Diapositivas

11
Fabián Carrillo Iván Figueroa Carlos Quiñonez Centro de Educación Virtual CV-UDES “IMPLEMENTACIÓN DE UN BLOG COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA QUE FOMENTE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 6º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO DEL MUNCIPIO DE MEDELLÌN”. MYRIAM INÉS ZAPATA ZAPATA Fecha Febrero 16 del 2015

Transcript of Diapositivas

Fabián CarrilloIván FigueroaCarlos Quiñonez

Centro de Educación Virtual CV-UDES

“IMPLEMENTACIÓN DE UN BLOG COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA QUE FOMENTE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 6º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO DEL MUNCIPIO DE MEDELLÌN”.

MYRIAM INÉS ZAPATA ZAPATA

Fecha Febrero 16 del 2015

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Objetivos

Objetivo GeneralImplementar un blog como herramienta metodológica para fomentar el aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales de los estudiantes del grado 6º de la Institución Educativa Javiera de la ciudad de Medellín.

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Objetivos específicosDeterminar los factores que inciden en el bajo rendimiento en pruebas externas, en el área de sociales, en las estudiantes del grado sexto.Diseñar actividades pedagógicas en el blog que permitan fomentar el aprendizaje significativo en el área de ciencias sociales.Fortalecer la metodología en el área de Ciencias Sociales con la implementación del Blog.Analizar el nivel de compromiso y participación social de padres de familia, Docentes y Directivos con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias sociales.Verificar el desempeño de las estudiantes en el área de ciencias sociales luego de la implementación del blog.

Pregunta de investigación

¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el área de Ciencias sociales de los estudiantes de la I.E Javiera Londoño, a través de la implementación de un blog?

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Marco Teórico

Ministerio de Educación Nacional: Conocer el pasado desde diferentes enfoques y trascenderlos responsablemente al futuro.

Ausbel: partir de lo que el estudiante ya sabe para relacionarlo con lo que va a aprender (aprendizaje significativo).

García: docente facilitador de ambientes de aprendizajes. Espacios de interacción e intercambio de ideas (constructivismo).

Area: calidad de educación Vs. método de enseñanza e integración de las TICs. UNESCO: TICs favorecen la comunicación entre actores educativos por medio de la elaboración de

materiales didáctico. Sanchez: el entorno constructivista potencializa y favorece el uso pedagógico de las TICs. Boudfe: con las TICs los saberes trascienden fuera de las aulas, hay interacciones inmediatas con

materiales de la web. Vidal: el buen uso de las TICs depende directamente de la capacidad y apropiación de las mismas por

parte de los docentes. Márquez: actividades propuesta Vs. Logro de objetivos.

Todos los autores confluyen en que las TICs, fortalecen el proceso enseñanza/aprendizaje

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Análisis

Se hizo uso del software IBM SPSS. Se analizaron aspectos como:TICs e innovación curricular.Uso de las TICs en el hogar.Porte de PC y accesibilidad a Internet.Conocimiento de las TICs por parte de los padres.

Se constató entre los docentes entrevistados que:Es importante que sus compañeros de área sean mediadores entre conocimientos y estudiantes.Se necesita de la creación de estrategias metodológicas.Las TICs fortalecen el proceso enseñanza/aprendizaje.

La mismas expectativas se pudieron detectar con las encuestas realizadas a padres de familia y estudiantes del grado 6.8, claro está con un lenguaje menos técnico pero que finalmente significa lo mismo.

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Resultados

Entrevistas: oLas TICs divierten las clases, mejoran el aprendizaje, captan la atención y se convierte en motor del aprendizaje.oPara poder hacer uso de las TICs se necesita de capacitaciones, ajustes en el PEI y apoyo de directivas.oNecesidad de que todos hablen el mismo lenguaje de las TICs.oHay disponibilidad de equipos tecnológicos y no todos los docentes hacen uso de los mismos. Encuesta estudiantes: resultados de preguntas que apuntan al uso de las TICs Trabajo en casa con uso de TICs y ayuda de sus padres: nunca, 19 estudiantes.Comunicación por email con docentes: nunca 15 estudiantes.Frecuencia con que sus docentes utilizan las TICs: algunas veces 20 estudiantes y 5 con frecuenciaLas TICs ayudan en el aprendizaje: 24 estudiantes respondieron si.Encuesta padres de familia:Conocen sobre las TICs: 24 respondieron NO. A partir de esta respuesta y para que pudieran responder las demás Preguntas se les orientó un poco al respecto.El uso de las TICs motivan y facilitan el aprendizaje: 23 respondieron SI.Saben si los docentes hacen uso de las TICs: 19 respondieron NOSus hijos utilizan la Web para trabajos escolares: 15 marcaron el NO

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Conclusiones

Se evidenció que los docentes poco a poco construyeron conciencia con relación al uso de las Tics en el aula contribuyendo a despojarse de prejuicios de si su uso va a reemplazar o no su papel fundamental y más bien enfocaron todas sus miradas hacia la capacitación para así dar un manejo adecuado de las innovaciones tecnológicas, para convertirlas en verdaderas guías y realmente educar en sociedad, para que los estudiantes no vayan por una línea de conocimientos y aprendizajes y el mundo laboral y social les presente otros en una línea totalmente diferente; además se logró comprometer a las Directivas para que todo se diera así.

El aporte principal para el área de las ciencias sociales radicó en; fortalecer las bases de la enseñanza y el aprendizaje de un campo disciplinar de acuerdo a prácticas investigativas para fomentar la motivación de los alumnos para que aprendan y quieran participar en proyectos de investigación que promuevan, por una parte, la obtención de nuevos conocimientos construidos en su mayoría de una manera autónoma y por otra, el desarrollo de la ciencia y la tecnología al lado del intelecto y las vidas de ellos, lo que conllevó a mejorar su rendimiento académico no sólo en el área de ciencias sociales sino en aquellas otras áreas de los Docenes que quisieron inscribirse en dicha práctica pedagógica.

Se crearon nuevas formas de comunicación, haciendo que el uso del discurso electrónico se fuera convirtiendo en hábitos y roles sociales permitiendo así el surgimiento de nuevas líneas discursivas y nuevas maneras de la apropiación del conocimiento por parte de estudiantes.

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Recomendaciones

Para que todos los docentes hablen el mismo lenguaje en torno a las TICs es indispensable o más bien tener presente la existencia de un proyecto institucional que impulse y avale la innovación educativa utilizando tecnologías informáticas, la dotación de la infraestructura y recursos informáticos suficientes, la formación del profesorado y la predisposición favorable de éstos hacia las TICs, la conformación de equipos externos de apoyo a los docentes y a la institución educativa destinados a coordinar proyectos y a facilitar las soluciones a los problemas prácticos.

El reto de futuro está en que los centros educativos, en este caso la Javiera Londoño innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas lo que significará modificar el modelo de enseñanza en su globalidad: cambios en el papel del docente, cambios del proceso y actividades de aprendizaje de los estudiantes, cambios en las formas organizativas de la clase, entre otros.

Las directivas y los docentes deben dirigirse a la realidad y concientizarse que se está, atendiendo las nuevas generaciones y que el proceso de enseñanza-aprendizaje está cambiando de manera vertiginosa y que el modo de respuesta a todo esto es la continua capacitación de directivas y docentes e innovación de la infraestructura para romper con paradigmas tradicionales y que además en la institución se hable un solo lenguaje, Implementación de las TICs.

Las prácticas docentes de aula no se producen de forma automática, sino que va desde incorporar la tecnología como un elemento a las formas habituales de enseñanza de la clase, hasta integrarse y diluirse como un elemento estratégico más de la metodología desarrollada.

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Nombre de la Presentación

AUTORES - FECHA /

MYRIAM INÉS ZAPATA ZAPATA