dialogar-41

44
41 06/11 ISSN 1852-5059 Por todos los logros, UN NUEVO COMPROMISO

Transcript of dialogar-41

Page 1: dialogar-41

4106/11

ISSN

185

2-50

59

Por todos los logros, UN NUEVO

COMPROMISO

Page 2: dialogar-41

2Pg.

Angélica L. DávilaPresidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Staff Dialogar. Año XI. Nº41. Junio 2011

Autoridades delColegio de Psicólogosde la Provinciade Córdoba

ISSN

185

2-50

59

41junio201141junio2011

JUNTA EJECUTIVA Presidente: Lic. Angélica Leonor DávilaSecretario General: Lic. Héctor Adrián GuiniTesorero: Lic. Alejandro Mariano BassiSecretaría Gremial: Lic. Alejandro José RivasSecretaría Científica: Lic. Miguel Aris YosífidesSecretaría de Obras Sociales: Lic. Graciela Ester GarcíaSecretaría de Prensa: Lic. Susana del Milagro PáezSecretaría del Interior:Lic. Liliana Rita ArrigoniSecretaría de Acción Social:Lic. Gloria Graciela Moroni

TRIBUNAL DE ÉTICA Lic. Cecilia Beatriz GatescoLic. Silvia María GiovannaLic. Martha Lucrecia Moreno

TRIBUNAL DE APELACIONES Lic. Pablo Héctor DujeLic. Claudia Marcela BusamiaLic. Mónica Beatriz Fridlender

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Lic. Silvina Inés Henin CarenaLic. Jorge Rubén MaldonadoLic. Diego Hernán Tachella Prado

DELEGADOS A JUNTA DE GOBIERNO Lic. Elsa Cristina BravoLic. Héctor ValenzuelaLic. Jorge Isaac JalileLic. María Carina TuminiLic. Ana Lía ScarpelloLic. Juan Pablo VargasLic. Carina del Valle GioacchiniLic. María Belén CaminosLic. Cecilia Inés CasellaLic. María Paula Di Fiore

Por delegación Villa María Lic. Ana Laura AráozLic. Ivonne Judith MarcatoPor delegación Río Cuarto Lic. Verónica PérezLic. Elizabeth Soraya FerrettiPor delegación San FranciscoLic. Silvana Haydee Rocchiccioli

DELEGACIÓN REGIONAL VILLA MARÍA Presidente: Lic. Liliana Haydée ZuritaSecretaría General: Lic. Natacha Ivana TrobbianiTesorero:Lic. Carolina MorettiVocal Titular: Lic. Nadia AndreisVocales Suplentes Lic. María Florencia TrucchiLic. Verónica Andrea Pippino DELEGACIÓN REGIONAL RÍO CUARTO Presidente: Lic. Evangelina VarelaSecretaría General: Lic. Virginia CavagnaroTesorera: Lic. Mariela CaravalloVocal Titular: Lic. Claudia GiraldaVocales Suplentes Lic. Juan Pablo ZorzaLic. Sandra Fátima Pagliero

DELEGACIÓN SAN FRANCISCO Presidente: Lic. Carolina VignoloSecretaría General: Lic. Analía del Valle Ra-mundaTesorera: Lic. Gabriela Alejandra SerenaVocal Titular: Lic. Mariana Laura BernarteVocales Suplentes Lic. Cecilia MagniLic. Analia del Lujan Adalid

Órgano informativo del Colegiode Psicólogos de laProvincia de Córdoba.Miembro de FePRA Y FEPUC. Ovidio Lagos 163, 5000 CórdobaTels (0351) 4222703-4259367e-mail: [email protected]

Dirección General:Junta Ejecutiva Colegiode Psicólogos de laProvincia de Córdoba.

Dirección Editorial:Lic. Susana del Milagro PaezSecretaría de Prensa

Coordinación Periodística:Lic. Andrés Oliva

Diseño Gráfico:[email protected]

Page 3: dialogar-41

Angélica L. Dávila Presidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de CórdobaSumario 41

junio2011

EditorialBalance, recuentoy reconocimiento.

UN LARGO CAMINO PARA EFECTIVIZAR LAS LEYES

SECRETARIA GENERALEvaluación del proceso.

TESORERIAEjecutando con eficiencia el presupuesto.

SECRETARIA CIENTIFICASeguimos posicionando y afianzando nuestra Institución en la comunidad científica.

SECRETARIA GREMIALConciencia e Identidad como colectivo profesional.

SECRETARIA DE OBRAS SOCIALESTransparencia en la Gestión.

SECRETARIADE PRENSARenovando las herramientas comunicacionales.

SECRETARIADEL INTERIORPresentes en toda la provincia.

SECRETARIADE ACCION SOCIALOrganizando nuevosespacios de debate.

LEY DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES“El paradigma de esta ley es que el principal derecho del niño, es el derecho a convivir con su propia familia”

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDEInforme de situación.

“LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES SÓLO SE CONCIBE DESDE LA PROPIA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES”

VI CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE SALUD PSICOSALUD 2011 EN LA HABANA, CUBA

DELEGACIONES DE RÍO CUARTO, VILLA MARÍA Y SAN FRANCISCOEl Colegio crece en el Interior

COMISIÓN DE EDUCACIÓNEn la defensa y jerarquización de la profesión.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓNGenerando actividadesde carácter científico

COMISIÓN DE NUEVOS MATRICULADOS Y EGRESADOS RECIENTES

TRIBUNALDE ÉTICA

COMISIÓN DE PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITOLicencias de conducir profesional y criterios de aptitud para la Provincia de Córdoba

CURSOSINTRODUCTORIOS

TRABAJANDO PORUN COLEGIO DETODOS Y TODAS

14

15

17

18

20

4

589

12

31

33

35

36

37

21

27

28

3840

42

44

Page 4: dialogar-41

4Pg.

Angélica L. DávilaPresidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Después de cuatro meses de gestión, llegamos a todos los Psicólogos y Psicólogas con un nuevo número de la Revista Dialogar, nuestro órgano tradicional de comunicación.

Como consideramos que la comunicación es esencial en nuestra época, hemos ampliado los medios incorporando otras tecnologías o mejo-rando las que ya teníamos, como el boletín vir-tual, la página web y el Facebook. Esto tiene el objetivo de ampliar el espectro de herramientas comunicacionales que permitan la circulación y democratización de la información, para lograr más transparencia de la gestión y mayor partici-pación de los colegas.Sabemos que los contextos nos determinan en gran medida y, por ello, nuestra institución debe ir cambiando a medida que estos se modifican. En esta época de reconstrucción del Estado So-cial, surgen procesos instituyentes de políticas sociales centradas en los Derechos Humanos. Estas políticas públicas se han ido reflejando en la sanción de numerosas leyes que apuntan a la incorporación y restitución de los Derechos en la legislación y, por lo tanto, a la construcción de ciudadanía para todas y todos. Pero funda-mentalmente para los grupos vulnerables y re-

zagados por el anterior modelo neoliberal. Por esta razón, hemos dedicado esta publicación a la difusión de las mismas y a mostrar la opinión y la participación del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba en estos recorridos.Repensando nuestra institución de los Psicólo-gos, nos hemos propuesto un espacio inclu-sivo, abierto y movilizado, un Colegio que no sólo se exprese puertas adentro, sino que tienda lazos hacia la comunidad. Nuestro equipo de gestión promueve la generación y desarrollo de Comisiones que aborden las problemáticas rele-vantes de la sociedad, adonde nuestra disciplina pueda aportar. Los invitamos a unirse a las Comisiones que ya están funcionando, o sino proponer nuevos pro-yectos. Pronto tendremos una casa más grande que nos permitirá tener más comodidades, pero a pesar de las dificultades edilicias seguimos trabajando.Nos motiva un fuerte compromiso social y la convicción de que entre todas y todos podremos lograr una sociedad justa y equitativa, colaboran-do en la construcción de ciudadanía y en la recu-peración de la dignidad a través de la promoción de la vigencia de los Derechos Humanos.

Editorial

Page 5: dialogar-41

5Pg.

Angélica L. Dávila Presidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

presas de medicina pre-paga, las instituciones privadas de educación, etc.Con el advenimiento del segundo milenio, precisamente a partir del año 2003, ingresa fuertemente la idea de re-pensar al Estado y, con ello, la relación entre el Estado y los ciuda-danos. A partir de ese momento, la problemática de los De-rechos Humanos cobra un rol preponderante en las políticas públicas. Comienza una reconstrucción de las políticas so-ciales a partir de la concepción de que sólo podrá afirmarse la democracia con la construcción de ciudadanía. Un ciuda-dano pleno y participativo, sólo puede lograrse mediante la vigencia de los derechos. La representación de consumidor de la década anterior, se transforma en la de ciudadano. El ciudadano posee derechos y, por lo tanto, tiene capacidad de reclamarlos, en tanto constituyen obligaciones del Estado.

El enfoque basado en derechos implica:•Personas como sujetos con derecho a demandar, titulares

de derecho que obligan al Estado. •Las políticas son obligaciones jurídicas impuestas por los

tratados internacionales de Derechos Humanos.

Características:•Empoderamiento.•Reconocimiento del marco normativo de los Derechos

Humanos.•Tipos de obligaciones: respeto, protección, cumplimiento.

Como decía en la editorial de la revista, asistimos a un momento de transformaciones y de instauración de nuevos procesos instituyentes.

El Modelo Neoliberal instalado a partir de los 90, se impuso violentamente en las subjetividades del colectivo social. En pocos años, se desmanteló el Estado de Bienestar y perdieron significación los valores y principios que lo regían. Aparecieron nue-

vos núcleos de semantización desde el poder simbólico del Estado, como mercado, consumidores, privatizaciones, ajus-te, descentralizaciones, apertura económica, convertibilidad, etc., que construyeron otras representaciones para pensar el Estado. A la manera de la “violencia simbólica” planteada por Pierre Bourdieu, este discurso logró legitimar el modelo con es-casa resistencia. Los “espejitos de colores” nos prometían incorporarnos al primer mundo y una moneda uno a uno con el dólar. La realidad nos mostró las consecuencias: mayor desigualdad, pérdida de las protecciones sociales, precariza-ción laboral y desempleo, los ricos se volvieron más ricos y los pobres más pobres, con un Estado que los desamparaba. La explicación: el capital financiero internacional necesitaba nuevos mercados para obtener rentabilidad con inversiones en otras áreas. Con las privatizaciones se apropiaron de los servicios que antes brindaba el Estado. Se instalan las em-

Un largo camino para efectivizar las leyes

Page 6: dialogar-41

6Pg.

Angélica L. DávilaPresidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

No obstante se realizó un apoyo crítico a la ley sancio-nada. Actualmente estamos participando del Consejo Consultivo -organismo creado por la Ley-, discutiendo la Reglamentación propuesta por el Ejecutivo.

Esta ley reconoce una historia, que comenzó cuando diversos actores -entre ellos nuestro Colegio-, organizamos unas Jor-nadas para la presentación del Informe del CELS denominado “Vidas Arrasadas”, que mostraba la situación de devastación de los Derechos Humanos en los Hospitales Psiquiátricos en nuestro país. Como conclusión de las Jornadas emergió la idea de trabajar para la posibilidad de la concreción de una Ley de Salud Mental para nuestra provincia. Los diferentes actores presentes comenzamos a trabajar en torno al proyec-to y, aunque surgieron diferencias que resultaron en tres an-teproyectos de ley, podemos decir que los resultados fueron del colectivo y ningún grupo particular puede atribuirse la paternidad exclusiva, sin demostrar intereses que van más allá del propósito de contar finalmente con una ley Provincial de Salud Mental.En las páginas de nuestra Revista Dialogar, mostraremos las acciones realizadas en los cuatro meses de gestión de este grupo de trabajo que tengo la satisfacción de conducir como Presidenta del Colegio. Agradezco a todos ellos la fuerza, el empeño, las ideas y la colaboración para llevar adelante nuestra institución, haciéndola crecer día a día.Agradezco también a todas y todos los Psicólogos que nos eligieron, depositando su confianza en este equipo, brindán-donos la posibilidad de seguir trabajando para el desarrollo y jerarquización de nuestra profesión, y para llevar la voz y las acciones propias de nuestra disciplina ante los problemas de la sociedad en su conjunto.

•Rendición de cuentas y mecanismos previstos de evalua-ción.

•No discriminación e igualdad.•Participación activa e informada en la orientación de polí-

ticas públicas.•Realización progresiva. Con plan de acción.

Debido al atravesamiento producido por esta concepción, el proyecto político que ha conducido este proceso, ha le-gislado en torno a la restitución de los Derechos Humanos, fundamentalmente a los sectores más vulnerables.Así surgen diversas leyes: la Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual, la Ley del Matrimonio Igualitario, Ley de Educación, Ley de Salud Mental, Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, etc.Simbólicamente, las Leyes representan la instalación de nue-vos imaginarios sociales, la construcción de otra realidad posible. La Salud, la Educación, la Comunicación, etc., ya no constituyen responsabilidades individuales sino Derechos Humanos que el Estado debe garantizar.Sabemos que tenemos que recorrer un largo camino para la efectivización de estas Leyes, pero también consideramos que un proceso de cambio se ha des-encadenado. Por todo lo anterior, ha sido política de nuestra gestión, apo-yar de diversas maneras y en diferentes ámbitos la formula-ción y la sanción de las Leyes tanto a nivel nacional como provincial. Porque también la Salud Mental de la población se ve afectada cuando sus derechos están vulnerados.Particularmente con respecto a la Ley de Salud Men-tal de Córdoba, queremos señalar que el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba presentó un Anteproyecto a la Legislatura que no fue considerado.

Un largo camino para efectivizar las leyes

Page 7: dialogar-41
Page 8: dialogar-41

8Pg.

Lic. Héctor A. GuiniSECRETARÍA GENERAL

En estos primeros meses de gestión, la Secretaría General ha tenido una intensa actividad tanto en lo referente a las acciones pertinentes para la misma, como también el acompañamiento apoyo e inter-vención en el accionar institucional de cada una de

las gestiones que llevan adelante la presidencia y el resto de las secretarías. El vector rector ha sido la participación del Colegio en todos los espacios en donde se discutan políticas que incumban, tanto a los deberes y a los derechos de los psicólogos, como en defensa de la profesión y el ejercicio legal de la misma. Con este objetivo, hemos asumido la responsabilidad de sos-tener un rol protagónico del Colegio de Psicólogos, para brin-dar a todos los matriculados la igual oportunidad del ejercicio de la profesión.A continuación se detallan en forma sintética las acciones, consustanciadas con el máximo interés de servicio perma-nente a los Psicólogos y Psicólogas:•Encuentros quincenales en el Consejo Consultivo que

reglamenta la nueva ley de Salud Mental.•Encuentros mensuales con la Caja de Profesionales de

la Salud donde se establecen contactos directos con todo el directorio de la caja.

•Participación en la Legislatura en los debates de las comi-siones, previas a la sanción de la nueva ley de protección de niños y adolescentes.

•Reuniones semanales con los arquitectos que llevan ade-lante la obra de nuestra preciada nueva sede -control de avance de obra-, actividad que se realiza conjuntamente con Tesorería.

•Reuniones permanentes con la empresa que lleva a cabo la tarea de digitalización de los legajos de todos los matriculados, proyecto que estará finalizado antes de fin de año.

•Se han sentado las bases para la reformulación de los pro-

cedimientos administrativos entre esta Secretaría y las Delegaciones del Interior. Organización del per-sonal que dio como resultado la disminución en consumo de horas extras del personal sin detrimento de las presta-ciones y servicios del Colegio.

•Trabajo permanente con los asesores de la institución para concretar las acciones legales pertinentes en el trá-mite de eximición de pagos de impuestos municipales y provinciales, expedientes que tienen una antigüedad desde 1993 con retardo de resolución que va en desmedro de los intereses de nuestro Colegio.

•Se concretó la esperada reunión con directores del Apross, en pos de conseguir luego de la apertura del padrón de prestadores, un convenio exclusivo con la prestadora de salud más importante que tiene la provincia.

•Coordinación de la Comisión de Violencia Familiar y Abuso Sexual.

•Coordinación conjunta con la presidenta en la Comisión de Derechos Humanos.

•En lo referido al movimiento de matricula comparado con el año pasado, se nota un incremento ostensible en pedidos de certificaciones de matricula, aumento en la re-activación de matriculas, como así también un aumento de migración de matricula B a matricula tipo A, lo que refrenda en números un aumento de trabajo para el colectivo de los psicólogos.

•Colaboración con la secretaría científica en la selección de becarios para el Maestría en Salud Mental (UNC).

En Marzo del corriente nos reunimos con psicólogos que se desempeñan en el ámbito de la Justicia para recabar información de la situación en la cual los colegas trabajan, ya que próximamente realizaremos una presentación ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) con todos los planteos y proyectos sobre la participación de los colegas en el ámbito judicial.

Evaluación del procesoCon gran esfuerzo se fueron concretando preliminarmente los resultados buscados en el corto plazo; proponiéndonos cumplimentarlos y sostenerlos en el período restante de gestión, un desafío factible de realizar desde el compromiso del proyecto institucional que nos empuja hacia el cambio.

Page 9: dialogar-41

9Pg.

Objetivo Año 2011

El objetivo de Tesorería para el año 2011 se fundamentará en tres direcciones bien claras y firmemente estableci-das:

•Racionalización del Gasto;•Una Ejecución Eficiente del Presupuesto previsto;•Control Funcional desde un punto de vista estratégico.Por racionalización, entiéndase la implementación de meca-nismos efectivos de control de gestión, haciendo foco espe-cialmente sobre aquellas partidas presupuestarias de mayor significación en el total de gastos proyectados, sin perder de vista los de menor envergadura.Estos mecanismos se sustentarán en la evaluación prede-terminada de cada objeto de gasto, su relevancia operativa y orden prioritario en la ejecución, en función a las metas y objetivos fijados para cada secretaría.Esta Tesorería, entiende, que una ejecución eficien-te del presupuesto consiste en la planificación de la gestión administrativa, relacionada a las actividades institucionalmente programadas. La evaluación de cursos alternativos de acción, y el análisis de factibilidad para la reprogramación de actividades, desde un punto de vista de productividad óptima de cada proceso involucrado dentro del objeto de gasto, es primordial en la metodología propuesta, de ejecución eficiente del presu-puesto.Finalmente, un control funcional estratégico, integrará el pro-ceso de gestión planeada de esta secretaría, evaluando pre-viamente las implicancias de cada curso de acción analizado, realizando control interrelacionado entre partidas presupues-tarias contempladas, y realizando los ajustes instantáneos para propender a una inalterabilidad y mayor eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de cada área.

Ejecutando con eficiencia el presupuesto

Los númerosEl balance de la metodología de gestión planteada preceden-temente, para la ejecución del primer cuatrimestre del año, arroja los siguientes números:•Incremento de inversiones financieras, comparativo

1º trimestre 2011 con respecto al mismo trimestre 2010: 17,62%: este porcentual resulta de comparar los fondos destinados a inversión, durante el 1º trimestre. El grueso de recaudación del primer trimestre de cada año, se encuentra explicado, principalmente, por el cobro de la cuota anual.

•Ahorro Operativo Neto mensual: promedia, en el cua-trimestre, un ahorro del 63%. Este índice está determinado en función al análisis comparativo entre los gastos pre-supuestados y reales del ejercicio anual. Prorrateando el total de gastos operativos presupuestados para el ejercicio 2011, en términos mensuales, neto de Honorarios, Copar-ticipaciones y Sueldos y Cargas Sociales (no se toman en consideración dado que son predetermiados), el pre-supuesto prevé un flujo mensual de egresos en el orden de un 63% más de lo que se viene gastando. Dicho de otra manera, la evaluación de esta gestión, arroja un ahorro operativo neto del orden del 63%, sin alterar el desarrollo de ninguna de las actividades previstas a realizarse durante este primer cuatrimestre del año.

•Racionalización del gasto operativo presupuesta-do, análisis comparativo años 2010/2011: si bien el presupuesto 2011, prevé gastos operativos un 23,6% por encima que su correlato del año anterior (sin considerar monto de inversión en nueva sede en ambos casos), los gastos del primer cuatrimestre de 2011 han sido en pro-medio 12,4% inferiores a los del 2010.

Lic. Alejandro Mariano Bassi TESORERÍA

Page 10: dialogar-41

10Pg.

Desde un punto de vista de los ingresos operativos, se viene demos-trando muy buena performance recaudatoria, superando en un 30% a los ingresos del año 2010, explicado este último índice, en gran me-dida por dos variables directamente relacionadas con dicho resultado: por un lado, la mayor cantidad de matriculados obligados a aportar

a la matrícula -anualmente se suman aproximada-mente entre el 9% y el 10% de la matrícula activa - ; y por el otro, el incremento en la cuota de matrícula a pagar. No obstante ello, la muy buena respuesta obtenida de la recaudación de matrículas en mora, ha influenciado en dichas cifras.En números, queda fundamentado que el resulta-do de la política de gestión de esta Tesorería viene dando sus frutos: tanto la racionalización del gasto, como una ejecución presupuestaria eficiente, han permitido excedentes financieros, que posibilitaron, por ejemplo, financiar con fondos propios un 15% del saldo del costo total de inversión de la nueva sede, incluyendo honorarios profesionales de arqui-tectos e ingenieros avocados a la misma.

Gestión de recuperode matrículas en moraCon el envío de los cupones de pago de la cuota de matrícula del primer trimestre del año, se envío una

TESORERÍA

Ejecutando con eficiencia el presupuesto

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

EGRESOS MENSUALESREALES 2011GASTOS PRESUPUESTADOS2011

0

10

20

30

40

50

60

1º TRIMESTRE 1º TRIMESTRE2010 2011

COMPARATIVO INVERSIONES 2010/2011

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

enero febrero marzo abril

FLUJO MENSUAL DEEGRESOS 2010

FLUJO MENSUAL DEEGRESOS 2011

DIFERENCIAS COMPARATIVAS

enero febrero marzo abril

Page 11: dialogar-41

11Pg.

TESORERÍA

nota informativa, cuyo objeto principal era tal, el de informar la situación de deuda de cada matriculado activo, y proponer financiación acorde a las respectivas posibilidades reales. Así mismo, se están llamando telefónicamente a cada uno de los matriculados que vienen teniendo dificultades para mantenerse al día con el pago de la matrícula, con el mis-mo objetivo, ofrecer todas las alternativas a nuestro alcance para que puedan resolver dicha situación. La respuesta desde ese entonces ha sido asombrosa, muchos colegas respon-dieron positivamente, asumiendo el compromiso de justicia solidaria que representa el cumplimiento equiparable de las obligaciones que nos compele igualitariamente a cada uno de nosotros.En resumen, esta Tesorería continuará trabajando arduamente bajo los lineamientos planteados, los resultados relevados

durante la primera cuarta parte del año, sustentan esta meto-dología de gestión, y pretendemos potenciar sus resultados favorables obtenidos. Estamos garantizando una sólida posi-ción económica y financiera, con proyectos en ejecución de importante envergadura, asistiendo a un proceso de creci-miento sin precedentes. Cabe aclarar, que esto es posible mediante el esfuerzo de todos, las ganas e iniciativa de quienes queremos un próspero desarrollo institucional es nuestro princi-pal impulsor de trabajo.Esta gestión ha sellado un compromiso en febrero, con el acompañamiento y voto de confianza de la gran mayoría, esa misma que hoy nos apoya desde una diversidad de espacios mancomunados por el mismo objetivo: un desarrollo insti-tucional participativo, integral y consistente.

Page 12: dialogar-41

12Pg.

Desde esta secretaría se están realizando y con-solidando diversos convenios con instituciones de formación como con Universidades públicas y privadas, tanto a nivel local, nacional e interna-cional. Es intención de las partes desarrollar en

forma conjunta proyectos de carácter académico, científico y cultural, que beneficiarán no sólo a los firmantes, sino a toda la comunidad de la Provincia de Córdoba. Lo cual permitirá el intercambio de conocimientos y experiencias, que serán incorporados a los proyectos y trabajos a desarrollar. En re-lación a lo anteriormente dicho, se ha creado la Comisión de Investigación, coordinada por los licenciados: Aris Yosifides y Liliana Arrigoni. Los objetivos y propuestas a trabajar en esta comisión se especifican en el artículo de esta revista correspondiente a la misma. Considerando las actividades de formación y capacitación profesional, esta secretaría auspicia, participa y colabora en diferentes eventos científicos, algunos de ellos son: “VI Conferencia Internacional de Psicología de la Salud 2011 (Cuba)” “Jornada Internacional Anual de Actualización. XIV Obesidad y Nutrición. II Cirugía Baríatrica y I Psicología Apli-cada a la Nutrición” “VI Jornadas nacionales de Psicología del Tránsito”, Curso de Post-Grado Auditoría Psicológica; “III Jornada nacional de Psico-oncología y cuidados paliati-vos; “Congreso de Uro-oncología”, “Conferencia Patologías actuales de la infancia (Delegación Villa María), entre otras

actividades científicas.Con este mismo objetivo se está trabajando para organizar cursos con modalidad a distancia mediante una plataforma de un sitio web, en los que cada usuario podrá interactuar de distintas maneras con la página web o con el resto de los usuarios. Esta propuesta responde a que las tecnologías están evolucionando; el video on-line, el video multimedia interactivo, entre otros, los cuales posibilitan nuevas modali-dades de transmisión de conocimientos científicos. De esta manera, los colegas que viven en el interior y en otras pro-vincias, podrán acceder a cursos de formación sin necesidad de trasladarse.Las instituciones de formación que estaban reconocidas por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba han pre-sentado los programas actualizados para la renovación como Entidades Formadoras, y se han incorporado cinco institu-ciones nuevas.Promoviendo la formación profesional, en el corriente año se han otorgado 20 becas concernientes a la Maestría en Salud Mental, Congreso Nacional de Aprendizaje y Salud, Maestría en Bioética, entre otros eventos científicos de reconocimien-to para favorecer la capacitación de los psicólogos.A fin de de propiciar la formación como psicólogos, es que continuamos ampliando el grupo de profesionales para rea-lizar supervisiones. Esta propuesta se presenta con la inten-ción de que los matriculados puedan acceder a profesionales

Seguimos posicionando y afianzando nuestra Institución en la comunidad científica

Lic. Miguel Aris YosifidesSECRETARÍA CIENTÍFICA

En estos primeros meses de gestión, la secretaría continúa con los diversos logros que se han sostenido a lo largo de estos años, intentando afianzar, posicionar y jerarquizar a nuestra institución en las diversas áreas de incumbencia. Un acontecimiento de gran relevancia para nuestra profesión es que se la declaró como disciplina de interés público, en la Ley de Educación Superior.

Page 13: dialogar-41

13Pg.

SECRETARÍA CIENTÍFICA

avalados por el Colegio de Psicólogos, que trabajan con di-versos modelos teóricos y en diferentes especialidades.También el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba conformó una comisión para trabajar en el Programa de For-mación de Residencia en Psicología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Este proyecto de formación teó-rico práctica para psicólogos en el campo de la Salud Mental de la Provincia de Córdoba cuenta con antecedentes como Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISAM, 1985) que permitió por primera vez, que los profesionales psicólo-gos ingresaran a un Programa de Residencias dependiente del

ámbito público provincial, en articulación con las disciplinas de medicina, trabajo social y enfermería, centralmente.A esta experiencia, luego, se suma la de Residencia en Sa-lud Familiar y la Formación en Postgrado de los Servicios de Psicología en los distintos hospitales. Desde este año comenzó a regir el nuevo reglamento de es-pecialidades, con el objetivo adquirir categorización y espe-cialización en nuestros matriculados, lo cual se vio reflejado en un incremento significativo de Psicólogos que han pre-sentado sus carpetas de antecedentes para obtener la matrí-cula de especialista en las diversas áreas.

Lic. Silvia Mira M.P. 2009Línea Teórica: PsicoanalíticaGrupo Etáreo: Adolescentes y AdultosÁrea a Supervisar: Clínica

Lic. Iván Santucho M.P. 5646Línea Teórica: Psicoterapia Cognitiva ComportamentalGrupo Etáreo: AdultosÁrea a Supervisar: Clínica

Lic. Eugenia Zalazar M.P. 3455 M.E. 500Línea Teórica: Enfoque GestálticoSupervisión: Individual y GrupalGrupo Etáreo: Niños y AdolescentesÁrea a Supervisar: ClínicaLugar: Mendoza 80 Bº Centro

Lic. Adriana M. Schapira M.P. 1128 M.E. 507Línea Teórica: Enfoque PsicoanalíticoSupervisión: Individual

Grupo Etáreo: AdultosÁrea a Supervisar: Clínica

Lic. Claudia Sabattini M.P. 5045Línea Teórica: Enfoque PsicoanalíticoSupervisión: Individual Grupo Etáreo: Niños y AdultosÁrea a Supervisar: Clínica (Psicoso-mática)

Institución CeMAC (CeNTRO Multidisciplinario de Asistencia y Capacitación) Lic. Guillermo Agüe-ro M.P. 2125. Lic. Ana Guiñazu M.P. 2340Línea Teórica: Psicoanalítica en Psico-terapia BreveSupervisión: Individual, GrupalGrupo Etareo: Adolescentes y AdultosArea a Supervisar: Clínica Dirección: Bv. San Juan 798 Centro. 1ro. B.Correo electrónico:

[email protected] Página web:www.cemaccordoba.com.ar.

Lic. Carina Gioachini M.P. 3218 M.E. 508Línea Teórica: PsicoanálisisSupervisión: IndividualGrupo Etáreo: Adolescentes y adultosÁrea a Supervisar: Clínica-Educacional

En todos los casos de Supervisión deberá contactarse con el supervisor que desee. Acordar día y horario de supervisión.El arancel se abonará directamente al supervisor. Los aranceles establecidos serán $85 (un mínimo ético) para supervisión individual y $42.50 (me-dio mínimo ético) para supervisiones grupales.

Baldo María Esther 1684 389 ClínicaCórdoba Julia Del Valle 1011 388 ClínicaDe Paul María Elena 1870 439 JurídicaGuidetti, María Pía 261 387 ClínicaHuergo Claudia S. 2034 438 ClínicaNobrega Liliana 878 390 ClínicaTorcomian Claudia G. 405 440 Educacional

Nuevos Supervisores

Agradecemos a todos aquellos matriculados que en honor a su solidaridad han donado libros a la biblioteca de la institución.

Lic. Olga Bonino M.P. 644

Lic. Alicia Freytes M.P. 41

Licenciados que deben renovar Matrícula de Especialista en el Año 2011

La fecha de presentación de carpetas de antecedentes para renovar la matrícula de especialistas es desde el 01 de Octubre de 2011 hasta el 31 de octubre de 2011.

Page 14: dialogar-41

14Pg.

dificultades. Evaluando que en muchas ocasiones enfren-

tamos situaciones similares a las de otras disciplinas de la

salud y los trabajadores en general.

Crecemos en cantidad de matriculados, Un número cada vez

mayor de jóvenes se incorporan a la actividad profesional. A

ellos les instamos a que consulten, pidan información, averi-

güen entre los colegas con más experiencia sobre los lugares

y su trayectoria, en que iniciarán su práctica.

Ya que en muchas ocasiones quedan expuestos a la mala

praxis, por las condiciones en que deben desarrollar su tra-

bajo.

Las nuevas y complejas demandas de nuestra sociedad, nos

imponen el seguir desarrollando y profundizando nuestro

campo de ejercicio profesional. Con el desafío a generar

respuestas oportunas y eficaces. Condición necesaria para

generar una mayor la inserción laboral de nuestros colegia-

dos, y su consecuente beneficio en la salud de la población.

Deseo agradecer, a todos los colegas que colaboran con esta

Secretaria. Invitando a los demás matriculados a participar,

en la convicción que sólo unidos y comprometidos podre-

mos transformar esta realidad

Conciencia e Identidad como colectivo profesional

En algunos casos, pudimos revertir situaciones individuales acompañando a cada uno de los co-legas. En otras, se impone el desarrollo de estra-tegias comunes, con un enfoque interdisciplinario como las que se vienen recreando en diferentes

experiencias como:

•Mesa Permanente de Trabajo Insalubre y de Riesgo, con quienes organizamos el pasado viernes 13 de mayo una jornada que denominamos “Condiciones de Traba-jo en la Salud y la Justicia en el Contexto Actual”, conjuntamente con el Colegio de Profesionales en Tra-bajo Social.

•La Red de Salud Mental de las Sierras Chicas

La Mesa que impulsa la puesta en funcionamiento de la Co-misión Interdisciplinaria de Salud, creada para generar propuestas en el ámbito de la Salud municipal de la ciudad de Córdoba.

El trabajo mancomunado con FEPUC- Federación de En-tidades de Profesionales Universitarios de Córdoba.

Para esto es imprescindible que avancemos en el desarrollo de una conciencia e identidad como colectivo profesional, consolidando lazos de solidaridad y unidad frente a estas

Lic. Alejandro J. RivasSECRETARÍA GREMIAL

Estos primeros meses, desde esta secretaría nos hemos abocado a recibir y dar respuesta a las diferentes necesidades e inquietudes que los colegas nos hacen llegar. Las que, en general, pasan por la precarización en las condiciones de contratación de sus servicios e insalubridad laboral, los atropellos al reconocimiento de actividades reservadas al título, dificultades en el acceso y reconocimiento en los organigramas de Instituciones Públicas, concursos irresueltos o impugnados y la situación provisional.

Page 15: dialogar-41

15Pg.

Transparencia en la Gestión

De acuerdo a la Ley 8312, uno de los objetivos de nuestro Colegio es el de “contratar en represen-tación de los profesionales Psicólogos con las obras sociales provinciales y/o nacionales las prestaciones propias de la especialidad”. En ese

sentido, y de acuerdo con lo encomendado en los Estatutos (Resolución N° 118 del 4/3/1995), la Secretaría de Obras Sociales informa:• Los montos facturados en los primeros meses son los

que a continuación se detallan:ENERO 2011: $ 101.827,00FEBRERO 2011: $ 81.012,00 MARZO 2011: $ 68.097,58ABRIL 2011: $ 169.544,75

• Los importes liquidados por las Obras Sociales en igual periodo son:

ENERO 2011: No hubo liquidación.FEBRERO 2011: $142.628,16 | 256 MATRICULA-DOSMARZO 2011: $150.073,27 | 221 MATRICULADOSABRIL 2011: $ 118.203,62 | 204 MATRICULADOS

Con relación a estos montos se presenta el siguiente cuadro

que muestra las retenciones que realiza el Colegio en con-cepto de gastos administrativos-legales y contables por las liquidaciones efectuadas.Columna agrupada comparativa correspondiente a al primer cuatrimestre 2011.(ver cuadros)• En este primer cuatrimestre se incorporaron 85 colegas al

Padrón de Prestadores. • Se suscribieron nuevos convenios con: la RED ASIS-

TENCIAL BIOLAB DE HEALT NET SA y con la OBRA SOCIAL DE PETROLEO Y GAS PRIVADO. En tanto se renegociaron y actualizaron los Convenios de OSADEF-ASTF, SANCOR MEDICINA PRIVADA S.A.,JERARQUICOS SALUD, R.A.S. OSPIA, CAJA DE ABOGADOS, OSPE y DASUTEN cuyos montos actualizados se pueden consultar en nuestra pá-gina web.

•Apertura de Cuentas en el Banco Credicoop. A la fe-cha el Colegio mantiene un Convenio con el Banco Credi-coop para que los matriculados que estén inscriptos en el Padrón de Prestadores accedan a una cuenta tipo MyPE. Esta cuenta está diseñada para micro emprendimientos, pequeñas empresas y entidades y en nuestro caso para los matriculados que facturan a las Obras Sociales a través del Colegio. Las aperturas de cuentas individuales nos per-

Lic. Graciela Ester GarcíaSECRETARÍA DE OBRAS SOCIALES

0

50

100

150

200

Feb - 11 Mar - 11 Abr - 11

TOTAL PRESTADORES A LIQUIDAR

TOTAL LIQUIDAR MEDIANTE CHEQUE Y EFECTIVO

TOTAL A LIQUIDAR MEDIANTE CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE

Feb-11 Mar-11 Abr-11

TOTAL PRESTADORES A LIQUIDAR $ 142.628,16 $ 150.073,27 $ 118.203,62

TOTAL A LIQUIDADO MEDIANTE CHEQUE Y EFECTIVO $ 79.270,71 $ 89.465,69 $ 69.868,37

TOTAL ALIQUIDADO MEDIANTE CREDITO EN CTA CTE $ 63.357,45 $ 60.607,58 $ 48.335,25

Page 16: dialogar-41

16Pg.

mite realizar las liquidaciones en el Banco mencionados por medio de transferencias y las mismas están exentas de gastos de apertura y mantenimiento. En el año 2010 se registraron 228 aperturas de Cuentas Corrientes. En tanto en el año 2011 se gestionaron 44 aperturas. Es preciso señalar que esta Secretaría ha realizado los correspon-dientes reclamos por la demora demostrada por la entidad

bancaria en remitir la correspondiente documentación para finalizar la operatoria.

•Respecto de la solicitud de adhesión al Fondo de Res-guardo instrumentado por FePRA, se comunica que al 30 de abril del corriente año se gestionaron 93 adhesiones, de las cuales noventa fueron realizadas sin novedad. Tres casos que se reclamaron fueron resueltos inmediatamente.

•Con relación a la tramitación que realiza el Colegio para la Inscripción en la Super-intendencia de Salud, informamos que en el mes de abril de este año se realizaron 40 trámites. •Es necesario señalar que la actividad re-lacionada con las Obras Sociales que este Colegio desarrolla está fundamentada en lo que establece la Ley 8312, los Estatutos y, específicamente, la Resolución de Junta de Gobierno N° 373 del 09/09/95, cuyo Art. 7° ordena: “Los matriculados que ejerzan a través de este tipo de con-venios deberá cumplir los siguientes requisitos: Estar matriculados y con sus cuotas de mantenimiento actua-lizadas, poseer CUIT y aportes a las Cajas de Previsión Social, en el caso de Convenios Especiales ajustarse a los requisitos de dichos convenios”. La solicitud de adhesión al Padrón de Prestadores implica el conocimiento de la reglamentación y el compromiso a respe-tarla.

Transparenciaen la Gestión

SECRETARÍA DE OBRAS SOCIALES

Page 17: dialogar-41

17Pg.

Dándole continuidad a la renovación de la funcio-nalidad y la estética de la página web, reno-vamos también el boletín digital, el cual tiene ahora un índice que organiza la información y nos permite escoger los temas de interés. En esta lí-

nea de trabajo se estableció un cronograma para el boletín electrónico ordinario, que nos permite anticipar temas y crear secciones que dan continuidad a la difusión de determinados temas.También hemos creado el Facebook del Colegio de Psicólogos como un espacio de intercambio y consulta ági-les, también permeable a la difusión de aquellas cuestiones que exigen cierta inmediatez para ser resueltas. Queremos aprovechar esta oportunidad para invitarlos a “hacerse ami-gos” y conformar esta Red como espacio de socialización y difusión abierto.Por otro lado, hemos incorporado al envío de boletines elec-trónicos ordinarios y especiales a periodistas y medios de

comunicación de nuestra provincia y tenemos en agenda

un plan de visitas a los principales medios de comunicación

con el fin de acercarles nuestras inquietudes, posiciones y

actividades.

Estamos trabajando también en la edición del Tomo I de la

Historia del Colegio de Psicólogos en Córdoba, para lo

cual hicimos una convocatoria para acercarnos fotos histó-

ricas que ilustren este esfuerzo que hacemos por recuperar

nuestra historia como institución. Estamos previendo además

la elaboración de material audiovisual de algunas entrevistas

y testimonios de colegas que acompañe a la publicación del

libro.

Esta secretaría también participa como coordinadora de la

Comisión de Educación y participa en la Comisión de In-

vestigación en la cual se está trabando en la elaboración

de una encuesta sobre la situación de los colegas en la pro-

vincia.

Lic. Susana del Milagro PáezSECRETARÍA DE PRENSA

Renovando las herramientas comunicacionales

Iniciamos esta gestión con el firme propósito de maximizar los recursos de la secretaría desarrollando una estrategia flexible que nos permita afianzar lo logrado y generar nuevos espacios de comunicación.

Page 18: dialogar-41

18Pg.

Esta Secretaría se propone como prioridad la dis-cusión de la política de gestión respecto a la con-cientización de estar matriculado para ejercer la profesión en un marco legal, situación que en loca-lidades pequeñas es un observable, la pertenencia

a un Colegio Provincial único cualquiera sea el lugar de resi-dencia del matriculado, que éste les ofrezca los mismos be-neficios e igualdad de oportunidades en cuanto a formación y expresión de opinión en relación a los temas de su interés y estimular la participación en las distintas Comisiones que están funcionando o crear nuevas si fuera necesario, ya que en el encuentro, la participación y el debate sumamos fuerza y apoyo para un proyecto en común.Comenzamos reuniéndonos aquí en Córdoba con las au-toridades de las tres delegaciones en un almuerzo cordial y distendido fijando fechas y prioridades respecto a volver a encontrarnos en cada Delegación y tratar las particulari-dades de cada una de las mismas. Es así que visitamos la Delegación de Río Cuarto la Lic. Angélica Dávila -presidente del Colegio-, el Lic. Alejandro Bassi –tesorero- y la Lic. Li-liana Arrigoni -secretaria del Interior-, siendo recibidas por las autoridades de la Delegación en su sede recientemente refaccionada.Trabajamos temas científicos y administrativos tales como Comisiones, espacios de opinión en la comunidad donde los psicólogos somos convocados, convenios con las Univer-sidades, Ciclos de Conferencias, Comité de Capacitación, agilización de las comunicaciones, recupero de Morosos,

utilización de fondos propios, gastos de representación, mo-notributo y fecha tope para la presentación de la facturación de Obras Sociales.El sábado 14 de mayo estuvimos en la Fundación Cervantes reuniéndonos con su Director General, Dr. Ricardo Muñoz; el Presidente del Consejo de Administración, Sr. Luis Capelli-ni; la Directora Ejecutiva, Sra. Patricia Cucco; la Secretaria Académica Ejecutiva de Psicología, Lic. Lucrecia Piñeiro; y la Profesora Titular de la Carrera de Psicología de Cervan-tes Estudios Superiores Universitarios y actual Tesorera de nuestro Colegio en la Delegación de Río Cuarto, Lic. Mariela Caraballo.Estas autoridades destacaron la importancia de realizar tareas conjuntas en la necesidad de optimizar la formación, siendo el Colegio la Institución que está en contacto con los colegas que, en sus distintos lugares de desempeño, públicos y pri-vados, detectan las distintas problemáticas de la población y la capacitación necesaria para dar respuesta a las mismas. Se habló de los llamados “Psicólogos Sociales y Licenciatu-ras en Psicopedagogía” y la necesidad de defender nuestras incumbencias, la elaboración de un convenio marco y poste-rior firma, como así también el ofrecimiento a publicar en su revista Espacio Científico.En las localidades del Interior que pertenecen a Córdoba Capital estuvimos en Cruz del Eje donde fuimos invitados a colaborar en la elaboración de una Jornada de Capacitación cuya temática será en relación a violencia sexual, no estando todavía el nombre definitivo de la misma, pero donde los en-

Presentes entoda la provinciaCumpliendo con la consigna de estar presentes en las Delegaciones -Río Cuarto, Villa María y San Francisco- y en aquellos lugares donde es necesario participar de los espacios generados por los colegas para debatir sus problemáticas, la Secretaría del Interior ha comenzado los contactos de trabajo con profesionales de distintas localidades.

Lic. Liliana Rita ArrigoniSECRETARÍA DEL INTERIOR

Page 19: dialogar-41

Pg.

cuentros serán propicios para estar interiorizados de la situa-ción de los colegas del lugar y de las novedades del Colegio.Nos invitaron a participar de las reuniones mensuales que se realizan en las Sierras Chicas, habiendo participado ya de dos encuentros, en Río Ceballos y Villa Allende respectiva-mente, en la que participaron los efectores de Salud Mental de todas las localidades de la región (Unquillo, Villa Allende, Río Ceballos, Argüello, Mendiolaza, Agua de Oro y pequeñas localidades cercanas), quienes se han constituido en una red, con problemas comunes y específicos. En el primer encuentro en la ciudad de Río Ceballos, Villa Allende presentó las condiciones en que trabajan y se pen-saron estrategias de ayuda, se debatió sobre la necesidad de elaborar una ficha epidemiológica de la región, ofreciendo el Colegio asesoramiento desde la Cátedra de Psicología Sa-nitaria, ya que la Lic. Dávila es docente titular de la misma. El segundo encuentro fue en Villa Allende, trabajando en aspectos de la Ley de Salud Mental y la necesidad de con-

tar con recursos para poder instrumentarla, a partir de una presentación que hizo el Lic. Carbonio desde la Dirección de Salud Mental. En el mes de Junio nos reuniremos en la localidad de Unquillo.Proponemos en un futuro inmediato sostener lo logrado, pro-piciar nuevos encuentros que permitan individualizar coordi-nadores en las zonas en las que no los hay aún, generar un espacio de intercambio entre los colegas que están realizan-do investigaciones para poder publicar las mismas, lograr la normatización administrativa de manejos de fondos con el propósito de su agilización y eficientización, normatizar el registro de lo consensuado en Junta de Gobierno, de mane-ra que éste vaya construyendo la historia del Colegio y esté plenamente al alcance de los matriculados y, fundamental-mente, posibilitar la capacitación de los colegas que lo re-quieran instrumentando distintas estrategias que posibiliten su efectivización.

19

SECRETARÍA DEL INTERIOR

Page 20: dialogar-41

20Pg.

En el transcurso del año se han entregado subsidios y ayudas solidarias reintegrables a matricula-dos que lo han solicitado por encontrarse atrave-sando alguna situación delicada, cuyo monto tiene por finalidad paliar dicha circunstancia.

También se han enviado salutaciones por cumpleaños vía correo electrónico, que tiene el beneficio de contar con el consumo del colega sin cargo, en el Hotel Windsor, agasajo que nos vale el agradecimiento de muchos de ellos. A los colegas que han sido padres en este período se han suministrado bolsos que contienen cambiador, paquete de pañales, porta chupete, sonajero y trapito de apego.Los sorteos de entradas para espectáculos tienen una am-plia respuesta y participación por parte de los matriculados y, hasta el momento, se han asignado para Joaquín Sabina, Roxette, Julieta Venegas y Vicentico.El convenio con el Hotel Windsor, con descuentos para alojamiento, es de suma utilidad para nuestros colegas del interior. Asimismo continúan los convenios con hoteles, hosterías y cabañas de localidades serranas de nuestra pro-vincia, y de la provincia de San Luis, que son utilizados para turismo. También sigue el convenio con la Mutual del Ministerio de Acción Social de la Nación que brinda al afiliarse cobertu-ra en atención primaria de salud y, además, ofrece cabañas a

precios accesibles en distintas partes de nuestras serranías.En el centro deportivo DeporBas, tenemos beneficios para realizar actividades deportivas como Escuela de Natación para Niños, para hijos de matriculados y Aqua Gym para adultos.Se ha celebrado, finalmente, un convenio con el Centro Infantil Alquimia, que brinda actividades recreativas como plástica, música, talleres y apoyo pedagógico, entre otros, para niños y adolescentes. Contando con un descuento para hijos de colegas en la inscripción y en la cuota, y con un adicional a partir del segundo hijo que utilice el servicio. En el mes de mayo comenzó el ciclo “Políticos al Diván”, cuya finalidad es invitar a políticos de distintos partidos para conocer sus opiniones acerca de diversos temas que son preocupación de los ciudadanos actualmente, además de otros que resultan de interés especialmente para los psicólo-gos, entre ellos la ley de Salud Mental y su aplicación, la ley de Educación, la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, considerando que son de relevancia para nuestra profesión. Así también fueron invitados otras perso-nalidades destacadas, tales como la Dra. Sabrina Kenis quien nos explicó e instruyó sobre las Elecciones Primarias Simul-táneas y Obligatorias, en el orden nacional y la Boleta Única que se utilizará en las elecciones provinciales y municipales.

Organizando nuevosespacios de debateApenas comenzado el año, se inició la gestión con la organización y coordinación del acto de asunción de autoridades, llevado a cabo el día 9 de febrero, al que asistieron autoridades de otros Colegios Profesionales y numerosos matriculados que hicieron llegar sus saludos a las nuevas autoridades y a quienes finalizaban su mandato.

Lic. Gloria MoroniSECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL

Page 21: dialogar-41

21Pg.

De esta manera, la Dra. Marisel Segovia, integrante del Colectivo Cordobés por los Derechos de las Niñas, Niños y Jóvenes, calificó la nueva ley de Infancia -Ley 9944- el miércoles 8 de junio, en una charla debate realizada en la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba.

El auditorio ocupado en su máxima capacidad por trabajadores profesionales y el silencio en la es-cucha de la exposición de la especialista en la te-mática, son indicadores de la expectativa generada por la aprobación de la Legislatura Unicameral de

la Ley 9944 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que se aplica a todas las personas de hasta 18 años de edad.En primera instancia, la doctora señaló que la auto-ridad de aplicación de la norma es la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) de la Provincia de Córdoba. La norma fomenta la descentralización de las políticas públi-cas de niñez, que se implementarán por la SENAF, a través de dependencias específicas en el territorio, las Unidades de Desarrollo Regional (UDER). Aunque la jurista valoró que, en la actualidad, las doce Unidades de Desarrollo Regional (UDER) -órganos administrativos de ejecución de políticas de infancia dependientes de la Secretaría de Niñez, Ado-lescencia y Familia (SENAF)- son “totalmente insuficien-tes para toda la provincia de Córdoba y deberían vincularse con los servicios municipales”.

Ley de Promoción y Protección

Integral de los Derechos de las

Niñas, Niños y Adolescentes

“El paradigma de esta ley es que el principal derecho del niño, es el derecho a convivir con su propia familia”

La exposición estuvo a cargode la Dr. Marisel Segovia.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Page 22: dialogar-41

22Pg.

Descentralización: La SeNAF implementará la descentralización en el territorio de la provincia a través de dependencias específicas creadas a esos efectos. Actuarán en articulación y en conjunto con las autoridades administrativas locales de municipios y comunas y con las dependencias del SeNAF. (Art. 40)

“Sabemos que es muy escaso el equipo técnico y los pro-fesionales con que se cuentan, por lo tanto, creemos que deberían haber muchas más UDER, con más equipo técnico y con programas y políticas para poder dar respuestas en serio”, instó Segovia, si es que realmente se deseara des-centralizar a las políticas públicas. Por otro lado, remarcó que, frente a la vulneración de los de-rechos del niño, la ley establece que la competencia no la siguen teniendo los jueces de menores sino que se traslada al poder ejecutivo y describió que se definieron tres tipos de medidas de aplicación del Sistema de Protección Inte-gral de Derechos: de promoción y prevención de vulneración de derechos -políticas públicas en general-, de protección de derechos -frente a la falta de respuesta de una política pública, se intervenga con un programa específico- y, por último, de protección excepcional de derechos -que autoriza a intervenir a la SeNAF en la separación del niño de manera excepcional, transitoria, por un tiempo establecido y lo más breve posible, mientras el poder judicial controlará la legali-dad de esta medida-.Al respecto, Segovia indicó: “Estamos hablando del derecho de los niños a convivir en familia, el paradigma de esta ley es que el principal derecho es a convivir con su propia fami-lia, no con cualquier familia. Implica que cuando se toma la decisión de separar al niño de su familia sea porque antes se tomaron otras decisiones de políticas públicas que intentaron fortalecer esa familia, con todo lo que necesitaba de acom-pañamiento, tratamiento, y hasta apoyo económico si fuese

necesario. Sólo después que se haya intentado restituir el derecho vulnerado del niño, y no se lo haya logrado, es legal plantear la medida excepcional de separación del niño”. La siguiente pregunta que se realizó fue: ¿Y a dónde va ese niño? La respuesta que obtuvo es que ya no se habla de fami-lia sustituta, sino de familia alternativa, transitoria. La estelar norma provincial ordena que los niños deben ser oídos por las autoridades competentes, y tantas veces que lo solicite, tiene derecho a oponerse y recurrir las resoluciones que lo afecten. “Estos derechos son de difícil implementa-ción, que un niño pueda oponerse a la decisión que sobre su vida toman el poder administrativo y el poder judicial, pri-mero tiene que contar con el patrocinio de un abogado que lo pueda representar, y si es un niño muy pequeño será un adulto con patrocinio de un abogado. Pero lo concreto es que no existen abogados que puedan representar al niño gratui-tamente y hasta que eso no se de, es imposible que un niño recurra alguna decisión”, explicó la abogada del Colectivo Cordobés por los Derechos de Niñas, Niños y Jóvenes.Las principales inquietudes que se generan se vinculan a la implementación del sistema. “Va a ser bastante complicada la implementación de la integración del sistema entre muni-cipios y la provincia”, aseveró. Y añadió: “Uno espera que las autoridades estén a la altura de las circunstancias”.Segovia quiso aclarar un punto polémico sobre la ley: “He escuchado que en esta ley no se prohíbe la institucionaliza-ción de los niños, y no es así. Aquí (la ley) se refiere a que la privación de la libertad está permitida, en los casos previstos en la normativa vigente, por la comisión de un delito y no a una situación de vulneración de derechos”.Luego, aclaró que para los casos de vulneración de derechos “la institucionalización no va más, nunca más un Instituto donde el niño sea privado de su libertad”. “Sólo deberían existir jueces de niños y juventud para cuestiones penales”, exhortó. “Toda la parte penal juvenil de la ley es tutelar. Son muchos los chicos que llegan sin juicio a las instituciones por razo-

Responsabilidad de la Familia: La Familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. (art. 9)

Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Page 23: dialogar-41

23Pg.

Convenio con el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba

El Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba firmó -el 24 de mayo pasado- un convenio marco de mutua colaboración con el

Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, Dr. Héctor René David. Este convenio rubricado persigue el objetivo central de “desarrollar en forma conjunta acciones de cooperación y asistencia recíproca, tendientes a la implementaron de actividades que tengan por objeto la promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.En este sentido, se buscarán adoptar formas organizativas que aseguren la promoción y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; propiciando, además, espacios de capacitación y asistencia técnica a organismos de la comunidad para el diseño e implementación de sistemas de protección de derechos de la infancia.

nes tutelares aunque no se los haya declarado responsables”, concluyó.Después, se abrió el espacio a las preguntas y opiniones del público. Entre ellos, tomó la palabra el Lic. Alberto Colaski1, quien expresó su preocupación sobre “cómo vamos a ope-rativizar desde el punto de vista del hacer político, sino nos quedamos en cartas de buenas intenciones”. Y añadió: “Esta internalizada en la estructura intersubjetiva e institucional una visión tradicional, por lo cual eso habrá que trabajarlo a ni-vel intersectorial y ministerial, con la gente del Hospital de Niños… y con la familia que socializa al niño. No hay posi-bilidad de la resolución de las políticas, sino se hace en una acción co- responsable y co-participativa, quiero decir con la participación de la comunidad, para lo cual necesitamos promotores sociales”.“Dejemos de ser actores y pasemos a ser guionistas, porque si somos actores actuamos los guiones que escriben otros”, exclamó.

El debate concluyó que será necesaria la participación e incidencia del colectivo en la reglamentación de la ley.

Lic. Alberto Colaski, Director de Derechos Humanos de las Minorías y Lucha Contra la Discriminación de las Provincia de Córdoba y Titular de la Cátedra de Psicología y Derechos Humanos de la UNC.

Angélica Dávila selló el convenio con la Defensoría de los Derechos de la Niñez de Córdoba.

1. Director de Derechos Humanos de las Minorías y Lucha Contra la Discriminación de las Provincia de Córdoba - Titular de la Cátedra de Psicología y Derechos Humanos de la UNC.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Page 24: dialogar-41

24Pg.

La aprobación de la ley de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños y los Adolescentes nos deja frente al desafío de legitimar los supuestos que sostienen un cambio de paradigma. La ley propone articular modelos organizativos, democráticos, con

una fuerte orientación normativa, basándose en acuerdos, con responsabilidades compartidas, sustituyendo la práctica de la derivación entre instituciones, por la construcción de corresponsabilidad e interdependencia entre las mismas. La protección de los derechos no es sólo la tarea de las ins-tituciones específicas, debe interesar a otras instituciones públicas o privadas de cualquier órgano del estado o entida-des territoriales, lo cual exige la coordinación en la sinergia de todos los actores responsablemente involucrados.Si bien el lenguaje y la intervención interdisciplinaria son fundamentales para el abordaje de las problemáticas de ni-ños y adolescentes, tenemos que considerar la especifici-dad y el aporte de la psicología en los diferentes ámbitos.Concebir a los niños, niñas y jóvenes como sujeto de dere-cho implica un cambio de paradigma en los diferentes ám-

bitos. En educación supondrá concebir al niño como sujeto de aprendizaje, en salud desde el enfoque de la salud posi-tiva, pero estas transformaciones sólo se instalan como tales a partir de las prácticas y en el devenir de la vida cotidiana.Es en el aquí y ahora en la singularidad de nuestro espa-cio de intervención donde se ejecutan los cambios; es allí, frente a este otro que me interpela con quien crearemos las respuestas posibles.Es en cada institución, cada comunidad, cada equipo de tra-bajo donde hay que debatir un sistema tan ancestral como el sistema tutelar. Ahora bien, la desinstitucionalización, desjudicialización, desmanicomialización y la correspon-sabilidad solamente pueden ser cumplidos a través de los recursos, sino se convierte en letra vacía.La transformación de las instituciones es un proceso co-lectivo, una apuesta a largo plazo. Será en ese ejercicio de tolerancia y aceptación de la palabra del otro, y lo propio de nuestro quehacer como psicólogos, donde se generen las condiciones para construir, también con otros, una escucha genuina de lo que las niñas, los niños y los jóvenes tienen para decirnos.

Por Lic. Susana del Milagro PaezSecretaria de Prensa del Colegio dePsicólogos de la Provincia de Córdoba

La transformaciónde las instituciones esun proceso colectivo

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Page 25: dialogar-41
Page 26: dialogar-41

26Pg.

Construcción de la nueva Sede

INFORMEde situación

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Dialogamos con Sol Blanc, arquitecta asesora del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, quien afirmó que “han comenzado en la obra las ins-talaciones eléctricas, además del agua, gas, aire acondicionado y sanitarios”.Las expectativas aumentan a diario cuando se perciben los avances de la obra. Este es un proyecto que se gestó en 2003, cuando la Asamblea conformada in-

cluyó en el presupuesto la construcción de la nueva sede.“Se ha ejecutado toda la estructura del edificio”, indicó Sol Blanc. Y adelantó que “se han comenzado los revoques interiores, también se ha completado la estructura de hormigón y las paredes de mampostería de ladrillo cerámico hueco”.

El nuevo edificio se distribuirá en tres niveles o plantas:La planta baja estará destinada a la recepción, oficinas y auditorio con capacidad para 90 personas.El primer piso incluirá a Prensa y Difusión, Matriculación, Administración, Biblioteca y Aula.El segundo piso estará la Presidencia, secretarías, staff de asesores, tribunal de ética y sala de reuniones.

Finalmente, la arquitecta anunció: “Comenzaremos la etapa de terminaciones de la obra”.

Page 27: dialogar-41

27Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Page 28: dialogar-41

28Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

“La prevención de los riesgos laborales sólo se concibe desde la propia organización de los trabajadores”

En una sala ocupada, principalmente, por jóvenes psicólogos y trabajadores sociales, el 13 de mayo se realizó la Jornada “Condiciones de Trabajo en la Salud y la Justicia en el contexto actual” en la Cooperativa Clínica Junín -empresa recuperada por sus trabajadores-.

En el público que asistió a la jornada se encontraban integrantes de la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia de la Provincia, del Hospital de Niños, Neuro-psiquiátrico y Pediátrico.En primera instancia, el Lic. Raúl Enrique Prado,

presidente del Colegio de Profesionales en Servicio Social

de la Provincia de Córdoba, afirmó: “Siempre hemos enten-dido que el trabajo colectivo, intersectorial, se encuentran las riquezas y las potencias para encontrar la salida a las proble-máticas que se nos presentan”.Luego, Gloria Moroni, ex secretaria gremial y actual secretaria de acción social del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, indicó: “Debemos tomar conciencia que somos nosotros quienes debemos pelear y defender nuestros dere-chos”.La apertura del secretario gremial del Colegio de Psicó-logos de la Provincia de Córdoba, Lic. Alejandro Rivas, dio paso a la exposición de Fernando Pomba y María José Igarzabal –un psicólogo y una trabajadora social, respecti-vamente -, quienes forman parte de la planta de trabajado-res profesionales de la Dirección de Violencia Familiar

Fotografías: Gentileza de Agustín Manes

Page 29: dialogar-41

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

dependiente del Ministerio de Justicia de la Provincia. “Es muy importante visibilizar nuestras condiciones de trabajo”, aseguró Pomba.Pomba explicó el trabajo de producción colectiva de la planta de empleados de la Dirección de Violencia Familiar mientras en las diapositivas del power point que se proyectaba se leía una frase de Jorge Barudy Labrin: “Tan importante es proteger a las personas que se encuentran involucradas en situaciones de violencia familiar como a los profesionales que ayudan a mejorar las condiciones y la protección de dichas personas”.“El objetivo de la institución es la prevención y la atención de las personas que están viviendo en circunstancias de violen-cia familiar”, definió Pomba.A continuación, María José Igarzabal indicó que pudieron constatar la naturalización del riesgo. “Nos empezamos a juntar fuera del espacio laboral para tratar de desnaturalizarlo, nos tomábamos nuestro tiempo para hablar de lo que nos iba pasando. Al principio, la atención estuvo puesta en lo físico y, luego, con la lectura comenzamos a valorizar los riesgos psico-sociales”, relató.Ambos detallaron que el informe colectivo realizado confirmó que los factores de riesgo e insalubridad que hacen a la ex-posición psico-física de los trabajadores son:

•Atentados contra la integridad física por las personas invo-lucradas o de terceros

•Posesión de armas de fuego u objetos contundentes que inspiren temor

•Actitudes intimidatorias y amenazas directas o indirectas•Personas en estado de descompensación psiquiátrica Es-

tados de alcoholismo y drogadicción •Personas con conductas de alta peligrosidad (que hayan

cometidos asesinatos, abuso sexual, etc)•Sobredemanda hacia la institución en todas las áreas•Situaciones de urgencia que llevan a tomar decisiones rá-

pidas y a veces de forma individual•Trabajo en horarios nocturnos (servicio telefónico)Falta de colaboración y negligencia por parte de otras ins-tituciones Acceso a informes y nombres de los profesionales actuantesPersecuciones dentro y fuera de la instituciónEl contacto continuo con personas en estado de crisis Relatos que comportan sufrimientos extremos: violencia físi-ca, psicológica, sexual y económica“Estos factores implican una desproporción entre la tarea a realizar por un lado y el tiempo para recuperarse y el resarci-

La Lic. María José Igarzabal, junto con el Lic. Fernando Pomba, expuso sobre las condiciones laborales en la Dirección de Violencia Familiar del Ministerio de Justicia de la Provincia.

El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Presidente del Colegio de Profesionales en Servicio Social, Lic. Raúl Enrique Prado, acompañado por el Lic. Alejandro Rivas, secretario gremial de nuestro Colegio.

29Pg.

Page 30: dialogar-41

30Pg.

miento económico por el otro”, sentenció Pomba. Igarzabal agregó que “estas situaciones son intrínsecas a la labor”.Finalmente, reclamaron que sea considerado trabajo insalu-bre la actividad. “Consideramos ineludible la responsabili-dad del Estado frente a la protección de los trabajadores en su permanente exposición frente a situaciones de riesgo; re-conociendo asimismo, política y materialmente, condiciones diferenciales en términos de derechos, vale decir: sistema jubilatorio especial, descansos extra, supervisión externa, abordaje psicoterapéutico, remuneración adecuada a desem-

“La prevención de los riesgos laborales sólo se concibe desde la propia organización de los trabajadores”

peño en tal temática, entre otras”, concluyeron. Luego de un breve descanso, la jornada continuó con la rea-lización del taller “Para que el Trabajo no nos enferme - Ries-gos Psicosociales y Malestar Laboral Percibido” coordinado por la Lic. en Enfermería, Claudia Berazategui, y la médica especializada en Psiquiatría, Laura Liliana Rosales.Primeramente, Berazategui describió las características del trabajo: “En esta época son la alta tasa de desempleo, flexi-bilidad, precariedad laboral, aumento del ritmo de trabajo y extensión de la jornada”. Luego reiteró que “como resultado de años de padecimientos se produce una naturalización de situaciones y condiciones de trabajo insostenible”.

“Al no tener espacios de debate en nuestros lugares de tra-bajo, creemos que nuestros problemas son individuales y no colectivos”, analizó. También explicó que al trabajo lo relacionamos con el su-frimiento y de allí surge “ganarás el pan con el sudor de tu frente”.Lamentó además que el trabajo sea una tarea de alienación y no una actividad de autorrealización.Finalmente, Berazategui recalcó que “la prevención de los riesgos laborales sólo se concibe desde la propia organiza-ción de los trabajadores”.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Asistieron, en su mayoría, jóvenes profesionalesde la Psicología y el Trabajo Social.

La Lic. en Enfermería, Claudia Berazategui, explicó

cómo al trabajo lo vinculamos con el

sufrimiento y no con la autorrealización.

Page 31: dialogar-41

31Pg.

VI Conferencia Internacional de Psicología de Salud PSICOSALUD 2011 en La Habana, Cuba

Desde el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba hacemos llegar la invitación a la VI CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD, PSICOSALUD 2011, que se cele-brará del 14 al 18 de noviembre de 2011, en el

Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba) convocada por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de Cuba.Este importante foro tiene como objetivo que los asistentes puedan desarrollar un fluido y amplio intercambio de ideas, sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de la Psicología de la Salud, como disciplina específica, y su vín-culo con otras especializaciones y campos del conocimiento que tengan a la salud humana como objeto de estudio.La pluralidad de enfoques y del trabajo multi e interdiscipli-

nario, constituirá una muestra de la validez de los avances

logrados internacionalmente en relación con el papel y re-

conocimiento cada vez mayor de la psiquis en la prevención,

promoción, tratamiento, rehabilitación y determinación de la

salud.

Podrán participar psicólogos, psiquiatras, médicos de otras

especialidades, psicopedagogos, sociólogos, trabajadores

sociales, enfermeros y profesionales afines, interesados en

intercambiar experiencias y adquirir nuevos conocimientos

en el campo de la Psicología de la Salud, así como grupos de

familiares, usuarios y representantes de otras organizaciones.

En función del interés de algunos colegas, desde el

Colegio de Psicólogos estamos viendo la posibilidad

organizar un grupo que asista al Congreso, por lo cual

hemos contactado la siguiente propuesta:

En los primeros días de octubre del 2010 tuvimos la visita en Córdoba del Doctor en Psicología Francisco Morales Calatayud1, invitado a dar un curso intensivo en la Facultad de Psicología de la UNC, ocasión en la que además se dispuso generosamente para discutir e intercambiar experiencias en torno a la formación de los psicólogos en el campo de la salud.

El Dr. Francisco Morales Calatayud es Profesor Titular y Consultante de Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Escuela Nacional de Sa-

lud Pública de la República de Cuba.Ha sido Vicerrector de su universidad a cargo del postgrado y la investigación (1996-2001) y de la investigación (2001-2009).Su trabajo de investigación ha estado orientado, entre otros temas, al estudio de la integración de la psicología a los pro-

Ilustre visita

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Page 32: dialogar-41

32Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

gramas y servicios de salud; los factores psicológicos y so-ciales en la determinación de la salud, el riesgo, la enferme-dad y la recuperación; y los factores psicológicos y sociales en la discapacidad.El dicha una reunión con la Mgtr. Angélica Dávila -Directo-ra de la Carrera de Especialización en Psicología Sanitaria-, miembros del Comité Académico y docentes de la Cátedra de Psicología Sanitaria.En el encuentro hizo un recorrido de lo que ha sido la historia de la Psicología de la Salud, reconociendo en nuestro país

y en Córdoba, especialmente, al Dr. Enrique Saforcada, entre los pioneros en América Latina. También destacó que en América Latina se reconocen varias Psicologías de la Salud, algunas apegadas al enfoque salu-brista, como es el caso de México y Colombia que traslada-ron los conceptos de forma acrítica, agregando también el caso de España. Esto lo llevó a evocar su intención de crear una Asociación de Psicología de la Salud en Latinoamérica, pero que frente a este cambio de rumbo renunció.En el intercambio de ideas, propuestas y formas de trabajo, alentó al equipo a continuar con la lucha por desarrollar la psicología en el campo de la salud. En este sentido, usó una expresión propia de su país: “los dolientes” utilizando el concepto en el sentido de que quiénes realmente sienten y acompañan un proyecto.Con la sencillez que lo caracteriza, se puso a disposición como consultante y evaluador de proyectos, aclarando que a esta altura de su vida profesional podía disponer de tiempo para realizar esa tarea, ofreciendo genuinamente su tiempo y experiencia invalorables.Aprovechamos la oportunidad para estar presentes, como Colegio Profesional, en este entrañable encuentro, a través del libro “Compromiso Social Frente a las Problemá-ticas Actuales” del XIII Congreso Argentino de Psicología 2009, representando las producciones más actuales de los psicólogos en nuestro país.

VI Conferencia Internacional de Psicología de Salud PSICOSALUD 2011 en La Habana, Cuba

1. Francisco Morales Calatayud es un destacado psicólogo Cubano, pionero en el área de la Psicología de la Salud. Entre sus obras más destacadas se encuentra el libro “Introducción a la Psicología de la Salud”.

Page 33: dialogar-41

33Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

De ellas -junto con el grupo colectivo de trabajo- depende el crecimiento de nuestra institución en las tres principales ciudades de la provincia, después de la capital. Conocen de cerca las problemáticas, necesidades e intereses de los colegas en sus cotidianeidades.

Tras las elecciones realizadas el 11 de diciembre del año pasado, el 9 de febrero asumieron las nue-vas autoridades de las delegaciones de Río Cuarto, Villa María y San Francisco del Colegio de Psicólo-gos. Éstas se han ido fortaleciendo con el objetivo

de que nuestro Colegio esté presente en toda la provincia.Por ello, para reconocer nuestro presente y avizorar lo que vendrá, entrevistamos a las tres presidentas de las delegaciones: Lic. Evangelina Varela, de Río Cuarto; Lic. Liliana Zurita, de Villa María; y Lic. Carolina Vig-nolo, de San Francisco.La primera pregunta que realizamos fue sobre cuáles serán los ejes prioritarios de estas nuevas gestiones en las De-legaciones. Ante esta consulta, Evangelina Varela consideró que en Río Cuarto continuarán “captando y receptando aquellas nece-sidades, propuestas y problemáticas de los matriculados”. Además, agregó que seguirán trabajando en pos de la defen-sa y promoción del rol profesional, posibilitando la inclusión de los Psicólogos en diferentes ámbitos y áreas de trabajo. Mientras que Liliana Zurita definió que desde Villa María buscarán incrementar la interacción de nuestro Colegio con la comunidad, generando espacios participativos de opinión y de promoción de la salud mental. “Vamos a continuar desarrollando la participación en los diferentes medios de comunicación masiva, a fin de generar espacios reflexivos y fomentar el pensamiento crítico en la población, a partir de temáticas específicas que se posicionan como demandas desde la comunidad”, aseguró. También mencionó que ge-nerarán espacios de “recepción de iniciativas, necesidades,

intereses y proyectos de los matriculados que estén relacio-nados con la labor profesional, promoviendo además la for-mación continua de los matriculados”. Por otro lado, Carolina Vignolo, de San Francisco, sostu-vo que centrarán sus acciones en la articulación con la sede Capital y las demás delegaciones. “Nuestro objetivo será opti-mizar la comunicación con el Colegio a nivel central y con las otras delegaciones, procurando crecer con un criterio conjunto que redunde en un mejor desempeño institucional”, afirmó.La siguiente consulta que les realizamos fue sobre las for-talezas con que se hallaron al momento de asumir esta res-ponsabilidad. “Nos encontramos con un camino ya iniciado en la gestión anterior, donde se potenciaron los canales de diálogo con el Colegio de Córdoba”, recalcó Vignolo, presidenta sanfran-cisqueña. Desde Villa María, Zurita hizo hincapié en el trabajo colec-tivo al momento de “establecer acuerdos, la generación de criterios comunes y la disposición para que cada una desde su rol pueda desempeñarse posibilitan una gestión compro-metida”. Frente a esta misma inquietud, Varela rescató las actividades que realizan desde el Comité de Capacitación y el compro-miso de éste con la formación de los Profesionales. Por otro lado, valoró la importancia de la permanencia de los miem-bros de la Comisión Directiva en este nuevo mandato.Cuando les solicitamos que describieran la principal proble-mática que afecta la labor diaria, las tres presidentas de las delegaciones coincidieron en mencionar la falta de partici-pación y de compromiso de una gran parte de los colegas.Finalmente, quisimos saber cuáles serán los desafíos a en-frentar en el mediano plazo.

LIC. VARELA (RÍO CUARTO): Nuestros retos serán mejorar las condiciones de los contratos con Obras Sociales, resolver la problemática referida a la solicitud de peritos a nivel del Juzgado Federal y Tribunal Provincial, extender y optimizar la comunicación entre nuestra Delegación y la sede de Córdoba

Delegaciones de Río Cuarto, Villa María y San Francisco

El Colegio crece en el Interior

Page 34: dialogar-41

del Colegio de Psicólogos, como así también entre nuestra Delegación y aquellas localidades que pertenecen a la mis-ma. Pondremos nuestra voluntad también en la creación de nuevos Comités, como de Arte, Deportes y Recreación.

LIC. ZURITA (VILLA MARÍA): Nosotros deseamos aumen-tar en calidad y cantidad los espacios académicos tales como

cursos, seminarios, grupos de lectura, supervisiones, etc. Facilitaremos, por otro lado, el encuentro con representantes gubernamentales que tienen a cargo los espacios de salud mental públicos, para fomentar la creación y valorización de los servicios públicos de salud mental de los tres niveles de abordaje (prevención primaria, secundaria y terciaria) y forta-leceremos el proyecto de la biblioteca institucional, amplián-dolo con la adquisición de material bibliográfico que incluya las distintas líneas teóricas.

LIC. VIGNOLO (SAN FRANCISCO): Apuntaremos a lograr un mayor acercamiento del Colegio de Psicólogos a la so-ciedad de San Francisco, y su zona de influencia, procuran-do brindar participación y asesoramiento donde se solicite, involucrándonos en cuestiones de índole social y política, donde consideremos sea factible y necesaria nuestra inter-vención.

Delegación Ejes Prioritarios Fortalezas Problemáticas Desafíos

Río Cuarto Receptar necesidades, propuestas y problemáticas de los matriculados. Promoción y defensa del rol profesional. Posibilitar la inclusión en ámbitos y áreas de trabajo.

Mejor organización de la Comisión Directiva. Formación de profesionales por parte del Comité de Capacitación. Inclusión en diferentes sectores e instituciones locales.

Falta de participación y compromiso de una gran parte de los colegas.

Mejorar las condiciones de los contratos con Obras Sociales. Resolver la problemática referida a la solicitud de peritos a nivel del Juzgado Federal y Tribunal Provincial. Optimizar la comunicación entre nuestra Delegación y la sede de Córdoba. Creación de nuevos Comités -como Arte, Deportes y Recreación-.

Villa María Incrementar la interacción con la comunidad. Generar espacios participativos de opinión y de promoción de la salud mental. Recepción de iniciativas, necesidades, intereses y proyectos que estén relacionados con la labor profesional. Promover la formación continua de los matriculados. Propiciar la participación en las diversas actividades en lo académico, social, cultural, recreativo, deportivo, artístico, etc.

El compromiso, dedicación y disposición del grupo de trabajo. Los principios éticos que regulan nuestra profesión y en el capital humano que en tanto valores fundamentales guían nuestro accionar en una buena calidad de servicio.

Falta de participación de los matriculados en la institución.

Posibilitar espacios académicos tales como cursos, seminarios, grupos de lectura, supervisiones, etc. Promover la participación de nuestros colegas en la realización de diferentes artículos periodísticos que aborden diferentes problemáticas presentes en la actualidad. Facilitar el encuentro con representantes gubernamentales que tienen a cargo los espacios de salud mental públicos. Fortalecer el proyecto de Biblioteca institucional, ampliándolo con la adquisición de material bibliográfico que incluya las distintas líneas teóricas. Incrementar el vínculo con nuestros matriculados por medio de la realización de diferentes actividades sociales.

San Francisco

Capacitación profesional de acuerdo a la demanda planteada. Procurar mayores y mejores beneficios a los matriculados. Optimizar la comunicación con el Colegio a nivel central y con las otras delegaciones. Articular, colaborar y continuar con el reordenamiento administrativo.

Un camino ya iniciado en la gestión anterior donde se potenciaron los canales de diálogo. Mayor acercamiento de los colegas a la delegación con sugerencias y propuestas.

Mejorar la gestión administrativa, en tiempo y forma, del pago de los honorarios profesionales de las obras sociales intervinientes. Aumentar la participación de los colegas en las comisiones.

Lograr un mayor acercamiento del Colegio de Psicólogos a la sociedad de San Francisco, y su zona de influencia, procurando brindar participación y asesoramiento involucrándonos en cuestiones de índole social y política.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Las autoridades de la Junta Ejecutiva de la Delegación Villa María.

Page 35: dialogar-41

35Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

La Comisión de Educación comenzó a trabajar en fe-brero del corriente año y llevamos ya más de seis reuniones en las cuales se fueron incorporando co-legas interesados en integrar este espacio. Entre los objetivos planteados nos propusimos generar ac-

ciones tendientes a jerarquizar el rol del psicólogo en educación, así como crear espacios de trabajo abier-tos a la comunidad en función de las necesidades.Comenzamos con poner en común todo lo que la comisión venía trabajando en años anteriores, especialmente centra-dos en la nueva ley de educación. Hicimos una revisión de lo presentado a la legislatura en su momento para poder analizar nuestra posición frente a la ley su implementación. Se ha solicitado una audiencia con el ministro para lo cual elaboramos un informe que sintetiza los puntos principales a tratar.Recibimos una consulta sobre integraciones escolares y el rol del psicólogo, lo cual abrió el debate en relación a las leyes de discapacidad y las incumbencias profesionales del psicólogo, realizando una consulta con un experto. Tam-bién fuimos consultados sobre cómo estipular los aranceles de las prestaciones de los colegas, lo cual nos planteó el desafío de realizar una descripción y análisis de las tareas principales que realiza un psicólogo en el ámbito educativo así como su participación y especificidad en el equipo que integre.Por otro lado, recibimos demandas de una escuela de nivel primario y otra del nivel medio, para poder trabajar en con-junto con otras escuelas problemáticas que son comunes. En este sentido, podemos ver como las demandas recibi-das y las propuestas de los colegas que se van incorpo-rando a la comisión marcaron dos líneas de trabajo bien definidas y concordantes con los objetivos propuestos por la comisión.

El conjunto de acciones tendientes a trabajar fuerte-mente en la defensa y jerarquización de la profesión y aquellas acciones que se generan de las demandas de la comunidad educativa como oferta de servicios desde el Colegio de Psicólogos.Hay mucho por hacer, el desafío será conformar un equipo de trabajo que genere un espacio de trabajo abierto que pueda plasmar sus objetivos en acciones concretas.

Comisión de Educación

En la defensa y jerarquización de la profesiónCoordinador: Susana del Milagro PaezIntegrantes: Romina Clerici, Dora del Valle Astorga y María Cecilia Theirs Villafañe

Page 36: dialogar-41

36Pg.

Coordinadores: Aris Yosifides - Liliana ArrigoniIntegrantes: Susana Páez - Jorge MaldonadoSecretario: Romina Clerici

La Comisión de Investigación encargada de trabajar en la temática de Investigación dispuesta por la Asamblea y la Junta Ejecutiva tiene entre sus objetivos específicos:

Impulsar actividades específicas para el área de investiga-ción dentro del ejercicio profesional, que faciliten el desarro-llo de la misma, y su inserción en la sociedad;Generar actividades de carácter científico a nivel de investi-gación que contribuyan a afianzar y jerarquizar el prestigio de nuestra profesión y de la institución.En la primera reunión del 2 de mayo 2011 surgieron las siguientes propuestas:

•Realizar un relevamiento sobre que investigaciones se es-tán realizando los psicólogos en Córdoba.

•Armar una amplia base de datos en investigación, conve-nios, sitios, bibliotecas etc.

•Coordinar investigaciones con los Psicólogos de Córdoba.•Formar Áreas Dentro de la comisión.

•Elaborar une encuesta sobre la situación de los Psicólogos en Córdoba.

•Agregar miembros interesados en aportar y trabajar en el progreso de los objetivos planteados.

Se trabajó sobre la realización del cuestionario para un relevamiento cuali-cuantitativo de las condicio-nes y necesidades laborales, regionales, de dere-cho, formación, capacitación y servicios sociales de los psicólogos en el ámbito provincial. Tenemos como antecedente la realización de un Censo que apun-tó a la situación demográfica y profesional de los Psi-cólogos que se re matricularon en el año 1995 (1026 profesionales censados entre marzo y junio de 1995).

La información que recabemos nos permitirá diseñar políti-cas y gestionar acciones más precisas que apunten al de-sarrollo y jerarquización de nuestra profesión.

Comisión de Investigación

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Generando actividadesde carácter científico

Page 37: dialogar-41

37Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

der esta actividad a las universidades privadas que cuenten con la carrera de psicología.

•Generar un espacio de presentación en el colegio, donde los nuevos matriculados puedan exponer sus tesis, casos o temas de interés, buscando compartir con otros cole-gas que estén comenzando a transitar la vida profesional. Otorgar certificación informal por parte del colegio a los expositores.

•Solicitar un correo institucional para la comisión, para que de esa forma todos los integrantes puedan responder las dudas de los nuevos colegas.

•Realizar dos veces al año una Ceremonia de Entrega de Certificados de Matriculación a los Nuevos Matriculados, acompañados por las autoridades del Colegio. Los días serán: 5 de Agosto y 4 de Noviembre a las 19hs. Proponer que esta actividad sea respaldada por una resolución de Junta Ejecutiva.

Informamos que los nuevos responsables de la Comisión de Nuevos Matriculados y Egresados Recientes son: Lic. Gloria Moroni y Lic. Graciela García, y las integrantes: Lic.

Cristina García Ortiz y Lic. Cecilia Casella.

Se propusieron como puntos para trabajar este año:•Continuar con los espacios de orientación y asesoramiento

en el colegio para los nuevos colegas.•Repetir los cursos de: “Elaboración de Informes” a cargo

del Lic. Duje, y el de “Orientación Laboral” a cargo de la Lic. Tenaglia.

•Realizar nuevos cursos de interés para los nuevos colegas, como: "Elaboración de Proyectos”, “Oratoria” y “Normas Éticas”.

•Articular con la cátedra de Deontología y Legislación Pro-fesional de la UNC, para poder lograr un espacio de pre-sentación institucional a los alumnos de la cátedra. Exten-

Comisión de Nuevos Matriculados y Egresados recientes

Maria Inés BELTRÁN 7161

Ana Ruth ECHENIQUE 7162

Romina Susana MURO HERRERA 7163

Micaela DAMICELLI 7164

Yohana Belén GUIÑAZU 7165

Verónica Andrea MARTINEZ GOYENA 7166

Jimena BOTTALLO 7167

Maria Eugenia Felicia FRENCH 7168

María Olga BARRETO 7169

Santiago ORGAZ 7170

Marcelo VAIMAN 7171

Gisela Paola GIMENEZ NUÑEZ 7172

Rodrigo Gabriel QUASSOLLO INFANZON 7173

Valeria Cecilia FLORES 7174

María Silvina CARETO 7175

Carolina Giselle SALGADO 7176

Daniela Eliana CASTILLO 7177

María Josefina LLUSA 7178

María Ayelén CEBALLOS 7179

Maria Marcela HERMOSO 7180

Analía Gladys ANDRADA MALDONADO 7181

María Soledad GARCIA 7182

Valeria Verónica CATALÁ 7183

Maria Gimena ELST 7184

Cynthia Belen PEREZ ALVAREZ 7185

Ana Paula MATTEA 7186

Maria Carla MASUERO 7187

Marcos Ariel FALETTI 7188

Ana Carolina OVIEDO 7189

Maria Fernanda RAIMONDO 7190

Maria Guillermina SOULIER 7191

María Angélica CALDERON 7192

Marysol CERQUATTI 7193

Mario Juan TARDIVO 7194

Ana Laura PERREN 7195

Ivana Lorena BUSTOS 7196

Gonzalo PALMÉS 7197

Emma Renée MURATORE 7198

Flavia Lorena DAGHERO 7199

Sofia Soledad PIUMA 7200

Federico Javier MARTINEZ MANRIQUE 7201

María Luz SOLE 7202

Paola Rita BALDO 7203

Gabriela Inés MAYER 7204

Lorena Soledad YAÑEZ 7205

Jimena Magalí del RIO 7206

Patricia Viviana CANO 7207

Julieta Mariel FISTORI 7208

Carla ALTAMIRANO 7209

Cecilia Griselda CORTEZ 7210

Teresita Graciela SALGUERO 7211

Pablo Leonardo BOYAJIAN 7212

Carolina BUTELER 7213

Paula Belén CRAVERO 7214

Nuevos Matriculados

Page 38: dialogar-41

38Pg.

Nuevos Matriculados

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Estimado Colega:El Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba recuerda que, según lo es-tablecido por nuestro código deontológico respecto a la competencia profesional:•Artículo 3.- El Ejercicio de la profesión de Psicólogo,

en cualquiera de las áreas de la Psicología, sólo se autorizará a aquellas personas que, como consecuen-cia de haber cursado una carrera universitaria mayor, posean títulos habilitantes de Psicólogo, Licenciado en Psicología, o Doctor en Psicología y los que tengan títulos otorgados por Universidad extranjera conforme lo establece el artículo 5, incisos b, c, d, e, de la Ley 7106, previa obtención de la matrícula profe-

sional correspondiente a la inscripción en el Con-sejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.

•Artículo 6.- El Psicólogo no someterá a sus con-sultantes a la aplicación de medios diagnósticos o de tratamientos no aprobados por los centros universitarios o científicos del país.

Para mayor información podrá consultar la normativa vi-gente en link Legislación de nuestra página Web.El Tribunal de Ética sesiona en sede del Colegio los días jueves de 14 a 16 horas, brindando además respuesta a consultas por e-mail a la dirección del Colegio: [email protected]

Tribunal de Ética

Lic. Cecilia GatescoLic. Silvia GiovannaLic. Martha Moreno

Daniela Alejandra TORRESI 7215

Romina Anahí MACHADO 7216

Tamara Nair INSAURRALDE 7217

Mariana Valeria CALVIÑO 7218

Maria Belen GILE 7219

Eliana DANTERRE 7220

María Josefina POSADAS 7221

Viviana Beatriz FORCHETTI 7222

Noelia Soledad MALIZIA HEREDIA 7223

María José SALUSSO 7224

Miguel CUELLO 7225

Vanesa Soledad CULASSO 7226

Antonela FALCO 7227

Virginia Beatriz EREZA 7228

Verónica Inés OCAMPO VEGA 7229

Ana Luis SUAREZ 7230

Nelda Priscilla CHAINE JAUREGUIBERRY 7231

Cintia Elizabeth CAMPANELLA 7232

Elizabeth Inés LONGONI 7233

Silvana Soledad MONTOYA 7234

Nicolás CENZANO 7235

Florencia SERENA 7236

María Teresita VEROLI 7237

María José GARCIA 7238

María Florencia ZARAZAGA 7239

Maria Daniela ONTIVERO 7240

Jessica Yanina CHIEPA 7241

Gianina Andrea VITTORE 7242

Katia Anabella CASTELLINO 7243

Evelin Yanina COSTAMAGNA 7244

María del Pilar FALCIONE 7245

Iris Vanesa GONZÁLEZ 7246

Vanesa Beatriz ARÉVALO 7247

Martín Federico MUSSANO 7248

María Pía CORNAGLIA 7249

Lucia BENCHIMOL 7250

Daiana Andrea de LEÓN 7251

Miguel Martín MALDONADO 7252

Gisela Romina BORDI 7253

Mariana del Valle GUZMÁN 7254

Laura Jaquelin FERNANDEZ 7255

Mariana Alejandra GOMEZ 7256

Claudio Roberto VASSALLO 7257

Ivana Mariana ARMENANTE 7258

Inés María CORTÉS 7259

Maria Celeste TISSERA SOSA 7260

Leila KOCH 7261

Laura Lucia LEIVA ARMANDO 7262

Romina Anahi BARRERA CECCÓN 7263

David Albano GONZÁLEZ 7264

María Alejandra CALARCO 7265

María Alejandra JEREZ 7266

Valeria Giannina MERCADO SCAGLIOTTI 7267

Maria Ana BELBRUNO 7268

Virginia OGGERO 7269

Natali DOBLER 7270

Gisele Nadia BERTEA 7271

Maria Romina HORNUS 7272

Valeria Mercedes GARAIS 7273

Claudia Elizabeth VILLAFAÑE 7274

Jorge Martín PONSO 7275

Silvina PÉREZ RODIL 7276

Marcela de Lujàn SARTORI 7277

María Leticia BATTISTINI 7278

Cecilia Natalia ALVAREZ Y ALVAREZ 7279

Edith del Carmen TELLO DI BENEDETTO 7280

Page 39: dialogar-41

39Pg.

Page 40: dialogar-41

40Pg.

Comisión de Psicología del Tránsito

Licencias de conducirprofesional y criterios de aptitud para la Provincia de Córdoba

Luego que publicáramos en nuestra Revista Dialogar Nº 40 los criterios de aptitud psicológica para obtener la licencia profesional de chofer del Transporte público de la Ciudad de Córdoba, establecidos en ordenanza 10.772 promulgada por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, les acercamos en esta ocasión los parámetros establecidos para los Municipios de la Provincia que adhieran al sistema de licencias única de la Provincia de Córdoba.

Manual de Procedimiento para la Evaluación Psicofísica

1. Normativa de aplicación.Dando cumplimiento a la Ley 8560 y su Decreto Reglamen-tario 1993/99, La Dirección de Prevención de Accidentes de Tránsito en concordancia con la Comisión Provincial de Tran-sito y Seguridad Vial, elaboraron la Planilla de Enfermedades con carácter de Declaración Jurada que deberá ser llenada por el solicitante de la Licencia de Conducir y de manera conjunta se deben realizar los distintos Test y controles exigi-dos que tendrán el carácter de eliminatorios y deberán califi-car, para ser considerados Aptos para conducir.

Las Autoridades Municipales, Comunales deberán exigir:El llenado de la Declaración Jurada que serán conservadas por un plazo mínimo de 5 (cinco) años. Los exámenes de aptitud psicofísica, serán realizados por el propio organismo expedidor, o por prestadores de servicios médicos concesio-nados y habilitados por la Comisión Provincial de Transito y Seguridad Vial.Ajustándose en todos los casos a un Método que garantice la objetividad confiabilidad y control del proceso en las si-guientes características mínimas:

D.- EXÁMENES DE PSICOMOTRICIDAD.E.- EXÁMENES PSICOLÓGICOS.

Los test psicológicos se realizarán a las personas que tra-miten licencias de las clases C, D1, D2, D3, E1, y E2, y también a aquellos conductores que al momento de reno-var cualquier tipo de licencia presenten antecedentes que lo conviertan en un conductor de riesgo.La Comisión Provincial de Tránsito y Seguridad vial determi-nará la cantidad de reincidencias y el tipo de faltas para que un conductor sea considerado riesgoso.1.- Test De Toma De DecisionesObjetivo:Evaluar la tendencia del sujeto a la transgresión de normas.2.- Test De PersonalidadObjetivo:Explorar las siguientes dimensiones de la personalidad.a) Neuroticismob) Paranoiac) Agitación (propensión a riesgo)

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Lic. Alejandro José Rivas M.P. 2905Coordinador de la Comisiónde Psicología del Tránsito del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Page 41: dialogar-41

41Pg.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

La Comisión de Psicología del Tránsito del Colegio de Psi-cólogos de la Provincia de Córdoba ha dado inicio el pasado 16 de abril a la realización del proyecto: “CAPACITACIÓN EN CONDUCTAS SEGURAS Y SALUDABLES EN TRÁNSITO VIAL PARA MULTIPLICADORES INSTITUCIONALES”, que la FePRA llevar a cabo en convenio con la Agencia Nacio-nal de Seguridad Vial (ANSV).El objetivo general es capacitar a los integrantes de su Institución en conductas preventivas y hábitos tendientes al tránsito seguro. Participarán de la misma Integrantes de UTA Córdoba, Concienciar para Prevenir, Sindicato de Conductores de Taxis de Córdoba, INCOSE y Estrellas Amarillas.Este proyecto será realizado conjuntamente en seis provin-cias de nuestro país: Córdoba, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, San Luis, San Juan, y Neuquén.

Los temas a tratar serán: 1. Cultura, creencias y tránsito.2. ¿Cómo aprendemos a transitar? La subjetividad y el tránsito.3. Análisis de las conductas en el tránsito según las características del usuario de la vía.4. El niño, el adolescente y el adulto en el tránsito.5. Peatones, Pasajeros, Conductores. Diferentes capacida-des.6. Conducción de vehículos: Autos, Motos, Bicicletas, etc.7. Licencia de conducir. Importancia de la evaluación

d) Fuerza del yo. (estabilidad)e) Psicastenia (neurosis obsesiva)f) Hipocondríag) Predisposición suicida

Los psicólogos nucleados en la Comisión Nacional de Psicología del Tránsito en FEPRA, estamos investigando y dialogando sobre este tema, con la intención de llegar a consensos que tengan en cuenta los procesos psicológicos implicados en la conducción junto a las variaciones cultura-les presentes en cada tipología de usuario de la vía.

INFORME 2011•Desde 2008 se participa de la Comisión Nacional de

Psicología del Tránsito de FEPRA. Colaborándose en las actividades a nivel nacional.

•En noviembre de 2010 se realiza una jornada denomi-nada “I Encuentro de Psicología del Tránsito y Comu-nidad”, en el CPC Nº 6 de Villa del Libertador, con la asistencia de colegas, profesionales, agentes del esta-do relacionados al tema y público general.

•Se aumenta el número de colegas que participan de las reuniones de la comisión, asesorando a quienes con-sultan por procedimientos y reglamentación en relación a la emisión de certificados de aptitud para la obtención de la Licencia de conducir.

•Se difunde esta área de intervención a la comunidad y organizaciones ligadas al tránsito, según los linea-mientos que se plantean en convenios entre FEPRA y la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial).

•Iniciamos en abril, el Programa de Capacitación para Referentes Comunitarios y Líderes Institu-cionales en Conductas Seguras y Saludables en Tránsito Vial

•Se organizan para los días 5 y 6 de agosto del corriente las VI Jornadas Nacionales de Psicología del Tránsito, denominadas “Transitando Una Nueva Cultura Vial”, a llevarse a cabo en el Hotel Inter Plaza de nuestra ciudad.

•Desde febrero la comisión se ha reunido una vez a la semana avanzándose en capacitación, análisis de legis-lación y reglamentación de certificaciones de aptitud.

El Colegio brinda capacitación en Seguridad Vial a la comunidad

Física y Psicológica.8. Procesos psicológicos implicados en el tránsito.9. Factores de Riesgo.10. Personalidad y conducción.11. Cuando la prevención falla: Concepto de “accidente”. Cambio de significación.12. Hacia una nueva cultura vial.

Las actividades se llevan adelante en el espacio cedido por gentileza de UTA Córdoba.

Page 42: dialogar-41

42Pg.

Curso Introductorio al Enfoque de la Terapia GestálticaDocente Titular: Lic. María Cristina Ardiles M.P. 3220Día: A confirmar.Horario: 17 a 19 horas.Duración: 3 meses. Frecuencia: Quincenal.Dirigido a: Estudiantes avanzados de psicología, medicina, y profesionales que trabajen en el ámbito de salud y educación.Ejes Temáticos: Fundamentos generales-básicos del En-foque Gestáltico. Relación campo: organismo – ambiente Concepto de polaridades. Trabajando con parejas desde la psicoterapia gestalt. Trabajo con niños, y adolescentes desde el enfoque gestáltico. El proceso salud-enfermedad desde el enfoque gestáltico.

Seminario: “Contrato, Violencia y Poder en la pareja” Dinámica vincular de la Pareja ViolentaDocentes Titular: Lic. María Nazarena Zárate M.P. 3379 M.E. 502Día: Lunes 5 de septiembre.Horario: 17 a 19 horas.Duración: 3 meses. Frecuencia: Quincenal.Dirigido a: Estudiantes avanzados de psicología, medicina, y profesionales que trabajen en el ámbito de salud y educación.Ejes Temáticos: Perspectiva tradicional-unilateral: víctima - victimario versus construcción del vínculo violento en la pareja. Diferencias entre relación agresiva y relación violenta. Factores influyentes en la dinámica violenta. Apariencia de complementariedad. Pautas de interacción en la vinculación violenta. Rol del profesional de la salud a lo largo de la histo-ria, frente a esta problemática.

Jornada: “Técnicas Psicoterapéuticas y Terapia Cognitiva-Comportamental de los Trastornos Psicológicos”Docente: Lic. Iván Santucho M.P. 5646Día: 1º y 3º martes de cada mes.Horario: 16 a 18.30 horas.Frecuencia: Quincenal.Dirigido a: Profesionales de la salud y estudiantes avanzados.Lugar de dictado: Auditorio del Museo de la Industria ubica-do en libertad 1130 (Bº Gral. Paz) •Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos de Fo-

bia Social

CURSOSIntroductorios

•Técnicas cognitivas y terapias cognitivo-conductuales (5 de Julio).

•Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos de An-siedad Generalizada (19 de Julio).

•Reestructuración Cognitiva (2 de Agosto).•Tratamiento Cognitivo-Conductual del Trastorno Obsesivo-

Compulsivo (16 de Agosto).•Entrenamiento en Autoinstrucciones y la Inoculación de Es-

trés (Meichebaum) (6 de Septiembre).•Tratamiento Cognitivo-conductual de la depresión (20 de

septiembre).•Entrenamiento en habilidades sociales (4 de octubre).•Tratamiento cognitivo conductual de los trastornos bipola-

res (18 de octubre).•Entrenamiento en Solución de Problemas (2 de Noviembre).•Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Problemas de Pa-

reja (16 de Noviembre).•La logoterapia como complemento de la Terapia Cognitiva-

Comportamental (6 de diciembre).•Cierre- Evaluación (13 de diciembre).

Introducción a la Práctica Psiquiátrica: Herramientas de psicopatología, psiquiatría, diagnóstico y tratamientoDocentes: Lic. Trovato Sabrina M.P. 4719; Dr. Valen-zuela José; Dr. Cumini Pablo.Dia: 2º y 4º martes de cada mes. Inicia: 9 de Agosto.Horario: 16 a 18.30 horas.Duración: Cinco meses. Frecuencia: Quincenal.Dirigido a: Estudiantes avanzados y profesionales de la salud.

La co-construcción de las relaciones: “Cómo cuidarlas y co-crearlas”Docente: Lic. Marcelo Argüello MP. 1730Día: Jueves. Horario: 17 a 19 horas.Inicia: Jueves 4 de agosto.Duración: Cinco meses. Frecuencia: Semanal.Dirigido a: Profesionales de la salud y estudiantes avanzados.Ejes Temáticos: La familia como sistema. La lógica y lo analógico. Pensamiento científico y pensamiento no cientí-fico. Individualidad y el confluir con otros. Distintas mane-ras de relacionarnos. La identidad. La co-construcción de la identidad. Relaciones de pareja. Relaciones con los hijos. Relación con la familia extensa. Técnicas.

Page 43: dialogar-41

Seminario: “La Psicología Analítica de Carl G. Jung”Docente: Lic. Maximiliano Peralta Matricula Profesio-nal Colegio de Psicólogos de Catamarca Nº 248Día: Sábado.Horario: 09 a 13 horas.Inicia: 20 de Agosto.Duración: Seis encuentros.Frecuencia: Una vez al mes.Dirigido a: Profesionales y estudiantes del campo de la Sa-lud Mental.Ejes Temáticos: Modelo Antropológico Junguiano. El apa-rato psíquico en la psicología analítica. Arquetipos. Tipos psicológicos. Proceso de Individuación. ComplejosSímbolo. Mitología y psicología. Sincronicidad. Sueños. Transferencia

Jornada: “Acompañamiento a la pérdida, el duelo y la muerte”Docentes: Lic. Caminos, María Belén M.P. 2008; Lic. Maffini, Silvina Mónica M.P. 1908Día: 3 y 10 de septiembre.Horario: 9 a 13 horas.Duración: Dos días.Dirigido a: Estudiantes, psicólogos y profesionales de la salud.Ejes temáticos: Duelos con pérdidas de personas, objetos o lugares significativos reales, duelos con perdidas de perso-nas imaginarias o internalizadas.

Jornada: “Vergüenza como Proceso Inhibidor”Docentes: Lic.Caminos, María Belén M.P. 2008; Lic. Maffini, Silvina Mónica M.P. 1908. Día: Sábado 20 y 27 agosto.Duración: Dos sábados.Horario: de 9 a 13 horasDirigido a: Estudiantes, psicólogos y profesionales de la salud.Ejes Temáticos: Concepto de vergüenza. Orígenes. Ver-güenza y culpa. Identidad. Mecanismos neuróticos. Si mis-mo. Si mismo ideal. Recursos y herramientas. Habilidades cognitivas y motrices, vínculos y relaciones, cualidades, afectos y demostración, cuidado personal, recursos, acadé-mica profesional, sexualidad.

Estimulación Temprana en la Adquisición de la Lecto- escritura a través de estrategias innovadoras y su vinculación en la deserción y fracaso escolar en contextos de pobrezaDocente: Lic. Valle Astorga M.P. 4543Día: miércoles 17.30 a 19.30 horas.Inicia: 3 de Agosto.Duración: 4 Meses. Frecuencia: Quincenal.Ejes Temáticos: El psiquismo infantil. Estrategias innova-doras aplicadas en la adquisición de la lecto escritura y su relación con el fracaso escolar en contexto de pobreza. Cómo hacer el aprendizaje significativo. La alfabetización desde la perspectiva de Emilia Ferreiro. Los aportes de los cuentos de hadas desde las estrategias. La música como estrategia en la alfabetización inicial. La adquisición del lenguaje desde la óptica de Emilia Ferreiro.

Terapia Cognitiva: Modelos clínicos, recursos técnicos y tratamientos específicos para trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.Docente Responsable: FRANCISCO JAVIER PALACÍN.Licenciado en Psicología (UBA). Matrícula Provincial: 71316. Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Adultos. Miembro Certificado de la Asociación Argentina de Terapeutas Cognitivos de la República Argentina. ”.Certificación otorgada por la Asociación Argentina de Terapeutas Cogni-tivos (AATC). Director del Equipo de Asistencia, Docencia e Investigación: “Grupo TC Infanto juvenil”. Director del Newsletter de Terapia Cognitiva: “De colega a colega. Docente Responsable dentro de la Carrera de Espe-cialidad en “Psicología Clínica y Terapia Cognitiva” del curso de posgrado: “Terapia Cognitiva para los trastornos de ansiedad y del ánimo en niños y adolescentes”,“Terapia Cognitiva para trastornos de conducta y manejo de la impulsividad en niños y adolescentes”, “Práctica Clínica Cognitiva Supervisada II”, “Práctica Clínica Cognitiva Supervisada III” Coordinador docente del curso de posgrado: “Psicoterapia de Orientación Cognitiva I de la facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Día: Sábado / Horario: 9 a 17 horasModalidad de Cursada: Curso teórico-prácticoEjes Temáticos: Introducción epistemológica. Surgimiento de la psicología cognitiva versus la psicología conductual. Líneas dentro de las psicoterapias de orientación cognitiva: cognitiva conductual, cognitiva estándar y constructivista o post-racionalista. Aplicaciones de las psicoterapias en el ámbito clínico Diagnóstico multiaxial. DSM IV. Criterios. Trastornos del espectro ansioso. Factores de incremento y mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Tratamientos de orientación cognitiva para los trastornos de la ansiedad.Modelos cognitivos y meta-cognitivos para el Trastorno ob-sesivo compulsivo.

Page 44: dialogar-41

Trabajando porun Colegio detodos y todas