Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

download Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

of 7

Transcript of Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    1/7

    Factores de riesgo para cirrosis heptica en lapobl acin adu l ta de l a Red Asistencial EsSal udLambayeque*

    Artculo Original

    Risk fa ctors for h epath ic cir rh osis in th e adul t popu lati onof the Social Secur ity N etwor k of EsSalu d Lam bayequ e

    Abel Elas Elizabeth1,a 2,3,bBeltrn-Jara , Neciosup-Puican

    1. Servicio de Medicina del Hospital I I La Oroya - EsSalud. Per.2. Oficina de Inteligencia Sanitaria. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - Per.3. Miembro del Comit de tica en Investigacin del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.a. Mdico Gastroenterlogo b. Licenciada en Enfermera.* Trabajo realizado para optar el ttulo de Mdico Especialista en Gastroenterologa.

    RESUMEN:Introduccin: La cirrosis heptica es causante de miles de muertes en el mundo, representa el estadio final de cualquierhepatopata crnica, independientemente de sus mltiples etiologas. Objetivo:Determinar los factores de riesgo para cirrosisheptica en la poblacin adulta asegurada de la Red Asistencial Essalud Lambayeque EsSalud 2005-2008.Materiales y Mtodos:estudio cuantitativo: prospectivo, observacional, diseo analtico tipo casos y controles pareado, se incluy 140 pacientesdiagnosticados con cirrosis heptica, con el doble de controles pareados por edad y sexo. Resultados: Se encontr quealcoholismo OR: 16,17 (IC 95%: 9,78-26,73) hepatitis B OR: 5,03 (IC 95%: 2,01-12,54) diabetes mellitus OR: 1,89 (IC 95%: 1,22-2,94) como factores de riesgo. Conclusin: La ingesta de alcohol es el principal factor de riesgo en las enfermedades del hgadoen la poblacin asegurada de la Red Lambayeque.

    Palabras claves: Cirrosis heptica, prevalencia, factores de riesgo (DeCS-BIREME)

    ABSTRACT:Introduction: The hepatic cirrhosis is the cause ofthousands of deaths in the world; it represents the

    final stage of any chronic hepatopathy, independentlyof its many multiple etiologies. Objective: Todetermine the main risk factors for hepatic cirrhosis inthe adult population of the social security network ofLambayeque - Essalud. 2005 2008. Material and

    Metho ds: quantitative study, prospective,observational, analytical design of paired cases andcontrols, 140 patients diagnosed with hepatic cirrhosiswere included, with the double of controls, paired byage and sex. Results: The following ORs were found:alcoholism OR: 16.,17 (CI 95%: 9, 78-26, 73), hepatitis B: 5,03 (IC 95%: 2,01-12,54) diabetes mellitus OR: 1,89(IC 95%: 1,22-2,94), all these being risk factors.Conclusion: The intake of alcohol is the main risk

    factor for liver diseases in adults of the social securitynetwork of Lambayeque.

    Keywords:Liver Cirrhosis, prevalence, Risk Factors(Source: MeSH NLM)

    INTRODUCCIONLa cirrosis heptica constituye un importante problema desalud pblica en varios pases del mundo, siendo causante deun significativo nmero de muertes y constituyndose en unade las principales causas de defuncin. Es una enfermedadcrnica, caracterizada por destruccin y regeneracin de lasclulas parenquimales hepticas, as como incremento deltejido conectivo, proceso que ocurre en forma desorganizada,causando finalmente distorsin de la arquitectura lobular yvascular del hgado. Esta distorsin de la morfologa, es la

    (1)causante del aspecto nodular de su superficie .

    Segn los Centers for Disease Control y prevention (CDC) de losEstados Unidos, la enfermedad heptica crnica, incluyendo

    la cirrosis, constituy la dcima causa de muerte en 1998 y1999, mientras que para el ao 2000 ocup el duodcimo lugar,siendo ms prevalente en las personas adultas mayores (7causa de muerte), as como en los varones (1,5% en varones y

    (1)0,8% en mujeres) .

    En Mxico, la cirrosis heptica es uno de los principalesproblemas de salud, siendo la sexta causa de mortalidadgeneral y la tercera en hombres de 15 a 64 aos de edad.Adems, constituye una de las 10 primeras causas dehospitalizacin en las instituciones de salud con una tasa de

    (3)mortalidad de 20,3 defunciones por 100 000 habitantes. EnChile, es la 5 causa de defuncin a pesar de que las tendenciasde hospitalizacin y de muerte se modificaron en la ltimadcada del siglo XX. En los ltimos aos, se registr un

    77Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    2/7

    significativo aumento de la edad media de egreso hospitalarioy de defuncin en ambos gneros. Paralelamente, las tasas demortalidad ajustadas por edad han declinado entre 1975 y1999 de 32 a 17 por 100.000 habitantes. El descenso se ha

    producido especialmente en las edades jvenes tanto para lashospitalizaciones como para las muertes. La probabilidadactual de hospitalizacin del chileno medio alcanza a 5,9% y lade morir por la enfermedad a 3,6%. El descenso de los riesgosse vincula tanto a los progresos en el tratamiento de laafeccin como a modificaciones en el consumo de alcohol porparte de la poblacin, con descenso significativo en la

    (4)ingestin de vino e incremento del consumo de cerveza Lomismo ocurre en Ecuador, donde la cirrosis heptica es una delas patologas ms prevalentes, con un elevado ndice de

    (1)consultas, hospitalizaciones, gastos en salud y mortalidad.

    La cirrosis heptica es una enfermedad prevalente en nuestromedio sobre todo en personas por encima de los 60 aos y delsexo masculino, con una tasa de mortalidad de 9,48 por 100000 habitantes, ocupando el 5 lugar en orden de magnitudentre las defunciones generales, el 2 lugar entre lasenfermedades digestivas y hepatobiliares y es la 2 causa demuerte entre las defunciones registradas para el grupo etreo

    (5,6)de 20 a 64 aos . Adems, constituye actualmente, laprimera causa de demanda efectiva de hospitalizacin y unade las principales de consulta externa registradas en elServicio de Gastroenterologa del Hospital Nacional Edgardo

    (2)Rebagliati Martins-EsSalud. Entre enero del 2001 y junio del2004, se hospitalizaron en la Unidad de Hgado 475 pacientes.La edad promedio fue de 63,4 aos, con un rango de 26 a 93aos, predominando el sexo masculino (54,9%). En relacin ala etiologa el consumo crnico de alcohol fue responsable del28% de casos, seguida de la hepatitis viral B (15,2%). Lamortalidad en el ao 2002 fue de 7,1% siendo la principal causade muerte las infecciones, seguido de la hemorragia variceal,hepatocarcinoma, sndrome hepatorrenal e infeccin aguda

    (7)por HBV. Segn datos del Hospital de la Sanidad de lasFuerzas Policiales, fueron diagnosticados 136 casos condiagnstico laparoscpico o histolgico de cirrosis hepticaentre los aos 1997 a 2001. El 48% de los casos fueron mayoresde 60 aos predominando el sexo masculino (52%). En estegrupo la etiologa principal fue el consumo crnico de alcohol

    (7)(45%).

    En el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) dela Red Asistencial de Lambayeque, segn datos brindados porla oficina de inteligencia sanitaria, en el ao 2004: 182 casosnuevos (107 casos sexo masculino) y en el 2005 se registraron223 hospitalizaciones, con una incidencia de 170 casos nuevospredominando el sexo masculino con 107 casos. Durante el2006, 236 casos en total, una incidencia de 147 casos nuevosde los cuales 94 casos eran del sexo masculino. Adems, elservicio de Gastroenterologa en el ao 2007 report comoprimera causa de egreso hospitalario la cirrosis heptica con252 hospitalizaciones, representando un 30,59% del total deegresos. De los cuales 150 fueron casos nuevos en ese ao, de

    (8)ellos 87 casos eran del sexo masculino.

    En cuanto a la mortalidad registrada en el HNAAA tenemos queen el ao 2002, la cirrosis heptica fue la primera causa bsicade defuncin hospitalaria con 42 defunciones (29 sexomasculino), de las cuales 29 se presentaron en el grupo deedad de mayores de 65 aos. En el ao 2003 fueron 40defunciones (26 sexo masculino) siendo la segunda causabsica de defuncin hospitalaria. En el 2004, se presentaron56 defunciones (33 sexo masculino), ocupando la primeracausa de defuncin hospitalaria, llamando la atencin que el

    grupo de edad de 25- 44 aos registr 23 defunciones (41,07%).Durante los aos 2005 a 2006, ocup el segundo lugar, con untotal de 57 defunciones para el 2005 (32 defunciones sexomasculino y 40 defunciones en el grupo de edad mayores de 65

    aos) y 48 defunciones para el 2006 (50% para cada sexo, apredominio del grupo de edad de 65 a mas aos con un66.67%). El ao 2007 ocup el cuarto lugar del total de lasdefunciones hospitalarias con 52 defunciones, de los cuales 32fueron hombres. Para el ao 2008, fueron 41 defunciones conpredominio en el varn (235 defunciones). En el 2009, lacirrosis heptica como causa bsica, ocup el tercer lugar con

    (9)51 defunciones, siendo 26 casos de sexo femenino.

    Finalmente, es comn aceptar que el alcoholismo podra ser laprimera causa de la cirrosis heptica en nuestro pas yprobablemente ello est muy cercano a la realidad de lapoblacin asegurada de la Red Asistencial Lambayeque; sinembargo, esta generalizacin ha llevado a obviar laimportancia de otras causas en este padecimiento, as comolas diferencias epidemiolgicas que pueden existir segn el

    gnero, los factores de riesgo y los sociodemogrficos.Adems, segn la informacin presentada, la cirrosis hepticaes un problema de salud pblica en la Red AsistencialLambayeque -EsSalud que requiere acciones para prevenirla.Por ello es necesario conocer sus factores de riesgo para elcontrol de los principales factores causales de estaenfermedad, para establecer medidas de prevencin yproponer alternativas de tratamiento como la creacin de uncomit o registro de enfermedades del hgado que organicegrupos regionales de vigilancia bajo un mismo formato que, asu vez, permita estudiar ms profundamente este problema.

    Por las razones sealadas es que el autor realiz el presenteestudio para lo cual se plante el objetivo de determinar losfactores de riesgo para cirrosis heptica en la poblacin adultaasegurada de la Red Asistencial Essalud Lambayeque.

    MATERIAL Y MTODOS:Tipo y diseo: estudio cuantitativo, prospectivo,observacional. Diseo analtico de casos y controles pareados.Poblacin:estuvo constituida por todos los casos de cirrosisheptica diagnosticados entre Junio 2005 a Mayo 2008 en elHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el servicio deGastroenterologa.

    Muestra:se utiliz la calculadora estadstica Epidat 3.1 paracasos y controles pareados usando una proporcin de casos

    (2) (2)expuestos 45% y proporcin de controles expuestos de 28%con una potencia de 80%, se obtuvo 128 pares.

    Criterios de inclusin:Casos:fueron definidos como aquel paciente asegurado condiagnstico anatomopatolgico de cirrosis heptica.

    Controles: fueron pacientes de consulta externa uhospitalizacin en el Hospital Nacional Almanzor AguinagaAsenjo, cercano a su domicilio, con las caractersticassimilares de edad ( 5 aos) y sexo.

    Criterios de exclusin:pacientes que no pudieron dar datospor su estado mental o crtico, que se negaron a participar delmismo o que luego de la bsqueda correspondiente,fallecieron, cambiaron de domicilio, no se ubico sus historiasclnicas en archivo.

    AE Beltrn-Jara, E Neciosup-Puican

    78 Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    3/7

    Mtodo:Se utiliz como instrumento de recoleccin de datosrealizada por el autor, tanto a los casos como a los controlestratando de precisar la existencia de factores de riesgo que seconsideran como factibles de ser causales. La ficha fue

    validada previo a su ejecucin a travs de un estudio pilotoaplicada en 30 historias clnicas con los criterios de inclusinasignados para el estudio.

    A travs del Servicio de Anatoma Patolgica del HospitalNacional Almanzor Aguinaga Asenjo se obtuvo la informacinde los casos nuevos diagnosticados confirmados por ao.Posteriormente se recurri a la bsqueda del paciente (caso)en su residencia o en el hospital (consultorio externo,hospitalizacin), los controles fueron ubicados en formaapareada de sexo y edad en consulta externa, hospitalizacindel Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

    Una vez recolectada la informacin se procedi al anlisis de

    los datos con el paquete estadstico SPSS versin 15,0utilizndose primero la prueba de chi2 para establecerasociacin de variables, los factores que se encuentrenasociados se aplic Odds ratio para enfoque de riesgo.

    RESULTADOSTabla N 1:Caractersticas de los pacientes con diagnsticode Cirrosis Heptica que son atendidos en el Hospital NacionalAlmanzor Aguinaga Asenjo. Re Asistencial de Lambayeque-EsSALUD de la ciudad de Chiclayo durante el periodo 2005-2008.

    Tabla N 2: Factores de riesgo para Cirrosis Hepticaen la poblacin adulta de la red asistencialLambayeque - EsSalud, durante el periodo 2005

    2008.

    FactorCirrosis Heptica

    OR IC 95% pSI NO

    TransfusinSangunea

    Si Recibi 24 380,68 1,37 0,75 2,29 0,40

    No Recibi 116 242

    IntervencinQuirrgica

    Con Ciruga 23 520,16 0,86 0,50 - 1,47 0,68

    Sin Ciruga 117 228Hepatitis B

    Positivo 16 712,70 5,03 2,01 - 12,54 0,0004

    Negativo 124 273Hepatitis C

    Positivo 16 72,41 2,89 0,90 9,29 0,12

    Negativo 124 273

    DiabetesMellitusCon diagnstico 53 68

    7,73 1,89 1,22 2,94 0,0054Sin diagnstico 87 212Consumode Alcohol

    Si 109 5014,02 16,17 9,78 26,73 0,0001

    No 31 230PinchazoAccidental

    Si 5 253,27 0,37 0,14 0,97 0,07

    No 135 255

    TenerTatuaje

    Si 2 100,86 0,39 0,08 1,81 0,35

    No 138 270

    Tabla N3: Valores de Odds Ratio e intervalos de confianza defactores asociados con el riesgo de Cirrosis Heptica en lospacientes del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo deChiclayo durante el periodo 2005 - 2008.

    FACTORES DE

    RIESGO

    OR IC 95% p

    Alcohol 16,17 9,78 - 26,73 p0,05

    Transfusin sangunea 1,37 0,75 - 2,29 p>0,05

    Intervencin

    quirrgica

    0,86 0,50 - 1,47 p>0,05

    Insuficiencia renal 0,42 0,19 - 0,94 p>0,05Tatuaje 0,39 0,08 1,81 p>0,05

    Pinchazo 0,37 0,14 0,97 p>0,05

    DISCUSINLa cirrosis heptica es causa importante de morbilidad ymortalidad en el mundo. Es un gran problema de salud tantopor los aos de vida potencialmente perdidos para personasgeneralmente jvenes as como por los mltiples ingresos encentros hospitalarios con empeoramiento de la calidad paraevolucionar hacia la muerte. En Cuba (2005) se ha observadoun ascenso en la incidencia de esta entidad en los ltimos

    (10)aos. As tambin lo demuestran los datos en Mxico ,

    Factores de riesgo para Cirrosis Heptica en la poblacin adulta de la Red Asistencial Essalud Lambayeque

    79Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011

    VARIABLE N %SEXO

    Masculino 68 62,38Femenino 32 37,62

    GRUPOS DE EDAD< 50 aos 2 1,8350 59 aos 26 23,8560 69 aos 35 32,1170 79 aos 33 30,2880 aos a mas 13 11,93

    TIEMPO DE CONSUMO DE ALCOHOL1 3 aos 1 0,924 6 aos 3 2,757 9 aos 12 11,00

    10 a mas aos 93 85,33FRECUENCIA DE CONSUMODE BEBIDA ALCOHLICA

    Diariamente 5 4,59Una vez/ mes 20 18,35Dos veces/ mes 30 27,52Tres veces/mes 24 22,02Cuatro veces/mes 30 27,52

    TIPO DE BEBIDA ALCOHLICACerveza 65 59,63Ron 12 11,00Caazo o aguardiente 17 15,60Vino 15 13,77

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    4/7

    AE Beltrn-Jara, E Neciosup-Puican

    (1) (7)Ecuador , Chile . En nuestro pas constituye la quinta causade muerte a nivel nacional. Bustios (2006) en un estudiorealizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Essalud durante el perodo comprendido entre enero del 2001

    y junio del 2004, encontr que la cirrosis heptica constituyla primera causa de demanda efectiva de hospitalizacin y unade la principales de consulta externa registradas en el Servicio

    (2)de Gastroenterologa. Caso similar es la realidad que se da enel Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo- Essalud, en elao 2009 fue la segunda causa de muerte hospitalaria dondetanto hombres como mujeres fueron afectados en igualproporcin.

    A la cirrosis heptica se le ha atribuido diferentes factores deriesgo incluyendo: antecedentes de: transfusin sangunea,intervencin quirrgica, hepatitis B, hepatitis C, consumo dealcohol, drogas, antecedente de pinchazo y tatuaje, losmismos que en la mayora de los casos son susceptibles demodificarse, por ello se hizo necesario determinarlas en lapoblacin asegurada de la Red Asistencial Lambayeque a fin deapoyar cientficamente lo que hasta ahora es conocido a fin deque se tomen o se refuercen las medidas de prevencin.En el presente estudio se encontr como resultado unaasociacin altamente significativa al ser analizados lossiguientes:

    El consumo de alcohol (OR=16,17) (Tabla N 02) Lo quecorrobora con estudios ya realizados que afirman que laingestin del alcohol es la responsable del 60-70% de los casos(11). A nivel mundial, la causa principal es el consumo crnicode alcohol, y el Per no escapa a esta realidad, pues se haencontrado que el 26,5% de pacientes hospitalizados en el

    (2)Hospital Edgardo Rebagliati Martins consumieron alcohol. Elalcoholismo crnico es un grave problema de nuestrassociedades, lo que se refleja de alguna manera, en eldeterioro socioeconmico al que estamos expuestos comopases en vas de desarrollo. Est asociado con violenciafamiliar, rias en las calles, accidentes y muertes violentas. Asu vez el alcohol entra a todos los tejidos del organismo yafecta la mayora de las funciones vitales. Desplaza a losnutrientes normales y produce desnutricin. Sus efectostxicos daan al hgado, producen gastritis erosiva aguda,pancreatitis y, a largo plazo miocardiopata.

    La importancia del alcohol radica en que su metabolizacinpo r de s h id r o g ena s a s a l co h l i c a s s e p r o ducefundamentalmente en el hgado en un proceso de formacinde acetaldehido, acetato que en los tejidos llega a CO y agua.2Hay divergencia de opinin respecto al papel del alcohol. Se leasigna importancia mayoritaria en pases latinos como Chile,as tambin en Francia, Italia, Espaa; significado intermedioen Alemania, Japn o Yugoslavia, y ningn significado en lospases musulmanes o en China. En las grandes series clnicaspublicadas en la literatura chilena aparece el factor alcohol enproporciones que varan de 68 a 80%. Experimentalmente, sesabe que el alcohol determina la aparicin de infiltracingrasa con depsito centrolobulillar, que antecede a la neurosisde los hepatocitos, pero que el alcohol no es capaz de producircirrosis por s solo. De acuerdo a Viel et al., la prevalencia decirrosis heptica en el Instituto legal de Chile fue de 1,8% enabstemios y bebedores normales y de 5,4% en bebedoresexcesivos y alcohlicos, lo que implica que estas ltimascondiciones triplican la frecuencia de cirrosis, pero a su vez,que la cirrosis puede aparecer en condiciones de ingestinalcohlica. Cuando se estudian los pases del mundo se apreciauna correlacin significativa (+0,819) entre la mortalidad por

    (7,16)cirrosis y el consumo de alcohol .

    Segn los resultados obtenidos, de los 109 casos de cirrosisheptica con antecedente de consumo de alcohol, el 72%

    fueron del sexo masculino con predominio en las edades de 50a mas aos (Tabla N 01).

    (19)En Mxico, De la Cruz hall que la prevalencia de consumode alcohol fue de 12,8%, siendo el consumo mayor en hombresque en mujeres, observndose en los hombres un efecto deedad, mientras que en las mujeres el consumo por edad fuems homogneo. En ambos grupos el consumo fue ms

    (1)importante en la edad productiva. Lo mismo hall Abarcadonde el predominio de pacientes en la etiologa alcohlicafue masculino, en cambio en las mujeres tuvo un bajo

    (13)impacto. As tambin Campollo et al. donde el 95% dehombres y el 38% de mujeres su principal causa fue elalcoholismo. En un estudio en Medelln en el anlisis de losfactores de riesgo se demostr que el alcohol fue la principalcausa de cirrosis heptica en el grupo de estudio (42% de los

    (14)casos) .

    Datos epidemiolgicos en nuestro pas, sealan que elconsumo de alcohol se ha incrementado, sobre todo enadolescentes, y que la edad de inicio para su consumo hadisminuido (CEDRO) por su fcil acceso y poderosapublicacin. Aadido a esto tambin tenemos que el consumode alcohol en las mujeres tambin se ha incrementado, siendolos porcentajes de inicio de consumo, similares en ambossexos (61% y 62% respectivamente en menores de 17 aos) yque de cada cuatro hombres que sufren de alcoholismo en el

    (15)Per, existe una mujer en la misma situacin. Tambin sepuede apreciar en el presente estudio que los casos cirrosisheptica con antecedente de consumo de alcohol tuvieronpredominantemente un tiempo de consumo de 7 a ms aos ycon una frecuencia de consumo de dos veces a mas/ mes(Tabla N 01)

    Segn Narro, la cirrosis heptica es producto del consumo(16) (17)excesivo de alcohol durante un largo perodo. Rodrguez

    afirma que el tiempo requerido para que el txico originecirrosis es de 10 aos pero que sin embrago, no todos losalcohlicos crnicos la desarrollan, por lo que se hallaninvolucrados otros factores nutricionales, inmunolgicos ygenticos. Los factores de riesgo para desarrollar hepatitisalcohlica y posteriormente cirrosis son: la duracin y lacantidad de consumo de alcohol, gnero. Gracias a losestudios de Lelbach, quien realiz su investigacin enalcohlicos con ms de 15 aos de consumo, se ha demostradoque el dao heptico es dosis y tiempo dependiente. Grant,seala que la dosis criognica en varones es de 60 gr./damientras que para mujeres puede ser tan baja como 20gr./da; sin embargo hay data que seala que con dosismenores se puede inducir cirrosis si existen otros factorespredisponentes como son infeccin viral crnica, diabetesmellitus, esteatosis heptica. Por tanto es an controversialdefinir la dosis lmite de alcohol, por lo que se recomiendaconsumir alcohol en dosis moderadas, segn Bird dosisseguras deben considerarse como mximo 30 gr. de alcohol

    (3)por da para varones y 20 gr. para mujeres.

    (18)Segn Gonzles existen diferentes tipos de alcohlicos, astenemos: el abstinente total es el que nunca bebe; el bebedorexcepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada (1 2tragos) y en situaciones muy especiales (menos de 5 veces alao); bebedor social: sujeto que bebe sin transgredir las

    80 Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    5/7

    normas sociales (no satisface los criterios txico ydeterminista, pues el alcohol no le produce efectos biolgicosy psicosociales nocivos y mantiene su libertad ante este;bebedor moderado: consume alcohol hasta 3 veces a la

    semana en cantidades menores que de botella de ron, 1botella de vino o 5 medias botellas de cerveza de bajagraduacin. Hasta menos de 12 estados de embriaguez ligeraal ao; bebedor abusivo sin dependencia: sobrepasa lacantidad anterior, ingiere ms de 20 % de las caloras de ladieta en alcohol (bebedor problema.

    Con respecto al tipo de bebida alcohlica en la tabla N 01podemos apreciar el orden del tipo de bebida alcohlicaconsumida. As tenemos la cerveza, el vino, caazo y ron.

    (13)Campollo en su estudio encontr que el tequila ocup elprimer sitio seguido del alcohol puro, concluyendo queprobablemente el nivel socioeconmico de la poblacin, ascomo el precio y la disponibilidad del producto, juegan un

    (16)papel importante en ello. En cambio Narro, J en el estudiode correlacin ecolgica entre el consumo de bebidasalcohlicas y mortalidad por cirrosis heptica en Mxico halluna correlacin negativa con el consumo de cerveza,interpretndose que esta bebida no es un buen indicador deconsumo de grandes cantidades de alcohol, mientras que lasde alta graduacin (bebidas destiladas) pueden ser la eleccinde los grandes bebedores y por lo tanto reflejan mejor elalcoholismo y sus riesgos. En cambio la asociacin con elpulque se pudo interpretar en el sentido de que no obstanteque se trata de una bebida de baja graduacin, su patrn deconsumo (excesiva ingesta desde edades muy tempranas en lavida) puede explicar el exceso de muerte por cirrosisheptica.

    Parte de la poblacin asegurada de la Red AsistencialLambayeque la constituyen trabajadores y ex-trabajadores delas cooperativas azucareras de Pomalca y Tumn, donde elconsumo del ron y caazo es predominante. En los ltimostiempos por un aspecto cultural, a futuro, el consumo decerveza se ha mantenido entre los peruanos, porque si bien haaumentado el consumo de otras bebidas alcohlicas, como elwhisky, el ron o el vodka, se puede considerar que la cervezaforma parte de la cultura del consumidor peruano. En cuantoal Pisco, se sabe que esta bebida no termina siendo deconsumo muy frecuente, porque tiene un porcentaje dealcohol mucho ms alto, tiene mayor efecto de 'resaca' ytambin es ms costoso.

    La cirrosis heptica habitualmente presenta un perodoasintomtico de duracin variable que se denomina fasecompensada de la enfermedad debido a que las clulashepticas no daadas compensan con mayor actividad a lasafectadas. El desarrollo de las complicaciones seala el avisode la fase de enfermedad descompensada. El consumo de 20 gde alcohol absoluto en mujeres y de 40 en hombres, es unfactor de riesgo para accidentes, lesiones y alteracionescrnicas de salud; sin embargo, los problemas atribuidos al

    (11)alcoholismo son subestimados.

    Debe tenerse en cuenta que, no slo el alcohol externo escausa de dao, sino tambin el producido en forma endgena yque sumado a su consumo podra tericamente agravar el

    (12)dao heptico, como lo indica Madrid y cols . Adems, sedebe que tener presente que los pacientes alcohlicos pueden

    (1)sufrir infecciones virales B o C.

    Hepatitis B (OR = 5,03) (Tabla N02) Es otro factorsignificativamente estadstico encontrado en el estudio. Se

    sabe que en determinadas condiciones la infeccin viral quedetermina la hepatitis aguda puede llevar a la produccin decirrosis postnecrticas o a procesos de fibrosis difusa sininfiltracin grasa. La hepatitis B se vuelve crnica en un 10% de

    los portadores por transmisin parenteral o sexual, de estos un(19)1520% desarrolla cirrosis en un plazo de 5 aos .

    El Per tiene reas geogrficas con alta endemicidad parainfeccin por virus de hepatitis B; cuenca amaznica, Madrede Dios, Abancay y Huanta. Diversos estudios han sealado queen dichas reas la seroprevalencia de seropositividad para el

    (3)antgeno de superficie es de 10-20% . Adicionalmente, debesealarse que la alta tasa de migracin interna ha hecho quepoblacin con alta prevalencia de infeccin por virus B semovilice a zonas de baja endemicidad (principalmente zonascosteas) con lo que el mapa epidemiolgico peruano paraHepatitis B debe haber variado en los ltimos aos. Por ellollam la atencin que la segunda causa de cirrosis en el estudio

    (2)realizado por Bustios sea la infeccin por virus B no solo encasos provenientes del interior del pas sino en casos clnicosnativos de Lima.

    Actualmente en nuestro pas se han puesto en marchaprogramas de vacunacin contra la hepatitis B las cuales sonan limitadas para toda la poblacin. En Essalud se ha iniciadopor vacunar a los trabajadores asistenciales y a los menores deun ao, quedando gran parte de la poblacin aun desprotegidade no vacunarse por hepatitis B. Es importante anotar quecuando hay ms de dos factores como por ejemplo el consumode alcohol y la hepatitis B, hay un efecto sinrgico opotenciador en la evolucin a cirrosis.

    En Latinoamrica se describe un 31% de casos asociados a virusde la hepatitis, especficamente 8% asociado a infeccin porvirus de la hepatitis B y 23% a virus de la hepatitis C. En unestudio en Medelln en el anlisis de los factores de riesgo sedemostr que el 7,3% y 5,6% de los pacientes presentabaninfeccin por virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C

    (14)(VHC) respectivamente.

    Diabetes mellitus (OR = 1,89). Este factor tambin seencontr asociado a cirrosis heptica. La explicacin podraestar relacionado con la obesidad y el sobrepeso que son, sinduda, los factores ms relevantes en el desarrollo de HGNA,siendo el ms importante la obesidad, caracterstica que es, asu vez, la expresin de un conjunto de hbitos de vida,costumbres y comportamientos particulares de los gruposhumanos. Estos pueden expresarse a travs de malos hbitosalimentarios, falta de actividad fsica de utilidad biolgica yestilos de vida deteriorados. Existe una clara asociacin entreobesidad y diabetes mellitus, la que incluso guarda relacindosis-efecto, siendo tanto ms frecuente la diabetes cuantomayor es el grado de obesidad del individuo. En un estudio

    (1)realizado en el Ecuador se encontr que un 6,7% depacientes con cirrosis presentaban obesidad y diabetesmellitas, siendo ms del 90% mujeres.

    La causa fundamental del HGNA parece ser la llamadaresistencia insulnica. Esto significa que el organismo nomaneja apropiadamente el azcar que se consume en la dieta.Ello produce un exceso de azcar en la sangre similar, peromenos marcado, a lo que ocurre en la diabetes. El Hgado y elpncreas detectan el exceso de azcar en la sangre lo queproduce un aumento de la insulina y finalmente acumulacinde grasa en el hgado. El hgado acumula el exceso de azcaren forma de grasa pues esta es la forma de almacenar energacuando hay exceso de ella. Finalmente la HGNA causa la

    Factores de riesgo para Cirrosis Heptica en la poblacin adulta de la Red Asistencial Essalud Lambayeque

    81Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    6/7

    cirrosis heptica, por las extensas cicatrices, que endurecen yno puede funcionar normalmente el hgado.

    Otros factores estudiados pero que no tuvieron asociacin

    significativa de riesgo para cirrosis heptica fueron:antecedente de transfusin sangunea e intervencinquirrgica; hepatitis C, antecedentes de pinchazos, tatuajes.Ningn paciente refiri haber consumido drogas.

    En relacin a la transfusin sangunea. Esto podra estarrelacionado con las polticas de salud preventivasestablecidas donde existe una mayor acuciosidad en loslaboratorios con el estudio de las transfusiones sanguneas,sucediendo lo mismo con las intervenciones quirrgicas. En

    (20)Cuba entre los factores de riesgo aparte del alcoholismo, seencontr las transfusiones, cirugas y, en muy escaso nmerotatuajes.

    Estos resultados nos hacen ver que la va parenteral no ha sidola va de transmisin. Lo que guarda relacin tambin con lo

    hallado con el antecedente de hepatitis C. Aunque existen(21,22,23)muchos estudios que demuestran lo contrario.

    En la hepatitis C, la prevalencia nacional en donantes desangre, es de 0,250,8%, aunque en poblaciones de riesgocomo pacientes en dilisis llega hasta 80%. A diferencia deotros pases donde la drogadiccin endovenosa es frecuente,en nuestro pas predomina la adiccin por aspiracin, por loque esta va de infeccin es rara. En tal sentido, en el Per lasrutas de infeccin probables seran la va transfusional sobretodo en aquellos casos que recibieron transfusin sanguneaantes de que existiesen los exmenes serolgicos adecuadosen los bancos de sangre. Tambin habra que considerar la vapercutnea, sobre todo por el reso de material mdico,prctica que era usual hasta hace algunos aos. En el presenteestudio la infeccin por VHC no constituy un factor de riesgo,

    (2)a diferencia en otros estudios que constituyeron la tercera y(24,25)principal causa . Esto pueda tal vez deberse a que no en

    todos los casos se realiz un estudio completo por el estado desalud en que llegaron a la institucin, porque como nosmuestran los datos de hospitalizacin la cirrosis heptica en elHospital Nacional Almanzor Aguinaga ha constituido en losltimos aos la segunda y tercera causa de mortalidad. Iguales

    (2)resultados report Dvalos en datos obtenidos del Hospitalde la Sanidad de las Fuerzas Armadas. Lo mismo ocurri con

    (13)Campollo quien observ una baja prevalencia de hepatitis By C en pacientes con cirrosis heptica, debido a que ms de lamitad de los pacientes se le hicieron pruebas de serologa paradetectar VHB y VHC antes de realizar endoscopias como partedel protocolo de estudio.

    Podemos concluir lo siguiente: El principal factor de riesgo por cirrosis heptica fue el

    consumo de alcohol (OR= 16,17) seguido de Hepatitis B(OR = 5,03).

    No se encontr asociacin significativa de riesgo paracirrosis heptica para los siguientes factores: antecedentede transfusin sangunea e intervencin quirrgica;hepatitis C, antecedentes de pinchazos, tatuajes.

    evaluacin retrospectiva de 15 aos (1989-2003).

    Heptica en la Unidad de Hgado del HNERM. EsSalud.

    Anlisis

    de supervivencia en pacientes cirrticos

    Infeccin por hepatitis viral tipo B y prevencin

    de carcinoma hepatocelular.

    Cirrosis heptica en Chile.

    Epidemiologia de la cirrosis heptica en la ciudad de

    Puebla-Mxico.

    Prevalencia de consumo riesgoso y daino de alcohol en

    derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro

    Social.

    Produccin endgena de alcohol en pacientes

    con cirrosis heptica, alteracin motora y

    sobrecrecimiento bacteriano

    Caractersticas epidemiolgicas de la cirrosis

    heptica en el Hospital Civil de Guadalajara.

    La mortalidad por cirrosis heptica

    en Mxico. Caractersticas epidemiolgicas relevantes

    Etiologa y

    complicaciones de la cirrosis heptica en el Hospital

    Jurez de Mxico.

    Gastroenterol. latinoam. 2006; 17(1):29-34.

    2. Bustios C, Davalos M, Roman R, Zumaeta E.

    Caractersticas Epidemiolgicas y Clnicas de la Cirrosis

    Rev. gastroenterol. Per. 2007; 27(3): 238-245.

    3. Dvalos M. Epidemiologa de la cirrosis heptica en el

    Per. Simposium Asociacin Peruana para el Estudio del

    Hgado (APEH) 2003;6:26-28.

    4. Rvera M, Contreras F, Vzquez J. Enfermedad heptica

    alcohlica. Revista de la Facultad de Medicina de

    Caracas, Venezuela.1999; 22(2):109-16.

    5. Rodrguez H, Guerrero J, Jacobo J, Rodrguez M.

    . Rev.

    gastroenterol. Mx. 1996; 61(3):226-32.

    6. Flores,M.

    Perinatol. reprod. hum;

    2001; 15(3):202-209.

    7. Medina E; Kaempffer A. RevChil Salud Pblica. 2002; 6(1): 7-1

    8. Sub sistema de vigilancia de Perfiles Epidemiolgicos de

    los servicios de salud. Oficina de Inteligencia Sanitaria.

    Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Red

    Asistencial de Lambayeque.

    9. Sub sistema de vigilancia de Perfiles de Mortalidad.

    Oficina de Inteligencia Sanitaria. Hospital Nacional

    Almanzor Aguinaga Asenjo. Red Asistencial de

    Lambayeque.

    10. Monterrubio D, Marn E, Larrauri J, Gusmn J, Romero M.

    Rev. gastroenterol. Mx. 1987;

    52(3):175-8.

    11. De la Cruz J, Fernandez I, Tudon H, Escobedo J, Zarate A.

    Rev. Salud Pblica Mex . 2002; 44: 113 121.

    12. Madrid A, Hurtado C, Gatica S, Chacon I, Toyos A,

    Defilippi C.

    . Rev Md Chile. 2002,

    130:1329-34.

    13. Campollo, O. Valencia Salinas JJ, Berumen Arellano A,

    et al.

    Salud

    Pblica Mexicana. 1997; 39: 195 200.

    14. Grupo investigadores Proyecto prospectivo

    biomarcadores en cirrosis y carcinoma hepatocelular en

    Colombia. Universidad de Antioquia. 200815. Centro de Informacin y Educacin para la prevencin

    del abuso de drogas CEDRO. Junio 2005. Ed. Alfonso

    Zavaleta Martnez- Vargas y Ramiro Castro de la Mata.

    2005.

    16. Narro-Robles J, Gutierrez-Avila J, Lopez-Cervantes M,

    Borges G, Rosvsky H.

    .

    Rev Salud Pblica. Mxico. 1992; 34:378-387.

    17. Rodrguez A, Valencia H, Altamirano J.

    Rev Hosp Jurez Mex. 2008; 75 (4): 257

    263.

    18. Gonzlez R. Variedades de alcoholismo. Rev Hosp

    AE Beltrn-Jara, E Neciosup-Puican

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Abarca J, Peaherrera V, Garces C, Crdova A, Carrillo L,

    Senz R. Etiologa, sobrevida, complicaciones y

    mortalidad en cirrosis heptica en el Ecuador:

    82 Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011

  • 7/22/2019 Dialnet-FactoresDeRiesgoParaCirrosisHepaticaEnLaPoblacionA-4060363(1)

    7/7

    Psiquitr La Habana 1983;24(4):523-9.

    19. Strauss E, Lacet C, Maffei A, Silva C, Fukushima J,

    Gayotto L. Etiologa y presentacin de la cirrosis

    heptica en Sao Paulo - Brasil: anlisis de 200 casos. GEDGastroenterologa endoscopa digestiva 1998; 7(4):119-

    23.

    20. Enrquez, L; Rodrguez, O; Cuza, R; Gonzales, N.

    .

    Ciencias.com. 2007. [Revista Virtual]. En:

    http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElkpF

    ZpuFnsTnEtBD.php

    21. Louis C, Rojas N, Garassini M, Mrquez D, Tombazzi C,

    Lecuna V

    Gen. 1997; 51(4):273-6.

    22. Rubio, A; Garamendi, V; Meneses, F; Lozano, J. Cirrosis

    heptica post etlica como factor de riesgo para adquirir

    la hepatitis C. Rev. Med. Hosp.. Gen. Mxico; 1995; 58(4):

    144-7.

    Comportamiento de la cirrosis heptica en el Hospital

    Universitario Dr. Salvador Allende en el ao 2005

    . Marcadores virales en pacientes con cirrosis

    heptica e ingesta de alcohol.

    23. Valdespino J, Conde-Gonzales C, Olaiz-Fernndez G,Palma O, Kershenobich D, Seplveda J.

    Rev. Salud Pblica. Mxico.2007; 49(3): 395-403.

    24. Davis GL; Albright JE; Cook SF; Rosenberg DM.

    . Liver Transpl. 2003; 9(4): 331-8.25. Buti M; San Miguel R; Brosa M, ET AL. Estimating the

    impact of hepatitis C virus therapy on future liver-related morbidity, mortality and costs relate to chronuichepatist C. J Hepatol. 2005; 42 (5): 639-45.

    Correspondencia:Beltrn Jara, Abel ElasCorreo:

    Revisin de pares:Recibido: 01/10/2011

    Aceptado: 06/12/2011

    Seroprevalenciade la hepatitis C em adultos de Mxico:un problema desalud pblica emergente?.

    Proyectingfuture complications of chronic hepatitis C in the UnitedStates

    [email protected]

    Factores de riesgo para Cirrosis Heptica en la poblacin adulta de la Red Asistencial Essalud Lambayeque

    83Rev. cuerpo md. HNAAA 4(2) 2011