Diálisis

3
Diálisis Haciendo un poco de limpieza.. INTRODUCCION Cuando los riñones están sanos, limpian la sangre. También producen hormonas que mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Cuando los riñones fallan, es necesario un tratamiento para sustituir el trabajo que ellos hacían. A menos que se realice un trasplante de riñón, necesitará de un tratamiento llamado diálisis. Existen dos tipos principales de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal. Ambos tipos filtran la sangre para eliminar los desechos peligrosos del cuerpo y el exceso de sal y agua. La hemodiálisis se logra con un aparato. La diálisis peritoneal usa la membrana que recubre el abdomen, llamada membrana peritoneal, para filtrar la sangre. La permeabilidad selectiva es una propiedad de la membrana plasmática y de otras membranas semipermeables, como en este caso es el peritoneo, que permiten el paso de sólo ciertas partículas a través de ellas. De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas partículas que necesite la misma y se evita que ingresen las que no le sean útiles. De la misma forma, la célula puede eliminar las partículas que ha generado como desecho. Así se regula la entrada y salida de sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la célula Algunos solutos cruzan la membrana libremente, algunos cruzan con asistencia y otros no pueden cruzar. Unas pocas sustancias liofilices ( molécula o sustancias que tienen afinidad por los lípidos) se mueven libremente a través de la membrana celular por difusión pasiva. Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiados hidrofilacios para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros monosacáridos. La mayoría de pequeñas moléculas u iones, requieren la asistencia de acarreadores proteícos específicos, para transportarlos a través de la membrana. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende: Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana. Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana. De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.

description

Introduccion. TP Diálisis

Transcript of Diálisis

Page 1: Diálisis

DiálisisHaciendo un poco de limpieza..

INTRODUCCION

Cuando los riñones están sanos, limpian la sangre. También producen hormonas que mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Cuando los riñones fallan, es necesario un tratamiento para sustituir el trabajo que ellos hacían. A menos que se realice un trasplante de riñón, necesitará de un tratamiento llamado diálisis. Existen dos tipos principales de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal. Ambos tipos filtran la sangre para eliminar los desechos peligrosos del cuerpo y el exceso de sal y agua. La hemodiálisis se logra con un aparato. La diálisis peritoneal usa la membrana que recubre el abdomen, llamada membrana peritoneal, para filtrar la sangre. La permeabilidad selectiva es una propiedad de la membrana plasmática y de otras membranas semipermeables, como en este caso es el peritoneo, que permiten el paso de sólo ciertas partículas a través de ellas. De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas partículas que necesite la misma y se evita que ingresen las que no le sean útiles. De la misma forma, la célula puede eliminar las partículas que ha generado como desecho. Así se regula la entrada y salida de sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la célula

Algunos solutos cruzan la membrana libremente, algunos cruzan con asistencia y otros no pueden cruzar. Unas pocas sustancias liofilices (molécula o sustancias que tienen afinidad por los lípidos) se mueven libremente a través de la membrana celular por difusión pasiva. Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiados hidrofilacios para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros monosacáridos. La mayoría de pequeñas moléculas u iones, requieren la asistencia de acarreadores proteícos específicos, para transportarlos a través de la membrana.

Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.

Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.

De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.

La fuerza impulsora es el gradiente de potencial químico o electro-químico ayudado por una estructura proteica. Tanto la

difusión facilitada como el transporte activo se producen a través de proteínas integrales de membrana.Las moléculas grandes no cruzan intactas las membranas celulares, excepto en casos especiales. La diálisis funciona según los principios de la difusión de los solutos y la ultrafiltración de fluidos a través de membranas semipermeables. La difusión se describe como una propiedad de las sustancias en el agua en el que las sustancias tienden a moverse del área con mayor concentración a la zona con menor concentración. La sangre fluye de un lado de la membrana semipermeable y un líquido de diálisis especial fluye en el sentido opuesto. La membrana semipermeable es una fina capa de material que contiene agujeros de varios tamaños o poros. Los solutos pequeños pasan a través de la membrana, pero esta bloquea el paso de grandes sustancias (por ejemplo, eritrocitos y grandes proteínas). Esto imita el proceso de filtración que ocurre en los riñones, donde las sustancias más grandes de la sangre se separan de las pequeñas en los glomérulos. En esta experiencia se utilizaran solutos difusibles y no difusibles. Solutos difusibles son aquellos que atraviesan la membrana por una diferencia de concentración en cada compartimiento dividido por la membrana. Los solutos no difusibles, que no atraviesan la membrana por el gran tamaño de la partícula. Transporte activo: es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana celular contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa. Razones para realizar diálisis: Encefalopatía urémica, Pericarditis, Acidosis, Insuficiencia cardiaca, Edema pulmonar u Hiperpotasemia.

Page 2: Diálisis

OBJETIVO

Purificación de una solución mediante el procedimiento de diálisis

MATERIALES Y METODOS

- Dializador (a)- Vaso de precipitados (b)- Soporte (c) - Solución acuosa de fenolftaleína- Solución acuosa de cloruro de sodio (NaCl)- Agua destilada- Solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH)- Solución acuosa de nitrato de plata (AgNO3)

Para comenzar tomamos cuatro tubos de ensayo, en los dos primeros ponemos el agua destilada, al primero le colocamos nitrato de plata y al segundo le colocamos hidróxido de sodio, luego observamos si hay algún cambio (el cloruro de sodio reacciona con el nitrato de plata y forma un precipitado blanco en el fondo del tubo y el hidróxido de sodio reacciona con la fenolftaleína y forma una solución de tonalidad rosada), como un hubo ningún cambio podemos decir que es realmente agua destilada y no contiene ni cloruro de sodio ni fenolftaleína.

A los dos tubos restantes le colocamos, a uno la solución acuosa de fenolftaleína y al otro la solución acuosa de cloruro de sodio, para corroborar que tienen las soluciones adecuadas los hacemos reaccionar con hidróxido de sodio y nitrato de plata respectivamente y en este caso si se observa precipitado blanco en el tubo que contenía la solución de NaCl y tonalidad rosada en el que contenía solución de fenolftaleína. Una vez finalizado este procedimiento de control comenzamos con el experimento.

Llenamos el dializador (campana de vidrio) con la solución acuosa de fenolftaleína y la solución acuosa de cloruro de sodio, luego llenamos el vaso de precipitados con agua destilada y sumergimos en él, el dializador y a los 15 minutos tomamos muestra de cada medio (del vaso de precipitados y de la campana de vidrio o dializador) y mediante los reactivos contrastamos los resultados.