Diálogo (UPR)

32
www.dialogodigital.com UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO abril - mayo 2014 El bajista Eddie Gómez Foto por Ricardo Alcaraz

description

Núm 249 año 27 2014 abril mayo.

Transcript of Diálogo (UPR)

www.dialogodigital.com

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO abril - mayo 2014

El bajista Eddie Gómez

Foto por Ricardo Alcaraz

dia

log

od

igit

al.c

om

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICOAño 27. Núm. 249abril-mayo 2014

abril - mayo 20142 diálogo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se com-promete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacio-nada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las 800 palabras. Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico00926-1117

[email protected]éfono: (787) 763-1399Fax: (787) 250-8729

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Arte: Verónica I. Prats Salgado

Imprenta: Accurate Printing

CID: Circuito Informativo de Diálogo

Corrección: Manuela García Ortiz

Directora: Norma Borges González

Editora: Odalys Rivera Montalvo

Editora Diálogo Digital: Janice Mejías

Redacción: David Cordero Adriana De Jesús Verónica B. Fonseca Andrea C. González Sergio David Oliveras Kiara Candelaria Deborah Rodríguez Némesis Mora

El profesor Rubén Dávila Santiago nos ofrece un interesante análisis semiológico sobre el retorno de Luis Muñoz Marín

a Puerto Rico en el 1972.

Entrevista con la historiadora y comunicadora Silvia Álvarez Curbelo, quien ingresó recientemente al selecto grupo

de investigadores de la Academia de Historia de Puerto Rico.

Esta vez, en la serie “Más allá del Estadio”, recordamos al “gallito” de Barceloneta, Sixto Escobar.

Con este ensayo del licenciado Carmelo Delgado Cintrón, rendimos homenaje a David Ortiz Angleró, uno de los

principales fundadores de Diálogo.

En nuestra séptima edición de Diálogo Verde exploramos el tema de la contaminación a través de los cinco sentidos. Además, incluimos

otros reportajes sobre el conflicto entre la agricultura y la conservación de tierras, agro-ecología joven y los esfuerzos

que realiza la UPR para alcanzar la eficiencia energética.

Síguenos en www.dialogodigital.com

dia

log

od

igit

al.c

om

El martes, 8 de abril de 2014, se conmemoró el 187 aniversario del nacimiento de Ramón Emeterio Betances a quien con tanta justeza se le ha llamado Padre de la Patria puertorriqueña. Paradójicamente, tirios y troyanos atentan contra el t ítu lo que nuestro pueblo agradecido le adjudicó a su hijo más sacrif icado. A principios del año pasado, aprovechando la llegada de los restos de Don Ramón Power a Puerto Rico, los rojos sugerían que el diputado a las Cortes de Cádiz fuera reconocido como símbolo fundador de nuestra nacionalidad. Pero Power está incapacitado para ostentar tan respetable designación. El título Padre de la Patria no lo puede lucir ningún dueño de esclavos. La desconfianza y el miedo aparecen a diestra y siniestra. A Don Alejandro García Padilla, que no sabe por dónde le llega el agua al coco, se le preguntó recientemente si consideraba a Betances Padre de la Patria puertorriqueña. García Padilla tartamudeó. Tratando de nadar en aguas revueltas, tiró la primera carta: Don Ramón Power. El morador de La Fortaleza también mencionó a José Julián Acosta, pero prefiere, claro está, a Don Luis Muñoz Marín, el carcelero de Don Pedro Albizu Ca mpos. L a mentablemente, el conocimiento que t iene el licenciado García Padilla de la historia puertorriqueña resulta extremadamente limitado…

Por Félix Ojeda ReyesEspecial para Diálogo

Dentro de nuestra

demencia política,

créanme, Betances no existe.

Estos hechos son alarmantes. Nos debe correr el frío por la espa lda . Pa ra rojos y azu les Betances no existe. La hipocresía llega a tal extremo que unos y otros desprecian las aportaciones que nuestro prócer hizo a la literatura nacional. No se atreven aquilatar al estadista, al visionario político, al patriota que luchó, como nadie lo hubiera esperado, por la fraternidad entre los países del Caribe. Sus escritos médicos y científicos resultan ignorados. Pero lo más grave del asunto es el atropel lo, el insulto del Departamento de Educación, la vejación a su figura. Denigran la cultura nacional. Exaltan las glorias del extranjero. ¡Qué alma de vasallos tienen! Hubo un momento cuando comencé a leer los escritos de Don Luis Muñoz Marín, interesado en recoger las alusiones que éste hacía del Doctor Betances. Indignado, maldije la arbitrariedad… pero, ¡cuidado!, los otros, los azules, son peores. Entrevistado por M. S. Arnoni, fundador de la revista The Minority of One , Romero Barceló, en perfecto inglés, claro está, se refería a la nuestra como “la cultura del bacalao frito”. ¡Qué voluntad de vasallo tiene! Dentro de nuestra demencia política, créanme, Betances no existe. Pero he aquí que de una u otra forma “Betances, cabeciduro que es, l legó y se plantó entre nosotros”. Así lo aseguraba un

viejo amigo mío que ya no se enc uent ra ent re nosot ros y, algunos renglones más adelante, añadía que el nombre de Betances se a largaba por los v ientos y vibraba en Cuba y sacudía a Santo Domingo. “Su voz montó tribuna en Saint Thomas y gritó desde París; a sangre y fuego gritó desde París. Betances, para desgracia de los discípulos de la ignominia, está vivo”. Hijo de padre dominicano con sangre africana, de la que siempre estuvo orgulloso, Ramón Emeterio Betances nació en Cabo Rojo el 8 de abril de 1827 y murió en París el 16 de septiembre de 1898. A los 21 años de edad participó en la Revolución de 1848 que implantó la Segunda República y abolió la esclavitud negra en las colonias francesas del Caribe.

Betances, además, sobresalió en el campo de la medicina general, la cirugía y la oftalmología, cultivó el periodismo, f ue ensay ista, poeta, novelista, teórico político, d iplomát ico, abol ic ion ista e internacionalista. Y como hombre de acción, promovió nuestro Grito de Lares, pero Betances también fue uno de los grandes profetas del proyecto confederativo de las Antillas. El 5 de agosto de 1920 Puerto Rico recibió la urna que contenía sus restos. Siete años más tarde se inauguró un pequeño monumento -muy pobre- en la plaza pública de Cabo Rojo y, al pie del mismo, se depositaron las cenizas de aquel anciano maravilloso.

El autor e s hi s tor iador y un reconocido estudioso de la obra de Ramón Emeterio Betances.

Foto suministrada

3abril - mayo 2014

TRILOGÍA diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

abril - mayo 20144

Es necesario previo a la lectura de este escrito del doctor Ramón Emeterio Betances repasar algunos datos históricos. La carta está dirigida a Julio J. Henna (1848-1924), médico de profesión, amigo de Betances que presidió en Nueva York la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. Lamentablemente muy anexionista. La mención del nuevo levantamiento en la primera oración de la misiva se refiere a la organización del golpe de armas dado en Yauco el 24 de marzo de 1898. En el segundo párrafo del escrito Betances alude a la desgracia de Ríus (Mayor General Juan Ríus Rivera, 1848-1924, el militar puertorriqueño de más alto rango en el Ejército Liberador de Cuba), porque pensaba que tras haber sido herido de gravedad y capturado por tropas enemigas Ríus sería fusilado por los españoles. La Casa Blanca, el Congreso y el Departamento de Estado de Estados Unidos intervinieron para que se respetara su vida. Los españoles le condenaron a cadena perpetua. El 20 de septiembre de 1924 murió en Honduras el leal, el valiente y digno Juan Ríus Rivera.

OTRAS FIGURAS MENCIONADAS: -El coronel Federico Bacallao Sánchez (1866-1956), cubano, impidió heroicamente que los españoles remataran a Ríus Rivera. -Francisco Javier Cisneros (1836-1898), ingeniero muy próspero, especialista en la construcción de ferrocarriles. Fue amigo de Betances y estuvo vinculado a los proyectos independentistas de Cuba y Puerto Rico. -Tomás Estrada Palma (1835-1908), participó en la fundación del Partido Revolucionario Cubano en 1892. Fue presidente de Cuba de 1902 al 1906, gobernó la República, pero con “absoluto servilismo” hacia los estadounidenses. -Raimundo Cabrera (1852-1923), abogado, escritor, periodista y autonomista cubano, incorporado al movimiento independentista. Emigró a París en 1895 y conoce a Betances, por quien sintió un extraordinario respeto. -Mayor General Máximo Gómez Báez (1836-1905), dominicano de nacimiento, cubano de devoción. Fue General en jefe del Ejército Libertador de Cuba, genio militar, admirador de Betances. -Mayor General Calixto García Iñiguez (1839-1898), combatiente de las tres guerras por la independencia de Cuba y amigo de Betances.

Diálogo reproduce a continuación un texto inédito del Padre de la Patria Puertorriqueña, Don Ramón Emeterio Betances, cuyo natalicio se conmemoró en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico a principios de abril con el estreno del documental El Antillano. El documento es una copia digital depositada en los Archivos del historiador Félix Ojeda Reyes, reconocido estudioso de la obra de Betances, quien tuvo a bien concedernos el privilegio de transcribir este texto para nuestra publicación de manera exclusiva. El escrito se produjo antes de la “misteriosa” explosión, extraordinariamente violenta, del crucero acorazado “Maine” (15 de febrero de 1898) en el puerto de La Habana, y del deceso en París de Betances ocurrido el 16 de septiembre de 1898.

Docteur Bétancès6 bis, Rue de ChâteaudunDe 4 A 6 H.

9 abril 97

Querido Julio; ayer recibí su telegrama anunciándome el nuevo levantamiento en Pto. Rico. Lo contesté. El telégrafo (Agencia Havas) ha desmentido categóricamente el suceso. Yo lo publiqué en Le Temps como Vd. verá. He deplorado y deploro hondamente la desgracia de Ríus. Aquí esperamos que no será fusilado. La conducta de Bacallao ha sido admirable. Con Cisneros, hasta sin comunicarnos, hemos estado siempre de acuerdo. Espero que ayudará y que el Sr. Delegado nos prestará valiosos socorros; pues se ve que Pto. Rico está listo y con ese refuerzo se salva Cuba.Creo, como Vd., que es un error de Cabrera el querer publicar un periódico más; digo error, como empresa financiera. Si es superior a los que existen ya se rehabilitará algo la prensa cubana. Ya le dije algo en mi telegrama para Estrada. Supongo que él entiende bien, como Maxo. Gómez y Calixto García que un socorro a Pto. Rico es una ayuda preciosa a Cuba. Las dos Antillas peleando a la vez volverían loca a España. Aquí estamos muy inquietos con las dificultades cada día mayores que presenta la actitud del gno. americano, decididamente parece que ha muerto la conciencia humana. Aconséjele a los nuestros que se disimulen en N. York, para que no los vigilen la policía española y la americana. Estamos asistiendo a uno de los espectáculos más tristes de la humanidad. Ni eso ni esto es república. América es un imperio con un dictador. Francia una monarquía disfrazada. Ni Europa ni los Ests. Unidos quieren permitir que los pueblos pequeños hablen y la fuerza siempre sigue dominando al derecho. Me alegraré —¡figúrese!— del triunfo de nuestro país; pero no pienso gozar de esa dicha. Con verlo de lejos quedaré satisfecho. Si las cosas siguen como van, estoy decidido a no esperar aquí más allá de junio o julio. Viejo, enfermo y pobre ¿dónde iré? No sé. Lo mejor sería, para mí, ni salir de aquí ni quedarme, sino acabar honorablemente en ese tiempo. Un abrazo y suyo

Betances

Ultª. Hora. Las noticias de Pto. Rico aquí son sumamente triste(s).

Por Félix Ojeda ReyesEspecial para Diálogo

TRILOGÍA diálogo

PARA LEER A BETANCES

dia

log

od

igit

al.c

om

5abril - mayo 2014

Dos años y medio es un periodo de tiempo considerable para casi cualquier proyecto humano, pero lo es más para una película, pues, aunque trabajoso, es necesario mantener vivos la inspiración y el ímpetu creativo durante todo el trayecto. El Antillano, la rgometraje doc u menta l de Caserío Films sobre la vida y obra de Ramón Emeterio Betances, es un filme sobre el cual muchos llevamos tiempo especulando, pues ha estado presente en las redes sociales y la web durante las altas y bajas de su gestación. Ese suspenso llegó a su fin el lunes, 7 de abril, cuando se estrenó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras en la víspera del natalicio de Betances. “La película surge como idea en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba, mientras yo estaba terminando mi tercer año y estaba a punto de graduarme. La idea surge a partir de una conversación que tuve con colegas franceses. Estuvimos compartiendo, yo con una camisa de Ramón Emeterio, y ellos me preguntan: ‘¿Quién es el que está en tu camiseta?’. Esto fue en 2010”, contó a Diálogo Tito

Por Rodrigo López ChávezEspecial para Diálogo

El Antillano es una propuesta bastante directa en su deseo de exponer datos de la vida de Betances, así como aspectos de su legado como revolucionario, médico y humanista.

Tito Román, creador de Caserío Films y director, productor y editor

de la película.

La documentación y estructuración de la propuesta estuvo a cargo del historiador

Félix Ojeda Reyes.

Fotos por Alvin Couto

TRILOGÍA

Román, creador de Caserío Films y director, productor y editor de la película. En esencia, El Antillano es una propuesta bastante directa en su deseo de exponer datos de la vida de Betances, así como aspectos de su legado como revolucionario, médico y humanista, ex pl icó Román. “A partir de la necesidad de que se hiciera un primer proyecto de largometraje que presentara a esta figura, que es totalmente desconocida en el País por la gran mayoría de los puertorriqueños, nuestra intención ha sido desde el principio crear un documental que presentara generalmente la biografía de Ramón Emeterio Betances, pero que a la vez fuera atractivo para la juventud”, indicó el cineasta. Crucial para la documentación y estructuración de la propuesta ha sido el catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, el doctor Félix Ojeda Reyes, uno de los más reconocidos estudiosos de Betances y quien, junto con el francés Paul Estrade, se encuentra en proceso de publicar las obras completas del prócer caborrojeño. “Dirijo aquí el proyecto para recoger y publicar la obra dispersa

de Betances. Es un proyecto editorial en 15 volúmenes y en colaboración con la Universidad de París, que es la misma universidad que graduó a Betances de médico cirujano en 1855. El problema con esta investigación, y no me canso de dar estos detalles, es que los archivos de Betances se perdieron para la historia; los documentos de Betances…todo se perdió para la historia. Por eso yo llevo más de 30 años trabajando, recogiendo todo ese corpus betancino aquí y allá. Para hacer el listado corto, déjame decirte que nos han aparecido documentos de Betances en Cuba, en República Dominicana, en Haití, en Francia, en Italia, en Puerto Rico, hasta en las Filipinas”, explicó el doctor Ojeda Reyes.

EL ILUSTRE DESCONOCIDO R om á n r e c a lc a q u e e s t e documental no es una pieza que cumple su propósito reivindicador de manera individual, sino que se ubica dentro de un esfuerzo mayor que también incluye esas obras completas. “ B e t a n c e s e s u n i l u s t r e desconocido en nuestro País. No hay proyectos educativos dentro de la instrucción pública para

reconocer la grandeza del ‘Padre de la Patria P u e r t o r r i q u e ñ a ’ . ¿ D ó n d e a p a r e c e B e t a n c e s e n l o s d i sc u rsos de Lu i s M u ñ o z M a r í n ? ¿ D ó n d e a p a r e c e B e t a n c e s e n l o s d i s c u r s o s d e l o s gobernadores de este País? No les conviene e l p e r s o n a j e ” , pu nt u a l i z ó O jed a Reyes. E l A nt i l l a no recoge su nombre de uno de los seudónimos que Betances usaba

para firmar sus escritos, y alude a la visión confederativa que el médico, literato y periodista tenía para con las Antillas del Caribe, visión que comparte Román y la que queda plasmada en este documental. “Presentamos una visión de los lugares que estuvieron relacionados a Betances. Él vivió un tiempo en el pueblo de Jacmel en Hait í con su hermano. El documental, aparte de reafirmar la figura de Betances, también pretende reafirmar esa hermandad antillana que queremos impulsar, preservar y rescatar. Queremos reafirmar esa amistad antillana a través de las imágenes que vamos a presentar de los distintos pueblos del Caribe, de la música, etcétera”. E l d o c u m e n t a l a b o r d a su ex posición a través de un patrón dinámico de entrevistas y v isua l izaciones a n i madas, además del uso expresivo de la música, según explicó el director. “Hemos trabajado con un artista puertorriqueño que se llama Juan Carlos Torres. Es un ilustrador. Como carecíamos de imágenes en mov imiento y de fotos de Betances —porque son como ocho o seis fotos de Betances las que existen— pues decidimos crear una imagen [de Betances] y su v ida en mov imiento en distintos momentos históricos, en lo que menos se lo imaginan: como médico, atendiendo pacientes y a personajes históricos”. E l A n t i l l a n o s e g r a b ó en for mato d ig ita l y es u na produc c ión c omplet a mente independiente. A lo largo de su trayecto, lograron recaudar fondos a través de una campaña de Kickstarter y recibieron ayuda

de la Fundación Puertorriqueña de las Hu ma n idades pa ra la posproducción, además de la colaboración individual de varias personas. Román enfatiza que la Corporación de Cine de Puerto Rico nunca les ha provisto ningún tipo de ayuda, pero que aún están a tiempo, pues se avecina la etapa de distribuir y publicitar la película. Sobre el camino que seguirá el filme luego de su estreno, Román detalló que “el día después del estreno, que es el día del natalicio de Betances, el 8 de abril, tenemos una of renda f lora l . Va mos a encontrarnos en el mural que hicimos en la avenida Gándara con Ponce de León a las cinco de la tarde, y vamos a caminar hasta el busto de Betances en la UPR y tener una actividad cultural aquí. Luego, el documental lo vamos a presentar una semana en uno de los cines de Caribbean Cinemas, vamos a fest iva les y después vamos a presentarlo en teatros y distintas partes: en escuelas, en charlas, en universidades. Eventualmente la película llegará al website (CaserioFilms.com). Entendemos que la Internet es ya un espacio importante donde nosotros tenemos que presentar nuestros proyectos. Esto es un documental que va a dar mucho de qué hablar. Y va a ser el comienzo de levantar nuevamente la figura de Betances, que está escondida en este País”, concluyó.

El autor es escritor y cineasta independiente.

diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Rubén Dávila SantiagoEspecial para Diálogo

Fotos cortesía del Proyecto de Digitalización Periódico El Mundo/UPR

L os signos son umbrales de tiempo a través de los cuales viajamos. El entrecruce de tiempos,

contenidos por los espacios de la signi f icación, ar t icu lan el encuentro entre lo social y lo personal. 8 de octubre de 1972: Muñoz regresa de su “exilio” de Roma con su aparición en Plaza Las Américas. Allí se manifiesta ante la v ista de todos mediante la construcción de una exterioridad espec tac u la r. De u na c ier ta m a ne r a l a c é lebre p e l íc u l a de Ettore Scola Una giornata particolare en que una esposa despechada (Sophia Loren) y un homosexual esperando a ser exilado mediante la deportación (Marcelo Mastroniani) tienen un encuentro un día muy particular el cual remite a una forma de i nter ior id ad que devel a los márgenes dramáticos de una exterioridad social cargada del despotismo. Ahora, sin embargo, la imagen nos convoca a lo inverso: un día en que lo particular es la exterioridad

que sirve de espectáculo a una interioridad mediante un montaje ilusionista. Muñoz regresa. Se ha construido la imagen del exilio para exaltar su retorno. Bajo sus instr ucciones ex presas se ha mantenido oculta su llegada: el dramatismo es una de las líneas de fuerza del montaje del patriarca que regresa. Su llegada se mantiene en absoluto misterio (Mysterion, Mys = cerrado, oculto), nadie sabe cuándo llega, sí se sabe que llega y que se aparecerá en Plaza como dicen las primeras planas. Se tejen todo tipo de especulaciones, lo que abona a la grandeza de lo que se construye como un gran acontecimiento a ser visto, un verdadero espectáculo. La prensa trata “infructuosamente” –parte de un montaje de intriga– de obtener detalles, pero no logra dar con su paradero. No hay recibimiento en el aeropuerto. Paulatinamente los significantes transitan: de la llegada de Muñoz la propaganda va cambiando al “acto de Plaza”. “Llega Muñoz”, al principio, luego, “Llega Muñoz, todos a Plaza Las Américas” y

La multitud configuró una especie de gran templo sin paredes.

El 8 de octubre de 1972, miles de puertorriqueños

abarrotaron los predios de Plaza Las Américas

para celebrar el regreso de Luis Muñoz Marín, tras un breve “exilio” en Roma. Muñoz fue

presentado en tarima por el entonces candidato a

la gobernación, Rafael Hernández Colón.

6 diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

7

al final sencillamente se le va a conocer como “El acto de Plaza”. Como decía Charles Rosario ya Plaza era la capital de Puerto Rico. Y era el lugar a conquistar. Había sido el locus en que el PNP había hecho su manifestación de “¡Somos más, muchísimos más!” y había que ripostar. Así lo sería años más tarde cuando en un día especial con la llegada de Juan Pablo II, Plaza , “ese lugar de

concentraciones de vitrinas” se erigió en un templo sin paredes...” como decía El Visitante. Para la l legada se publ ica un mapa de Puerto R ico que señala las rutas de las caravanas que partirán desde los distintos pueblos que han sido redefinidos como lugares de partida con flechas que convergen en Plaza: “El centro de todo”. Distintos puntos se han convert ido en

lugares de convergencia periférica en forma de estacionamiento que permite acceder la concentración. Su arribo se produce de forma sorpresiva y discreta el viernes 6 de octubre. De ahí a un lugar desconocido. Muñoz está presente pero no puede ser visto. Todo se concentra el domingo 8 de octubre, día en que “se dirigirá a Plaza Las Américas para presentarse ante los puertorriqueños que llegarán de toda la Isla a escucharlo...”. La nueva geografía transcribe las formas del imaginario: “he venido de lejos”, de la “ larga au senc ia”. Diec iocho meses que se transforman, mediante una textualidad narrativa muy elaborada en un exilio doloroso, y redentor en su regreso. Muñoz lo tiene todo planificado: “Servicio de ausencia y servicio de regreso”, escribe. La movilización producida adquiere, en algunos casos, un carácter casi místico. “Algunas caravanas con personas que vienen a pie desde el viernes, se espera que lleguen hasta sus sitios asignados en Plaza Las Américas”. Se hacen peregrinaciones hasta este nuevo santuario para escuchar la palabra sa lvadora. Hay personas que vienen en procesión de sacrificio “descalzos o v ist iendo ropas hechas de saco” a manera de ofrenda. Llega el momento y luego de unas formas continuas propagandísticas regresivas hacia los años cuarenta, y precisamente e n u n a a m b i e n t a c i ó n d e cambio, se aparece Muñoz en el templete. Entre ovaciones con s t a nte s , l l a ntos , Mu ñoz

sa luda con: “Compat r iotas”, “Populares”, “Puertorriqueños”. E l d i s c u r s o , t e l e v i s a d o y difundido ampliamente por la radio. Allí el Padre cumpliendo su responsabilidad “patriótica” (término constante en el libreto) rega ña a su s h ijos a l dec i r: “¡…cuántas veces ustedes lo recordarán, cuántas veces yo les dije en el pasado, no le entreguen el poder político al poder económico (…) ¿Cuántas veces se los dije? Y ustedes me hicieron caso muchas veces, pero llegó una vez en que no me hicieron caso. Se arriesgaron, y miren lo que les está pasando”. Y eso lo dice precisamente desde Plaza. El referente de alto contraste, a l que nos convoca el m ira r semiótico, es una contrafigura, que siempre estuvo presente en un espacio de la significación. Viajamos a ese día particular del 15 de diciembre de 1947 cuando Albizu regresa. Un año antes de la fundación del PPD, A lbizu es condenado a diez años de exilio, mediante la deportación carcelaria por el delito de sedición. A su arribo a Puerto Rico, diez años después, se le pregunta por su ausencia y señala: “Yo nunca he estado ausente. La ley del amor y del sacrificio no permiten la ausencia”. El autor tiene un doctorado en sociología y semiología. Actualmente, se desempeña como catedrático en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Este ensayo forma parte de un escrito suyo, inédito, de mayor extensión.

Algunos se desmayaron,

sofocados, tras largas horas de

espera.

La gente acudió en caravana desde distintos puntos de la Isla.

Se hicieron peregrinaciones

desde el día antes del evento para

escuchar al líder político.

La prensa registra que Muñoz llegó a Puerto Rico dos días antes discretamente.

diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

Para los salseros de corazón, “¡Qué viva la música!” es una frase de inmensa resonancia. Es la expresión de una pasión vivida, una intensidad eternizada en el tiempo, casi un llamado a la acción. Ray Barretto la grabó para siempre en la conciencia de los amantes de la salsa con el álbum que hizo bajo ese título en 1972 y, cuatro décadas después, la frase no ha perdido vigencia. Nada hace pensar que la perderá en las décadas venideras. Bajo esa potente rúbrica el fotógrafo puertorriqueño Ricardo Alcaraz Díaz presenta su nueva exposición, una colección de 21 fotografías de gran formato en la que no solo están representados grandes músicos de salsa –como el propio Barretto, en un momento de entrega total- sino también de jazz, plena y canción popular. “ E s b á s i c a m e n t e u n a celebración de la música”, dice A lcaraz Díaz, quien presenta su exposición en la Sala de Arte Fotográfico Ricardo E. Alegría de la Galería de los Gigantes, en pleno centro de Carolina. Para el fotógrafo, el gozo es el vínculo entre la fotografía y la

Por Rafael Vega CurryEspecial para Diálogo

música. “La mayoría de las fotos no fueron por asignaciones” de trabajo, comenta. “Muchas de ellas las hice por el gusto de tomarlas. La música es una expresión de creatividad, uno se lo goza… Y si te fijas en las expresiones de los músicos, casi todos tienen un gozo reflejado en su cara”. La expresión humana pura, de hecho, domina esta colección: el placer en la sonrisa de Eddie Gómez; la placidez de Dav id Sánchez mientras escucha a su grupo tocar; la pasión del plenero Rafi Falú; la oscura magia de Jerry González; la inspiración de Martín Ferres, de Bajofondo; la concentración del bajista Ricky Rodríguez. No podría ser de otra forma; solo hay espacio para la honestidad cuando un músico se está expresando. Otras imágenes impresionan por su técn ica, como la que congela en el tiempo la velocidad de Endel Dueño ante sus timbales; el evocador claroscuro de la foto de Ramón Vázquez; o el close-up de Jonathan Suazo y su sa xo tenor, en delicados tonos azules y dorados. Esta muestra, cuenta Alcaraz

“Lo que deseo es compartir el trabajo que he hecho”

El plenero Rafy Falú

8 diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

Fotos por Ricardo Alcaraz

Díaz, tuvo su origen hace unos dos años, en una ex posición similar llevada a cabo en Aché, en Santurce. Cuando su amigo Juan Ibáñez, quien está a cargo de la sala Ricardo E. Alegría lo invitó a exponer allí, decidió trabajar dentro de un concepto parecido, pero incluyendo esta vez músicos de salsa y de jazz. “Tenía varios temas posibles, pero decidí darle continuidad a parte del trabajo que he hecho a través de los años, retratando danza, música, teatro”, dice el fotógrafo. “Lo que deseo es compartir el trabajo que he hecho”, agrega este apasionado de la fotografía y del arte, quien nació en el Viejo San

¡QUÉ VIVA LA MÚSICA!estará hasta el 11 de mayo en la Sala de Arte Fotográfico Ricardo E. Alegría de la Galería de los Gigantes, en Carolina.

HORARIOS: Miércoles a sábado: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Domingos y días feriados: 12m. a 5:00 p.m.

Juan y estudió en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Hay otros dos rasgos que l laman la atención en “¡Qué v iva la música!”: el hecho de que, con escasas excepciones, todos los músicos representados son puertorriqueños y la feliz circunstancia de que no se hace distinción alguna entre maestros consagrados y jóvenes a los que aún les queda toda una carrera por delante. “M i t rabajo se concent ra mayormente en Puerto R ico”, comenta Alcaraz Díaz, “así que quise darle crédito y valor a la gente de aquí. En cuanto a lo segundo, quise mostrar una continuidad y

proyección de futuro. Los jóvenes tienen tanto que aportar como los grandes”. “Q u iero se g u i r h ac iendo estas ex posic iones, u n poco recapitulando lo que he hecho. Me gustaría hacer una sobre los músicos en la calle... O arte en la calle, teatro, danza. A ver si se da”.

El autor es periodista independiente.

El trompetista y percusionistaJerry González

El bandeneonistaMartín Ferres, del grupo Bajo Fondo

El legendario percusionistaRay Barreto

La cantante Yarimir Cabán, artísticamente conocida como Mima

El jovensaxofonistaJonathan Suazo

9 diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

10

¿Acaso este reconocimiento la compromete a hacer algún proyecto en específico? I n g r e s o a l a A c a d e m i a Puertorriqueña de la Historia, que es la Institución que piensa en los problemas fundamentalmente de la Isla y la región circundante. También promueve la realización de investigaciones y se prestan servicios de asesoría a individuos o instituciones interesadas. Sobre nosotros ha ca ído y caerá la responsabilidad de investigar los temas que tocan a Puerto Rico y a su población.

“La Primera Guerra Mundial y Puerto Rico”. ¿Por qué escogió este tema como discurso introductorio? Me pareció oportuno por dos razones. Primero porque ha sido mi tema de investigación durante los pasados veinte años y porque este año (2014) se cumple el centenario del evento. En muchos lugares del mundo ya se han celebrado grandes actos cívicos y culturales por este aniversario. Preciso aclarar que Puerto Rico no ingresó a esta guerra hasta el 1917, porque Estados Unidos se

“ Hay historiadores que por su naturaleza sicológica se manifiestan de diferentes maneras. En mi caso, siempre he sido muy teatral, me gusta dramatizar, imaginar escenas de cómo fueron las cosas.”

Por Norma [email protected]

De Diálogo

L a voz de Silvia Álvarez Curbelo es particular. Su dicción es perfecta, de ritmo acompasado. Diríamos que es una voz seductora. Y si a estas cualidades añadimos que lo que enuncia captura, el resultado es una conversación

que no puede ser menos que un cordial para saborear en la sobremesa. En marzo la Academia Puertorriqueña de la Historia la honró con su incorporación al selecto grupo de investigadores. Un reconocimiento que, según dijo, “celebra el conocimiento de quienes nos dedicamos a hurgar en los procesos que han marcado a este País”. El doctor Luis González Vales, presidente de la Academia, le entregó la Medalla Número Ocho, la misma que mantuvo por años Pilar Barbosa de Rosario, hija del doctor José Celso Barbosa, primera mujer en impartir cátedra en la Universidad de Puerto Rico en la década de los 20, en el siglo pasado. El acto se llevó a cabo en la Casa Ramón Power y Giralt en el Viejo San Juan, escenario que aprovechó Álvarez Curbelo para deleitar a sus invitados con una amena presentación de datos e imágenes sobre su tema de investigación puntual: La Primera Guerra Mundial en Puerto Rico. Oportunidad que aprovechamos para entablar con la homenajeada un Diálogo para la historia. Nunca mejor dicho.

mantuvo neutral hasta ese año. Un mes antes de este ingreso el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley Jones que otorgó la ciudadanía americana a los puertorriqueños. Por el lo los varones de aquí tuvieron que presentarse y que cumplir con el servicio selectivo de ese país.

¿Cuán exitoso fue ese reclutamiento? ¿Qué nos dejó? Fueron muchos los voluntarios a pelear, porque la causa de esta guerra se entendía como justa, para muchos puertorriqueños se trataba de salvar a Francia, fundamentalmente se peleó en los campos franceses. Esto trajo un ‘afrancesamiento’ que se manifestó en nuestro País de muchas maneras. En la arquitectura y en la vida cotidiana de las clases altas educadas de nuestro País, por ejemplo. El Casino de Puerto Rico está construido al estilo francés, muchas casas de Santurce se diseñaron también a lo francés. Se sentía una gran admiración por Francia y mucho odio por A lemania, la nación

agresora. El libro Ilusión de Francia, arquitectura y afrancesamiento en Puerto Rico, que escribimos junto al arquitecto Enrique Vivoni explora este fenómeno.

¿Es en observaciones como ésta que el historiador entra en acción? Es justo lo que hacemos en la Academ ia Puer tor r iqueña de la Historia. Enlazamos los eventos mundiales con nuestra Isla , invest igamos cómo nos impactaron. Hasta en asuntos tan cotidianos como la moda femenina, por ejemplo. Si miramos un catálogo de Sears del 1910 se nota que el ruedo de la falda de mujer llegaba al tobillo. Si vemos la moda del 1918, en el mismo catálogo, el ruedo ha subido, las modelos se ha n recor tado el cabel lo, modalidad de las estrellas del naciente Holly wood. Aquí las mujeres informadas comienzan a cortarse el cabello al estilo pixie. Comienzan a maquillarse más, el ritmo de la música es más rápido, se nota la transformación de costumbres.

¿Cree que la historia de Puerto Rico está suficientemente reseñada? ¿Tenemos suficientes textos de historia en nuestro catálogo de publicaciones? Hay buenos libros de historia en circulación, textos que se han revisado. Está el de Francisco

Sca rano, por ejemplo, Cinco siglos de Historia. Está el libro de González Vales y María Dolores Luque, publicado hace solo un año; por supuesto, el de Fernando Picó que es un clásico y ha sido revisado también. Hay libros que se han hecho en Estados Unidos como el de César Ayala y Rafael Bernabe, sobre el Siglo 20.

¿Cuán difícil es escribir un libro de historia? Últimamente, se ha descubierto tanta documentación que trabajar una síntesis sobre Puerto Rico es un proceso muy arduo. Pero hay producción e interés por parte de las editoriales. Eso es bueno. La editor ia l Cal lejón, que dir ige El izardo Martínez, ha sido una editorial muy solidaria con los historiadores. Isla Negra ta mbién y esperemos que la editorial de la UPR reanude lo que tuvo hace muchos años y que desgraciadamente no hubo un seguimiento adecuado a ese proyecto que nos había colocado en un mapa muy interesante.

¿Cómo identificar cualidades particulares en el historiador? ¿Qué perfil reconoce en usted? Definitivamente el gusto por el pasado hay que tenerlo. Hay historiadores que por su naturaleza sicológ ica se manif iestan de diferentes maneras. En mi caso,

siempre he sido muy teatra l, me gusta dramatizar, tratar de imaginarme escenas de cómo fueron las cosas. De chiquita leía mucho sobre temas que tenían que ver con la historia de Roma, vidas ejemplares… Había algo de daydreaming en ese interés. La otra característica es que me g usta comu n ica r, qu izás porque soy Géminis y ese signo tiene particular fortaleza en esa área. De pequeña era maestra de ceremonias en los eventos de Kinder. Recuerdo que me aprendía los poemitas de todos los niños y si se les olvidaba la letra de algún poema –un presentamiento terrible, me odio por haber hecho eso– pues salía al paso. Es que memorizar es v ita l para trabajar con la historia. Es cómico porque de mi vida no recuerdo muchas cosas, pero de la historia sí. Me preguntan qué paso en determinada fecha y digo tal cosa… Pero detalles de mi vida, he borrado muchísimos. Digamos que se necesita una buena dosis de fantasía, talento a l comunicar y gran aprecio por el pasado. No porque sea el pasado, sino porque el historiador debe comprender cómo los seres hu ma nos en f rent a ron retos deter m i nados y adela nta ron propósitos humanos y sociales importantes.

diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

Foto por Ricardo Alcaraz

11

¿Qué nos puede decir la historia del momento que vivimos? S a b i d u r í a s a c u m u l a d a s , soluciones que funcionaron en una época determinada y que de alguna manera fueron de avanzada y podemos util izar. Digo, por ejemplo, que Puerto Rico, aún con sus carencias a lo largo del siglo 20, demostró muchísimas formas, siempre, de echar hacia adelante. Nunca hemos tenido un sentido trágico de la vida, en cierto sentido fatalistas hemos sido, pesimistas sí… pero trágicos no. Somos más cómicos en ese sentido. Le damos vuelta a los asuntos… decimos “si va a pasar esto, pues vámonos de fiesta”. Eso nos puede resultar complicado pero es el tipo de cosas que me gusta indagar. Tratar de penetrar en cuáles han sido las estrategias de supervivencia pasadas.

Veo que el cartel de la cinta “La gran fiesta” adorna su espacio laboral. ¿Puede ser buen guionista un historiador? Claro que sí. Tuve la suerte de trabajar en La gran f iesta ,

proyecto maravilloso del 1985 de la casa productora Saga Films, con Roberto Gándara y Marcos Zurinaga. Fue una estupenda producción histórica, basada en la época cuando el Casino de Puerto Rico –del que hablábamos antes– 25 años después pasa a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y se convierte en centro de entretenimiento para soldados. Te cuento como dato curioso que en esa producción laboraba un chico que tendría unos 19 años, que v ino a trabajar en esta f i lmación, procedente de México. Era continuista, un rol importante porque es el que dice, ‘así se quedó la escena cuando estábamos filmando ayer’. Pues ese chico ganó en febrero el Oscar al mejor director, era A lfonso Cuarón. Estuvo con nosotros laborando. Muy simpático, muy lindo, inteligente, creativo… Lo vimos en sus pininos y fue aquí en la producción de La gran fiesta.

¿Qué recuerda de su historia personal que deberíamos conocer? Que nací en Ponce, de padre contador y madre ama de casa. Soy una de tres hermanas y madre de cuatro varones. También que mis padres siempre fueron muy solidarios con nuestras vocaciones. Y que viví en una atmósfera de libros, revistas y de aprecio al conocimiento. Jug ué con mu ñec a s pero siempre preferí los libros; tuve esa parte de niñez de juguetes y de juegos infantiles, como toda niña. Tengo que decirlo, cuando nos tuvimos que mudar a San Juan fue un día muy terrible para mí, porque vivíamos en la calle Aurora de Ponce, en la misma ciudad. Venir a vivir en urbanización a las afueras de Río Piedras fue terrible, un estilo de vida distinto. Por ello, mi cariño por el Área Metro es un poco frágil. Mi hogar es Ponce, es la ciudad que me significa. Después que paso del Monumento al Jíbaro y veo a lo lejos el Mar Caribe ya me siento en casa. Ese es mi clima.

La catedrática de la UPR fue incorporada recientemente al selecto grupo de investigadores de la Academia Puertorriqueña de la Historia.

diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

T e n í a u n a e s t a m i n a envidiable… una actitud aguerrida como la de los gallos de pelea, de esos cuya bravura y valentía exhiben hasta el final, sin importar lo adverso de las circunstancias o la fortaleza de su oponente. Así era el “gallito” Sixto Escobar, uno de los boxeadores más reconocidos de Puerto Rico y cuyo nombre lleva el estadio deportivo ubicado en Puerta de Tierra. Escobar se abrió paso en el deporte de los puños en la difícil década de 1930. En esa época, Puerto Rico vivía una complejidad histórica terrible al ser gobernado por Blanton Winship, un militar impuesto por los Estados Unidos. L os n ivele s económ icos no despegaban del suelo y en la Isla se miraba al exterior, a potencias latinoamericanas como Argentina y México para apreciar la grandeza en vez de mirarse a sí mismos, cosa que Sixto enseñaría a través de su carrera. Trágicos sucesos ocurrieron durante esos tiempos. Bajo el mandato de Winship, ocurrieron la Masacre de Río Piedras (1935) y la Masacre de Ponce (1937). El País también afrontó la desolación

Por Adriana De Jesús SalamánDe Diálogo

12

La plena “Ya llegó” fue cantada en el recibimiento que le harían a Sixto una vez ganó el Campeonato Mundial.

Sixto Escobar no resaltaba por su físico, como lo harían Mike Tyson y Muhammad Ali, entre otros boxeadores.

Foto de la Biblioteca Com

unitaria Sixto Escobar en Barceloneta

Serigrafía de Lorenzo Hom

ar/ Biblioteca Digital de la UPRRP

y la ola de destrucción que dejaron tras su paso los huracanes San Fel ipe (1928) y San Cipr ián (1932). Además de eso, en 1934 estalló la huelga de la caña, al igual que las protestas de obreros y d e s e m ple a do s p or m a l a s condiciones de trabajo o la falta de él. Fue en el 1934, precisamente, cuando Sixto Escobar debutó como boxeador en Estados Unidos y obtuvo la victoria en sus cinco encuentros del año. Ahí, ganó el reconocimiento de la Comisión Atlética de Montreal (MAC por sus siglas en inglés) y el título mundial Bantamweight, (peso gallo), categoría de boxeadores entre 115 y 118 libras de peso. “El Gallito de Barceloneta” nació el 23 de marzo de 1913 en el barrio Palmas Altas, pero creció y se desarrolló en la ciudad de Santurce en San Juan. Desde peq ueño demos t ró g r a nde s habilidades en el boxeo que lo l levaron posteriormente a ser protagonista de impor tantes e n c u e n t r o s e n f a m o s o s cuadriláteros “Sixto fue el primer campeón mundial que tuvo Puerto Rico y a su vez fue el primer puertorriqueño en destacarse a nivel internacional. Peleó en Venezuela, en Canadá y en Estados Unidos”, relató a D i á lo go e l c ole c c ion i s t a y af icionado del deporte Josué Jiménez, quien labora para el municipio de Barceloneta.Seg ú n Ji ménez, Escoba r f ue campeón por accidente. “A él lo pusieron a pelear contra uno de los retadores al campeonato y da la casualidad que Sixto noquea a ese y entonces lo envían a Canadá donde conquista el primer campeonato de un puertorriqueño”, indicó. “Ese primer campeonato es reconocido por la National Boxing Association por 28 estados de los Estados Unidos en 1934 (contra Rodolfo Baby Casanova). En 1936 (a sus 23 años) pelea por la corona

mundial contra Tony Marino y se le conoce como el único e indiscutido campeón mundial del peso gallo”, añadió. Según documenta la prensa de la época, regresó a su tierra luego de conquistar el título y f ue recibido como un héroe. Después de todo, fue el primer y único campeón mundial en esa categoría que tendría Puerto Rico

por alrededor de 20 años. “En el momento que llega el título de Sixto Escobar a Puerto R ico (en los años 30), él no le trae algo excepcional a Puerto R ico, él le demuestra que ese momento puede formar parte de la cotidianidad de lo que es el puertorriqueño. Por eso yo quiero leer a Sixto Escobar de otro ángulo totalmente distinto de lo que se pueda decir. Yo lo veo como la heroicidad de lo cotidiano, del tesón en lo cotidiano, del empeño en lo cotidiano”, expresó Rubén Dávila Santiago, sociólogo y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

VICTORIAS Y DERROTAS La carrera de Sixto Escobar como boxeador profesional se distinguió por ser una de altas y bajas. De 66 combates en total, ganó 41, 19 de ellos por nocaut; perdió 23 peleas y el empate de un encuentro y otro sin decisión final completan la cifra. Cabe destacar que en esa veintena de derrotas,

Escobar nunca cayó por nocaut, según la información biográfica q u e p r o v e y ó l a B i b l i o t e c a Comunitaria Sixto Escobar en Barceloneta. “Él nunca fue noqueado, nunca vio la lona, pero cuando perdía, de momento se enfurecía y entrenaba bien duro y en la próxima pelea cogía al tipo y lo noqueaba o lo hacía lucir mal”, relató Jiménez. L o h i z o e n n u m e r o s a s ocasiones contra boxeadores del calibre mundial de Harry Jeffra, a quien le rompió la mandíbula, Kenneth ‘K .O.’ Morgan, que llamó bastardo a Sixto y el gallo lo noqueó en Puerto Rico y también a Lou Salica, medallista de bronce de los Juegos Olímpicos de 1932. Según Dávila Santiago, ese proceder de Escobar respecto a su propia carrera boxística fue lo que demostró su histamina (conocida popularmente como estamina o estámina), esa actitud aguerrida del ga l lo de pelea . Recordó, por ejemplo, la ocasión cuando Escobar cae vencido por primera vez y pierde su título, pero regresó

diálogo

dia

log

od

igit

al.c

om

¡Llama ahora! 728-1515, ext. [email protected] • http://graduado.sagrado.edu

de SagradoMAESTRÍAS ÚNICAS

•Auditoría de Sistemas de Información•Relaciones Públicas •Creación Literaria•Periodismo Digital •Escritura de Guion•Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro•Medios y Cultura Contemporánea

OTRAS MAESTRÍAS•Mercadeo Internacional •Contribuciones•Gerencia de Sistemas de Información •Administración de Recursos Humanos •Educación Temprana•Diseño del Aprendizaje y Tecnología •Mediación y Transformación de Conflictos •Publicidad •Derechos Humanos y Procesos Antidiscriminatorios•Redacción para los Medios (Subespecialidad en Escritura de Guion)

13

Foto por Ricardo Alcaraz

al cuadrilátero poco después para reconquistarlo. “Sixto Escobar representó que la grandeza no se mide puramente en la victoria sino en la lucha para alcanzarla. Eso construyó para muchos puertorriqueños de los años 30 una certeza. La gente, cuando miraba a Sixto Escobar, despertaba en ellos un elemento importante de la cotidianidad, no del evento extraordinario y eso poca gente lo puede hacer. Si tú me dices un día que ganó fulano o fulana el concurso de belleza, pues maravilloso, tiramos los fuegos artificiales y eso es un gesto que tú haces, pero Sixto no hizo un gesto, él hizo una gesta. Y la gesta se hace en la cotidianidad. Él construyó una carrera en el boxeo como una forma de cotidianidad”, añadió el también semiólogo.

LA SIMBOLOGÍA DEL GALLO Sixto era apodado “el gallito de Barceloneta” y no era simplemente por su peso. En innumerables tradiciones del mundo, el gallo se perfila como protagonista en lugares como India, Paragüay y la religión cristiana, así como la islámica. El gallo es presentado como símbolo de coraje, valentía, vigilancia y fuerza. En el horóscopo chino, por ejemplo, el gallo es el jefe supremo del corral con gran capacidad de observación. Tal vez eso explica el estilo y la técnica con la que Sixto Escobar boxeaba. Según Dávila, Sixto no peleaba con las manos y el impulso s i no con la mente. E scoba r medía su propia capacidad con la de su oponente hasta llevarlo a tomar decisiones esperadas y

convenientes para el ataque. En Puerto Rico, más notable en la época del 1930 y el 1940, las peleas de gallo acaparaban el tiempo libre de los campesinos, conglomerados en las galleras para llevar a cabo sus apuestas de honor, en el que muchos denominaron el primer deporte nacional. Era común ver al menos una jaula para gallos en las casas y ver estos centros de encuentro abarrotados. El gallo iba debajo del brazo del campesino. No es de sorprender entonces que el pueblo que seguía a Escobar haya escogido la figura del gallo para representarle, significarle y hacerle suyo. En su recibimiento en Puerto Rico, luego de ganar el título mundial, el público le cantaba a Sixto la plena “Ya llegó, ya llegó a su pueblo natal, el gallito campeón, se llama Sixto Escobar”,

recordó el coleccionista Jiménez. Mientras, en otros documentos encontrados, como una antigua serigrafía de Lorenzo Homar, decía: “Ya llegó, ya llegó, ya llegó el bueyón, ya llegó a su pueblo natal el gallo campeón”.

SIXTO - PERSONA Y NO PERSONAJE Escobar, a simple v ista, no sobresal ía entre la gente por su cuerpo como lo hacen, por ejemplo, Mike Tyson o George Foreman. Según las fotografías encont rad a s , E scoba r ten í a la apariencia cotidiana de los años 30, lo que le facilitaba a los puertorriqueños verse reflejados en él. “Mucha gente dice que cuando lo veían, era como verse en un espejo, no por lo bueno que yo puedo ser sino por lo que

soy. Él no remitía al “deber ser” sino que él había develado una parte íntima de lo que nosotros somos. Nosotros somos unos combatientes. Nosotros somos la gente que nos encontramos en la adversidad y enfrentamos la adversidad, no con los puros golpes de suerte, sino con la constancia, la perseverancia de la victoria”, señaló Dávila Santiago. Según el catedrático, la gente se veía en Sixto “no como un sueño sino como un despertar de sí. No es soñar hacer, sino despertar hacia lo que tú eres y esa es la clave de Sixto Escobar que yo encuentro más bella”.

DE CALLES Y ESTADIOS E l nombre Si x to E scoba r engalana desde abril de 1938 el estadio que originalmente se llamó Escambrón Baseball Park,

por encontrarse en los predios aledaños a la Playa del Escambrón. La gesta de Escobar de lograr que un año antes se escenificara allí la primera pelea por un campeonato mundial de boxeo en Puerto Rico y de paso conquistar ese codiciado título, l levó a la Legislatura a rebautizar el estadio en honor al boxeador. También l levan su nombre el auditorio, una avenida y la biblioteca comunitaria localizados en su pueblo natal. Frente a dicho auditorio hay una estatua suya. Según el coleccionista Jiménez, en Puerto Rico se acuñaron monedas con la imagen de Sixto que él tiene porque las consiguió en mercados de antigüedades. Jiménez también guarda las dos portadas de la revista especializada The Ring donde Sixto aparece en la portada. Algunas de sus pertenencias se e x h ibía n en la bibl ioteca barcelonetense hasta que Turismo se encargó de ellas. “La Oficina de Turismo tiene unas fotos y unas cosas de Sixto que estaban descansando en la Bibl ioteca Sixto Escobar porque allí había un pequeño museíto. Pasaron ahora al Departamento de Turismo”, aclaró Jiménez. Escobar se retiró del boxeo en el 1940. Además de ser boxeador, fue veterano de guerra, perteneció a la escuadra de la 65 de Infantería en Panamá. En el 1950 fue exaltado al Salón de la Fama del Boxeo del Madison Square Garden y en el 2002 el “Gallito de Barceloneta” se unió a los inmortales del Salón Internacional de la Fama del Boxeo en Nueva York. Murió el 17 de noviembre de 1979.

diálogo

Celebración de las Justas Interuniversitarias en el Estadio

Sixto Escobar en el 1988.

dia

log

od

igit

al.c

om

y otras distancias (1994). Sobre su poesía ha dicho el doctor Ramón Luis Acevedo, que: “David es un auténtico poeta; un poeta visceral y comunicante, que maneja la palabra con soltura y confianza que pulsa sus diversos registros, que mantiene un ritmo sereno y consistente”. Además, es también hombre de acción volcado en las luchas por la defensa de la cultura nacional, la lengua castel lana, natural de los puertorriqueños y la causa de la libertad. Una anécdota que, por sabida, no es menos interesante y demostrativa de su vocación por el arte y la cultura, confirma que desde su temprana niñez se dedicaba a la preparación de un teatro acartonado, donde exhibía tirillas cómicas recortadas de los periódicos. Relata, a esos efectos, la Fundación Nacional para la cultura Popular que desde los diez años de edad participaba en una Compañía Infanti l de Teatro que su maestro Pedro O jeda a n i maba y d i r ig ía . E l profesor tenía también programas de rad iod i f u sión (W PR A) y por supuesto que el discípulo se inició poco a poco como locutor, impostando la voz. Así comenzó la andadura de este quijotesco hombre de la cultura. L a Un i ver s id ad no pod í a estar ajena a las interesantes y novedosas aportaciones culturales de Ortiz Angleró y, al iniciarse la presidencia del profesor de D e r e c h o F e r n a n d o A g r a i t , éste auspició dos importantes eventos que han calado hondo en nuestro pueblo. Me refiero a la fundación del periódico Diálogo en septiembre de 1986 y al auspicio de los trabajos para conmemorar dignamente el “Sesquicentenario de Eugenio María de Hostos, 1839-1989”; así como a la fundación del Instituto de Estudios Hostosianos, también auspiciado por el rector Juan R. Fernández. La dirección de Diálogo recayó en David Ortiz Angleró y la jefatura de redacción en Luis Fernando Coss. No podía estar en mejores manos el nuevo periódico universitario que venía a aportar nuevas corrientes de pensamiento y desempeñar un lugar importante en la promisión de la cultura. Estas letras constituyen un homenaje a nuestro amigo David Ortiz Angleró.

El autor es abogado y profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

14 diálogo

Estudiando para el curso de Derecho y Literatura que ofrezco en la Escuela de Derecho de la UPR, leía críticamente “Aleluyas” de José de Diego, una de las primeras manifestaciones de una poesía jurídica contestataria del imperialismo, mucho antes que surgiera la poética de Amiri Baraka, activista fundador del movimiento artístico afro-norteamericano. Recordé inmediatamente que David Ortiz Angleró, hace unos cuarenta y cinco años hacía diversas poesías dedieguistas auspiciadas por el ICP e incluidas originalmente en su disco de vinilo titulado: Perfil de José de Diego impreso en 1967. No hay duda de que la voz de Ortiz Angleró enriquece los versos del bardo de Aguadil la y que deleita n y t ra nspor ta n estéticamente al que los escucha. El entusiasmo que generan esas poesías recitadas magistralmente en la voz privilegiada de David, nos estimula a disfrutar de otras apor t ac ione s de l a obr a de l “Caballero del Idioma”, como se le conoce al jurista, parlamentario y poeta don José de Diego. Sin lugar a dudas, el mayagüezano David Ortiz A ngleró posee un registro vocal único en nuestro País y a la altura de cualquier otra cultura. Esa faceta de este juglar y poeta, promotor de nuestra cultura y actor mayag üezano, está entreverada con numerosas lecturas, aportaciones artísticas, med it ac iones y e x per ienc ia s culturales disfrutadas y asentadas. De ahí la calidad exquisita del m a nejo de s u s rec it ac ione s , a c t u a c ione s y re a l i z ac ione s cinematográficas. Más allá de sus contribuciones difundiendo las poesías de otros poetas puertorriqueños y de nuestra América, como Pablo Neruda, José Antonio Dávila, Julia de Burgos, Francisco Hernández Vargas y el español Miguel Hernández, congrega David en su persona y en su

Por Carmelo Delgado Cintrón Especial para Diálogo

estilo varias dimensiones artísticas que le convierten en uno de nuestros más completos hombres de la cultura. Su desempeño es de calidad polifacética y multidimensional. A los 32 años de edad fue electo, el 31 de enero de 1969, Presidente del sindicato del espectáculo, es decir, la A PATE, (A sociación P u e r t or r iq u e ñ a de A r t i s t a s y Técn icos del Espectácu lo). Ascendió, luego, a la vicepresidencia del Bloque Latinoamericano de Actores y ejerció la secretaría general del Sindicato de Líderes Obreros. Además de esta vocación sindicalista, siempre se ha dedicado al cultivo de varias manifestaciones d e l a r t e , l a a c t u a c i ó n , l a realización cinematográfica, el documenta l ismo, la locución poética y radial y el periodismo. Ortiz Angleró ha explorado y se ha desempeñado como teatrista, ac tor de rad io, de teat ro, de televisión y de cine. Dentro de

cada faceta ha desempeñado, con total maestría, un papel destacado demostrativo de su dominio de estas diversas disciplinas y las cuales ha interpretado como el respetado profesional que es. Dos ejemplos de ello son su intervención como animador y organizador de eventos importantes como la Feria artesanal y artística Bacardí y la fundación y ejercicio como primer Director del periódico universitario Diálogo. Consta a todo el País que Ortiz Angleró ha dedicado su exquisito est i lo persona l , su prof u ndo talento y virtuosidad artística a la difusión y afirmación de la cultura puertorriqueña y latinoamericana. A tenor con el lo ha empleado diversos medios de difusión masiva como radio, televisión, periódicos, teatro y eventos populares. Otra de sus aportaciones es la locución como medio de propagación de los valores de la cultura puertorriqueña.

A sí, emplea su voz para darle realce a otras expresiones y facetas artísticas promoviendo para ello el uso de la radio. Ello le llevó a ser condueño y animador principal de la estación Radio Nosotros de Aguadilla, aprovechando la coyuntura para propagar ideas y rasgos que educasen e ilustrasen a sus conciudadanos. La titularidad de dicha estación de radio es toda una declaración de intenciones patrióticas. Esas experiencias y aportaciones le han llevado también el cultivo del periodismo, buscando con ello el enriquecimiento popular y elevar la cal idad del debate público. Dav id s ie mpre h a e s t a do d e d i c a d o a l a s A r t e s d e l a Representación y al cultivo de las letras, y ha publicado tres poemarios: La soledad es una flauta perdida (1977); Me llaman cimarrón y mi apellido es el tambor (1985); y La memoria extraviada

David Ortiz durante la presentación del periódico Diálogo

en 1986.

Foto por Ricardo Alcaraz

dia

log

od

igit

al.c

om

Los sentidos. A través de ellos accedemos al mundo que nos rodea, pero también entramos en contacto con organismos no deseados que peligrosamente se introducen y asientan en nuestros tejidos.

En nuestra séptima edición de Diálogo Verde, te invitamos a explorar el tema de la contaminación a través de los cinco sentidos del cuerpo humano. Auscultamos a través de esta serie de cinco reportajes el alcance de la contaminación lumínica, táctil, acústica, olfativa y gustativa en nuestras actividades cotidianas…desde lo que vemos hasta lo que tocamos.

DIÁLOGOVERDE

dia

log

od

igit

al.c

om

lum

En la clásica batalla entre el bien y el mal, la luz se impone s obre l a o s c u r id a d c omo símbolo de progreso, seguridad, esperanza. Pero este mismo brillo deslumbrante le ha quitado su lugar tan indispensable a la noche, la que nos concede ese tan ansiado alivio del sueño. Esa luz avasallante, que incluso hasta puede impedir contemplar

Por Kiara Candelaria NievesTaller de Estudiantes

las estrel las, se conoce como contaminación lumínica. La contaminación lumínica ocurre cuando la luz artif icial se ref leja en el cielo y ocasiona un resplandor de luz, según la exposición de motivos de la Ley Número 218 del 2008 de la Junta de Calidad ambiental. Según el doctor José Alonso, profesor en el Departamento

de Matemática y Física de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, debido a que no hay lugares oscuros claramente delimitados, la contaminación lumínica afecta el ejercicio de la astronomía. “En lugares como Puerto Rico es prácticamente imposible hacer la astronomía profesional. En cualquier montaña que tú vayas, vas a ver mucha luz proveniente

de comunidades y de ciudades”, indicó. P rec i só que e l a s u nto se compl ica en c iudades como Cayey, donde hay mucha neblina. “Cuando la luz de la ciudad da en la neblina, la contaminación lumínica se multiplica. Hay una ref lexión de luz que viene del cielo porque toda esta nube ahora es blanca”, aseguró el científico,

16 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

El exceso de luz cuando dormimos, aunque tenemos los ojos cerrados, no deja producir en cantidades adecuadas la melatonina.

Las tortugas marinas salen a anidar durante la noche la mayoría de las veces, por lo que el exceso de luz afecta la percepción de sus alrededores

quien está documentando cómo se percibe la contaminación lumínica en ese muncipio.

AFECTADA LA PERCEPCIÓN DE LAS TORTUGAS Los animales son, quizás, los más afectados por la contaminación lumínica. De acuerdo con Alonso, la abundancia de luces ha afectado los patrones naturales y ciclos

de reproducción de las tortugas marinas que llegan a las costas de Puerto Rico. “ M u c h a s e s p e c i e s acost u mbradas a v iv i r en la oscuridad, al tener mucha luz, le cambian los ciclos de donde ellos se alimentan, y expone a unas especies a que otros depredadores abusen de el las porque ahora tienen luz para buscarlas”, resaltó.

Po r s u p a r t e , E l i z a b e t h Padilla, portavoz de la unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico “Para la Naturaleza”, destacó que las tortugas marinas salen a anidar durante la noche la mayoría de las veces, por lo que el exceso de luz afecta la percepción de sus alrededores. “Cuando hay una luz mucho más brillante hacia la tierra que

la luz natural que se refleja sobre el mar, eso provoca que ellas se desorienten”, señala Padilla, quien anotó que se supone que la única luz (nocturna) en la Tierra sea la que proviene de la Luna y de las estrellas. “Si en la Tierra aparece algo más brillante que eso, ellas piensan que en dirección a esa luz brillante es hacia donde tienen que ir y eso provoca la desorientación, tanto en las hembras adultas como en los mismos neonatos”, sostuvo.

TRASTORNOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS L a a b u n d a n c i a d e l u z ocasionada por la contaminación lumínica también repercute en la salud humana. Según Alonso, se ha documentado que en los lugares donde entra mucha luz por las ventanas está causando que las personas tengan problemas de concentración, se acuesten más tarde, duerman menos y con dificultad y que muchos dependan de pastillas para poder dormir. “El ser humano también tiene unos ciclos naturales que necesita descansar, que necesita apagarse”, añadió. De otro lado, Padilla destacó que la contaminación lumínica a f e c t a e l c ic lo c i rc a d i a no, responsable de muchos de los procesos fisiológicos. Considera, además, que esta tendencia es alarmante, debido a que somos seres que funcionan por el día y no en la noche. “El exceso de luz c ua ndo dormimos, aunque tenemos los ojos cerrados, no deja producir en c a nt id ades adec u ad a s la melatonina. La melatonina es una hormona que regula muchas cosas dentro de nuestro cuerpo, y si este ciclo hormonal nuestro no está en la función adecuada, entonces estamos cansados, tenemos estrés, depresión, insomnio”, enumeró Padilla, añadiendo que se han hecho estudios que apuntan a que el efecto de la contaminación lumínica también podría estar ocasionando distintos tipos de cáncer.

ESFUERZO PARA REDUCIR EL EXCESO DE LUZ En el a ño 2 0 0 6, “Pa ra la Naturaleza” hizo una evaluación en la reserva natural de Cabezas de San Juan en Fajardo, para d e t e r m i n a r l a c a nt id a d d e contaminación lumínica en los alrededores y crear un plan de manejo. Descubrieron, según Padilla, cómo todo ese exceso de luz impedía la apreciación de la bioluminiscencia en la bahía. “Laguna Grande, que es un cuerpo de agua que está dentro de Cabezas de Sa n Jua n, es uno de los tres cuerpos de agua bioluminiscentes permanentes en Puerto Rico. Debido al crecimiento urbano en los alrededores de la reserva, se está notando que había un exceso de iluminación artificial”, observó. A causa de esto, en el 2007 i mple ment a ron u n pl a n de manejo con un Consejo Asesor en Contaminación Lumínica, que contó con la colaboración de la Compañía de Parques Nacionales, la Autoridad de Carreteras y la Junta de Calidad Ambiental para reducir la cantidad de luz emitida por la comun idad a leda ña a Cabezas de San Juan. “Ya hemos alcanzado un 50 por ciento de reducción en la contaminación lumínica, aunque a mí me gusta mejor decir que hemos ganado un 50 por ciento de oscuridad para la reserva natural”, afirmó. A simismo, indicó que han colaborado con el Comité Asesor en Contaminación Lumínica de la Junta de Calidad Ambiental, creado med ia nte la Ley 218 “para prevenir y controlar la cont a m i nac ión lu m í n ic a de los cielos nocturnos”, así como “alentar la conservación de energía mediante el establecimiento de normas en cuanto al tipo, clase, construcción, instalación, y el uso y manejo de dispositivos eléctricos adecuados para la iluminación exterior”. Padilla destacó que lo que debe establecerse en Puerto Rico es el uso de una iluminación focalizada, que se encargue de poner luces artificiales solo donde haga falta. “No es necesario iluminar todas las partes”, concluyó.

17 diálogoverde

El exceso de luz nocturna ha afectado la bioluminiscencia de la Laguna Grande en Fajardo.

Fotos suministradas

dia

log

od

igit

al.c

om

momento de evitar el impacto de una nave. Igualmente, el ruido puede provocar que reviente su vejiga natatoria y su tímpano, ocasionándole la muerte. “ P u e r t o R ic o no e s u n a isla si lenciosa por naturaleza ya que cuenta con una fauna nocturna muy activa. (…) Sin embargo, el ruido ha limitado nuestra capacidad de apreciarla y disfrutar de ella”, señaló José Alicea quien, además, confesó que la política pública sobre el control de ruido en Puerto Rico no está unificada y esto representa una dificultad al momento de aplicar los reglamentos. Como parte de su esfuerzo por educar a la ciudadanía sobre la contaminación acústica, la JCA llevará acabo un simposio en celebración del Día para la Concienciación sobre el Ruido el próx imo miércoles 30 de abril desde las 8:30 a.m. en el edificio del Departamento de Recursos Naturales en San Juan. En el evento se conversará sobre el ruido y las personas de edad avanzada. Además, se expondrán los resultados de investigaciones relacionadas al tema.

Por Deborah A. Rodríguez DíazTaller de Estudiantes

Te mpr a no e n l a m a ñ a n a suena la a la r ma de muchos puertorriqueños. Con la taza de café en mano y prisa por llegar al trabajo, suben a sus vehículos y encienden la radio para escuchar las noticias que acontecen en el País. Al mismo tiempo, oyen las maquinarias de los trabajadores que construyen edificios, puentes y carreteras. A esto, se suma la estruendosa sinfonía de bocinas a causa de la congestión vehicular. A l conjunto de todos estos sonidos amplificados y de gran intensidad se le conoce como ruido y este es considerado como contaminación. El crecimiento poblacional en las zonas urbanas durante los últimos años ha sido un factor determinante en el aumento del ruido en la Isla. De acuerdo con el censo del 2000, en Puerto Rico, de aproximadamente 3.6 millones de habitantes, el 95 por ciento vive en zonas urbanas. Esto ha aumentado no solo el ruido, también la cantidad de personas afectadas por este. Según la audióloga Iris Sánchez, egresada del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de

Puerto Rico, “la mayoría de las personas que sufren pérdida de audición en Puerto Rico provienen del ámbito laboral industrial”. Las personas más afectadas son aquellas que han trabajado por mucho tiempo en construcción, en fábricas, en aeropuertos y en el ejército. Sánchez comentó además que también “hay algo de lo que no se habla mucho y es la vibración que acompaña estos ruidos”. Explicó, p or e je mplo, q ue e s c uc h a r música a un alto volumen en un lugar cerrado, como los autos y discotecas, produce vibraciones que afectan el sistema nervioso central. Según la especialista, las personas no lo saben, pero hay un daño acumulativo. Algunos de los efectos pueden ser estrés, tensión muscular y aumento en la presión arterial. Por ot r a pa r t e , e l r u ido puede perjudicar el aprendizaje, especialmente el de los niños, ya que afecta su memoria, atención y s u c apac id ad de procesa r i n f o r m a c i ó n c a u s á n d o l e s problemas al leer y comunicarse. Precisamente, en el 2007 el Departamento de Geografía

de la Universidad de Puer to Rico, Recinto de Río Piedras, en colaboración con el Worcester P o l y t e c h n i c I n s t i t u t e d e M a s sac hu set t s , rea l i z ó u n a investigación en cuatro escuelas del área metropolitana acerca de la contaminación sonora y cómo la acústica de los salones afecta la dinámica que se da en ellos. L a i n v e s t i g a c i ó n r e v e l ó que el n ivel de r u ido en los salones rondaba entre los 55 a los 63 decibeles lo que es muy significativo. Además, como parte del estudio se suministró un cuestionario a 45 maestros de las distintas escuelas con el propósito de conocer cómo estos perciben los ruidos en sus tareas diarias. Como se puede apreciar en la Gráfica 1, la mayor parte de los ruidos son producidos por las personas. Sin embargo, los autos, las constr ucciones, la música, el transporte público y otras fuentes no identif icadas también contribuyen de manera significativa en la producción del ruido. Esto queda comprobado ya que el 89 por ciento de los maestros indicó que durante sus clases debían hablar por encima del ruido exterior debido a que la mala acústica de los salones amplifica los ruidos ambientales. Desde el año 1976, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto R ic o ( JC A) h a e s t able c ido reglamentos para controlar el ruido en la Isla. A pesar de esto, según José Alicea Pou, gerente del Área de Control de Ruidos y

Contaminación Lumínica, el nivel de ruido promedio en San Juan se encuentra en los 68 decibeles durante todo el día debido a la gran actividad humana en la zona. En cuanto al problema que representa el r u ido pa ra los estudiantes y maestros en Puerto R ico, A licea Pou expresó que la JCA y el Departamento de Educación han dialogado sobre el asunto y que actualmente se está tomado en cuenta dicho factor al momento de construir y localizar nuevas escuelas. Por otra parte, el funcionario informó que el ruido está afectando el comportamiento de la fauna en Puerto Rico. Ejemplo de esto es el múcaro común, que emite sonidos a una frecuencia igual al ruido que provoca un auto y, por lo tanto, ha optado por emigrar a espacios más silenciosos. Además, estudios han revelado que el patrón de vocalización del coquí ha sufrido alteraciones que perjudican su capacidad de comunicarse con otros miembros de su especie. Otro caso es el del manatí a nt i l la no, especie endém ica en pel igro de ex t inción, que e s t á s i e n d o a f e c t a d a p o r l a c o nt a m i n a c i ó n a c ú s t i c a submarina ya que el ruido de las embarcaciones lo inhibe de su capacidad de orientación al

6.7

13.3

trans

port

e púb

lico

auto

s

cons

trucc

ión

mús

ica

pers

onas

tren

otra

11.18.9

42.2

2.2

15.6

18 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Verónica B. Fonseca De Diálogo

“¿Tienes alergia de nuevo?”, así le preguntan todos los días, sin saber que para Carmen es normal andar con servilletas en sus bolsillos, rascarse los ojos y sacudirse la nariz con regularidad. Acostumbra cuidarse y tomar medicamentos, pero desconoce que existen contaminantes en el aire que inhala a diario y algunos se encuentran en su hogar. Según el informe más reciente del World Health Organization (WHO), 4.3 millones de personas mu e r e n a nu a l me nt e p or l a exposición a contaminantes en su hogar o “indoor pollution”. Dichos contaminantes se hallan en los perfumes, en los plásticos y los detergentes, hasta en productos de la cocina. “Cada día el hombre va i n c o r p o r a n d o m á s sustancias no naturales en los produc tos del diar io v iv ir, d e s d e l o q u e comemos hasta

l o s o l o r e s s i n t é t i c o s . A h í empiezan los problemas. Dentro de lo sintetizado hay muchas reacciones nocivas. El cuerpo no ha evolucionado en presencia de esas sustancias”, indicó Osvaldo Rosario, catedrático del Programa Graduado de Qu í m ica de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Seg ún Rosario, el “ indoor p o l l u t i o n ” s e d e s a r r o l l a mayormente en lugares con poca ventilación. Por lo tanto, estar en un lugar donde acaban de pintar las paredes, cuyas pinturas en su mayoría contienen cloruro de metileno, puede causar daños a la salud como vértigo, mareos o intoxicación si no hay suficiente

f l u j o d e aire.

También los contaminantes a l a i re l ibre pueden c au sa r deterioros graves a la salud al estar expuestos diariamente a ellos. Como ejemplo, el profesor de química explicó que la gasolina diesel contiene un componente llamado benceno, considerado como una sustancia cancerígena por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). E l a s m a y l a s a l e r g i a s son algunas de las reacciones más comunes a la exposición de contaminantes. En Puerto R ico las tasas de morbilidad y mortalidad por asma son más altas en comparación con los Estados Unidos, con una prevalencia de 15 por ciento, según el Departamento de Salud. Sin embargo, también hay otras enfermedades como condiciones cardiovasculares, problemas en el sistema nervioso y el cáncer asociados a la exposición de contaminantes en el aire como el humo de cigarrillo, la quema de la hoja del tabaco y el asbesto. “El cuerpo es un mundo de reacciones qu í m icas, todo depende de reacciones químicas en balances bien considerados. A l e n t r a r a l c u e r p o , l a s su sta nc ia s conta m i na ntes interfieren o bloquean algunos de los procesos naturales del humano y es ahí que comienza a hacerle da ño y cau sa rle e n f e r m e d a d e s ”, e x p l i c ó

Rosario.

A u nq ue e l c ue r po hu m a no tiene procesos naturales para eliminar sustancias tóxicas como e x ha la r, toser y estor nuda r, ex isten contaminantes que se acumulan en el organismo. El bisfenol A, o como se abrevia en inglés BPA, y el policloruro de vinilo se encuentran en materiales plásticos y el cuerpo los almacena hasta causar condiciones de salud severas, según Rosario. A lgunos materia les que se utilizan a diario también pueden contener sustancias tóxicas al c uer po. Seg ú n R osa r io, hay materiales sintéticos en las fibras de la ropa, las cor t inas y las alfombras considerados como contaminantes, ya que se les insertan tintes con metales y otros químicos para brindarles color. Además, las piezas que contienen poliéster y nylon tienden a ser pel ig rosas a la sa lud por ser fabricadas con alcohol dihídrico y ácido tereftálico. Se sospecha que ambas sustancias pueden causar cáncer en la piel y enfermedades respiratorias severas.

DIFÍCIL PROTEGERSE DE LA EXPOSICIÓN Así como existen contaminantes en el hogar, la llegada de los polvos del Sahara puede ser peligrosa para los asmáticos y la población más susceptible a problemas respiratorios en la Isla. “Nosotros hemos encontrado que estas partículas vienen con metales pesados, a luminio es uno de ellos, así como plomo y cobre. También se transportan componentes orgá n icos y la contaminación de esa zona”, indicó Braulio Jiménez, toxicólogo del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Actualmente, el Laboratorio de Toxicología del Recinto de

Ciencias Médicas y el Recinto Un i ver s it a r io de M ay ag üe z i nvest iga n los componentes particulares de los polvos del Sahara y sus posibles conexiones a problemas de salud en el País. En su estudio encontraron que en marzo de 2004 hubo muchos eventos consecutivos de los polvos del Sahara en Puerto Rico y, a su vez, muchas visitas al hospital por asma. Seg ú n Ji ménez , u na ser ie de artículos científicos señalan que las partículas de los polvos del Sahara están asociadas a los partos prematuros. Aunque no hay suf iciente data científ ica, e l tox icólogo i nd icó que se encuentran investigando si estas partículas están relacionadas a enfermedades cardiacas. Por su parte, el neumólogo Luis De Jesús apuntó que, a pesar de no tener control para manejar la contaminación en el aire, es importante que los asmáticos o las personas propensas a padecer de una condición respiratoria veri f iquen constantemente si aumentan los hongos y las esporas en el aire. “Es importante tratar de salir lo menos posible cuando hayan polvos del Sahara o un incremento de contaminantes en el aire. En la casa se puede tener buen aire, es cuestión de limpiar con productos que no contenga n qu í m icos fuertes”, explicó el neumólogo. Para De Jesús y Rosario la exposición a los contaminantes en el aire es inevitable, pero ambos recalcan la necesidad de hacer unos cambios en la vida cotidiana para mejorar la salud individual. Según Rosario, apagar el carro mientras se espera por alguien o se entrega algún paquete, puede hacer un cambio significativo al ambiente.

19 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

María se levanta todos los días a las seis de la mañana para prepararse e irse a trabajar. Sus primeros pasos mañaneros van dirigidos a cepillarse los dientes por lo que cubre con pasta dental su cepillo de rabo a cabo. Luego se da un shot de enjuagador bucal mientras va pensando en lo que hará de desayuno. Con su comida ya en mente, pone a calentar el aceite canola y toma un sorbo de agua embotellada para hidratar su cuerpo. Mientras espera que las salchichas fritas y el revoltillo de huevo estén listos, sale al balcón a inhalar de su e-cigarette, porque quiere una vida más sana, sin nicotina y contaminantes. A l terminar de comer, se echa una goma de mascar a la boca para eliminar el mal olor y continúa rumbo al trabajo. La rutina diaria de María es el hábito matutino de muchas personas alrededor del mundo. A l igual que ella, hay quienes desconocen que desde que se levantan hasta que se acuestan

están entrando en contacto con peligrosos contaminantes a través del sentido del gusto. La pasta dental, el enjuagador bucal, el aceite canola, el agua embotellada, los e-cigarette y la goma de mascar, son solo algunos productos de uso cotidiano que contienen ingredientes de dudosa calidad. Según un estudio realizado por el catedrático asociado en salud de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Joaquín Velázquez Álvarez, una gran parte de las pastas dentales que se encuentran en los supermercados contienen lauriel sul fato de sodio (SLS por sus sig las en inglés), un detergente sintético que es usado en productos industriales, jabón para lavado de autos y limpiadores de piso. De acuerdo con el también expresidente de la Asociación de Naturópatas entrevistado por Diálogo, el sodio lautri sufra y el sodio lauriel son químicos cancerígenos que se encuentran en las pastas dentales. Vázquez Á lva rez ta mbién

argumenta que los enjuagadores bucales que contienen 25 por ciento de contenido de alcohol o más, están vinculados con el cáncer bucal y cáncer de garganta. El enjuagador también tiene como ingrediente el gricol, producto activo en el coolant de carro. “Nosotros debajo de la lengua tenemos las glándulas salivales. Por tanto, todo lo que te pones en la boca se va a absorber a través de esa glándula y eso va directo al sistema”, aseguró el especialista. A lgo similar ocurre con la goma de masca r. Au nque el hábito de mascar “chicle”, luzca inofensivo, pocos conocen que puede ser una práctica dañina. Según Vázquez Álvarez, “chicle” si n haber i nger ido a l i mento pud iera oc a siona r ga st r it i s , úlceras y bruxismo (sobrecarga de la mandíbula). El catedrático de la Inter considera que la causa principal de gastritis en muchas personas en el País es el consumo de goma de mascar debido al ácido que se produce al no haber ingerido alimento. Según el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal en México, un “chicle” alberga entre 50,000 y 70,000 bacterias cuando está fresco.

¿Y QUÉ DE LOS OTROS PRODUCTOS? E l a c e i t e d e c a no l a q u e usualmente se utiliza no proviene de alguna planta específica como se suele pensar. Según la plataforma cibernética Ecoportal, la palabra Canola ha sido utilizada como una estrategia comercial formada por industrias canadienses que se der iva, seg ún esta pág ina informática especia l izada en temas ambientales, de la palabra “Canadianoil”. La Canola proviene de la semilla de Colza, utilizada principalmente en Europa para uso

industrial y automotor. Además es un producto transgénico. El agua embotellada tampoco se queda fuera de esta espiral de contaminación gustativa dentro de la rutina diaria de María. La mayoría de las botellas de agua se fabrican con polietileno, un plástico derivado del petróleo c r u do. Ta m bié n h a h a bido hallazgos sorprendentes en su conten ido. Un est ud io de la Sociedad Eco Ambiental de la Un iversidad de Puer to R ico re v e ló q ue e n d ie z m a rc a s diferentes de agua embotellada se encontraron grandes cantidades de contaminantes como: cafeína, f á r m acos , met a le s pe sados , residuos de fertilizantes, amonio, químicos industriales entre otros. En cuanto a los cigarri l los electrónicos, también ex isten m u c h a s i n t e r r o g a n t e s . L a Sociedad Española de Oncología Médica de España, por ejemplo, no recomienda su uso e insta a que se realice investigación científica para conocer su eficacia y seguridad, según documenta el informe “Cigarrillos electrónicos: s i t u ac ión ac t u a l , e v idenc i a disponible y regulación”, emitido en nov iembre de 2013 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. De acuerdo con ese informe, se han identificado varias sustancias cancerígenas en estos cigarrillos, t a l e s c o m o n i t r o s a m i n a s , a c r o l e í n a , f o r m a l d e h i d o , acetaldehído, níquel y cromo. Pero no todo está perdido para María. Según Velázquez Álvarez, algunos de los productos que comúnmente utiliza pueden produci rse de for ma casera . Otros se pueden conseguir en tiendas especializadas en la venta de productos alternativos, más propios para la salud y el medio ambiente.

Por Némesis MoraTaller de Estudiantes

20 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

C ol i formes feca les, S t a p h y l o c o c u s aereus , Salmonella y E scher ichia col i

son algunos de los organismos infecciosos que podrían estar presentes en tabletas, teclados de computadoras y teléfonos móviles, según distintos estudios científicos realizados recientemente. L o s h a l l a z g o s d e e s t a s investigaciones efectuadas en Estados Unidos, Inglaterra, África y Australia levantan la voz de alerta sobre un tipo de contaminación que se difunde a través del contacto de los dedos con los nuevos equipos electrónicos. Algunos de estos estudios revelan que los nuevos dispositivos tecnológicos que tanto han cautivado a las generaciones presentes, incluso pudieran tener más gérmenes, virus y bacterias que un inodoro público. Hasta ahora, los hal lazgos m á s re lev a ntes son los que d i v u l g ó W h i c h? C o m p u t i n g Magazine, reseñados por la British

Por Odalys RiveraDe Diálogo

Broadcasting Corporation (BBC). Este estudió reveló que de 63 millones de móviles en uso en Ingalterra, 14. 7 millones podrían representar un peligro potencial a la salud por el tipo de bacterias que contienen. Denunció que el celular más antigiénico en esa investigación excedía 39 veces los niveles seguros de la enterobacteria, un grupo de bacterias que viven en el intestino de los humanos y los animales. Sobre pasaba además 170 veces los niveles aceptables de coliformes fecales. También encontraron E.coli y Staphylococcus aereus, pero en niveles seguros. Otro estudio realizado por el investigador Tim Julian de la Universidad de Stanford demostró que los teléfonos celulares tienen 18 veces más bacterias que la manija del inodoro. “Si colocas un virus en una superficie como un iPhone, cerca del 30 por ciento de éste irá a tus dedos y una gran cantidad de éste viajará de tus dedos a tus ojos, tu boca y tu nariz, las principales rutas de infección”,

según el artículo “Virus transfer between finger pads and fómites”, que publicó Julian en Journal Applied Microbiology en noviembre de 2010. Este patrón de infección, como pondera Julian, es extensivo a t o d o s l o s n u e v o a p a r a t o s tecnológico, entiéndase tabletas, Kindle y toda equipo que emplea la tecnología touch screen. Otros datos también colocan este tipo de contaminación en los cajeros automáticos y hasta en el control remoto del televisor.

OJO CON SU COMPUTADOR En enero de 2008 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos encontró que una plaga de norovirus en una escuela elemental de Washington DC que enfermó a más de 100 personas, pudo haberse difuminado a través de

una computadora. De acuerdo con un informe del CDC’s Morbility and Mortality Report, un mouse y un teclado en un salón de primer grado de ese plantel dio positivo al virus, asociado a una afección estomacal. Ta m b i é n o t r o s e s t u d i o s efectuados en universidades de África y Australia alertan sobre la presencia en los teclados de la computadora de microorganismos como Staphylococcus aureus , Bacillus cereus, Enterobacteriaceae y Enterococcus faecalis. Sus hallazgos son cónsonos con la afirmación del microbiólogo b r i t á n i c o P e t e r W i l s o n que pa r t ic ipó en u na de las investigaciones que sobre este asunto realizó la revista Which?: “Un teclado a menudo es un reflejo de lo que hay en tu intestino y en tu nariz”. Así, que… ¡a desinfectar y esterilizar sus equipos!

PARA CONSULTAR:VIRUS TRANSFER BETWEEN FINGERPADS AND FOMITEST.R. Julian, J.O. Leckie and A.B. BoehmDepartment of Civil and Environmental Engineering, Environmental and Water Studies, Stanford University, Stanford, CA, USAJournal of Applied Microbiology

MICROBIAL CONTAMINATION OF COMPUTER KEYBOARDS IN A UNIVERSITY SETTINGGlenn Anderson, BSc (Hons), and Enzo A. Palombo, PhDMelbourne, AustraliaAssociation for Professionals in Infection Control and Epidemiology, Inc.

BACTERIAL CONTAMINATION OF COMPUTER KEYBOARDS AND MICE, ELEVATOR BUTTONS AND SHOPPING CARTSA. K. Al-Ghamdi, S. M. A. Abdelmalek, A. M. Ashshi, H. Faidah, H. Shukri yA. A. Jiman-FataniAfrican Journal of Microbiology Research Vol. 5(23), pp. 3998-4003, 23 October, 2011Available online http://www.academicjournals.org/ajmr

21 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

también a través de las estructuras económicas. A esta dependencia económica se suma la dependencia cultural. Un ejemplo de a lternat iva podría ser el de Cuba, que a c o n s e c u e n c i a d e l e m b a r g o supo construir una agricultura ecológ ica , que propic ia u na alimentación abundante y sana. Si los países del Sur pudieran autogestionarse, encontrarían una solución. Seguramente no sería la solución en la que pensamos, ya que son ellos mismos los actores de su cambio.

*Fragmento de una entrevista realizada por Audrey Boursicot y Audrey Dye al economista y filósofo francés Serge Latouche, uno de los principales propulsores de la teoría del decrecimiento, que se basa en la ecología económica, el anti-consumerismo y la anti-globalización. Traducción Yannick -Hélène de la Fuente. Para ver la versión completa de este artículo acceda: http://www.ecoportal.net.

El cambio climático está ligado al incremento de los gases y al efecto invernadero. En una medida natural estos gases regulan la temperatura en el planeta, pero la explotación excesiva de las energías fósiles y la producción desaforada de nuestra sociedad han creado un desequilibrio en este fenómeno natural. Desde la Revolución Industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón en las actividades industriales y el transporte, hemos gastado más energías fósiles que en toda la historia de la humanidad. Este fenómeno, agravado por otras activ idades humanas como la deforestación, ha l imitado la capacidad regenerat iva de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero. El ca mbio cl i mát ico es el elemento más visible del sistema enfermo en el que vivimos, por lo que el decrecimiento, más que necesario, es imprescindible. También es deseable, porque este sistema está basado en la obsesión por el trabajo, el desprecio del ser humano, la destrucción de la naturaleza. H a c e d o s o t r e s s i g l o s nuestra sociedad eligió la vía del crecimiento económico, cuyo lema es consumir y producir cada vez más. Esta producción ilimitada acarrea un consumo desenfrenado. Pa ra m a ntener este modelo económico se tiene que acelerar la obsolescencia de las mercancías, lo que genera cada vez más desechos. Entonces la producción no tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades, sino la propia reproducción del sistema. Este modelo causa la destrucción tanto del planeta como del ser humano. En un mundo en donde tú eres lo que consumes, desvalorizamos la Naturaleza, los ecosistemas y hasta a nosotros mismos, los tecnócratas llegan a hablar incluso del hombre desechable.

Por Serge Latouche* Ecoportal.net

22 diálogoverde

Uno de los s í ntoma s má s perceptibles de la insostenibilidad de este modelo es el cambio c l i mát ico, del c ua l se habla más a hora m ismo. El ú lt imo i n f o r me d e l G I E C (G r u p o Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima) y el informe de Nicolas Stern del Gobierno del Reino Unido legitiman en la esfera pública lo que numerosos científicos han señalado desde hace tiempo. Esta conciencia mundial obliga a los gobernantes a tomar medidas, pero estas políticas solo buscan limitar los efectos en lugar de enfrentar las causas. Es como frenar un poco y al mismo tiempo pisar a fondo. Estamos en un bólido y nos vamos a estrellar contra la pared, no basta con reducir un poco la velocidad, hay que pararnos y cambiar de camino. Es este el sentido del decrecimiento.

El decrecimiento no es un modelo. Es antes de todo un lema provocador para marcar la necesidad de una r uptura, i mpac ta r los espí r it us como u n e s l o g a n p u b l i c i t a r i o . Estr ictamente se tendría que hablar de « a-crecimiento », del « a » privativo griego, como « a »-teísmo. Es necesario salir de la religión del crecimiento, del culto al progreso, a las mercancías, mejor dicho habría que desintoxicarse. Como lo comento en mi libro: Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de u na soc ie dad al te r nat iva , es imprescindible un cambio de valores, sobre todo en cuanto al comportamiento del ser humano frente a su entorno natural. Es

menester que el hombre pare su depredación de la naturaleza y que encuentre un modo de vivir en armonía con ella, como un jardinero fiel. No solo tiene que cambiar su modelo e c o n ó m i c o y político, sino que tiene que cambiar s u m a n e r a d e c o n s i d e r a r a l pl a net a y a s í mismo. E ntonc e s l a r e a p r o p i a c i ó n d e l f u t u r o d e cada pueblo pasa por la redefinición de l c ont e n ido de su pol ít ica genera l y é s te e s e l sent ido del dec rec i m iento. E l decrecimiento es sin duda un proyecto anti-globalización.

Pe r o l a g l o b a l i z a c i ó n e s t á condenada a largo plazo, incluso s e g ú n l a s p e r s on a s q u e no pertenecen al movimiento del decrecimiento, con el agotamiento del petróleo. La globalización s olo e s v i a ble t e n ie ndo e n cuenta los costes de transportes artificialmente bajos. Con una desapa r ic ión de las energ ías fósiles, los costes de transporte van a multiplicarse por 10, 20 o 30, por lo que no se utilizará más el transporte aéreo y se reducirá el transporte terrestre. Solo se transportarán las mercancías que no pueden producirse en la misma zona. Es necesaria una redistribución más justa. Un 20 por ciento de la población mundial que vive en el Norte consume un 86 por ciento

de los recursos, pues nada más queda un 14 por ciento de estos recursos para el Sur. Tenemos que restringir nuestra sangría en los países del Sur para que respiren. Por ejemplo, durante la gran hambruna en Etiopía y Somalia, estos países seguían exportando alimentos para las mascotas de las clases medias del Norte. Siempre digo que no voy a proponer a los países del Sur emprender el decreci m iento cuando todavía no han conocido el crecimiento. En cambio, si el decrecimiento significa construir una sociedad di ferente de la sociedad occidental basada en el crecimiento sin límite, entonces tiene sentido a la vez para los países que todavía no tomaron este camino, que tienen aún un patrimonio que preservar. Y para los que ya tomaron este camino es todavía posible cambiar de camino. Les permitiría romper con la dependencia económica, que se ejerce a través de «l’Etau de la dette » (Aminata Traoré), pero

dia

log

od

igit

al.c

om

23 diálogoverde

Por Estrella Pérez Especial para Diálogo

En una coferencia científica que se celebró aquí a finales de marzo, miembros del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico (CCCPR), cuya tarea es evaluar los efectos del cambio climático en la infraestructura y en los recursos naturales de Puerto Rico, presentaron un informe sobre el Estado del Clima en Puerto Rico. El cambio cl imático se ref iere a cualquier transformación a largo plazo en el clima de la Tierra, o en el clima de una región en particular. El calentamiento global, en cambio es un componente del cambio climático, referente al aumento a largo plazo en la temperatura promedio de la Tierra. Según el documento publicado por el CCCPR, Puerto Rico ha experimentado un incremento signi f icat ivo en los promedios anuales y mensuales de la temperatura desde principios del siglo XX. Esta situación ha derivado en una mayor frecuencia de días con temperaturas má x imas ig uales o superiores a los 90°F y una menor frecuencia de días con temperaturas iguales o menores a 75°F. Solo en el 2012 se registraron 32 días consecutivos con una temperatura récord mayor a los 92°F. Asimismo, el cambio climático en Puerto R ico ha resultado en una mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos. Uno de estos son las lluvias torrenciales que representan un grave riesgo en la Isla pues muchas comunidades, así como la gran mayoría de la infraestructura gubernamental, se encuentran en zonas inundables. Por ejemplo, en julio de 2013 las condiciones de lluvias intensas paralizaron el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín por más de dos horas. Por otro lado, el aumento en la temperatura oceánica ha contribuido al blanqueamiento de los arrecifes, que ocurre cuando los corales exceden su límite de tolerancia a los cambios en la

temperatura. Según estudios realizados por el Grupo Investigativo de Arrecifes de Coral del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), antes del blanqueamiento masivo del 2005, los arrecifes de coral cubrían hasta 83% del fondo marino en Los Corchos, Culebra. En el 2013, se registró menos de un 10% de cobertura. Además, el cambio climático causa el aumento en el nivel del mar debido al derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del agua, aumento en la intensidad de las tormentas, mayor acidificación oceánica y mayor radiación solar El doctor Rafael Méndez-Tejeda, experto en Climatología, expresó durante la conferencia de Cambio Climático y Comunidades la importancia de que las comunidades tengan la capacidad para adaptarse al cambio climático. Según Méndez-Tejeda, profesor de la UPR en Carolina, esto solo se logra a través de la educación y de la buena planificación. No podemos obv i a r l a e v idenc i a científica que demuestra las tendencias en el aumento en la temperatura y la frecuencia de eventos climatológicos extremos tanto en la Isla como a nivel mundial. Por esto, debemos tomar en consideración las particularidades del cambio cl imático en las decisiones que tomemos a nivel comunitario y gubernamental, especialmente ahora que se evalúa la adopción de un nuevo Plan de Uso de Terrenos y la delimitación de la Zona Marítimo Terrestre. Asimismo, el Gobierno debe incorporar en su política pública los componentes didácticos sobre el tema, a la vez que el ejercicio debe extenderse también a las organizaciones del sector social y a la Academia.

La autora es abogada, cabildera ambiental y egresada del Departamento de Biología y la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

albizu.edu Bachilleratos, Maestría y Doctorado • Psicología, Terapiay Patología del Habla y Lenguaje

¿Maestría de una institución acreditada?

Conocimiento para construir un mundo mejor.

Si hacer una maestría está en tus planes inmediatos, ven a la Universidad Carlos Albizu.Te ofrecemos Maestrías en:• Psicología Industrial/Organizacional• Patología del Habla y Lenguaje• Consejería Psicológica• Psicología Escolar

Clases comienzan el 15 de agosto de 2014Tres maneras de solicitar:En línea: http://apply.albizu.edu(787) 725.6500 ext.1523Calle Tanca #151, Viejo San Juan

Carlos Albizu, universidad fundada en 1966, está acreditada por la Middle States Commission on Higher Education. Posee licencia otorgada por el Consejo de Educación de Puerto Rico (http://www.ce.pr.gov). Sus programas de PsyD. y PhD. están acreditados por la American Psychological Association (APA). El programa de Maestría en Ciencias en Patología del Habla y Lenguaje está acreditado por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).

dia

log

od

igit

al.c

om

Por David Cordero MercadoDe Diálogo

“E l en f rent a m iento de la próx i ma década no es ent re desarrollistas y ambiente, sino entre agricultura y ambiente”, pronosticó el biólogo Miguel Canals en una entrevista reciente con Diálogo. El debate, que pudiera parecer irracional, ha comenzado a tomar fuerza en las últimas semanas. Por un lado, la seg uridad a l imentaria, del otro extremo, la conservación n a t u r a l d e l a m bie nt e . D o s políticas públicas, una que busca maximizar el uso de los terrenos a través de la agricultura, otra que busca conservarlos en su estado natural, han suscitado una serie de enfrentamientos que no parecen tener un fin cercano.

Durante el pasado mes de enero el DA notificó a la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes, que el agua de la Reserva Natural Caño Tiburones estaba sobre pasando sus bordes, inundando varias fincas agrícolas aledañas a la zona.

Foto por David Cordero Mercado

“Mucho se ha hablado de que la seguridad alimentaria de Puerto Rico depende de importaciones, entonces en esa dirección nosotros queremos aumentar la producción loca l pa ra que sea mayor la participación de productos locales en términos del consumo local”, expresó a Diálogo la secretaria del Departamento de Agricultura de Puerto Rico (DA), la doctora Myrna Comas Pagán. Dicha agencia se ha propuesto aumentar la cosecha y cultivo de arroz, plátano, yuca, yautía, ñame, batata mameya, habichuela, c a l a b a z a , le c hu g a , t om a t e , pimiento, repollo, mango, melón, papaya y aguacate, para lograr generar un 40 por ciento de la

producción agrícola local. Para ello necesitan adquirir 100 mil cuerdas de terreno adicionales. El DA posee 211 mil cuerdas de terreno, de las cuales 91 mil están clasificadas como reserva agrícola, alrededor de 53 mil están clasificadas como fincas familiares y cerca de 67 mil pertenecen a la Autoridad de Tierras. “De estas 211 mil, te podría decir que cerca de 70 mil cuerdas ya están arrendadas. De las 120 mil que nos quedan, hay como 4 mil que están en mogotes y hay como 4 mil que están en humedales y el resto es lo que estamos tramitando ahora mismo para arrendamiento”, explicó Comas Pagán. El Departamento de Recursos N a t u r a l e s y A m b i e n t a l e s (DR NA), por su parte, posee 37 reser vas natura les que se imponen ante las 13 reser vas agrícolas del DA. Según informó

Comas Pagán, asesores legales tanto del DR NA como del DA se encuentran evaluando si las cuerdas de terreno agrícola que se han convertido en mogotes y humedales deben permanecer c o m o r e s e r v a s n a t u r a l e s , convertirse en reservas agrícolas o si es posible conservarlas y al mismo tiempo sembrarlas. “Hay terreno que yo entiendo que, con el manejo adecuado, pueden ser parte para conservación y parte para agricultura y eso es parte de un diálogo que ahora mismo estamos teniendo con la compañera Carmen Guerrero (Secretaria del DRNA)”, indicó la titular del DA.

DESBORDADO DE AGUA CAÑO TIBURONES Un caso que ejemplifica este debate es el manejo del Caño Tiburones. En enero pasado, el

DA notif icó a la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes, presidida por el legislador César Hernández, que el agua de la Reserva Natural Caño Tiburones, ubicada entre Arecibo y Barceloneta, estaba sobre pa s a ndo s u s borde s e inundando varias fincas agrícolas aledañas a la zona. La Ley 314 de 24 de diciembre de 1998 designó al Caño Tiburones como reserva natural, estableció la política pública sobre los humedales en Puerto Rico y ordenó al DRNA a administrar y preparar planes de manejo para cada una de estas reservas. La Reser va Nat ura l Caño Tiburones está comprendida por un área de alrededor de 3,500 cuerdas de terreno que, con el pasar del tiempo, podrían inundarse en su totalidad si no se toman a

24 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

Terrenos tradicionalmente cafetaleros en la montaña fueron reclasificados

como áreas de conservación en la que no se podría cultivar, en el nuevo

borrador del PUT.

RESERVAS AGRÍCOLAS DE PUERTO RICO

Reserva Ley Fecha Cuerdas

Valle de Lajas 277 20/08/1999 43,337

Valle del Coloso 142 4/8/00 3,183

Valle de Guanajibo 184 17/08/2002 9,610

Valle de Vega Baja 398 22/09/2004 3,390

Valle Cibuco OE 2004/65 1,646

Corredor Agrícola del Sur 242 9/8/08 65,000

Valle de Yabucoa 49 3/8/09 7,177

Maunabo 18 23/01/2006 1,116

Hacienda La Hermosura - Las Piedras P. DEL S. 239 15/01/2009 910

Vázquez Tebar - San Lorenzo P. DEL S. 1086 9/2/09 355

Estación Experimental Agrícola Gurabo UPR-RUM

25 30/05/2013 508

Reserva Agrícola y Agroecológica de la Estación Experimental Agrícola UPR-Rum (Lajas 590 cds, Isabela 368 cds, Juana Díaz 291 cds, Adjuntas 188 cds, Corozal 334 cds, Río Piedras 200 cds)

99 11/8/13 1,381

Valle de Añasco N/A 12/2/14 7,089.20

TOTAL EN RESERVA 91,051.20

Total Cuerdas Fincas en la Reserva

Fincas fuera de Reserva (cds)

Autoridad de Tierras 85,000 18,250 66,750

(Fincas Familiares) 53,362.51

GRAN TOTAL 211,163.71

Foto por Ricardo Alcaraz

tiempo medidas para corregir el problema de las inundaciones. “Esto t iene un sistema de bombas que t ras el ac uerdo (f i rmado en 1998) Recursos Naturales debía manejar. Ese sistema yo no sé que pasó, pero no se manejó y se han inundado todos esos terrenos con alto potencial de desarrollo agrícola. En un país que tiene una alta dependencia de productos importados, ¿realmente es esto prioridad?”, expresó Comas Pagán. La secretaria del DR NA, la doctora Carmen Guerrero, no estuvo disponible para ofrecer comentarios sobre la situación que afecta a los agricultores que bordean la zona de la reserva de 3,425 cuerdas de terreno y que pone en peligro el desarrollo de ganado, empresas de forraje y cultivo de arroz para consumo local. “E l DR N A deb e at e nde r esta situación con premura, la inundación afecta no solamente en el área agrícola de la zona de Barceloneta, sino que también ha habido una comunicación escrita de parte de la Autoridad de Puertos en la que nos explica que ocurrieron también inundaciones de esas aguas al área del aeropuerto de Arecibo”, puntualizó César Hernández E l sec ret a r io A u x i l ia r de Planificación del DRNA, Vicente

Quevedo Bonilla, quien estuvo en sustitución de la Secretaria en la visita a la reserva, reconoció que desde el año 2001 no se real iza un estudio hidráulico en el área de Caño Tiburones, datos estrictamente necesarios para poder determinar cuánta agua debe salir de la región del humedal hacia el mar a través de las bombas y cuál es el nivel de agua recomendado en la reserva para evitar su desborde. “Hasta que ellos no nos den la información, las bitácoras, la cantidad de agua y los estudios h id rológ icos pue s nosot ros efectivamente no podemos hacer un planteamiento de fijar algún tipo de responsabilidad, eso es parte de lo que nos deberían estar entregando en el día de hoy”, informó el legislador. Quevedo reconoció, además, la necesidad de que el DRNA realice un nuevo estudio hidráulico con datos más recientes, aunque habría que identificar los fondos para realizar el proyecto que puede ascender, según él, a decenas de miles de dólares. Por su parte, el director de la Región de Arecibo del DR NA, Javier Pagán, explicó a Diálogo que cada bomba puede liberar al mar hasta 80 mil galones de agua por minuto y que desde el mes de enero se ha maximizado el uso de las bombas, aunque reconoció que

una de ellas solo está funcionando en un 30 por ciento de su capacidad por fallas mecánicas que deben ser corregidas en las próximas semanas.

LA DISPUTA SE EXTIENDE AL SUR Justo en el Val le de Lajas, sobre el lecho de la desaparecida Laguna de Guánica, 500 cuerdas de terreno poseen el primer cultivo de arroz en el País, tras 40 cuarenta años de haber desaparecido dicha producción en la Isla. Aunque inicialmente el DA planificó extender el cultivo a mil cuerdas adicionales, este plan fue detenido por el Comité Pro Restauración de la Laguna de Guánica, tras denuncias ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) por alegado daño y destrucción al mosaico de humedales que se extiende sobre gran parte de la zona. “Algunos de los proponentes de inundar los terrenos me dijeron directamente que ahí no se daban ni las piedras. La contestación fue: déjenos eso a los agrónomos”, expresó Comas Pagán. Durante el mes de noviembre de 2013, se recogió la primera cosecha de arroz producida en las fincas en Guánica. El grano fue clasificado por los inspectores de arroz del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como “U.S. No. 1 Long Grain Brown Rice for Processing”. Au nque la t it u la r del DA aseguró que de extenderse el proyecto de siembra de arroz mil cuerdas de terreno sobre el lecho de la Laguna tomarían las medidas necesarias para proteger el mosaico de humedales, la EPA determinó que se había causado daño al humedal, por lo que la restauración e inundación de la Laguna o la ex pansión del proyecto de siembra de arroz continúan detenidos hasta tanto culminen los procesos legales que determinen de qué manera se van a utilizar los terrenos o se armonizarán ambas cosas, restauración y siembra.

PIDEN ARMONIZAR BOSQUE MODELO Y AGRICULTURA Por otro lado, el Proyecto de la Cámara 1635 y su equivalente en el Senado, el P del S 0893 de enero de 2013 proponen la creación del Corredor Ecológico Nacional del Bosque Modelo, que declararía 390 mil cuerdas de terreno como área para planificación y desarrollo sostenible, así como la unión de 19 reservas forestales y de interés ecológico, convirtiéndose en la línea de bosque más extensa de la Isla, abarcando 20 municipios, desde Cabo Rojo hasta Vega Baja. Tanto el DA como el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico sometieron en febrero pasado propuestas de enmiendas a los proyectos de ley, a f in de que se reconozca la diversidad de métodos de siembra y cosecha y que no se limite la utilización de los terrenos a la “agricultura sostenible”. El doctor A r t u ro Massol , d i rec tor de Ca sa P ueblo en Adjuntas, entidad que maneja tres bosques muy importantes en ese municipio y tiene un proyecto de

siembra de café, explicó a Diálogo que el término de “agricultura sostenible” busca desarrol lar métodos de siembra y cosecha que conser ven y proteja n la diversidad de ambiente, los flujos de las cuencas hidrográficas y que fomenten una práctica agrícola no destructiva del entorno. Por ejemplo, explicó, que en algunos valles en la zona costera de la Isla , es v iable la ag r icu lt ura mecanizada, no tanto así en el área de la montaña, en especial respecto a la siembra de café. “Con buena planificación y buenas prácticas de desarrollo se puede lograr la protección de la diversidad, de las áreas críticas de producción de agua, mientras se desarrolla el terreno para la actividad agrícola”, puntualizó Massol. Al momento de este reportaje, el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico (PUT) se encontraba bajo revisión. Este documento, que ha estado desarrollando la Junta de Planificación (JP) durante la última década, dictará finalmente cuáles espacios estarán dirigidos exclusivamente a la agricultura y cuáles serán destinados a la conser vación. Ex isten dudas, sin embargo, en torno a cómo se están trazando las fronteras entre conservación y agricultura en el PUT. Diálogo supo que caficultores de la zona central montañosa levantaron bandera roja ante la JP porque dicho plan clasificaba suelos que por años se han dedicado al cultivo del café como tierras a conservarse a perpetuidad. Diálogo solicitó a la JP el borrador del PUT bajo disputa, pero su acceso nos fue denegado.

25 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

Sol latente y clima refrescante. L a ubic ac ión ge og r á f ic a de Puerto Rico permite una praxis satisfactoria de la mayoría de los deportes y actividades recreativas formalizados hasta el siglo XXI. Aunque en la Isla es placentero realizar actividades en espacios abiertos en un clima tropical, Puerto R ico no está exento de complicaciones causadas por fenómenos atmosféricos, lo cual trae sus repercusiones naturales.La gran cantidad de pulgadas de lluvia y niveles de precipitación que se suscitan en la Isla durante todo el año han sido factores claves para que distintas actividades deportivas sean interrumpidas continuamente, pero de manera alarmante, durante los pasados cuatro años. Según información ofrecida por el Ser v ic io Nac iona l de Meteorología (SNM), el 2010 fue el año más lluvioso en la historia

Béisbol y lluvia: dilema que se intensifica

Por Sergio David OliverasTaller de Estudiantes

del País, cuando se reportaron cerca de 89.50 pulgadas de lluvia. El 2011 terminó como el segundo año con mayor precipitación en Puerto Rico desde el 1898, cuando cayeron 88.14 pulgadas, mientras que el 2013 vino a ocupar el quinto lugar, con cerca de 86. U n a d e l a s a c t i v i d a d e s deportivas que se destaca por practicarse al aire libre y que más se afecta ante esta situación lo es el béisbol, deporte que cuenta con ligas de todas las edades, desde nivel profesional hasta pequeñas ligas, y que tiene mucho respaldo de diversos sectores de la sociedad.Directamente se ven afectadas dos de las cuatro ligas de mayor impacto deportivo en la Isla, la Liga de Béisbol Clase A y la Liga de Béisbol Superior Doble A de Puerto Rico. Esto ocurre debido a que el período de temporada de estas l igas es extenso y se prac t ica n du ra nte el vera no

y otoño, estaciones de mayor actividad lluviosa, a diferencia de las Ligas de Béisbol Profesional y de Béisbol Triple A, que se celebran en temporada “invernal”. Por lo tanto, las copiosas lluvias ocasionan el continuo deterioro del ter reno de juego y, por consiguiente, desconocimiento en cuanto a la fecha de culminación de los torneos. “Comenzamos en marzo y no sabemos cuándo culminamos”, confesó el coordinador de la región Metro del Béisbol Clase A, Felipe Ramos. “La Clase A se juega los domingos, y a veces es frustrante que se cancelen los juegos fin de semana tras fin de semana, por lo que se atrasa el torneo, bastante”, añadió Ramos, quien destacó también que ha habido años en el que el torneo ha terminado en diciembre, cuando se supone que culmine a finales de septiembre o inicios de octubre. A l ser una l iga af icionada, no así profesional, la pelota a n i v e l C l a s e A n o r e g i s t r a estadísticas concretas en cuanto a esta tendencia climatológica. Sin embargo, según el director del torneo, Walberto Vázquez, en el último año la lluvia no ha ocasionado muchos estragos. “Al menos ha sido benévola con nosotros. Durante las primeras c u a t r o f e c h a s d e e s t e a ño llevamos solamente seis juegos suspendidos, los cuales se han podido reasignar para martes y

jueves, sin contratiempos”, señaló. Vázquez también manifestó que en el área central de Puerto Rico es donde se suspenden con mayor frecuencia los partidos de la liga. E l b é i s b o l d e C l a s e A , organizado y administrado por el Departamento de Recreación y Deportes, es la liga con mayor participación, pues cuenta con 89 equipos alrededor de la isla, los cuales deben cumplir con 20 juegos durante la temporada regular, totalizando así unos 1,780 partidos en agenda, sin mencionar los juegos de postemporada.

AFECTADA TAMBIÉN LA PELOTA DOBLE A “Cualquier cambio en el clima afecta el deporte, en nuestro caso particular en Doble A, si aumentan las lluvias son más los gastos que tenemos que hacer en la liga, mayor el mantenimiento y, por consiguiente, mayor la aportación que tiene que brindar el municipio”, aseveró Carlos Maysonet, director ejecutivo de la Liga de Béisbol Superior Doble A. De acuerdo a estad íst icas oficiales de la Liga Doble A, en el 2011 se tuvieron que reasignar 155 juegos, 76 de ellos entre abril y mayo, 141 fueron cancelados en el 2012, mientras que en el 2013 se tuvieron que mover 85. En lo que va de temporada 2014, que inició en febrero, solo se han suspendido nueve juegos, lo cual parece indicar que este año no se

repetirán los continuos fenómenos de lluvia de entre 2011 y 2013. “Al menos, desde que comenzó esta temporada (febrero) no hemos tenido que suspender tantos juegos porque comenzó seca, lo cual es factible para que podamos cumplir con el itinerario y culminar cuando se supone, que es en agosto”, añadió Maysonet. Pe r o l a n z a r s e a l c a m p o de juego c u a ndo hay c l i ma extremadamente seco también tiene sus repercusiones. El polvo que sacude el terreno por falta de precipitación reduce la visibilidad de los jugadores, sin mencionar los efectos en la salud que esto puede causar. “También es peligroso, más aún cuando tenemos a más de 100 mil niños en pequeñas ligas a lo largo de toda la isla, expuestos a contraer problemas respiratorios”, lamentó Maysonet, quien fue profesor de la Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. E l ma nten i m iento de los parques es esencial bajo estas circunstancias, ya que la tierra se torna dura y la pelota pica de manera distinta, lo cual dificulta el juego y aumenta el riesgo de lesiones. “A pesar de todo siempre se ha podido jugar, de una manera o de otra. Es el deporte del pueblo, y aunque no se pueda competir con el cl ima, l id iamos como podemos para sacar el deporte hacia adelante”, culminó.

En años recientes, los torneos de béisbol Doble A y Clase A se han tenido que atrasar por dos o tres meses debido al deterioro en el terreno de juego, causado por las copiosas lluvias que llegan a la Isla en las estaciones de verano y otoño.

El polvo que sacude el terreno por falta de precipitación reduce la visibilidad de los jugadores, sin mencionar los

efectos en la salud que esto podría causar.

Fotos por Pepo Pereira / Béisbol Clase A

26 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

dia

log

od

igit

al.c

om

E n u n r i n c ó n e n t r e l a s montañas del pueblo de Utuado, se encuentra la finca “Conuco Entre Panas”. Allí, cuatro jóvenes, en una movida que se aleja de sus pares que se establecen en la ciudad o salen del País en busca de mejores oportunidades, decidieron fundar una microempresa y dedicarse por completo a una profesión que se ha dado por olvidada: la agricultura. Antonio Rullán, de 24 años; los her ma nos Jua n Ca rlos y Fernando Samalot, de 24 y 28 años respectivamente; y Edgardo Tor mos , de 2 4 a ños , todos naturales de San Juan, son los fundadores de la compañía Bensol, Inc., estabecida en enero de 2013. La microempresa comenzó su

Por Andrea C. GonzálezTaller de Estudiantes

producción con el cultivo de la moringa oleifera y la venta de un té preparado con esta planta y jengibre. Lo que empezó como una iniciativa que los instaba a dedicar fines de semanas al cultivo de la moringa en una finca de Toa Alta y en terrenos de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, pronto se convirtió en un estilo de vida. Tras el éxito del cultivo y venta de esta planta, los jóvenes emprendieron un nuevo proyecto: la adquisición de una finca. En “Conuco Entre Panas” se radicaron en septiembre del año 2013 y por los pasados siete meses, se han dedicado a la renovación de la finca y al cultivo de vegetales

y hortalizas tales como maíz, albahaca, brócoli, ají, tomate, guineo, col rizada, batata, yautía y yuca, entre otros. De las cinco cuerdas de terreno, hasta ahora han utilizado aproximadamente una, según Antonio. Actualmente, Bensol se encarga de la producción y venta en tres áreas: barras de energía orgánicas confeccionadas por los jóvenes, vegetales y hortalizas frescas y el té de moringa y jengibre que los hizo crecer como iniciativa. Para esto participan en espacios como el Mercado Orgánico de la Plaza Roosevelt, el Mercado Agrícola Natural del Viejo San Juan y otros establecimientos.

“CUATRO MUCHACHITOS DE LA CIUDAD” La jor nada de los “cuatro muc hac h itos de la c iud ad ”, como narra Antonio, comenzó con un road trip que realizaron

hace varios años. “Nos fuimos caminando por la Isla”, cuenta el joven. Los distintos escenarios que enfrentaron, -incluyendo conocer a Edgardo A lvarado, uno de los miembros fundadores de la Organización Boricua de Agricultura Eco-Orgánica- le ayudaron a conocer más sobre la ag r icu lt ura ecológ ica y la importancia de esta práctica. De aquí fue que surgió el deseo de promover la agroecología y fomentar el establecimiento de huertos caseros porque, tanto la agricultura como la autogestión, “son de las cosas más importantes que debemos hacer para ayudar a nuestro País”, asegura Antonio.

Fotos por Ricardo Alcaraz

28 diálogoverde

E l ag roempresa r io def i ne l a a g r i c u l t u r a e c o l ó g i c a o agroecología como “ la real agricultura convencional”, una que se centra en la “conexión (entre) hombre y naturaleza”. Para lograr esto, se toman en cuenta los ecosistemas y se intenta alterarlos lo menos posible. Es por esta razón que solo utilizan recursos que sean completamente orgánicos, como la composta que preparan en la finca para sus cultivos. Antonio recalcó la importancia de la sustentabilidad, tanto en el proceso de cultivar tomando en cuenta “ los ciclos, insumos y d e s e c h o s ”, a s í c o m o l a sustentabilidad económica de su microempresa. Para el agricultor, este ú lt i mo pu nto hace del proyecto uno desafiante. “(Hay que esta r) siempre pendiente a lo que quiere el consumidor (y proyectarlo desde) seis meses antes”, afirma. Enfatiza que con “un poco de trabajo y creatividad, se puede hacer mucho con poco dinero”. Los cuatro amigos se las han ingeniado para crear desde el rancho de una yegua utilizando “palos de bosque” y planchas de zinc recicladas, como cuenta Antonio, hasta pequeños viveros en el techo de la casa y otras áreas de “Entre Panas”. También la casa cuenta con electricidad, que han logrado distribuir en otras partes de la finca, mientras que toda el agua utilizada proviene de un manantial ubicado en el bosque detrás de la casa, según informa Juan Carlos.

ENTRE PANAS El nombre “Conuco Entre Panas” tiene un doble significado: la casa está rodeada de árboles de panapén y para Fernando, cualquiera que llegue hasta allí es

Con azada en mano Antonio Rullán limpia el terreno, mientras Fernando Samalot atiende las hortalizas.

dia

log

od

igit

al.c

om

29 diálogoverde

considerado un amigo y por tanto, en todo momento se está “entre panas”. “Recibimos mucha gente aquí y siempre están ayudando”, cuenta el agricultor. A c t u a l me nt e , lo s c u at ro empresarios residen en la finca. A nt o n io, Fe r n a ndo y Ju a n Carlos trabajan la tierra junto al estadounidense Jamie Bolon, de 20 años, quien construyó una pequeña casa de madera a varios minutos de la residencia principal. Edgardo usualmente “está en San Juan”, comenta A ntonio, t rabaja ndo con la pla nta de procesamiento del té de moringa en Guaynabo y lidiando con la permisología requerida para el

proyecto. P a r a e l l o s , e l p r o p ó s i t o primordial de su iniciativa es educar a otros sobre la importancia de la agroecología y demostrar que es una opción posible en el contexto de nuestra sociedad actual. Si algo demuestra la manera en que habla n sobre Bensol es la pasión que tienen por su trabajo y la tenacidad que los ha llevado a crecer como iniciativa. “Me ha hecho sentir que no hay problema que no pueda resolver con paciencia y trabajo”, narra Antonio. Después de todo, “ lo hacemos del corazón pa’ fuera”, concluye Fernando.

Los jóvenes sanjuaneros se han adaptado muy bien al trabajo duro en el campo.

Ají, moringa, y col rizada son algunos de los productos de Bensol, Inc.

Antonio muestra las hortalizas que cultivan en un vivero sobre el techo de la casa.

Ellos prepararan la composta para sus cultivos.

dia

log

od

igit

al.c

om

Como parte de los esfuerzos que se l leva rá n a cabo pa ra generar ahorros y aumentar las fuentes de ingreso internas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Administración Central implementará dos estrategias que buscarán reducir el gasto por consumo energético de los once recintos, el que asciende a $50 millones al año. “El programa de energía lo estamos atando al programa de mantenimiento diferido de la Universidad. Cuando hablas de eficiencia energética, por un lado tienes la sustitución de equipos y en ese proceso, para que ese equipo mantenga su eficiencia, hay que darle mantenimiento”, explicó Lionel Orama, ayudante especial del presidente de la UPR, el doctor Uroyoán Walker Ramos. La primera estrategia consiste en l a i n s t a l ac ión de pl ac a s fotovoltaicas en los recintos que mayor consumo y gasto energético registran anualmente por cada

Por David Cordero MercadoDe Diálogo

estudiante: Río Piedras, Mayagüez y Ponce. S e g ú n e s t a d í s t ic a s de l a Of icina de Presupuesto de la Administración de la UPR, el Recinto de R ío Piedras es el de mayor gasto por consumo eléctrico anual, con alrededor de $16 millones, lo que representa $1,250 por estudiante por año. Orama aseguró a Diálogo que la UPR no tendrá que invertir dinero en la instalación de las placas fotovoltaicas, puesto que se hará a través de compañías externas que cubrirán los gastos de inversión y colocación de equipos. Una vez instalados los sistemas, la Universidad le compraría la energía a estas compañías a un costo que quedaría establecido por contrato. “Esta compañía montará el sistema y nos venderá la energía.No habr ía que compra rle la energía a la Autoridad de Energía Eléctrica. A hora el k i lovatio/hora c uesta a l rededor de 2 6

centavos, estas compañías hacen negocios desde 13 a 18 centavos por k i lovatio/hora”, indicó el también Catedrático del Recinto Un i ver s it a r io de M ay a g üe z (RUM) y encargado de asuntos energéticos de la UPR. Se espera que estos contratos se firmen entre agosto y septiembre próximos.Será entonces cuando quede establecido el costo de inversión, el costo de la energía producida por kilovatio/hora, el costo de repago por la instalación, la cantidad de ahorro energético y, por consiguiente, la economía que generará el proyecto. “La intención nuestra es que ya para fin de año en los recintos de Ponce, Mayagüez y Río Piedras, tengamos un sistema montado ya f u nciona ndo”, aseg u ró el arquitecto Fernando Pla, director de la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura de la UPR. Para la instalación de las placas fotovolta icas, se constr uirán techos en varios de los espacios de estacionamiento de los recintos, sobre los que se instalarán los sistemas de energía. En el caso de Ponce, se ubicarán placas, además, en varios terrenos que le pertenecen a la Universidad y que

no se están utilizando. E n e l R e c i n t o d e R í o Piedras se situarán placas en los estacionamientos de la Facultad de Naturales y Arquitectura, mientras que en Mayagüez será utilizado el estacionamiento reconocido como “área blanca”, espacio que es considerado inundable, aunque según el arquitecto Pla, esto ya ha sido tomado en cuenta en el diseño para la insta lación de placas. Event ua l mente se insta la rá n placas en Arecibo, Aguadilla y Carolina. L a seg u nda est rateg ia , se trata de lo que se conoce como Performance Contracts (EPSCO) o contratos de rendimiento, en los que una compañía privada realizaría toda la inversión de nuevos equipos y remodelación de s i stema s, a seg u ra ndo u n ahorro energético que deberá ser garantizado, según la Ley 19 de 2012. E S G , S c h n e i d e r , Tr a n e , Honey wel l, Simens, Johnson Controls, Eaton, Noresco y la compañía local UPM, son las nueve empresas pre cualificadas, según los incisos de la Ley 19, que competirán por conseguir el mejor negocio con la UPR .

Esta seg unda estrategia será implementada en la mayoría de los recintos a mayor y menor escala, de acuerdo a las necesidades de cada edificio, con excepción de Río Piedras y Mayagüez. Según las proyecciones emitidas por la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura, se espera que en enero comiencen los trabajos de remodelación en el recinto de Humacao, seguido por Ciencias Médicas, A recibo, Aguadil la, Bayamón, Carolina, Cayey, Ponce y Utuado. En ambos planes, el repago de la inversión se hará a través de los ahorros producidos tras la instalación de las placas y la remodelación de equipos. Según el arquitecto Pla, se proyectó que una tercera parte de los ahorros será destinada al repago de la inversión y el restante será invertido en trabajos de mantenimiento en los mismos recintos. Estadísticas de la Oficina de Presupuesto de la UPR mostraron que el sistema u n iversita r io necesitaría $400 millones para cubrir los gastos de mantenimiento y corrección de edificios enfermos de los once recintos. Tras la i nsta lación de las

Fotos por Carlos Díaz/Prensa RUM

El profesor Díaz, en conjunto con un grupo de estudiantes, se encuentra en el proceso de construcción de 500 lámparas LED que deberán estar l is tas en julio 2014, para instalarse en el edif icio Luis A . Stefani, sede del

Depar tamento de Ingeniería Eléc tr ica del RUM.

Según explicó el profesor Andrés Díaz, del Depar tamento de Ingeniería Eléc tr ica del RUM, las lámparas regulares (f luorescentes) gastan alrededor de 120 wat ts, mientras que su prototipo de lámpara consume apenas 20 wat ts,

lo que representa un ahorro de 66 por ciento en energía por unidad.

El estudiante de maestr ía Rachid Darbali (sentado en la escalera), está colaborando en el diseño de las

lámparas LED desde el año 2010.

30 diálogoverde

dia

log

od

igit

al.c

om

Arriba, el arquitec to Fernando Pla, direc tor de la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestruc tura de la UPR.Sobre estas l íneas, el ingeniero L ionel Orama, ayudante especial del presidente de la UPR, Uroyoán Walker Ramos.

Gráfica 1 - Aunque el Recinto de Ciencias Médicas es el de mayor gasto y consumo energético por estudiante, habría que añadir la cantidad de personas que reciben allí diariamente servicios hospitalarios. Solo así se podrá obtener el dato preciso de consumo energético por persona por año.

Costo Energía Eléctrica

$49MM

Costo por Estudiante

Costo por Recinto

4,000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

RP

RCM

15,259 2,809 11,984 5,062 3,603 3,837 3,089 3,693 3,696 2,974 1,476

MAY

BAY

HU

M

CAR

PON

ARE

CAY

AG

U

UTU

18,000,000.00

16,000,000.00

14,000,000.00

12,000,000.00

10,000,000.00

8,000,000.00

6,000,000.00

4,000,000.00

2,000,000.00

placas, la proyección detalló que el ahorro será de $4 millones en el primer año, el que deberá ascender g radua l mente a $9 m i l lones cuando las dos estrategias estén implementadas y funcionando en todos los recintos. Este proceso puedría tardar hasta diez años. Según explicó Pla, quedará establecido bajo certif icación que los ahorros serán dirigidos a me jor a r l a c a l id a d d e l a infraestructura y a las condiciones de la planta física del sistema UPR. “Esa propuesta está ante la consideración de la Junta de Gobierno”, aseguró el arquitecto. Se establecerá, además, un Plan de Mantenimiento a nivel de Sistema UPR, que estará basado en una programación creada por el estudiante doctoral Edwin González, de Ingeniería Civil del Recinto de Mayagüez de la UPR. Este programa, que ya está funcionando como plan piloto en t res ed i f ic ios del reci nto mayagüezano, organizará en una base de datos todo el inventario de equipo de los once recintos, d e m o d o q u e s e r á p o s i b l e identificar de forma más precisa las necesidades de cada unidad, así como prever cuándo será necesario el cambio de equipos. “Queremos estandarizar el

programa para tener uno a nivel sistémico, esto nos va a permitir hacer mantenimientos preventivos y predictivos. Contamos con un grupo de consultores egresados de Mayagüez que van a visitar todos los recintos para recopilar la data y la información de todos los equipos de infraestructura, esa información. Esa información se va entonces a ingresar al sistema de mantenimiento”, explicó Pla. Ot ra s med ida s de a hor ro e n e r g é t i c o q u e s e e s t á n considerando son, la instalación de molinos de viento en el Recinto de Arecibo y Aguadilla, así como la transición a lámparas Light Emit ting Diode (LED) en los espacios interiores y exteriores en los recintos. A l momento, la Un iversidad se enc uent ra est ud ia ndo u n protot ipo de lámpara diseñado por el profesor Andrés Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Recinto de Mayagüez. “ E s a t e c n o l o g í a e s m u y probable que la estemos utilizando en todos los recintos, estamos en el proceso de enviar esas lámparas que ellos hicieron a laboratorios independientes para que hagan los estudios, las pruebas de rigor para que las certifiquen y podamos utilizarlas”, indicó Orama.

Fotos por Adriana De Jesús

31 diálogoverde

PRSRT STDUS Postage Paid

San Juan, PRPermit No. 3291

Jardín Botánico Sur1187 calle FlamboyánSan Juan, PR 00926 1117