DIALOGO - Revista de la Universidad de México · rHaga de la función cerebral vukanólogo y...

3
Enlrevi,la de Rafael HeliodorQ Valle DIALOGO CON BALDOMERO SANIN CANO es evidente que en muchas uno de los centros activos de la ocasionu algunos ingenios au- cooperación intel«tual. ¿Cree no han podido deseo- uSlro en la cooperadon ¡ntele<- volver actividades f«L1ndas. o tuP siquiera publicar un libro, por --Sobre ella hay mucho qué falta de [«ursos. El Esudo. es decir. No creo que haya en cicrto que en algunos países ha Colombia. La Comisión loter- prestado su apoyo dKisivo a los n.,cional de Cooperación Inte_ hombres de letns. a través de]¡ l«tua1 se fundó en Ginebra. Yo diplomaci¡, cui Lo que estuve dos veces allá y aun es· le digo "u«le probarse en Co· cribi algun05 i1nículos en torno -"Decir las CO$1$ bien" es cu¡taran para poder trabajar ¡ambia. en donde ha hilbido a dicho problemil. En Buenos el título de un<l de las mis sig- tranquilamente... hombres de letus que Inn lIe- Aires habia una oficina que di- nificativas expansiones del ge- -La idea es indudablemenu gado a la presidencia de la Re· rigió una perseveranu voluntad neroso espíritu de Rodó, debajo nacida en el cerebro de un en- 'pública o a ocupar un ministe- muy interesada por esos asun- de cuya felidsima pluma sur· tusiasta. rio. En Mbico se ha hecho algo tos; pero n...da hemO& vuelto á gbn el ptnsamienlo y la fuse -El Donar Atl es un semi- mb formal. perma.nenu. .s:lber de ella. como si obtdecieran a influen- genio -.1ñado--. una especíe -Tengo noticias de que all.i -.¡Se refiere usted a don An- cias cósmicas. Decir las cosas de Leonardo por la luz de sus funciona El Colegio Nacional. tonio Aita? bien es. como lo expuso Bran· ojos y su preocupación 10' Me gustaría que me contara algo -Es el mismo. Una inleli· des. saber escoger las palabras dos' los problemas de la numa- sobre él. gencia desprevenida y amplia- para cada onda del pensamien. nidad ... Es alquimista, escri- -Es un caso concreto que de- mente equipada. ¿Havividous- to, sin olvidar que para cada toro orador, hombre de esludio. seo piocisar1e. El Colegio Na- te<! en Buenos Aires? rHaga de la función cerebral vukanólogo y principalmenu cional es algo asi como el Sena. -Es una de las tl'1!S ciudades hay una sola palabra que, en gran pintor. do intelectual de México, por- hispanO<lmericanas 'que no he muchos ,asos, para el vulgo de -Pues le docía que el Estado que en él figuran,hombres de podido conocer aún; pero ya lIe- los lectores no es la mejor ni la no podría ayudar a todos los ciencia. artiSlas y escritores de gará ti momenlo en que tenga noventa años de su :e:::.; parte edad. en plenitud magnífica. Sa- aparecedan enjambres de gentes Antonio Caso. que el presidenle de los amigos que luve en Bue- nín Cano habla de eu modo. que se creen poetas. de la República acogió con gran nos Aires se ha dispenado. At- seguro .de expresar una de . las -Tiene usted mucha razón, entusiasmo. Los miembros lie. gunos han muerlo.· . mejores calidades de su estilo: don Baldomero. porque lo que nen nombramienlo vilalicio y -A muchos de ellos USled la c!nidild en creciente. más abunda en nuestros paises reciben una suma mensual que ha tenido el privilegio de verios _.¡Y cómo va el Diccionario son 1<Is gentes que escriben todo tan sólo les obllgil iI sustentar perpetuados en estatua. CuervO? - me pregunta de so- lo que se les \'iene a la UbeZil y confel'1!nciils. a liIS que el público -En algo más: en librO& de petón. creen que eso es poesia. Ahora tiene libre acceso. ESl' Colegio es perenne signifiCilción. ¡Valencia, -Sigue muy bien. EllCsoro Silva! "., '" m"y b","" m,"oo, R;- ,. -¡Y cómo conoció usted a vas Silcconi es un buen tesorero José Asu,oción Silv¡r ca· r====== - ======'1 _U$ted Ignora, qUlZ.l. que lonio .José Restrepo, quíen aca- don Rufino pretendió escribir baba de llegar de Europa. Con un diccionario general. contan- Resuepo me ligaron rela,iones AYUDE A LA INDUSTRIALIZACION... a la pillabra "cerveza" la carrera docente. El fué quien a beberla. Yde ello muna; pero la indusrrialización de México es una urea que requiere me preuntó a Silva. Yo eril en- Cuervo instaló en Bogod, una del esfuerzo de todos y cada uno de sus habitantes. Es menater tonces en Bogoli un per,onaje cervecería. construir plantas indunrialC5 y adquirir equipo y maquinuia y completamente desconocido. --Se me ocurre que h.a Ileg<l- para construir unu y adquirir otros, es l'"IC(;f5ario que la pobla_ -¿V por que se trasladó us- do el momento de que las (fr- ción ahorre e invierta sus ahorros adKuadamente. ted de Antioquia .1 Bogotii? veccrías de Colombia nos ayu· -La guerril civil del 85 me den. en met.ilico. para la termi· Contribuya al proceso industrial dd país comprando Crr· obligó a salir de Antioquia. en naciQn del "Diccionario Cuer- li/ir.Jos dr P.rlicip'rió" de la N.rioll.1 Fill,"cirr., S. A. De donde trabajaba como profesor vo". Y<l que la cer\'cza ha hecho esta manera, entrar:i une<! en po$C$ión de títulos con amplio de un colegio. Pues bien: Silva y numerosas víclimas y puede mer<::KIo y guantias de primera calidad. yo nos veiamos con mucha fre- muy bien conlribuir a la obra cuenciil. desde nueStro primer en- d, l. ,"h"", T;,,," "'Ó" lo, NACIONAL FINANCIERA, S. A. '"'""0- M, moo'"b. '"' ""'- que exigen que el Estado ayude mils. Pero publicaba muy poco. a los escritores. -.¡Timidezr VenU5riano Carranza 2f usted... Apanado 3D Méllico 1, D. F. bíil heredado de su padre. Te- -Tengo un i1migo en Mcxi- mia, comó es natural. que los ca. que se llama el Doctor At!. (,\Ulori.."do 1'0' b. Comi,.¡oo N"",",,",I l!>llGlri. <n OHrio N' 601.11.'399 do ..creedores le asallaran y se pre" y éste me contó <llguna vel. que zg do .bril '" 1m) guntaran si sería posible que lenia un vaslO plan; construir un pafIa les pagara. "" f,,"" .1 Popo- ,. -Lo que usted me esd. con- 1-======= '.:,.:" l.lndo·fcreo que muy pocO$ lo científicos. poetas. filósofos. el- y al()jados allí a de pafmas de Silva que publiqué su disposición todo lo que ne- en Paris! Alli están Golas amar- U¡YJVERSIDAD DE II1EXICO * 21

Transcript of DIALOGO - Revista de la Universidad de México · rHaga de la función cerebral vukanólogo y...

Page 1: DIALOGO - Revista de la Universidad de México · rHaga de la función cerebral vukanólogo y principalmenu cional es algo asi como el Sena. -Esuna de las tl'1!S ciudades hay una

Enlrevi,la de Rafael HeliodorQ Valle

DIALOGOCON BALDOMERO SANIN CANO

bi~n. es evidente que en muchas uno de los centros activos de laocasionu algunos ingenios au- cooperación intel«tual. ¿Creet~nticO$ no han podido deseo- uSlro en la cooperadon ¡ntele<­volver actividades f«L1ndas. o tuPsiquiera publicar un libro, por --Sobre ella hay mucho quéfalta de [«ursos. El Esudo. es decir. No creo que ]¡ haya encicrto que en algunos países ha Colombia. La Comisión loter­prestado su apoyo dKisivo a los n.,cional de Cooperación Inte_hombres de letns. a través de]¡ l«tua1 se fundó en Ginebra. Yodiplomaci¡, cui $~mpre. Lo que estuve dos veces allá y aun es·le digo "u«le probarse en Co· cribi algun05 i1nículos en torno

-"Decir las CO$1$ bien" es cu¡taran para poder trabajar ¡ambia. en donde ha hilbido a dicho problemil. En Buenosel título de un<l de las mis sig- tranquilamente... hombres de letus que Inn lIe- Aires habia una oficina que di­nificativas expansiones del ge- -La idea es indudablemenu gado a la presidencia de la Re· rigió una perseveranu voluntadneroso espíritu de Rodó, debajo nacida en el cerebro de un en- 'pública o a ocupar un ministe- muy interesada por esos asun­de cuya felidsima pluma sur· tusiasta. rio. En Mbico se ha hecho algo tos; pero n...da hemO& vuelto ágbn el ptnsamienlo y la fuse -El Donar Atl es un semi- mb formal. perma.nenu. .s:lber de ella.como si obtdecieran a influen- genio -.1ñado--. una especíe -Tengo noticias de que all.i -.¡Se refiere usted a don An-cias cósmicas. Decir las cosas de Leonardo por la luz de sus funciona El Colegio Nacional. tonio Aita?bien es. como lo expuso Bran· ojos y su preocupación ~r 10' Me gustaría que me contara algo -Es el mismo. Una inleli·des. saber escoger las palabras dos' los problemas de la numa- sobre él. gencia desprevenida y amplia-para cada onda del pensamien. nidad ... Es alquimista, escri- -Es un caso concreto que de- mente equipada. ¿Havividous­to, sin olvidar que para cada toro orador, hombre de esludio. seo piocisar1e. El Colegio Na- te<! en Buenos Aires?rHaga de la función cerebral vukanólogo y principalmenu cional es algo asi como el Sena. -Es una de las tl'1!S ciudadeshay una sola palabra que, en gran pintor. do intelectual de México, por- hispanO<lmericanas 'que no hemuchos ,asos, para el vulgo de -Pues le docía que el Estado que en él figuran,hombres de podido conocer aún; pero ya lIe­los lectores no es la mejor ni la no podría ayudar a todos los ciencia. artiSlas y escritores de gará ti momenlo en que tenga

má~~~:. noventa años de su :e:::.; ~~~~m~~~:a:~:s:~~ ~~~;;~~mde ~~~nif~i~¡atrvUaé d~ esa-!'s~:ed:t~~:cí;ó:·aYOr parteedad. en plenitud magnífica. Sa- aparecedan enjambres de gentes Antonio Caso. que el presidenle de los amigos que luve en Bue­nín Cano habla de eu modo. que se creen poetas. de la República acogió con gran nos Aires se ha dispenado. At­seguro .de expresar una de .las -Tiene usted mucha razón, entusiasmo. Los miembros lie. gunos han muerlo.· .mejores calidades de su estilo: don Baldomero. porque lo que nen nombramienlo vilalicio y -A muchos de ellos USledla c!nidild en creciente. más abunda en nuestros paises reciben una suma mensual que ha tenido el privilegio de verios

_.¡Y cómo va el Diccionario son 1<Is gentes que escriben todo tan sólo les obllgil iI sustentar perpetuados en estatua.CuervO? - me pregunta de so- lo que se les \'iene a la UbeZil y confel'1!nciils. a liIS que el público -En algo más: en librO& depetón. creen que eso es poesia. Ahora tiene libre acceso. ESl' Colegio es perenne signifiCilción. ¡Valencia, ~

-Sigue muy bien. EllCsoro Silva!"., '" m"y b","" m,"oo, R;- ,. -¡Y cómo conoció usted avas Silcconi es un buen tesorero José Asu,oción Silv¡r

~a:;:~e COI¡~Or.ldores ~~y ca· r====== ~: - ======'1 U~;~~:ce~~~~~~:r~~r~e~~~_U$ted Ignora, qUlZ.l. que lonio .José Restrepo, quíen aca-

don Rufino pretendió escribir baba de llegar de Europa. Conun diccionario general. contan- Resuepo me ligaron rela,iones

~e~o~o~~anr~~~e~oEs~:ó~1 ~~eg~~ AYUDE A LA INDUSTRIALIZACION... ~¡:~i~~'~~~;$a~:i~ici;~::~a la pillabra "cerveza" ~.dedicó la carrera docente. El fué quiena beberla. Yde ello muna; pero la indusrrialización de México es una urea que requiere me preuntó a Silva. Yo eril en-Cuervo instaló en Bogod, una del esfuerzo de todos y cada uno de sus habitantes. Es menater tonces en Bogoli un per,onajecervecería. construir plantas indunrialC5 y adquirir equipo y maquinuia y completamente desconocido.

--Se me ocurre que h.a Ileg<l- para construir unu y adquirir otros, es l'"IC(;f5ario que la pobla_ -¿V por que se trasladó us-do el momento de que las (fr- ción ahorre e invierta sus ahorros adKuadamente. ted de Antioquia .1 Bogotii? ~veccrías de Colombia nos ayu· -La guerril civil del 85 meden. en met.ilico. para la termi· Contribuya al proceso industrial dd país comprando Crr· obligó a salir de Antioquia. ennaciQn del "Diccionario Cuer- li/ir.Jos dr P.rlicip'rió" de la N.rioll.1 Fill,"cirr., S. A. De donde trabajaba como profesorvo". Y<l que la cer\'cza ha hecho esta manera, entrar:i une<! en po$C$ión de títulos con amplio de un colegio. Pues bien: Silva ynumerosas víclimas y puede mer<::KIo y guantias de primera calidad. yo nos veiamos con mucha fre-muy bien conlribuir a la obra cuenciil. desde nueStro primer en-

d, l. ,"h"", T;,,," "'Ó" lo, NACIONAL FINANCIERA, S. A. '"'""0- M, moo'"b. '"' ""'-que exigen que el Estado ayude mils. Pero publicaba muy poco.a los escritores. -.¡Timidezr

mi~~l ;~tí~~~¡:n~ ~~~e.a~,~: VenU5riano Carranza 2f nia~~~h~r~c~~~~~~i:.n~~: ~::rá usted... Apanado 3D Méllico 1, D. F. bíil heredado de su padre. Te-

-Tengo un i1migo en Mcxi- mia, comó es natural. que losca. que se llama el Doctor At!. (,\Ulori.."do 1'0' b. Comi,.¡oo N"",",,",I l!>llGlri. <n OHrio N' 601.11.'399 do ..creedores le asallaran y se pre"y éste me contó <llguna vel. que zg do .bril '" 1m) guntaran si sería posible quelenia un vaslO plan; construir un pafIa les pagara."" ,,~Úlo' f,,"" .1 Popo- ,. -Lo que usted me esd. con-

;~~;~el~i~el~:~en1~\'e~~i~af~~: 1-======= '.:,.:" ======~ l.lndo·fcreo que muy pocO$ locientíficos. poetas. filósofos. el- sa~¿~;;~d;o~~~~b~~lumencét~r<l. y al()jados allí l~ndríJn a de pafmas de Silva que publiquésu disposición todo lo que ne- en Paris! Alli están Golas amar-

U¡YJVERSIDAD DE II1EXICO * 21

Page 2: DIALOGO - Revista de la Universidad de México · rHaga de la función cerebral vukanólogo y principalmenu cional es algo asi como el Sena. -Esuna de las tl'1!S ciudades hay una

22 * UNIYERSIDAD DE MEXICO

MotoliniOl,1l'i

Mbico, D. F,

TeI.Mt:s:.: 36·21-99

APOlUtOS CitntifiC05.

Tds. Eric.: 13-07-]7

y 1B-07-67

InsuumtntosdtCirusia,

Equipos p3lOl Hospiults,

FOlbeicances e ImponOldores,

hablar bitn ti alem;ín poe fal~

de práctica. Cuando visitt aGtoege Brandes en Coptnhagutya había yo leído algunas de susobras traducidas tn dicho idio­ma. Al hacerle p¡¡rtíeipt dtl in­ttris que me inspiraba su estilo.se. aprtsue6 a prtvtnirme que sidesuba conoctf su Vtrdadtromodo de txpresión dtbía I«rloen su idioma. qUt era ti danis.El placer que he derivado de leersus obras tn ti idioma originalcompensa ti Ira bajo dt ap",n­derlo.

-c:Qui otros f$(rilOets turo_ptas tralÓ tnlOncn!

--Conocia dt brgo tUto aFitzmaurict-Ktlly. lt a}·udi enla cO(fC!'(ción de prutbas dt algu­nas de sus obras.

-,Cu.il dt ellas?-Cuando preparaba 1.:1 últi-

ma tdición dt su Historia dt laLiftratura espooofa. Y cuandoprtp¡¡eó la antologi¡¡ de poetas(llnellanQS. Fitzmaurice.Kellyfui un cal»llcro sin tacha, labondad dedicada al tStudio, unaespecit dt santo laico. La atrac­ción que me inspiran las biblio­tKas me produjo hace pocos díasun ptnoso de.seng,¡;ño acerca delas rtputaciones lirerarias.

-¡En dónde~

-En el Instiwto Colombo-Bririnico hJY una biblio(~c.l

cómo le conóció? Si que fui unodesus mtjores amigos. .

-Valtncia me visitó cuandoyo lrabajaba tn aquella empre­sa en 1896. Había lIe.gadoa Po­payin. para obtenee un empIlOen tI Ministerio dt Hacitnda. Me

r~:~jigaer:c¡a~~~~~l~~~~~~a~~y le\'tmentt ironica compeensióndt la vida y de la muene.

-¿Y antes dt ahora. cómoiba la crítica littraria tn Colom­bia?

--Rnlmente no habia ni ha

~:~i~a~i:~uÁ'n~~í~:~al;~~~s:~~Ctlenu tsC'rilor dt prosa. mats­tro de latinidad y polemista avi­sado, dt inclínación y tempera­mento, no fui un crílico dt pfO_fuión. aunque dtjó considera­bIts trabajostn tSte gintfo liu­rario.

-¡Por qui afirma USted queCaro no fuf un crítico?

-Porqut tI crílico es unhombrt de tsludio tn busca dela vtrdad. como lo tvidencia tiorigtn de la palabr¡¡. Ni tn filo­Jafía, ni en Iiteralura. ni tn po_lítica buscaba Caro la verdad.Estaba stgueo dt pos«rla, stgún.se dtduce de sus tsceitos copio­sos y truditos.

-¡Y qui me dict de RafulMaría Marchán~

-Vino a Bogolá por los añosdt 1880 a 1882. Fundó aquíun diario dt dimensionts y ten­dtncias modernas. tn donde tjtr­da lacrÍlica liltraria con sagaci.dad y gran conocimienlo de laslittralUras modtrnas. No lU\'Osuctsoets.

--J.;.Y lfu6usttd a Marchin?- T rabaji con il, haciindolt

ti calilo¡o dt su bibliolte:a. Erainiciado to tI conocimiento devarios idiomas.

-eY dóndt aprendió uSltd.idiomas?

-Rte:utrdo qUt a los ochoaños ya Itía fran<tstn Iatscuela.En la tS(uela noemal dt Río Nt­gro luve qUt tstudiae inglis du­ranlt Kis años. al cabo de loscualtl podía tscribir y ltee f.ndicho idioma, pero lo hablab¡¡muy mal, a causa dt la ínco-rrula pronunciación dtl profe-SOr. Cuando <omtnci a leabajarcon I~ C~mpañia dt T ranvias.mt VI obligado a hablarlo. LIt­yaba tn tu tmprtsa la COrTts­pondtncia tn inglts. En Titiribi.tn Antioquia. aprendí a los die­cinut... t años ti altmin. Granpartt dt mi biblioteca ts[;í fOr­mada poe obras en ese idioma.

-i.Y cuándo fui un«l a Eu­ropa por primtfa vez?

-Ya estaba ·maduro. Porfortuna hablaba esos idiomas,mtnos ti altmán. No he podido L -...I

Ya n porqllt tnlOllcn. bllfna madr~.

In du nriñou , m,nurde tll ,mplio Iorno d. Cibrlnla 1.<:1,. ~n' o ,,,¡idad.

arlistico y nOhblementesignifi­utius del hltnto del potta.

-¿No podria usted precisar­las!

-Una dt tilas <amparaba lasa<ritudts blus y eSludiadas dequirnts st disfrazan con insig­nias de dignidad para deslum­brar a los <ircunstantes y las dequitnts usan la vida en la esca­la dt los gOCtS narurales comolos Diños que st ponen a rtlo:t;u.para concluir que son is(osquie­nts mejor cumpltn su destino:

Arlindo 123, N' lZ3

TclHOIlOlI:

SUEROS ANTI-Rh,HEMOCI..ASlflCADORF.s

"'.111QJAEL RI!ESE, FO.UNDATION

ANTIGENOS FEBRil_ESDIAGijOSTlCOS

5Ihnonella Typhi"H" y "O"5Ilrnondla PaIll·Typhi "A"SaJmondIa Palll-Typhi "B"

Br\lccIIaAbot1ulPTOltutOx-19

,RquJldom de Voltl~

1p~~kotCOLEMAN INSTRUMENTS

CORPORATION

Hoffinann.Pinther& Boswotih, S. A."La .... iIellaontorisla..

1M. na lu qUt Siln hau dttti­lar al¡lIlla de. sus U:pmtnci~

.¡ultl; perotn .,ida no st .UIt­vió a publicarlu.

-Por citrto qUt tsaS iro­nías dtStnlonan antt.1U lineaun fina. ptrJanal. ¡Y cómo l~salvó ultfd~

-Mt ubia algunas dt mtmo­ria. y con lu qUt otros ruorda­ban mt fui posiblt rKomponer­bs para complttu tl yolumm.ARlts dt incluirlas en aqutlla«lición. mt partció prudtnttconsu!tu sobrt ti punto b. opi­nión dt Santiago Püez T riana.

-Opinión favorable. por su-punto.. .

-No vaciló ~n acolUtjaT qUtse publicaran. Soliciti tambiin -Es posiblt qUt USl«! co­tI con.jo dt Fitzmaurict-Ktlly. nozca muy bitn tI origtn dt laconoc«lor de la obra dt Silva. St ctnsura que Silva tndilgó <on­apmuró a rtcomtndu su inelu- tra Duio. burlindost dtl mo·sión tn ti libro qu~ 5t prtparab.1. dernismo.dicitndo qUt tnlrt tilas figuraba -··Es<1.khame tsta hinoriaalgo dt lo mtjor de Silva rubtndirica de l,¡; princesa M,¡;·

-Ht ubido qUt no faluron yo y tI pajt Abril. rubio y su-algunostseandaliudos. til ...

-Alguitn ctnSlIró que se hi- ~ -Lo mismo suctdió cuandocimn públicas lu GotlU. AI¡D. Juan de Dios Pna tn 1909 hizonos librtrOS se ntgaron a vendtr- una parodia dt un potma debs. Hoy pitnso que sin tu -pu- Rubio, tn mi prtsencia: pero ...bliución se habrían perdido ¡>.J- --Silva admiraba de Vtras ara aitmpre algunas obras mats- Rubln. Esos vtrsos fueron ts­tru dt. itoDía. d~ f?,rma y dt critos' cuando Ru~n publicópmumttoto. St percheron algu- Azul. El colombiano muriónu. dos de ellas dt gran mfrilo cuando Dario no había tntrado

aún tn todo el tspltndor dt sus¡tntrosas facultadts.

-¡Conoctria Daría los vte­sas burlones dt Silva~

-Alfrtdo BtngotChta dKiaacoedarst dt qUt Daría St los ha­bía tnuñado, y qUt no It habíanhKho mtlla.

-Tampoco a usttd lt hanhecho mtlla los años. don Ba1­domtro. Todos admiramos suoptimismo, su confianza. tU ea-

f~~~::/:::s~~~~:~:~t~~ra in·-Ya no pUMa Itte. Mt fa­

tigala Itctuea. Hactcualromt­ses qUt mt operaron de una. ca-

W.llHAM U&OaAT01UES tarata. Anta: leia muchísimo.ptfO la itntt a imaginab.a qUt

ESPECTROFOTOMETnOS no ltnía qui hamo Duranlt al­aún titmpo uabaji al Strviciodt una emprua dt tranvías. tnBogolá. Recutrdo muy bien que.sin fallar a mis debuu, me. traficil aprovte:ha:r algunos mo­rntnlas pua I«r y escribir. Porcitr!o qUt tscribi tn mi oficinaen lal altas horas de la nocht altntuarmt dt la muene dt Taintunas páginas tobre tI hombee ysus obras. Por tntonm 00 faha·ron comentarios di la curiosi·dad.

-¡Ello cuándo aria?-En 1893. Y mis amigos dt

13016-06 3S.81~S la hora prtstolt dicen qUt eseMuia!. D. F. articulo litnt mi tstilo a<tual.

-~Y a Guilltrmo Valencia

Page 3: DIALOGO - Revista de la Universidad de México · rHaga de la función cerebral vukanólogo y principalmenu cional es algo asi como el Sena. -Esuna de las tl'1!S ciudades hay una

SEGUROS DE MEXICO, S. A.

din años la ·inteli.sencia huma­na y el capital u ocup,;¡b.ln conprdttencia en inventar elemen­tos de destrucción ripida. Eso esuu¡ordinario ... Pensemos enlos millones que se gutan. pR'p.arandOSt para de.struirse mejor,sin una ide¡ luminosa que justi­fique 1.a prtpuación a la matan­:u. colectiva.

Pero ti hombre siempre Iuvivido en guerra.

-llo fr.ut Iiltinil "si quierts:vivir en paz prep.arate plo!.l liI

guerr¡" tal vn tuvo ¡plicaciónen otr.as: ipocu. Dude que ¡ Bis-­ffilo!d•. me parece que en 1862,cu¡ndo tr¡ mininro del Rey dePrusia, le preguntaron p¡ra quécruba ejércitos pt'rmilntnles. ydijo que no lo huía para ddm­d~ de otros estados sino p¡"ra.

~I~::a¡e/~~':o~:vide lo la expectativ¡ y desde191-4 loSí h.to vivido, prtp.arin.dOK P;.ln la eliminloo6n conar­tad¡ de 1.a civilización..

y ¡ntes de poner punto fin.a.1lo ts:t¡ entrtvisu con $.anin Ca­no. le reittrO lo que le lo<imiro alverle lIegu .1 los noventa ai'i05de su edad, mara.villos.amentecumplidos, con l.a alegría de unjoven que tiene aún, frente lo.í.un envidiilble paiAje de recuer­dos. El maestro no disimula quecuando llega iI Bogoti sufre lainvencible nostillgia de Popa.yan,su rincón de lomor y ensueño endonde sigue dialogando consigomismo, con avidez de lti!r, de tI­cribir. de servir lo que ubt ypresiente.

[Baldomero Sanín Cano na·ció en Río Negro (Antioquia)en 1861 e hizo .lila sus tstudiOlen JiI Escuela Normal. glilduan_dose de instructor. Fui miembrode 1.1 Asamblu Nacional que re­formó la constitución de la Re­publica (1905 y 1907), más·lude cónsul de Colombia enLondrts. profesor de castellanoen 1.1 Universidild de Edimbur­go, miembro del cuerpo de ¡;tdac·ción de Lo Nación en BuenosAires. miembro de la Camara deRepresen,tantts de su pacrilo. mi­nistro plenipoFtnciario en la Ar­gentina. presidente de. la Comi­sión Intern.acionlol de Coopera­ción Intelectu¡l y Rector de laUnivmidad del CloUU. Ha pu­blicado; Lo Adminisrtooón Re­!le! (1909), An efrtnmrllf'!ISplJnish Grammor (1920).S¡xmish Rtodrr (1920), Lo ti­IJifizarión manual !I otros MW'

!JOS' (1925)', lndagooonn eimágtnC'S (1927), etírico IJ Of­t, (1912), Diwgociones/iloló­gictU !I apólogos lirtrariol(19H).¡

Bo¡oti.1951.

UNWERSIDAD DE MEXICO * 2J

MEX¡CO, D. F.

Seguros sobre la Vida

OFICINAS GENERALES:

San Juan de Letnin 9

con varie» milbrr~ de libre». Me bo un íronin.l. Jorge Holguin, muy ·excuiV.l -¡greg6--. Nossorprendió consullu un¡ his· .1 quien H atribuye el dicbo de f¡lu educ.lCiÓn, prep¡ución.toria de 1.1 liteutur¡ ingleu de que PUiI Hr presidente de Co· -Bolívar fué un gunde es-

~: F~~:a~~i~:_~~~I~Oq~i;n¡~~ ~~~~~~'ic~¡c~~e~~~¡~~b:; ~e~~ ~~~;r~j~:~:S~¡ct;~~~~ i~m~v~icribió paginas definitivas sobre d¡d. y si noque lo digan Marro_ poder no pudo revelarse comovuios de los mautros de b poto quin. Cilro. Suarn. S¡nti¡go habil lodministrador. En Fun­silo españob en el prólogo de la Pinzo ,. cia escritores mh:imos enulla­.antología. Si tengo tiempo. "oy -¡Pero usted t.ambim h¡ es- ron en b polític.a: Lam¡nine.¡ ncribir a 1.1 Odord University erito un¡ gra.matiu c¡steUana! Poinuri. M¡unas. león D.au-Prns pau que editen ese insupe- -La que publicó la Oxford del.rabie tub.ajo en volumen a¡>.ar- University Prus; pero no 1.1 es- -Pero Euro¡>.a tiene un vu-te. En ese libro él h.abb sobre eribi en buscil de b pruidenciil. lO lusfondo cultura\.D.ario. Silv¡ y Valeno.a. sino con temor al peligroquttn- -No es eso lo que pau por

-iY conoció uned a Daría. volvía eslo [tmendad. .ad. Par¡ mover las maus espersonalmenle? _¿Y qué opina uned dt los pmiso obur sobre el stnlimien·

-No le conocí. Yo vivi¡ en hombres de letus metidos tn b to. lu idus ere¡dor¡s son p.a.londres cuando él residi¡ en política? trimonio de conladas inteliien­Puís. Un dia en Puis quise vi- -Bueno: b.abri.a que rderir- OU Y a menudo ¡>.aun sobre lassiurle. Un lomigo "ennobno se a $.armiento. No tra un miles- multitudes sin ptnetrarl¡s ni

~ :tÍJqu.:;~:~i:~¡, Lfi~u~ ~~~:i~~f:~u¡¡h~~:~ libros ma~~~::-que usted no ti op.Bbnco·Fombona, y como Bbn- -Lo que su«de aque I.a po_ timista.co-Fombon¡ no amenazab.1 en Iitia jueg.a con la rulid.ld im. -Si uno vutlve lUS miradasVlono, Rubin se guucbba de hlo- pura. y el UCrilor gentnlmente .11 paudo, lodvierte que lu ideasar nutvu lomist;adts sud¡meri- uab.ajlo con otn clase de mue- funcionilla st abrrn ploSO. l¡ si-c.anu. riilla. n.toción de llo América Españob

-,¡Qué otros escritores his- -Pero ve¡ usted lo que p¡u u poco.p.1n~mericanosm:uerdlo usted? en Inil.aterr¡¡: grandes politicos. -,¡Consol.todora!,¡Conoció usted a V.lfOnlo~ gundes acritons. lo que hilY es -Sí, poco consol.adora. Hlo'

-No le conoci. ptro lo he que I.to Clolid.ld de buen escritor bri usud leido 105 telegumu deleído y lodmira.do siemprt. no trae consigo I.as: dotes del ha- hoy. Y loSi andlo el mundo. Sólo

-Usled debería publicilr un bil gobernante o lotin.ado admi- se h¡bllo de dutrucciÓn.~stolario pua que conociéra- nistr.ldor. -Pilr«e que volvtrtmOS lo vi-mos las cartas de sus lomigos es- -l.a compu.ación de nutStu vir en 1.a cuey¡, como ti hombrtcritons. Amiric.a. frente a lo que h.a ocu- primitivo.

-Mis vilojes ... He ptrdido nido en Ing1.aterr<a. me pUtee -Es triste penur que hloce

~~;:~d~~ci::~~r~~TE:ri~~~ ,----- ----''- ----,Rodó. De Montevideo me hanpedido hace poco unloS copi¡s deeS.lScartas; pero no IloSconser,:"é.Es que he rtCorrido muchos paí­ses y los libros y los p¡ptlesuVJn disperundo: son un¡ im·pedimentade las mas graves.

-¡Por que no ha ido usted JMexico~

-He recorrido muchos pJi­ses: pero no por cuenla mia. AIOOils panes he sido enviado adesempeñar algunJ comisión.So1.amcnte a Italia y a VienJfui por mi propilo iniciativa.

_Y¡ no hemos vuelto a "ersus colaboraciones en ÚJ Naciónde Buenos Aires.

-Dur¡nte aliun tiempo fuícormponsal dt ese augusto diil­rio en Puís, Mlodrid y londres.No tw podido seguir colaboran­do en il por (¡Ita de tiempo. pe­ro tOOloS lu seman.lS publico.cuando 1.a censura lo permite. .11­gün lo!ticulo en El. Titmpo deBogad.

-En Colombia, y vueh'o alttmlo. los escritores han recibido¡POyo del Estlodo y presidmtesde 1.1 Repliblic.a..

-El Est.ado no les h.a d.adoapoyo. Es: cierto que ¡Igunoshan podido contlo! con ti. peroson muy pocos: uno de ellos.Antonio Gómn RestrtpO. Hu- '- -'