Diapositivas thaily

25
U.T.E ALUMNA: TANYA CHAVARRIA DELGADO TEMA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMOL MARCO DE ANALISIS AÑO: 2013

Transcript of Diapositivas thaily

U.T.E

ALUMNA:TANYA CHAVARRIA DELGADO

TEMA:EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMOL MARCO

DE ANALISIS

AÑO:2013

El emprendimiento social como marco de análisis

Cada vez más, el negocio de las empresas pasa por la

creación de valor social junto con el valor económico.

Una gran cantidad de organizaciones de la sociedad

civil (OSC)' también busca optimi zar su gestión para

mejorar su desempeño en el desarrollo social.

EJEMPLOSO El Grupo Orsa, importante

productor de pulpa y papel en Brasil, destinó el 1% de sus ingresos al financiamiento de proyectos sociales. Esta dimensión distintiva de su estrategia le permitió derrotar a una compañía multinacional de origen canadiense en una licitación para la privatización de una planta estatal.

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) fue fundada en 1958 con el propósito de mejorar la seguridad de los trabajadores. En2005, había llegado a ser el principal proveedor de seguros de accidente de trabajo y salud, con una amplia red de centros de atención médica. La calidad de los servicios prestados y la eficien cia gerencial de esta organización sin fines de lucro eran consideradas ejemplares.En El Salvador, la mayoría de la población de la comunidad rural de La Loma carecía de agua potable y sufría trastornos de salud por esta razón. En lugar de esperar a que el gobierno distante resolviera el problema, los líderes comunitarios armaron una organización de base con el nombre de Acosarna. Mediante un sistema de autoayuda, se movilizaron los recursos de la comuni dad para mejorar la provisión de agua.

A lo largo y a lo ancho de Iberoarnérica, aumenta la cantidad y la importancia de las OSC en la búsqueda de soluciones innovadoras para los problemas sociales y para asegurar la sostenibilidad financiera de sus esfuerzos:

Pero según el concepto de emprendimiento social en el que se basa este libro, las

compañías, en forma independiente o a través de alianzas con organizaciones

gubernamentales y de la sociedad civil, pueden

contribuir a acelerar el proceso de mejora de la humanidad.

Muchas OSC han implementado actividades de

generación de ingresos no necesariamente

relacionadas con sus misiones sociales , a fin de movilizar los fondos

necesarios para su supervivencia. Este

enfoque también resulta relevante

En la realización de un emprendimiento social,

la empresa tiene la intención explícita de

generar mejoras sociales a través de la

movilización y asignación inteligente

de sus recursos.

¿Cuáles son los factores de éxito clave y las prácticas inteligentes que llevaron a estas organizaciones a destacarse?

O Propósito primordial. El propósito fundamental de los empren dimientos sociales consiste en crear valor para mejorar la socie dad.

O Factores de integración. La investigación identificó tres compo nentes que desempeñan la importante función de crear coheren cia con el propósito primordial del emprendimiento. Estos componentes son: liderazgo, estrategia y cultura organizacional.

O Mecanismos Implementación. Las prácticas inteligentes en cinco áreas vitales para la imple mentación efectiva de la estrategia de emprendimiento social: estructura y procesos organizacionales, recursos humanos, finan ciamiento, gobierno y medición del desempeño.

O Fuerzas contextuales. El contexto donde operan las organizaciones genera limitaciones y oportunidades.

LOS PROTAGONISTAS

El Grupo CSU-CCA manejaba la Corporación Supermercados Unidos (CSU), cadena líder de supermercados en Costa Rica, y la Corporación de Compañías Agroindustriales (CCA), dedicada a la comercialización de diversos productos con las marcas propias de Csu. La compañía desarro lló un enfoque efectivo que integraba las actividades de inversión social a su estrategia principal de negocios.

La Fundación Acindar fue creada en 1952 como el brazo social de la compañía siderúrgica líder en Argentina, Acindar S.A. Esta fundación cor porativa desarrolla programas en las comunidades donde la empresa cuenta con plantas industriales. También opera en otras regiones mediante el desarrollo de alianzas. El trabajo de la compañía a través de su funda ción ha alcanzado un alto nivel de eficiencia y focalización en el área edu cativa.

A fin de que los lectores puedan comenzar a conocer al elenco de acto res organizacionales que protagonizan esta obra, se los

presentará breve mente a continuación.

EL LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

El liderazgo en emprendimientos

sociales se entenderá como la capaci dad

para hacer transformaciones y obtener resultados

sobresalientes. Algunas de las

derivaciones de la "teoría carismática" son las que mejor

explican el papel del liderazgo en los

emprendimientos estudiados.

La tarea del líder consiste en impulsar las transformacio nes

organizacionales que permitan el crecimiento y la

consolidación de los emprendimientos

sociales a lo largo del tiempo.

ETAPAS DEL NUMERO DE EMPRENDIMIENTOS

O Para que el emprendimiento funcione de manera eficiente y eficaz, debe con vertirse en parte integral de la operación de la organización. A este pro ceso se lo conoce como institucionalización.

O Posteriormente, para facilitar el crecimiento de sus acciones sociales, líderes sobresalientes asignan los emprendimientos a unidades autónoma mas que operan en forma descentralizada y que requieren un liderazgo participativo para alcanzar su eficiencia y eficacia.

O El liderazgo entonces suele enfocarse en el desarrollo de mecanismos de coordinación que permitan mantener el equilibrio entre las actividades descentraliza das y la estrategia común de la organización.

El estilo de liderazgo más apropiado dependerá entonces de los desafíos de la transformación organizacional que se deba enfrentar. Por ejemplo, al ini cio del emprendimiento social,.

Después, durante la institucionalización, es ventajoso un liderazgo directivo; conviene que sea participativo en la etapa de descentralización, y político cuando se alcanza el conglomerado social

INICIO DEL EMPRENDIMIENTO

La mayoría de los emprendimientos sociales son iniciados por individuos con amplia trayectoria en e! campo empresarial o social.

La posición que ocupa un indi viduo dentro de

la sociedad puede facilitar el

emprendimiento

Un estilo de liderazgo carismático contribuye a

la obten ción de los recursos necesarios para

iniciar el emprendimiento social.

Habilidad emprendedora

Habilidad de diagnóstico

O El fundador del emprendimiento social lleva a cabo sus iniciativas haciendo uso de su posición jerárquica, red de contactos, recursos econó micos u otros activos necesarios, ya sea que estén bajo su controlo tenga que acceder a ellos por otros medios.

O La habilidad de diagnóstico comprende la articulación de una solución factible y efectiva, a través de un modelo de cambio social. El diagnóstico social puede servir para aunar voluntades y generar consenso. A partir de esta habilidad, los líderes desarrollan una teoría de cambio a partir de la cual intentan modificar la realidad.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALESLa institucionalización

de un emprendimiento social es el proceso mediante el cual sus líderes desarrollan estructuras organizacionales, políticas, procedimientos y sistemas para incorporarlo formalmente a la estrategia y al funcionamiento normal de la organización

La institucio nalización implica dejar de

depender del líder y conseguir la eficiencia

y eficacia de la organización a través del desarrollo de la estructura admi

nistrativa necesaria, sin perder de vista el propósito social de la

iniciativa.

Habilidad para armonizar

La habilidad de armonizar es aquella que le permite al líder conciliar el foco estratégico del

emprendimiento social con las

agendas de los diferen tes grupos

de interés

Los líderes que cuentan con la habilidad de armonizar

identifican más fácilmente los

efectos deseables de las inicia tivas sociales en los

resultados económicos con la

orientación principal de la

ose.

Cuando los líderes de la empresa descuidan la armonización

entre los programas

sociales y la estrategia del

negocio, aquellos pueden proliferar

de manera inconexa

DIFERENCIAS PARA ARMONIZAR ENTRE EMPRESAS PRIVADAS Y LAS OSE

PRIVADA

En las empresas privadas

estos líderes logran vincular los objetivos del proyecto social

con la estrategia del negocio, de tal forma que el proyecto genere beneficios que

se tra duzcan en un aumento de

la competitividad de la compañía

OSE

En las OSC, consiguen

armonizar el ernprendimiento con la misión de la organización,

con las demandas de los

grupos de interés y con los cambios en el

entorno

EJEMPLO

O los directivos del Ingenio Pantaleón, la empresa productora y exportadora más importante del sector azucarero guatemalteco, orienta ron los emprendimientos sociales a mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores a través de programas de vivienda, salud y educación, lo que contribuyó a aumentar su productividad y por consiguiente mejoró la competitividad del negocio. Julio Herrera, presidente de Pantaleón, impul saba prácticas de responsabilidad social en la empresa.

O Laboratorios Maver de Chile decidieron colaborar con obras de bien social. Crearon la Fundación Tapsin, cuya misión era "la promoción del desarrollo de las personas, familias, grupos y comunidades a través del programa de educación y cultura". Este emprendimiento surgió de la perspectiva gerencial del líder para fortalecer la imagen de la empresa.

El proceso para desarrollar ini

ciativas sociales en

colaboración con el gobierno y el sector

privado requiere un liderazgo

flexible y estratégico, que

además considere el con

texto social y político en su

gestión.

Asegurar los recursos necesarios para desarrollar el

emprendimiento social es otro rol que deben desempeñar

los líderes para alcanzar la

institucionalización de la iniciativa en

sus respectivas organizaciones.

EMPRENDIMIENTO

Habilidad para motivar al

equipoLa habilidad de los líderes para motivar es

uno de los componentes más relevantes en la

consecución de este objetivo; ellos crean

una relación estrecha con los colaboradores

que apoyan el programa y

desarrollan un compromiso

compartido dentro de la organización

Los lideres que son considerados como

fuente de motivación también transmiten sus ideas

y propósitos a través del ejemplo.

Visión y compromiso

socialLa visión social del líder puede definirse como la capacidad

que le permite comprender la proble

mática social de su entorno desde una

perspectiva solidaria, e identificarse con la

realidad que enfrentan distintos grupos de la

sociedad.

El origen de la visión y del compromiso social de los líderes

se pone de manifiesto cuando estos desarrollan iniciativas para

atender problemas sociales.

Descentralización de los emprendimientos

En esta etapa, un estilo de liderazgo más participativo y menos directivo suele ser

el más apropiado.

La descentralización permite entonces que las organizaciones puedan realizar

diversos emprendimientos sociales simultáneamente.

Cual quiera que sea la forma de descentralización, para alcanzar un buen desempeño es importante promover el surgimiento de

líderes en las unidades autónomas, tanto en empresas como en ose.

Liderazgo en el conglomerado

Un conglomerado social consiste en un conjunto

de organizaciones o unidades que de manera independiente desarrollan emprendimientos sociales

y que, aunque cuentan con su propia estructura organizacional, trabajan

bajo una estrategia compartida.

La consolidación de la visibilidad externa del

conglomerado -en sus industrias, sectores o países- se con vierte en otra tarea desarrollada por los líderes

en esta etapa. Así, la organización ya no pone

énfasis en la búsqueda de la eficiencia en los procesos

internos, sino que desarrolla un enfoque hacia el exterior

Capacidad de coordinación

La capacidad coordinadora del líder consiste en encauzar los esfuerzos de

las distintas instancias del conglomerado bajo el marco de una

misión común, sin que estas pierdan su independencia operativa.

Coordinar permite aprovechar las sinergias y economías de escala entre

las distintas actividades del conglomerado social.

ASPECTOS CLAVES

O El liderazgo en emprendimientos sociales se concibe como la capacidad para hacer transformaciones y obtener resultados sobresalientes.

O Las iniciativas sociales suelen iniciarse bajo un liderazgo carismático.

O En la etapa de descentralización, aquel comienza a ser delegado en las unidades autónomas, y entonces lo más adecuado es un liderazgo de tipo participativo.

O En el conglomerado social, el liderazgo se ejerce de manera más política entre los diferentes niveles de la organización.

O El liderazgo es una variable compleja y dinámica, que deberá evolucionar para enfrentar los retos que plantean las distintas etapas.

O La etapa de inicio es aquella en la que se funda el emprendimiento social, generalmente como iniciativa de un solo individuo, quien suele convertirse en el líder del proyecto, que moviliza los recursos necesarios para emprender su idea.

O La etapa de institucionalización es el proceso mediante el cual los líderes desarrollan las estructuras organizacionales, las políticas, los procedimientos y los siste mas para que e! emprendimiento social pase a formar parte integral de la empresa o de la OSC.

O Las habilidades de armonizar e! emprendimiento con las agendas de los grupos de interés y de motivar a los colaboradores internos contribuyen a la conformación de la estructura organizacional que se requiere.

Existen muchos estilos de liderazgo, pero al

final, lo más importante es la capacidad del líder

para lograr los resultados propuestos.