Diapositivas.pdf

43
Aplicación de la inteligencia emocional inteligencia emocional en el ámbito laboral Instituto de Capacitación y Desarrollo en Fiscalización Superior (ICADEFIS) en Fiscalización Superior (ICADEFIS)

Transcript of Diapositivas.pdf

  • Aplicacin de la inteligencia emocional inteligencia emocional

    en el mbito laboral

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloen Fiscalizacin Superior (ICADEFIS)enFiscalizacinSuperior(ICADEFIS)

    15octubre2010

  • Objetivo de aprendizaje

    Aplicar estrategias de inteligencia emocional (herramientas y Aplicar estrategias de inteligencia emocional (herramientas ytcnicas breves) para la comprensin, el desarrollo y manejode las emociones, a fin de que no le afecten al servidor pblicoen su mbito laboral y en las relaciones de trabajoen su mbito laboral y en las relaciones de trabajo.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 22

  • Contenidos a desarrollar

    Emociones.Elcocienteintelectual.Lainteligenciaemocional.1

    Competenciapersonal:autoconocimiento,autocontrolyautomotivacin.

    2

    3

    Competenciasocial:4

    Actitudesycomportamientosexitosos:herramientas.

    empatayhabilidadessociales.4

    5 Pensamientoverticalypensamientolateral:aplicacionesdelacreatividad.

    Lainteligenciaemocionaleneltrabajo.

    ap cac o es de a c ea dad

    6

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 33

    6

  • EJERCICIO # 1: Descubriendo creativamente al ms desconocido

    1 - Comunicacin interpersonal con los ms desconocidos:1. Comunicacin interpersonal con los ms desconocidos:- De manera individual, se formularn 3 preguntas creativas (nuncaantes pensadas, escuchadas, ni formuladas), cuyo fin es conocer al i f d t D d i d di h talguien profundamente. Despus de revisadas dichas preguntas, se

    formarn tros para trabajar con stas.

    2.- Cada equipo se integrar a otro para seguir trabajando con lasrespuestas formuladas anteriormente, de manera que un miembro delequipo presenta a otro sin juzgar ni interpretar lo escuchadoequipo presenta a otro, sin juzgar ni interpretar lo escuchado.

    3.- Reflexin grupal sobre las condiciones bsicas (individuales ygr pales) para promo er la inteligencia emocional

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    grupales) para promover la inteligencia emocional.Tiempo mximo: 60 minutos

  • Preguntas para debatir y obtener conclusiones

    1. Cmo nos comunicamos durante el ejercicio? Descubre las principales fortalezas y debilidades tuyas y de los otrosfortalezas y debilidades tuyas y de los otros.

    2. Compartimos nuestras emociones? Cmo lo hicimos?

    3. En comparacin con el da a da laboral, Qu emociones sentimos en el trabajo? Cmo las sentimos?

    4. Somos inteligentes tambin en lo emocional, o incapaces de manejar nuestras emociones? Cmo manejar nuestras emociones en el trabajo?

    5. Cules fueron los mayores aprendizajes obtenidos en el ejercicio y durante la reflexin?

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 55

  • Condiciones bsicas para el manejo de emocionesj

    Auto-observacin y observacin permanentes.

    Enfoque a la situacin, al objetivo y a las emociones reales.

    Atencin y escucha activas.Atencin y escucha activas.

    Garantizar la comprensin del mensaje y la emocin del otro.

    Apertura y confianza mutuas generadas intencional y progresivamente.

    Eliminacin del juicio de valor (sobre uno y los otros) Eliminacin del juicio de valor (sobre uno y los otros).

    Aceptacin de las diferencias.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Las Emociones. El cociente de as oc o es coc e te deinteligencia. La inteligencia emocional

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 77

  • Qu significa sentir? (Heller, 1998)

    Es estar implicado o involucrado en algo:

    - Ser humano- SituacinSituacin- Problema- Sentimiento

    S mismo- S mismo- Experiencia- Recuerdo- Objetivo- Etc.

    El sentimiento es esencialmente la relacin de mi yo con algo

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    El sentimiento es esencialmente la relacin de mi yo con algo.

  • Inteligencia emocional(Daniel Goleman, 1995)

    C

    ( , )

    Capacidad de reconocer y regular los sentimientos propios y ajenos, para utilizar estos como guas del pensamiento, la accin y de las relaciones.p , y

    Capacidad de:1) Sentir1) Sentir2) Entender3) Controlar 4) M difi t d i ) P i b) Aj4) Modificar estados anmicos: a) Propios y b) Ajenos.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Componentes de la conducta humana

    Emocin

    Conciencia y responsabilidad

    Desarrollo emocional

    Pensamiento

    Conducta (verbal y no verbal)

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Competencia personal: Competencia personal: auto-conocimiento, auto-control y auto-

    motivacinmotivacin

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 1111

  • COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES

    (Daniel Goleman, 1995)

    1.- Auto-conocimientoCompetencias

    2.- Auto-control

    3.- Auto-motivacin

    ppersonales

    4.- Empata Competenciasinterpersonales

    5.- Habilidades sociales

    p

    (sociales)

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Sntomas fsicos o huellas emocionales

    Dolor de cabeza o estmagoDolor de cabeza o estmago Adormecimiento de alguna parte Adormecimiento de alguna parte

    Movimiento de aletas nasalesMovimiento de aletas nasales Dilatacin de los porosDilatacin de los poros

    - Herramienta # 1: Dnde se expresa la emocin? -

    Adormecimiento de alguna parte Adormecimiento de alguna parte del cuerpodel cuerpo Sudoracin del cuerpo o manosSudoracin del cuerpo o manos Rigidez en el cuelloRigidez en el cuello

    Dilatacin de los porosDilatacin de los poros Movimiento y tamao de labiosMovimiento y tamao de labios Movimiento muscular de mandbulasMovimiento muscular de mandbulas Dilatacin y contraccin de pupilasDilatacin y contraccin de pupilasgg

    Resequedad en la bocaResequedad en la boca Tonalidad de la pielTonalidad de la piel Ritmo respiratorio Ritmo respiratorio

    Dilatacin y contraccin de pupilasDilatacin y contraccin de pupilas Movimiento de los ojos, velocidad delMovimiento de los ojos, velocidad del

    parpadeoparpadeo Posicin corporalPosicin corporal

    (Alto, medio o bajo)(Alto, medio o bajo) Tendencia a apretar los puosTendencia a apretar los puos MareosMareos

    Movimientos minsculos como: Movimientos minsculos como: gestos, inclinacin de cabeza etc.gestos, inclinacin de cabeza etc.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Tipos de sentimientos (segn Heller, 1998)- Herramienta # 2 -

    El ABC del manejo de emociones: Identificar y nombrar sentimientos!El ABC del manejo de emociones: Identificar y nombrar sentimientos!Primarios o innatos Existenciales o de desarrollo Introyectados

    Soledad DepresinAngustia existencial MelancolaA f t Angustia existencial MelancolaAmor CulpaFrustracin Vergenza

    A fecto

    M iedoResponsabilidad AislamientoArrepentimiento DevaluacinImpotencia real Angustia

    A legra

    T risteza p gneurticaTernura DesprecioSeguridad Lstima

    T risteza

    E nojoSeguridad LstimaConfianza Envidia

    Aburrimiento

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Plenitud ImpotenciaComprensin irrealPaz, etc. Rencor

  • Actitudes y comportamientos exitosos: Actitudes y comportamientos exitosos: herramientas

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 1515

  • Representacin del proceso emocionalp p(revisar Beck, 1990; Ellis, 1962;

    Watzlawick, 1994)

    EstmulosAmbientales

    (A)

    SistemaEmocional

    (D)

    Informacin Interpretaciones.Sensorial(B) Dilogointerno(C)

    La valoracin real y objetiva (en C) de los estmulos ambientales, circunstancias yexperiencias (en A) que provocan nuestros sentimientos (en D) determinar el carcter

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 1616

    experiencias (en A) que provocan nuestros sentimientos (en D), determinar el carcteradecuado (o no) de estos.

  • Distorsiones del pensamientop

    1. Polarizacin: las cosas son o no son; obsrvese el uso de: "siempre", "nunca", "todos.

    2. Filtro mental: para qu decirle si es tan aferrado que no entrar en razn.p q q

    3. Adivinacin (lectura del pensamiento o de la realidad): me va a ignorar; no le caer bien.

    4. Generalizacin excesiva: nunca podr; nadie se fijar en m.p ; j

    5. Razonamiento emocional: se ofendi; tena que ser mujer.

    6. Personalizacin: soy el nico culpable; cualquier cosa que diga la usar en mi contra.y p ; q q g

    7. Enunciaciones debera: debera hacer; tienes que.

    8. Etiquetacin: los jefes son autoritarios; el pobre, es un bruto.q j ; p ,

    9. Magnificacin (vs. minimizacin): el examen ser muy difcil y saldr mal evaluado; no pasa nada,todo saldr bien.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    10. Evasin del control: soy poco afortunado, eso tena que pasarme a m; es un asunto del destino.

  • Explora las percepciones particularesp

    - Herramienta # 3: descubrir errores propios y pensar como un 3ro. Neutral -

    1.- Hacer consciente que la realidad no es exactamente como la percibimos(no necesariamente tenemos la razn).

    2.- Cuestionar los supuestos (encontrar datos y evidencias que contradicen los puntosde vista propios).

    3 Tener en cuenta que ambas partes PERCIBEN y SIENTEN diferente el punto en3.- Tener en cuenta que ambas partes PERCIBEN y SIENTEN diferente el punto encuestin (exponer, cuestionar y discutir sobre las percepciones diferentes).

    4 - Ponerse en los zapatos del otro para comprenderlo en lo emocional (escuchar4.- Ponerse en los zapatos del otro para comprenderlo en lo emocional (escuchar,comprender las emociones del otro desde su punto de vista).

    5.- Generar siempre al menos una tercera perspectiva/ alternativa (neutral) frente a

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    p p p ( )cualquier situacin o problema: uso de un tercero neutral.

  • Preguntas clave para comprender y manejar las emociones

    - Herramienta # 4 -

    1 - Quin o qu produjo la emocin? Por qu se produjo? (el objeto)1. Quin o qu produjo la emocin? Por qu se produjo? (el objeto )

    2.- Cmo se llama la emocin? (nombrar y describir la emocin, distinguiendo el pensamiento asociado a ella)g p )

    3.- Cul es el error fundamental de mi pensamiento? (la distorsin)

    4 - Cmo utilizo productivamente mi emocin? (Accin 0)4.- Cmo utilizo productivamente mi emocin? (Accin 0 )

    5.- Con quin la comparto? (Accin 1)

    Emocin Mediacin del pensamiento Accin

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Emocin Mediacin del pensamiento Accin (comunicativa)

  • Competencia social: Competencia social: empata y habilidades sociales

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 2020

  • Revelar los sentimientos

    - Herramienta # 5 -1. Identifica la situacin / el problema / la persona / la conducta que ha1. Identifica la situacin / el problema / la persona / la conducta que ha

    activado el estado emocional y/o sentimiento.

    2. Identifica la emocin especfica que ests experimentando comoconsecuencia de lo anterior.

    3. Formula (por escrito) tu respuesta en primera persona: Yo me sientofeliz, o triste, o irritado, o impotente

    4. Exterioriza, de forma verbal e intentando ecuanimidad, el sentimientofi

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    especfico.(Vase Verderber, 2005)

  • Escucha emptica y Clarificaciny

    - Herramienta # 6 -

    Sostener el contacto visual.

    No interrumpir.

    No juzgar a los dems No juzgar a los dems.

    Realizar preguntas abiertas para ganar en comprensin y demostrarlo.

    Resumir el contenido de la idea expresada por el otro.

    Parafrasear la idea escuchada Parafrasear la idea escuchada.

    Captar, sintetizar y reflejar los sentimientos del otro.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Aplazar la apertura de la emocin propia sentida.(Vase Verderber, 2005)

  • Pensamiento vertical y pensamiento lateral: Pensamiento vertical y pensamiento lateral: aplicaciones de la creatividad

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 2323

  • EJERCICIO # 6: 6 sombreros para pensar

    1.- Aplicar en equipos la tcnica creativa Seis sombreros para pensarpara generar mltiples perspectivas nuevas frente a un conflicto oproblema real que involucre el deficiente manejo de las emociones en elproblema real que involucre el deficiente manejo de las emociones en eltrabajo y sea del inters de todos como equipo.1.1.- Al finalizar, en cada equipo se elegirn las soluciones mejores, que

    l d li i idiresulten de aplicacin cotidiana.

    1.2.- Qu aprendimos al obligarnos a pensar y decir desde las distintas p g p yperspectivas que pautan los sombreros de diferente color?

    1 3 - Con qu sombrero nos identificamos ms? Cul se nos dificult1.3.- Con qu sombrero nos identificamos ms? Cul se nos dificultms al usarlo? Cmo aplicarlos comnmente?

    Ti i 60 i t

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Tiempo mximo: 60 minutos

  • Reglas bsicas de todo el juego creativoReglas bsicas de todo el juego creativo

    1 Focalzate: Enfoque en el objetivo y en un problema/oportunidad especfico1. Focalzate: Enfoque en el objetivo y en un problema/oportunidad especfico.

    2. Procede con rapidez: no reflexiones demasiado, ni discutas nunca durante la divergenciadivergencia.

    3. Procura la escalada de ideas: (no compitas) cualquier idea sirve; escucha las ideas de los dems intentando ampliarlas o completarlas.p p

    4. Difiere el juicio crtico: no rechaces, ni censures ninguna idea.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    5. Anota las ideas: escrbelas todas tal y como surgen.

  • 6 sombreros para pensar: ejemplo aplicado a la banca

    1ro. Define un problema: Cmo innovar en productos y/o espacios para lograr un banco enfocado a las necesidades de la 3ra edad hoy poco atendidas?

    PENSAMIENTO LGICO Blanco: Objetividad, imparcialidad, racionalidad

    Con los rec rsos p blicitarios q e ho tenemos

    PENSAMIENTO CREATIVORojo: Emocin, sensibilidad, intensidad

    T j t R j d C dit R t d

    de la 3ra. edad, hoy poco atendidas?

    - Con los recursos publicitarios que hoy tenemos, diseemos una campaa con personajes ancianos para que los viejitos se sientan atendidos.

    - Tarjeta Roja de Crdito Reventado, para que los Sres. de la 3ra. edad gasten en diversin en Mxico y viajes por todo el mundo.

    Negro: Precaucin, previsin, crtica-Segn el ltimo censo poblacional y la mortalidad en este sector en Mxico, no vale la pena considerar a los ancianos como clientes potenciales del banco.

    Amarillo: Positividad, optimismo, visin-Inver-Banca-Educativa para que los abuelos ahorren e inviertan su dinero en garantizarle un mejor futuro a sus nietos.p

    Azul: Orden, enfoque, acciones y resultados- Analizar a travs de estudios de mercado la percepcin de los ancianos sobre los beneficios

    j

    Verde: Creatividad, novedad, riesgo - Bancmodo, un nuevo concepto, que trasladara el banco a casa y los ejecutivos

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    percepcin de los ancianos sobre los beneficios reales de una banca especializada en atenderlos como pblico-meta.

    trasladara el banco a casa y los ejecutivos jvenes del sexo opuesto, atenderan pacientemente a los ancianos.

  • La inteligencia emocional en el trabajo

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 2727

  • Cmo los 5 grandes rasgos predicen el comportamiento laboral?

    Las personas altamente conscientes desarrollan ms conocimiento del trabajo, ejercen un mayor esfuerzo y tienen un mejor rendimiento.

    Implicaciones ms importantes de los rasgos para el trabajo

    1 La estabilidad emocional se relaciona con la satisfaccin laboral y en la vida 1. La estabilidad emocional se relaciona con la satisfaccin laboral y en la vida.

    2. Los extrovertidos tienden a ser ms felices en sus puestos de trabajo en equipo y tienen buenas habilidades sociales.

    3. Las personas abiertas a la experiencia son ms adaptables al cambio, aprenden ms fcil y pueden ser buenos lderes.

    4. Las personas adaptables son buenas en los entornos sociales y su desempeo es mejor en equipo.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    5. Los escrupulosos tienden a un mejor desempeo y al liderazgo mejorado.

  • Recomendaciones para mejorar la

    comunicacin y demostrar inteligencia emocional en el trabajo

    Entender: Cualquier persona est en lo correcto, aunque tenemos percepciones diferentes. q p q p p

    Preguntar: Una simple pregunta como: "Si estuvieras en mi lugar, cmo manejaras esta situacin?, le ofrecer una perspectiva diferente a los otros.

    Revelar: 1. Con asertividad: Expresar lo que se piensa y siente de manera directa, clara, ecunime y

    oportunamente atendiendo a los derechos propios y ajenosoportunamente, atendiendo a los derechos propios y ajenos.

    2. Hacer crticas constructivas: ventilar las quejas como crticas tiles(retroalimentacin objetiva , especfica y enfocada hacia una solucin).

    Compromiso: Mantener un dilogo abierto muestra buena fe de trabajar a favor y no en contra de las diferencias.

    1 Crear una atmsfera donde la diversidad resulte valiosa y no conflictiva

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    1. Crear una atmsfera donde la diversidad resulte valiosa y no conflictiva.

    2. Trabajar eficazmente en equipo. (Vase, Goleman, 1995)

  • Conclusiones bsicas a modo de tips para aplicar

    Los SENTIMIENTOS suelen ser ms importantes que lo que se digacon palabras.

    p p p

    Explora la emocin sentida.

    Reconozca y entienda las emociones suyas y las de otros.

    Muestre sus emociones y reconzcalas como legtimas Muestre sus emociones y reconzcalas como legtimas.

    y haz un esfuerzo consciente por:

    Permitir que la otra parte libere su tensin.

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    No reaccionar ante explosiones emocionales.

  • Cualquiera puede ponerse furioso, eso es fcil; pero estarfurioso con la persona correcta en la intensidad correctafurioso con la persona correcta, en la intensidad correcta,en el momento correcto, por el motivo correcto y de la formacorrecta, eso no es fcil.,

    Aristteles

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Referencias bibliogrficas bsicasBeck, A. y Freeman, A (1990). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paids.De Bono, E. (1997). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Mxico: Paids.Ellis, A. (1962). Razn y emocin en psicoterapia. Ed. Descle de Brouwer.Eysenck, H. y Eysenck, M. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Pirmide.Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Espaa: Vergara.Heller A (1998) Teora de los sentimientos Mxico: FontamaraHeller, A. (1998). Teora de los sentimientos. Mxico: Fontamara.Mayer, J. D. et al. (2001). Emotional Intelligence in Everyday Life. Philadelphia:Psychology Press.Mayer, J. D., Salovey, P. et al. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence.

    Psychology Press.y gyRogers, C. (1987). El proceso de convertirse en persona. Espaa: Kairs.Senge, P. ed. (1995). La quinta disciplina en la prctica. Espaa: Granica.Sternberg, R. J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon & Schuster.

    O ( ) CVzquez, O. (2006). Comunicacin creativa: una aproximacin humanista para el desarrollo de lasorganizaciones. Mxico: Tesis de Maestra, UIA.

    Verderber, R. (2005). Comuncate! Mxico: Thomson.Vygotsky L (1962) Pensamiento y lenguaje Cambridge Mass MIT Press

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 3232

    Vygotsky, L. (1962). Pensamiento y lenguaje. Cambridge, Mass. MIT Press.Watzlawick, P. (1994). Cambio. Formulacin y solucin de los problemas humanos. Espaa:

    Herder.

  • Ejercicios para desarrollar el taller

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

  • Ejercicio # 2: Grandes Paradigmas

    Tiempo mximo: 30 minutos1.- Elige individualmente 2 situaciones significativas distintas en tu quehacer como servidor.

    A. __________________________________________ B. ___________________________________________

    Tiempo mximo: 30 minutos

    2.- Para cada una, describe 2 conductas habituales, rutinarias y perfectibles (son modos de actuar o reaccionar propios) que caracterizan el da a da laboral en determinadas situaciones conflictivas o problemticas. (Usa las preguntas: Qu haces?, Cul es tu reaccin?, Qu dices?).

    A1. _________________________________________ B1. _________________________________________

    A2. _________________________________________ B2. _________________________________________

    3.- Para dos de estas conductas, las menos gratas o menos efectivas para ti, anota 2 razones que las expliquen. (Usa las preguntas: Por qu de ese modo?; Cul es la razn? Qu origen tuvo mi creencia o conviccin?).

    4. Analiza lo siguiente: Existen algunas razones coincidentes para tus distintas conductas habituales? Si no fuera ese el caso, elige las creencias o razones ms semejantes entre s, por su tendencia a ser rgidas,

    ol ntariosas incl so abs rdas

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    voluntariosas, incluso absurdas.

    5.- Descubre entonces tu mxima o paradigma ms importante en relacin a tu trabajo actual.

  • Identificacin y manejo de emociones (Herramienta # 2 y 3)

    Emociones primarias

    Objetos de la emocin (Personas,

    Situaciones, Problemas etc )

    Sentimientos comunes o preferencias emocionales(Versiones de emociones

    primarias sentidas)

    Cmo manejar la emocin?Pensamientos asociados(en lo posible, descubrir distorsiones o errores del pensamiento) Problemas, etc.) primarias sentidas) del pensamiento)

    Afecto

    Miedo

    Alegra

    Tristeza

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Enojo

  • Ejercicio # 4:Yo soy dos sentimientosy

    - En parejas, los participantes verbalizarn de manera detallada (descriptiva yexplicativamente) qu sentimientos los caracterizan frecuentemente en distintasexplicativamente) qu sentimientos los caracterizan frecuentemente en distintassituaciones comunes de vida. Para ello es conveniente que antes identifiquen ynombren por escrito al menos dos sentimientos (positivo y negativo), intentandodarle vida o personalizarlos Algunas preguntas de apoyo para la descripcin son:darle vida o personalizarlos. Algunas preguntas de apoyo para la descripcin son:

    Si yo fuera slo un par de sentimientos, Cules sera? Por qu?Cundo aparecen? Cul es ms poderoso? Cmo se disputan?Cundo aparecen? Cul es ms poderoso? Cmo se disputan?En qu momentos desaparecen? Cmo logro controlarlos?Qu me provocan estos sentimientos?Si pensaran Qu pensaran de m? Qu diran de m? Cmo actuaran?Si pensaran, Qu pensaran de m? Qu diran de m? Cmo actuaran? A qu emociones bsicas me remiten dichos sentimientos?

    Tiempo mximo: 30 minutos

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 3636

    Tiempo mximo: 30 minutos

  • Revelacin - Empata - Observacin (cara a cara)

    Rol 1: Quien comparte algo laboral de naturaleza emocional.Rol 2: Quien escucha, comprueba lo escuchado y practica la empata.Rol 3: Quien observa y retroalimenta a ambos (toma notas paraRol 3: Quien observa y retroalimenta a ambos (toma notas para

    describir a detalle lo observado, sin juzgar ni interpretar).

    Pasos a considerar en el dilogo:Pasos a considerar en el dilogo:1.- (Rol 1) Presentacin del problema (de qu trata el conflicto?)2.- (Rol 1) Profundizacin (desarrollar el contenido emocional central)

    3.- (Rol 2) Preguntas (preguntar lo que no se entiende)

    4.- (Rol 2) Resumen y/o Parafraseo (qu escuch?)5.- (Rol 2) Reflejo (expresar el sentimiento escuchado: cmo lo percib,

    lo entend y lo sent?)

    6 (R l 1 2) A d fi l ( l l l i i t t ?)

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    6.- (Rol 1 y 2) Acuerdo final (cul es la conclusin ms importante?)Tiempo mximo: 60 minutos

  • Formato # 1 de Observacin-Retroalimentacin

    Interlocutores:Comunicacin verbal/ Contenidos

    Coherencia/Fluidez del dilogoArgumentacin (Concrecin/ Claridad)Juicios de valorUso de muletillas

    Comunicacin no verbal

    Postura corporalRostro/ Contacto visualGesticulacin/ MovimientosVoz (volumen, tono, ritmo)Emociones expresadas

    Interaccin

    Escucha/ Empata

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Atencin/ Distracciones Asertividad/ AutenticidadSilencios/ Pausas

  • EJERCICIO # 7:Comunicacin asertiva enfocada a

    l bl l b l lalgn problema laboral real

    PARA EL ROL # 1

    ETAPAS DE LA ASERTIVIDAD

    1. Describa la conducta o conflicto.

    PIES FORZADOS

    1. Cuando haces X... u ocurre Y 1. Describa la conducta o conflicto.

    2. Exprese sus opiniones objetivamente.

    1. Cuando haces X... u ocurre Y

    2. Pienso que...

    3. Empatice enfocado a la emocin.

    4. Ofrezca alternativas de resolucin

    3. Comprendo que t...

    4. Me gustara quede problemas que convengan a ambos. consideraras un cambio

    ya sea... o...

    Tiempo mximo: 30 minutos

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 3939

    Tiempo mximo: 30 minutos

  • UN EJEMPLO:Comunicacin asertiva enfocada a algn

    U ill

    problema laboral real

    PARA EL ROL # 1

    Pies forzados:

    1 Cuando haces esto

    Un caso sencillo:

    1. Cuando prometiste que discutamos el reporte el lunes y lo enviaste por mail el jueves 1. Cuando haces esto...

    2. Pienso que...

    el lunes y lo enviaste por mail el jueves

    2. Pienso que no te interesaba lo suficiente, y si no fue as, debiste avisarme con tiempo.

    3. Comprendo que t...

    no fue as, debiste avisarme con tiempo.

    3. Comprendo que tengas problemas personales que te desconcentran y preocupan.

    4. Me gustara queconsideraras un cambioya sea o

    y

    4. Me gustara que cualquier cambio de fecha, me avisaras un da antes y acordemos un da de

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 4040

    ya sea... o... tolerancia para entregas retrasadas.

  • PARA EL ROL # 2

    1.- Escuchar sin interrumpir, ni discutir con el otro.1. Escuchar sin interrumpir, ni discutir con el otro.

    2.- Reflejar arbitrariamente: (aplicacin tctica de la escucha) Es comprobar la firmeza de una posicin enunciada como inquebrantable. Se hace un resumen en forma ligeramente exagerada, pero no sarcstica, paraexplorar la flexibilidad de dicha posicin.

    EJEMP OEJEMPLO:

    Rol # 1: no contar contigo para el prximo proyecto.

    Rol # 2: Entonces si te vuelvo a hacer un envo atrasado, no trabajaremosnuevamente juntos?

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 4141

    Rol # 1: Bueno podramos valorar algunas circunstancias excepcionales

  • Ejercicio # 8: Diseo de un Plan de accin

    Fases para generar un Plan de Accin

    1 Di ti i t l ( i t ti i t )1.- Diagnstico integral (pensamiento- sentimiento)a) Identificacin de emociones bsicasb) Clarificacin de pensamientos y sentimientos principalesc) Identificacin de fuerzas y recursos personales (opcional)

    2.- Auto-motivacin2. Auto motivacina) Seleccin de mbitos personales/laboralesb) Especificar metas concretas por mbitos

    3.- Auto-direccina) Acciones especficas para el manejo y control de las emociones

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior

    Tiempo mximo: 30 minutos

  • EL CRCULO DE LA VIDA: MBITOS EL CRCULO DE LA VIDA: MBITOS SIGNIFICATIVOS Y METAS PROPIAS SIGNIFICATIVOS Y METAS PROPIAS

    TRABAJOTRABAJOHacerHacer

    TRABAJOTRABAJOHacerHacer

    ECONOMICOECONOMICOTenerTener

    ECONOMICOECONOMICOTenerTenerNORMASNORMAS

    MoralMoralNORMASNORMASMoralMoral

    SOCIAL/SOCIAL/SOCIAL/SOCIAL/ESPIRITUALESPIRITUALESPIRITUALESPIRITUAL //FAMILIARFAMILIARConvivirConvivir

    //FAMILIARFAMILIARConvivirConvivir

    ESPIRITUALESPIRITUALFe/SerFe/Ser

    ESPIRITUALESPIRITUALFe/SerFe/Ser

    AFECTIVAAFECTIVADe RelacinDe RelacinAFECTIVAAFECTIVADe RelacinDe Relacin

    INTELECTUAL/INTELECTUAL/INTELECTUAL/INTELECTUAL/

    InstitutodeCapacitacinyDesarrolloenFiscalizacinSuperior 4343

    DeRelacinDeRelacinntimantima

    DeRelacinDeRelacinntimantima

    FISICOFISICOSaludSaludFISICOFISICOSaludSalud

    CULTURALCULTURALConocerConocerCULTURALCULTURALConocerConocer