No obstante, para el Índice de Marginación por municipio 2015 se cuenta con información sólopara 2,457 municipios y para la medición municipal de la pobreza 2010 sólo para 2,456 municipios.29 Para ubicar los municipios que cumplían con esta condición, se llevó a cabo la sumatoria de la población total en AGEB consideradasZAP urbanas para cada municipio, y se calculó el cociente de la población en ZAP urbanas municipal entre la población total delmunicipio. Como resultado de este cálculo, los municipios que tuvieran 25% o más de su población en ZAP urbana y que no estuvierancontemplados en los criterios anteriores se consideraron como parte de los municipios en los que podría ubicarse a la poblaciónobjetivo.

57

Cuadro 5. Número de municipios que cumplen con el Criterio 2

Municipios con Zonas deAtención Prioritaria

Número de municipios

ZAP rurales 0Municipios >= 25% de supoblación en ZAP urbanas 329

Sub total (C2) 329Total (C1 + C2) 1, 943

Fuente: elaboración de la DGAP con información de la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2017.

Considerando sólo el remanente de municipios contemplados en el criterio 1 (843), 329municipios cuentan con alguna de las dos características planteadas en el criterio 2.

2.4.3. Criterio 3 (C3), municipios con al menos 50% de supoblación con ingresos por debajo de la línea de bienestar

Al descontar los municipios que cumplieran con los criterios 1 y 2, se identificó aquellos endonde 50% o más de su población contara con ingresos inferiores a la línea de bienestar(LB). Con base en la información de la medición de la pobreza de CONEVAL de 2010, seseleccionaron los municipios que cumplieran con esta característica. Los datos del Cuadro 6contienen el número de municipios que fueron considerados a partir del Criterio 3.

Cuadro 6. Número de municipios que cumplen con el Criterio 3

Municipios con 50% de su población coningresos por debajo de la línea de bienestar

Número de municipios

>=50% de su población por debajo de la línea debienestar

276

Sub total (C3) 276Total (C1 + C2 + C3) 2,219

Fuente: elaboración de la DGAP con información del CONEVAL, 2010.

Considerando sólo el remanente de los municipios contemplados en los criterios 1 y 2(514), 276 municipios cuentan con la característica planteada por el criterio 3.

2.4.4. Criterio 4 (C4) en municipios que cumplan con loscriterios para el seguimiento de la acción pública en materia dedesarrollo de los pueblos indígenas, establecidos por la CDI

Tomando en cuenta únicamente los municipios que no estuvieran considerados en loscriterios 1, 2 y 3, se ubicaron los municipios que cumplieran con los criterios para elseguimiento de la acción pública de los pueblos indígenas que establece la ComisiónNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

58

El Cuadro 7 contiene los municipios que fueron considerados a partir del Criterio 4.

Cuadro 7. Número de municipios que cumplen con el Criterio 4

Municipios que cumplen los criterios de la CDIen materia de pueblos indígenas

Número de municipios

Cumplen con los criterios de la CDI 98Sub total (C4) 98Total (C1 + C2 + C3 + C4) 2, 317

Fuente: elaboración de la DGAP con información de CDI, 2016.

De los municipios que no estaban contemplados en los criterios 1 a 3 (238), 98 municipioscumplen con los criterios para el seguimiento de la acción pública en materia de desarrollode los pueblos indígenas que establece la CDI.

2.4.5. Criterio 5 municipios con sede u oficina matriz de laBanca Social (SOCAP o SOFINCO)

El último de los criterios para delimitar los municipios en los que podría ubicarse lapoblación objetivo del PFES fue la identificación de aquellos que no estuvieran consideradospor los cuatro criterios anteriores, pero que fueran municipios en donde operaran sedes omatrices de la Banca Social.

El Cuadro 8 detalla los municipios considerados por este criterio.

Cuadro 8. Número de municipios que cumplen con el Criterio 5

Municipios que sean sede u oficina matriz de laBanca Social

Número de municipios

Cumplen con los criterios de la CDI 27Sub total (C5) 27Total (C1 + C2 + C3 + C4 + C5) 2, 344

Fuente: elaboración de la DGAP con información del INAES, 2016.

Considerando sólo el remanente de los municipios contemplados en los criterios 1-4 (140),27 municipios cuentan con la característica planteada por el criterio 5.

Los municipios en los que se encuentra la población objetivo del Programa de Fomento a laEconomía Social son 2,344, los cuales representan el 95.4% de los municipios del país. Ladistribución de los municipios, de acuerdo con cada uno de los criterios se presenta en elsiguiente Cuadro:

59

Cuadro 9. Número y porcentaje de municipios que cumplen con los Criterios paradelimitar a la población objetivo

Criterio Número de municipios PorcentajeCriterio 1 1,614 65.7%Criterio 2 329 13.4%Criterio 3 276 11.2%Criterio 4 98 4.0%Criterio 5 27 1.1%

Fuera de los criterios 112 4.6%Total 2,344 100%

Fuente: elaboración de la DGAP.

Una vez establecida la delimitación territorial, la etapa siguiente en la estimación de lapoblación objetivo consiste en cuantificar a los OSSE contemplados en la poblaciónpotencial del PFES que se encuentren en los municipios seleccionados en la primera etapa.

60

Cuadro 10. Estimación del tamaño de la población objetivo por forma de OSSE ycriterio territorial

Formas o tipos de OSSE

Agrupadaspor

confidencialidad/

CriterioNacional

1 2 3 4 5

Ejidos con actividad económica enOSSE1/ 6,103 1,168 1,852 923 194 10,240

Comunidades con actividad económicaen OSSE1/ 317 32 23 4 1 377

Unidades económicas rurales en OSSE2/ 10,388 2,362 2,116 1,347 289 16,502

Sociedades Cooperativas Matrices 3/ 1,463 196 2,343 709 8,729 388 13,828

Sociedades de ahorro y préstamo ySociedades financieras popularesMatrices

229 15 109 36 482 20 891

Sociedades Cooperativas Únicas 3/ 5,239 8,298 25,525 9,951 78,876 3,727 131,616

Sociedades de ahorro y préstamo ySociedades financieras populares Únicas

389 67 281 219 1,438 82 2,476

Sociedades cooperativas pesqueras yacuícolas Matrices y Únicas

91 3 7 6 47 3 157

Sociedades Cooperativas pesqueras yacuícolas Matrices 5/ 204 1,031 666 463 352 3 2,719

Sociedades cooperativas pesqueras yacuícolas Únicas 5/ 5 19 0 0 0 0 24

Agregado OSSE 6,911 26,352 32,096 15,114 90,231 4,602 175,306

Fuente: Elaborado por la DGAP con datos de: 1/RAN: ejidos y comunidades certificados 2017 e información del CensoAgropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal publicado por el INEGI en 2009; 2/ Censo Agropecuario 2007;3/ Censos Económicos 2014; 4/ Corresponde a los casos de sólo una o dos unidades económicas por municipio o sector deactividad; 5/ Censos Económicos 2014, sociedades cooperativas no consideradas en el primero grupo por su tamaño.CONAPO, CONEVAL, CDI.

Si se agregan los OSSE cuantificados en cada uno de los grupos de municipios de acuerdocon los criterios territoriales, la población objetivo asciende a 175,306 OSSE querepresentan 97.8% de la población potencial.

61

2.5 Caracterización de la población potencial

La población potencial del PFES está conformada por distintos tipos de OSSE de acuerdocon lo que establece la LESS y el problema público identificado. En cada tipo de OSSE setrató de aproximar como característica principal la realización de actividad económica y lasreferidas a sus medios y capacidades limitados para consolidarse como una alternativa deinclusión productiva y financiera.

De la cuantificación de la población potencial (PP) sobresale que el tipo de OSSE quepredomina son las sociedades cooperativas que representan 84.5% de la PP (del total deOSSE de la PP 73.7% son cooperativas únicas; 7.3% son matrices30; 1.5% son cooperativaspesqueras y acuícolas matrices y únicas31 y; 1.9% son cooperativas financiera matrices yúnicas32). El total de OSSE que son sociedades cooperativas asciende a aproximadamente151 mil OSSE. El siguiente grupo de OSSE en importancia por su número son las unidadeseconómicas rurales organizadas como OSSE al representar 9.4% de la población potencial(aproximadamente 16.9 mil OSSE). Por último, los ejidos con actividad económica enOSSE aportan 5.9% de la población potencial y las comunidades con actividad económicaen OSSE sólo 0.2% (10.5 y 0.3 miles de OSSE respectivamente) Gráfica 17.

Gráfica 17. Distribución los tipos de OSSE en la población potencial

Fuente: elaborado por la DGAP con datos del Cuadro 3.

30 En estas dos agrupaciones se excluyen las sociedades cooperativas únicas y matrices con actividades acuícolas y pesqueras y las delsector financiero.31 El subgrupo de cooperativas acuícolas y pesqueras de las que no se puede distinguir si son matrices o únicas se encuentran junto conlas cooperativas únicas.32 Este subgrupo se

5.9%

0.2%

9.4%

7.3%

73.7%

1.5%1.9%

Ejidos con actividad económica en OSSE

Comunidades con actividad económica en OSSE

Unidades económicas rurales en OSSE

Sociedades Cooperativas Matrices

Sociedades Cooperativas Únicas

Sociedades Cooperativas pesqueras y acuícolasMatrices y Únicas

Sociedades Cooperativas financiera Matrices yÚnicas

62

Al considerar sólo las sociedades cooperativas, destaca que 1.8% son cooperativas pesquerasy acuícolas matrices y únicas (3.2 miles de OSSE) y 2.3% son sociedades cooperativasfinanciera matrices y únicas (4.0 miles de OSSE).

Por otra parte, el Cuadro 11 presenta la distribución de la población potencial por entidadfederativa. Sobresale que ocho entidades concentran poco más de la mitad de la poblaciónpotencial (51.1%). Dichas entidades son: Ciudad de México (14.7%); Jalisco (7.6%);México (6.1%); Nuevo León (5.8%); Veracruz (5.2%); Guanajuato (4.1%); Puebla (4.0%);y Chiapas (3.8%).

Al desagregar a la población potencial por tipo de OSSE, para los ejidos con actividadeconómica sobresale que nueve entidades concentran aproximadamente la mitad de estetipo de OSSE de la población potencial (51.6%), Chiapas (9.47%); Veracruz (8.55%);México (5.14%); Sinaloa (5.10%); Jalisco (4.97%); Durango (4.90%); Michoacán(4.66%); Tamaulipas (4.62%); Oaxaca (4.17%).

La desigual distribución de los OSSE de la población potencial se observa en el tipocomunidades. Sólo en 20 entidades se encuentra distribuido este tipo de OSSE y entre esasentidades, cinco concentran más de 60% y son: Durango (18.68%); México (17.11%);Guerrero (9.74%); Oaxaca (9.21%) y Chihuahua (8.16%).

Por lo que se refiere a las unidades de producción rurales, éstas se encuentran en todas lasentidades del país pero siete de ellas concentran poco más del 50%: Chiapas (12.40%);Veracruz (11.26%); Guerrero (7.14%); Oaxaca (6.10%); Puebla (5.57%); Nayarit(5.04%) y; Sinaloa (4.99%).

Dentro de las sociedades cooperativas, los OSSE del sector financiero concentran a lassociedades financieras comunitarias (SOFINCO), y sociedades cooperativas de ahorro ypréstamo (SOCAP). En la cuantificación de la población potencial, sobresale que este tipode OSSE se encuentra presente en todas las entidades federativas, entre las que sobresalennueve que concentran más de la mitad: Ciudad de México (12.1%); Jalisco (8.2%); BajaCalifornia (6.8%); Nuevo León (6.2%); Sonora (5.2%); Chihuahua (4.1%); Sinaloa(3.9%); Guanajuato (3.5%) y; Tamaulipas (3.2%). Debe tenerse en cuenta que, porcuestiones de confidencialidad, no fue posible ubicar por entidad federativa a 17.9% de losOSSE del sector financiero.

Otro segmento de interés entre las sociedades cooperativas son las de actividades pesquerasy acuícolas. Este tipo de OSSE se encuentran en 27 entidades federativas y entre ellas seisentidades concentran poco más del 50%: Guerrero (14.0%); Veracruz (10.7%); Campeche(8.7%); Sonora (7.5%); Baja California Sur (7.3%) y; Sinaloa (6.6%).

58

Cuadro 11. Población potencial por tipo de OSSE y entidad federativa

Ejidos conactividadeconómica enOSSE

Comunidadescon actividadeconómica enOSSE

Unidadeseconómicasrurales en OSSE

SociedadesCooperativasMatrices sf

SociedadesCooperativasÚnicas sf

Sociedadescooperativaspesqueras yacuicolas sf

Sociedades de ahorro ypréstamo y Sociedadesfinancieras popularesMatrices sf

Sociedades deahorro y préstamo ySociedadesfinancieraspopulares Únicas sf Total OSSE

Aguascalientes 65 1 140 183 1,702 11 24 2,126Baja California 79 1 50 528 4,821 25 72 164 5,740Baja California Sur 44 100 176 1,294 203 3 12 1,832Campeche 224 483 99 972 242 5 10 2,035Coahuila 411 1 223 327 3,411 3 21 68 4,465Colima 94 1 124 112 965 23 5 12 1,336Chiapas 996 26 2,091 217 3,239 163 30 60 6,822Chihuahua 366 31 205 386 3,693 3 33 110 4,827Ciudad de México 18 1 89 2,066 23,774 85 331 26,364Durango 515 71 465 117 1,342 3 0 24 2,537Guanajuato 375 1 549 588 5,663 23 23 98 7,320Guerrero 328 37 1,204 110 2,292 387 9 20 4,387Hidalgo 260 20 402 117 1,733 11 0 21 2,564Jalisco 523 11 565 1,169 10,923 77 63 218 13,549México 540 65 594 519 9,092 6 9 40 10,865Michoacán 490 25 795 267 3,726 129 15 68 5,515Morelos 103 3 428 112 1,961 9 27 2,643Nayarit 283 21 850 88 1,203 121 5 23 2,594Nuevo León 125 2 191 1,015 8,869 58 154 10,414Oaxaca 438 35 1,028 178 2,515 130 30 66 4,420Puebla 347 939 548 5,196 14 21 47 7,112Querétaro 233 95 279 2,814 13 32 3,466Quintana Roo 159 141 372 2,539 22 12 37 3,282San Luis Potosí 418 479 258 2,239 3 17 35 3,449Sinaloa 536 842 339 3,136 183 24 110 5,170Sonora 389 297 351 3,756 208 44 134 5,179Tabasco 269 258 126 1,484 148 6 18 2,309Tamaulipas 486 369 295 3,176 49 20 90 4,485Tlaxcala 58 174 51 611 4 0 4 902Veracruz 899 26 1,899 504 5,557 298 8 39 9,230Yucatán 232 460 338 2,648 42 21 51 3,792Zacatecas 211 1 337 63 909 128 0 9 1,658

59

Agrupadas porconfidencialidad 1,234 4,850 125 229 389 6,827

Nacional 10,514 380 16,866 13,132 132,105 2,773 901 2,545 179,216

Fuente: Elaborado por la DGAP con datos de: 1/RAN: ejidos y comunidades certificados 2017 e información del Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestalpublicado por el INEGI en 2009; 2/ Censo Agropecuario 2007; 3/ Censos Económicos 2014; 4/ Corresponde a los casos de sólo una o dos unidades económicas por municipio o sector deactividad; 5/ Censos Económicos 2014, sociedades cooperativas no consideradas en el primero grupo por su tamaño.

60

2.6 Caracterización de la población objetivo

La población objetivo (PO) es un subconjunto de la población potencial y por tanto,conserva las características de la población potencial. Al cuantificar a la PO, la distribuciónpor tipo de OSSE es prácticamente idéntica a la de la PP. Se mantiene el predominio de lassociedades cooperativas que aportan 84.5% de la PO (del total de OSSE de la PO 73.7% soncooperativas únicas; 7.4% son matrices33; 1.6% son cooperativas pesqueras y acuícolasmatrices y únicas34 y; 1.9% son cooperativas financiera matrices y únicas35). El total deorganismos de la PO que son sociedades cooperativas asciende a aproximadamente 148 milOSSE. El siguiente grupo de OSSE en importancia por su número son las unidadeseconómicas rurales organizadas como OSSE al representar 9.4% de la población objetivo(aproximadamente 16.5 mil OSSE). Por último, los ejidos con actividad económica enOSSE aportan 5.8% de la población objetivo y las comunidades con actividad económica enOSSE sólo 0.2% (10.2 y 0.3 miles de OSSE respectivamente) Gráfica 18.

Gráfica 18. Distribución los tipos de OSSE en la población objetivo

Fuente: elaborado por la DGAP con datos del Cuadro 10.

En la PO es posible observar la distribución de los OSSE que se tienen en cuenta en cadauno de los criterios territoriales. Para el Criterio 1 (C1), municipios con grado demarginación medio, alto o muy alto, en la gráfica 19 se distingue que el tipo de OSSE que

33 En estas dos agrupaciones se excluyen las sociedades cooperativas únicas y matrices con actividades acuícolas y pesqueras y las delsector financiero.34 El subgrupo de cooperativas acuícolas y pesqueras de las que no se puede distinguir si son matrices o únicas se encuentran junto conlas cooperativas únicas.35 Este subgrupo se

5.8%

0.2%

9.4%

7.4%

73.7%

1.6%1.9%

Ejidos con actividad económica en OSSE

Comunidades con actividad económica en OSSE

Unidades económicas rurales en OSSE

Sociedades Cooperativas Matrices

Sociedades Cooperativas Únicas

Sociedades Cooperativas pesqueras y acuícolas Matricesy Únicas

Sociedades Cooperativas financiera Matrices y Únicas

61

predomina en estos municipios son las unidades económicas rurales (39.4%) seguidas delas sociedades cooperativas (31.2%) y de los ejidos con actividad económica en OSSE(23.2%). A partir del criterio territorial dos, las sociedades cooperativas se convierten en elgrupo de OSSE predominante. Los OSSE en el Criterio 2 (C2), municipios consideradoscomo ZAP rurales o con al menos 25% de su población en ZAP urbanas, se distinguen porser en su mayoría sociedades cooperativas únicas (78.7%) seguidas de lejos por las unidadeseconómicas rurales (7.4%) y por las sociedades cooperativas matrices (7.0%). En el Criterio3 (C3), municipios con al menos 50% de su población con ingresos por debajo de la líneade bienestar, predominan las sociedades cooperativas únicas (64.4%) seguidas por lasunidades económicas rurales (14.0%) y por los ejidos (12.3%). Para el Criterio 4 (C4),municipios que cumplan con los criterios para el seguimiento de la acción pública enmateria de desarrollo de los pueblos indígenas, establecidos por la CDI, nuevamente sonmayoría las sociedades cooperativas únicas (85.8%) seguidas por las sociedadescooperativas matrices (9.1%). Finalmente, en el Criterio 5, municipios con sede u oficinamatriz de la Banca Social (SOCAP o SOFINCO), las sociedades cooperativas únicas aportan79.2% de los OSSE que cumplen con este criterio, seguidas de las sociedades cooperativasmatrices (8.0%) y las unidades económicas rurales (6.3%) y en este criterio, las sociedadescooperativas financieras alcanzan la mayor contribución (2.2%).

Gráfica 19. Distribución de los tipos de OSSE en cada criterio de la PO

Fuente: elaborado por la DGAP con datos del Cuadro 10.

Otra manera de caracterizar a la PO es observar la distribución de cada tipo de OSSE en loscriterios territoriales. Los ejidos con actividad económica en OSSE se concentran en elcriterio uno, municipios con grado de marginación medio, alto o muy alto (59.6%), en elcriterio tres, municipios con al menos 50% de su población con ingresos por debajo de lalínea de bienestar, (18.1%) y en el criterio dos, municipios considerados como ZAP rurales

23.2%

3.6%12.3%

1.0% 4.2%

39.4%

7.4%

14.0%

1.5%6.3%

0.7%

7.0%

4.5%

9.1%

8.0%

31.2%

78.7%64.4%

85.8%79.2%

4.0% 2.1% 3.1% 0.4% 0.1%0.3% 1.2% 1.7% 2.1% 2.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5

Sociedades Cooperativas financiera Matricesy Únicas

Sociedades Cooperativas pesqueras yacuícolas Matrices y Únicas

Sociedades Cooperativas Únicas

Sociedades Cooperativas Matrices

Unidades económicas rurales en OSSE

Comunidades con actividad económica enOSSE

Ejidos con actividad económica en OSSE

62

o con al menos 25% de su población en ZAP urbanas, (11.4%). Las comunidades conactividad económica en OSSE se ubican en mayor medida en municipios del criterio uno(84.1%); en municipios del criterio dos (8.5%) y en municipios del criterio tres (6.1%). Lasunidades económicas rurales se encuentran en 62.9% en municipios del criterio uno(62.9%); en municipios del criterio dos (14.3%), en el criterio tres (12.8%) y enmunicipios del criterio cuatro, que cumplan con los criterios para el seguimiento de laacción pública en materia de desarrollo de los pueblos indígenas, establecidos por la CDI,(8.2%). En cuanto a las sociedades cooperativas, la desagregación muestra que las matricesy las sucursales únicas se concentran en los municipios del criterio cuatro (63.7% y 60.0%respectivamente); en municipios del criterio dos (17.3% y 19.5% respectivamente) y enmunicipios del criterio tres (5.2% y 7.5% respectivamente). En el caso de las cooperativasque son únicas, sobresale que 6.4% se encuentran en municipios del criterio uno.

Gráfica 20. Distribución de cada tipo de OSSE en los criterios territoriales de la PO

Fuente: elaborado por la DGAP con datos del Cuadro 10.

En relación con las cooperativas pesqueras y acuícolas, éstas se concentran en municipiosdel criterio uno (38.3%); en municipios del criterio dos (24.3%); del criterio tres (16.9%) yen municipios del criterio cuatro (12.8%). Finalmente, las cooperativas del sectorfinanciero siguen de cerca la distribución de las cooperativas en general, se ubican en mayormedida en municipios del criterio cuatro (57.0%); en municipios del criterio dos (11.6%) yen municipios de los criterios tres y cinco, municipios con sede u oficina matriz de la BancaSocial (SOCAP), (7.6% y 3.0% respectivamente).

La distribución de cada tipo de OSSE en los criterios territoriales que delimitan a la POmuestra que la variedad de dichos criterios ayuda a captar las distintas distribuciones de losdiferentes tipos de OSSE.

Por último, la Gráfica 21 muestra la distribución de la población objetivo por entidadfederativa. Sobresale que en ocho entidades se encuentra poco más del 50% de la PO, esas

59.6%

84.1%

62.9%

1.4% 6.4%

38.3%

2.4%

11.4%

8.5%

14.3%

17.3%19.5%

24.3%

11.6%

18.1%

6.1%

12.8%

5.2%7.5%

16.9%

7.6%

9.0%1.1%

8.2%

63.7%60.0%

12.8%

57.0%

1.9% 0.3% 1.8% 2.8% 2.8% 0.1% 3.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ejidos con actividadeconómica en OSSE

Comunidades conactividad económica

en OSSE

Unidades económicasrurales en OSSE

SociedadesCooperativas Matrices

SociedadesCooperativas Únicas

SociedadesCooperativas

pesqueras y acuícolasMatrices y Únicas

SociedadesCooperativas

financieras Matrices yÚnicas

Criterio 5

Criterio 4

Criterio 3

Criterio 2

Criterio 1

63

entidades son: Ciudad de México (14.79%); Jalisco (7.49%); México (6.19%); Nuevo León(5.68%); Veracruz (5.18%); Guanajuato (4.09%); Puebla (4.06%) y; Chiapas (3.89%).

Gráfica 21. Distribución de la población objetivo por entidad federativa

Fuente: elaborado por la DGAP con datos de los Censos Económicos 2014- INEGI y Coneval IRS por entidadfederativa 2015.

14.7

9%

7.49

%

6.19

%

5.68

%

5.18

%

4.09

%

4.06

%

3.94

%

3.89

%

3.27

%

3.13

%

2.87

%

2.84

%

2.53

%

2.52

%

2.50

%

2.45

%

2.16

%

2.10

%

1.98

%

1.97

%

1.87

%

1.48

%

1.45

%

1.38

%

1.32

%

1.27

%

1.21

%

1.16

%

1.05

%

0.94

%

0.76

%

0.50

%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

64

3. Conclusiones

La actualización del Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social se basó enuna revisión amplia de diversas fuentes de información oficial disponibles en el INEGI yotras instancias gubernamentales que cuentan con sistemas de registro de organizacionesidentificadas como OSSE. Esta actualización proporciona información útil y oportuna parael diseño de la propuesta de atención que atienda al problema público identificado. En esapropuesta, desde los ámbitos de competencia tanto de la SEDESOL como del INAES y deacuerdo con los recursos disponibles, se establecerán los medios que atiendan las causas quepropician el problema público.

El problema central identificado es que los Organismos del Sector Social de la Economía(OSSE) –con medios y capacidades productivas y financieras limitadas– tienen dificultadespara consolidarse como una alternativa para la inclusión productiva y financiera quepermita mejorar el ingreso y contribuya el desarrollo social y económico del país. De estamanera, a pesar de que los OSSE podrían funcionar como puerta de salida de lascondiciones de pobreza y vulnerabilidad de amplios sectores de la población, los OSSEpresentan limitantes que no les permiten convertirse en una alternativa para la inclusiónlaboral y financiera. Las causas que propician el problema público se agruparon en i) bajodesarrollo de iniciativas productivas; ii) limitada consolidación de proyectos productivos yiii) bajo desarrollo de la banca social. Asimismo, se identificaron causas comunes a todos losOSSE como las limitadas posibilidades de inversión con capital propio; las insuficientescapacidades técnicas, operativas y de capital humano para el desarrollo de proyectosproductivos y; el escaso acceso a fuentes de financiamiento.

Este Diagnóstico señala que existen OSSE de distintas características y de heterogéneadistribución geográfica. Es importante mencionar que, en la atención a las causas delproblema y dada la magnitud de éste y la disponibilidad de recursos, se requiere unapropuesta integral que considere la oferta de política pública que atiende dichas causas. Deigual manera es fundamental que el Programa establezca estrategias diferenciadas paraatender, dentro de la Población Objetivo, a los organismos dependiendo de sus capacidadesproductivas, sus condiciones sociales iniciales y necesidades específicas. De esta manera sepodrán dirigir mejor los apoyos para que sean más efectivos y vincularse mejor con otrosprogramas sociales. El Diagnóstico busca contribuir a mejorar el conocimiento de lasdesventajas que enfrentan los OSSE, de manera que se justifica la acción del Estado a travésde un programa público.

La complejidad del problema y los distintos tipos de OSSE plantean un reto amplio entérminos de política pública. Las acciones de coordinación con otros programas seránnecesarias dado que los OSSE con menores capacidades productivas y financieras nosiempre pueden aprovechar de manera adecuada los apoyos de los programas paraemprender y consolidar proyectos productivos y de inclusión financiera. Las característicaseconómicas, situación social y contexto territorial de los OSSE, plantean un escenario en el

65

cual se requiere atención que combine apoyos sociales, productivos y financieros. Esnecesario buscar coordinación, vinculación y complementariedad para generar una atenciónintegral y diferenciada con mejores condiciones para emprender proyectos productivos y deinclusión financiera popular.

4. Revisión y actualización del Diagnóstico y de las poblacionespotencial y objetivo

a) Revisión y actualización del diagnóstico

Con base en los Lineamientos Generales para la elaboración de diagnósticos de cuyosresultados se obtienen propuestas de atención de programas de desarrollo social, laelaboración de un Diagnóstico, de cuyos resultados se obtiene una Propuesta de Atención,justifica la necesidad de crear un nuevo programa social; o en su caso mantener, ampliar omodificar sustantivamente a un programa social existente, que esté a cargo de la Secretaríade Desarrollo Social (SEDESOL) o de sus organismos sectorizados.

De acuerdo con lo anterior, el presente Diagnóstico se actualizará en los casos en que seanecesario justificar la permanencia, ampliación o modificación sustancial del Programa deFomento a la Economía Social (PFES). Al respecto, cabe mencionar que los Diagnósticos delos Programas de Desarrollo Social de la SEDESOL o de sus organismos sectorizados, asícomo sus adecuaciones o actualizaciones, serán elaborados por la DGAP, o bien por lasUnidades Responsables, previa autorización de la primera.

b) Revisión y actualización de las poblaciones

La actualización de la cuantificación de la población potencial y población objetivo, está enfunción de la disponibilidad de información estadística. En el caso del PFES, las principalesfuentes de información son los Censos Económicos y ejidales del INEGI y los registrosadministrativos del RAN. Dado que la mayor parte de los OSSE identificados sonsociedades cooperativas, se considera que la principal fuente a seguir para la actualizacióndel Diagnóstico son los Censos Económicos cuya periodicidad es quinquenal. Una vez quela información estadística más reciente de los Censos Económicos esté disponible, secontará con seis meses para presentar la actualización correspondiente que considere lasposibles actualizaciones en el resto de las fuentes.

66

Bibliografía

BANXICO (2009) [en línea]: Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural delmercado crediticio. Disponible en:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF471

CONAPO (2010) [en línea]: Índice de marginación por entidad federativa y municipio2010. Consejo Nacional de Población Disponible en:http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf

CONAPO (2015) [en línea]: La marginación en los municipios, 2015. Consejo Nacional dePoblación. Disponible en:http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159054/03_Capitulo_3.pdf

CONDUSEF (2011) ) [en línea]: Problemas y Fraudes, Entidades de Ahorro y CréditoPopular. Disponible en;

CONEVAL (2014) [en línea]: Evaluación estratégica de la política pública de Microcréditosdel Gobierno Federal 2009-2012. Disponible en:http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Publicaciones%20oficiales/EVALUACION_MICROCREDITO_2009_2012.pdf

CONEVAL (2014) [en línea]: Evaluación integral de desempeño de los programas federalesdirigidos al financiamiento de actividades y servicios (2012-2013). ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Disponible en;http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Integrales/Integrales%202012-2013/10_EI_ACTIVIDADES_PRODUCTIVAS.pdf

Diario Oficial de la Federación [en línea]: Lineamientos generales para la elaboración dediagnósticos de cuyos resultados se obtienen propuestas de atención de Programasde Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Social, 7 de mayo de 2009. Disponibleen: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5089652&fecha=07/05/2009

Esquivel Martínez Horacio (2008) [en línea]: Situación actual del Sistema de Ahorro yCrédito Popular en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820668009

Gómez García, Jesús María y Román Ortega, Azucena (2008) [en línea]: La economíasocial y su contribución a la promoción del desarrollo local y regional. RevistaUniversitaria de Ciencias del Trabajo. Disponible en:http://www.ruct.uva.es/pdf/Revista%206/6309.pdf

INAES (2013) Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social.

INAES (2015) Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Social resectorizado alRamo 20.

67

INEGI (2009) [en línea]: Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero yForestal. Disponible en:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/agro/agricola/2007/doc/cuestionario_viii_censo_agricola_ganadero_y_forestal.pdf.

INEGI (2015) [en línea]: Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Disponible en:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/agropecuarias/ena/ena2014/#Mas.

INEGI (2012) [en línea]: Encuesta Nacional de Micronegocios 2012. Disponible en:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/modulos/enamin/2012/doc/enamin12_des_archivos.pdf

INEGI (2013) [en línea]: Censos Económicos 2014. Disponibleen:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/ce/2014/doc/cuestionarios/cb_2014.pdf

INEGI (2016) [en línea]: Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales,Municipales y Localidades del INEGI, 2016. Disponible en:http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx

Lara, Maldonado y Romero (2014) [en línea]: Lecciones sobre la institucionalización delsector financiero popular en México. Disponible en:http://www.pa.gob.mx/publica/rev_53-54/analisis/lecciones_sobre.pdf

Ortiz Porras, Carolina (1997) [en línea]: Disposiciones legales respecto al Financiamientode las Sociedades Cooperativas. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-derecho-privado/article/view/20266/18193

Ruiz Jiménez, Carmen (2005) [en línea]: Economía de la Empresa I: Introducción(Diplomatura en Ciencias Económicas y Empresariales). Disponible en:http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-4.pdf

SEDESOL (2015) [en línea]: Diagnóstico del Programa de Fomento a la Economía Socialresectorizado al Ramo 20. Disponible en:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126599/Diagn_stico_del_Programa_Fomento_a_la_Econom_a_Social._Diciembre_2015.pdf

SEDESOL (2015) [en línea]: Lineamientos de evaluación de las condicionessocioeconómicas de los hogares. Disponible en:http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/1_Menu_Principal/2_Normas/2_Sustantivas/Lineamientos_Evaluacion_CSH.pdf

67

Anexo 1. Lista de municipiospor criterio para delimitar a laPoblación Objetivo

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

01 001 Aguascalientes Aguascalientes 401 002 Aguascalientes Asientos 301 003 Aguascalientes Calvillo 301 004 Aguascalientes Cosío 301 005 Aguascalientes Jesús María 301 006 Aguascalientes Pabellón de Arteaga 301 007 Aguascalientes Rincón de Romos 301 008 Aguascalientes San José de Gracia 301 009 Aguascalientes Tepezalá 301 010 Aguascalientes El Llano 3

01 011 AguascalientesSan Francisco de losRomo 3

02 001 Baja California Ensenada 402 002 Baja California Mexicali 402 003 Baja California Tecate 402 004 Baja California Tijuana 402 005 Baja California Playas de Rosarito 4

03 001Baja CaliforniaSur Comondú 3

03 002Baja CaliforniaSur Mulegé 3

03 003Baja CaliforniaSur La Paz 4

03 008Baja CaliforniaSur Los Cabos 2

03 009Baja CaliforniaSur Loreto 3

04 001 Campeche Calkiní 104 002 Campeche Campeche 404 003 Campeche Carmen 204 004 Campeche Champotón 104 005 Campeche Hecelchakán 104 006 Campeche Hopelchén 104 007 Campeche Palizada 104 008 Campeche Tenabo 104 009 Campeche Escárcega 104 010 Campeche Calakmul 104 011 Campeche Candelaria 105 001 Coahuila Abasolo 005 002 Coahuila Acuña 405 003 Coahuila Allende 005 004 Coahuila Arteaga 305 005 Coahuila Candela 005 006 Coahuila Castaños 005 007 Coahuila Cuatro Ciénegas 305 008 Coahuila Escobedo 005 009 Coahuila Francisco I. Madero 305 010 Coahuila Frontera 005 011 Coahuila General Cepeda 305 012 Coahuila Guerrero 005 013 Coahuila Hidalgo 205 014 Coahuila Jiménez 105 015 Coahuila Juárez 305 016 Coahuila Lamadrid 005 017 Coahuila Matamoros 505 018 Coahuila Monclova 405 019 Coahuila Morelos 505 020 Coahuila Múzquiz 305 021 Coahuila Nadadores 005 022 Coahuila Nava 005 023 Coahuila Ocampo 205 024 Coahuila Parras 305 025 Coahuila Piedras Negras 0

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

05 026 Coahuila Progreso 005 027 Coahuila Ramos Arizpe 005 028 Coahuila Sabinas 005 029 Coahuila Sacramento 205 030 Coahuila Saltillo 405 031 Coahuila San Buenaventura 005 032 Coahuila San Juan de Sabinas 005 033 Coahuila San Pedro 305 034 Coahuila Sierra Mojada 305 035 Coahuila Torreón 405 036 Coahuila Viesca 105 037 Coahuila Villa Unión 305 038 Coahuila Zaragoza 006 001 Colima Armería 106 002 Colima Colima 506 003 Colima Comala 306 004 Colima Coquimatlán 206 005 Colima Cuauhtémoc 506 006 Colima Ixtlahuacán 106 007 Colima Manzanillo 406 008 Colima Minatitlán 306 009 Colima Tecomán 206 010 Colima Villa de Álvarez 507 001 Chiapas Acacoyagua 107 002 Chiapas Acala 107 003 Chiapas Acapetahua 107 004 Chiapas Altamirano 107 005 Chiapas Amatán 1

07 006 ChiapasAmatenango de laFrontera 1

07 007 Chiapas Amatenango del Valle 107 008 Chiapas Angel Albino Corzo 107 009 Chiapas Arriaga 107 010 Chiapas Bejucal de Ocampo 107 011 Chiapas Bella Vista 107 012 Chiapas Berriozábal 107 013 Chiapas Bochil 107 014 Chiapas El Bosque 107 015 Chiapas Cacahoatán 107 016 Chiapas Catazajá 107 017 Chiapas Cintalapa 107 018 Chiapas Coapilla 1

07 019 ChiapasComitán deDomínguez 1

07 020 Chiapas La Concordia 107 021 Chiapas Copainalá 107 022 Chiapas Chalchihuitán 107 023 Chiapas Chamula 107 024 Chiapas Chanal 107 025 Chiapas Chapultenango 107 026 Chiapas Chenalhó 107 027 Chiapas Chiapa de Corzo 107 028 Chiapas Chiapilla 107 029 Chiapas Chicoasén 107 030 Chiapas Chicomuselo 107 031 Chiapas Chilón 107 032 Chiapas Escuintla 107 033 Chiapas Francisco León 107 034 Chiapas Frontera Comalapa 107 035 Chiapas Frontera Hidalgo 107 036 Chiapas La Grandeza 107 037 Chiapas Huehuetán 107 038 Chiapas Huixtán 107 039 Chiapas Huitiupán 107 040 Chiapas Huixtla 107 041 Chiapas La Independencia 107 042 Chiapas Ixhuatán 107 043 Chiapas Ixtacomitán 107 044 Chiapas Ixtapa 107 045 Chiapas Ixtapangajoya 1

68

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

07 046 Chiapas Jiquipilas 107 047 Chiapas Jitotol 107 048 Chiapas Juárez 107 049 Chiapas Larráinzar 107 050 Chiapas La Libertad 107 051 Chiapas Mapastepec 107 052 Chiapas Las Margaritas 107 053 Chiapas Mazapa de Madero 107 054 Chiapas Mazatán 107 055 Chiapas Metapa 107 056 Chiapas Mitontic 107 057 Chiapas Motozintla 107 058 Chiapas Nicolás Ruíz 107 059 Chiapas Ocosingo 107 060 Chiapas Ocotepec 1

07 061 ChiapasOcozocoautla deEspinosa 1

07 062 Chiapas Ostuacán 107 063 Chiapas Osumacinta 107 064 Chiapas Oxchuc 107 065 Chiapas Palenque 107 066 Chiapas Pantelhó 107 067 Chiapas Pantepec 107 068 Chiapas Pichucalco 107 069 Chiapas Pijijiapan 107 070 Chiapas El Porvenir 107 071 Chiapas Villa Comaltitlán 1

07 072 ChiapasPueblo NuevoSolistahuacán 1

07 073 Chiapas Rayón 107 074 Chiapas Reforma 207 075 Chiapas Las Rosas 107 076 Chiapas Sabanilla 107 077 Chiapas Salto de Agua 1

07 078 ChiapasSan Cristóbal de lasCasas 2

07 079 Chiapas San Fernando 107 080 Chiapas Siltepec 107 081 Chiapas Simojovel 107 082 Chiapas Sitalá 107 083 Chiapas Socoltenango 107 084 Chiapas Solosuchiapa 107 085 Chiapas Soyaló 107 086 Chiapas Suchiapa 107 087 Chiapas Suchiate 107 088 Chiapas Sunuapa 107 089 Chiapas Tapachula 207 090 Chiapas Tapalapa 107 091 Chiapas Tapilula 107 092 Chiapas Tecpatán 107 093 Chiapas Tenejapa 107 094 Chiapas Teopisca 107 096 Chiapas Tila 107 097 Chiapas Tonalá 107 098 Chiapas Totolapa 107 099 Chiapas La Trinitaria 107 100 Chiapas Tumbalá 107 101 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 207 102 Chiapas Tuxtla Chico 107 103 Chiapas Tuzantán 107 104 Chiapas Tzimol 107 105 Chiapas Unión Juárez 107 106 Chiapas Venustiano Carranza 107 107 Chiapas Villa Corzo 107 108 Chiapas Villaflores 107 109 Chiapas Yajalón 107 110 Chiapas San Lucas 107 111 Chiapas Zinacantán 107 112 Chiapas San Juan Cancuc 107 113 Chiapas Aldama 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

07 114 ChiapasBenemérito de lasAméricas 1

07 115 Chiapas Maravilla Tenejapa 107 116 Chiapas Marqués de Comillas 1

07 117 ChiapasMontecristo deGuerrero 1

07 118 Chiapas San Andrés Duraznal 107 119 Chiapas Santiago el Pinar 108 001 Chihuahua Ahumada 308 002 Chihuahua Aldama 308 003 Chihuahua Allende 308 004 Chihuahua Aquiles Serdán 008 005 Chihuahua Ascensión 208 006 Chihuahua Bachíniva 008 007 Chihuahua Balleza 108 008 Chihuahua Batopilas 108 009 Chihuahua Bocoyna 108 010 Chihuahua Buenaventura 208 011 Chihuahua Camargo 308 012 Chihuahua Carichí 108 013 Chihuahua Casas Grandes 308 014 Chihuahua Coronado 308 015 Chihuahua Coyame del Sotol 308 016 Chihuahua La Cruz 308 017 Chihuahua Cuauhtémoc 308 018 Chihuahua Cusihuiriachi 308 019 Chihuahua Chihuahua 408 020 Chihuahua Chínipas 108 021 Chihuahua Delicias 0

08 022 ChihuahuaDr. BelisarioDomínguez 1

08 023 Chihuahua Galeana 008 024 Chihuahua Santa Isabel 308 025 Chihuahua Gómez Farías 308 026 Chihuahua Gran Morelos 308 027 Chihuahua Guachochi 108 028 Chihuahua Guadalupe 208 029 Chihuahua Guadalupe y Calvo 108 030 Chihuahua Guazapares 108 031 Chihuahua Guerrero 208 032 Chihuahua Hidalgo del Parral 008 033 Chihuahua Huejotitán 108 034 Chihuahua Ignacio Zaragoza 308 035 Chihuahua Janos 308 036 Chihuahua Jiménez 308 037 Chihuahua Juárez 308 038 Chihuahua Julimes 308 039 Chihuahua López 308 040 Chihuahua Madera 208 041 Chihuahua Maguarichi 108 042 Chihuahua Manuel Benavides 308 043 Chihuahua Matachí 308 044 Chihuahua Matamoros 308 045 Chihuahua Meoqui 008 046 Chihuahua Morelos 108 047 Chihuahua Moris 108 048 Chihuahua Namiquipa 008 049 Chihuahua Nonoava 108 050 Chihuahua Nuevo Casas Grandes 308 051 Chihuahua Ocampo 108 052 Chihuahua Ojinaga 308 053 Chihuahua Praxedis G. Guerrero 008 054 Chihuahua Riva Palacio 008 055 Chihuahua Rosales 308 056 Chihuahua Rosario 1

08 057 ChihuahuaSan Francisco deBorja 1

08 058 ChihuahuaSan Francisco deConchos 3

08 059 Chihuahua San Francisco del Oro 008 060 Chihuahua Santa Bárbara 3

69

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

08 061 Chihuahua Satevó 308 062 Chihuahua Saucillo 008 063 Chihuahua Temósachic 108 064 Chihuahua El Tule 108 065 Chihuahua Urique 108 066 Chihuahua Uruachi 108 067 Chihuahua Valle de Zaragoza 309 002 Distrito Federal Azcapotzalco 409 003 Distrito Federal Coyoacán 4

09 004 Distrito FederalCuajimalpa deMorelos 0

09 005 Distrito Federal Gustavo A. Madero 409 006 Distrito Federal Iztacalco 409 007 Distrito Federal Iztapalapa 4

09 008 Distrito FederalLa MagdalenaContreras 4

09 009 Distrito Federal Milpa Alta 209 010 Distrito Federal Álvaro Obregón 409 011 Distrito Federal Tláhuac 409 012 Distrito Federal Tlalpan 409 013 Distrito Federal Xochimilco 209 014 Distrito Federal Benito Juárez 409 015 Distrito Federal Cuauhtémoc 409 016 Distrito Federal Miguel Hidalgo 409 017 Distrito Federal Venustiano Carranza 410 001 Durango Canatlán 310 002 Durango Canelas 110 003 Durango Coneto de Comonfort 110 004 Durango Cuencamé 210 005 Durango Durango 3

10 006 DurangoGeneral SimónBolívar 1

10 007 Durango Gómez Palacio 310 008 Durango Guadalupe Victoria 210 009 Durango Guanaceví 110 010 Durango Hidalgo 310 011 Durango Indé 110 012 Durango Lerdo 310 013 Durango Mapimí 210 014 Durango Mezquital 110 015 Durango Nazas 110 016 Durango Nombre de Dios 310 017 Durango Ocampo 310 018 Durango El Oro 310 019 Durango Otáez 110 020 Durango Pánuco de Coronado 310 021 Durango Peñón Blanco 310 022 Durango Poanas 310 023 Durango Pueblo Nuevo 110 024 Durango Rodeo 310 025 Durango San Bernardo 110 026 Durango San Dimas 1

10 027 DurangoSan Juan deGuadalupe 1

10 028 Durango San Juan del Río 310 029 Durango San Luis del Cordero 110 030 Durango San Pedro del Gallo 310 031 Durango Santa Clara 110 032 Durango Santiago Papasquiaro 310 033 Durango Súchil 110 034 Durango Tamazula 110 035 Durango Tepehuanes 110 036 Durango Tlahualilo 210 037 Durango Topia 110 038 Durango Vicente Guerrero 310 039 Durango Nuevo Ideal 311 001 Guanajuato Abasolo 111 002 Guanajuato Acámbaro 3

11 003 GuanajuatoSan Miguel deAllende 3

11 004 Guanajuato Apaseo el Alto 2

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

11 005 Guanajuato Apaseo el Grande 211 006 Guanajuato Atarjea 111 007 Guanajuato Celaya 411 008 Guanajuato Manuel Doblado 111 009 Guanajuato Comonfort 111 010 Guanajuato Coroneo 111 011 Guanajuato Cortazar 211 012 Guanajuato Cuerámaro 111 013 Guanajuato Doctor Mora 1

11 014 Guanajuato

Dolores Hidalgo Cunade la IndependenciaNal. 1

11 015 Guanajuato Guanajuato 011 016 Guanajuato Huanímaro 311 017 Guanajuato Irapuato 311 018 Guanajuato Jaral del Progreso 211 019 Guanajuato Jerécuaro 111 020 Guanajuato León 411 021 Guanajuato Moroleón 311 022 Guanajuato Ocampo 111 023 Guanajuato Pénjamo 111 024 Guanajuato Pueblo Nuevo 111 025 Guanajuato Purísima del Rincón 211 026 Guanajuato Romita 111 027 Guanajuato Salamanca 511 028 Guanajuato Salvatierra 211 029 Guanajuato San Diego de la Unión 111 030 Guanajuato San Felipe 1

11 031 GuanajuatoSan Francisco delRincón 3

11 032 Guanajuato San José Iturbide 311 033 Guanajuato San Luis de la Paz 111 034 Guanajuato Santa Catarina 1

11 035 GuanajuatoSanta Cruz deJuventino Rosas 1

11 036 Guanajuato Santiago Maravatío 111 037 Guanajuato Silao 211 038 Guanajuato Tarandacuao 311 039 Guanajuato Tarimoro 111 040 Guanajuato Tierra Blanca 111 041 Guanajuato Uriangato 211 042 Guanajuato Valle de Santiago 311 043 Guanajuato Victoria 111 044 Guanajuato Villagrán 311 045 Guanajuato Xichú 111 046 Guanajuato Yuriria 112 001 Guerrero Acapulco de Juárez 212 002 Guerrero Ahuacuotzingo 1

12 003 GuerreroAjuchitlán delProgreso 1

12 004 GuerreroAlcozauca deGuerrero 1

12 005 Guerrero Alpoyeca 112 006 Guerrero Apaxtla 112 007 Guerrero Arcelia 112 008 Guerrero Atenango del Río 1

12 009 GuerreroAtlamajalcingo delMonte 1

12 010 Guerrero Atlixtac 112 011 Guerrero Atoyac de Álvarez 112 012 Guerrero Ayutla de los Libres 112 013 Guerrero Azoyú 112 014 Guerrero Benito Juárez 112 015 Guerrero Buenavista de Cuéllar 3

12 016 GuerreroCoahuayutla de JoséMaría Izazaga 1

12 017 Guerrero Cocula 112 018 Guerrero Copala 112 019 Guerrero Copalillo 112 020 Guerrero Copanatoyac 112 021 Guerrero Coyuca de Benítez 1

70

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

12 022 Guerrero Coyuca de Catalán 112 023 Guerrero Cuajinicuilapa 112 024 Guerrero Cualác 112 025 Guerrero Cuautepec 112 026 Guerrero Cuetzala del Progreso 112 027 Guerrero Cutzamala de Pinzón 112 028 Guerrero Chilapa de Álvarez 1

12 029 GuerreroChilpancingo de losBravo 2

12 030 Guerrero Florencio Villarreal 1

12 031 GuerreroGeneral Canuto A.Neri 1

12 032 GuerreroGeneral HeliodoroCastillo 1

12 033 Guerrero Huamuxtitlán 1

12 034 GuerreroHuitzuco de losFigueroa 1

12 035 GuerreroIguala de laIndependencia 2

12 036 Guerrero Igualapa 1

12 037 GuerreroIxcateopan deCuauhtémoc 1

12 038 Guerrero José Azueta 212 039 Guerrero Juan R. Escudero 112 040 Guerrero Leonardo Bravo 112 041 Guerrero Malinaltepec 112 042 Guerrero Mártir de Cuilapan 112 043 Guerrero Metlatónoc 112 044 Guerrero Mochitlán 112 045 Guerrero Olinalá 112 046 Guerrero Ometepec 1

12 047 GuerreroPedro AscencioAlquisiras 1

12 048 Guerrero Petatlán 112 049 Guerrero Pilcaya 112 050 Guerrero Pungarabato 112 051 Guerrero Quechultenango 112 052 Guerrero San Luis Acatlán 112 053 Guerrero San Marcos 112 054 Guerrero San Miguel Totolapan 112 055 Guerrero Taxco de Alarcón 112 056 Guerrero Tecoanapa 112 057 Guerrero Técpan de Galeana 112 058 Guerrero Teloloapan 1

12 059 GuerreroTepecoacuilco deTrujano 1

12 060 Guerrero Tetipac 112 061 Guerrero Tixtla de Guerrero 112 062 Guerrero Tlacoachistlahuaca 112 063 Guerrero Tlacoapa 112 064 Guerrero Tlalchapa 1

12 065 GuerreroTlalixtaquilla deMaldonado 1

12 066 Guerrero Tlapa de Comonfort 112 067 Guerrero Tlapehuala 1

12 068 GuerreroLa Unión de IsidoroMontes de Oca 1

12 069 Guerrero Xalpatláhuac 112 070 Guerrero Xochihuehuetlán 112 071 Guerrero Xochistlahuaca 112 072 Guerrero Zapotitlán Tablas 112 073 Guerrero Zirándaro 112 074 Guerrero Zitlala 112 075 Guerrero Eduardo Neri 112 076 Guerrero Acatepec 112 077 Guerrero Marquelia 112 078 Guerrero Cochoapa el Grande 1

12 079 GuerreroJosé Joaquin deHerrera 1

12 080 Guerrero Juchitán 112 081 Guerrero Iliatenco 113 001 Hidalgo Acatlán 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

13 002 Hidalgo Acaxochitlán 113 003 Hidalgo Actopan 2

13 004 HidalgoAgua Blanca deIturbide 1

13 005 Hidalgo Ajacuba 213 006 Hidalgo Alfajayucan 113 007 Hidalgo Almoloya 113 008 Hidalgo Apan 313 009 Hidalgo El Arenal 313 010 Hidalgo Atitalaquia 313 011 Hidalgo Atlapexco 113 012 Hidalgo Atotonilco el Grande 113 013 Hidalgo Atotonilco de Tula 013 014 Hidalgo Calnali 113 015 Hidalgo Cardonal 1

13 016 HidalgoCuautepec deHinojosa 1

13 017 Hidalgo Chapantongo 113 018 Hidalgo Chapulhuacán 113 019 Hidalgo Chilcuautla 113 020 Hidalgo Eloxochitlán 113 021 Hidalgo Emiliano Zapata 313 022 Hidalgo Epazoyucan 013 023 Hidalgo Francisco I. Madero 213 024 Hidalgo Huasca de Ocampo 113 025 Hidalgo Huautla 113 026 Hidalgo Huazalingo 113 027 Hidalgo Huehuetla 113 028 Hidalgo Huejutla de Reyes 113 029 Hidalgo Huichapan 313 030 Hidalgo Ixmiquilpan 313 031 Hidalgo Jacala de Ledezma 113 032 Hidalgo Jaltocán 113 033 Hidalgo Juárez Hidalgo 113 034 Hidalgo Lolotla 113 035 Hidalgo Metepec 1

13 036 HidalgoSan AgustínMetzquititlán 1

13 037 Hidalgo Metztitlán 113 038 Hidalgo Mineral del Chico 113 039 Hidalgo Mineral del Monte 213 040 Hidalgo La Misión 1

13 041 HidalgoMixquiahuala deJuárez 2

13 042 Hidalgo Molango de Escamilla 113 043 Hidalgo Nicolás Flores 113 044 Hidalgo Nopala de Villagrán 113 045 Hidalgo Omitlán de Juárez 113 046 Hidalgo San Felipe Orizatlán 113 047 Hidalgo Pacula 113 048 Hidalgo Pachuca de Soto 413 049 Hidalgo Pisaflores 113 050 Hidalgo Progreso de Obregón 313 051 Hidalgo Mineral de la Reforma 413 052 Hidalgo San Agustín Tlaxiaca 213 053 Hidalgo San Bartolo Tutotepec 113 054 Hidalgo San Salvador 313 055 Hidalgo Santiago de Anaya 1

13 056 HidalgoSantiago Tulantepecde Lugo Guerrero 0

13 057 Hidalgo Singuilucan 113 058 Hidalgo Tasquillo 113 059 Hidalgo Tecozautla 113 060 Hidalgo Tenango de Doria 113 061 Hidalgo Tepeapulco 3

13 062 HidalgoTepehuacán deGuerrero 1

13 063 HidalgoTepeji del Río deOcampo 2

13 064 Hidalgo Tepetitlán 313 065 Hidalgo Tetepango 2

71

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

13 066 Hidalgo Villa de Tezontepec 2

13 067 HidalgoTezontepec deAldama 2

13 068 Hidalgo Tianguistengo 113 069 Hidalgo Tizayuca 013 070 Hidalgo Tlahuelilpan 213 071 Hidalgo Tlahuiltepa 113 072 Hidalgo Tlanalapa 313 073 Hidalgo Tlanchinol 113 074 Hidalgo Tlaxcoapan 213 075 Hidalgo Tolcayuca 213 076 Hidalgo Tula de Allende 313 077 Hidalgo Tulancingo de Bravo 213 078 Hidalgo Xochiatipan 113 079 Hidalgo Xochicoatlán 113 080 Hidalgo Yahualica 1

13 081 HidalgoZacualtipán deÁngeles 2

13 082 Hidalgo Zapotlán de Juárez 213 083 Hidalgo Zempoala 313 084 Hidalgo Zimapán 114 001 Jalisco Acatic 314 002 Jalisco Acatlán de Juárez 0

14 003 JaliscoAhualulco deMercado 3

14 004 Jalisco Amacueca 314 005 Jalisco Amatitán 314 006 Jalisco Ameca 3

14 007 JaliscoSan Juanito deEscobedo 3

14 008 Jalisco Arandas 314 009 Jalisco El Arenal 314 010 Jalisco Atemajac de Brizuela 214 011 Jalisco Atengo 114 012 Jalisco Atenguillo 014 013 Jalisco Atotonilco el Alto 314 014 Jalisco Atoyac 214 015 Jalisco Autlán de Navarro 514 016 Jalisco Ayotlán 214 017 Jalisco Ayutla 314 018 Jalisco La Barca 314 019 Jalisco Bolaños 114 020 Jalisco Cabo Corrientes 114 021 Jalisco Casimiro Castillo 314 022 Jalisco Cihuatlán 214 023 Jalisco Zapotlán el Grande 514 024 Jalisco Cocula 314 025 Jalisco Colotlán 3

14 026 JaliscoConcepción deBuenos Aires 2

14 027 JaliscoCuautitlán de GarcíaBarragán 1

14 028 Jalisco Cuautla 514 029 Jalisco Cuquío 114 030 Jalisco Chapala 314 031 Jalisco Chimaltitán 114 032 Jalisco Chiquilistlán 114 033 Jalisco Degollado 214 034 Jalisco Ejutla 514 035 Jalisco Encarnación de Díaz 314 036 Jalisco Etzatlán 314 037 Jalisco El Grullo 314 038 Jalisco Guachinango 314 039 Jalisco Guadalajara 414 040 Jalisco Hostotipaquillo 114 041 Jalisco Huejúcar 314 042 Jalisco Huejuquilla el Alto 114 043 Jalisco La Huerta 5

14 044 JaliscoIxtlahuacán de losMembrillos 5

14 045 Jalisco Ixtlahuacán del Río 3

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

14 046 Jalisco Jalostotitlán 314 047 Jalisco Jamay 314 048 Jalisco Jesús María 214 049 Jalisco Jilotlán de los Dolores 114 050 Jalisco Jocotepec 214 051 Jalisco Juanacatlán 014 052 Jalisco Juchitlán 314 053 Jalisco Lagos de Moreno 314 054 Jalisco El Limón 514 055 Jalisco Magdalena 214 056 Jalisco Santa María del Oro 1

14 057 JaliscoLa Manzanilla de laPaz 3

14 058 Jalisco Mascota 314 059 Jalisco Mazamitla 314 060 Jalisco Mexticacán 314 061 Jalisco Mezquitic 114 062 Jalisco Mixtlán 314 063 Jalisco Ocotlán 014 064 Jalisco Ojuelos de Jalisco 214 065 Jalisco Pihuamo 314 066 Jalisco Poncitlán 214 067 Jalisco Puerto Vallarta 314 068 Jalisco Villa Purificación 114 069 Jalisco Quitupan 114 070 Jalisco El Salto 2

14 071 JaliscoSan Cristóbal de laBarranca 1

14 072 JaliscoSan Diego deAlejandría 2

14 073 Jalisco San Juan de los Lagos 314 074 Jalisco San Julián 314 075 Jalisco San Marcos 3

14 076 JaliscoSan Martín deBolaños 0

14 077 Jalisco San Martín Hidalgo 314 078 Jalisco San Miguel el Alto 314 079 Jalisco Gómez Farías 2

14 080 JaliscoSan Sebastián delOeste 1

14 081 JaliscoSanta María de losÁngeles 1

14 082 Jalisco Sayula 314 083 Jalisco Tala 514 084 Jalisco Talpa de Allende 3

14 085 JaliscoTamazula deGordiano 3

14 086 Jalisco Tapalpa 314 087 Jalisco Tecalitlán 314 088 Jalisco Tecolotlán 3

14 089 JaliscoTechaluta deMontenegro 0

14 090 Jalisco Tenamaxtlán 314 091 Jalisco Teocaltiche 3

14 092 JaliscoTeocuitatlán deCorona 1

14 093 Jalisco Tepatitlán de Morelos 014 094 Jalisco Tequila 314 095 Jalisco Teuchitlán 314 096 Jalisco Tizapán el Alto 214 097 Jalisco Tlajomulco de Zúñiga 414 098 Jalisco Tlaquepaque 214 099 Jalisco Tolimán 114 100 Jalisco Tomatlán 214 101 Jalisco Tonalá 214 102 Jalisco Tonaya 314 103 Jalisco Tonila 214 104 Jalisco Totatiche 114 105 Jalisco Tototlán 214 106 Jalisco Tuxcacuesco 114 107 Jalisco Tuxcueca 2

72

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

14 108 Jalisco Tuxpan 214 109 Jalisco Unión de San Antonio 314 110 Jalisco Unión de Tula 314 111 Jalisco Valle de Guadalupe 314 112 Jalisco Valle de Juárez 314 113 Jalisco San Gabriel 114 114 Jalisco Villa Corona 314 115 Jalisco Villa Guerrero 114 116 Jalisco Villa Hidalgo 314 117 Jalisco Cañadas de Obregón 3

14 118 JaliscoYahualica deGonzález Gallo 3

14 119 Jalisco Zacoalco de Torres 214 120 Jalisco Zapopan 414 121 Jalisco Zapotiltic 314 122 Jalisco Zapotitlán de Vadillo 114 123 Jalisco Zapotlán del Rey 114 124 Jalisco Zapotlanejo 3

14 125 JaliscoSan Ignacio CerroGordo 3

15 001 México Acambay 115 002 México Acolman 215 003 México Aculco 1

15 004 MéxicoAlmoloya deAlquisiras 1

15 005 México Almoloya de Juárez 115 006 México Almoloya del Río 215 007 México Amanalco 115 008 México Amatepec 115 009 México Amecameca 215 010 México Apaxco 215 011 México Atenco 215 012 México Atizapán 215 013 México Atizapán de Zaragoza 415 014 México Atlacomulco 215 015 México Atlautla 115 016 México Axapusco 215 017 México Ayapango 215 018 México Calimaya 215 019 México Capulhuac 2

15 020 MéxicoCoacalco deBerriozábal 4

15 021 México Coatepec Harinas 115 022 México Cocotitlán 215 023 México Coyotepec 215 024 México Cuautitlán 515 025 México Chalco 215 026 México Chapa de Mota 115 027 México Chapultepec 015 028 México Chiautla 215 029 México Chicoloapan 215 030 México Chiconcuac 215 031 México Chimalhuacán 215 032 México Donato Guerra 115 033 México Ecatepec de Morelos 215 034 México Ecatzingo 215 035 México Huehuetoca 415 036 México Hueypoxtla 215 037 México Huixquilucan 215 038 México Isidro Fabela 015 039 México Ixtapaluca 215 040 México Ixtapan de la Sal 315 041 México Ixtapan del Oro 115 042 México Ixtlahuaca 115 043 México Xalatlaco 215 044 México Jaltenco 215 045 México Jilotepec 115 046 México Jilotzingo 215 047 México Jiquipilco 115 048 México Jocotitlán 2

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

15 049 México Joquicingo 115 050 México Juchitepec 215 051 México Lerma 215 052 México Malinalco 115 053 México Melchor Ocampo 215 054 México Metepec 415 055 México Mexicaltzingo 215 056 México Morelos 115 057 México Naucalpan de Juárez 215 058 México Nezahualcóyotl 415 059 México Nextlalpan 215 060 México Nicolás Romero 215 061 México Nopaltepec 215 062 México Ocoyoacac 215 063 México Ocuilan 115 064 México El Oro 115 065 México Otumba 215 066 México Otzoloapan 115 067 México Otzolotepec 215 068 México Ozumba 215 069 México Papalotla 215 070 México La Paz 215 071 México Polotitlán 115 072 México Rayón 315 073 México San Antonio la Isla 2

15 074 MéxicoSan Felipe delProgreso 1

15 075 MéxicoSan Martín de lasPirámides 3

15 076 México San Mateo Atenco 2

15 077 MéxicoSan Simón deGuerrero 1

15 078 México Santo Tomás 1

15 079 MéxicoSoyaniquilpan deJuárez 1

15 080 México Sultepec 115 081 México Tecámac 415 082 México Tejupilco 115 083 México Temamatla 215 084 México Temascalapa 215 085 México Temascalcingo 115 086 México Temascaltepec 115 087 México Temoaya 115 088 México Tenancingo 115 089 México Tenango del Aire 315 090 México Tenango del Valle 215 091 México Teoloyucan 215 092 México Teotihuacán 215 093 México Tepetlaoxtoc 215 094 México Tepetlixpa 215 095 México Tepotzotlán 215 096 México Tequixquiac 215 097 México Texcaltitlán 115 098 México Texcalyacac 315 099 México Texcoco 215 100 México Tezoyuca 215 101 México Tianguistenco 215 102 México Timilpan 315 103 México Tlalmanalco 215 104 México Tlalnepantla de Baz 415 105 México Tlatlaya 115 106 México Toluca 215 107 México Tonatico 315 108 México Tultepec 215 109 México Tultitlán 415 110 México Valle de Bravo 315 111 México Villa de Allende 115 112 México Villa del Carbón 115 113 México Villa Guerrero 115 114 México Villa Victoria 1

73

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

15 115 México Xonacatlán 315 116 México Zacazonapan 115 117 México Zacualpan 115 118 México Zinacantepec 215 119 México Zumpahuacán 115 120 México Zumpango 215 121 México Cuautitlán Izcalli 4

15 122 MéxicoValle de ChalcoSolidaridad 2

15 123 México Luvianos 115 124 México San José del Rincón 115 125 México Tonanitla 216 001 Michoacán Acuitzio 116 002 Michoacán Aguililla 116 003 Michoacán Álvaro Obregón 116 004 Michoacán Angamacutiro 116 005 Michoacán Angangueo 116 006 Michoacán Apatzingán 216 007 Michoacán Aporo 116 008 Michoacán Aquila 116 009 Michoacán Ario 116 010 Michoacán Arteaga 116 011 Michoacán Briseñas 216 012 Michoacán Buenavista 116 013 Michoacán Carácuaro 116 014 Michoacán Coahuayana 1

16 015 MichoacánCoalcomán deVázquez Pallares 1

16 016 Michoacán Coeneo 116 017 Michoacán Contepec 116 018 Michoacán Copándaro 116 019 Michoacán Cotija 216 020 Michoacán Cuitzeo 116 021 Michoacán Charapan 116 022 Michoacán Charo 316 023 Michoacán Chavinda 116 024 Michoacán Cherán 116 025 Michoacán Chilchota 116 026 Michoacán Chinicuila 116 027 Michoacán Chucándiro 116 028 Michoacán Churintzio 116 029 Michoacán Churumuco 116 030 Michoacán Ecuandureo 116 031 Michoacán Epitacio Huerta 116 032 Michoacán Erongarícuaro 116 033 Michoacán Gabriel Zamora 116 034 Michoacán Hidalgo 116 035 Michoacán La Huacana 116 036 Michoacán Huandacareo 116 037 Michoacán Huaniqueo 116 038 Michoacán Huetamo 116 039 Michoacán Huiramba 116 040 Michoacán Indaparapeo 116 041 Michoacán Irimbo 116 042 Michoacán Ixtlán 116 043 Michoacán Jacona 216 044 Michoacán Jiménez 116 045 Michoacán Jiquilpan 316 046 Michoacán Juárez 116 047 Michoacán Jungapeo 116 048 Michoacán Lagunillas 116 049 Michoacán Madero 116 050 Michoacán Maravatío 116 051 Michoacán Marcos Castellanos 316 052 Michoacán Lázaro Cárdenas 216 053 Michoacán Morelia 416 054 Michoacán Morelos 116 055 Michoacán Múgica 116 056 Michoacán Nahuatzen 116 057 Michoacán Nocupétaro 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

16 058 Michoacán Nuevo Parangaricutiro 216 059 Michoacán Nuevo Urecho 116 060 Michoacán Numarán 116 061 Michoacán Ocampo 116 062 Michoacán Pajacuarán 116 063 Michoacán Panindícuaro 116 064 Michoacán Parácuaro 116 065 Michoacán Paracho 116 066 Michoacán Pátzcuaro 216 067 Michoacán Penjamillo 116 068 Michoacán Peribán 216 069 Michoacán La Piedad 316 070 Michoacán Purépero 216 071 Michoacán Puruándiro 116 072 Michoacán Queréndaro 116 073 Michoacán Quiroga 1

16 074 MichoacánCojumatlán deRégules 1

16 075 Michoacán Los Reyes 316 076 Michoacán Sahuayo 216 077 Michoacán San Lucas 116 078 Michoacán Santa Ana Maya 116 079 Michoacán Salvador Escalante 116 080 Michoacán Senguio 116 081 Michoacán Susupuato 116 082 Michoacán Tacámbaro 216 083 Michoacán Tancítaro 116 084 Michoacán Tangamandapio 116 085 Michoacán Tangancícuaro 116 086 Michoacán Tanhuato 216 087 Michoacán Taretan 216 088 Michoacán Tarímbaro 016 089 Michoacán Tepalcatepec 116 090 Michoacán Tingambato 116 091 Michoacán Tingüindín 2

16 092 MichoacánTiquicheo de NicolásRomero 1

16 093 Michoacán Tlalpujahua 116 094 Michoacán Tlazazalca 116 095 Michoacán Tocumbo 216 096 Michoacán Tumbiscatío 116 097 Michoacán Turicato 116 098 Michoacán Tuxpan 116 099 Michoacán Tuzantla 116 100 Michoacán Tzintzuntzan 116 101 Michoacán Tzitzio 116 102 Michoacán Uruapan 216 103 Michoacán Venustiano Carranza 216 104 Michoacán Villamar 116 105 Michoacán Vista Hermosa 216 106 Michoacán Yurécuaro 216 107 Michoacán Zacapu 216 108 Michoacán Zamora 216 109 Michoacán Zináparo 116 110 Michoacán Zinapécuaro 116 111 Michoacán Ziracuaretiro 116 112 Michoacán Zitácuaro 216 113 Michoacán José Sixto Verduzco 117 001 Morelos Amacuzac 217 002 Morelos Atlatlahucan 117 003 Morelos Axochiapan 117 004 Morelos Ayala 217 005 Morelos Coatlán del Río 117 006 Morelos Cuautla 217 007 Morelos Cuernavaca 417 008 Morelos Emiliano Zapata 217 009 Morelos Huitzilac 217 010 Morelos Jantetelco 217 011 Morelos Jiutepec 417 012 Morelos Jojutla 2

74

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

17 013 Morelos Jonacatepec 217 014 Morelos Mazatepec 217 015 Morelos Miacatlán 117 016 Morelos Ocuituco 117 017 Morelos Puente de Ixtla 217 018 Morelos Temixco 217 019 Morelos Tepalcingo 117 020 Morelos Tepoztlán 317 021 Morelos Tetecala 117 022 Morelos Tetela del Volcán 217 023 Morelos Tlalnepantla 117 024 Morelos Tlaltizapán 217 025 Morelos Tlaquiltenango 217 026 Morelos Tlayacapan 217 027 Morelos Totolapan 117 028 Morelos Xochitepec 217 029 Morelos Yautepec 217 030 Morelos Yecapixtla 217 031 Morelos Zacatepec 017 032 Morelos Zacualpan 217 033 Morelos Temoac 118 001 Nayarit Acaponeta 318 002 Nayarit Ahuacatlán 018 003 Nayarit Amatlán de Cañas 018 004 Nayarit Compostela 318 005 Nayarit Huajicori 118 006 Nayarit Ixtlán del Río 318 007 Nayarit Jala 118 008 Nayarit Xalisco 518 009 Nayarit Del Nayar 118 010 Nayarit Rosamorada 118 011 Nayarit Ruíz 118 012 Nayarit San Blas 218 013 Nayarit San Pedro Lagunillas 018 014 Nayarit Santa María del Oro 118 015 Nayarit Santiago Ixcuintla 318 016 Nayarit Tecuala 218 017 Nayarit Tepic 418 018 Nayarit Tuxpan 218 019 Nayarit La Yesca 118 020 Nayarit Bahía de Banderas 019 001 Nuevo León Abasolo 019 002 Nuevo León Agualeguas 019 003 Nuevo León Los Aldamas 019 004 Nuevo León Allende 519 005 Nuevo León Anáhuac 319 006 Nuevo León Apodaca 419 007 Nuevo León Aramberri 119 008 Nuevo León Bustamante 319 009 Nuevo León Cadereyta Jiménez 019 010 Nuevo León Carmen 019 011 Nuevo León Cerralvo 019 012 Nuevo León Ciénega de Flores 019 013 Nuevo León China 319 014 Nuevo León Dr. Arroyo 119 015 Nuevo León Dr. Coss 019 016 Nuevo León Dr. González 019 017 Nuevo León Galeana 119 018 Nuevo León García 3

19 019 Nuevo LeónSan Pedro GarzaGarcía 5

19 020 Nuevo León Gral. Bravo 519 021 Nuevo León Gral. Escobedo 419 022 Nuevo León Gral. Terán 019 023 Nuevo León Gral. Treviño 019 024 Nuevo León Gral. Zaragoza 119 025 Nuevo León Gral. Zuazua 019 026 Nuevo León Guadalupe 419 027 Nuevo León Los Herreras 019 028 Nuevo León Higueras 0

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

19 029 Nuevo León Hualahuises 019 030 Nuevo León Iturbide 119 031 Nuevo León Juárez 419 032 Nuevo León Lampazos de Naranjo 319 033 Nuevo León Linares 019 034 Nuevo León Marín 019 035 Nuevo León Melchor Ocampo 019 036 Nuevo León Mier y Noriega 119 037 Nuevo León Mina 319 038 Nuevo León Montemorelos 019 039 Nuevo León Monterrey 419 040 Nuevo León Parás 019 041 Nuevo León Pesquería 019 042 Nuevo León Los Ramones 519 043 Nuevo León Rayones 119 044 Nuevo León Sabinas Hidalgo 019 045 Nuevo León Salinas Victoria 2

19 046 Nuevo LeónSan Nicolás de losGarza 5

19 047 Nuevo León Hidalgo 019 048 Nuevo León Santa Catarina 419 049 Nuevo León Santiago 019 050 Nuevo León Vallecillo 219 051 Nuevo León Villaldama 020 001 Oaxaca Abejones 1

20 002 OaxacaAcatlán de PérezFigueroa 1

20 003 Oaxaca Asunción Cacalotepec 120 004 Oaxaca Asunción Cuyotepeji 120 005 Oaxaca Asunción Ixtaltepec 320 006 Oaxaca Asunción Nochixtlán 120 007 Oaxaca Asunción Ocotlán 120 008 Oaxaca Asunción Tlacolulita 120 009 Oaxaca Ayotzintepec 1

20 010 OaxacaEl Barrio de laSoledad 4

20 011 Oaxaca Calihualá 120 012 Oaxaca Candelaria Loxicha 120 013 Oaxaca Ciénega de Zimatlán 120 014 Oaxaca Ciudad Ixtepec 220 015 Oaxaca Coatecas Altas 1

20 016 OaxacaCoicoyán de lasFlores 1

20 017 Oaxaca La Compañía 1

20 018 OaxacaConcepciónBuenavista 1

20 019 Oaxaca Concepción Pápalo 1

20 020 OaxacaConstancia delRosario 1

20 021 Oaxaca Cosolapa 120 022 Oaxaca Cosoltepec 120 023 Oaxaca Cuilápam de Guerrero 2

20 024 OaxacaCuyamecalco Villa deZaragoza 1

20 025 Oaxaca Chahuites 1

20 026 OaxacaChalcatongo deHidalgo 1

20 027 OaxacaChiquihuitlán deBenito Juárez 1

20 028 OaxacaHeroica Ciudad deEjutla de Crespo 1

20 029 OaxacaEloxochitlán de FloresMagón 1

20 030 Oaxaca El Espinal 4

20 031 OaxacaTamazulápam delEspíritu Santo 1

20 032 Oaxaca Fresnillo de Trujano 120 033 Oaxaca Guadalupe Etla 0

20 034 OaxacaGuadalupe deRamírez 1

20 035 Oaxaca Guelatao de Juárez 420 036 Oaxaca Guevea de Humboldt 1

75

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 037 Oaxaca Mesones Hidalgo 120 038 Oaxaca Villa Hidalgo 1

20 039 OaxacaHeroica Ciudad deHuajuapan de León 2

20 040 Oaxaca Huautepec 120 041 Oaxaca Huautla de Jiménez 120 042 Oaxaca Ixtlán de Juárez 1

20 043 OaxacaHeroica Ciudad deJuchitán de Zaragoza 2

20 044 Oaxaca Loma Bonita 120 045 Oaxaca Magdalena Apasco 220 046 Oaxaca Magdalena Jaltepec 1

20 047 OaxacaSanta MagdalenaJicotlán 2

20 048 Oaxaca Magdalena Mixtepec 120 049 Oaxaca Magdalena Ocotlán 120 050 Oaxaca Magdalena Peñasco 120 051 Oaxaca Magdalena Teitipac 1

20 052 OaxacaMagdalenaTequisistlán 1

20 053 Oaxaca Magdalena Tlacotepec 120 054 Oaxaca Magdalena Zahuatlán 120 055 Oaxaca Mariscala de Juárez 120 056 Oaxaca Mártires de Tacubaya 1

20 057 OaxacaMatías RomeroAvendaño 1

20 058 OaxacaMazatlán Villa deFlores 1

20 059 OaxacaMiahuatlán de PorfirioDíaz 1

20 060 OaxacaMixistlán de laReforma 1

20 061 Oaxaca Monjas 120 062 Oaxaca Natividad 220 063 Oaxaca Nazareno Etla 220 064 Oaxaca Nejapa de Madero 120 065 Oaxaca Ixpantepec Nieves 120 066 Oaxaca Santiago Niltepec 120 067 Oaxaca Oaxaca de Juárez 220 068 Oaxaca Ocotlán de Morelos 120 069 Oaxaca La Pe 120 070 Oaxaca Pinotepa de Don Luis 120 071 Oaxaca Pluma Hidalgo 120 072 Oaxaca San José del Progreso 1

20 073 OaxacaPutla Villa deGuerrero 1

20 074 OaxacaSanta CatarinaQuioquitani 1

20 075 Oaxaca Reforma de Pineda 120 076 Oaxaca La Reforma 120 077 Oaxaca Reyes Etla 120 078 Oaxaca Rojas de Cuauhtémoc 220 079 Oaxaca Salina Cruz 2

20 080 OaxacaSan AgustínAmatengo 1

20 081 Oaxaca San Agustín Atenango 120 082 Oaxaca San Agustín Chayuco 1

20 083 OaxacaSan Agustín de lasJuntas 2

20 084 Oaxaca San Agustín Etla 020 085 Oaxaca San Agustín Loxicha 1

20 086 OaxacaSan AgustínTlacotepec 1

20 087 Oaxaca San Agustín Yatareni 1

20 088 OaxacaSan Andrés CabeceraNueva 1

20 089 Oaxaca San Andrés Dinicuiti 1

20 090 OaxacaSan AndrésHuaxpaltepec 1

20 091 OaxacaSan AndrésHuayápam 4

20 092 Oaxaca San Andrés Ixtlahuaca 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 093 Oaxaca San Andrés Lagunas 120 094 Oaxaca San Andrés Nuxiño 120 095 Oaxaca San Andrés Paxtlán 120 096 Oaxaca San Andrés Sinaxtla 220 097 Oaxaca San Andrés Solaga 1

20 098 OaxacaSan AndrésTeotilálpam 1

20 099 Oaxaca San Andrés Tepetlapa 120 100 Oaxaca San Andrés Yaá 120 101 Oaxaca San Andrés Zabache 120 102 Oaxaca San Andrés Zautla 1

20 103 OaxacaSan Antonino CastilloVelasco 1

20 104 Oaxaca San Antonino el Alto 1

20 105 OaxacaSan Antonino MonteVerde 1

20 106 Oaxaca San Antonio Acutla 120 107 Oaxaca San Antonio de la Cal 220 108 Oaxaca San Antonio Huitepec 1

20 109 OaxacaSan AntonioNanahuatípam 1

20 110 OaxacaSan AntonioSinicahua 1

20 111 OaxacaSan AntonioTepetlapa 1

20 112 OaxacaSan BaltazarChichicápam 1

20 113 Oaxaca San Baltazar Loxicha 1

20 114 OaxacaSan Baltazar Yatzachiel Bajo 1

20 115 OaxacaSan BartoloCoyotepec 2

20 116 OaxacaSan BartoloméAyautla 1

20 117 OaxacaSan BartoloméLoxicha 1

20 118 OaxacaSan BartoloméQuialana 1

20 119 OaxacaSan BartoloméYucuañe 1

20 120 OaxacaSan BartoloméZoogocho 1

20 121 OaxacaSan BartoloSoyaltepec 1

20 122 Oaxaca San Bartolo Yautepec 1

20 123 OaxacaSan BernardoMixtepec 1

20 124 Oaxaca San Blas Atempa 120 125 Oaxaca San Carlos Yautepec 120 126 Oaxaca San Cristóbal Amatlán 1

20 127 OaxacaSan CristóbalAmoltepec 1

20 128 OaxacaSan CristóbalLachirioag 1

20 129 OaxacaSan CristóbalSuchixtlahuaca 1

20 130 Oaxaca San Dionisio del Mar 1

20 131 OaxacaSan DionisioOcotepec 1

20 132 Oaxaca San Dionisio Ocotlán 1

20 133 OaxacaSan EstebanAtatlahuca 1

20 134 OaxacaSan Felipe Jalapa deDíaz 1

20 135 Oaxaca San Felipe Tejalápam 120 136 Oaxaca San Felipe Usila 1

20 137 OaxacaSan FranciscoCahuacuá 1

20 138 OaxacaSan FranciscoCajonos 1

20 139 OaxacaSan FranciscoChapulapa 1

20 140 OaxacaSan FranciscoChindúa 1

76

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 141 Oaxaca San Francisco del Mar 1

20 142 OaxacaSan FranciscoHuehuetlán 1

20 143 OaxacaSan FranciscoIxhuatán 1

20 144 OaxacaSan FranciscoJaltepetongo 1

20 145 OaxacaSan FranciscoLachigoló 2

20 146 OaxacaSan FranciscoLogueche 1

20 147 Oaxaca San Francisco Nuxaño 1

20 148 OaxacaSan FranciscoOzolotepec 1

20 149 Oaxaca San Francisco Sola 1

20 150 OaxacaSan FranciscoTelixtlahuaca 2

20 151 Oaxaca San Francisco Teopan 1

20 152 OaxacaSan FranciscoTlapancingo 1

20 153 Oaxaca San Gabriel Mixtepec 1

20 154 OaxacaSan IldefonsoAmatlán 1

20 155 Oaxaca San Ildefonso Sola 1

20 156 OaxacaSan Ildefonso VillaAlta 1

20 157 Oaxaca San Jacinto Amilpas 4

20 158 OaxacaSan JacintoTlacotepec 1

20 159 Oaxaca San Jerónimo Coatlán 1

20 160 OaxacaSan JerónimoSilacayoapilla 1

20 161 Oaxaca San Jerónimo Sosola 120 162 Oaxaca San Jerónimo Taviche 120 163 Oaxaca San Jerónimo Tecóatl 120 164 Oaxaca San Jorge Nuchita 120 165 Oaxaca San José Ayuquila 120 166 Oaxaca San José Chiltepec 120 167 Oaxaca San José del Peñasco 1

20 168 OaxacaSan José EstanciaGrande 1

20 169 OaxacaSan JoséIndependencia 1

20 170 Oaxaca San José Lachiguiri 120 171 Oaxaca San José Tenango 120 172 Oaxaca San Juan Achiutla 120 173 Oaxaca San Juan Atepec 120 174 Oaxaca Ánimas Trujano 4

20 175 OaxacaSan Juan BautistaAtatlahuca 1

20 176 OaxacaSan Juan BautistaCoixtlahuaca 1

20 177 OaxacaSan Juan BautistaCuicatlán 1

20 178 OaxacaSan Juan BautistaGuelache 0

20 179 OaxacaSan Juan BautistaJayacatlán 1

20 180 OaxacaSan Juan Bautista Lode Soto 1

20 181 OaxacaSan Juan BautistaSuchitepec 1

20 182 OaxacaSan Juan BautistaTlacoatzintepec 1

20 183 OaxacaSan Juan BautistaTlachichilco 1

20 184 OaxacaSan Juan BautistaTuxtepec 2

20 185 OaxacaSan JuanCacahuatepec 1

20 186 Oaxaca San Juan Cieneguilla 120 187 Oaxaca San Juan Coatzóspam 120 188 Oaxaca San Juan Colorado 120 189 Oaxaca San Juan Comaltepec 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 190 Oaxaca San Juan Cotzocón 1

20 191 OaxacaSan JuanChicomezúchil 1

20 192 Oaxaca San Juan Chilateca 220 193 Oaxaca San Juan del Estado 120 194 Oaxaca San Juan del Río 120 195 Oaxaca San Juan Diuxi 1

20 196 OaxacaSan Juan EvangelistaAnalco 1

20 197 Oaxaca San Juan Guelavía 120 198 Oaxaca San Juan Guichicovi 120 199 Oaxaca San Juan Ihualtepec 1

20 200 OaxacaSan Juan JuquilaMixes 1

20 201 OaxacaSan Juan JuquilaVijanos 1

20 202 Oaxaca San Juan Lachao 120 203 Oaxaca San Juan Lachigalla 120 204 Oaxaca San Juan Lajarcia 120 205 Oaxaca San Juan Lalana 120 206 Oaxaca San Juan de los Cués 120 207 Oaxaca San Juan Mazatlán 1

20 208 OaxacaSan Juan Mixtepec -Dto. 08 - 1

20 209 OaxacaSan Juan Mixtepec -Dto. 26 - 1

20 210 Oaxaca San Juan Ñumí 120 211 Oaxaca San Juan Ozolotepec 120 212 Oaxaca San Juan Petlapa 120 213 Oaxaca San Juan Quiahije 120 214 Oaxaca San Juan Quiotepec 120 215 Oaxaca San Juan Sayultepec 120 216 Oaxaca San Juan Tabaá 120 217 Oaxaca San Juan Tamazola 120 218 Oaxaca San Juan Teita 120 219 Oaxaca San Juan Teitipac 120 220 Oaxaca San Juan Tepeuxila 120 221 Oaxaca San Juan Teposcolula 120 222 Oaxaca San Juan Yaeé 120 223 Oaxaca San Juan Yatzona 220 224 Oaxaca San Juan Yucuita 120 225 Oaxaca San Lorenzo 1

20 226 OaxacaSan LorenzoAlbarradas 1

20 227 OaxacaSan LorenzoCacaotepec 2

20 228 OaxacaSan LorenzoCuaunecuiltitla 1

20 229 OaxacaSan LorenzoTexmelúcan 1

20 230 Oaxaca San Lorenzo Victoria 120 231 Oaxaca San Lucas Camotlán 120 232 Oaxaca San Lucas Ojitlán 120 233 Oaxaca San Lucas Quiaviní 120 234 Oaxaca San Lucas Zoquiápam 120 235 Oaxaca San Luis Amatlán 1

20 236 OaxacaSan MarcialOzolotepec 1

20 237 Oaxaca San Marcos Arteaga 1

20 238 OaxacaSan Martín de losCansecos 1

20 239 OaxacaSan MartínHuamelúlpam 1

20 240 Oaxaca San Martín Itunyoso 120 241 Oaxaca San Martín Lachilá 120 242 Oaxaca San Martín Peras 120 243 Oaxaca San Martín Tilcajete 120 244 Oaxaca San Martín Toxpalan 120 245 Oaxaca San Martín Zacatepec 120 246 Oaxaca San Mateo Cajonos 1

20 247 OaxacaCapulálpam deMéndez 4

77

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 248 Oaxaca San Mateo del Mar 1

20 249 OaxacaSan MateoYoloxochitlán 1

20 250 Oaxaca San Mateo Etlatongo 120 251 Oaxaca San Mateo Nejápam 120 252 Oaxaca San Mateo Peñasco 120 253 Oaxaca San Mateo Piñas 120 254 Oaxaca San Mateo Río Hondo 120 255 Oaxaca San Mateo Sindihui 120 256 Oaxaca San Mateo Tlapiltepec 120 257 Oaxaca San Melchor Betaza 120 258 Oaxaca San Miguel Achiutla 1

20 259 OaxacaSan MiguelAhuehuetitlán 1

20 260 Oaxaca San Miguel Aloápam 120 261 Oaxaca San Miguel Amatitlán 120 262 Oaxaca San Miguel Amatlán 120 263 Oaxaca San Miguel Coatlán 120 264 Oaxaca San Miguel Chicahua 1

20 265 OaxacaSan MiguelChimalapa 1

20 266 Oaxaca San Miguel del Puerto 120 267 Oaxaca San Miguel del Río 120 268 Oaxaca San Miguel Ejutla 120 269 Oaxaca San Miguel el Grande 120 270 Oaxaca San Miguel Huautla 120 271 Oaxaca San Miguel Mixtepec 1

20 272 OaxacaSan MiguelPanixtlahuaca 1

20 273 Oaxaca San Miguel Peras 120 274 Oaxaca San Miguel Piedras 1

20 275 OaxacaSan MiguelQuetzaltepec 1

20 276 Oaxaca San Miguel Santa Flor 120 277 Oaxaca Villa Sola de Vega 1

20 278 OaxacaSan MiguelSoyaltepec 1

20 279 OaxacaSan MiguelSuchixtepec 1

20 280 Oaxaca Villa Talea de Castro 1

20 281 OaxacaSan MiguelTecomatlán 1

20 282 Oaxaca San Miguel Tenango 1

20 283 OaxacaSan MiguelTequixtepec 1

20 284 OaxacaSan MiguelTilquiápam 1

20 285 OaxacaSan MiguelTlacamama 1

20 286 OaxacaSan MiguelTlacotepec 1

20 287 OaxacaSan MiguelTulancingo 1

20 288 Oaxaca San Miguel Yotao 120 289 Oaxaca San Nicolás 120 290 Oaxaca San Nicolás Hidalgo 120 291 Oaxaca San Pablo Coatlán 1

20 292 OaxacaSan Pablo CuatroVenados 1

20 293 Oaxaca San Pablo Etla 020 294 Oaxaca San Pablo Huitzo 220 295 Oaxaca San Pablo Huixtepec 2

20 296 OaxacaSan PabloMacuiltianguis 1

20 297 Oaxaca San Pablo Tijaltepec 1

20 298 OaxacaSan Pablo Villa deMitla 1

20 299 Oaxaca San Pablo Yaganiza 120 300 Oaxaca San Pedro Amuzgos 120 301 Oaxaca San Pedro Apóstol 120 302 Oaxaca San Pedro Atoyac 120 303 Oaxaca San Pedro Cajonos 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 304 OaxacaSan PedroCoxcaltepec Cántaros 1

20 305 OaxacaSan PedroComitancillo 4

20 306 Oaxaca San Pedro el Alto 120 307 Oaxaca San Pedro Huamelula 120 308 Oaxaca San Pedro Huilotepec 120 309 Oaxaca San Pedro Ixcatlán 120 310 Oaxaca San Pedro Ixtlahuaca 1

20 311 OaxacaSan PedroJaltepetongo 1

20 312 Oaxaca San Pedro Jicayán 120 313 Oaxaca San Pedro Jocotipac 120 314 Oaxaca San Pedro Juchatengo 120 315 Oaxaca San Pedro Mártir 1

20 316 OaxacaSan Pedro MártirQuiechapa 1

20 317 OaxacaSan Pedro MártirYucuxaco 1

20 318 OaxacaSan Pedro Mixtepec -Dto. 22 - 2

20 319 OaxacaSan Pedro Mixtepec -Dto. 26 - 1

20 320 Oaxaca San Pedro Molinos 120 321 Oaxaca San Pedro Nopala 1

20 322 OaxacaSan PedroOcopetatillo 1

20 323 Oaxaca San Pedro Ocotepec 120 324 Oaxaca San Pedro Pochutla 120 325 Oaxaca San Pedro Quiatoni 120 326 Oaxaca San Pedro Sochiápam 1

20 327 OaxacaSan PedroTapanatepec 1

20 328 Oaxaca San Pedro Taviche 1

20 329 OaxacaSan PedroTeozacoalco 1

20 330 Oaxaca San Pedro Teutila 120 331 Oaxaca San Pedro Tidaá 120 332 Oaxaca San Pedro Topiltepec 120 333 Oaxaca San Pedro Totolápam 1

20 334 OaxacaVilla de Tututepec deMelchor Ocampo 1

20 335 Oaxaca San Pedro Yaneri 120 336 Oaxaca San Pedro Yólox 1

20 337 OaxacaSan Pedro y San PabloAyutla 1

20 338 Oaxaca Villa de Etla 2

20 339 OaxacaSan Pedro y San PabloTeposcolula 1

20 340 OaxacaSan Pedro y San PabloTequixtepec 1

20 341 Oaxaca San Pedro Yucunama 120 342 Oaxaca San Raymundo Jalpan 2

20 343 OaxacaSan SebastiánAbasolo 1

20 344 Oaxaca San Sebastián Coatlán 120 345 Oaxaca San Sebastián Ixcapa 1

20 346 OaxacaSan SebastiánNicananduta 1

20 347 OaxacaSan Sebastián RíoHondo 1

20 348 OaxacaSan SebastiánTecomaxtlahuaca 1

20 349 Oaxaca San Sebastián Teitipac 120 350 Oaxaca San Sebastián Tutla 4

20 351 OaxacaSan SimónAlmolongas 1

20 352 Oaxaca San Simón Zahuatlán 120 353 Oaxaca Santa Ana 1

20 354 OaxacaSanta AnaAteixtlahuaca 1

20 355 OaxacaSanta AnaCuauhtémoc 1

78

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 356 Oaxaca Santa Ana del Valle 120 357 Oaxaca Santa Ana Tavela 120 358 Oaxaca Santa Ana Tlapacoyan 120 359 Oaxaca Santa Ana Yareni 120 360 Oaxaca Santa Ana Zegache 120 361 Oaxaca Santa Catalina Quierí 120 362 Oaxaca Santa Catarina Cuixtla 1

20 363 OaxacaSanta CatarinaIxtepeji 1

20 364 Oaxaca Santa Catarina Juquila 1

20 365 OaxacaSanta CatarinaLachatao 1

20 366 OaxacaSanta CatarinaLoxicha 1

20 367 OaxacaSanta CatarinaMechoacán 1

20 368 Oaxaca Santa Catarina Minas 120 369 Oaxaca Santa Catarina Quiané 120 370 Oaxaca Santa Catarina Tayata 120 371 Oaxaca Santa Catarina Ticuá 1

20 372 OaxacaSanta CatarinaYosonotú 1

20 373 OaxacaSanta CatarinaZapoquila 1

20 374 Oaxaca Santa Cruz Acatepec 120 375 Oaxaca Santa Cruz Amilpas 220 376 Oaxaca Santa Cruz de Bravo 120 377 Oaxaca Santa Cruz Itundujia 120 378 Oaxaca Santa Cruz Mixtepec 120 379 Oaxaca Santa Cruz Nundaco 120 380 Oaxaca Santa Cruz Papalutla 1

20 381 OaxacaSanta Cruz Tacachede Mina 1

20 382 Oaxaca Santa Cruz Tacahua 120 383 Oaxaca Santa Cruz Tayata 120 384 Oaxaca Santa Cruz Xitla 1

20 385 OaxacaSanta CruzXoxocotlán 2

20 386 OaxacaSanta CruzZenzontepec 1

20 387 Oaxaca Santa Gertrudis 120 388 Oaxaca Santa Inés del Monte 120 389 Oaxaca Santa Inés Yatzeche 1

20 390 OaxacaSanta Lucía delCamino 4

20 391 OaxacaSanta LucíaMiahuatlán 1

20 392 OaxacaSanta LucíaMonteverde 1

20 393 Oaxaca Santa Lucía Ocotlán 120 394 Oaxaca Santa María Alotepec 120 395 Oaxaca Santa María Apazco 1

20 396 OaxacaSanta María laAsunción 1

20 397 OaxacaHeroica Ciudad deTlaxiaco 1

20 398 OaxacaAyoquezco deAldama 1

20 399 Oaxaca Santa María Atzompa 220 400 Oaxaca Santa María Camotlán 1

20 401 OaxacaSanta MaríaColotepec 1

20 402 Oaxaca Santa María Cortijo 1

20 403 OaxacaSanta MaríaCoyotepec 2

20 404 OaxacaSanta MaríaChachoápam 1

20 405 OaxacaVilla de Chilapa deDíaz 1

20 406 OaxacaSanta MaríaChilchotla 1

20 407 OaxacaSanta MaríaChimalapa 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 408 OaxacaSanta María delRosario 1

20 409 Oaxaca Santa María del Tule 420 410 Oaxaca Santa María Ecatepec 120 411 Oaxaca Santa María Guelacé 1

20 412 OaxacaSanta MaríaGuienagati 1

20 413 Oaxaca Santa María Huatulco 2

20 414 OaxacaSanta MaríaHuazolotitlán 1

20 415 Oaxaca Santa María Ipalapa 120 416 Oaxaca Santa María Ixcatlán 120 417 Oaxaca Santa María Jacatepec 1

20 418 OaxacaSanta María Jalapa delMarqués 1

20 419 OaxacaSanta MaríaJaltianguis 1

20 420 Oaxaca Santa María Lachixío 1

20 421 OaxacaSanta MaríaMixtequilla 1

20 422 Oaxaca Santa María Nativitas 1

20 423 OaxacaSanta MaríaNduayaco 1

20 424 OaxacaSanta MaríaOzolotepec 1

20 425 Oaxaca Santa María Pápalo 120 426 Oaxaca Santa María Peñoles 120 427 Oaxaca Santa María Petapa 1

20 428 OaxacaSanta MaríaQuiegolani 1

20 429 Oaxaca Santa María Sola 1

20 430 OaxacaSanta MaríaTataltepec 1

20 431 OaxacaSanta MaríaTecomavaca 1

20 432 OaxacaSanta MaríaTemaxcalapa 2

20 433 OaxacaSanta MaríaTemaxcaltepec 1

20 434 Oaxaca Santa María Teopoxco 1

20 435 OaxacaSanta MaríaTepantlali 1

20 436 OaxacaSanta MaríaTexcatitlán 1

20 437 OaxacaSanta MaríaTlahuitoltepec 1

20 438 Oaxaca Santa María Tlalixtac 1

20 439 OaxacaSanta MaríaTonameca 1

20 440 OaxacaSanta MaríaTotolapilla 1

20 441 Oaxaca Santa María Xadani 120 442 Oaxaca Santa María Yalina 120 443 Oaxaca Santa María Yavesía 1

20 444 OaxacaSanta MaríaYolotepec 1

20 445 Oaxaca Santa María Yosoyúa 120 446 Oaxaca Santa María Yucuhiti 1

20 447 OaxacaSanta MaríaZacatepec 1

20 448 Oaxaca Santa María Zaniza 120 449 Oaxaca Santa María Zoquitlán 120 450 Oaxaca Santiago Amoltepec 120 451 Oaxaca Santiago Apoala 120 452 Oaxaca Santiago Apóstol 120 453 Oaxaca Santiago Astata 120 454 Oaxaca Santiago Atitlán 120 455 Oaxaca Santiago Ayuquililla 1

20 456 OaxacaSantiagoCacaloxtepec 1

20 457 Oaxaca Santiago Camotlán 120 458 Oaxaca Santiago Comaltepec 120 459 Oaxaca Santiago Chazumba 1

79

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 460 Oaxaca Santiago Choápam 120 461 Oaxaca Santiago del Río 120 462 Oaxaca Santiago Huajolotitlán 120 463 Oaxaca Santiago Huauclilla 1

20 464 OaxacaSantiago IhuitlánPlumas 1

20 465 Oaxaca Santiago Ixcuintepec 120 466 Oaxaca Santiago Ixtayutla 120 467 Oaxaca Santiago Jamiltepec 120 468 Oaxaca Santiago Jocotepec 120 469 Oaxaca Santiago Juxtlahuaca 120 470 Oaxaca Santiago Lachiguiri 120 471 Oaxaca Santiago Lalopa 120 472 Oaxaca Santiago Laollaga 120 473 Oaxaca Santiago Laxopa 1

20 474 OaxacaSantiago LlanoGrande 1

20 475 Oaxaca Santiago Matatlán 120 476 Oaxaca Santiago Miltepec 120 477 Oaxaca Santiago Minas 120 478 Oaxaca Santiago Nacaltepec 120 479 Oaxaca Santiago Nejapilla 120 480 Oaxaca Santiago Nundiche 120 481 Oaxaca Santiago Nuyoó 1

20 482 OaxacaSantiago PinotepaNacional 1

20 483 OaxacaSantiagoSuchilquitongo 1

20 484 Oaxaca Santiago Tamazola 120 485 Oaxaca Santiago Tapextla 1

20 486 OaxacaVilla Tejúpam de laUnión 1

20 487 Oaxaca Santiago Tenango 120 488 Oaxaca Santiago Tepetlapa 120 489 Oaxaca Santiago Tetepec 120 490 Oaxaca Santiago Texcalcingo 120 491 Oaxaca Santiago Textitlán 120 492 Oaxaca Santiago Tilantongo 120 493 Oaxaca Santiago Tillo 1

20 494 OaxacaSantiagoTlazoyaltepec 1

20 495 Oaxaca Santiago Xanica 120 496 Oaxaca Santiago Xiacuí 320 497 Oaxaca Santiago Yaitepec 120 498 Oaxaca Santiago Yaveo 120 499 Oaxaca Santiago Yolomécatl 220 500 Oaxaca Santiago Yosondúa 120 501 Oaxaca Santiago Yucuyachi 120 502 Oaxaca Santiago Zacatepec 120 503 Oaxaca Santiago Zoochila 220 504 Oaxaca Nuevo Zoquiápam 1

20 505 OaxacaSanto DomingoIngenio 2

20 506 OaxacaSanto DomingoAlbarradas 1

20 507 OaxacaSanto DomingoArmenta 1

20 508 OaxacaSanto DomingoChihuitán 1

20 509 OaxacaSanto Domingo deMorelos 1

20 510 OaxacaSanto DomingoIxcatlán 1

20 511 OaxacaSanto DomingoNuxaá 1

20 512 OaxacaSanto DomingoOzolotepec 1

20 513 OaxacaSanto DomingoPetapa 1

20 514 OaxacaSanto DomingoRoayaga 1

20 515 Oaxaca Santo Domingo 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

Tehuantepec

20 516 OaxacaSanto DomingoTeojomulco 1

20 517 OaxacaSanto DomingoTepuxtepec 1

20 518 OaxacaSanto DomingoTlatayápam 1

20 519 OaxacaSanto DomingoTomaltepec 1

20 520 OaxacaSanto DomingoTonalá 1

20 521 OaxacaSanto DomingoTonaltepec 1

20 522 OaxacaSanto DomingoXagacía 1

20 523 OaxacaSanto DomingoYanhuitlán 1

20 524 OaxacaSanto DomingoYodohino 1

20 525 OaxacaSanto DomingoZanatepec 1

20 526 Oaxaca Santos Reyes Nopala 120 527 Oaxaca Santos Reyes Pápalo 1

20 528 OaxacaSantos ReyesTepejillo 1

20 529 Oaxaca Santos Reyes Yucuná 120 530 Oaxaca Santo Tomás Jalieza 1

20 531 OaxacaSanto TomásMazaltepec 1

20 532 OaxacaSanto TomásOcotepec 1

20 533 OaxacaSanto TomásTamazulapan 1

20 534 Oaxaca San Vicente Coatlán 120 535 Oaxaca San Vicente Lachixío 120 536 Oaxaca San Vicente Nuñú 120 537 Oaxaca Silacayoápam 120 538 Oaxaca Sitio de Xitlapehua 120 539 Oaxaca Soledad Etla 2

20 540 OaxacaVilla de Tamazulápamdel Progreso 2

20 541 Oaxaca Tanetze de Zaragoza 120 542 Oaxaca Taniche 120 543 Oaxaca Tataltepec de Valdés 1

20 544 OaxacaTeococuilco deMarcos Pérez 1

20 545 OaxacaTeotitlán de FloresMagón 2

20 546 Oaxaca Teotitlán del Valle 120 547 Oaxaca Teotongo 1

20 548 OaxacaTepelmeme Villa deMorelos 1

20 549 OaxacaTezoatlán de Segura yLuna 1

20 550 OaxacaSan JerónimoTlacochahuaya 1

20 551 OaxacaTlacolula deMatamoros 2

20 552 Oaxaca Tlacotepec Plumas 120 553 Oaxaca Tlalixtac de Cabrera 2

20 554 OaxacaTotontepec Villa deMorelos 1

20 555 Oaxaca Trinidad Zaachila 1

20 556 OaxacaLa Trinidad VistaHermosa 1

20 557 Oaxaca Unión Hidalgo 220 558 Oaxaca Valerio Trujano 1

20 559 OaxacaSan Juan BautistaValle Nacional 1

20 560 Oaxaca Villa Díaz Ordaz 120 561 Oaxaca Yaxe 1

20 562 OaxacaMagdalena Yodoconode Porfirio Díaz 1

20 563 Oaxaca Yogana 1

80

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

20 564 OaxacaYutanduchi deGuerrero 1

20 565 Oaxaca Villa de Zaachila 120 566 Oaxaca San Mateo Yucutindó 120 567 Oaxaca Zapotitlán Lagunas 120 568 Oaxaca Zapotitlán Palmas 1

20 569 OaxacaSanta Inés deZaragoza 1

20 570 Oaxaca Zimatlán de Álvarez 121 001 Puebla Acajete 121 002 Puebla Acateno 121 003 Puebla Acatlán 121 004 Puebla Acatzingo 121 005 Puebla Acteopan 121 006 Puebla Ahuacatlán 121 007 Puebla Ahuatlán 121 008 Puebla Ahuazotepec 121 009 Puebla Ahuehuetitla 121 010 Puebla Ajalpan 121 011 Puebla Albino Zertuche 121 012 Puebla Aljojuca 121 013 Puebla Altepexi 121 014 Puebla Amixtlán 121 015 Puebla Amozoc 221 016 Puebla Aquixtla 121 017 Puebla Atempan 121 018 Puebla Atexcal 121 019 Puebla Atlixco 221 020 Puebla Atoyatempan 121 021 Puebla Atzala 121 022 Puebla Atzitzihuacán 121 023 Puebla Atzitzintla 121 024 Puebla Axutla 121 025 Puebla Ayotoxco de Guerrero 121 026 Puebla Calpan 121 027 Puebla Caltepec 121 028 Puebla Camocuautla 121 029 Puebla Caxhuacan 121 030 Puebla Coatepec 121 031 Puebla Coatzingo 121 032 Puebla Cohetzala 121 033 Puebla Cohuecan 121 034 Puebla Coronango 221 035 Puebla Coxcatlán 121 036 Puebla Coyomeapan 121 037 Puebla Coyotepec 121 038 Puebla Cuapiaxtla de Madero 121 039 Puebla Cuautempan 121 040 Puebla Cuautinchán 121 041 Puebla Cuautlancingo 221 042 Puebla Cuayuca de Andrade 1

21 043 PueblaCuetzalan delProgreso 1

21 044 Puebla Cuyoaco 1

21 045 PueblaChalchicomula deSesma 1

21 046 Puebla Chapulco 121 047 Puebla Chiautla 121 048 Puebla Chiautzingo 121 049 Puebla Chiconcuautla 121 050 Puebla Chichiquila 121 051 Puebla Chietla 121 052 Puebla Chigmecatitlán 121 053 Puebla Chignahuapan 121 054 Puebla Chignautla 121 055 Puebla Chila 121 056 Puebla Chila de la Sal 121 057 Puebla Honey 121 058 Puebla Chilchotla 121 059 Puebla Chinantla 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

21 060 Puebla Domingo Arenas 121 061 Puebla Eloxochitlán 121 062 Puebla Epatlán 121 063 Puebla Esperanza 121 064 Puebla Francisco Z. Mena 1

21 065 PueblaGeneral FelipeÁngeles 1

21 066 Puebla Guadalupe 121 067 Puebla Guadalupe Victoria 1

21 068 PueblaHermenegildoGaleana 1

21 069 Puebla Huaquechula 121 070 Puebla Huatlatlauca 121 071 Puebla Huauchinango 121 072 Puebla Huehuetla 121 073 Puebla Huehuetlán el Chico 121 074 Puebla Huejotzingo 221 075 Puebla Hueyapan 121 076 Puebla Hueytamalco 121 077 Puebla Hueytlalpan 121 078 Puebla Huitzilan de Serdán 121 079 Puebla Huitziltepec 121 080 Puebla Atlequizayan 121 081 Puebla Ixcamilpa de Guerrero 121 082 Puebla Ixcaquixtla 121 083 Puebla Ixtacamaxtitlán 121 084 Puebla Ixtepec 121 085 Puebla Izúcar de Matamoros 121 086 Puebla Jalpan 121 087 Puebla Jolalpan 121 088 Puebla Jonotla 121 089 Puebla Jopala 121 090 Puebla Juan C. Bonilla 221 091 Puebla Juan Galindo 221 092 Puebla Juan N. Méndez 121 093 Puebla Lafragua 121 094 Puebla Libres 1

21 095 PueblaLa MagdalenaTlatlauquitepec 1

21 096 PueblaMazapiltepec deJuárez 1

21 097 Puebla Mixtla 121 098 Puebla Molcaxac 121 099 Puebla Cañada Morelos 121 100 Puebla Naupan 121 101 Puebla Nauzontla 121 102 Puebla Nealtican 221 103 Puebla Nicolás Bravo 121 104 Puebla Nopalucan 121 105 Puebla Ocotepec 121 106 Puebla Ocoyucan 121 107 Puebla Olintla 121 108 Puebla Oriental 121 109 Puebla Pahuatlán 121 110 Puebla Palmar de Bravo 121 111 Puebla Pantepec 121 112 Puebla Petlalcingo 121 113 Puebla Piaxtla 121 114 Puebla Puebla 221 115 Puebla Quecholac 121 116 Puebla Quimixtlán 121 117 Puebla Rafael Lara Grajales 221 118 Puebla Los Reyes de Juárez 121 119 Puebla San Andrés Cholula 221 120 Puebla San Antonio Cañada 1

21 121 PueblaSan Diego la MesaTochimiltzingo 1

21 122 PueblaSan FelipeTeotlalcingo 2

21 123 Puebla San Felipe Tepatlán 121 124 Puebla San Gabriel Chilac 1

81

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

21 125 PueblaSan GregorioAtzompa 2

21 126 PueblaSan JerónimoTecuanipan 1

21 127 PueblaSan JerónimoXayacatlán 1

21 128 Puebla San José Chiapa 121 129 Puebla San José Miahuatlán 121 130 Puebla San Juan Atenco 121 131 Puebla San Juan Atzompa 1

21 132 PueblaSan MartínTexmelucan 2

21 133 Puebla San Martín Totoltepec 1

21 134 PueblaSan MatíasTlalancaleca 2

21 135 Puebla San Miguel Ixitlán 121 136 Puebla San Miguel Xoxtla 2

21 137 PueblaSan Nicolás BuenosAires 1

21 138 PueblaSan Nicolás de losRanchos 1

21 139 Puebla San Pablo Anicano 121 140 Puebla San Pedro Cholula 2

21 141 PueblaSan PedroYeloixtlahuaca 1

21 142 Puebla San Salvador el Seco 121 143 Puebla San Salvador el Verde 2

21 144 PueblaSan SalvadorHuixcolotla 1

21 145 PueblaSan SebastiánTlacotepec 1

21 146 PueblaSanta CatarinaTlaltempan 1

21 147 PueblaSanta InésAhuatempan 1

21 148 Puebla Santa Isabel Cholula 121 149 Puebla Santiago Miahuatlán 121 150 Puebla Huehuetlán el Grande 1

21 151 PueblaSanto TomásHueyotlipan 2

21 152 Puebla Soltepec 121 153 Puebla Tecali de Herrera 221 154 Puebla Tecamachalco 221 155 Puebla Tecomatlán 121 156 Puebla Tehuacán 221 157 Puebla Tehuitzingo 121 158 Puebla Tenampulco 121 159 Puebla Teopantlán 121 160 Puebla Teotlalco 121 161 Puebla Tepanco de López 121 162 Puebla Tepango de Rodríguez 121 163 Puebla Tepatlaxco de Hidalgo 221 164 Puebla Tepeaca 221 165 Puebla Tepemaxalco 121 166 Puebla Tepeojuma 121 167 Puebla Tepetzintla 121 168 Puebla Tepexco 121 169 Puebla Tepexi de Rodríguez 121 170 Puebla Tepeyahualco 1

21 171 PueblaTepeyahualco deCuauhtémoc 1

21 172 Puebla Tetela de Ocampo 1

21 173 PueblaTeteles de AvilaCastillo 2

21 174 Puebla Teziutlán 221 175 Puebla Tianguismanalco 121 176 Puebla Tilapa 1

21 177 PueblaTlacotepec de BenitoJuárez 1

21 178 Puebla Tlacuilotepec 121 179 Puebla Tlachichuca 121 180 Puebla Tlahuapan 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

21 181 Puebla Tlaltenango 221 182 Puebla Tlanepantla 121 183 Puebla Tlaola 121 184 Puebla Tlapacoya 121 185 Puebla Tlapanalá 121 186 Puebla Tlatlauquitepec 121 187 Puebla Tlaxco 121 188 Puebla Tochimilco 121 189 Puebla Tochtepec 1

21 190 PueblaTotoltepec deGuerrero 1

21 191 Puebla Tulcingo 1

21 192 PueblaTuzamapan deGaleana 1

21 193 Puebla Tzicatlacoyan 121 194 Puebla Venustiano Carranza 121 195 Puebla Vicente Guerrero 121 196 Puebla Xayacatlán de Bravo 121 197 Puebla Xicotepec 121 198 Puebla Xicotlán 121 199 Puebla Xiutetelco 121 200 Puebla Xochiapulco 121 201 Puebla Xochiltepec 1

21 202 PueblaXochitlán de VicenteSuárez 1

21 203 PueblaXochitlán TodosSantos 1

21 204 Puebla Yaonáhuac 121 205 Puebla Yehualtepec 121 206 Puebla Zacapala 121 207 Puebla Zacapoaxtla 121 208 Puebla Zacatlán 121 209 Puebla Zapotitlán 121 210 Puebla Zapotitlán de Méndez 121 211 Puebla Zaragoza 221 212 Puebla Zautla 121 213 Puebla Zihuateutla 121 214 Puebla Zinacatepec 121 215 Puebla Zongozotla 121 216 Puebla Zoquiapan 121 217 Puebla Zoquitlán 122 001 Querétaro Amealco de Bonfil 122 002 Querétaro Pinal de Amoles 122 003 Querétaro Arroyo Seco 122 004 Querétaro Cadereyta de Montes 122 005 Querétaro Colón 122 006 Querétaro Corregidora 522 007 Querétaro Ezequiel Montes 222 008 Querétaro Huimilpan 122 009 Querétaro Jalpan de Serra 122 010 Querétaro Landa de Matamoros 122 011 Querétaro El Marqués 222 012 Querétaro Pedro Escobedo 222 013 Querétaro Peñamiller 122 014 Querétaro Querétaro 422 015 Querétaro San Joaquín 122 016 Querétaro San Juan del Río 422 017 Querétaro Tequisquiapan 222 018 Querétaro Tolimán 123 001 Quintana Roo Cozumel 423 002 Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto 123 003 Quintana Roo Isla Mujeres 423 004 Quintana Roo Othón P. Blanco 423 005 Quintana Roo Benito Juárez 223 006 Quintana Roo José María Morelos 123 007 Quintana Roo Lázaro Cárdenas 123 008 Quintana Roo Solidaridad 223 009 Quintana Roo Tulum 223 010 Quintana Roo Bacalar 124 001 San Luis Potosí Ahualulco 1

82

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

24 002 San Luis Potosí Alaquines 124 003 San Luis Potosí Aquismón 1

24 004 San Luis PotosíArmadillo de losInfante 1

24 005 San Luis Potosí Cárdenas 224 006 San Luis Potosí Catorce 124 007 San Luis Potosí Cedral 324 008 San Luis Potosí Cerritos 324 009 San Luis Potosí Cerro de San Pedro 024 010 San Luis Potosí Ciudad del Maíz 124 011 San Luis Potosí Ciudad Fernández 224 012 San Luis Potosí Tancanhuitz 124 013 San Luis Potosí Ciudad Valles 424 014 San Luis Potosí Coxcatlán 124 015 San Luis Potosí Charcas 124 016 San Luis Potosí Ebano 124 017 San Luis Potosí Guadalcázar 124 018 San Luis Potosí Huehuetlán 124 019 San Luis Potosí Lagunillas 124 020 San Luis Potosí Matehuala 3

24 021 San Luis PotosíMexquitic deCarmona 1

24 022 San Luis Potosí Moctezuma 124 023 San Luis Potosí Rayón 124 024 San Luis Potosí Rioverde 124 025 San Luis Potosí Salinas 124 026 San Luis Potosí San Antonio 124 027 San Luis Potosí San Ciro de Acosta 124 028 San Luis Potosí San Luis Potosí 4

24 029 San Luis PotosíSan MartínChalchicuautla 1

24 030 San Luis Potosí San Nicolás Tolentino 124 031 San Luis Potosí Santa Catarina 124 032 San Luis Potosí Santa María del Río 124 033 San Luis Potosí Santo Domingo 1

24 034 San Luis PotosíSan VicenteTancuayalab 1

24 035 San Luis PotosíSoledad de GracianoSánchez 3

24 036 San Luis Potosí Tamasopo 124 037 San Luis Potosí Tamazunchale 124 038 San Luis Potosí Tampacán 124 039 San Luis Potosí Tampamolón Corona 124 040 San Luis Potosí Tamuín 124 041 San Luis Potosí Tanlajás 124 042 San Luis Potosí Tanquián de Escobedo 124 043 San Luis Potosí Tierra Nueva 124 044 San Luis Potosí Vanegas 124 045 San Luis Potosí Venado 124 046 San Luis Potosí Villa de Arriaga 124 047 San Luis Potosí Villa de Guadalupe 124 048 San Luis Potosí Villa de la Paz 324 049 San Luis Potosí Villa de Ramos 124 050 San Luis Potosí Villa de Reyes 124 051 San Luis Potosí Villa Hidalgo 124 052 San Luis Potosí Villa Juárez 124 053 San Luis Potosí Axtla de Terrazas 124 054 San Luis Potosí Xilitla 124 055 San Luis Potosí Zaragoza 124 056 San Luis Potosí Villa de Arista 124 057 San Luis Potosí Matlapa 124 058 San Luis Potosí El Naranjo 125 001 Sinaloa Ahome 425 002 Sinaloa Angostura 325 003 Sinaloa Badiraguato 125 004 Sinaloa Concordia 325 005 Sinaloa Cosalá 125 006 Sinaloa Culiacán 425 007 Sinaloa Choix 125 008 Sinaloa Elota 125 009 Sinaloa Escuinapa 2

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

25 010 Sinaloa El Fuerte 125 011 Sinaloa Guasave 425 012 Sinaloa Mazatlán 425 013 Sinaloa Mocorito 125 014 Sinaloa Rosario 325 015 Sinaloa Salvador Alvarado 025 016 Sinaloa San Ignacio 125 017 Sinaloa Sinaloa 125 018 Sinaloa Navolato 126 001 Sonora Aconchi 026 002 Sonora Agua Prieta 326 003 Sonora Alamos 126 004 Sonora Altar 326 005 Sonora Arivechi 126 006 Sonora Arizpe 326 007 Sonora Atil 326 008 Sonora Bacadéhuachi 326 009 Sonora Bacanora 326 010 Sonora Bacerac 326 011 Sonora Bacoachi 026 012 Sonora Bácum 326 013 Sonora Banámichi 026 014 Sonora Baviácora 026 015 Sonora Bavispe 326 016 Sonora Benjamín Hill 326 017 Sonora Caborca 426 018 Sonora Cajeme 426 019 Sonora Cananea 026 020 Sonora Carbó 326 021 Sonora La Colorada 326 022 Sonora Cucurpe 326 023 Sonora Cumpas 026 024 Sonora Divisaderos 026 025 Sonora Empalme 026 026 Sonora Etchojoa 126 027 Sonora Fronteras 326 028 Sonora Granados 026 029 Sonora Guaymas 226 030 Sonora Hermosillo 426 031 Sonora Huachinera 326 032 Sonora Huásabas 026 033 Sonora Huatabampo 326 034 Sonora Huépac 026 035 Sonora Imuris 026 036 Sonora Magdalena 026 037 Sonora Mazatán 026 038 Sonora Moctezuma 526 039 Sonora Naco 326 040 Sonora Nácori Chico 126 041 Sonora Nacozari de García 026 042 Sonora Navojoa 426 043 Sonora Nogales 426 044 Sonora Onavas 326 045 Sonora Opodepe 126 046 Sonora Oquitoa 026 047 Sonora Pitiquito 426 048 Sonora Puerto Peñasco 326 049 Sonora Quiriego 126 050 Sonora Rayón 326 051 Sonora Rosario 126 052 Sonora Sahuaripa 326 053 Sonora San Felipe de Jesús 026 054 Sonora San Javier 2

26 055 SonoraSan Luis RíoColorado 4

26 056 SonoraSan Miguel deHorcasitas 1

26 057 Sonora San Pedro de la Cueva 026 058 Sonora Santa Ana 526 059 Sonora Santa Cruz 3

83

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

26 060 Sonora Sáric 326 061 Sonora Soyopa 326 062 Sonora Suaqui Grande 326 063 Sonora Tepache 326 064 Sonora Trincheras 326 065 Sonora Tubutama 326 066 Sonora Ures 026 067 Sonora Villa Hidalgo 026 068 Sonora Villa Pesqueira 026 069 Sonora Yécora 1

26 070 SonoraGeneral Plutarco ElíasCalles 3

26 071 Sonora Benito Juárez 2

26 072 SonoraSan Ignacio RíoMuerto 1

27 001 Tabasco Balancán 127 002 Tabasco Cárdenas 227 003 Tabasco Centla 127 004 Tabasco Centro 427 005 Tabasco Comalcalco 327 006 Tabasco Cunduacán 127 007 Tabasco Emiliano Zapata 327 008 Tabasco Huimanguillo 127 009 Tabasco Jalapa 127 010 Tabasco Jalpa de Méndez 327 011 Tabasco Jonuta 127 012 Tabasco Macuspana 327 013 Tabasco Nacajuca 327 014 Tabasco Paraíso 327 015 Tabasco Tacotalpa 127 016 Tabasco Teapa 127 017 Tabasco Tenosique 128 001 Tamaulipas Abasolo 328 002 Tamaulipas Aldama 128 003 Tamaulipas Altamira 328 004 Tamaulipas Antiguo Morelos 128 005 Tamaulipas Burgos 128 006 Tamaulipas Bustamante 128 007 Tamaulipas Camargo 028 008 Tamaulipas Casas 128 009 Tamaulipas Ciudad Madero 428 010 Tamaulipas Cruillas 128 011 Tamaulipas Gómez Farías 128 012 Tamaulipas González 128 013 Tamaulipas Güémez 128 014 Tamaulipas Guerrero 328 015 Tamaulipas Gustavo Díaz Ordaz 328 016 Tamaulipas Hidalgo 128 017 Tamaulipas Jaumave 128 018 Tamaulipas Jiménez 328 019 Tamaulipas Llera 128 020 Tamaulipas Mainero 128 021 Tamaulipas El Mante 528 022 Tamaulipas Matamoros 428 023 Tamaulipas Méndez 128 024 Tamaulipas Mier 028 025 Tamaulipas Miguel Alemán 028 026 Tamaulipas Miquihuana 128 027 Tamaulipas Nuevo Laredo 428 028 Tamaulipas Nuevo Morelos 128 029 Tamaulipas Ocampo 128 030 Tamaulipas Padilla 328 031 Tamaulipas Palmillas 128 032 Tamaulipas Reynosa 428 033 Tamaulipas Río Bravo 328 034 Tamaulipas San Carlos 128 035 Tamaulipas San Fernando 228 036 Tamaulipas San Nicolás 128 037 Tamaulipas Soto la Marina 128 038 Tamaulipas Tampico 4

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

28 039 Tamaulipas Tula 128 040 Tamaulipas Valle Hermoso 328 041 Tamaulipas Victoria 428 042 Tamaulipas Villagrán 128 043 Tamaulipas Xicoténcatl 329 001 Tlaxcala Amaxac de Guerrero 3

29 002 TlaxcalaApetatitlán deAntonio Carvajal 0

29 003 Tlaxcala Atlangatepec 129 004 Tlaxcala Atltzayanca 129 005 Tlaxcala Apizaco 329 006 Tlaxcala Calpulalpan 2

29 007 TlaxcalaEl CarmenTequexquitla 1

29 008 Tlaxcala Cuapiaxtla 229 009 Tlaxcala Cuaxomulco 229 010 Tlaxcala Chiautempan 2

29 011 TlaxcalaMuñoz de DomingoArenas 3

29 012 Tlaxcala Españita 129 013 Tlaxcala Huamantla 229 014 Tlaxcala Hueyotlipan 2

29 015 TlaxcalaIxtacuixtla de MarianoMatamoros 2

29 016 Tlaxcala Ixtenco 2

29 017 TlaxcalaMazatecochco de JoséMaría Morelos 2

29 018 TlaxcalaContla de JuanCuamatzi 2

29 019 TlaxcalaTepetitla deLardizábal 2

29 020 TlaxcalaSanctórum de LázaroCárdenas 2

29 021 TlaxcalaNanacamilpa deMariano Arista 2

29 022 TlaxcalaAcuamanala deMiguel Hidalgo 2

29 023 Tlaxcala Natívitas 229 024 Tlaxcala Panotla 029 025 Tlaxcala San Pablo del Monte 229 026 Tlaxcala Santa Cruz Tlaxcala 229 027 Tlaxcala Tenancingo 229 028 Tlaxcala Teolocholco 229 029 Tlaxcala Tepeyanco 229 030 Tlaxcala Terrenate 129 031 Tlaxcala Tetla de la Solidaridad 229 032 Tlaxcala Tetlatlahuca 229 033 Tlaxcala Tlaxcala 529 034 Tlaxcala Tlaxco 129 035 Tlaxcala Tocatlán 229 036 Tlaxcala Totolac 0

29 037 Tlaxcala

Ziltlaltépec deTrinidad SánchezSantos 1

29 038 Tlaxcala Tzompantepec 229 039 Tlaxcala Xaloztoc 229 040 Tlaxcala Xaltocan 1

29 041 TlaxcalaPapalotla deXicohténcatl 2

29 042 Tlaxcala Xicohtzinco 229 043 Tlaxcala Yauhquemehcan 329 044 Tlaxcala Zacatelco 229 045 Tlaxcala Benito Juárez 229 046 Tlaxcala Emiliano Zapata 129 047 Tlaxcala Lázaro Cárdenas 1

29 048 TlaxcalaLa MagdalenaTlaltelulco 2

29 049 Tlaxcala San Damián Texóloc 2

29 050 TlaxcalaSan FranciscoTetlanohcan 2

29 051 TlaxcalaSan JerónimoZacualpan 2

84

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

29 052 Tlaxcala San José Teacalco 229 053 Tlaxcala San Juan Huactzinco 2

29 054 TlaxcalaSan LorenzoAxocomanitla 2

29 055 Tlaxcala San Lucas Tecopilco 229 056 Tlaxcala Santa Ana Nopalucan 2

29 057 TlaxcalaSanta ApoloniaTeacalco 2

29 058 TlaxcalaSanta CatarinaAyometla 2

29 059 Tlaxcala Santa Cruz Quilehtla 2

29 060 TlaxcalaSanta IsabelXiloxoxtla 2

30 001 Veracruz Acajete 130 002 Veracruz Acatlán 130 003 Veracruz Acayucan 130 004 Veracruz Actopan 130 005 Veracruz Acula 130 006 Veracruz Acultzingo 130 007 Veracruz Camarón de Tejeda 130 008 Veracruz Alpatláhuac 1

30 009 VeracruzAlto Lucero deGutiérrez Barrios 1

30 010 Veracruz Altotonga 130 011 Veracruz Alvarado 330 012 Veracruz Amatitlán 130 013 Veracruz Naranjos Amatlán 030 014 Veracruz Amatlán de los Reyes 130 015 Veracruz Angel R. Cabada 130 016 Veracruz La Antigua 330 017 Veracruz Apazapan 130 018 Veracruz Aquila 130 019 Veracruz Astacinga 130 020 Veracruz Atlahuilco 130 021 Veracruz Atoyac 130 022 Veracruz Atzacan 130 023 Veracruz Atzalan 130 024 Veracruz Tlaltetela 130 025 Veracruz Ayahualulco 130 026 Veracruz Banderilla 330 027 Veracruz Benito Juárez 130 028 Veracruz Boca del Río 430 029 Veracruz Calcahualco 130 030 Veracruz Camerino Z. Mendoza 130 031 Veracruz Carrillo Puerto 130 032 Veracruz Catemaco 130 033 Veracruz Cazones de Herrera 130 034 Veracruz Cerro Azul 230 035 Veracruz Citlaltépetl 130 036 Veracruz Coacoatzintla 130 037 Veracruz Coahuitlán 130 038 Veracruz Coatepec 230 039 Veracruz Coatzacoalcos 230 040 Veracruz Coatzintla 430 041 Veracruz Coetzala 130 042 Veracruz Colipa 130 043 Veracruz Comapa 130 044 Veracruz Córdoba 2

30 045 VeracruzCosamaloapan deCarpio 3

30 046 Veracruz Cosautlán de Carvajal 130 047 Veracruz Coscomatepec 130 048 Veracruz Cosoleacaque 230 049 Veracruz Cotaxtla 130 050 Veracruz Coxquihui 130 051 Veracruz Coyutla 130 052 Veracruz Cuichapa 130 053 Veracruz Cuitláhuac 130 054 Veracruz Chacaltianguis 130 055 Veracruz Chalma 130 056 Veracruz Chiconamel 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

30 057 Veracruz Chiconquiaco 130 058 Veracruz Chicontepec 130 059 Veracruz Chinameca 1

30 060 VeracruzChinampa deGorostiza 1

30 061 Veracruz Las Choapas 130 062 Veracruz Chocamán 130 063 Veracruz Chontla 130 064 Veracruz Chumatlán 130 065 Veracruz Emiliano Zapata 530 066 Veracruz Espinal 130 067 Veracruz Filomeno Mata 130 068 Veracruz Fortín 030 069 Veracruz Gutiérrez Zamora 130 070 Veracruz Hidalgotitlán 130 071 Veracruz Huatusco 130 072 Veracruz Huayacocotla 130 073 Veracruz Hueyapan de Ocampo 1

30 074 VeracruzHuiloapan deCuauhtémoc 2

30 075 Veracruz Ignacio de la Llave 130 076 Veracruz Ilamatlán 130 077 Veracruz Isla 130 078 Veracruz Ixcatepec 130 079 Veracruz Ixhuacán de los Reyes 130 080 Veracruz Ixhuatlán del Café 130 081 Veracruz Ixhuatlancillo 130 082 Veracruz Ixhuatlán del Sureste 230 083 Veracruz Ixhuatlán de Madero 130 084 Veracruz Ixmatlahuacan 130 085 Veracruz Ixtaczoquitlán 230 086 Veracruz Jalacingo 130 087 Veracruz Xalapa 430 088 Veracruz Jalcomulco 130 089 Veracruz Jáltipan 130 090 Veracruz Jamapa 130 091 Veracruz Jesús Carranza 130 092 Veracruz Xico 130 093 Veracruz Jilotepec 130 094 Veracruz Juan Rodríguez Clara 130 095 Veracruz Juchique de Ferrer 130 096 Veracruz Landero y Coss 130 097 Veracruz Lerdo de Tejada 330 098 Veracruz Magdalena 130 099 Veracruz Maltrata 1

30 100 VeracruzManlio FabioAltamirano 1

30 101 Veracruz Mariano Escobedo 130 102 Veracruz Martínez de la Torre 230 103 Veracruz Mecatlán 130 104 Veracruz Mecayapan 130 105 Veracruz Medellín 230 106 Veracruz Miahuatlán 130 107 Veracruz Las Minas 130 108 Veracruz Minatitlán 430 109 Veracruz Misantla 130 110 Veracruz Mixtla de Altamirano 130 111 Veracruz Moloacán 130 112 Veracruz Naolinco 130 113 Veracruz Naranjal 130 114 Veracruz Nautla 130 115 Veracruz Nogales 330 116 Veracruz Oluta 130 117 Veracruz Omealca 130 118 Veracruz Orizaba 430 119 Veracruz Otatitlán 130 120 Veracruz Oteapan 1

30 121 VeracruzOzuluama deMascareñas 1

30 122 Veracruz Pajapan 1

85

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

30 123 Veracruz Pánuco 130 124 Veracruz Papantla 130 125 Veracruz Paso del Macho 130 126 Veracruz Paso de Ovejas 330 127 Veracruz La Perla 130 128 Veracruz Perote 130 129 Veracruz Platón Sánchez 130 130 Veracruz Playa Vicente 130 131 Veracruz Poza Rica de Hidalgo 230 132 Veracruz Las Vigas de Ramírez 130 133 Veracruz Pueblo Viejo 230 134 Veracruz Puente Nacional 330 135 Veracruz Rafael Delgado 130 136 Veracruz Rafael Lucio 130 137 Veracruz Los Reyes 130 138 Veracruz Río Blanco 030 139 Veracruz Saltabarranca 130 140 Veracruz San Andrés Tenejapan 130 141 Veracruz San Andrés Tuxtla 130 142 Veracruz San Juan Evangelista 130 143 Veracruz Santiago Tuxtla 130 144 Veracruz Sayula de Alemán 130 145 Veracruz Soconusco 130 146 Veracruz Sochiapa 130 147 Veracruz Soledad Atzompa 130 148 Veracruz Soledad de Doblado 130 149 Veracruz Soteapan 130 150 Veracruz Tamalín 130 151 Veracruz Tamiahua 130 152 Veracruz Tampico Alto 130 153 Veracruz Tancoco 130 154 Veracruz Tantima 130 155 Veracruz Tantoyuca 130 156 Veracruz Tatatila 130 157 Veracruz Castillo de Teayo 130 158 Veracruz Tecolutla 130 159 Veracruz Tehuipango 130 160 Veracruz Álamo Temapache 130 161 Veracruz Tempoal 130 162 Veracruz Tenampa 130 163 Veracruz Tenochtitlán 130 164 Veracruz Teocelo 130 165 Veracruz Tepatlaxco 130 166 Veracruz Tepetlán 130 167 Veracruz Tepetzintla 130 168 Veracruz Tequila 130 169 Veracruz José Azueta 130 170 Veracruz Texcatepec 130 171 Veracruz Texhuacán 130 172 Veracruz Texistepec 130 173 Veracruz Tezonapa 130 174 Veracruz Tierra Blanca 330 175 Veracruz Tihuatlán 130 176 Veracruz Tlacojalpan 130 177 Veracruz Tlacolulan 130 178 Veracruz Tlacotalpan 130 179 Veracruz Tlacotepec de Mejía 130 180 Veracruz Tlachichilco 130 181 Veracruz Tlalixcoyan 130 182 Veracruz Tlalnelhuayocan 130 183 Veracruz Tlapacoyan 130 184 Veracruz Tlaquilpa 130 185 Veracruz Tlilapan 130 186 Veracruz Tomatlán 130 187 Veracruz Tonayán 130 188 Veracruz Totutla 130 189 Veracruz Tuxpan 230 190 Veracruz Tuxtilla 130 191 Veracruz Ursulo Galván 030 192 Veracruz Vega de Alatorre 1

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

30 193 Veracruz Veracruz 430 194 Veracruz Villa Aldama 130 195 Veracruz Xoxocotla 130 196 Veracruz Yanga 130 197 Veracruz Yecuatla 130 198 Veracruz Zacualpan 130 199 Veracruz Zaragoza 130 200 Veracruz Zentla 130 201 Veracruz Zongolica 1

30 202 VeracruzZontecomatlán deLópez y Fuentes 1

30 203 Veracruz Zozocolco de Hidalgo 130 204 Veracruz Agua Dulce 230 205 Veracruz El Higo 1

30 206 VeracruzNanchital de LázaroCárdenas del Río 2

30 207 Veracruz Tres Valles 130 208 Veracruz Carlos A. Carrillo 2

30 209 VeracruzTatahuicapan deJuárez 1

30 210 Veracruz Uxpanapa 130 211 Veracruz San Rafael 130 212 Veracruz Santiago Sochiapan 131 001 Yucatán Abalá 131 002 Yucatán Acanceh 131 003 Yucatán Akil 131 004 Yucatán Baca 131 005 Yucatán Bokobá 131 006 Yucatán Buctzotz 131 007 Yucatán Cacalchén 131 008 Yucatán Calotmul 131 009 Yucatán Cansahcab 131 010 Yucatán Cantamayec 131 011 Yucatán Celestún 131 012 Yucatán Cenotillo 131 013 Yucatán Conkal 331 014 Yucatán Cuncunul 131 015 Yucatán Cuzamá 131 016 Yucatán Chacsinkín 131 017 Yucatán Chankom 131 018 Yucatán Chapab 131 019 Yucatán Chemax 131 020 Yucatán Chicxulub Pueblo 131 021 Yucatán Chichimilá 131 022 Yucatán Chikindzonot 131 023 Yucatán Chocholá 131 024 Yucatán Chumayel 131 025 Yucatán Dzán 131 026 Yucatán Dzemul 131 027 Yucatán Dzidzantún 231 028 Yucatán Dzilam de Bravo 131 029 Yucatán Dzilam González 131 030 Yucatán Dzitás 131 031 Yucatán Dzoncauich 131 032 Yucatán Espita 131 033 Yucatán Halachó 131 034 Yucatán Hocabá 131 035 Yucatán Hoctún 131 036 Yucatán Homún 131 037 Yucatán Huhí 131 038 Yucatán Hunucmá 131 039 Yucatán Ixil 131 040 Yucatán Izamal 131 041 Yucatán Kanasín 231 042 Yucatán Kantunil 131 043 Yucatán Kaua 131 044 Yucatán Kinchil 131 045 Yucatán Kopomá 131 046 Yucatán Mama 131 047 Yucatán Maní 1

86

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

31 048 Yucatán Maxcanú 131 049 Yucatán Mayapán 131 050 Yucatán Mérida 431 051 Yucatán Mocochá 131 052 Yucatán Motul 131 053 Yucatán Muna 131 054 Yucatán Muxupip 131 055 Yucatán Opichén 131 056 Yucatán Oxkutzcab 131 057 Yucatán Panabá 131 058 Yucatán Peto 131 059 Yucatán Progreso 331 060 Yucatán Quintana Roo 131 061 Yucatán Río Lagartos 131 062 Yucatán Sacalum 131 063 Yucatán Samahil 131 064 Yucatán Sanahcat 131 065 Yucatán San Felipe 131 066 Yucatán Santa Elena 131 067 Yucatán Seyé 131 068 Yucatán Sinanché 131 069 Yucatán Sotuta 131 070 Yucatán Sucilá 131 071 Yucatán Sudzal 131 072 Yucatán Suma 131 073 Yucatán Tahdziú 131 074 Yucatán Tahmek 131 075 Yucatán Teabo 131 076 Yucatán Tecoh 131 077 Yucatán Tekal de Venegas 131 078 Yucatán Tekantó 131 079 Yucatán Tekax 131 080 Yucatán Tekit 131 081 Yucatán Tekom 131 082 Yucatán Telchac Pueblo 131 083 Yucatán Telchac Puerto 131 084 Yucatán Temax 131 085 Yucatán Temozón 131 086 Yucatán Tepakán 131 087 Yucatán Tetiz 131 088 Yucatán Teya 131 089 Yucatán Ticul 131 090 Yucatán Timucuy 131 091 Yucatán Tinum 131 092 Yucatán Tixcacalcupul 131 093 Yucatán Tixkokob 331 094 Yucatán Tixmehuac 131 095 Yucatán Tixpéhual 131 096 Yucatán Tizimín 131 097 Yucatán Tunkás 131 098 Yucatán Tzucacab 131 099 Yucatán Uayma 131 100 Yucatán Ucú 131 101 Yucatán Umán 331 102 Yucatán Valladolid 131 103 Yucatán Xocchel 131 104 Yucatán Yaxcabá 131 105 Yucatán Yaxkukul 131 106 Yucatán Yobaín 132 001 Zacatecas Apozol 132 002 Zacatecas Apulco 132 003 Zacatecas Atolinga 132 004 Zacatecas Benito Juárez 332 005 Zacatecas Calera 3

32 006 ZacatecasCañitas de FelipePescador 3

32 007 Zacatecas Concepción del Oro 332 008 Zacatecas Cuauhtémoc 232 009 Zacatecas Chalchihuites 332 010 Zacatecas Fresnillo 3

ClaveEnt.

ClaveMun. Entidad Municipio Criterios

32 011 ZacatecasTrinidad García de laCadena 3

32 012 Zacatecas Genaro Codina 1

32 013 ZacatecasGeneral EnriqueEstrada 3

32 014 ZacatecasGeneral Francisco R.Murguía 1

32 015 ZacatecasEl Plateado deJoaquín Amaro 1

32 016 ZacatecasGeneral PánfiloNatera 1

32 017 Zacatecas Guadalupe 432 018 Zacatecas Huanusco 132 019 Zacatecas Jalpa 332 020 Zacatecas Jerez 332 021 Zacatecas Jiménez del Teul 132 022 Zacatecas Juan Aldama 332 023 Zacatecas Juchipila 032 024 Zacatecas Loreto 332 025 Zacatecas Luis Moya 332 026 Zacatecas Mazapil 132 027 Zacatecas Melchor Ocampo 132 028 Zacatecas Mezquital del Oro 132 029 Zacatecas Miguel Auza 332 030 Zacatecas Momax 332 031 Zacatecas Monte Escobedo 332 032 Zacatecas Morelos 332 033 Zacatecas Moyahua de Estrada 032 034 Zacatecas Nochistlán de Mejía 332 035 Zacatecas Noria de Ángeles 132 036 Zacatecas Ojocaliente 332 037 Zacatecas Pánuco 132 038 Zacatecas Pinos 132 039 Zacatecas Río Grande 332 040 Zacatecas Sain Alto 132 041 Zacatecas El Salvador 132 042 Zacatecas Sombrerete 332 043 Zacatecas Susticacán 132 044 Zacatecas Tabasco 332 045 Zacatecas Tepechitlán 132 046 Zacatecas Tepetongo 1

32 047 ZacatecasTeúl de GonzálezOrtega 3

32 048 ZacatecasTlaltenango deSánchez Román 3

32 049 Zacatecas Valparaíso 132 050 Zacatecas Vetagrande 232 051 Zacatecas Villa de Cos 132 052 Zacatecas Villa García 332 053 Zacatecas Villa González Ortega 232 054 Zacatecas Villa Hidalgo 132 055 Zacatecas Villanueva 332 056 Zacatecas Zacatecas 432 057 Zacatecas Trancoso 232 058 Zacatecas Santa María de la Paz 1