Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.-...

46
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Transcript of Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.-...

Page 1: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

Page 2: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

TEMA 5.

Memoria y aprendizaje: el

desarrollo del conocimiento

Page 3: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Esquema-resumen

Objetivos

1.- Introducción

2.- Los sistemas de memoria

2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas?

2.2.- Memoria y funciones ejecutivas

3.- El desarrollo de la memoria

3.1.- Memoria y procesos básicos; el desarrollo temprano

3.2.- Desarrollo de la memoria operativa

4.- Memoria, conocimiento y educación

4.1.- Memoria y conocimiento

4.2.- Memoria y educación

5.- Resumen y conclusiones

Bibliografía complementaria

TEMA 5: MEMORIA Y APRENDIZAJE: EL

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Page 4: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

1.- Introducción

Page 5: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La perspectiva a tratar es diferente a la

de Piaget, es decir, ahora el ser

humano se va a considerar como:

Un procesador de información que

al igual que un ordenador,

codifica, almacena y recupera

información para dar una

determinada respuesta a los

estímulos del medio.

Page 6: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Siegler sugiere cuatro caminos para

explicar las diferencias en memoria

entre niños y adultos:

1º/ Las capacidades básicas superiores

2º/ Las estrategias de memoria

3º/ La cantidad de conocimientos almacenados

previamente

4º/ La mayor capacidad del adulto para acceder a sus

propios proceso mentales (metacognición)

Page 7: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

2.- Los sistemas de memoria

Page 8: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Desde finales del siglo XIX, los modelos

explicativos de la memoria apuntaban a una

diferenciación entre distintos tipos de

memoria:

1) Memoria inmediata o primaria

2) Memoria a largo plazo o secundaria

-La perspectiva teórica de referencia describe una

memoria estructurada por varios subsistemas,

que es el modelo “multialmacén” (Atkinson y

Shiffrin, 1968).

Page 9: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Los estímulos (visuales, auditivos, hápticos,

gustativos u olfativos) inciden en los órganos

sensoriales que activan los receptores y la

información es almacenada en una estructura

denominada REGISTRO SENSORIAL.

• La duración de la información en el registro

sensorial es muy breve, es decir, una fracción de

segundo en cada una de las modalidades

sensoriales.

Page 10: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La Memoria a corto plazo donde se

CODIFICA y se mantiene durante algunos

segundos y posee dos características:

1ª) El corto número de elementos que en

ella se pueden retener (siete elementos

más o menos dos)

2ª) La brevedad del tiempo durante el

que puede ser mantenida la

información (20 segundos)

Page 11: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

En la Memoria a largo plazo es donde se

ALMACENARÁ de forma más permanente la

información. Existen la memoria declarativa

(explícita, saber qué) y la memoria

procedimental (implícita, saber cómo).

Se trata de sistemas específicos que se caracterizan por una función propia y

limitaciones distintas en cuanto a capacidad y permanencia temporal de la información en

cada uno de ellos

(Ver Figura 5.1., pág. 172 y Tabla 5.1., pág. 173)

Page 12: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

MODELO MULTIALMACÉN de

Atkinson y Shiffrin (1968)

A) Registro sensorial

B) Memoria a corto plazo

C) Memoria a largo plazo

TEORÍA DE LOS NIVELES DE

PROCESAMIENTO de Craik y

Lockhart (1972)

Se centra en la manera en que se

realiza el procesamiento según

los objetivos de la tarea

Page 13: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

LA TEORÍA DE

LOS NIVELES DE

PROCESAMIENTO

El recuerdo no depende del

almacén en que se ubique la

información sino más bien

del nivel de profundidad con

que se realiza el

procesamiento de la entrada

sensorial.

Por ejemplo: el

procesamiento superficial o

profundo del lenguaje implica

que éste último genere un

mejor recuerdo porque

propiciaba una huella mayor

en la memoria.

Page 14: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Este modelo de procesamiento de la

información propició que gran parte de la

investigación pasara de centrarse:

• En el estudio de la capacidad y estructura de la

memoria (o memorias) a dirigirse al análisis de los

aspectos funcionales o estratégicos orientados a

superar las limitaciones de dichas memorias (por

ej.: MCP).

Page 15: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

En la MCP es donde la información obtenida del

registro sensorial se combina con la recuperada

del almacén a largo plazo (MLP) y se codifica y

transforma según el objetivo buscado.

• La codificación o interpretación de la información

se ve influida por las limitaciones estructurales de

este sistema de MCP.

Page 16: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La Memoria a corto plazo donde se

CODIFICA y se mantiene durante algunos

segundos y posee dos características:

1ª) El corto número de elementos que en

ella se pueden retener (siete elementos

más o menos dos)

2ª) La brevedad del tiempo durante el

que puede ser mantenida la

información (20 segundos)

Page 17: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Para superar las dos limitaciones de la

Memoria a corto plazo, es decir, su límite

de amplitud o capacidad (7 unidades más

menos dos) y de tiempo (20 sg) se pueden

realizar una serie de estrategias:

ESTRATEGIA DE AGRUPAMIENTO (chunking): los nueve

dígitos de un teléfono 948350424 los podré retener mejor si

los organizo en tres grupos 948 350 424.

ESTRATEGIA DE REPASO O ENSAYO: consiste en la repetición de

la información de una manera rutinaria.

Page 18: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

A pesar de las limitaciones de la MCP, es donde

reunimos y combinamos la información

disponible (interna y externa) para formarnos

una imagen integrada de las cosas.

Esta memoria que permite al sujeto realizar tareas como

la comprensión del lenguaje y los cálculos numéricos

mentales, exige el mantenimiento y procesamiento de

unidades significativas de información. Esto supone un

carácter activo lo que hace que se le considere como

una MEMORIA OPERATIVA o DE TRABAJO.

Page 19: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

El modelo de MO de Baddeley y Hitch

(Figura 5.2, pág. 177).

El Modelo de Procesos Anidados de

Nelson Cowan (Figura 5.3, pág. 178).

Page 20: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La Memoria operativa (Baddeley y Hitch),

se concibe como:

Un sistema encargado de mantener y

manipular la información que se

necesitar al realizar tareas cognitivas

complejas como el aprendizaje, el

razonamiento o la comprensión.

Se compone de cuatro elementos.

Page 21: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

El ejecutivo central: se encarga de controlar y

coordinar el resto de subsistemas. Tres funciones

básicas: la focalización de la atención, el cambio

atencional y la actualización de la información y

de las representaciones mentales.

El lazo fonológico: se encarga del procesamiento

y almacenamiento temporal de la información

fonológica (verbal). Tiene dos componentes: un

almacén donde se mantiene la información

fonológica o acústica y el control articulatorio se

encarga del repaso articulatorio subvocal para

reactivar la información. Se relaciona con la

adquisición del lenguaje y la lectura.

Page 22: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La agenda viso-espacial: se encarga de la

integración, manipulación y almacenaje de la

información espacial y visual. Es análoga al lazo

fonológico en operatividad y procesamiento de

información pero con materiales distintos.

El retén episódico: un sistema de almacenamiento

temporal de capacidad limitada que se encarga de

la interrelación entre la información almacenada

en la MLP y la que se encuentra en la MCP.

Page 23: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

El modelo de MO de Baddeley y Hitch

(Figura 5.2, pág. 177). Sigue los modelos

de memoria múltialmacén o múltiples

sistemas.

El Modelo de Procesos Anidados de

Nelson Cowan (Figura 5.3, pág. 178).

La memoria se entiende como un único

sistema con diferentes grados o niveles

de activación.

Page 24: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

El Modelo de Procesos Anidados de Nelson

Cowan (1995, 1999, 2005) plantea un único

sistema con diferentes grados de activación:

Dentro de la información almacenada en

la MLP, la MCP sería la parte que es

“activada” según la estimulación

entrante y la tarea.

Dentro de la MO es el foco atencional el

que sobreactiva la información para

que sea procesada.

Page 25: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Cowan defiende que es el “foco atencional” el

factor determinante de las diferencias

individuales. La variabilidad está en:

• 1/ Ajustar el foco atencional durante el

procesamiento (control atencional) y en

• 2/ El alcance atencional (3 o 4 elementos

independientes) que mejorará con estrategias por

ej: de agrupamiento.

Page 26: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Un elemento esencial para el funcionamiento

cognitivo son las funciones ejecutivas porque

intervienen en:

- La planificación

- El control inhibitorio

- La memoria operativa

- Los procesos atencionales o

- La flexibilidad cognitiva

Page 27: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La funciones ejecutivas hacen

referencia:

Aquellos procesos que permiten la

auto-regulación y auto-dirección

del funcionamiento cognitivo,

constituyendo asimismo la base

de la planificación y regulación

de la conducta en relación con

las metas buscadas.

Page 28: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

-La regulación de la atención.

-La inhibición de respuestas inapropiadas.

-La coordinación de la información en la MO.

-La capacidad para organizar, secuenciar y

planificar conductas adaptativas.

Estos procesos se han agrupado en dos

categorías:

1/ Procesos metacognitivos (ver Tabla 5.2,

pag. 181)

2/ Procesos de regulación social/emocional

Page 29: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

3.- El desarrollo de la memoria

Page 30: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La idea que parece que se ha impuesto:

La capacidad estructural no

aumenta una vez que el sistema

es completamente funcional

(maduración básica del sistema

nervioso, 5-6 años), sino que lo

que mejora es la eficacia de los

procesos aplicados (por ej:

estrategias).

Page 31: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Hay otros factores que hay que tener en cuenta

como:

1/ La rapidez del acceso a la información

2/ La velocidad general de procesamiento

Las investigaciones han descubierto que cuanto

más familiar es el contenido más rápido es el

procesamiento.

Page 32: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

1/ La interacción entre el desarrollo de

la memoria y otros procesos cognitivos

básicos.

2/ El desarrollo de la memoria operativa

como aspecto central del desarrollo

cognitivo general.

Page 33: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

-Reconocimiento y asociación de estímulos:la habilidad para detectar que algo es familiar y se ha

experimentado antes (el primer indicio de “memoria” en

los niños).

-Desde el nacimiento: el bebé reconoce estímulos

(visuales, táctiles, etc.) lo que sugiere que es capaz

de memorizar su experiencia perceptiva.

-A los 2-3 años: reconocen los aspectos de los

objetos habituados (por ej: su forma, color, etc.).

-A los 3-5 años: la habilidades de reconocimiento

están bien consolidadas.

Page 34: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

-La capacidad de asociar estímulos y

respuestas: se han utilizado algunas técnicas

basadas en el condicionamiento operante.

-Por ejemplo: los niños aprenden a asociar sus

movimientos (por ej: de su cabeza, de su pierna) a

diferentes eventos que suceden (por ej: ciertos

sonidos de los objetos) que actúan como

recompensa. (Ver la Figura 5.4, pág. 184).

Page 35: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

-En cuanto a la MLP, Rovee-Collier y

colaboradores: mostraron que los bebés poseen

una notable MLP.

-Los niños de 2 meses: recordaban la respuesta

aprendida dos semanas después de la experiencia.

-Los niños de 6 meses: mostraban un periodo de

retención más largo, de seis semanas. Pero es muy

susceptible de los efectos de la interferencia (por ej.

Susceptible de factores contextuales como los

patrones visuales utilizados).

Page 36: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

-La Imitación Diferida: la capacidad para reproducir la

conducta observada en un modelo tras cierto periodo de

demora, implica que el niño tiene una representación

mental de esa conducta (lo que supone una manifestación

de memoria).

-Niños de 6 y 9 meses: se ha constatado imitación

diferida de movimientos corporales.

-A las 6 semanas de vida: se ha constatado imitación

diferida de movimientos faciales.

-Desde los 2 a los 18 meses (ver figura 5.5., pág.

186): emerge un sistema de memoria cada vez más

maduro con diferenciación de subsistemas.

Page 37: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

1/ La interacción entre el desarrollo de

la memoria y otros procesos cognitivos

básicos.

2/ El desarrollo de la memoria operativa

como aspecto central del desarrollo

cognitivo general.

Page 38: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Pascual-Leone asume la idea de que la

capacidad estructural de la memoria

crecería con la edad (a medida que

madura el cerebro del niño),

permitiendo afrontar tareas cada vez

más complejas.

Los estadios del desarrollo están

determinados por una capacidad central

de procesamiento a la que llama espacio

central (iría de una unidad a los 3 años

a siete unidades a los 15 años).

Page 39: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La hipótesis del aumento de la capacidad

ha recibido apoyo empírico (por ej: la

rapidez de acceso a la información y la

velocidad general de procesamiento

aumentan con la edad).

Los estudios de Cowan señalan que

hasta los 12-13 años se produce un

aumento de la cantidad de información

que puede ser procesada. Mientras

Robbie Case dice que no aumenta la

capacidad sino la eficacia del

procesamiento.

Page 40: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

Otras alternativas apuntan a la

importancia de la capacidad de

“inhibición” (contener respuestas

predominantemente inapropiadas e

irrelevantes para la tarea).

Otros autores hablan e insisten en la

importancia de la velocidad de

procesamiento y de manejo de

información con el factor determinante.

Page 41: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

La evidencia experimental disponible no permite

aclarar de forma concluyente si:

Hay diferencias evolutivas solamente en la eficacia

funcional o si también se da un crecimiento

estructural de la capacidad general.

Lo que si parece concluyente es que la

memoria operativa se desarrolla con la edad,

alcanzando su máximo entre los 16-19 años y

una mayor caída a partir de los 65 o 70 años.

Page 42: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

El término estrategias hace referencia:

Las actividades cognitivas o

conductuales que son empleadas

para mejorar el rendimiento de la

memoria y que el sujeto controla

deliberadamente.

-Relación con el “control intencional” y la

“metacognición”.

Page 43: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

ESTRATEGIAS DE REPETICIÓN

(Cuadro 5.1, pág. 190) y sus tres estadios

de adquisición.

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

relacionadas con el aprendizaje

significativo y los esquemas.

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

(Tabla 5.3, pág. 193) sobre las etapas de

adquisición.

Page 44: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

4.- Memoria, conocimiento y

educación

Page 45: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

4.- MEMORIA, CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN

• Las diferencias en conocimiento base (favorece la

accesibilidad de los elementos, el establecimiento de

relaciones entre ellos y la aplicación de estrategias)

explican en gran parte las diferencias evolutivas

encontradas en las tareas de memoria entre novatos y

expertos. MEMORIA y CONOCIMIENTO

• Otra diferencia entre expertos y novatos es su mayor

capacidad y conocimiento metacognitivo en relación a

la propia memoria. MEMORIA Y CONOCIMIENTO

Page 46: Diapositiva 1 · Esquema-resumen Objetivos 1.- Introducción 2.- Los sistemas de memoria 2.1.- Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 2.2.-

4.- MEMORIA, CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN

• Los niños pertenecientes a culturas que no reciben

una educación formal en la escuela manifiestan una

conducta estratégica (por ej: en memoria) inferior a los

niños escolarizados. MEMORIA Y EDUCACIÓN

• Hay que pasar de utilizar estrategias de repetición a

otras en la línea con el “aprendizaje significativo” y de

“aprender para leer” a “leer para aprender”. MEMORIA

Y EDUCACIÓN