Diario El Informe 9/08/11

1
13 Martes 9 de agosto de 2011 Santiago Balagué Educar y aprender en grupo como una de las formas más antiguas y eficaces que ha desarrollado la humanidad a lo largo de la historia, para producir cultura como valor agregado que enriquezca y dignifique la vida social e individual de las personas”, sostie- nen Adriano Peirone, Natalí Pellegrini, Patricio Irisarri, Paola Peppino, Romina Esnoz, María Laura Farré y Joaquín Maggioni, venadenses que desde 2008 se encuentran a cargo de la Facultad Libre que funciona en la ciudad de Rosario, aunque manteniendo los objetivos de aquella que se formó en Venado iniciada la década del ‘90. Intentando rendir honor a los fundamentos y bases de la Facultad Libre de Venado Tuerto y haciendo de ésta una experiencia de vida, em- pezaron a organizar actividades con el desafío de repensar la época actual, proponiendo seminarios que sirven como disparadores de interrogantes “para incomodar nuestros ‘tan certeros’ paradigmas, y así poner en movi- miento las ideas colectivas nutridas del in- tercambio y del libre pensamiento”, plantean. Con las miradas apuntando a este claro fin, generar una educación creativa e innovadora, que posibilite un vínculo diferente con el sa- ber, uniendo la filosofía, el arte, la ciencia y el conocimiento, respetando y afirmando la diversidad como fundamento para el apren- dizaje, fueron sumando el tiempo libre, la imaginación, los sueños, la contemplación, los misterios, la divergencia y el sentido lúdico y mágico de la vida, al proceso de aprendizaje para así crear redes afectivas y espacios de convivencia constructivos, que coloquen a las ciencias y las artes al servicio de un ciu- dadano libre, sujeto de derechos, productor de cultura y constructor de su destino. “Este laboratorio de ideas está abierto para todas las edades, bastando ser mayor de 17 años, saber leer y escribir para formar parte de este proyecto cultural y educativo que busca encender el fuego en todas las personas que hacen de la Facultad Libre su experiencia de vida”, expresaron. Surgimiento La Facultad Libre de Rosario tiene su origen en la Facultad Libre de Venado Tuerto, fun- dada el 7 de mayo de 1990 por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, con la idea de implementar un concepto de educación innovador, creativo y estimulador. Con antecedentes como las uni- versidades populares y la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, y después de varios años de ejercitar un modelo cultural abierto, en el que convivían el fútbol y la cultura, la Mona Jiménez y Eduardo Galeano, Osvaldo Soriano y Beatriz Sarlo, el psicoanálisis y la política, la pasión y el baile, se convocó a los docentes más importantes de la Argentina en ciencias sociales y humanidades para pensar la insti- tución educativa que siempre habían soñado para llevar a la práctica. Esta experiencia trascendió los límites de la provincia de Santa Fe y atrajo las miradas más Nacida en Venado, ahora en Rosario Facultad Libre diversas: desde la Cámara de Diputados de la Nación, que la declaró de Interés Nacional, pa- sando por la CNN, que produjo un documental de una hora de duración que difundió en todo el mundo en inglés y en castellano, hasta la Comunidad Económica Europea, que gestionó el envío de una delegación de euro-diputados de la Comisión de Educación para estudiar y replicar la experiencia. Seminarios Para este ciclo 2011 habrá 12 seminarios que se dictarán los martes, miércoles y jue- ves, de 19 a 22, en el auditorio de la Librería Homo Sapiens (Sarmiento 825, Rosario). La posibilidad de elegir entre un gran abanico de seminarios, según los gustos, intereses y deseos, es lo que convence al público que año tras año se reenamora de las propuestas de la Facultad Libre: Agosto: 9, 10 y 11: Borges.com. Filosofía, medios y política desde Borges por Dante Palma. 16, 17 y 18: Common People. Poética de la vida cotidiana por Iván Ferreyra. 23, 24 y 25: Introducción a la mística Islá- mica por Jesús Moreno Sanz. Septiembre: 6, 7 y 8: Revoluciones en perspectiva com- parada. Revolución Francesa, Rusa y China por Eduardo Hourcade. 13, 14 y 15: El idiota y la lógica. Elogio de Zenón según Bergson, Borges y Deleuze por Laura Klein. 20, 21 y 22: Conflicto y política. Acerca de la revolución y la democracia por Diego Tatián. Octubre: 4, 5 y 6: Nuevas tecnologías. Efectos en la sociedad, la política y la educación por Fer- nando Peirone, Dardo Ceballos y Lila Pagola. 11, 12 y 13: Menemismo, democracia y mercado. Pensando la década menemista por Marcos Novaro, Ema Cibotti y Facundo Salles Kobilanski. 18, 19 y 20: La Edad Media y Los Templa- rios por Esteban Ierardo. Noviembre: 8, 9 y 10: La Escuela de Frankfurt. Estética, dialéctica y capitalismo por Eduardo Grüner. 15, 16 y 17: Arte y pensamiento. Razón es- tética, razón poética y piedad del pensamiento por Hugo Mujica. 22, 23 y 24: Conspiraciones. De teorías, de conspiraciones y de teorías conspirativas por Fabián Mosenson. “No hay una escuela que enseñe a vivir, la Facultad Libre es lo más parecido. Por eso este proyecto cultural y educativo tiene como premisa fundamental pensar la educación como una herramienta conectada a la realidad social y a los afectos, de tal modo que la calidad de vida de quienes enseñan y aprenden sea otra. Así, desde el amor hasta los más importantes debates filosóficos de la humanidad, conviven en el gran abani- co de seminarios de la Facultad Libre. Se podría decir que la Facultad Libre es un emprendimiento colectivo, de la ciudad, habilitando sus propios meca- nismos de acceso al saber. Respecto de la existencia de un espacio cultural de esta índole, el gran filósofo León Rozitchner enfatizaba la necesidad de una universidad que se pronuncie sobre los acontecimientos de nuestro tiempo. Entonces es muy importante que exista un espacio donde estas cosas puedan debatirse sin premisas ni prejuicios. La Facultad Libre aboga por ser un labora- torio de ideas regionales, nacionales e in- ternacionales, que resignifique y reencan- te la educación en un tiempo en el que las personas necesitan tanto escuchar como hablar. Es decir, se necesita hablar de po- lítica y poder, tanto como de amor. La po- lítica y la construcción de poder siempre estuvo ligada a la academia, pero siempre de un modo solapado; con el amor, que históricamente no estaba separado de la educación, pasa algo parecido. La Facul- tad Libre debate tanto de política como de la afectividad, como lo hizo Platón cuando –de algún modo– fundaba las bases del pensamiento occidental y dialogaba sobre el amor, la muerte y la conducción de la polis. Recordemos, que en tiempos de Aristóteles, la física y las matemáticas no eran cálculos y fracciones numéricas, sino que eran disciplinas vinculadas a la vida real. Por ello la Facultad Libre busca crear espacios en donde el amor, la vida y la libertad encuentren un lugar desde donde ser percibidos, vividos y pensados más allá de la finitud y lo efímero.” Fernando Peirone, director de facultad Libre Los hacedores. Integrantes de la Facultad Libre de Rosario.

description

La Facultad Libre en Diario El Informe de Venado Tuerto

Transcript of Diario El Informe 9/08/11

Page 1: Diario El Informe 9/08/11

13Martes 9 de agosto de 2011

Santiago Balagué

“Educar y aprender en grupo como una de las formas más antiguas y eficaces que ha desarrollado la humanidad a lo largo

de la historia, para producir cultura como valor agregado que enriquezca y dignifique la vida social e individual de las personas”, sostie-nen Adriano Peirone, Natalí Pellegrini, Patricio Irisarri, Paola Peppino, Romina Esnoz, María Laura Farré y Joaquín Maggioni, venadenses que desde 2008 se encuentran a cargo de la Facultad Libre que funciona en la ciudad de Rosario, aunque manteniendo los objetivos de aquella que se formó en Venado iniciada la década del ‘90.

Intentando rendir honor a los fundamentos y bases de la Facultad Libre de Venado Tuerto y haciendo de ésta una experiencia de vida, em-pezaron a organizar actividades con el desafío de repensar la época actual, proponiendo seminarios que sirven como disparadores de interrogantes “para incomodar nuestros ‘tan certeros’ paradigmas, y así poner en movi-miento las ideas colectivas nutridas del in-tercambio y del libre pensamiento”, plantean.

Con las miradas apuntando a este claro fin, generar una educación creativa e innovadora, que posibilite un vínculo diferente con el sa-ber, uniendo la filosofía, el arte, la ciencia y el conocimiento, respetando y afirmando la diversidad como fundamento para el apren-dizaje, fueron sumando el tiempo libre, la imaginación, los sueños, la contemplación, los misterios, la divergencia y el sentido lúdico y mágico de la vida, al proceso de aprendizaje para así crear redes afectivas y espacios de convivencia constructivos, que coloquen a las ciencias y las artes al servicio de un ciu-dadano libre, sujeto de derechos, productor de cultura y constructor de su destino. “Este laboratorio de ideas está abierto para todas las edades, bastando ser mayor de 17 años, saber leer y escribir para formar parte de este proyecto cultural y educativo que busca encender el fuego en todas las personas que hacen de la Facultad Libre su experiencia de vida”, expresaron.

Surgimiento La Facultad Libre de Rosario tiene su origen

en la Facultad Libre de Venado Tuerto, fun-dada el 7 de mayo de 1990 por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, con la idea de implementar un concepto de educación innovador, creativo y estimulador. Con antecedentes como las uni-versidades populares y la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, y después de varios años de ejercitar un modelo cultural abierto, en el que convivían el fútbol y la cultura, la Mona Jiménez y Eduardo Galeano, Osvaldo Soriano y Beatriz Sarlo, el psicoanálisis y la política, la pasión y el baile, se convocó a los docentes más importantes de la Argentina en ciencias sociales y humanidades para pensar la insti-tución educativa que siempre habían soñado para llevar a la práctica.

Esta experiencia trascendió los límites de la provincia de Santa Fe y atrajo las miradas más

Nacida en Venado, ahora en Rosario

Facultad Librediversas: desde la Cámara de Diputados de la Nación, que la declaró de Interés Nacional, pa-sando por la CNN, que produjo un documental de una hora de duración que difundió en todo el mundo en inglés y en castellano, hasta la Comunidad Económica Europea, que gestionó el envío de una delegación de euro-diputados de la Comisión de Educación para estudiar y replicar la experiencia.

SeminariosPara este ciclo 2011 habrá 12 seminarios

que se dictarán los martes, miércoles y jue-ves, de 19 a 22, en el auditorio de la Librería Homo Sapiens (Sarmiento 825, Rosario). La posibilidad de elegir entre un gran abanico de seminarios, según los gustos, intereses y deseos, es lo que convence al público que año tras año se reenamora de las propuestas de la Facultad Libre:

Agosto:

9, 10 y 11: Borges.com. Filosofía, medios y política desde Borges por Dante Palma.

16, 17 y 18: Common People. Poética de la vida cotidiana por Iván Ferreyra.

23, 24 y 25: Introducción a la mística Islá-mica por Jesús Moreno Sanz.

Septiembre:

6, 7 y 8: Revoluciones en perspectiva com-

parada. Revolución Francesa, Rusa y China por Eduardo Hourcade.

13, 14 y 15: El idiota y la lógica. Elogio de Zenón según Bergson, Borges y Deleuze por Laura Klein.

20, 21 y 22: Conflicto y política. Acerca de la revolución y la democracia por Diego Tatián.

Octubre:

4, 5 y 6: Nuevas tecnologías. Efectos en la sociedad, la política y la educación por Fer-nando Peirone, Dardo Ceballos y Lila Pagola.

11, 12 y 13: Menemismo, democracia y mercado. Pensando la década menemista

por Marcos Novaro, Ema Cibotti y Facundo Salles Kobilanski.

18, 19 y 20: La Edad Media y Los Templa-rios por Esteban Ierardo.

Noviembre:

8, 9 y 10: La Escuela de Frankfurt. Estética, dialéctica y capitalismo por Eduardo Grüner.

15, 16 y 17: Arte y pensamiento. Razón es-tética, razón poética y piedad del pensamiento por Hugo Mujica.

22, 23 y 24: Conspiraciones. De teorías, de conspiraciones y de teorías conspirativas por Fabián Mosenson.

“No hay una escuela que enseñe a vivir, la Facultad Libre es lo más parecido. Por eso este proyecto cultural y educativo tiene como premisa fundamental pensar la educación como una herramienta conectada a la realidad social y a los afectos, de tal modo que la calidad de vida de quienes enseñan y aprenden sea otra. Así, desde el amor hasta los más importantes debates filosóficos de la humanidad, conviven en el gran abani-co de seminarios de la Facultad Libre.Se podría decir que la Facultad Libre es un emprendimiento colectivo, de la ciudad, habilitando sus propios meca-nismos de acceso al saber. Respecto de la existencia de un espacio cultural de esta índole, el gran filósofo León Rozitchner enfatizaba la necesidad de una universidad que se pronuncie sobre los acontecimientos de nuestro tiempo. Entonces es muy importante que exista un espacio donde estas cosas puedan debatirse sin premisas ni prejuicios.La Facultad Libre aboga por ser un labora-torio de ideas regionales, nacionales e in-ternacionales, que resignifique y reencan-

te la educación en un tiempo en el que las personas necesitan tanto escuchar como hablar. Es decir, se necesita hablar de po-lítica y poder, tanto como de amor. La po-lítica y la construcción de poder siempre estuvo ligada a la academia, pero siempre de un modo solapado; con el amor, que históricamente no estaba separado de la educación, pasa algo parecido. La Facul-tad Libre debate tanto de política como de la afectividad, como lo hizo Platón cuando –de algún modo– fundaba las bases del pensamiento occidental y dialogaba sobre el amor, la muerte y la conducción de la polis. Recordemos, que en tiempos de Aristóteles, la física y las matemáticas no eran cálculos y fracciones numéricas, sino que eran disciplinas vinculadas a la vida real. Por ello la Facultad Libre busca crear espacios en donde el amor, la vida y la libertad encuentren un lugar desde donde ser percibidos, vividos y pensados más allá de la finitud y lo efímero.”

Fernando Peirone, director de facultad Libre

Los hacedores.Integrantes de la Facultad Libre de Rosario.