Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

44

Transcript of Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Page 1: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 2: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

La lectura

Diariamente realizamos varios actos de lectura. Leemos: . los titulares del diario todas las mañanas . las boletas de los servicios de luz, gas, etc . los carteles publicitarios en la calle . los números de las líneas de colectivos . el precio del pan, la leche o los productos de limpieza en el supermercado Pero también leemos: . la alegría o la tristeza en el rostro de la gente . los gestos o actitudes de las personas No solo desciframos números o códigos gráficos; también hacemos una lectura de lo que nos rodea.

Page 3: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

¿QUÉ ES LA LECTURA?Leer es buscar activamente el

significado de un texto, en relación con sus

necesidades, intereses y proyectos

Debemos tener en cuenta entonces que el acto lector es un proceso

mental complejo que comprende un conjunto

de fases o etapas interconectadas e interdependientes .

.

Page 4: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

FASES O ETAPAS:ETAPA FISICA - La percepciónETAPA NEUROPSICOLOGICA: - Comprensión - Interpretación.ETAPA ACTITUDINAL-Reacción -integración.

.

Page 5: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

ETAPA FISICA: LA PERCEPCIÓN

Page 6: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

ETAPA FISICA: LA PERCEPCIÓN

Page 7: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

ETAPA FISICA: LA PERCEPCIÓN

Page 8: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

ETAPA FISICA: LA PERCEPCIÓN

•Fase de la PERCEPCIÓN de los símbolos gráficos, •Es decir al momento en que se identifican las cadenas de grafemas.•Juega un papel esencial el ojo humano como órgano de la visión, Es el encargado de percibir los símbolos gráficos para a su vez llevar la información al cerebro

Page 9: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

•La percepción es también una etapa fisiológica, y por tanto, motriz; pues los ojos realizan una serie de movimientos o actos mecánicos. •Estos movimientos consisten en una serie de saltos entre fijación y fijación.• Es en estas retenciones y no en los saltos en las que se produce el acto de la percepción en algunas centésimas de segundos.

Page 11: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

LA COMPRENSIÓN

Es la fase neuropsíquica en la que se decodifica las cadenas graficas del texto que lee en base a sus experiencias ya adquiridas, en pedagogía se llaman prerrequisitos. Estos prerrequisitos le permiten al lector ir “comprendiendo” lo que lee; o sea, le permiten traducir las cadenas de símbolos gráficos que va percibiendo con la vista.

Page 12: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 13: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 14: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 15: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Los expertos nos dicen que para que ocurra una adecuada comprensión tienen que confluir una serie de factores; a sea los prerrequisitos o experiencias previas:El nivel intelectual del sujeto lectorLa amplitud del vocabularioLa adecuación de los textos a la edad mentalLa forma de presentación del material de lectura

Page 16: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

LA INTERPRETACIÓN

Fase eminentemente psíquica en la que, reconocidos y decodificados los símbolos gráficos, el cerebro del lector procede a realizar conexiones entre los distintos centros neurológicos para que ocurra una serie de fenómenos psíquicos que permiten hacer más productivo el proceso lector.

Page 17: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Entre estos fenómenos psíquicos podemos mencionar los siguientes:

- La asociación de ideas y conceptos- Las comparaciones con diversos aprendizajes- Las generalizaciones o desarrollos inductivos- Las caracterizaciones individuales, etc.

La interpretación está en estrecha conexión con la comprensión

Page 18: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

ETAPA ACTITUDINAL

Esta etapa también es psicológica, pero se caracteriza por englobar las actitudes del individuo frente al texto leído.por tanto, es personal y muy diferenciada de individuo a individuo. En esta etapa se incorporan dos fases sucesivas e interdependientes; la fase de reacción y la de integración.

Page 19: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

LA REACCIÓN

•Fase de las repuestas individuales ante el nivel de comprensión e interpretación del texto.•En esta fase el lector adopta una posición ante el texto en proceso de decodificación, gracias a sus experiencias previas.• El lector, en uso del repertorio total de sus prerrequisitos, toma una actitud frente al texto que lee.•Actitud que puede ser de agrado o de desagrado, de complacencia o de contrariedad, de aprobación o de desaprobación, etc.

Page 20: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

LA INTEGRACIÓN

Fase cuasi obviamente sucesiva y dependiente de la anterior.

Pues producida la “toma de posición” de parte del lector ante el texto leído, este procede a incorporar lo aprovechable en su repertorio psíquico, en su cúmulo de aprendizajes, en su totalidad de prerrequisitos.

Page 21: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

Según Juana Pinzzas (1999) es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Constructivo en cuanto los saberes previos del lector se conectan con el mensaje del autor, interactivo porque es un diálogo del autor con el lector, estratégico porque cada tipo de texto necesita una atención diferenciada, y metacognitiva porque vamos guiando y controlando nuestro proceso cognitivo o de comprensión.

JUANA PINZÁS, (Psicologa- Doctora) ES UNA DE LAS QUE MÁS HA INVESTIGADO LOS PROCESOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA .

Page 22: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

En conclusión es un proceso mental complejo a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar

la longitud o brevedad del párrafo, es decir, es comprender el texto que uno está leyendo con el

propósito de utilizarlo de inmediato para su información, su placer, etc. Todo lo demás son medios no más para lograr esta comprensión. Entonces, la única meta del aprendizaje de la lectura es aprender a "interrogar" un texto para comprenderlo. Eso vale desde el inicio, es

decir, desde la edad de la educación inicial; esto implica:

Page 23: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

Reconocer: símbolos, letra, gráficos y organización del texto.

Organizar: los símbolos en palabras y las frases en conceptos.

Predecir e hipotetizar: acerca del contenido de la lectura.

Recrear: lo que dice el autor, que implica también imaginar.

Evaluar: a través de la comparación de lo personal con lo que dice el autor y obtener conclusiones propias.

Page 24: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

¿Qué tipos de lecturas existen?

Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito tenemos:

LECTURA ORAL LECTURA SILENCIOSA

• Es la que hacemos en voz alta.• Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado.• Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad real de la lectura: la construcción del sentido.

• Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído.• La construcción del sentido del texto es siempre personal.• Es el tipo de lectura más frecuente

Page 25: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Según los objetivos de la comprensión y la velocidad tenemos:

Page 26: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Según el tipo de velocidad lectora tenemos.

Page 27: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Danilo Sánchez Lihón. (siete niveles de lectura)1) NIVEL LITERAL.- Consiste en recoger formas y contenidos explícitos del texto. 2) NIVEL DE RETENCIÓN.- Es la capacidad de captar y aprehender los contenidos del texto. 3) NIVEL DE ORGANIZACIÓN.- Implica ordenar elementos y vinculaciones que se dan en el texto. 4) NIVEL INFERENCIAL.- Consiste en descubrir aspectos implícitos en el texto. 5) NIVEL INTERPRETATIVO.- Trata del reordenamiento en un nuevo enfoque los contenidos del texto. 6) NIVEL VALORATIVO.- Se sustenta en la formulación de juicios basándose en la experiencia y valores.

7) NIVEL CREATIVO.- Es el nivel de la producción. Consiste en expresarse con ideas propias, integrando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas a

la realidad.

Profesor peruano

Page 28: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA María Elena Camba (cinco niveles) En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: 1.comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis; 2.comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis; 3.comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos; 4.comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído. 5.comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Page 29: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

“León Hebreo, filosofo neoplatónico del siglo XVI, de manera figurada hablaba de tres tipos de lectores:Uso comen solo la cascara; otros comen la membrana que cubre la medula, y los últimos, además de comer la cascara y la membrana, comen la medula, la esencia del fruto.”

Page 30: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 31: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 32: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora
Page 33: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

¿CÓMO ES POSIBLE COMPRENDER UN TEXTO?Respuestas a expectativas en el textoPor una parte, nosotros,

lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos, sino con el objetivo de "sacarle el jugo" para que responda a nuestras necesidades del momento, sea de información, sea de entretención, sea de los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema, etc.), tenemos expectativas para con él y buscamos una repuesta a estas expectativas en el texto. (Ver Cuadro 1)

Por una parte, nosotros, lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos, sino con el objetivo de "sacarle el jugo" para que responda a nuestras necesidades del momento, sea de información, sea de entretención, sea de los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema, etc.), tenemos expectativas para con él y buscamos una repuesta a estas expectativas en el texto. (Ver Cuadro 1)

Por una parte, nosotros, lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos, sino con el objetivo de "sacarle el jugo" para que responda a nuestras necesidades del momento, sea de información, sea de entretención, sea de los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema, etc.), tenemos expectativas para con él y buscamos una repuesta a estas expectativas en el texto. (Ver Cuadro 1)Por una parte, nosotros, lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos, sino con el objetivo de "sacarle el jugo" para que responda a nuestras necesidades del momento, sea de información, sea de entretención, sea de los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema, etc.), tenemos expectativas para con él y buscamos una repuesta a estas expectativas en el texto. (Ver Cuadro 1)Por una parte, nosotros, lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos, sino con el objetivo de "sacarle el jugo" para que responda a nuestras necesidades del momento, sea de información, sea de entretención, sea de los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema, etc.), tenemos expectativas para con él y buscamos una repuesta a estas expectativas en el texto. (Ver Cuadro 1)Por una parte, nosotros, lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos, sino con el objetivo de "sacarle el jugo" para que responda a nuestras necesidades del momento, sea de información, sea de entretención, sea de los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema, etc.), tenemos expectativas para con él y buscamos una repuesta a estas expectativas en el texto. (Ver Cuadro 1)

Page 34: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Centenares de señales en un texto

Por otra parte, un texto nos manda centenares de señales, de informaciones, por interpretar en la construcción de su significado. No hay porque reducir estas señales, estas informaciones, a las solas letras, como lo hacen los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura. Si miramos las señales de índole lingüística, podemos clasificar en nada menos que siete niveles las informaciones que recibimos de un texto (Cuadros 2 y 3).

X

Por otra parte, un texto nos manda centenares de señales, de informaciones, por interpretar en la construcción de su significado. No hay porque reducir estas señales, estas informaciones, a las solas letras, como lo hacen los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura. Si miramos las señales de índole lingüística, podemos clasificar en nada menos que siete niveles las informaciones que recibimos de un texto (Cuadros 2 y 3).

X

Page 35: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

Estrategias y procesos mentales

LEER, entonces, consiste en establecer un vaivén entre estos dos planos, es decir, entre nuestras expectativas y conocimientos y las señales que nos manda un texto. Para establecer esta interacción disponemos de un conjunto de estrategias y procesos mentales que nos permiten “interrogar" el texto, identificar los indicios que él nos está mandando y organizarlos en una construcción activa hasta lograr el significado que estamos buscando.El Cuadro 4 trata de precisar la naturaleza de “lo que hay que aprender" para aprender a leer y escribir.

LEER, entonces, consiste en establecer un vaivén entre estos dos planos, es decir, entre nuestras expectativas y conocimientos y las señales que nos manda un texto. Para establecer esta interacción disponemos de un conjunto de estrategias y procesos mentales que nos permiten “interrogar" el texto, identificar los indicios que él nos está mandando y organizarlos en una construcción activa hasta lograr el significado que estamos buscando.El Cuadro 4 trata de precisar la naturaleza de “lo que hay que aprender" para aprender a leer y escribir.

Page 36: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS

La observación, análisis, comparación, anticipación, planteamiento de hipótesis, deducción y otros procesos mentales.

1. Preparación para el encuentro con el texto

Antes de iniciar la lectura, los niños, con el apoyo del docente, indagan sobre la presencia del texto que tiene entre sus manos, para descubrir cómo llegó, de donde se extrajo, quién lo escribió y para que lo llevaron al aula.

1. Preparación para el encuentro con el texto

Antes de iniciar la lectura, los niños, con el apoyo del docente, indagan sobre la presencia del texto que tiene entre sus manos, para descubrir cómo llegó, de donde se extrajo, quién lo escribió y para que lo llevaron al aula.

Page 37: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

2. Lectura individual y silenciosa

En este momento los niños observan, realiza un recorrido visual por el texto, descubren diversos indicios y señales, establecer relaciones que sacan conclusiones, en silencio, durante el tiempo necesario. En este proceso cada niña o niño:

•Identifica las señales que le permite reconocer que tipo de texto es, de qué trata, quién lo escribió, para qué, a quien está dirigido, si el texto es nuevo o se parece a otro ya leído, cómo es, cómo se inicia, cómo sigue, cómo acaba.

•En esta búsqueda plantea hipótesis, establece relaciones, y construye el significado global del texto.

2. Lectura individual y silenciosa

En este momento los niños observan, realiza un recorrido visual por el texto, descubren diversos indicios y señales, establecer relaciones que sacan conclusiones, en silencio, durante el tiempo necesario. En este proceso cada niña o niño:

•Identifica las señales que le permite reconocer que tipo de texto es, de qué trata, quién lo escribió, para qué, a quien está dirigido, si el texto es nuevo o se parece a otro ya leído, cómo es, cómo se inicia, cómo sigue, cómo acaba.

•En esta búsqueda plantea hipótesis, establece relaciones, y construye el significado global del texto.

ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Page 38: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

3. Confrontación de hallazgos en grupo

Los niños comentan en grupo lo que entendieron del texto. El docente permite reflexionar el construir significados con sus preguntas: ¿por qué dices eso?, ¿cómo lo supiste?, ¿dónde lo ves?, ¿qué te permiten llegar a esa conclusión?. Luego, pide que formulen hipótesis de significación a partir de la situación de comunicación del texto: ¿quién hizo el texto?, ¿a quién está dirigido?, ¿para qué?, ¿por qué? Pide, cada cierto tiempo, que indiquen en el texto el indicio que les permite formular sus hipótesis y realizar pequeñas síntesis de sus ideas. Progresivamente las bases completando con nuevas propuestas de los estudiantes.

3. Confrontación de hallazgos en grupo

Los niños comentan en grupo lo que entendieron del texto. El docente permite reflexionar el construir significados con sus preguntas: ¿por qué dices eso?, ¿cómo lo supiste?, ¿dónde lo ves?, ¿qué te permiten llegar a esa conclusión?. Luego, pide que formulen hipótesis de significación a partir de la situación de comunicación del texto: ¿quién hizo el texto?, ¿a quién está dirigido?, ¿para qué?, ¿por qué? Pide, cada cierto tiempo, que indiquen en el texto el indicio que les permite formular sus hipótesis y realizar pequeñas síntesis de sus ideas. Progresivamente las bases completando con nuevas propuestas de los estudiantes.

ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Page 39: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

4. Lectura del texto o síntesis del significado del textoEl maestro realiza la lectura oral para confrontarlo con el significado construido por los niños. Les permite comprobar si acertaron o no respecto a lo que dijeron del texto. Los felicita si hay aciertos y los estimula a leer más y mejor. Además se realiza la sistematización de algunas de sus estructuras (gramaticales, lexicales u ortográficas) específicas que puedan ayudar después a leer o producir textos análogos.Es importante que niñas y niños realicen actividades encaminadas al desarrollo de distintos tipos de lectura:Lectura integral (de todo el texto, por ejemplo: la lectura de un cuento o un poema.) Lectura selectiva (cuando se busca una información específica dentro de un texto, por ejemplo: la búsqueda de información en un artículo científico sobre enfermedades, si la investigación de los niños es sobre “Enfermedades frecuentes y sus causas” la atención estará centrada en leer a profundidad los párrafos que dan esa información, el resto del artículo será objeto de una lectura global.

4. Lectura del texto o síntesis del significado del textoEl maestro realiza la lectura oral para confrontarlo con el significado construido por los niños. Les permite comprobar si acertaron o no respecto a lo que dijeron del texto. Los felicita si hay aciertos y los estimula a leer más y mejor. Además se realiza la sistematización de algunas de sus estructuras (gramaticales, lexicales u ortográficas) específicas que puedan ayudar después a leer o producir textos análogos.Es importante que niñas y niños realicen actividades encaminadas al desarrollo de distintos tipos de lectura:Lectura integral (de todo el texto, por ejemplo: la lectura de un cuento o un poema.) Lectura selectiva (cuando se busca una información específica dentro de un texto, por ejemplo: la búsqueda de información en un artículo científico sobre enfermedades, si la investigación de los niños es sobre “Enfermedades frecuentes y sus causas” la atención estará centrada en leer a profundidad los párrafos que dan esa información, el resto del artículo será objeto de una lectura global.

ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Page 40: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

5. Síntesis final

El maestro y los niños concluyen de qué tipo de textos se trata, quién lo escribió, para qué y con qué propósito, qué forma tiene, cuáles son sus características, cómo se inicia, cómo sigue cómo termina.

Reflexión sobre cómo se logró comprender el texto.

El docente promueve que los niños reflexionen sobre qué los ayudó a comprender el texto que leyeron: ¿qué tipo de texto han leído? ¿es nuevo?, ¿cómo es?, ¿cómo te has dado cuenta?, ¿qué te ayudó a descubrirlo?, ¿qué señales, pistas o palabras conocidas te han ayudado a comprender?También anima la reflexión individual o grupal sobre los aprendizajes logrados, las dificultades encontradas y cómo fueron superadas.

5. Síntesis final

El maestro y los niños concluyen de qué tipo de textos se trata, quién lo escribió, para qué y con qué propósito, qué forma tiene, cuáles son sus características, cómo se inicia, cómo sigue cómo termina.

Reflexión sobre cómo se logró comprender el texto.

El docente promueve que los niños reflexionen sobre qué los ayudó a comprender el texto que leyeron: ¿qué tipo de texto han leído? ¿es nuevo?, ¿cómo es?, ¿cómo te has dado cuenta?, ¿qué te ayudó a descubrirlo?, ¿qué señales, pistas o palabras conocidas te han ayudado a comprender?También anima la reflexión individual o grupal sobre los aprendizajes logrados, las dificultades encontradas y cómo fueron superadas.

ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Page 41: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

5. Síntesis final

El maestro y los niños concluyen de qué tipo de textos se trata, quién lo escribió, para qué y con qué propósito, qué forma tiene, cuáles son sus características, cómo se inicia, cómo sigue cómo termina.

Reflexión sobre cómo se logró comprender el texto.

El docente promueve que los niños reflexionen sobre qué los ayudó a comprender el texto que leyeron: ¿qué tipo de texto han leído? ¿es nuevo?, ¿cómo es?, ¿cómo te has dado cuenta?, ¿qué te ayudó a descubrirlo?, ¿qué señales, pistas o palabras conocidas te han ayudado a comprender?También anima la reflexión individual o grupal sobre los aprendizajes logrados, las dificultades encontradas y cómo fueron superadas.

5. Síntesis final

El maestro y los niños concluyen de qué tipo de textos se trata, quién lo escribió, para qué y con qué propósito, qué forma tiene, cuáles son sus características, cómo se inicia, cómo sigue cómo termina.

Reflexión sobre cómo se logró comprender el texto.

El docente promueve que los niños reflexionen sobre qué los ayudó a comprender el texto que leyeron: ¿qué tipo de texto han leído? ¿es nuevo?, ¿cómo es?, ¿cómo te has dado cuenta?, ¿qué te ayudó a descubrirlo?, ¿qué señales, pistas o palabras conocidas te han ayudado a comprender?También anima la reflexión individual o grupal sobre los aprendizajes logrados, las dificultades encontradas y cómo fueron superadas.

ESTRATEGIAS DE INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Page 42: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

DEFECTOS DE LA LECTURA.

Page 43: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

SI LEO:COMPRENDO

SI COMPRENDO:DISFRUTO

SI DISFRUTO:LEO MÁS

SI LEO MÁS:LEO MEJOR

SI LEO:COMPRENDO

SI COMPRENDO:DISFRUTO

SI DISFRUTO:LEO MÁS

SI LEO MÁS:LEO MEJOR

Page 44: Diapositivas Peoceso de Comprension Lectora

GRACIAS POR SU ATENCIÓN