Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les...

20
139 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates Diario de los Debates 2. a B SESIÓN (VESPERTINA) 13-03-2008 - Diario de los Debates Comisión de Descentralización ha recogido los planteamientos que se han hecho y en esto hay el consenso suficiente; y nosotros vamos a votar por la aprobación de esta norma perfeccionada. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Señores congresistas, habiendo retira- do el congresista Menchola la cuestión previa que había planteado y no habiendo pedido el uso de la palabra ningún otro congresista, damos el pun- to por debatido. Vamos a darle el uso de la palabra a la congresista Florián Cedrón, presidenta de la Comisión de Des- centralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. La señora FLORIÁN CEDRÓN (UN).— Señor Presidente, he re- cogido los aportes de los congresis- tas, por lo tanto, pido el ingreso a un cuarto intermedio. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Concedido el cuarto intermedio, seño- ra congresista. Habíamos previsto para esta sesión la segunda votación del proyecto sobre autorización a gobier- nos regionales y locales para el uso de recursos presupuestales destinados a la realización de las reuniones descentralizadas del Perú APEC 2008, pero me informan que el congresista Peralta Cruz no está presente; de tal manera que tenemos un segundo punto final, que es el proyecto de ley en virtud del cual se propone ampliar temporalmene la competencia territorial de los notarios públi- cos para el saneamiento físico-legal en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007. Bueno, me informan que también el congresista Castro Stagnaro ha solicitado postergar su deba- te para una fecha posterior. Entonces, a pedido de los presidentes de las co- misiones dictaminadoras de cada uno de estos proyectos, estos puntos serán tratados en la si- guiente sesión. Se va a consultar la dispensa de aprobación del acta para tramitar los asuntos tratados en esta sesión. Los señores congresistas que estén a favor se ser- virán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda trami- tar los asuntos tratados en la presente se- sión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Carlos Torres Caro).— Ha sido acordado por unanimidad. Se cita para el martes 18 de marzo a las 10 horas. Se suspende la sesión. —A las 19 horas y 51 minutos, se suspende la sesión. Por la redacción: OSCAR ANTONIO JIMÉNEZ GONZALES

Transcript of Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les...

Page 1: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

139SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los DebatesDiario de los Debates

2.a B SESIÓN (VESPERTINA) 13-03-2008 - Diario de los Debates

Comisión de Descentralización ha recogido losplanteamientos que se han hecho y en esto hayel consenso suficiente; y nosotros vamos a votarpor la aprobación de esta norma perfeccionada.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos TorresCaro).— Señores congresistas, habiendo retira-do el congresista Menchola la cuestión previa quehabía planteado y no habiendo pedido el uso dela palabra ningún otro congresista, damos el pun-to por debatido.

Vamos a darle el uso de la palabra a la congresistaFlorián Cedrón, presidenta de la Comisión de Des-centralización, Regionalización, Gobiernos Localesy Modernización de la Gestión del Estado.

La señora FLORIÁN CEDRÓN(UN).— Señor Presidente, he re-cogido los aportes de los congresis-tas, por lo tanto, pido el ingreso aun cuarto intermedio.

El señor PRESIDENTE (Carlos TorresCaro).— Concedido el cuarto intermedio, seño-ra congresista.

Habíamos previsto para esta sesión la segundavotación del proyecto sobre autorización a gobier-nos regionales y locales para el uso de recursospresupuestales destinados a la realización de lasreuniones descentralizadas del Perú APEC 2008,pero me informan que el congresista Peralta Cruzno está presente; de tal manera que tenemos unsegundo punto final, que es el proyecto de ley en

virtud del cual se propone ampliar temporalmenela competencia territorial de los notarios públi-cos para el saneamiento físico-legal en las zonasafectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

Bueno, me informan que también el congresistaCastro Stagnaro ha solicitado postergar su deba-te para una fecha posterior.

Entonces, a pedido de los presidentes de las co-misiones dictaminadoras de cada uno de estosproyectos, estos puntos serán tratados en la si-guiente sesión.

Se va a consultar la dispensa de aprobación del actapara tramitar los asuntos tratados en esta sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los queestén en contra, de la misma manera. Los que seabstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente se-sión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Carlos TorresCaro).— Ha sido acordado por unanimidad.

Se cita para el martes 18 de marzo a las 10 horas.

Se suspende la sesión.

—A las 19 horas y 51 minutos, se suspendela sesión.

Por la redacción:OSCAR ANTONIO JIMÉNEZ GONZALES

cromero
(Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Congreso de la República, mediante Oficio Nº 718-14227-2010-2011-DGP/CR, de fecha 19 de julio de 2011.)
Page 2: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

171SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

Señores congresistas que se abstuvieron: Santos Carpio y Urquizo Maggia.”

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— La Presidencia aprovecha la ocasión para expresar, en nombre de la Repre-sentación Nacional, su cordial saludo a la delega-ción del Gobierno de Ucrania, encabezada por el Ministro de Industria Volodymyr Novtysky, que se encuentra en el Perú con el objeto de estable-cer lazos comerciales y de mutua cooperación en-tre ambos países. El señor ministro se encuentra en este momento en las galerías de este Hemici-clo acompañado por la congresista Lazo Ríos de Hornung.

El Congreso de la República les agradece su visita.

(Aplausos).

Antes de pasar al debate del siguiente punto de la Agenda, pido a los señores congresistas que deseen hacer uso de la palabra que se comuniquen por telé-fono a la Mesa para registrarse en el rol de oradores, con el fi n de poder guardar un mayor orden.

La Presidencia dispone que se distribuya a los señores congresistas la versión fi nal del texto propuesto en el dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Hu-manos, que amplía temporalmente la com-petencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento físico-legal en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del año 2007, antes de proceder a la votación de

la referida ponencia

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa-da Eyzaguirre).— Corresponde ahora ver el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 2082/2007-PE, contenido en el dictamen unánime de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que propone am-pliar temporalmente la competencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento físico-le-gal en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del año 2007.

Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del pro-yecto de ley correspondiente.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 2082/2007-PE —remitido con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo— so-bre la Ley que amplía temporalmente la compe-

tencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento físico-legal en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del año 2007.(*)

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).—Tiene la palabra el congre-sista Castro Stagnaro, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para sustentar el referido proyecto de ley, hasta por el término de diez minutos.

El señor CASTRO STAGNA-RO (UN).— Señor Presidente: En efecto, como usted ha mencionado, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 2082/2007-PE, enviado con carácter de urgente por el Po-der Ejecutivo, contenido en el dic-

tamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, propone ampliar temporal-mente la competencia territorial de los notarios públicos del Perú.

Como todos recordarán, el 15 de agosto del año pa-sado el Perú sufrió un sismo devastador, que fun-damentalmente afectó al departamento de Ica, a las provincias de Cañete y Yauyos del departamen-to de Lima, y a las provincias de Castrovirreyna, Huaytará del departamento de Huancavelica, así como al distrito de Acobambilla, ubicado en la pro-vincia y departamento de Huancavelica.

Ante esta difícil situación, lo que se propone a través de este proyecto de ley es que todas las ciudades que fueron devastadas por ese fenóme-no natural y que todavía no han sido reconstrui-das, fundamentalmente por problemas de titu-lación —lo que impide tener acceso al crédito—, sean saneadas lo más rápido posible física y le-galmente.

Ésta es una propuesta que nace a iniciativa de los notarios del país, que se han ofrecido en forma voluntaria a colaborar gratuitamente con el pue-blo damnifi cado en el saneamiento físico-legal de los predios que fueron destruidos con ocasión del terremoto del 15 de agosto de 2007.

Si nosotros tomamos conocimiento del número de notarios que hay en esas provincias y de las dece-nas de miles de propiedades que han sido destrui-das por el sismo, muchas de las cuales carecían de titulación, podremos entender rápidamente la gravedad del problema.

Indudablemente, éste es un problema social, hu-mano y, obviamente, político, respecto del cual el

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 3: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

172

Estado tiene que velar por el bienestar de las fa-milias damnifi cadas, mediante una reconstruc-ción ordenada de los inmuebles ubicados en las zonas afectadas, lo cual sólo se podrá hacer en la medida en que el saneamiento físico-legal que se propone pueda llevarse adelante.

En consecuencia, ¿qué es lo que esta fórmula le-gal plantea de manera concreta?

Señor Presidente, se siente un murmullo en la parte de atrás, donde se ubican los asesores, que no me permite concentrarme.

Le pediría que les llame la atención o los invite a retirarse de la Sala de sesiones; porque no es posible que mientras nosotros estamos aquí tra-tando una propuesta que es de sumo interés pa-ra el país, en los pasillos del Hemiciclo se estén ventilando temas de otra naturaleza.

—Asume la Presidencia el señor Aldo Es-trada Choque.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Choque).— La Presi-dencia solicita a los asesores de los señores congresistas que se sirvan guardar silencio en la Sala para po-der escuchar la exposición que vie-ne realizando el congresista Castro

Stagnaro en relación con el proyecto de ley ma-teria del presente debate. Realmente están inte-rrumpiendo la exposición del señor congresista, de manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque, además, distraen la atención de los presentes.

El señor CASTRO STAGNA-RO (UN).— Muchas gracias, se-ñor Presidente.

Decía que el proyecto de ley mate-ria de debate propone ampliar tem-poralmente la competencia territo-

rial de los notarios del país, para que efectúen de manera gratuita el saneamiento físico-legal de los inmuebles ubicados en las localidades afectadas por el terremoto del pasado 15 de agosto.

En este sentido, esta propuesta se constituye co-mo una norma de carácter excepcional, por cuan-to su vigencia queda limitada a la vigencia del Decreto Supremo N.° 068-2007-PCM, que decla-ró en estado de emergencia las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007. En conse-cuencia, ésta es una norma de carácter absolu-tamente temporal.

Para el cumplimiento de los objetivos que plantea esta fórmula legal, se establece que los notarios, a través de sus Colegios de Notarios, expresa-rán de manera voluntaria su deseo de contribuir gratuitamente al saneamiento físico-legal de los inmuebles ubicados en los distritos y provincias afectados por el sismo.

Por su parte, los damnifi cados favorecidos debe-rán contar con la acreditación del INDECI o de los Comités Distritales de Defensa Civil de tener esa condición.

Se autoriza al Ministerio de Justicia a suscribir convenios con los Colegios de Notarios del país, con el fi n de establecer procedimientos, plazos y registros especiales; así como la gratuidad del servicio notarial.

Se creará un Registro Especial diferenciado de aquellos que la Ley de Notariado establece y que integran el Archivo Notarial, para que los nota-rios ejerzan su función conforme a esta ley; y se exceptuará la obligación de verifi car el pago a cuenta del Impuesto a la Renta para la enajena-ción de inmuebles, y de los Impuestos de Alcabala y Predial, de acuerdo con la presente ley.

Por otro lado, se modifi ca el artículo 20.° de la Ley N.° 26002, Ley del Notariado, con el fi n de que, en los casos de licencia de algún notario, el Cole-gio de Notarios, a solicitud y propuesta del inte-resado, designe a otro notario para que se encar-gue del ofi cio del titular.

Se recoge la obligación de los gobiernos locales de las zonas afectadas por el sismo de suscribir con-venios de colaboración interinstitucional con la Comisión de Formalización de la Propiedad In-formal (COFOPRI), con el fi n de que expida los documentos técnicos necesarios para la recons-trucción de las zonas declaradas en emergencia, objeto de la presente norma.

Señor Presidente, en la fórmula propuesta por la Comisión no se contempla la posibilidad, con-siderada en el proyecto original, de facultar a la SUNARP para contratar temporalmente perso-nal registral adicional, por cuanto se trabajó en la búsqueda de un consenso.

Sin embargo, aquí de lo que se trata es de que mu-chos notarios de diferentes colegios de notarios del país se han ofrecido a concurrir a las localida-des de los departamentos afectados para contri-buir gratuitamente en el saneamiento físico-legal de los inmuebles ubicados en las zonas devasta-das por el sismo y en la entrega de los títulos de propiedad a todos los damnifi cados.

Page 4: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

173SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

Pero esta situación se va a tornar inmanejable con el número de registradores que hay en es-te momento en las referidas zonas, razón por la cual la Comisión de Justicia y Derechos Hu-manos propone regresar a la fórmula original contenida en el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo; y, en ese sentido, agregar en el texto en debate una disposición como artí-culo 7.°, con el fi n de restablecer la excepción para la Superintendencia Nacional de los Re-gistros Públicos de las normas de austeridad previstas en el artículo 7.° de la Ley N.° 29142, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, a efectos de autorizar la con-tratación temporal de cinco registradores pú-blicos y cinco asistentes registrales, para cada una de las ofi cinas registrales de las zonas afec-tadas por los sismos ocurridos el 15 de agos-to de 2007.

En suma, se va a desplazar en forma volun-taria un buen número de notarios a las zonas afectadas por el sismo, que va a hacer realidad un gran número de saneamientos físicos lega-les, que tendrán que ser inscritos en los Regis-tros Públicos; pero si no tenemos la colabora-ción de esos notarios, esa labor de saneamiento físico-legal podría demorar de 8 a 9 años; y si no se autoriza la contratación de registradores públicos y asistentes registrales en esas zonas, las inscripciones, igualmente, podrían demo-rar demasiado.

Ésa es la razón por la que estamos proponiendo incorporar en el texto sustitutorio en debate la excepción contenida en el proyecto de ley remiti-do por el Poder Ejecutivo; pero no para contratar personal registral en forma ilimitada, sino, como ahí se indica, solamente cinco registradores pú-blicos y cinco asistentes registrales.

De esta forma, he concluido con la sustentación del proyecto de ley que propone ampliar la com-petencia territorial de los notarios públicos del país para el saneamiento físico-legal en las zonas afectadas por el sismo del pasado 15 de agosto; en consecuencia, solicito que se proceda cuanto antes a su votación.

Creo que es un deber de solidaridad para con las zonas afectadas del sur del país que el Congre-so de la República le dispense a esta propuesta su aprobación.

Muchas gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Gonzales Posada Eyzaguirre.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— A usted las gracias, congresista Cas-tro Stagnaro.

Pido a los señores congresistas que deseen participar en el presente de-

bate, que se comuniquen por teléfono a la Mesa para anotarlos con tiempo en el rol de oradores, y evitar así que a último momento alguien quiera hacer uso de la palabra sin estar registrado.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Ve-lásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (PAP).— Señor Presiden-te: En efecto, ésta es una iniciativa legislativa que viene del Poder Eje-cutivo, que cuenta con dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a la cual nosotros, por

supuesto, vamos a respaldar, porque aquí concu-rren nuevamente la voluntad y el desprendimien-to del Colegio de Notarios, que desea contribuir a sanear rápidamente, de manera especial, la zo-na afectada por el terremoto del 15 de agosto del año pasado.

Tenía un reparo en relación con la excepción que se propone incorporar en el texto en debate, pero éste ya ha sido subsanado. El Poder Ejecutivo había so-licitado, en vista de que se va a establecer un regis-tro especial y de que a la zona afectada van a con-currir notarios de todo el país, que se autorice a la Superintendencia Nacional de los Registros Públi-cos para que contrate temporalmente hasta cinco registradores públicos y cinco asistentes registra-les, para hacer fl uido y oportuno el trabajo que se requiere en la zona de desastre.

Por ello, queremos decir al presidente de la Co-misión de Justicia y Derechos Humanos que no-sotros vamos a respaldar la incorporación de la fórmula inicial contenida en el proyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo, que au-toriza a la Superintendencia Nacional de Re-gistros Públicos a contratar cinco registrado-res públicos y cinco asistentes registrales, para que puedan complementar el trabajo que van a realizar en la zona afectada los notarios de todo el país.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con-gresista Velásquez Quesquén.

Page 5: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

174

Hasta el momento, están anotados en el rol de oradores para intervenir en el debate de este pro-yecto de ley los señores congresistas Urquizo Ma-ggia, Sousa Huanambal, Sumire de Conde, Ser-na Guzmán, Otárola Peñaranda, Peralta Cruz y Falla Lamadrid.

Puede hacer uso de la palabra, congresista Ur-quizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (GPN).— Señor Presidente: Es-tamos discutiendo, sobre la base de un proyecto de ley que provie-ne del Poder Ejecutivo, una fórmu-la sustitutoria que el Congreso de la República va a respaldar, dentro

del marco de una serie de disposiciones legales, en apoyo al proceso de reconstrucción y rehabi-litación de las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007; máxime cuando, después de haber transcurrido más de seis meses de ocu-rrido ese desastre, se puede observar que exis-ten limitaciones en el proceso de reconstrucción y rehabilitación.

Ante esa situación, el Grupo Parlamentario Na-cionalista considera que esta propuesta legisla-tiva, que cuenta con dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, de-be ser aprobada el día de hoy, porque a través de ella se va a benefi ciar a más de 80 mil familias cuyos predios van a ser saneados física y legal-mente en muy corto tiempo. Considerando que actualmente en el departamento de Ica, con to-da seguridad, no hay más de diez notarios pú-blicos, sería imposible llevar a cabo, en un plazo prudencial, el proceso de saneamiento físico-le-gal con ese número de notarios; porque, de ser así, se requeriría más de diez años para culmi-nar dicho proceso.

Señor Presidente, nuestro grupo parlamentario va a respaldar esta propuesta legislativa, dicta-minada en mayoría por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que benefi ciará a los pue-blos de las zonas afectadas por el sismo del pa-sado 15 de agosto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con-gresista Urquizo Maggia.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Sousa Huanambal.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Señor Presidente: En-tiendo que, en este caso, el notario está en la obligación de llevar el re-gistro especial que se propone en el artículo 4.° del texto sustitutorio en debate, y también, una serie de re-

gistros que la Ley del Notariado establece. Se tra-ta, pues, de un registro especial; no es como ha dicho el congresista Velásquez Quesquén en su intervención.

El presidente de la Comisión de Justicia y Dere-chos Humanos nos dirá si realmente se va a abrir un registro especial en los Registros Públicos. En mi criterio, no es así. El notario, en ese caso, abri-rá un registro especial para las escrituras públi-cas relacionadas con este proyecto de ley, que va a darle un rostro humano a la profesión del nota-riado, objetivo con el cual, evidentemente, todos estamos de acuerdo.

Quisiera proponer dos modifi caciones al texto sus-titutorio materia de debate, si me permite el señor presidente de la Comisión informante.

La primera modifi cación es al artículo 4.°, referido al registro especial, con el fi n de que en ese dispo-sitivo se consigne expresamente que ese registro especial deberá ser depositado en el archivo de los Registros Públicos de la circunscripción correspon-diente, a efectos de que el notario no se lo lleve al lugar donde ejerce sus funciones, evitando así que las personas que han utilizado los servicios de ese notario tengan que ir a Puno, a Junín, al Cusco, etcétera, para obtener la escritura pública que re-quieren. Creo que esa modifi cación se puede incor-porar en la propuesta en debate.

La segunda modifi cación que sugiero es a la dis-posición complementaria modifi catoria única, que, me llama la atención, y tengo que decirlo, no es coherente con el espíritu de la propuesta legisla-tiva en debate.

¿Qué establece el artículo 20.° de la Ley N.° 26002, Ley de Notariado, que se propone modifi car? Sim-plemente que, en caso de licencia de un notario, sea por vacaciones o por algún otro motivo, el Co-legio de Notarios designará al notario que lo tiene que reemplazar. Por ejemplo, si un notario es ele-gido Congresista de la República, corresponderá al Colegio de Notarios de su jurisdicción designar a su reemplazo. Sin embargo, no entiendo por qué en la propuesta en debate se incorpora una fórmu-la modifi catoria de la Ley del Notariado que no es necesaria, porque entiendo que ésta sólo es una ley transitoria. Sería conveniente que el presidente de

Page 6: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

175SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

la Comisión de Justicia y Derechos Humanos nos dé una explicación sobre el particular.

Si se quiere modifi car la Ley del Notariado, hay que pedir primero un informe al Colegio de No-tarios, para que no se meta, por así decirlo —per-mítanme la licencia— de contrabando una modi-fi cación a la Ley del Notariado, que no tiene nada que ver con lo que se propone en el proyecto de ley materia de debate.

En todo caso, como los notarios van a ejercer fun-ciones en forma temporal cuando vayan a apoyar la reconstrucción de Ica, propongo incorporar en el texto en debate una disposición transitoria úni-ca que diga lo siguiente: “En caso de que los nota-rios que ejerzan funciones conforme a la presente ley soliciten licencia, el Colegio de Notarios, a so-licitud del interesado, designará otro notario pa-ra que se encargue del ofi cio del titular. El nota-rio que se designe será propuesto por el notario reemplazado”.

Es decir, si algún notario de buena fe...

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— La Presidencia le conce-de treinta segundos adicionales para que pueda concluir su intervención, congresista Sousa Hua-nambal.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Gracias, señor Presidente.

Decía que si algún notario de buena fe va a ir de Puno a Ica a realizar labores gratuitas, es lógico que él mismo proponga al notario que se va a en-cargar de atender su despacho notarial; pero eso se puede hacer a través de una disposición tran-sitoria, sin necesidad de modifi car la Ley del No-tariado.

De cualquier forma, para modifi car la Ley del No-tariado se ha debido de efectuar primero el deba-te correspondiente; porque, como están pendien-tes aún otras propuestas de modifi cación a la Ley del Notariado, se podría pensar que aquí se está tratando —y entiendo que no es así, dejo clara-mente establecido ese punto— de ayudar a algu-nos notarios que han sido elegidos Congresistas de la República.

Justamente para evitar ese tipo de interpretacio-nes, propongo que se considere como disposición transitoria la fórmula que he propuesto en los tér-minos a que he dado lectura.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con-gresista Sousa Huanambal.

Corresponde hacer uso de la palabra, en el orden en que están inscritos en el rol de oradores, a la congresista Sumire de Conde.

La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— Señor Presidente, seño-res congresistas Sumaq p’unchay kachun, señor Presidente, señores congresistas, llipiykichiswan. [Se-ñor Presidente, señores congresis-tas, buenos días tengan todos us-tedes].(2)

Estamos tratando en ese momento el texto susti-tutorio del Proyecto de Ley N.° 2082/2007-CR, re-mitido con carácter de urgente por el Poder Eje-cutivo, que propone ampliar temporalmente la competencia territorial de los notarios públicos para que ejerzan función notarial en forma gra-tuita en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del año pasado.

La propuesta en análisis busca fl exibilizar las re-glas de la competencia notarial y establecer medi-das de urgencia, con el fi n de brindar facilidades notariales y registrales en favor de los damnifi ca-dos del sur por el sismo ocurrido el pasado 15 de agosto. Pero tengo preocupación por lo que pue-da ocurrir con las comunidades campesinas y na-tivas, porque no vaya a ser que, con esta medida, las tierras de esas comunidades se vean afecta-das, como algunas veces ha sucedido.

Por esa razón, pongo a consideración del Ple-no un aporte, en el sentido de que en la parte fi -nal de la propuesta se consigne una frase que diga “respetando los derechos de las comunida-des campesinas y nativas”. Es importante que se considere mi propuesta, porque siempre los de-rechos de las comunidades campesinas y nativas son pisoteados.

Ésa es mi preocupación, considerando que en to-da esa zona hay comunidades que sólo están en posesión de las tierras en las que habitan, pero no tienen títulos de propiedad; y podría ocurrir que se vaya a aprovechar esa oportunidad; por-que, por un lado, la gente que tiene mayores po-sibilidades económicas siempre saca provecho de los habitantes del Perú profundo, que no tienen conocimiento de cómo hacer los trámites para re-gularizar la situación de sus tierras; y, por otro

(2) Trancripción del texto en quechua y traducción al español: Noemí Vizcardo Rozas.

Page 7: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

176

lado, las autoridades casi nunca llegan a esas co-munidades ni hablan sobre el particular con los comuneros.

Solicito, en consecuencia, que se tome en cuenta la propuesta que acabo de formular.

Señor Presidente, yendo a otro punto, le pi-do que se trate con prioridad la moción de or-den del día, presentada oportunamente, que plantea que se investigue la muerte de cuatro campesinos ocurrida en la ciudad de Ayacucho durante el último paro nacional agrario. Esa moción responde a nuestra preocupación con relación a ese sector, porque en nuestro país da la impresión de que la vida de los campesi-nos no vale nada.

Señor Presidente, es importante que se trate en el Pleno esa moción de orden del día, con el fi n de investigar la muerte de esos campesinos, la cual, para nosotros, no debe quedar impune.

Es por esa razón que estoy planteando el agre-gado a que me he referido en el texto del proyec-to de ley en debate, para que después no estemos lamentando hechos como el ocurrido y diciendo que los campesinos están constantemente reali-zando paros. ¿Pero por qué lo hacen, señor Pre-sidente? Pues, precisamente, porque sus deman-das no son atendidas.

Por eso considero que es importante cuidar a ese sector de nuestra población.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Señora congresista, le co-munico que la moción de orden del día a que us-ted se ha referido ya ha sido considerada por el Consejo Directivo. Por ello, le pido que coordine con el portavoz de su grupo parlamentario para que la Junta de Portavoces, en la reunión que va a celebrar la semana entrante, evalúe su in-corporación en la Agenda del Pleno de la próxi-ma sesión; porque no se ha prefi jado su trata-miento en esta sesión.

Eso es lo que se ha acordado, señora congre-sista, y yo soy muy respetuoso de los acuerdos que adoptan los portavoces de los grupos par-lamentarios.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Serna Guzmán, representante de los pueblos de Ica y del grupo parlamentario Nacionalista Unión por el Perú.

El señor SERNA GUZMÁN (N-UPP).— Señor Presidente: Es con-veniente ir destrabando todo lo que verdaderamente limite el proceso de reconstrucción de la zona sur del país, que fue afectada por el sismo del pasado 15 de agosto. Esta pro-

puesta va en la misma dirección de lo que en su momento estableció la SUNARP, que cobraba ta-sas que realmente estaban fuera del alcance de los damnifi cados, y que tuvo que rebajar a un sol simbólico los costos de los trámites para la obten-ción de licencias y certifi cados.

En esa dirección se puede advertir la buena in-tención del Colegio de Notarios, porque para po-der legalizar una propiedad ante un notario pú-blico el usuario tiene que pagar entre 300 y 400 nuevos soles. Entonces, la pregunta que surge es ¿qué pasa con aquellos pobladores que han per-dido su propiedad y que, además de otros pro-blemas coyunturales, actualmente no tienen tra-bajo? A esos pobladores realmente les es difícil solucionar sus problemas y cumplir con los re-quisitos para iniciar el proceso de reconstrucción de sus viviendas en la zona afectada.

Es oportuno subrayar la buena intención de los notarios de los distintos lugares del país, que, dando muestras de solidaridad, tienen la volun-tad de ir a la zona devastada para ejercer ahí, en forma gratuita, la función notarial. Lo que no queremos, señor Presidente, es que algún nota-rio pueda desempeñar esa función sin estar pre-sente en el lugar. Eso es lo saludable de esta pro-puesta legislativa.

Pero, por otro lado, debo señalar que no porque se vaya a ir a la zona devastada con el ánimo de contribuir gratuitamente, se pretenda modifi car la Ley del Notariado, como ha dicho el congresis-ta Sousa Huanambal. Es conveniente que el pre-sidente de la Comisión de Justicia y Derechos Hu-manos tenga en cuenta la propuesta del colega.

Entendemos que los notarios del país se rigen por las disposiciones contenidas en la Ley del Nota-riado; por eso saludamos la actitud de solidari-dad asumida para con los damnifi cados de la zo-na sur del país, porque van a ir a allá a ejercer la función notarial en forma gratuita, gesto que te-nemos que destacar dado que los costos para sa-near las propiedades son realmente elevados; y, como sabemos, la gente de menores recursos no puede avanzar en ese proceso, con el fi n de hacer-se acreedores a los bonos que el Estado ha ofreci-do a los damnifi cados que, en gran parte, no tie-ne sus propiedades saneadas.

Page 8: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

177SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

Por lo expuesto, anticipo que los integrantes de la bancada Nacionalista Unión por el Perú van a respaldar esta propuesta legislativa.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con-gresista Serna Guzmán.

Puede hacer uso de la palabra, congresista Otáro-la Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARAN-DA (GPN).— Señor Presidente: Lo primero que se debe aclarar aquí es que el concurso de los notarios en las zonas afectadas por el sismo no es obligatorio, sino voluntario y a tí-tulo gratuito. Mal haríamos en ha-

cerlo obligatorio, ya que, de ser así, se violarían mandatos constitucionales.

Sin embargo, me he enterado de que los distin-tos Colegios de Notarios del Perú han acorda-do que los notarios, ante la situación por la que hoy atraviesan los damnifi cados del sur del país, hagan una especie de servicio civil voluntario en forma gratuita, movilizándose con su propio pe-culio, a efectos de lograr el saneamiento físico-legal de las zonas afectadas como requisito fun-damental para reconstruir tanto la ciudad de Ica como las demás localidades devastadas por el sis-mo del 15 de agosto del año pasado.

Por otro lado, debo decir que no es cierto, como ha señalado el congresista Sousa Huanambal en su intervención, que los registros especiales que van a llevar los notarios se vayan a quedar en la Superintendencia Nacional de los Registros Pú-blicos (SUNARP), porque, conforme a ley, se tie-nen que quedar en el Archivo Regional.

Es por la situación excepcional que actualmen-te atraviesan los pobladores de la zona sur que se crea un registro especial; porque si el notario extiende las escrituras publicas respectivas en su propio registro, tendría que llevarse el registro a la ciudad en la que ejerce sus funciones como no-tario. Consiguientemente, quien quiera que se le expida un testimonio de ese registro tendrá que acudir a esa ciudad para poder obtenerlo. Por ello es que se crea ese registro especial.

No sé si valdría la pena precisar en el texto en debate que ese registro especial se tiene que que-dar en el Archivo Regional, no obstante que así se encuentra establecido en la Ley del Notaria-

do, aunque nunca se pensó que ese supuesto se iba a dar.

Por otro lado, no sé qué problema se hace en el ca-so de las licencias que van a solicitar los notarios que tengan que trasladarse a las localidades afec-tadas por el sismo del pasado 15 de agosto; porque defi nitivamente, como hace un momento manifes-tó un colega, el gran inconveniente es que, en este caso, el notario que se va a desplazar de un lugar a otro tiene la obligación de mantener abierta la ofi -cina en el distrito donde habitualmente ejerce sus funciones por lo menos ocho horas al día.

Consiguientemente, se faculta al titular a que de-signe a otro notario para que lo pueda reemplazar, teniendo en cuenta, además, que existe una rela-ción de competencia entre los notarios de la mis-ma localidad. Eso es lo que previó el Poder Ejecu-tivo y por ello la Comisión de Justicia y Derechos Humanos decidió apoyar este proyecto de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, congre-sista Otárola Peñaranda.

La Presidencia hace un breve paréntesis para ex-presar, en nombre de la Representación Nacional, su cordial saludo a la delegación de la Cámara de los Comunes de Canadá, liderada por su presiden-te Peter Milliken, que se encuentra en las galerías de este Hemiciclo acompañado de la Embajadora del Canadá en el Perú, señora Geneviéve des Ri-viéres; del presidente de la Comisión de Relacio-nes Exteriores, congresista Alejandro Aguinaga Recuenco; y del presidente de la Liga Parlamen-taria de Amistad Perú-Canadá, congresista Aní-bal Huerta Díaz.

Señor Presidente de la Cámara de los Comunes del Canadá, el Congreso de la República lo recibe con afecto, con respeto y con un gran aplauso.

(Aplausos).

Puede hacer uso de la palabra el congresista Peral-ta Cruz, presidente de la Comisión de Presupues-to y Cuenta General de la República.

El señor PERALTA CRUZ (PAP).— Señor Presidente: No me ha quedado claro si el presiden-te de la Comisión de Justicia y De-rechos Humanos, al fi nal de su ex-posición, cuando hizo referencia al artículo 3.° del proyecto de ley re-

Page 9: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

178

mitido por el Poder Ejecutivo, ha solicitado la in-corporación de dicho dispositivo en la propuesta en debate; o si ha asumido, en nombre de la Co-misión, el texto integro del proyecto de ley de ese Poder del Estado. Digo esto, además, en razón de que el congresista Velásquez Quesquén ha anun-ciado, en representación del grupo parlamenta-rio aprista, que va a respaldar la propuesta pre-sentada por el Poder Ejecutivo.

Si nosotros revisamos el texto contenido en el dic-tamen de la Comisión de Justicia y Derechos Hu-manos y el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo, advertiremos que ellos difi eren no só-lo en el número de artículos, sino también en al-gunos temas del fondo.

Por esa razón, quisiera, en primer lugar, que el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos nos aclare si lo que estamos discutien-do es la propuesta íntegra enviada por el Poder Ejecutivo o el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión, con la incorporación del artículo 3.° que fi gura en el proyecto de ley remi-tido por dicho Poder del Estado.

Y una segunda preocupación que tengo, co-mo presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, es que el re-ferido artículo 3.°, cuya incorporación solicita el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, está directamente relacionado con la Ley de Presupuesto.

Queremos advertir, una vez más, que se cometen errores al momento en que se decreta el envío de un proyecto de ley a comisiones. Este proyecto de ley, por ejemplo, ha sido enviado solamente a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, cuando debió haber pasado además a la Comi-sión de Presupuesto y Cuenta General de la Re-pública. En anterior oportunidad advertimos que no se había decretado el envío a la Comisión de Presuspuesto y Cuenta General de la República, de un proyecto de ley, relacionado también con la Ley de Presupuesto, sobre una excepción que se está haciendo a la Contraloría General de la República.

Advertimos, entonces, de esos errores que se vie-nen cometiendo al decretar el envío de los proyec-tos de ley a comisiones. Lo que ocurre, en este ca-so, es como si la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Moderni-zación de la Gestión del Estado no opinara so-bre un proyecto de ley de modifi cación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales o de la Ley Orgánica de Municipalidades, o como si la Co-

misión de Justicia y Derechos Humanos no opi-nara sobre las modifi caciones al Código Penal o al Código Civil.

Por consiguiente, en mi condición de presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Gene-ral de la República, advierto de esas omisiones, con la fi nalidad de permitir que nuestra Comi-sión opine previamente al dictamen o a la deci-sión que se adopte sobre proyectos de ley de es-ta naturaleza.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— A usted las gracias, con-gresista Peralta Cruz.

Puede hacer uso de la palabra, congresista Fa-lla Lamadrid.

El señor FALLA LAMADRID (PAP).— Señor Presidente: La temporalidad de esta propuesta ga-rantiza que la ampliación de los ám-bitos y competencias notariales esté condicionada a la emergencia de las zonas afectadas por el sismo del 15

de agosto pasado. Como bien ha señalado el con-gresista Otárola Peñaranda, no podemos lesionar la Ley del Notariado al dejar a la potestad e ini-ciativa del notario, que se va a trasladar a la zona afectada por el sismo, la designación de su reem-plazante. No debe ser el notario, sino el Colegio del Distrito Notarial al que éste pertenece el que tenga que designar a su reemplazante.

En todo caso, por la situación de emergencia que vive la población de la zona afectada por el sis-mo, no podemos demorar más la aprobación de esta propuesta legislativa, en razón de su misma temporalidad.

El saneamiento físico-legal de una propiedad, que el código civil denomina “evicción y saneamiento”, es competencia de los notarios. En ese sentido, de-bemos saludar el espíritu altruista del Colegio de Notarios, que ha expresado por escrito su voluntad de participar en la recuperación de la zona afecta-da por el sismo del pasado 15 de agosto.

Estoy de acuerdo con la congresista Sumire de Conde en que, si la zona afectada por el sismo comprende tanto el ámbito rural como el ámbi-to urbano, deberíamos garantizar, en este proce-so de saneamiento, la integridad de las tierras de

Page 10: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

179SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

las comunidades campesinas y nativas, máxime cuando después de ese terrible sismo los linde-ros y las colindancias no quedan claros y están muchas veces sujetos a la buena fe de las partes contratantes. Estamos de acuerdo en ello, por-que hay que asumir hipótesis probables, pero a su vez hipótesis maliciosas.

Finalmente, debo decir que la gratuidad de es-te proceso de saneamiento está garantizada con la presencia de los alcaldes de las zonas afecta-das, que representan en su jurisdicción al Sis-tema de Defensa Civil. Reitero, la condición de gratuidad en las zonas devastadas por el sismo está garantizada por el alcalde de la respectiva jurisdicción.

Señor Presidente, sin dejar de lado el texto pro-puesto por el Poder Ejecutivo, me parece que deberían incorporarse las sugerencias a las cua-les me acabo de referir, lo que dejamos a criterio del presidente de la Comisión de Justicia y De-rechos Humanos.

Muchas gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Aldo Es-trada Choque.

El señor PRESIDENTE (Al-do Estrada Choque).— A usted las gracias, congresista Falla La-madrid.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Rebaza Martell.

El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Señor Presidente: La di-fícil situación por la que hoy atra-viesan los damnifi cados de la zona sur de nuestro país, luego de haber transcurrido más de seis meses de ocurrido uno de los terremotos más

graves del Perú, requiere, indudablemente, de una serie de esfuerzos extraordinarios.

Precisamente, la tarea de todos nosotros no sólo consiste en promover los actos de solidaridad que el pueblo peruano generosamente ha tenido con los pobladores de las zonas afectadas, sino ade-más implica simplifi car y viabilizar los servicios, y en este caso, los servicios públicos.

Sabemos perfectamente que el notario es el pro-fesional del derecho depositario de la fe pública; por consiguiente, su certifi cación, su legalización y su participación son indispensables para una

serie de actos relacionados con los derechos rea-les, es decir, con la posesión, con la propiedad, con el arrendamiento, con el mutuo y con mu-chos otros actos que ante él se celebren.

En consecuencia, siendo las zonas damnifi cadas por el sismo objeto de una atención extraordina-ria, anuncio que estoy plenamente de acuerdo con el proyecto de ley materia de debate; y, en tal virtud, solicito a la Representación Nacional que se sirva brindarle su respaldo, tanto más que se trata de una medida justa y necesaria en favor de las poblaciones del sur devastadas por el te-rremoto del pasado 15 de agosto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Reba-za Martell.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Egu-ren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (UN).— Señor Presidente: Aun cuando estamos plenamente de acuerdo con el tex-to sustitutorio contenido en el dic-tamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, creemos per-

tinente que en él se incorpore un párrafo adicio-nal, si lo considera pertinente el presidente de la Comisión, en el sentido de que los notarios infor-men quincenalmente a las autoridades compe-tentes sobre la celebración de los contratos que no hubieran cumplido con la acreditación de los pagos de las obligaciones tributarias; caso con-trario, los municipios, por ejemplo, podrían per-der el control subsiguiente del cumplimiento de esas obligaciones, que en algún momento debe-rán concretarse.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Eguren Neuenschwander.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Ca-rrasco Távara.

El señor CARRASCO TÁVARA (PAP).— Señor Presidente: En el artículo 4.° del texto sustitutorio materia de debate, se establece la creación de un registro especial di-ferenciado de aquellos que llevan

Page 11: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

180

los notarios en forma ordinaria; y en el artículo 5.° se hace referencia a una excepción formal a la norma tributaria.

Sobre el particular, debo recordar a la Represen-tación Nacional que el Decreto Legislativo N.° 776 fue modifi cado por el Decreto Legislativo N.° 952. Sin embargo, y esto va al señor presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en el artículo 5. ° del texto en debate se insiste en considerar al artículo 7.° del Texto Único Ordena-do del Decreto Legislativo N.° 776, aprobado por Decreto Supremo N.° 156-2004-EF, no obstante haber sido modifi cado —reitero— por el artícu-lo 3.° del Decreto Legislativo N.° 952.

Por consiguiente, solicito que en el artículo 5.° de la ponencia, referido a la excepción formal a la norma tributaria, se corrija la referencia he-cha al Decreto Legislativo N.° 776, toda vez que dicha norma fue modifi cada por el Decreto Le-gislativo N.° 952.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Carras-co Távara.

No habiendo solicitado el uso de la palabra nin-gún otro señor congresista...

El señor FUJIMORI FUJIMORI (GPF).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— Puede hacer uso de la palabra el con-gresista Fujimori Fujimori.

El señor FUJIMORI FUJIMO-RI (GPF).— Señor Presidente: En vista de que la propuesta legislativa que vamos a aprobar el día de hoy es de carácter excepcional y tempo-ral, consideramos que se debería es-tablecer en ella un plazo para su vi-

gencia; porque, de lo contrario, esa temporalidad se podría extender en el tiempo. Creemos que un plazo prudente, para la vigencia de esa ley, po-dría ser 120 días.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Fujimo-ri Fujimori.

No habiendo en el rol de oradores ningún otro señor congresista registrado para intervenir, se

concede el uso de la palabra al congresista Cas-tro Stagnaro, presidente de la Comisión de Jus-ticia y Derechos Humanos, para que nos dé a co-nocer las conclusiones fi nales sobre el proyecto de ley materia de debate.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Señor Presidente: Luego de las intervenciones de los seño-res congresistas, que han formu-lado sus observaciones, aportes y propuestas, me voy a referir a ca-da una de ellas a los efectos de ir

complementando determinados aspectos que he-mos incorporado en el texto sustitutorio mate-ria de debate.

En primer lugar, con respecto a la preocupación del congresista Sousa Huanambal sobre el regis-tro especial a que se hace referencia en el artí-culo 4.° del texto sustitutorio, debo decir que, de acuerdo con esa disposición, los notarios de los diversos lugares del país que se desplacen a las ciudades afectadas por el sismo del pasado 15 de agosto tendrán que abrir un registro distinto del registro de escrituras públicas que llevan en los lugares donde están localizadas sus ofi cinas nota-riales; porque, de no ser así, un poblador de Pisco o de Castrovirreyna tendría que trasladarse has-ta Sicuani o Tarata para poder obtener un testi-monio de la escritura pública respectiva.

Con respecto a la interpretación que hace el con-gresista Sousa Huanambal en cuanto a la modi-fi cación del artículo 20.° de la Ley del Notariado, con el fi n de cubrir las funciones del notario que se va a desplazar hacia la zona afectada por el sis-mo, me parece una buena sugerencia la tempo-ralidad; porque, en este caso, se trata de un no-tario que está dejando por un tiempo de atender en su ofi cina para cumplir con un acto de solida-ridad. Entonces, con el fi n de facilitar las cosas y evitar que intervengan los Colegios de Notarios y empiecen las pugnas internas para ver a quién se designa como reemplazante del titular, lo ló-gico sería que, por esta vez, se consigne una dis-posición transitoria a efecto de que los notarios puedan proponer a otro notario, de su confi anza, para que pueda cubrir sus funciones.

En mi criterio, ésa es una situación absoluta-mente normal, que se condice con el hecho de que ya en otras oportunidades los notarios han propuesto a las personas que los van a reempla-zar. En verdad, no veo por qué a un notario que es absolutamente responsable de sus funciones notariales se le tenga que imponer otro notario para que se encargue de su ofi cio. Sin embargo,

Page 12: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

181SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

para esos efectos, se le va a dar carácter tempo-ral a la norma.

Esa observación, señor Presidente, ha sido asu-mida por la Comisión que presido a través de un texto que nos ha alcanzado el congresista Sousa Huanambal, para que sea incorporada en la pro-puesta como disposición transitoria única, con la redacción siguiente: “En caso de que los notarios que ejerzan funciones conforme a la presente ley, soliciten licencia, el Colegio de Notarios, a solici-tud del interesado, designará a otro notario pa-ra que se encargue del ofi cio del titular. El nota-rio que se designe será propuesto por el notario reemplazado y deberá pertenecer al mismo Co-legio de Abogados del titular”.

Es conforme. Asumimos, entonces, esa disposi-ción transitoria única que se propone. Estoy ha-blando ya como notario al decir “es conforme”, señor Presidente.

Por otro lado, la congresista Sumire de Conde ha propuesto que en el texto en debate se garantice el respeto de los derechos que tienen sobre sus tierras las comunidades campesinas y nativas. En este caso, lógicamente va a intervenir la Comi-sión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), ante la cual las municipalidades de las zonas afectadas tendrán que realizar una se-rie de trámites. Esta propuesta no autoriza ex-propiación alguna, señor Presidente; así que, si se quisiera expropiar tierras de las comunidades campesinas y nativas, tendría que presentarse un proyecto de ley sobre la materia.

De manera que, en este caso, ese riesgo no existe. Éste es un proyecto de ley cuya fi nalidad es llevar a cabo un proceso de saneamiento físico-legal so-bre terrenos de propiedad del Estado. Si no fue-se así, no podría intervenir COFOPRI, y, con ese fi n, tendrían que expedirse leyes de expropiación. Por lo tanto, reitero, ese riesgo no existe.

Debo informar, en atención a lo expresado ha-ce un momento por el congresista Peralta Cruz, que a las 11 y 15 minutos de esta mañana se re-partió a los señores congresistas un nuevo texto sustitutorio de la ponencia en debate, en el que se incluye como artículo 7.° el artículo 3.° conte-nido en el proyecto de ley que nos remitió el Po-der Ejecutivo. De manera que esa disposición es-tá incluida ya en la ponencia. Al parecer, el colega no ha recibido ese texto o, si lo ha recibido, no se ha percatado de ello.

En todo caso, siendo ésta una ley de emergencia, que va a implicar una pequeña erogación —por-

que no se trata de contratar decenas de registra-dores públicos, sino simplemente a cinco regis-tradores para cada una de las ofi cinas registrales de las zonas afectadas, que son muy pocas—, creo que no haríamos bien en enviar esta propuesta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

Entiendo que el pedido del congresista Peralta Cruz es justo, lógico, correcto y reglamentario; pero le solicito al colega que lo retire, toda vez que esta propuesta legislativa proviene del Po-der Ejecutivo. Ésta es una norma de carácter so-lidario que implica la erogación de montos muy pequeños, que bien podrían aplicarse o no en de-terminadas zonas.

No sé, por ejemplo, si en Huaytará o en Castrovi-rreyna el número de cinco registradores públicos sea demasiado; en mi opinión, en esas dos pro-vincias de Huancavelica con un registrador adi-cional sería más que sufi ciente.

En ese sentido, acogemos también la propuesta del congresista Falla Lamadrid.

Señor Presidente, el congresista Eguren Neuens-chwander ha propuesto que se establezca una re-lación de comunicación entre los notarios y los municipios de las zonas devastadas por el sismo, a efectos de que los notarios informen a los mu-nicipios sobre cuántos títulos de propiedad ex-tienden quincenalmente. Mi sugerencia es que sea mensualmente.

Ésta es una propuesta que acogemos y que he-mos considerado conveniente incluir en el tex-to en debate.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— ¿Me permite una interrupción, congresista Cas-tro Stagnaro?

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Me solicita una interrupción el congresista Sousa Huanambal, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— Puede hacer uso de la interrupción, con-gresista Sousa Huanambal.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Señor Presidente, de re-pente en situaciones normales es necesaria la comunicación que pro-pone el congresista Eguren Neuens-chwander entre las municipalida-des y los notarios para acreditar el

Page 13: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

182

pago de los tributos correspondientes; pero tra-tándose de una norma de excepción, ante una situación absolutamente excepcional, hemos de-bido incluso consignar que debería establecerse una exoneración de tributos.

Aquí de lo que se trata es de incentivar a to-dos esos pobladores, que han perdido la posi-bilidad de titulación de su propiedad, para que puedan realizar sus escrituras públicas respec-tivas de la manera más rápida y menos costo-sa posible.

Está bien que haya una relación de comunica-ción entre los notarios y las municipalidades; pero si el objetivo es una ley de excepción, de-beríamos incluso plantear la exoneración de los impuestos que gravan la formulación de escri-turas públicas y que fundamentalmente son de cargo municipal.

Reitero, aquí de lo que se trata es que el mayor número de personas damnifi cadas por el sismo del pasado 15 de agosto puedan obtener, lo antes posible, su titulo de propiedad.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Se-ñor Presidente, el congresista Eguren Neuen-schwander y la congresista Sumire de Conde me solicitan que les conceda una breve interrupción. Yo se las concedo con el mayor agrado, si la Me-sa no tiene inconveniente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (UN).— Señor Presidente, en relación con lo que acaba de señalar el congresista Sousa Huanambal, efectivamente, como ha manifestado el colega, si la norma fuese de exoneración no se

requeriría comunicar a los municipios a ese res-pecto; pero como no es una norma de exonera-ción, el municipio tiene que saber qué contratos se han celebrado para posteriormente proceder a efectuar el cobro de los impuestos respectivos.

En consecuencia, como no se trata de ninguna norma de exoneración de impuestos, es indis-pensable que el municipio tenga conocimiento sobre ese particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Eguren Neuenschwander.

Puede hacer uso de la interrupción, congresista Sumire de Conde,

La señora SUMIRE DE CON-DE (GPN).— Señor Presidente, no me ha quedado claro si el cole-ga Castro Stagnaro ha aceptado el agregado que he propuesto, porque en mi intervención solicité que en la parte fi nal de la propuesta se in-

cluya la frase “respetando los derechos de las co-munidades campesinas y nativas”, dado que hay una serie de leyes de expropiación de tierras, ex-pedidas por el Poder Ejecutivo, de las cuales no tienen conocimiento las comunidades campesi-nas y nativas.

En consecuencia, ese agregado se tiene que consi-derar en la parte fi nal de la propuesta en debate, para evitar que posteriormente haya confronta-ciones o problemas. La inclusión de ese agrega-do en el texto en debate es muy importante pa-ra nosotros los que pertenecemos a comunidades campesinas y nativas.

En verdad, no me ha quedado claro si el colega Castro Stagnaro ha incluido mi propuesta en el texto en debate, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Sumi-re de Conde.

Puede continuar, congresista Castro Stagnaro.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Señor Presidente, debo decir a la congresista Sumire de Conde que las comunidades campesinas y nati-vas están protegidas por la Consti-tución y la ley; creo, por ello, que no es necesario redundar. Es más, en

esta propuesta no se está dando ninguna facul-tad para afectar terrenos de propiedad privada, como obviamente lo son las tierras de las comu-nidades campesinas y nativas.

De manera que no se van a afectar terrenos aje-nos, más aún cuando va a haber la intervención de la Comisión de Formalización de la Propie-dad Informal (COFOPRI). Si hubiese necesidad de afectar terrenos de propiedad privada, de las

Page 14: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

183SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

comunidades campesinas y nativas o de terceros, cualesquiera que sean, tendría que darse primero un proceso de expropiación; pero, en este caso, va a intervenir COFOPRI con los municipios.

Señor Presidente, con esta propuesta legislati-va no se afectan de manera alguna los derechos de terceros. Si hacemos mención a las comuni-dades campesinas en el texto materia de debate, tendremos que hacer una larga enumeración de otras organizaciones. Acá se viene haciendo una interpretación al revés de esta norma, como que ella es violatoria de derechos, cuando, por el con-trario, es consagratoria de derechos.

De manera que ésa es una preocupación que no es real; por lo tanto, no debe incluirse nada más en la ponencia en debate, porque el texto es cla-ro para los abogados y para quienes, siendo au-toridades, deben interpretar la ley.

La señora SUPA HUAMÁN (GPN).— ¿Me permite una interrupción, congresista Castro Stagnaro?

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Me solicita una interrupción la congresista Supa Huamán, señor Presidente, a quien se la conce-do con el mayor agrado.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— Puede usted hacer uso de la interrup-ción, congresista Supa Huamán.

La señora SUPA HUAMÁN (GPN).— Señor Presidente: Qui-zá para el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos no sea importante la incorporación del agregado que propone la colega Sumire de Conde en la parte fi nal

del texto en debate; pero para nosotros sí lo es, porque las tierras de las comunidades campesi-nas e indígenas se tienen que respetar. ¿Por qué razón? Porque durante más de 186 años las tie-rras de los habitantes del Perú profundo no han sido respetadas; y hoy estamos viendo lo que viene ocurriendo en los pueblos del interior de nuestro país.

Realmente, no creo que constituya un problema incluir en la propuesta en debate un agregado que diga que se debe respetar las tierras de las comunidades campesinas y nativas.

Señor Presidente, nosotros proponemos ese agre-gado, porque estamos viendo las difi cultades por las que atraviesan muchos pueblos y por el gran

número de perjudicados que hay por la explota-ción de las minas, sin siquiera consultarse a los propietarios de las tierras.

Justamente por ello, por esas experiencias vividas en el país, solicitamos que se considere el agrega-do que hemos propuesto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— Puede continuar, congresista Castro Stagnaro.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Se-ñor Presidente, nosotros no tenemos ningún in-conveniente en que en esta propuesta se consig-ne un dispositivo que resulte redundante, ya que lo planteado por la congresista Sumire de Con-de, obviamente, es una redundancia legal; puesto que ya la Constitución del Estado, en su artícu-lo 89.°, señala que las comunidades campesinas y nativas son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposi-ción de sus tierras; y además dice que la propie-dad de sus tierras es imprescriptible.

Como se advierte, ya en la Carta Política del Es-tado se reconoce a las comunidades campesinas y nativas un estatus constitucional. Si las señoras congresistas quieren rebajar ese estatus al de una norma legal, pues que me alcancen una propues-ta, la acogemos y la incluimos en el texto mate-ria de debate, no sin antes dejar en claro que de esa forma estamos rompiendo todos los cánones de la normatividad.

La implementación de esta norma tiene una téc-nica, señores congresistas; y ésta consiste en que se ha previsto la intervención de los notarios, de las municipalidades y de la Comisión de Forma-lización de la Propiedad Informal, para concre-tar un mero trámite de saneamiento físico legal, en el que no hay asignación de propiedad ni ex-propiación alguna.

En todo caso, si las señoras congresistas me al-canzan una fórmula a ese respecto, la incluiremos en la ponencia en debate, pero dejando constancia de que su inclusión es una redundancia.

Finalmente, con respecto a la propuesta del con-gresista Eguren Neuenschwander, que mereció un breve comentario del colega Sousa Huanam-bal, debo decir que la obligación de notifi car a las municipalidades sobre el particular me parece co-rrecta, para que de ese modo éstas puedan llevar un registro ordenado de los títulos que se van a ir expidiendo, lo cual les servirá para ir ordenan-

Page 15: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

184

do sus catastros, para todos los efectos. En conse-cuencia, también acogemos ese valioso aporte.

De esta manera, esta propuesta legislativa que-daría lista para ser sometida a votación, lógica-mente con el aporte de las señoras congresistas, sobre las comunidades campesinas y nativas, que la Comisión de justicia y Derechos Humanos ten-drá a bien acoger.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Aldo Estrada Cho-que).— A usted las gracias, congresista Castro Stagnaro, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Señor congresista, le pido que nos envíe a la Me-sa el texto fi nal de la ponencia, con las modifi ca-ciones formuladas por los señores representantes en el curso del debate.

En tanto se nos remite el referido texto, pasare-mos a tratar otros puntos de la Agenda.

—Reasume la Presidencia el señor Luis Gonzales Posada Eyzaguirre.

Se aprueban ocho mociones de saludo por las cuales el Congreso de la República acuerda saludar a la provincia de Castilla, región Arequipa, con motivo de celebrar el 21 de marzo de 2008 el centésimo quin-cuagésimo cuarto aniversario de su crea-ción política; al profesor Gerhard Zeimer de la Universidad Eberhard – Karls de Tu-bingen, Alemania, por su trayectoria trans-mitiendo sus conocimientos y experiencias quirúrgicas y por todas las visitas y contri-buciones desplegadas en nuestro país a fa-vor de nuestra niñez; a la Federación De-partamental de Campesinos del Cusco, con motivo de celebrar el 19 de marzo de 2008 el cuadragésimo séptimo aniversario de vi-da institucional; a la Central Interregional de Artesanos del Perú y a sus afi liados, con ocasión de conmemorarse el 19 de marzo de 2008 el “Día Internacional del Artesano”; a la provincia de Huari, región Áncash, con motivo de conmemorar el 19 de mayo de 2008 el centésimo octogésimo séptimo ani-versario de su creación política; al distrito de Cusca, de la provincia de Corongo, re-gión Áncash, con motivo de conmemorar el 9 de mayo de 2008 el octogésimo quinto ani-versario de su creación política; al distrito de Aco, de la provincia de Corongo, región

Áncash, con motivo de conmemorar el 9 de mayo de 2008 el octogésimo quinto aniver-sario de su creación política; y a la Asocia-ción Provincial de Artesanos “Inmaculada Concepción” de Juli, con motivo de conme-morarse el 19 de marzo de 2008 el “Día In-

ternacional del Artesano”

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posada Eyzaguirre).— Se va a dar cuenta de varias mocio-nes de saludo llegadas a la Mesa.

La RELATORA da lectura:

Mociones de Saludo

De la congresista Mendoza del Solar, median-te la cual saluda a la provincia de Castilla, re-gión Arequipa, con motivo de celebrar el 21 de marzo de 2008 un aniversario más de su crea-ción política.

Del congresista Robles López, por medio del cual saluda al profesor Gerhard Zeimer de la Univer-sidad Eberhard – Karls de Tubingen, Alemania, por su trayectoria transmitiendo sus conocimien-tos y experiencias quirúrgicas y por todas las visi-tas y contribuciones desplegadas en nuestro país a favor de nuestra niñez.

De los congresistas Sumire de Conde, Ruiz Del-gado, Cajahuanca Rosales y Huancahuari Páu-car, por la cual saludan a la Federación Departa-mental de Campesinos del Cusco, con motivo de celebrar el 19 de marzo de 2008 el cuadragésimo séptimo aniversario de vida institucional.

De la congresista Vilca Achata, por medio de la cual saluda a la Central Interregional de Artesa-nos del Perú y a sus afi liados, con ocasión de con-memorarse el 19 de marzo de 2008 el “Día Inter-nacional del Artesano.”

Del congresista Mallqui Beas, mediante la cual saluda a la provincia de Huari, región Áncash, con motivo de conmemorar el 19 de mayo de 2008 el centésimo octogésimo séptimo aniversario de su creación política.

Del congresista Mallqui Beas, por medio del cual saluda al distrito de Cusca, de la provincia de Co-rongo, región Áncash, con motivo de conmemorar el 9 de mayo de 2008 el cctogésimo quinto aniver-sario de su creación política.

Page 16: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

189SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

Vílchez Yucra, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré y Zumaeta Flores.

Señora congresista que se abstuvo: Hilde-brandt Pérez Treviño.”

Se aprueba, en primera votación, el tex-to defi nitivo, propuesto por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, sobre la Ley que amplía temporalmente la compe-tencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento físico legal en las zo-nas afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007; y a continuación se acuerda exone-rar de segunda votación a dicha propues-

ta legislativa

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Habiéndose repartido a los señores congresistas presentes el texto de-fi nitivo del Proyecto de Ley N.° 2082/2007-PE, que propone ampliar temporalmente la compe-tencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento físico legal de las zonas afecta-das por el sismo del 15 de agosto de 2007, se va a proceder a su votación, no sin antes dar lectu-ra a dicha fórmula.

Señorita Relatora, sírvase dar lectura al texto fi -nal de la referida ponencia.

En tanto se da lectura a dicho documento, pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia por medio del sistema digital.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital pa-ra verifi car el quórum.

LA RELATORA da lectura:

“Ley que amplía temporalmente la competencia territorial de los notarios públicos para el sanea-miento físico legal en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007

Artículo 1.°.— Objeto de la ley

Es objeto de la presente ley ampliar temporal-mente la competencia territorial de los Notarios del Perú, regulada en el Decreto Ley N.° 26002, Ley del Notariado, con el fi n de efectuar el sa-neamiento físico-legal de los inmuebles ubica-dos en las localidades afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007 y declaradas en emer-gencia mediante Decreto Supremo N.° 068-2007-PCM y ampliatorias.

Artículo 2.°.— Ampliación de competencia te-rritorial

Ampliase temporalmente la competencia terri-torial de los Notarios del país que, a través de sus Colegios de Notarios, hayan expresado de manera voluntaria su deseo de contribuir gra-tuitamente al seneamiento físico-legal de los in-muebles ubicados en los distritos y provincias declarados en emergencia por los sismos del 15 de agosto de 2007.

La celebración de los actos necesarios para el saneamiento físico legal serán prestados de ma-nera gratuita al damnifi cado, condición que ne-cesariamente deberá estar debidamente acredi-tada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) o por los Comités Distritales de De-fensa Civil.

Artículo 3.°.— Convenios

Autorizase al Ministerio de Justicia a suscribir convenios con los Colegios de Notarios del país con el fi n de establecer procedimientos, plazos y registros especiales, así como la gratuidad del servicio notarial, con el fi n de sanear física y le-galmente los inmuebles afectados por los sismos del 15 de agosto de 2007.

Artículo 4.°.— Registro especial

Los Notarios que ejerzan funciones, conforme a la presente ley, llevarán un registro especial di-ferenciado de aquellos que la Ley del Notariado establece y que integran el archivo notarial con-forme a lo previsto en el artículo 81.° del Decre-to Ley N.° 26002.

Artículo 5.°.— Excepción formal a la norma tri-butaria

Exceptúase a los Notarios Públicos que cumplan funciones de acuerdo a la presente Ley, de la obli-gación contenida en la tercera disposición tran-sitoria y fi nal del Decreto Legislativo N.° 945 y artículo 7.° del Texto Único Ordenado del Decre-to Legislativo N.° 776, aprobado por Decreto Su-premo N.° 156-2004/EF.

Los Registradores Públicos de las localidades afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007 y declaradas en emergencia no exigirán para el correspondiente registro la presentación de los documentos detallados en las normas dictadas en el párrafo anterior.

El control del cumplimiento de las obligaciones tributarias detalladas en las normas previstas en

Page 17: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

190

el primer párrafo del presente artículo se efec-tuará por la autoridad competente sin afectar la aplicación de la presente ley conforme a su pro-pia normatividad.

Artículo 6.°.— Vigencia de la norma

La presente Ley entrará en vigencia al día si-guiente de su publicación hasta que culmine el estado de emergencia en las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007.

Artículo 7.°.— Excepción

Exceptúese de las normas de austeridad pre-vistas en el artículo 7.° de la Ley N.° 29142, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, a la Superintendencia Na-cional de los Registros Públicos (SUNARP), a efectos de autorizar la contratación tempo-ral de hasta cinco (5) registradores públicos y hasta cinco (5) asistentes registrales, para cada una de las oficinas registrales de las zo-nas afectadas por los sismos ocurridos el 15 de agosto de 2007.

Disposiciones ComplementariasTransitorias

Primera.— Licencias

En caso de que los notarios que ejerzan fun-ciones conforme a la presente ley soliciten li-cencia, el Colegio de Notarios, a solicitud del interesado, designará a otro notario para que se encargue del oficio del titular.

El notario que se designe será propuesto por el Notario reemplazado y deberá pertenecer al mismo Colegio de Notarios del titular.

Segunda.— Relaciones de comunicación

El notario que ejerza funciones conforme a la presente ley, comunicará a la municipalidad respectiva, de manera mensual, los actos que haya llevado a cabo para el saneamiento físi-co legal de los inmuebles.

Disposiciones Complementarias Finales

Primera.— Convenios

Los gobiernos locales de las zonas afectadas debe-rán suscribir convenios de colaboración interins-titucional con la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), a fi n de que expida los documentos técnicos para la recons-

trucción de las zonas declaradas en emergencia, objeto de esta ley, resguardando los derechos de las comunidades campesinas.

Segunda.— Normas complementarias

El Ministerio de Justicia dictará las normas com-plementarias que resulten necesarias para la apli-cación de la presente ley.”

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Muy agradecido, señori-ta Relatora.

Señores congresistas, habiendo concluido la lectura del texto fi nal del Proyecto de Ley N.° 2082/2007-PE, remitido por el congresista Cas-tro Stagnaro, presidente de la Comisión de Jus-ticia y Derechos Humanos, se da por cerrado el registro de asistencia.

Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 81 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 79 votos a favor, ningu-no en contra y ninguna abstención, el tex-to defi nitivo, propuesto por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, sobre la Ley que amplía temporalmente la compe-tencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento físico legal en las zo-nas afectadas por el sismo del 15 de agos-to de 2007.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Ha sido aprobado el pro-yecto de ley de la referencia.

La Presidencia deja constancia del voto a fa-vor de los congresistas Calderón Castro, Hilde-brandt Pérez Treviño, Pastor Valdivieso y Ya-mashiro Oré.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE AMPLÍA TEMPORALMENTE LA COMPETEN-CIA TERRITORIAL DE LOS NOTARIOS PÚBLICOS PA-

Page 18: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

191SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

RA EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS SISMOS DEL 15 DE AGOSTO

DE 2007

Artículo 1.°.— Objeto de la Ley

Es objeto de la presente Ley ampliar temporal-mente la competencia territorial de los notarios del Perú, regulada en el Decreto Ley N.° 26002, Ley del Notariado, con el fi n de efectuar el sa-neamiento físico legal de los inmuebles ubica-dos en las localidades afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007 y declaradas en emer-gencia mediante Decreto Supremo N.° 068-2007-PCM y ampliatorias.

Artículo 2.°.— Ampliación de competen-cia notarial

Amplíase temporalmente la competencia territo-rial de los notarios del país que, a través de sus Colegios de Notarios, hayan expresado de manera voluntaria su deseo de contribuir gratuitamente al saneamiento físico legal de los inmuebles ubicados en los distritos y provincias declarados en emer-gencia por los sismos del 15 de agosto de 2007.

La celebración de los actos necesarios para el sa-neamiento físico legal será prestada de manera gratuita al damnifi cado, condición que necesaria-mente deberá estar debidamente acreditada por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI o por los Comités Distritales de Defensa Civil.

Artículo 3.°.— Convenios

Autorízase al Ministerio de Justicia a suscribir convenios con los Colegios de Notarios del país, con el fi n de establecer procedimientos, plazos y registros especiales, así como la gratuidad del servicio notarial, con el objetivo de sanear física y legalmente los inmuebles afectados por los sis-mos del 15 de agosto de 2007.

Artículo 4.°.— Registro especial

Los notarios que ejerzan funciones, conforme a la presente Ley, llevarán un registro especial di-ferenciado de aquellos que la Ley del Notariado establece y que integran el archivo notarial con-forme a lo previsto en el artículo 81.° del Decre-to Ley N.° 26002.

Artículo 5.°.— Excepción formal a la nor-ma tributaria

Exceptúase a los notarios públicos, que cum-plan funciones de acuerdo a la presente Ley, de la obligación contenida en la Tercera Disposi-

ción Transitoria y Final del Decreto Legislativo N.° 945, Modifi cación de la Ley del Impuesto a la Renta; y en el artículo 7.° modifi cado, del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 776, Ley de Tributación Municipal, aprobado por De-creto Supremo N.° 156-2004-EF.

Los registradores públicos de las localidades afec-tadas por los sismos del 15 de agosto de 2007 y declaradas en emergencia, no exigirán para el co-rrespondiente registro la presentación de los do-cumentos detallados en las normas citadas en el primer párrafo.

El control del cumplimiento de las obligaciones tri-butarias detalladas en las normas previstas en el primer párrafo se efectuará por la autoridad com-petente sin afectar la aplicación de la presente Ley conforme a su propia normatividad.

Artículo 6.°.— Excepción

Exceptúase de las normas de austeridad, previs-tas en el artículo 7.° de la Ley N.° 29142, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, a la Superintendencia Nacional de los Re-gistros Públicos – SUNARP, a efectos de autorizar la contratación temporal de hasta cinco (5) regis-tradores públicos y hasta cinco (5) asistentes re-gistrales, para cada una de las ofi cinas registrales de las zonas afectadas por los sismos ocurridos el 15 de agosto de 2007.

Artículo 7.°.— Vigencia de la norma

La presente Ley entra en vigencia al día siguien-te de su publicación y hasta que culmine el estado de emergencia en las zonas afectadas por los sis-mos del 15 de agosto de 2007.

Disposiciones Complementarias

Primera.— Licencias

En caso de que los notarios que ejerzan funcio-nes conforme a la presente Ley, soliciten licencia, el Colegio de Notarios, a solicitud del interesado, designará a otro notario para que se encargue del ofi cio del titular.

El notario que se designe será propuesto por el no-tario reemplazado y deberá pertenecer al mismo Colegio de Notarios del titular.

Segunda.— Relaciones de comunicación

El notario que ejerza funciones conforme a la pre-sente Ley, comunicará a la municipalidad respec-tiva, de manera mensual, los actos que haya lle-

Page 19: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

Diario de los Debates - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I

Diario de los Debates - 2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008

192

vado a cabo para el saneamiento físico legal de los inmuebles.

Tercera.— Convenios

Los gobiernos locales de las zonas afectadas debe-rán suscribir convenios de colaboración interinstitu-cional con la Comisión de Formalización de la Pro-piedad Informal – COFOPRI, a fi n de que expida los documentos técnicos para la reconstrucción de las zonas declaradas en emergencia, objeto de esta Ley, resguardando los derechos de las Comunida-des Campesinas.

Cuarta.— Normas complementarias

El Ministerio de Justicia dictará las normas com-plementarias, que resulten necesarias para la apli-cación de la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto N.° 2082

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Eguren Neu-enschwander, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Falla Lamadrid, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, Galindo Sando-val, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pu-mayauli, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Minaya, León Romero, Lombar-di Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mayorga Miranda, Mekler Neiman, Mencho-la Vásquez, Mendoza del Solar, Mulder Bedoya, Ne-greiros Criado, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaran-da, Pando Córdova, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Rodríguez Za-valeta, Ruiz Delgado, Salazar Leguía, Saldaña To-var, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sumire de Conde, Supa Huamán, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urte-cho Medina, Vargas Fernández, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Velásquez Quesquén, Venegas Mello, Vilca Achata, Vílchez Yucra, Wilson Ugarte, Zeba-llos Gámez y Zumaeta Flores.”

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa-da Eyzaguirre).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Castro Stagnaro, en su condición de

presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Señor Presidente, en vis-ta de que existe consenso en torno a este proyecto de ley, por tratarse de un asunto sumamente urgente, y dado que no puede haber recons-trucción sin saneamiento, le solicito

que consulte al Pleno que se le exonere de segun-da votación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa-da Eyzaguirre).— A solicitud del presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, se con-sulta al Pleno, con la misma asistencia, la exonera-ción de segunda votación del proyecto de ley recien-temente aprobado.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 67 vo-tos a favor, siete en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación al texto defi ni-tivo, propuesto por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, sobre la Ley que amplía temporalmente la competencia territorial de los notarios públicos para el saneamiento fí-sico legal en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto de 2007.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Ha sido acordada la exone-ración de segunda votación del proyecto de ley de la referencia.

La Presidencia deja constancia del voto a favor de los congresistas Yamashiro Oré y Hildebrandt Pé-rez Treviño; y del voto en contra del congresista Maslucán Culqui.

“Votación para exonerar de segundavotación el texto sustitutorio del Proyecto

N.° 2082

Señores congresistas que votaron a favor: Acosta Zárate, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Bal-ta Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bru-ce Montes de Oca, Cánepa La Cotera, Carpio Gue-rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Eguren Neuenschwander, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Estra-da Choque, Falla Lamadrid, Florián Cedrón, Gue-

Page 20: Diario de los Debatesspij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2008/Abril/03/L-29208.pdf · manera que les pido, de manera especial, que to-men asiento y se mantengan en silencio, porque,

193SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2007 - TOMO I - Diario de los Debates

2.a C SESIÓN (MATINAL) 18-03-2008 - Diario de los Debates

vara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayau-li, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Romero, Lombardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mayor-ga Miranda, Menchola Vásquez, Mendoza del So-lar, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Ordóñez Sa-lazar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Re-ggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Serna Guzmán, Tapia Samaniego, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vargas Fernán-dez, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Velásquez Quesquén, Venegas Mello, Vilca Achata, Vílchez Yu-cra, Wilson Ugarte y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Abugattás Majluf, Galindo Sandoval, Me-kler Neiman, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Sil-va Díaz y Uribe Medina.

Señores congresistas que se abstuvieron: Fujimori Fujimori y Supa Huamán.”

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Posa-da Eyzaguirre).— Señores congresistas, antes de concluir con nuestras labores del día de hoy, debo recordarles que entre los proyectos de ley que han debido tratarse en la presente sesión, que fi guran en la Agenda acordada por la Junta de Portavoces, está el que propone crear el Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares.

Al respecto, debo decir que se ha comunicado con nosotros la congresista Vilca Achata, presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicacio-nes, quien ha pedido las disculpas del caso y nos ha solicitado que el referido proyecto de ley sea tratado, indefectiblemente, en la próxima sesión, como segundo punto de la Agenda; esto es, des-pués del Proyecto de Ley N.° 2192/2007-CR, con-tenido en el dictamen de la Comisión de Cons-titución y Reglamento, que propone derogar el Decreto Legislativo N.° 992, que regula el proce-so de pérdida de dominio.

He cumplido con transmitir su preocupación al Pleno, señora presidenta de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. La demora se ha debido a que se están realizando los ajustes fi nales del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 1094/2006-CR y 1025/2006-CR, con los representantes de la Municipalidad Metropo-litana de Lima y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; pero el día jueves de la próxi-ma semana, indefectiblemente, se tratará en el Pleno esa iniciativa.

Asimismo, estamos a la espera de las coordinacio-nes fi nales de la presidenta de la Comisión de De-fensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alter-nativo y Lucha contra las Drogas, sobre el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N.° 223/2006-CR y otros, que propone la Ley del Servicio Militar.

Por otro lado, la Presidencia les informa que el próximo lunes 24 de marzo, a las 12 horas, en un acto público en el Palacio del Congreso, se lan-zará el Programa “Mi Silla”, a través del cual el Congreso de la República entregará 50 mil sillas de ruedas a las personas con discapacidad de es-casos recursos económicos. De estas 50 mil sillas de ruedas, que han sido donadas gratuitamente a nuestra institución, disponemos ya de mil 500 en nuestros almacenes.

Éste es un programa social enormemente positivo y benefi cioso para las personas con discapacidad física más pobres del país, que tiene un profundo contenido humano y que ha sido coordinado con el presidente de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad.

En ese sentido, solicito a los señores representan-tes que nos acompañen este lunes 24 de marzo al acto de la fi rma del convenio y de entrega de di-chas sillas de ruedas.

Para fi nalizar, se va a consultar al Pleno la dis-pensa de sanción del Acta para tramitar los asun-tos tratados en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando la mano. Los que es-tén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente se-sión sin esperar la sanción del Acta.

El señor PRESIDENTE (Luis Gonzales Po-sada Eyzaguirre).— Ha sido acordada la dis-pensa.

“Registro electrónico de asistencia a la última votación de la sesión

Presentes: Los congresistas Gonzales Posada Eyzaguirre, Estrada Choque, Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pastor, Anaya Oropeza, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Calderón Castro, Cáne-pa La Cotera, Carpio Guerrero, Carrasco Táva-ra, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón