Diapos SM

30
Síndrome Metabólico

Transcript of Diapos SM

Page 1: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 1/30

Síndrome Metabólico

Page 2: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 2/30

Paciente Sexo: Femenino.

Edad: 16 años.

Peso: 62 kg. Talla: 1,66 m .

IMC: 22,4. (normal)

Perímetro cintura: 148 cm.

Presión arterial: 120/70.

Page 3: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 3/30

Muestra examen de sangre

Parámetro Muestra Rango normal

Triglicéridos 180 mg/dL < 150 mg/dL

Colesterol-HDL 35 mg/dL 45-65 mg/dL

Glucosa (basal) 145 mg/dL 70-100 mg/dL

(post sobrecarga 2 hrs) 180 mg/dL <140 mg/dL

Insulina 52 uUl/dL 0-29 uUl/dL

 Acido úrico 9,2mg/dL 3.0-7.0 mg/d.

Page 4: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 4/30

Síndrome Metabólico según la OMS.

(1998)

�  Alteración de la regulación de la glucosa (glicemia en ayunas� a 110mg/dl y/o 2 hs. pos carga � a 140 mg/dl)

� Resistencia a la Insulina (captación de glucosa por debajo delP25 en clamp .)

� Otros parámetros:

-Presión arterial � a 140-90 mmHg.

-Dislipemia (TG> a 150 mg/dl y/o colesterol HDL <35 -39mg/dl en hombres y mujeres

Page 5: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 5/30

-Obesidad (índice cintura/cadera >0.9-0.85 en hombresy mujeres respectivamente y/o índice de masacorporal > 30 kg/m2)

-Microalbuminuria (excreción urinaria de albúmina � 20mg/min).

³Esta definición es una herramienta poco

aplicable en la práctica médica diaria´ 

Page 6: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 6/30

Síndrome metabólico según NCEP

(2001)

� Obesidad abdominal(circunferencia abdominal > 102cm en hombres y >88 cm enmujeres

� TG �150 mg/dl

� HDL colesterol < 40 mg/dl enhombres y < 50 mg/dl enmujeres.

� Presión arterial � 130-85 mmHg

� Glicemia basal en ayunas � 110mg/

Cualquier

Combinación de

3 Alteraciones

Se tienen en cuenta

 parámetros clínicos

mucho más

accesibles y costo

efectivo 

Page 7: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 7/30

Síndrome metabólico según AAEC.

(2002)

Criterios mayores:� Resistencia a la Insulina (medida por hiperinsulinemia

dependiente de los niveles de glucosa�  Acantosis nigricans� Obesidad abdominal (circunferencia abdominal >102 cm

en hombres y > de 88 cm en mujeres).� Dislipemia (colesterol HDL < 45 mg/dl en mujeres y < 35

mg/dl en hombres o TG ¾ 150 mg/dl)� Hipertensión arterial� Intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo II� Hiperuricemia

Page 8: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 8/30

Criterios menores

� Hipercoagulabilidad

� Síndrome del ovario poliquístico

� Disfunción endotelial

� Microalbuminuria

� Enfermedad cardíaca coronaria

Page 9: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 9/30

Síndrome metabólico:

� Conjunto de enfermedades o factores de riesgo que aumentan suprobabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular o diabetesmellitus tipo 2. El Síndrome Metabólico está conformado por los siguientesfactores:

-h

ipertension arterial (presion � 130-85 mmHg)- Aumento de glucosa en sangre: sobre 100 mg/dL en ayunas.

- Niveles de TAG elevados en sangre: 150 mg/dL o más de

triglicéridos.

- Bajos niveles de HDL (colesterol bueno): Menos de 40mg/dl en los

hombres y menos de 50 mg/dl en lasmujeres).

- Obesidad abdominal: Si un hombre tiene más de 101 cm de cintura

y más de 89 cms las mujeres.

Page 10: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 10/30

� Entonces, los factores que producen el SM son causados por:- predisposición genética.

- malos hábitos alimenticios.

- sedentarismo.

� ¿Cómo se diagnostica?

- Midiendo la circunferencia abdominal.- Controlando la presión arterial.- Solicitando exámenes de laboratorio.

Page 11: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 11/30

Epidemiología

Page 12: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 12/30

� Debido a que hasta el momento no se ha conseguido manejar unaúnica definición de SM y no se ha llegado a un acuerdo entre losdistintos criterios diagnósticos a tener en cuenta.

� Varios estudios concuerdan en que alrededor de un 25% dela población adulta padece síndrome metabólico, que la prevalenciaaumenta con la edad:

- 24% 20 años.

- 30% o más 50 años.

- 40% sobre los 60 años.

� Un estudio que adquiere relevancia en la actualidad es el NHANESIII (National Health and Nutrition Examination Survey ).

Page 13: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 13/30

� Este evalúa la prevalencia de síndrome metabólico y Diabetesmellitus en personas con 50 años de edad o más y se realiza en dosfases: 1988-1991 y 1991-1994.

� De esta manera, se divide a la población estudiada en cuatro grupos:

Personas

sin diabetes mellitus con diabetes mellitus

con SM sin SM con SM sin SM

Page 14: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 14/30

Y las conclusiones a las que se llegaron son lassiguientes:

Page 15: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 15/30

� Chile tiene niveles equivalentes de prevalencia con EE.UU conrespecto a esta enfermedad.

� Según la encuesta nacional de Salud 2010, el 35,3% de los

ciudadanos presenta Síndrome Metabólico, un 12% más que en

la medición realizada en 2003.

Prevalencia de Síndrome

Metabólico en Chile según edad

y sexo.Fuente: Encuesta Nacional deSalud 2003, Ministerio de Salud,

Chile

Page 16: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 16/30

Prevalencia de SM de acuerdo a regiones. Chile 2003

(revista medica de Chile ³Scielo´)

Page 17: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 17/30

B ASE BIOQUIMICA

Page 18: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 18/30

OBESIDAD ABDOMINAL

-µ El exceso de tejido adiposo en la zona abdominal es la base 

del síndrome metabólicoµ 

-Excesivo acúmulo de grasas producido por 

sobrealimentación 

Page 19: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 19/30

Page 20: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 20/30

El tejido adiposo: un tejido 

endocrino 

Secreta adipocitoquinas:

� Leptina ( hormona de la saciedad) 

� Resistina 

� Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) 

� Adiponectina 

Page 21: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 21/30

 ADIPONECTINA 

� Desempeña un papel muy importante en la 

regulación de la acción de la insulina.

� La concentración en sangre guarda una relación 

inversa con el índice de masa corporal (IMC).

� Esta relación inversa es mucho mayor con la grasa 

visceral que con la grasa periférica subcutánea.

Page 22: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 22/30

 Acción de la adiponectina en 

musculo 

 Adipocito  Adiponectina

TAGMU

SCULO

B-OXIDACION

SENSIBILIDAD A LA INSULINA

Page 23: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 23/30

 Adipocito  Adiponectina

HI

G AD

O

CAPTACION DE GLUCOSA

GLUCONEOGENESIS

SENSIBILIDAD A LA INSULINA

 Acción de la adiponectina en 

hígado 

Page 24: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 24/30

 ADIPOCITO VISCERAL

 ADIPOCITO SUBCUTÁNEO

TNF-ALFA

ADIPONECTINA

MUS

CULO

HI

G ADO

TAG

GLUCONEOGENESIS

B-OXIDACION

SENSIBILIDAD A

LA INSULINA

CAPTACION DE

GLUCOSA

Page 25: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 25/30

CASCADA DE ACCIÓNDE LA INSULINA

Page 26: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 26/30

Page 27: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 27/30

Resistencia a la Insulina o

Insulinorresistencia (IR)

� Incapacidad de una cantidad conocida de insulina endógena o exógena para incrementar la entrada y utilización de la glucosa por los tejidos periféricos.

� Esta menor acción de la insulina se expresa  principalmente en el metabolismo de la Glucosa en los tejidos diana los cuales no reconocen esta hormona.

� Al no poder entrar la glucosa a las células, se acumula en la sangre produciendo una hiperglicemia.

Page 28: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 28/30

 ACCION DE VLDL FRENTE ASOBRECARGA CALORICA

Page 29: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 29/30

Fructosa y Acido Urico

Page 30: Diapos SM

8/6/2019 Diapos SM

http://slidepdf.com/reader/full/diapos-sm 30/30

RESUMENObesidad Visceral

Aterosclerosis

INSULINO RESISTENCIA

Hiperinsulinemia

Diabetes tipo 2

Alteración endotelio

Hipertension

Dislipidemia(qHDL, osdLDL, oTG)

Factor

Genetico

Factor Ambiental

Aumento AGLAUMENTO

PRODUCCION

DE GLUCOSA