DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus...

73
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO - SUBDERE TEMA(S) DEL DÍA: Sonia Salgado rompió el silencio: Entregó cuenta pública en Cuya./ MUNICIPIO DE IQUIQUE: Danza de millones en estudios y proyectos./ Loínos enviaran firmas a presidenta Bachelet por nueva región./ El gran respaldo de Bachelet a Intendente de V Región./ Región del Maule: Consejo Regional aprobó platas para proyecto ya ejecutado./ Inminente cierre de mina Trongol: Otro desastre acecha a Curanilahue./ Región de Los Ríos pierde fuerza sin Osorno./ Senador Frei: "Con o sin Osorno habrá cambios"./ XII Región: Director de la CONAF: Aseguran que mayor valor de la entrada a extranjeros al Paine no afectará el turismo. TEMAS RELACIONADOS CON LA SUBDERE: I REGIÓN LA ESTRELLA DE ARICA : CONSULTA CIUDADANA DIVIDE A AUTORIDADES. Sostienen que es un tema que debe manejar el gobierno de Michelle Bachelet. El gobernador provincial, Alvaro Palma, manifestó su desacuerdo con la propuesta edilicia. La consulta ciudadana que anunció el alcalde Carlos Valcarce para que la comunidad se manifieste a favor o en contra de entregar un corredor oceánico a Bolivia generó reacciones encontradas de las autoridades. La intendenta Patricia Pérez dijo que es interesante tener una percepción de lo que piensa la ciudadanía pues le parece oportuno hacerlo y para poder tener una base, sin embargo, aseguró que los Tratados Internacionales son de Estado, por lo que cualquier trabajo de ese nivel debiera ser hecho por la Presidenta Michelle Bachelet. Sostuvo que como el gobierno es de todos los chilenos es importante saber qué piensan los ariqueños al respecto. El gobernador provincial Alvaro Palma precisó que no le parece adecuado llamar a una consulta ciudadana si es que primero no se informa a la comunidad respecto a las políticas de Relaciones Exteriores que maneja el gobierno de la Mandataria. La intendenta Patricia Pérez dijo que una consulta ciudadana es interesante. "Las consultas se deben hacer cuando la comunidad está muy bien informada, además que el alcalde expresa su opinión en el artículo señalando que la comunidad debiera rechazar una eventual salida al mar a INFORME DIARIOS REGIONALES Jueves 27 de abril de 2006

Transcript of DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus...

Page 1: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO - SUBDERE

TEMA(S) DEL DÍA: Sonia Salgado rompió el silencio: Entregó cuenta pública en Cuya./ MUNICIPIO DE IQUIQUE: Danza de millones en estudios y proyectos./ Loínos enviaran firmas a presidenta Bachelet por nueva región./ El gran respaldo de Bachelet a Intendente de V Región./ Región del Maule: Consejo Regional aprobó platas para proyecto ya ejecutado./ Inminente cierre de mina Trongol: Otro desastre acecha a Curanilahue./ Región de Los Ríos pierde fuerza sin Osorno./ Senador Frei: "Con o sin Osorno habrá cambios"./ XII Región: Director de la CONAF: Aseguran que mayor valor de la entrada a extranjeros al Paine no afectará el turismo.

TEMAS RELACIONADOS CON LA SUBDERE:

I REGIÓN LA ESTRELLA DE ARICA :

CONSULTA CIUDADANA DIVIDE A AUTORIDADES. Sostienen que es un tema que debe manejar el gobierno de Michelle Bachelet. El gobernador provincial, Alvaro Palma, manifestó su desacuerdo con la propuesta edilicia. La consulta ciudadana que anunció el alcalde Carlos Valcarce para que la comunidad se manifieste a favor o en contra de entregar un corredor oceánico a Bolivia generó reacciones encontradas de las autoridades.

La intendenta Patricia Pérez dijo que es interesante tener una percepción de lo que piensa la ciudadanía pues le parece oportuno hacerlo y para poder tener una base, sin embargo, aseguró que los Tratados Internacionales son de Estado, por lo que cualquier trabajo de ese nivel debiera ser hecho por la Presidenta Michelle Bachelet.

Sostuvo que como el gobierno es de todos los chilenos es importante saber qué piensan los ariqueños al respecto.

El gobernador provincial Alvaro Palma precisó que no le parece adecuado llamar a una consulta ciudadana si es que primero no se informa a la comunidad respecto a las políticas de Relaciones Exteriores que maneja el gobierno de la Mandataria.

La intendenta Patricia Pérez dijo que una consulta ciudadana es interesante. "Las consultas se deben hacer cuando la comunidad está muy bien informada, además que el alcalde expresa su opinión en el artículo señalando que la comunidad debiera rechazar una eventual salida al mar a Bolivia. Me hubiese gustado conversar antes que Valcarce anunciara esta consulta ciudadana", aseguró.

Añadió que las relaciones con los países vecinos están claramente definidas en el programa de Bachelet y que el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, ha hecho declaraciones en la prensa manifestando que las conversaciones con el país altiplánico se realizarán sin exclusiones, pero ajustadas a los Tratados Internacionales.

"NO HAY TEMAS PENDIENTES"La gobernadora de Parinacota, María Isabel Marcelo, dijo que el tema con Bolivia es materia de la Cancillería, por lo que no podría pronunciarse. "Nuestra Presidenta es la que decide de qué forma nos relacionamos con los países vecinos", especificó.

El diputado Iván Paredes señaló que un plebiscito es considerado dentro de la ley municipal, pero debe cumplir ciertos requisitos para hacerlo. Además, la norma establece que el concejo municipal debe involucrarse.

"No me opongo al plebiscito, pero creo que hay que manejar el tema con cuidado ya que tenemos una fuerte conexión con Bolivia, especialmente en el tema turístico y no vaya a ser cosa que se genere animadversiones en el pueblo boliviano, en circunstancias que el gobierno de Bachelet ha planteado con mucha claridad que los temas que están en los Tratados Internacionales no se discuten. Creo que esta consulta es muy apresurada porque se generan más olitas de las que hay", enfatizó. PREOCUPA EXPIRACIÓN DEL DL 889 Empresarios preparan propuesta para preservar beneficioLos acuerdos fueron tomados en una reunión, en la que participaron los dirigentes de Asinda, el seremi de Economía y otros directivos.

INFORME DIARIOS REGIONALESJueves 27 de abril de 2006

Page 2: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Se mantiene la preocupación del empresariado local por la expiración a fin de año del DL 889, que subsidia en un 17 por ciento a la mano de obra directa en la región. Por ello se están tomando las medidas necesarias para plantear un paliativo eficaz para el control de la cesantía ante la eventual desaparición de este beneficio.

La iniciativa es gestionada por la Asociación de Industriales de Arica (Asinda) y la Secretaría Regional de Economía, quienes ya comenzaron las conversaciones para reunir planteamientos y exhibir una postura a nivel central que iría destinada a efectuar un intenso lobby para continuar con esta herramienta de bonificación.

El presidente de los industriales, Jaime Narea, informó que Asinda presentará la próxima semana una posición a las autoridades y al Gobierno Regional "y después se hará el lobby determinado con el Ejecutivo". La pretensión para el directivo es que el DL 889 se mantenga, no que aparezcan medidas alternativas.

AGENDA DE TRABAJOSegún el seremi de Economía, Luis Guzmán, las organizaciones empresariales de la región han planteado el problema de la desaparición del DL 889, lo que ha sido tomado en cuenta para efectuar una agenda de trabajo. "Esa petición es un tema que se está viendo y se están abordando las alternativas, al igual que el DFL 15, que bonifica a las inversiones".

Guzmán informó que hasta la fecha no se han tenido reuniones con el nivel central, pero sí se ha tomado en cuenta la preocupación que tienen los empresarios de la zona.

ESTRATEGIALas gestiones anteriores van acompañadas de una nueva estrategia de desarrollo regional 2006-2010 que se hará en conjunto con el plano empresarial, a través de varias propuestas y un trabajo conjunto.

La idea es que la cesantía no se dispare ante la eventual desaparición de esa herramienta que ayuda a las zonas extremas.

"PPD HA PERDIDO PRESENCIA EN ARICA" Lista que respalda al ex senador y ex ministro de Educación, Sergio Bitar Patricio Moya, Salvador Urrutia, Isidro Vásquez y Yury Martínez, integrantes del grupo de apoyo a Sergio Bitar como candidato a la presidencia de la colectividad concertacionista. Una crítica por la falta de presencia activa del PPD en la región y en Arica, realizó el grupo de apoyo a la candidatura de Sergio Bitar para la presidencia nacional de esta colectividad.

Patricio Moya, ex concejal del PPD en Arica, dijo que el partido en tiempos del ex senador Bitar llegó a tener dos diputados, concejales y gran presencia en los sindicatos y juntas vecinales de la región.

Junto con eso, expresó que en las semanas distritales, los representantes del partido tenían una activa agenda de reuniones con la comunidad y gremios.

Los partidarios de la lista de Bitar anunciaron su visita para hoy junto al senador Guido Girardi.

Ellos llegarán a las 17.40 horas al aeropuerto Chacalluta y su primera actividad será a las 18 horas en el ex local de Telenorte de avenida Diego Portales donde se reunirán con la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota.

Luego, a las 19.15 horas, sostendrán un encuentro con la prensa en el Hotel Arica y a las 20 horas se efectuará un ampliado en la sede del PPD de calle 21 de Mayo 783.

A las 22.30 horas, el ex ministro de Educación y ex senador participarán de una cena de camaradería con adhesiones en el restaurante Las Delicias. El viernes a las 10.30 horas se realizará un pasacalle y a las 12. 30 se dirigirán a la ciudad de Iquique.

AGUA POTABLE DE ARICA, LA PEOR EVALUADA DEL PAÍS Según ranking de la Superintendencia de Servicios Sanitarios El agua potable de Arica fue mal evaluada por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Page 3: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

La empresa sanitaria Aguas del Altiplano se ubicó en el último lugar en cuanto a la calidad del agua potable a nivel nacional, en un ranking realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre las 19 empresas que funcionan a lo largo de Chile.

Entre las ocho localidades de Tarapacá -a las cuales presta servicios la sanitaria- Arica fue la más perjudicada, pues en la región obtuvo la peor evaluación, por debajo de localidades como Huara, Pisagua, Pozo Almonte e Iquique.

Lo anterior significa que no se cumplen con las exigencias mínimas que impone la norma, la que asegura potabilidad en términos químicos, bacteriológicos y de turbiedad

Asimismo, Arica ocupa los últimos lugares, con una mala evaluación en la continuidad del servicio de agua potable. Esto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente a los clientes.

La empresa también ocupó el último lugar a nivel nacional en cuanto a la exactitud de los cobros a los usuarios. Además, Aguas del Altiplano se ubica en el lugar número 16 en el plano nacional en la capacidad del tiempo de respuesta a los reclamos de la comunidad.

SALUDRespecto a la calidad del recurso hídrico en la ciudad y sus agravantes, el seremi de Salud (s), Rubén Rojo, llamó a la tranquilidad a la población ariqueña, pues aseguró que la calidad del agua potable consumida por la ciudadanía es la adecuada.

EMPRESALa empresa sólo se limitó a emitir un comunicado que dio a conocer la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) a nivel nacional, en donde informa respecto al estudio, que en general "los parámetros medidos superan el 98% de cumplimiento, lo que comprueba que la industria tiene un altísimo estándar de servicio, incluso si se compara con el de otros países".

SONIA SALGADO ROMPIÓ EL SILENCIO: ENTREGÓ CUENTA PÚBLICA EN CUYALa seremi de Agricultura, al extremo izquierdo, fue una de las pocas autoridades que concurrieron al acto. Rompiendo un largo silencio, la alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado, habló ayer con La Estrella, claro que estableciendo desde un principio que no se referiría a nada que tuviera que ver con la investigación en la que junto a otras seis personas se encuentra imputada del delito de fraude electoral. "Si me van a preguntar algo sobre eso, mejor no contesto nada y así me quedó más tranquila", manifestó.

El plazo de esa investigación fue prolongada esta semana en 90 días, a solicitud de la Fiscalía, para realizar nuevas diligencias.

La jefa comunal entregó al mediodía su cuenta pública en una sala de la Municipalidad de Camarones, en la localidad de Cuya, en presencia de los concejales de su comuna, de la seremi de Agricultura, Ana Cecilia Rojas, los directores provinciales de Turismo, Jaime Reyes, y Bienes Nacionales, Osvaldo Abdala, funcionarios municipales y dirigentes vecinales y sociales de Camarones.

La alcaldesa dio la bienvenida a los asistentes y luego entregó copias de la cuenta a las presidentas de la uniones comunales de vecinos y centros de madres, pero la cuenta en sí estaba grabada en una presentación que fue proyectada sobre un telón.

Sonia Salgado se veía sonriente y relajada y en el almuerzo posterior incluso rió de buena gana compartiendo con sus invitados.

Sobre las principales preocupaciones en su comuna está la reconstrucción de las casas dañadas por el terremoto del 13 de junio, para lo que el Gobierno había comprometido un subsidio extraordinario del Serviu. "Eso está atrasadísimo. La gente tuvo que pagar su cuotita, pero con el aporte del Serviu todavía no pasa nada", manifestó.

En el caso de las iglesias, dijo que ya se puso la primera piedra para reconstruir la de Chitita, con aportes gestionados por el Obispado de Arica, pero hay que conseguir recursos para financiar las restantes.

También se manifestó preocupada por los planes de generación de empleo de emergencia asignados al municipio, los que dijo en estos momentos se encuentran paralizados "y las mujeres son las que se van más afectadas, porque como

Page 4: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

tenemos gran parte de población de mujeres solas con hijos, necesitan tener un trabajo y meter a niños a los jardines infantiles." Agregó que espera que la próxima semana se asignen los cupos para estos empleos 2006.

Destacó que en Caleta Camarones se realizó con éxito el primer proyecto de cultivo de ostiones y ostras del Pacífico, por iniciativa del sindicato de buzos y Sercotec. Como resultado se obtuvieron dos mil 500 ejemplares adultos de cada especie y una nueva alternativa productiva para los habitantes de ese lugar. ENTREGAN FONDOS PARA EMPRESARIOS: CEREMONIA SE EFECTUÓ EN LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL.Un monto superior a los 14 millones de pesos fueron destinados por Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), a cinco empresarios innovadores y otros que ya están posicionados en el mercado, cuyos recursos potenciarán su empresa, generando nuevas oportunidades de trabajo en la provincia.

Los fondos pertenecen al segundo llamado del programa "Capital Semilla", en una iniciativa nacional denominada Chile Emprende, donde se encuentra incorporada Arica y Parinacota Emprende.

Según manifestó el director de Sercotec, Mario Castro, " ponemos los recursos a disposición de los empresario con la finalidad que tengan la suficiente cobertura y capacidad de desarrollar proyectos y presentarse a cualquier concurso".

En esta versión participaron 91 proyectos, de los que quedaron 5, donde se encuentran empresarios de la comuna de Arica, como también de General Lagos y Putre.

LA ESTRELLA DE IQUIQUE :MUNICIPIO: DANZA DE MILLONES EN ESTUDIOS Y PROYECTOS Gran parte de los estudios y proyectos de la Municipalidad de Iquique corresponden a iniciativas que tienden a promover la actividad turística de la ciudad. Más de 1.944 millones de pesos gastó la Municipalidad de Iquique en estudios y proyectos, según se desprende del Informe de Gestión 2005.

El total de los gastos municipales el 2005 fueron de 17 mil 692 millones 198 mil pesos, principalmente destinado a sueldos de personal, compra de bienes y servicios de consumo y a la comunidad.

Entre el gasto municipal un lugar más que importante es ocupado por los estudios y proyectos, que en un gran número ya habían recibido similares aportes el 2004, de acuerdo a lo señalado en el mismo Informe de Gestión de ese periodo.

En algunos casos el monto pagado por el municipio a los contratistas es el total del proyecto y en otros parcial.Así, por ejemplo, para el estudio de proyecto de marinas el 2005 fueron entregados 68 millones 933 mil pesos, de los cuales ya fueron pagados casi 29 millones. Mientras que el 2004 por el mismo estudio se entregaron más de 38 millones y se cancelaron 20 millones.

En el caso del estudio para la construcción de un reductor de olas en Playa Brava, el año pasado fueron asignados 6 millones de pesos, pese a que el 2004 hubo otros 5 millones de pesos que fueron íntegramente pagados a contratistas por el servicio.

El 2005 solamente en el estudio del centro de investigación y recreación marina de Bajo Molle se gastaron el 20 millones 950 mil pesos y el 2004, por un estudio similar, otros 14 millones 933 mil pesos.

Junto con repetirse varios estudios, lo curioso es que los nombres de los contratistas encargados de las iniciativas son en su mayoría diferentes en ambos años, lo que descartaría que los análisis correspondan a un seguimiento de proyectos en carpeta.

Un caso corresponde a la iniciativa denominada "Estudio de construcción marina El Morro Primera Etapa", donde fueron asignados al contratista Robin Toledo y otros 12 millones 850 mil pesos el 2005 y pagados 11 millones 650 mil, mientras que un año antes, y por el mismo proyecto, fueron cancelados 8 millones 111 mil pesos al contratista Pedro Dávila.

También se incluyen los 5 millones 200 mil pesos pagados al contratista Gerardo Gómez para los estudios de la "Ciudad Deportiva Cerro Dragón" el 2005, mientras que el 2004 se entregaron más de 7 millones de pesos a Raúl Frontanilla. Es necesario recordar que el proyecto del complejo deportivo ubicado en el sector sur de la ciudad está en desarrollo hace más de cuatro años.

Page 5: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

En lo referido a proyectos de inversión municipal fueron asignados el 2005 un total de 168 millones 917 pesos a la construcción del Parque Cavancha III Etapa y pagados 125 millones 169 mil pesos a varios proveedores, además de otros 4 millones de pesos extras. Mientras que el 2004 más de 75 millones fueron destinados a obras similares y pagados más de 69 millones. En el Paseo Baquedano II Etapa se gastaron el 2005 más de 227 millones de pesos por dos proyectos y el 2004 se pagaron a las empresas contratistas cerca de 463 millones de pesos.

Otro estudio encomendado por el municipio de Iquique que señala el Informe de Gestión 2005 corresponde al de "Aviario, mundo de las aves", donde se cancelaron 12 millones 200 mil pesos a los contratistas R.Frontanilla - J.Canto y otros.

CONCEJALES CUESTIONAN INFORME MUNICIPAL El edil Flavio Rossi cuestionó la visión optimista del alcalde Jorge Soria en el último Informe de Gestión Municipal.Señaló que una de sus preocupaciones es la finalización de los parques temáticos, "el cual puede ser financiado en parte por el gobierno", reconoció.

Además el concejal explicó que la prioridad del alcalde por potenciar la integración y los corredores bioceánicos no debe afectar el desarrollo de la ciudad "ya que además la situación de Bolivia no es de las mejoras y hay que ser cautos. Estamos de acuerdo en mantener buenas relaciones con Bolivia, pero no hay que ser demasiado optimistas y ver la realidad de los países vecinos".

EDUCACIÓNEl concejal Francisco Prieto manifestó su preocupación por los anuncios de Soria en materia de educación, "porque el alcalde mantiene al margen al Concejo Municipal de lo que es la Corporación Municipal de Desarrollo Social. Soria realiza anuncios en su cuenta de gestión, pero es curioso que no pregunte a los ediles", sentenció.

Francisco Prieto indicó que valora la autocrítica de Soria en los avances en materia de educación, "pero tengo mis dudas respecto al remedio anunciado para solucionar la educación municipalizada. Soria no es un buen doctor para dar remedios a los problemas de la educación", insistió.

Y agrega: "él ya anunció una inversión de mil millones de pesos para la compra de tecnología para la educación, pero no dice nada sobre una deuda de más de 300 millones de pesos que tiene con los profesores de Iquique y, por lo tanto, tengo mis dudas que escuche a los que saben de esta materia", argumentó el edil.

Francisco Prieto explicó que el apoyo tecnológico en materia educacional no es lo único para mejorar la educación. "Llevamos más de un año con este discurso y no hay resultados".

II REGIÓN EL MERCURIO DE ANTOFAGASTA :

LOÍNOS ENVIARAN FIRMAS A PRESIDENTA BACHELET. Nuevos aliados sumó esta semana la intensa campaña organizada por distintos actores sociales de Calama y Tocopilla a favor de la creación de la Región El Loa.

Los últimos en manifestar apoyo a la propuesta fueron los concejales de las comunas de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena, quienes ayer se reunieron en el Salón Colonial del municipio loíno.

Durante el encuentro los concejales fueron informados respecto a los avances que registra la campaña tanto en el ámbito de la recolección de firmas, como en lo relacionado al trámite legislativo.

El objetivo de los promotores del proyecto es reunir al menos 55 mil firmas de apoyo a la nueva región para luego enviarlas a la Presidenta Michelle Bachelet.

El concejal de Calama Ignacio Urdangarín (UDI) explicó que otra prioridad es conformar un directorio que represente a todas las instancias que respaldan la propuesta y, posteriormente, convocar a un cabildo abierto para exponer los resultados de las gestiones.

Urdangarín invitó además a la comunidad a involucrase en el proyecto, ya que hasta ahora sólo han reunido unas 33 mil firmas de las 55 mil que fijaron como meta. GOBERNACIÓN TERMINA CON 19 "TOMAS" ILEGALES Autoridad llama a usar vías y alternativas del Serviu para postular a la casa propiaLos campamentos forman parte del cordón de pobreza dura del sector alto de Antofagasta, pese a los programas sociales del Gobierno.

Page 6: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

El Gobierno rechazará con mucha firmeza las ocupaciones ilegales de terrenos y las actuales autoridades están decididas a resolver de manera integral la situación que afecta a 19 "tomas" existentes en Antofagasta. Tal categórica definición fue entregada por el gobernador provincial Arnaldo Gómez.

El personero anunció que tiene previsto reunirse con las autoridades del sector Vivienda para analizar este problema. Sin embargo, reiteró su propósito de hacer cumplir la legalidad vigente y manifestó que, por motivo alguno, deben permitirse situaciones anómalas en estos ámbitos.

DIAGNOSTICOExplicó que estima necesario efectuar un diagnóstico muy completo y se mostró partidario de trabajar en el plano provincial con todos los organismos involucrados tanto ministeriales como municipales.

Aclaró que la Gobernación no está dispuesta a tolerar ocupaciones ilegales y, en este sentido, recalcó que existen las herramientas legales para actuar. Sin embargo, con igual convicción exteriorizó su deseo de priorizar las acciones de tipo preventivo y de diálogo.

No obstante, el gobernador Gómez dijo que no puede desconocerse que el problema es real y, por esa razón, dijo que el tema será abordado de manera muy amplia con las autoridades del sector Vivienda.

Enfatizó que no se tiene total certeza del número de personas afectadas en el tema de los campamentos e insistió que este tipo de situaciones se sitúa en la ilegalidad y donde corresponde actuar con estricto apego a la ley.

Asimismo, puso de relieve que una de las responsabilidades esenciales de la Gobernación está radicada en la mantención del orden y la seguridad pública. Tales aspectos, según subrayó, serán cautelados debidamente con todas las herramientas legales y recursos que el Estado dispone.

REFERENCIAEn tanto, el seremi de Gobierno, Patricio Bustos, dijo que los temas sociales serán abordados de manera integral. Admitió que, en algunos casos, será aprovechada la situación geográfica como elemento de referencia para la acción intersectorial.

El personero insistió que la solución de los problemas que afectan a las familias más pobres -entre los cuales se encuentra la carencia de un lugar para vivir- debe ser encarada con todos los recursos disponibles.

Sin embargo, estimó que la organización que puedan darse los propios vecinos, así como la postulación a proyectos o programas que puedan favorecerlos son claves para avanzar hacia una mejor calidad de vida.Bustos dijo que estos temas son frecuentes en las visitas a terreno y en las conversaciones sostenidas con los vecinos.

REQUISITOSEl gobernador Arnaldo Gómez hizo notar, además, que existe una amplia gama de opciones para acceder a soluciones habitacionales con períodos de postulación y requisitos que cada vez están más al alcance de las familias.

Al mismo tiempo, recordó que están en marcha muchas acciones que favorecen la condición social y económica de los vecinos. En este sentido, dijo que resulta inadecuado optar por caminos que están al margen del ordenamiento jurídico vigente e insistió que todos los esfuerzos están encaminados a resolver el problema de los campamentos. Finalmente, afirmó que está dispuesto a cumplir con estas premisas en su actual mandato, a fin de mejorar su calidad de vida INTENDENTA CONFIRMÓ AL PRIMER GRUPO DE DIRECTORES: Fosis quedó en manos de la DC mientras que el PS ganó la jefatura regional del Injuv. Los partidos políticos apuestan a que entre hoy y mañana la intendenta dará a conocer los nombres que faltan para completar el equipo de directores de servicios. TERNASLa semana pasada la intendenta Marcela Hernando solicitó a los partidos políticos nuevas ternas para puestos específicos.

Consultados respecto al tema, el presidente regional del Partido Radical, Hugo Rocha, informó que los nombres ya fueron entregados a la autoridad. Igual confirmación entregaron en la Democracia Cristiana y el PPD, mientras que en el Partido Socialista aseguraron no haber recibido tal solicitud.

Page 7: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

La intendenta Marcela Hernando (PPD) envió ayer una señal de tranquilidad a los partidos políticos y confirmó los nombres de los primeros ocho directores de servicios públicos, de los cuales seis se repiten en sus cargos.

Los que continúan son los actuales titulares de la Dirección Regional de Emergencias y Operaciones, Hernán Vargas (PS); de Prochile, José Alberto González (PPD); Fundación La Familia, Cherie Reyes; Serviu, Víctor Hugo Véliz (DC); Fonasa, Viviana Porcile (DC); e Integra, María Magdalena Arancibia (DC).

En cambio, las figuras que se integran a la administración pública son Andrea Merino (PS) en el Injuv, y la militante DC Lenka Marangulic, que ocupará la dirección del Fosis.

En cuanto al resto de los cargos vacantes, la intendenta reconoció que se han registrado ciertas complicaciones, situación que atribuyó a diferencias en los "perfiles" que se están imponiendo desde Santiago.

"Se necesita que tengan algunas competencias, y el problema se produjo porque no todos los directores nacionales hicieron llegar los perfiles que andaban buscando, entonces hubo rechazos", comentó la autoridad.

SELECCIONMarcela Hernando recalcó que para seleccionar mejor a los profesionales que ocuparán los puestos que todavía están pendientes, se puso en marcha un programa de entrevistas a los distintos candidatos.

De esta manera, desde la semana pasada representantes de varios servicios han viajado de Santiago a Antofagasta para conocer a los postulantes a jefes regionales.

Por otro lado la intendenta señaló que muchas direcciones se llenarán mediante concurso, mientras que en otros casos se acordó mantener a sus titulares por los próximos tres meses.

La jefa regional también llamó la atención respecto al activo rol que están jugando los intendentes de todo el país en la selección de los directores de servicios.

Recalcó que por ley estas decisiones corresponde tomarlas en Santiago, pero que -como una forma de aumentar la participación- se optó por considerar a las regiones.

En tanto, ayer el senador Carlos Cantero (RN) y el diputado Manuel Rojas (UDI) lanzaron una dura crítica a la lentitud con que se avanza en las designaciones.Cantero dijo que la demora demuestra un "cuoteo político francamente inaceptable" y que daña las opciones del Gobierno.

PARTIDOSEl senador de Renovación Nacional llamó a la intendenta a ejercer su autoridad más allá de las visiones partidistas, "que son las que en definitiva están impidiendo que las personas reciban atención en forma oportuna".

Por su parte, el diputado Rojas recordó que el actual Gobierno asumió el pasado 11 de marzo, es decir, "han tenido 45 días para resolver esto y no lo han hecho".

Rojas denunció que en este tema se está actuando en base a intereses políticos más que pensando en elegir a las "mejores personas", como debería ser en su opinión. CONCEJAL SIMUNOVIC NO EVALUARÁ LOS PROYECTOS DE CASINO:Antes del 11 de mayo el municipio de emitir un informe de todos los proyectos. El concejal antofagastino Marcos Simunovic (PPD) confirmó que no participará en la sesión donde el Concejo Municipal calificará los cuatro proyectos de casino que compiten por una licencia en la comuna.

La decisión de inhabilitarse obedece a que el concejal es hermano del empresario Iván Simunovic, quien preside una de las sociedades postulantes, Enjoy Antofagasta.

Marcos Simunovic dijo que considerando este estrecho vínculo familiar, resulta imposible pensar en participar en el proceso de asignación de puntajes, situación que así será hecha ver en su minuto a los demás concejales y al propio alcalde Daniel Adaro.

La municipalidad debe emitir antes del jueves 11 de mayo un pronunciamiento respecto a los cuatro proyectos de casino que fueron presentados en Antofagasta.

Page 8: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Para la elaboración del informe los concejales tienen que evaluar el impacto de cada uno de los proyectos desde su perspectiva social, económica y turística.

Con el anuncio realizado por el concejal Marcos Simunovic, ya suman dos las autoridades que se inhabilitan durante el actual proceso de adjudicación de licencias.

SIN ELECCIONES LA UDI RENOVÓ DIRECTIVAS DISTRITALES Tucapel Cepeda anunció un fuerte trabajo poblacional durante su gestión. Sin necesidad de elecciones se resolverá la nueva composición de las directivas distritales de la UDI, luego que sólo dos listas se inscribieran para los principales cargos en disputa.

Según informó ayer la mesa regional del partido, en el Cuarto Distrito se presentaron las candidaturas de Tucapel Cepeda (presidente), Luis Miranda (vicepresidente), Eduardo Marín (vicepresidente), María Liliana Cavour (secretaria) y Dagoberto Tillería (tesorero).

TRICELPor su parte, en el Tercer Distrito postularon Mario García (presidente), Carlos Pereira (vicepresidente), Esmirna Brontis (vicepresidenta), Alejandra Oliden (secretaria) y Juan Zebra (tesorero).

Al no haberse anotado otros competidores, la directiva regional envió los antecedentes al Tribunal Calificador de Elecciones para su ratificación.

Una vez que el partido confirme la elección de las nuevas autoridades distritales, éstas se reunirán para definir la próxima directiva regional.Tucapel Cepeda, inminente nuevo presidente del Cuarto Distrito, señaló que a menos que se produzca una impugnación, el trámite de ratificación en el Tricel debiera ser rápido.

EL MERCURIO DE CALAMA : ARAYA APOYARÁ EL LOA REGIÓN SI UN ESTUDIO SERIO LO AVALA Para el diputado DC por el cuarto distrito Pedro Araya, que hace unos días dejó ver su discordancia con el proyecto El Loa Región, lo principal es poner en discusión el tema y desde ahí establecer si se justifica o no se justifica la nueva región, negando de esa forma que sea ciegamente contrario a la iniciativa.

Araya, que llegó hasta Calama para apoyar la candidatura de Jaime Mulet a la presidencia de la DC, dijo que aún no existe un estudio serio que avale el proyecto, porque hoy no se conoce cuáles son los beneficios y mucho menos los costos, lo que impide mostrarse a favor o en contra.

El parlamentario señaló además que no por convertirse en región la zona recibirá más dineros, de hecho la incorporación de nuevas regiones acorta el presupuesto a todas las regiones del país. Sin embargo reiteró que si un estudio consigna que la iniciativa es favorable, él será el primero en apoyar el proyecto.

El político anticipó además que apoyará las gestiones para que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para financie un estudio que integre todas las variables a analizar y una vez finalizado discutir el tema con un estudio técnico.

El diputado agregó que esa discusión hay que tenerla, junto a la gente, junto a los técnicos, los políticos y si se llega a una conclusión que indique que es factible, él mismo irá La Moneda a pedir que El Loa sea región.

INTENDENCIA INTERVENDRÁ OBRAS DETENIDAS Luego de años en que varias obras con financiamiento regional se encontraban estancadas, la Intendencia Regional, encabezada por Marcela Hernando, intervendrá las obras que están paralizadas.

Entre ellas se encuentra la ampliación de la escuela D-48 Presidente Balmaceda de Calama, la que a la fecha todavía no es entregada a los alumnos, quienes han sufrido varias molestias por esta situación.

Estos arreglos se harán con recursos regionales, para que de una vez se finalicen y puedan ser usados para el fin que comenzaron a ser construidos.

Page 9: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Cabe destacar, que estos se paralizaron, luego que las empresas ejecutoras se declararan en quiebra, luego de los llamados a licitación hechos por los mismos organismos mandantes.

SENADOR FLORES: "LO QUE SE DEBE MEJORAR ES LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS" El senador PPD por Tarapacá, Fernando Flores, visitó la ciudad para presentar su campaña a la presidencia del Partido por la Democracia (PPD), elecciones que se realizarán el próximo 28 de abril y en las cuales compite con la lista de Sergio Bitar. El parlamentario aprovechó además de entregar su apoyo a Eduardo Valdivia, el más posible sucesor de Fabiana Flores en el Concejo Municipal

Estos comicios, explicó Flores, incluyen además elección de secretario regional, que en el caso de la lista que él representa es Jorge Schaulsohn, además de elecciones a nivel provincial, regional y de representantes a los concejos.

¿Adónde apunta su candidatura?Queremos terminar con el centralismo, que ha hecho que Santiago se haya convertido en el centro del PPD. Tenemos más de 10 diputados de un total de 22 y tenemos ciudades como Calama totalmente desprovistas, sin ninguna representación. Hubo un descuido y hay un problema de maltrato a la base, un descuido muy grande y eso es lo que queremos corregir.

¿Cuáles son los cambios que ha experimentado el partido desde que fue protagonista del retorno de la democracia?Son 18 años, naturalmente ha ido cambiando, pero el PPD ha tenido algunos éxitos, es el partido que tiene la mayor cantidad de diputados en la Concertación, tiene un buen número de concejales, tiene sin embargo solo tres senadores, ayudó a elegir a un Presidente de la República que era de sus filas, Ricardo Lagos y eso también va cambiando el partido. Hoy en día el partido tiene una crisis que requiere de una renovación.

NUEVAS REGIONESComo senador por la Primera Región tiene una opinión hecha del proyecto de Arica y Parinacota, ¿es partidario de su creación?Por supuesto, soy senador de la región y es una aspiración de toda la gente, ahora esto va en el primer trámite, todavía nos queda el segundo trámite que es el Senado y a mi me va a tocar ver este proyecto, pero queda mucho por hacer.

¿Y el caso de Valdivia?Hay otras regiones que también aspiran a lo mismo, pero es una discusión mayor que debe tener el país, de uso de recursos, de asignación, de tamaño del parlamento, hay varias cosas que hay que están en juego.

Aquí se está impulsando la creación de El Loa Región, ¿qué le parece?Lo sé, pero yo creo que ustedes tienen que mejorar el gobierno regional y mejorar la asignación de recursos, pero no podemos terminar con 50 regiones, porque cada ciudad va a querer hacer lo mismo. Yo creo que se pierde la perspectiva si todas las peleas locales se transforman en regiones.

DESARROLLO¿Cree que existe una dependencia demasiado grande de las materias primas y que eso puede en algún momento frenar el desarrollo?Estoy de acuerdo, yo creo que si un país se dedica solo a los recursos naturales brutos y no le incorpora inteligencia, procesamiento, no va a poder nunca crear una economía que sirva para todo el país.

En ese sentido, ¿cree que el cluster minero es una alternativa de desarrollo?He escuchado buenas opiniones sobre eso, pero he escuchado mucho hablar y poco hacer. CONFORMADA LA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN EL LOA REGIÓN También se contó con la participación de los alcaldes de Tocopilla, Luis Moyano y de María Elena, Santiago Lambert El alcalde Arturo Molina fue invitado a participar de la última reunión, donde se eligió directiva.Avanza rápidamente el trabajo que está llevando a cabo la Comisión El Loa Región, la que busca alcanzar el anhelo de muchos calameños, tocopillanos, pampinos y gente de las localidades del interior, como Ollagüe y San Pedro de Atacama.

DIRECTIVAY muestra de aquello fue la conformación de la directiva que direccionará el destino de este cometido. Para aquello se contó con el respaldo del alcalde de Calama, Arturo Molina, quien apoyó la gestión del concejal Ignacio Urdangarín, activo participante en este proyecto, lo que llevó a que fuera elegido como presidente de la mesa. En calidad de vicepresidente quedó el ex Core Patricio Campusano; secretario ejecutivo, el concejal, Enrique Giadach; director de comunicaciones, el

Page 10: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

director de El Mercurio de Calama, Roberto Gaete; Relaciones Públicas, el concejal, Mario Lira; director de finanzas, la concejala, Roxana Portillo.

Además se tomó nota de los participantes que conformarán las distintas mesas de trabajo, quedando pactada una nueva reunión para el próximo jueves.

PARTICIPACIÓNEn el encuetro de ayer participaron diversos representantes de diversas áreas, como también los alcaldes de Tocopilla, Luis Moyano, el de María Elena, Santiago Lambert, los concejales de San Pedro de Atacama, Hernán Plaza y Jorge Espíndola, además del concejal de Ollagüe, Tomás Véliz.

El edil tocopillano respaldó la iniciativa de crear El Loa Región, eso sí, dejando en claro que deberá conversarlo con su concejo y con los ciudadanos del puerto.

Por su parte, Santiago Lambert, apoyó la conformación de la comisión, pero al igual que el alcalde de Tocopilla, pidieron participación y mayor análisis conjunto.

El concejal Hernán Plaza, en representación de su comuna, dijo que era fundamental contar con el apoyo de la gente, para que exista orden y transparencia. Al final, un buen balance de este último encuentro. PLANTA DE TRATAMIENTO NO PODRÁ SEGUIR FUNCIONANDO Se le aplicó drástica sanción, la primera de esta característica a nivel regional Esta medida implica que la empresa Essan pierde los permisos ambientales y la planta de tratamiento queda imposibilitada de continuar funcionando bajo las actuales condiciones. El proceso de sanción de la planta de tratamiento de aguas servidas, que se iniciara en octubre del 2005, tuvo ayer su resolución final en la última sesión de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema).

En la oportunidad se escucharon, en sesión pública, las exposiciones de la comisión "ad hoc" que estudió el tema y la de los representantes de la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (Essan) y sus descargos.

SANCIÓNPosteriormente se realizó una votación entre los integrantes de la Comisión, que preside la intendenta Marcela Hernando, en que por forma mayoritariamente se aprobó la aplicación de la sanción más grave que aplica esa entidad ambiental, la revocación de la resolución de calificación ambiental, medida que se aplica por vez primera en la región y que sienta un precedente histórico en materia medioambiental.

Esta medida implica que la empresa Essan pierde los permisos ambientales y la planta de tratamiento queda imposibilitada de continuar funcionando bajo las actuales condiciones.

Esta resolución ahora deberá ser redactada, notificada y entregada a la empresa, que a su vez deberá estudiar las acciones a seguir, no descartándose que recurra al plano legal.

Esta medida se suma a las dos sanciones anteriores que en total significaron multas por un valor de mil UTM, aplicadas por el incumplimiento de las mejoras a las que se había comprometido a implementar la propia empresa.

UNA SEÑAL POSITIVAEl consejero regional (Core) e integrante de la Corema, Alberto Rivera dijo que esta sanción tiene muchas implicancias, por ser la primera vez que se aplica en la región, lo que configura una señal clara de la preocupación que existe tanto por el medio ambiente de nuestra región, como por la salud de nuestra población y su calidad de vida.

Sin duda que los vecinos del sector poniente de Calama serán los más contentos con esta noticia, sobretodo porque con esta medida recuperarán la vida normal que llevaban hasta antes de la construcción de esta planta, que durante meses menoscabó su dignidad.

PIZARRO DECIDE RETOMAR DIÁLOGO CON MINEROS DE CHUQUI: Para zanjar problemas que se presentan en las áreas y que han movilizado a trabajadores de Codelco Norte

En una larga reunión donde los dirigentes sindicales pudieron expresar con holgura todas las inquietudes que reflejan el sentir de los trabajadores, el vicepresidente corporativo de Codelco Norte Nelson Pizarro Contador decidió retomar las

Page 11: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

negociaciones por áreas en la División, de tal manera que queda de lado aquella notificación emanada de la dirección ejecutiva de Codelco donde se impedía tratar temas a ese nivel y donde se exige tratar todas las situaciones relativas con beneficios sólo en la negociación colectiva. Los dirigentes terminaron muy satisfechos con la medida adoptada por el ejecutivo dado que eso permitirá zanjar los problemas que hoy se presentan en las áreas y que han mantenido movilizados a los trabajadores por estos días.

LA ESTRELLA DEL NORTE: CORE COMENZÓ A TRABAJAR EN ESTRATEGIA REGIONAL De acuerdo a las proyecciones debería estar terminado en Octubre

El Consejo Regional escuchó atentamente la exposición del seremi de Serplac, Cristián Rodríguez, quien propuso la metodología para confeccionar la Estrategia de Desarrollo Regional. Pensando en el período que se inicia, el Consejo Regional, CORE, inició el proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, trabajo que empezó en la última sesión del organismo, donde escucharon la propuesta metodológica y plan de trabajo, del seremi de Serplac, Cristián Rodríguez.

La estrategia, que anteriormente tenía un período de seis años, en esta oportunidad será de cuatro, considerando el período presidencial en curso. Los consejeros acordaron estudiar el documento elaborado por Serplac, denominado "Balance y Bases para el Plan Regional de Gobierno 2006-2010", el que contiene antecedentes de situación actual de la región y los avances alcanzados en materia de desarrollo económico, social e institucional.

METODOLOGÍAEn la próxima sesión del Consejo, se estudiará la metodología propuesta, para establecer la forma en que se realizará el trabajo de los consejeros. Además la "jefa" Marcela Hernando indicó que la idea es que sean los mismos miembros del Consejo Regional quienes definan la metodología para la elaboración del nuevo documento, en lo que respecta al cronograma de trabajo, actores que participarán y plazos de elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo.

La importancia de este documento, es que sirve como guía para orientar las inversiones que realiza el gobierno regional, las cuales se materializan en su mayoría, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

En este sentido, el consejero regional Mario Acuña destacó la activa participación que debe tener el CORE en la elaboración de la nueva estrategia, planteando la necesidad de establecer plazos para cada una de las etapas que se piensa realizar.

Es el mismo Consejo Regional es el que en última instancia sanciona la aprobación de la Estrategia Regional de Desarrollo.

CONSEJEROSLa consejera Sonia Leyton indicó que del estudio de los actuales ejes temáticos, pueden surgir otros que permitan proyectar áreas de desarrollo no contempladas en la actual estrategia, para así potenciar el desarrollo regional en el mediano y largo plazo. Por su parte, el consejero Luis Garrido recordó que el CORE es un organismo fundamental en la elaboración de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo, por cuanto es un instrumento vital para las decisiones que debe adoptarán, sobre todo en materia de inversión regional.

Conforme a lo indicado por el seremi, Cristián Rodríguez, el documento final de la nueva estrategia debería ser sancionado en el mes de octubre, en paralelo con una campaña de difusión dirigida a la comunidad.

CON ENTREVISTAS ELIGEN JEFES DE SERVICIOS En Persona y por teléfono se estaría estudiando perfil de los candidatosVíctor Hugo Véliz del Serviu y Hernán Vargas Canivilo de la Oficina de Protección Civil y Emergencias, siguen en sus cargos por el presente período. Después de estar más enredados que teleserie mexicana, los nombramientos de los diferentes jefes de servicio de la Segunda Región comienzan a tener un poco de claridad.

Ayer la "jefa" Marcela Hernando confirmó que paulatinamente se irán ratificando algunos servicios, ya que todo depende de los directores nacionales.

Page 12: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Según la "mandamás" regional, muchas direcciones están realizando entrevistas con las personas propuestas, para lo cual han viajado representantes de los servicios desde Santiago, actividad que comenzó la semana pasada y que incluso ayer seguía adelante.

En otros casos sólo se ha consultado a través del teléfono, de acuerdo a los perfiles enviados. Hernando también confirmó que varios nombres han sido rechazados, lo que ha hecho necesario presentar nuevos nombres.

CONFIRMACIÓNDe acuerdo a lo informado por la intendenta, no será ella la encargada de confirmar nombres, sino que cada servicio lo hará de manera gradual, pero ya habría algunos nombres que se cambiarían y otros que seguirían en sus cargos.

La "jefa" indicó que de acuerdo a lo que le informaron, hoy debería conocerse la situación de Junji, donde habría cambios de dirección, situación contraria a lo que ocurriría en el Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, donde no habría intención de hacer cambios, por lo que seguiría Víctor Hugo Véliz a la cabeza. En otros servicios, en cambio, se nombraría por tres meses a un encargado, tomando este período como evaluación de las autoridades respectivas.

Otro nombre que ya estaría confirmado en su cargo es el de Hernán Vargas Canivilo, director regional de Protección Civil y Emergencias. Además el Partido Radical tendría asegurado a uno de sus militantes para la dirección regional del Instituto Nacional de la Juventud, Injuv.

NEGOCIACIONESPero en este panorama de claridad, hay algunos cargos que siguen en la nebulosa. Chiledeportes y el Fosis continúan siendo los más solicitados en la región y mantienen el suspenso respecto a sus nombramientos.

Pero según algunas fuentes al interior de la Concertación, gran parte del retraso se debería a que en un principio se dio libertad a las regiones para negociar, situación que habría provocado un notorio desequilibrio entre los partidos a nivel nacional

Por eso se habría reestructurado el mecanismo con la finalidad de mantener una igualdad nacional entre todos los partidos del bloque de gobierno. De allí que el proceso haya demorado más de los acostumbrado y provocara los nervios de algunos dirigentes regionales de las diferentes colectividades. POSICIONES DIVIDIDAS POR PROYECTO DE LA REGIÓN "EL LOA".ALCALDE MOYANO NO OCULTÓ SU DESCONFIANZA CON ESTA MEDIDALa moción encabezada por el diputado Felipe Ward genera desconfianza en las autoridades comunales. Mientras saca ronchas en el parlamento la moción de un grupo de diputados, liderados por Felipe Ward de la Unión Demócrata Independiente (UDI), para crear una nueva región denominada "El Loa", en Tocopilla es un tema que se ha discutido poco y en el cual las autoridades del puerto poseen bastantes reservas.

Éstas temen que la medida que pretende favorecer la descentralización entramparía al puerto en una nueva maraña burocrática, debido a todo el andamiaje institucional que debería crearse a su alero, el cual no beneficiaría precisamente a la ciudad. Debido a esto, este medio quiso conocer la visión de algunos actores, a propósito del proyecto de acuerdo que se generó en la cámara baja para apoyar esta idea, la cual curiosamente obtuvo 66 votos a favor.

PARLAMENTARIOSAl ser consultado al respecto, el senador Carlos Cantero de Renovación Nacional (RN), refirió "Yo en general me pronuncio sobre proyectos de ley. Habrá que esperar si la presidenta comunica su opción de tramitar esta iniciativa. Los senadores RN en su mayoría se han mostrado contrarios a este tipo de medidas, en realidad es vano opinar sobre un tema que no es un proyecto de ley", sentenció.

Por su parte el diputado Pedro Araya de la Democracia Cristiana en su reciente visita a Tocopilla indicó, "No existe un estudio serio y cabal sobre crear una nueva región, hay que recordar que todo esto surgió precisamente en época electoral". Explicando además porqué a su juicio no era rentable, "Si dividen la región no van aumentar los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, al contrario se van a dividir y eso va perjudicar a Tocopilla" recalcó.

Por su parte el gobernador Edgardo Solís, fue cauto al responder a esta pregunta, manifestando que daría a conocer su opinión, una vez que la presidenta determinara iniciar los trámites para un proyecto en miras a una región del Loa. Añadiendo, que ella era la única que podía aprobar medidas de regionalización.

ALCALDE

Page 13: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

El edil Luis Moyano, se apasionó al indicar que desea terminar con el centralismo de Antofagasta. Sin embargo que en el caso que se aprobara esta moción, que se dieran las garantías necesarias para que las comunas de esta nueva región tuvieran el mismo valor en cuanto a la toma de decisiones y la repartición de los recursos, precisando "O si no será más de lo mismo".

Dejó entrever su molestia por la poca inclusión de la opinión de los tocopillanos dentro de este proyecto, explicando que en el caso de la comuna, "Nadie le ha consultado a nadie". Argumentando que no se han tomado en cuenta aspectos prácticos, como la deficiente infraestructura vial del puerto hacia Calama y de los enfermos del Hospital "Marcos Macuada" que se atienden en Antofagasta, los cuales deberían ser derivados hasta el centro asistencial del "Carlos Cisternas". "Por lo cual me gustaría que los diputados que han agitado este tema, la gente de Calama, nos sentáramos en una mesa como corresponde para incluir la visión de Tocopilla" concluyó.

CONCEJALPor último el concejal Patricio Tapia, solicitó al alcalde y concejales, que se invite a los gestores de esta iniciativa para que expongan los alcances sobre este tema, ya que puntualizó "es relevante que la comunidad de Tocopilla pueda conocer los pormenores de dicha propuesta que plantea medidas para la creación de nuevas regiones", agregando

III REGIÓN EL DIARIO DE ATACAMA: AUSPICIOSO FUTURO PARA ESTACIÓN DE TRENES El proyecto de casinos de Egasa & Nervión, es visto con buenos ojos por el alcalde. Incluye dos salas de cine.

OBRAS Y DESAFIOSConstrucciones a gran y pequeña escala, es algo que se debe continuar realizando. El alcalde señaló su compromiso con el mejoramiento de la ciudad, para que sea más amable. "Vamos a algunos sectores que tienen quebradas como en Los Volcanes, Los Salares y El Tambo, lugares donde vamos a colocar parques para la ciudad. A esto se suma lo que haremos en Los Carrera con la construcción de la doble vía", comentó.

Tal vez el anuncio más interesante de la cuenta pública que rindió ayer el alcade de Copiapó, Marcos López, ocurrió precisamente antes de la actividad y tiene que ver con el futuro de la Estación de Trenes.

La autoridad comunal indicó que se han hecho reuniones con la empresa Ferronor (propietaria del recinto) para poder quedarse con la estación de ferrocarriles, pero sólo se las ofrecieron en comodato.

"Hemos hecho intensas gestiones para contar con la estación de ferrocarriles, pero no ha sido posible. Ahora la oferta más concreta es la que hizo Phelps Dodge (que controla las mineras Candelaria y Ojos del Salado), quienes quieren comprar la estación de ferrocarriles, para luego dejarla en una especie de corporación en la que estarán profesionales del gobierno regional y del municipio, para que la administren. La intención de la empresa es que quede como un patrimonio para Copiapó", comentó el edil, quien espera que el proyecto se concrete el próximo año.

Al respecto, la encargada de asuntos corporativos de Phelps Dodge, Bernardita Fernández, señaló que "nosotros estamos involucrados en una serie de proyectos de integración con la comunidad de Copiapó, pero que preferimos no comentar aquellos que no se han concretado".

De esta manera, el futuro de este monumento histórico, que hoy se encuentra en deplorables condiciones, podría comenzar a cambiar para mejor.

CUENTA PÚBLICAEn la cuenta pública que hizo anoche el edil copiapino, se refirió a los avances que ha tenido la ciudad en estos últimos años.

"Estamos en un buen pie, ya que se han podido realizar construcciones como la Alameda, la Sala de Cámara, las mejoras en el centro de la ciudad, pero aún nos quedan desafíos pendientes, como son el Teatro Municipal, la remodelación del parque El Pretil, la licitación de los estacionamientos en el centro de la ciudad, entre otras cosas", comentó.

La intención del edil es continuar realizando obras. La construcción de la doble vía en Los Carrera es algo que tiene en mente y que en los próximos meses, verán la posibilidad de materializarlo. La autoridad comunal, indicó que entre los proyectos aprobados por el municipio, está la construcción del paseo en calle Atacama, inversión que le cambiará el rostro a la ciudad. Uno de los desafíos que vienen a continuación, son el definir al casino para la capital regional. La decisión se cruza en parte, con la necesidad que existe para Copiapó, de contar con alguna sala de cine para la comunidad.

Page 14: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

"Hicimos el intento con la gente del Mall Plaza Real, pero ellos no vieron una viabilidad para esto, así es que por ahora la única propuesta seria es de la empresa de casinos, Egasa & Nervión", comentó. MÁS DE 400 MILLONES DE PESOS INVERTIRÁ FOSIS EN 2006 Más de mil 400 personas de escasos recursos podrán beneficiarse de la serie de programas que desarrollará el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) para este año ya que serán 413 millones de pesos los que invertirá el organismo para desarrollarlos y prestar la ayuda necesaria para que estas familias puedan superar la pobreza a través del trabajo y el esfuerzo.

Así lo informaron la directora regional del Fosis, Patricia Delgado y el gobernador de la Provincia de Copiapó, Jorge Campillay, quienes agregaron que las familias con preferencias serán las integrantes del Programa Puente del Sistema de Protección Social Chile Solidario.

COREMA SESIONÓ AYER TRATAR TEMA DE CENTRAL GUACOLDA La Unidad Nº3 de la Central Guacolda podrá funcionar sin problemas si cumple con las condiciones ambientales que dispuso la Conama. La Comisión Regional del Medio Ambiente, presidida por la intendenta de Atacama, Julieta Cruz, sesionó ayer para tratar, entre otras cosas, algunas modificaciones mínimas en las condiciones impuestas a Central Guacolda para la puesta en marcha de la Unidad Nº3.

Según uno de los consejeros regionales e integrantes de la Comisión de Minería del Core, Arnaldo del Campo, en esta reunión sólo se arregló una de las condiciones que tenía una contradicción, lo que no implicaba que debían hacerse grandes modificaciones a estas condiciones que fueron entregadas la semana pasada a la Comisión Nacional del medio Ambiente (Conama) y al Gobierno Regional.

"En la zona de Huasco la contaminación está completamente controlada y esta nueva unidad de la compañía eléctrica Guacolda no aporta mayor grado de contaminantes", manifestó el consejero quien agregó que las tres empresas juntas, Guacolda, CMP y Endesa, aportan cerca de 9 a 10 microgramos de MP10 por metro cúbico, aproximadamente, lo que no es prácticamente nada. IV REGIÓN EL DÍA :

DESTINAN 200 MILLONES DE PESOS PARA RUTA D-43 Y OTROS 138 MILLONES PARA ENFRENTAR LA SEQUÍAIntendente informó ayer algunas resoluciones en materia vial e infraestructura que se aplicarán como primeras medidas de mitigación en la zona.

El intendente Ricardo Cifuentes luego de una amplia reunión de trabajo en la que participaron alcaldes y seremis, informó ayer que se destinarán 200 millones de pesos para realizar mejoras en la Ruta D-43, especialmente en sectores de Pan de Azúcar.

Si bien dijo que era una cifra ínfima relativo a la inversión que requiere esa vía, pero que era necesario intervenir en el corto plazo con señaléticas apropiadas y bandas reducidoras de velocidad. “Vamos a desviar los recursos para hacer mejoramientos menores, pero significativos del punto de vista de la seguridad vial”.

Asimismo, informó que en su visita a Santiago consiguió que la Subsecretaría del Interior le aprobara 138 millones de pesos, que serán destinados a mantener y aumentar la distribución de agua potable en los sectores rurales.

“Con eso tenemos garantizada la distribución de agua de bebida, y tendremos una inversión en mangueras y estanques. Estamos evaluando permanentemente la situación y estamos esperando que ojalá llueva luego para terminar con estas intervenciones y dedicarnos a trabajar más en infraestructura productiva”.

LA SERENA TENDRÁ CENTRO TECNOLÓGICO QUE EDUCARÁ A LOS MICROEMPRESARIOSEste avance se logró luego de un acuerdo entre el municipio local y el sistema ChileCompra.

Tras un acuerdo suscrito entre el Municipio de La Serena ChileCompra, se determinó que esta ciudad será sede del Primer Centro Tecnológico en el país de dicho organismo público. El alcalde de esta comuna, Raúl Saldívar señaló que este centro contará con instructores especializados en formar y asistir a microempresarios en su inserción al mercado de las compras públicas.

Page 15: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Lo anterior se dio a conocer en la entrega del “Informe MIPE ChileCompra 2005 – 2006”, documento que expone la situación de las micro y pequeñas empresas en el mercado de las compras públicas, su nivel de participación a nivel regional y las oportunidades de negocio. Uno de los mercados objetivos principales para las MIPE lo constituyen las Municipalidades, ya que concentran en este sector el mayor número de ofertas promedio anual enviadas para los diversos procesos de licitación.

De hecho, del total de los montos transados por proveedores regionales a través de Chilecompra, el 48% corresponden a operaciones de micro y pequeñas empresas.

COMANDO DE MULET ACUSA EL DESCONTENTO DE LA BASE DC EN LA ZONA CON SU DIRECTIVA REGIONALAseguran que siendo una zona “alvearista”, la aspirante a suceder a Adolfo Zaldívar no ganará por “goleada” y se llevarán más de una sorpresa con la votación del ex secretario nacional.

Mientras en Santiago, a María Soledad Alvear que aspira a liderar los destinos de la falange, se le complica el panorama, por actuaciones de personas que la acompañan en su lista, como es el caso de Ximena Rincón y Jorge Burgos, que se ha visto involucrado en la venta de armas a Ecuador, y Walter Oliva de quien se dijo que era afín a Sebastián Piñera, por quien había trabajado en las presidenciales pasadas, en la región, las confrontaciones entre las dos principales candidaturas, se dan en forma más soterradas, con sólo aparente tranquilidad.

Se sabe que la Región de Coquimbo es mayoritariamente “alvearista”, partiendo por el presidente regional del falangismo, senador Jorge Pizarro, quien desde siempre ha sido uno de los principales impulsores de la candidatura de la senadora por Santiago. Al entusiasmo del legislador se ha unido el diputado Patricio Walker y la mayoría de concejales y alcaldes de esas filas.

MULET La opción del “delfín” de actual timonel falangista, en la región está liderada por el consejero regional, Francisco Elorza, quien está a cargo en el Choapa y Yuri Olivares, quien ha debido asumir esa responsabilidad en Elqui y Limarí.

La campaña que se ha hecho en la región por instalarse a la cabeza del falangismo ha sido ardua y bastante desigual, al decir de los que lideran la propuesta de Mulet, quienes aseveran que el despliegue de recursos por parte del “alvearismo” ha sido “enorme”, a diferencia de los escasos medios con que han contado con ellos, emanados básicamente de las bases militantes.

MISIVAS Una de las estrategias utilizadas por ambos comandos han sido las misivas, las que se les ha hecho llegar a cada uno de los militantes. La iniciativa la tomó el senador Jorge Pizarro y Patricio Walker quienes enviaron una carta, donde destacaban todas las cualidades y bondades de Soledad Alvear y destacaban los hechos por los cuales creían que debía reemplazar al liderazgo “colorín”. De paso, se advertía el mal resultado en las parlamentarias obtenidas bajo la conducción de Zaldívar.

Como contraparte, Yuri Olivares le envió una misiva a las bases donde les recuerda varios hechos que juegan a favor de la tendencia “colorina”, como el reemplazo de la flecha roja por un casco amarillo en la campaña parlamentaria de 2001, también le enrostra a la “disidencia” que ahora hacen gárgaras con el irrestricto respeto a las bases del partido, preguntando “¿ A quién le consultaron la opinión cuando bajaron nuestra opción presidencial?"

A la vez finaliza con una cruda conclusión, señalando que “en nuestra región el partido ha perdido libertad y por eso su vida política es cada vez más débil”, sentenciando, de paso, que “son los mismos de siempre, amparados por un poder único, por la mano de hierro que lo controla todo y resuelve todo”.

APUESTAS El diputado Patricio Walker, manifiesta su seguridad en el triunfo de Soledad Alvear, añadiendo que será por un “margen no menor”, aseverando que ha recorrido la región y ha observado un ánimo muy “contundente y entusiasta”. A su vez, desmiente en forma categórica los ataques que se le han hecho por Ximena Rincón, Jorge Burgos y Walter Oliva, precisando que en estos dos últimos casos son puras mentiras, señalando que se insertan dentro de “una campaña del terror que se basa en la mentira y la injuria que están haciendo algunos”

Por su parte el presidente comunal de La Serena, Sergio Llanos, asegura que existe una gran esperanza en la militancia de que Alvear “haga el cambio que necesitamos y ponga un cable a tierra”. A su vez, critica la última etapa de la conducción de Adolfo Zaldívar por los “múltiples conflictos internos que se produjeron y que no tenían sentido”.

SE ESPERAN SORPRESAS

Page 16: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

A su vez, el encargado electoral del comando de Mulet, Francisco Elorza, se muestra optimista, piensa que si bien en la región ganará Soledad Alvear, no será por “goleada como pensaban que pienso que habrá sorpresas”, pero asegura que la disconformidad con la dirección regional del partido, ha hecho que la “gente se esté acercando a la postura de Jaime Mulet, quien es un dirigente que no está en proyectos personales”.

A su vez Yuri Olivares, reitera las expresiones de Elorza señalando que existe gran descontento en la base de la región respecto a la dirección del partido. Además deja claro que esta elección define la alternativa de elegir un recambio generacional y la idea de reforzar una línea de corrección política, postura que representa Jaime Mulet.

También, califica como “situación mezquina de parte del gutismo y pizarrismo decir que todo lo que se ha hecho estos años es malo” dejando claro que Adolfo ha realizado una buena gestión.

Patricio Walker Diputado “Soledad sintoniza con la gente, ha demostrado gran capacidad como ministra va a ser la persona que con un liderazgo convocante, inclusivo y no sectario, permita recuperar los votos que perdimos”.

Sergio Llanos Pte. Comunal “En Jaime Mulet se ha ido generando una agresión hacia las otras candidaturas que ha demostrado que ha hecho propia la agresividad que ha evidenciado Adolfo Zaldívar, mientras que Alvear no ha respondido”

Francisco Elorza Consejero Regional “Hay un manifiesto descontento al interior del partido, sobretodo en la militancia de base con la dirección regional del partido y lo asocian con el debilitamiento del partido en la zona”.

Yuri Olivares Pte. Provincial “Parece que tienen mala memoria, porque los ahora “disidentes” cuando vieron que esto era un desastre en 2001, intentaron crear el Partido Popular Cristiano, cambiándole el nombre a la decé”

V REGIÓN EL MERCURIO DE VALPARAÍSO :

EL GRAN RESPALDO DE BACHELET:INTENDENTE IVÁN DE LA MAZA SE REUNIÓ CON LA MANDATARIA EN LA MONEDA.misión.- La creación de 10 mil cupos de trabajo es una de las tareas que debe cumplir el intendente de la Quinta Región. Una misión entregada por la Presidenta.

Como una forma de respaldar el "Plan + Empleo Valparaíso", que desarrollan el intendente Iván de la Maza y el alcalde porteño Aldo Cornejo, mañana la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, visitará la ciudad para conocer con precisión el proyecto y, de alguna forma, dirigir la ejecución de esta gran iniciativa que significará crear 10 mil cupos de trabajo, construir 3.500 viviendas y edificar más de cuatro kilómetros de muro de contención en los cerros de la capital regional.

De la Maza se reunió ayer en la mañana con Bachelet en Santiago, ocasión en que la Mandataria le reafirmó su preocupación por el destino de Valparaíso y su deseo de mejorar su condición socioeconómica.

MURO DE CONTENCIÓNHace un par de semanas el intendente entregó una gran noticia para el desarrollo de la región. Dijo que la Presidenta Michelle Bachelet había aprobado el "Plan + Empleo Valparaíso".

El 20 de abril el jefe regional se reunió con el alcalde Cornejo, creador de dicho proyecto, para anunciar oficialmente la ejecución de esta propuesta que incluye: la construcción de 4 mil metros de barandas o muros de contención en los cerros de la Valparaíso (por una inversión de 2 mil millones de pesos), lo que significará la generación de 4 mil cupos de trabajo; y la pavimentación de poblaciones marginales y el bacheo de calles del plan, entre otras obras de fuerte impacto social.

INFRAESTRUCTURADe la Maza comunicó que este año la Quinta Región dispondrá de 200 mil millones de pesos para inversiones de carácter social y de infraestructura.

"25 mil millones corresponden al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y el restante son recursos sectoriales. Este año cumpliremos con la meta de crear los 10 mil cupos de empleo solicitados por la Presidenta. Además, se construirán 3 mil viviendas, las que generarán alrededor de 5 mil fuentes laborales", expresó.

Page 17: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

El intendente apenas asumió su cargo tuvo una reunión con Michelle Bachelet, instancia en la que se le entregó un paquete de diez medidas para el desarrollo de la zona, especialmente de Valparaíso.

Desde entonces, De la Maza ha realizado una serie de reuniones con los secretarios regionales ministeriales para evaluar la actual situación de Valparaíso y sus comunas, y de esa forma saber cuáles son las principales necesidades de la población.

AL SERVICIO DE RAPA NUI: Gobernador marítimo de Isla de Pascua, CF Patricio Kocking. destacó aportes que efectúan transportes navales.

Al teléfono se le escucha agitado. Por estos días está corriendo de un lado para el otro. Y organizando todo para que nada quede al azar.

Es que la primera celebración del Mes del Mar en Isla de Pascua, cuyos festejos se iniciarán el 5 de mayo, con Presidenta, ministros, empresarios, inauguraciones, firma de convenios y anuncios incluidos, es un acontecimiento especial para ese territorio.

Sin embargo, dentro de su apretada agenda, el gobernador marítimo de Isla de Pascua, capitán de fragata Patricio Kocking, se hizo de un espacio para analizar la labor que durante todo el año realizan los efectivos navales en el territorio conocido como "la isla más isla del mundo".

NEXO CON LA COMUNIDADConsultado acerca de qué tipo de tareas realizan en favor de la comunidad y qué respuesta obtiene de ella, explicó que la relación es permanente, lo que se puede percibir, por ejemplo, cuando viajan los transportes navales a la isla.

"Cuando viene un buque trae carga para las instituciones que lo requieran como la Municipalidad, el colegio católico y la Gobernación Provincial, pero también se trae carga a gente de escasos recursos, como apoyo a la comunidad".

AYUDA MÉDICAEn cuanto al apoyo sanitario, que considera permanentes operativos dentales, con objeto de alivianar la tarea del único dentista que permanece en la isla, informó que la Armada comenzará a efectuar operativos médicos y dentales en forma permanente (dos al año aproximadamente).

También, destacó que desde octubre del año pasado se están efectuando cursos de computación abiertos a la comunidad sin costo. Y, recientemente se efectuó un curso de motores fuera de borda a pescadores artesanales.

ESTRECHA COLABORACIÓNEn tanto, acerca de la relación que mantiene la autoridad naval con el alcalde Pedro Edmunds Paoa y la gobernadora provincial, Melania Carolina Hotu, manifestó que es directa.

Con la gobernadora provincial, manifestó el gobernador marítimo de Isla de Pascua, trabajamos en el comité asesor donde nos reunimos en forma periódica con todos los jefes de servicio en Isla de Pascua para ver temas de mejoramiento del servicio.

Y, el capitán de fragata Patricio Kocking, en su calidad de uniformado más antiguo, pertenece a la comisión de desarrollo de la isla donde el alcalde y la gobernadora son miembros.Junto con ello, el uniformado forma parte de la comisión del borde costero.

LA ESTRELLA DE VALPO: PRESIDENTA BACHELET TRAE ESTE VIERNES MANSO SALVAVIDAS PARA VALPARAÍSO Una prometedora visita está confirmada para este viernes, a las 10.45 horas, en el Mirador de Marina Mercante de Valparaíso, Playa Ancha, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet. Así lo confirmó esta mañana el alcalde Aldo Cornejo, quien a grandes rasgos precisó que la Primera Mandataria, en el marco de su cumplimiento de los cien primeros días de gestión pondrá en marcha dos puntos de los 36 que anunció en su campaña para ser electa.

Se trata de los puntos 30 y 31, que contemplan la intervención urbana en barrios de la ciudad y la generación de planes de empleo "Programa Más Trabajo". No obstante esto, este medio indagó respecto de esta visita y se pudo constatar que la Presidenta Bachelet no sólo se quedará con estos dos anuncios generales, sino que también anunciará la construcción de tres mil viviendas para la comuna, con el propósito de enfrentar el déficit habitacional de la zona. Asimismo, la Presidenta

Page 18: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

hará la formalización del traspaso oficial del millonario crédito BID que Valparaíso se adjudicó, a propósito de ser ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Recordemos que estos son los anhelados 73 millones de dólares que se han anunciado por todos lados y que tienen como misión ejecutar proyectos y programas importantes para mejorar la calidad de vida de Valparaíso, particularmente en materia patrimonial, cultural y socioeconómico.

Por otra parte, la Presidenta tiene contemplado en su discurso anunciar su decidida acción de retomar lo que es la intervención del borde costero de Valparaíso, ya que en los últimos meses se ha visto alicaído el proceso.

CENTRO DE CONVENCIONESEs más, Bachelet contemplará en sus anuncios la idea de construir un gran Centro de Convenciones en el borde costero. Se trata de un lugar donde se podrán realizar los más importantes eventos de la comuna, como también de la región, ya que se dio como modelo el Centro de Convenciones existente en Cartagena de Indias, Colombia, ciudad que también cuenta con la categoría patrimonial.

El alcalde Aldo Cornejo ya visitó este lugar y tiene completamente estructurada la envergadura de un lugar así. Los anuncios de la Presidenta serán ampliamente esperados por las autoridades de Valparaíso, por cuanto esta visita ya fue Informada formalmente al cierre de esta edición, en el seno del Concejo Municipal de Valparaíso. "Lo que la Presidenta hará es cumplir con lo prometido y desde ya estamos agradecidos", dijo Cornejo, quien esperaba para esta tarde la presencia de una avanzada presidencial que analizará los detalles de la visita de la Primera Mandataria del país en la zona.

EN VALPARAÍSO: SOLEDAD ALVEAR LLAMÓ ANOCHE A REALIZAR UN CONGRESO NACIONAL DC Satisfecha por la acogida que ha tenido su postulación se mostró anoche Soledad Alvear en el Teatro Municipal porteño, ante numerosos adherentes que esperaron largas horas su llegada hasta ese escenario. Pidió eliminar las descalificaciones en la DC

Ampliamente satisfecha de la acogida que ha tenido su candidatura en Valparaíso y en todos los lugares que ha visitado, se mostró anoche la senadora Soledad Alvear, luego de sostener un encuentro con sus parciales en el Teatro Municipal porteño. Allí había sido recibida por los máximos dirigentes de la región y de la comuna, que han adherido a su postulación, como el presidente regional Eduardo Cerda, el comunal Absalón Opazo y los dos "hombres fuertes" de la DC porteña, el alcalde Aldo Cornejo y el ex edil Hernán Pinto, pese a que éste no concurrió a la cita.

En la ocasión, la senadora Alvear destacó el hecho de que el 30 de abril la DC renovará su directiva nacional señalando "que no ha sido fácil conquistar ese derecho". "Por eso -dijo- el voto de cada uno de nosotros tendrá un valor muy especial". Pidió apoyo para iniciar un proceso de reflexión y diálogo que implica la realización del Congreso Nacional de la Democracia Cristiana, "expresión de un partido que se reconcilia con sus ideas, con las esperanzas colectivas de nuestro pueblo y con el porvenir".

En uno de los acápites que mayormente hizo énfasis, Alvear pidió apoyo para que nunca más se instale en el seno de la DC "la descalificación, el veto y el bloqueo a nuestros liderazgos, para recuperar la mística que caracterizó a los fundadores de la Falange y para construir una mejor y más fuerte Democracia Cristiana".

La fuerza de su candidatura fue destacada por Eduardo Cerda, presidente regional, quien destacó que esta postulación está tras dos metas: Uno, la integración del PDC, y llamar a un Congreso Nacional para enfrentar los nuevos desafíos que impone el momento político.

Por su parte, Aldo Cornejo e xpresó que en lo personal está contento que Soledad Alvear postule a la presidencia del partido, "porque creo que es la consecuencia de una necesidad que tiene la DC de producir una renovación en sus liderazgos". "Soledad es -agregó- una reconocida personalidad pública y de alta credibilidad en el país, ideas nuevas, nunca ha sido presidenta de la DC, y sería muy bueno que en Chile hubiera una Presidenta de la República y una presidenta de la Democracia Cristiana. Creo que tiene un proyecto de renovación que creo que es la necesidad más urgente que tiene la Democracia Cristiana, y ese discurso ha calado profundo en la militancia DC".

EL LÍDER DE SAN ANTONIO : JÓVENES CESANTES SE CAPACITAN Un centenar de jóvenes recibieron su diploma de egreso del proyecto denominado Escuela para la Empleabilidad, realizado mediante un convenio de colaboración entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el municipio de San Antonio.

Page 19: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Ana Albornoz, encargada de la Oficina de Reinserción Laboral Municipal OMIL, manifestó que el proyecto benefició a jóvenes cesantes y otros pertenecientes al Programa Puente, que tenían entre 18 y 25 años y que se encontraban en situación de extrema pobreza. Como resultado de esta iniciativa el 70 por ciento de los alumnos ya poseen trabajo estable.

El monto total para ejecutar la Escuela de la Empleabilidad fue de 11 millones de pesos, presupuesto divido entre el municipio y el Fosis.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, quienes entregaron a cada uno de los alumnos el diploma correspondiente al curso que tuvo una duración de un semestre entre los meses de agosto y diciembre del año pasado.

EMPRENDEDORES RECIBIERON CERTIFICADOS FOSISLos beneficiados recibieron con orgullo los certificados que los acreditan como brillantes emprendedores que ahora tendrán mejores herramientas para tener éxito en el mundo laboral. Un total de 120 personas del Litoral Central recibieron ayer sus respectivos certificados por haber sido protagonistas del Programa de Reinserción Laboral y Empleo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

En una ceremonia realizada en la Gobernación Provincial de San Antonio, el director regional de Fosis, César Barra Rozas, dirigió junto al gobernador Humberto Burotto Guevara y las seremis de las carteras de Planificación, Economía y Gobierno, este acto que oficializó el aporte del Fosis en beneficio de los 120 emprendedores del litoral con una inversión de 48 millones de pesos.

El objetivo de este programa, también denominado "Apoyo al Emprendimiento", era realizar cursos de capacitación en las áreas de gestión y financiamiento de negocios e iniciativas productivas, lo que incluyó además la entrega de un capital inicial que sumó un total de 300 mil pesos.

VI REGIÓN EL RANCAGÜINO :

Diagnostican 30 nuevos casos de personas con VIH Sida Fallas en construcción: Intendente anunció auditoría técnica y evaluación para Puente Cachapoal Los coletazos de los ambulantes presos 8 meses que eran inocentes Oscar Ávila, Seremi de Transporte: “Hay que modernizar el transporte público”

VII REGIÓN DIARIO EL CENTRO :

CONSEJO REGIONAL APROBÓ PLATAS PARA PROYECTO YA EJECUTADO: EJECUTIVO DESTINÓ RECURSOS A PAVIMENTACIÓN YA REALIZADA EN CURICÓ Un grave error reconoció ayer el Gobierno Regional (GORE) que encabeza el intendente Alexis Sepúlveda (PRSD) al admitir que se aprobaron dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), ratificados por el Consejo Regional (CORE) el pasado 11 de abril, para un proyecto que ya fue ejecutado en la época del intendente Jaime Hermosilla (PPD) en la calle Balmaceda oriente de la comuna de Curicó. Además, trascendió que podría haber otra equivocación, ya que el presupuesto para la iniciativa de pavimentación, habría sido aprobado como Inversiones Menores, pero éstas no pueden superar los 25 millones de pesos, siendo que el proyecto para Curicó es de 30 millones.Al respecto, Alejandro Pino, jefe de División, Administración y Finanza del GORE manifestó que “ese proyecto cuenta con un código para la ejecución del 2005, fue presentado por un descriptor de proyectos menores, efectivamente fue ejecutado, cancelado y terminado, sin embargo, nosotros tenemos otro proyecto denominado construcción pavimento calzada prolongación calle Balmaceda, con otro código que fue presentado con otro número. El punto es que este proyecto no es un nuevo proyecto, sino, que es el mismo proyecto. Al colocarse prolongación tiene un código distinto e indujo error al GORE, intendente, y a los consejeros. Ahora cuando revisamos los antecedentes porque existía certeza que era un proyecto ejecutado, lo que hacemos es liberar esos recursos para la cartera de expansión para la provincia de Curicó”.

Page 20: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

El asesor del intendente no descartó que existan más proyectos con este mismo tipo de error, indicando que “por eso estamos revisando, forma parte de nuestro trabajo”.

Del mismo modo expresó que “la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda debió haber informado que era el mismo proyecto, pero los informó como proyectos distintos”. Igualmente, Pino dijo que esta situación ha pasado en años anteriores.

En cuanto a la responsabilidad, este manifestó que “hay que liberar al CORE de cualquier tipo de responsabilidad al igual que al intendente. Éste ha solicitado un informe al Secretaría de Planificación y Cooperación (SERPLAC) y a la SEREMI de Vivienda…al SERVIU en este caso”.

ALCALDE RECONOCE QUE GESTIÓN MUNICIPAL DEBE MEJORAR Calificando como exitoso el año 2005, el jefe comunal presentó la cuenta pública en donde se develó un saldo a favor de 130 millones de pesos Mejorar la gestión para atender las necesidades de los habitantes de Talca de manera óptima, fue uno de los desafíos porpuestos ayer por el alcalde Patricio Herrera en la cuenta pública que entregó en el Teatro Regional.El edil, si bien calificó el 2005 como “exitoso”, lográndose un saldo a favor de 131 millones de pesos, reconoció que la mala gestión interna que se arrastra hace años, es una tarea por superar.

El mismo punto había sido tocado horas antes en el consejo municipal. La representante comunal Paulina Elissetche, les indicó a varios doctores de consultorios municipales que están reclamando por mejoras salariales, que la entidad edilicia está haciendo todos los estudios para ver si hay alguna solución. De hecho, manifestó que no ha sido fácil atender todas las necesidades de los requirentes de diversas áreas, producto de la mala gestión que se estaba llevando a cabo en la municipalidad.

En tanto, el alcalde expresó en la cuenta que los ingresos del 2005 llegaron a los 9 mil 432 millones de pesos, mientras que los gastos alcanzaron los 9 mil 7 83 millones pesos, es decir, se produjo un superávit del 3 por ciento.Resaltó que del total de ingresos, el 95 por ciento fueron propios del municipio; el 4 por ciento provinieron de fondos privados y públicos, y el 1 por ciento a los saldos de caja.

En cuanto al gasto, Patricio Herrera dijo que el 18 por ciento corresponde a los salarios de los trabajadores, lo que en cifras monetarios, se traduce en mil 840 millones de pesos.

Entre las tareas que se forjó el alcalde, se encuentran la de convertir a Talca en “una capital de servicios” y un ciudad universitaria. “Aspiramos a que Talca se convierta en una comuna digital. Para ello, hemos incorporado la informática a los trámites municipales, como los permisos de circulación pro ejemplo”, mencionó.

DECLARAN QUIEBRA DE HOTEL PLAZA Trabajadores del antiguo inmueble se reunirán hoy con el intendente Alexis Sepúlveda para tratar el tema del cierre del popular hotel talquino El Primer Juzgado de Letras de Talca declaró la quiebra del Hotel Plaza, que ya había cerrado sus puertas en enero pasado debido a problemas económicos, y a la espera de poder vender el inmueble, lo que no se concretó, y a fines de marzo, según el síndico de quiebras Juan Ambrus, el juzgado otorgó la quiebra por lo que ahora se ha hecho una incautación contable y de bienes, y “lo que queda por delante es (realizar) la primera junta de acreedores…una vez que se verifiquen sus créditos en el tribunal, concurren a votar entre otras cosas la ratificación del síndico, la primera propuesta de cómo se va a seguir adelante, el síndico presenta un estado de lo que se ha hecho hasta el momento, pero el hotel ya está sin giro”, explicó Ambrus.

En tanto, el dirigente del sindicato de trabajadores del Hotel Plaza, Leonel Romero, explicó que hoy se reunirán con el intendente Alexis Sepúlveda para darle a conocer a la autoridad la situación que los aqueja, ya que se les adeuda una cantidad importante de dinero por sueldos, vacaciones e imposiciones. “La reunión es porque nuevamente se ha sabido que la intendencia está interesada en comprar el hotel para instalar ahí oficinas del Gobierno Regional, entonces el interés nuestro es plantearle esta inquietud para que sepa que este es un problema social, porque (vender el inmueble) es la única solución que tenemos para que se nos cancelen nuestras indemnizaciones y sueldos”, dijo Romero.

Page 21: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Consultado por los beneficios que les reportaría la quiebra, el dirigente señaló que “requiere de mucho tiempo, entonces queremos apurar el vender o ir viendo las posibilidades que existan de que se venda el hotel, porque el interés del empleador y de los trabajadores en vender, es porque es la única solución para que se nos pague lo que nos corresponde”, precisó.

Además, explicó que iniciaron acciones legales, “tenemos una abogada que nos va a representar como acreedores. (En la reunión de hoy) esperamos tener una buena acogida del intendente y del diputado Aguiló”.

VIII REGIÓN DIARIO LA DISCUSIÓN :

CUENTA REGRESIVA PARA NUEVO BY PASS NORTE Empresa aceleró trabajos y contrató más gente para cumplir con plazo contractual.

Con buena parte de sus 4,5 kilómetros asfaltados en ambas pistas, con sus enlaces, atraviesos y alcantarillas terminadas o a punto de concluir, las faenas de construcción del by pass norte de Chillán han entrado en su etapa final y de entrega, programada para el seis de junio de este año.

Cuando, contractualmente, a la empresa Ferrovial Agroman le restan 41 días de trabajo, las obras han tomado un acelerado ritmo en la terminación de rellenos, sumideros de aguas lluvias, colocación de soleras, instalación de luminarias, habilitación de defensas o medianas, remate del asfaltado y de las grandes estructuras. Considerable cantidad de mano de obra esta siendo ocupada para estas tareas.

AVANCE PUNTUAL . Al 15 de este mes las grandes estructuras del proyecto, presentaban un avance superior al 95%, restando la colocación de pavimentos asfálticos y barandas, entre otros detalles.

Por ejemplo, en el paso inferior acceso norte a Chillán falta la impermeabilización de la losa superior y el pavimento asfáltico sobre la misma. Su avance es de un 98.90%.

Mientras que el paso superior Las Rosas, que permitirá la continuidad predial del sector, está totalmente terminado. El paso superior que cruza la vía férrea (casi 500 metros al sur del acceso norte de la variante) y que representa la obra macro del proyecto se halla a punto de estar terminada.

Su casi 96% de avance, muestra toda su estructura básica y estribos recubiertos de hormigón, lo mismo que la losa superior. En este momento se trabaja en la preparación de pasillos, para continuar con la instalación de barandas, losas de acceso, pavimentos asfálticos, colocación de cantoneras y defensas camineras.

Otros puntos que presentan un notable estado de avance son la estructura del paso inferior salida sur Chillán y el enlace Nebuco, al que le falta completar algunos tramos de baranda en sus correspondientes estribos, solamente.

CASINOS: CONSEJO REGIONAL CONOCIÓ PROYECTO DE TERMAS DE CHILLÁN Como parte del proceso para instalar a futuro casinos de juego en la región, ayer fue realizada en la Intendencia una reunión en la que fueron presentados todos los proyectos que postulan a obtener concesión.

La actividad, contó con la presencia de la intendenta Soledad Tohá, los consejeros regionales y representantes de las seis empresas que en la región participan en el proceso.

La idea, fue que el Gobierno Regional, conformado por la intendenta y consejeros, pudieran conocer de parte de los propios empresarios las características de las iniciativas presentadas.

Luego de una votación previa en que se determinó el orden en que iban a ser presentadas las iniciativas, se determinó que el proyecto de Termas de Chillán fuera presentado en quinto lugar, seguido por el de Enjoy-Loteria-Universidad de Concepción, que culminó las presentaciones.

Por parte de Somontur, expuso el proyecto la gerente general, Regina Serrano, quien entregó detalles del proyecto. Cada uno de los exponentes tuvo alrededor de media hora para presentar sus iniciativas y relevar aquellos elementos que consideraban más importantes desde el punto de vista del desarrollo del negocio, generación de empleo y otros elementos adicionales.

Este es un nuevo paso que se da en el proceso de definir cuales serán los proyectos que serán en el transcurso de mayo, aprobados por la Superintendencia de Casinos.

Page 22: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

A nivel local, existe expectación por lo que sucederá con la propuesta de Somontur, la que permitiría que el centro invernal cuente con una sala de juegos que la ponga al mismo nivel que instalaciones similares argentinas.

En el caso de la propuesta Enjoy Lotería-Universidad de Concepción, ésta estaría ubicada en Hualpén. Se trata en este caso de un moderno complejo en el que serían invertidos 51 millones de dólares.

DIARIO EL SUR : MAL USO DE FONDO DE CESANTÍA: ACUSAN DE MALVERSACIÓN A EX GOBERNADORA MITCHELL Una modificación en el auto de procesamiento -de fraude al fisco, el cargo original, a malversación de caudales públicos- que pesa en contra de la ex gobernadora de Concepción, Cynthia Mitchell Rebolledo, ordenó la magistrada subrogante del Tercer Juzgado del Crimen de Concepción, María Soledad Concha.

El nuevo cargo había sido solicitado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) con los antecedentes de la causa, en cuanto a que la autoridad se habría apropiado y también habría consentido que terceros se beneficiaran irregularmente de los dineros del Fondo de Absorción de Cesantía (Fosac).

JUSTICIA AGRAVA LOS CARGOS CONTRA EX GOBERNADORA CYNTHIA MITCHELL : Tras cuatro años de tramitación, el CDE logró que la ex autoridad fuese encausada por malversación de caudales públicos. La decisión del tribunal complica la situación de la ex gobernadora. En una medida que agrava la situación procesal de la ex autoridad y ex militante demócrata cristiana, el Tercer Juzgado del Crimen de Concepción determinó someter a proceso por “malversación de caudales públicos” a Cynthia Mitchell Rebolledo, quien hasta el año 2002 ejerció la jefatura de la gobernación provincial penquista.

La magistrada subrogante del tribunal, Soledad Fuentes Concha, luego de la petición del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en tal sentido, determinó modificar el encausamiento que pesaba contra la ex gobernadora, la que, hasta ayer, estaba procesada sólo por el delito de fraude al fisco, lo que registra una pena que tiene como límite máximo los cinco años de cárcel, justo lo necesario para que un condenado pueda optar a beneficios, como el cumplimiento de la pena fuera de prisión.

Sin embargo, tras la modificación del auto de procesamiento, Mitchell arriesga ser condenada a una pena que iría desde cinco años y un día de cárcel a 10 años, lo que impediría que, una vez dictada la condena, pudiese cumplirla en libertad.

De esta forma, las dos personas que están implicadas en la causa están procesadas por malversación, pues la jefa de gabinete de la gobernadora, Macarena Concha San Martín, también está encausada por el mismo delito, pero desde el mismo año 2002, cuando fue descubierto el escándalo político que le costó el puesto tanto a la autoridad como a sus allegados directos.

Además del CDE, en el caso actúan como querellantes los diputados de la UDI Jorge Ulloa Aguillón, Andrés Egaña Respaldiza e Iván Norambuena Farías. GÉNESIS DEL ESCÁNDALO El escándalo estalló en agosto de 2002, cuando el propio presidente Ricardo Lagos pidió la renuncia de la gobernadora de Concepción, Cynthia Mitchell Rebolledo, por irregularidades cercanas a los 20 millones de pesos en el manejo del Fondo Social para la Absorción de Cesantía (Fosac).

Según una auditoría interna y una investigación de Contraloría, parte de los dineros fueron a parar irregularmente al pago de trabajos externos (situación no contemplada en el programa Fosac) entre cuyos beneficiarios estaban familiares dde Mitchell y su jefa de gabinete, Macarena Concha. Ambas están en libertad bajo fianza, desde diciembre de 2002, mes en que también fue expulsada de la Democracia Cristiana la ex gobernadora. INMINENTE CIERRE DE MINA TRONGOL : OTRO DESASTRE ACECHA A CURANILAHUE Alcalde de Curanilahue teme por el impacto social que traerá fin del yacimiento. Solicita intervención del gobierno.Hasta octubre habrá explotación de carbón. Actualmente se extrae desde el manto doble, lo que hace más riesgosa la actividad.

Page 23: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

El abandono ya reina en Trongol, Curanilahue. El mineral está agotado y actualmente se extrae del manto doble, lo que hace más complicada la faena. En Curanilahue todos están conscientes que el mineral que se extrae desde la mina Trongol de la Empresa Nacional del Carbón (Enacar) es el “raspado de la olla” y que con esa mínima producción no se puede mantener operativo el yacimiento. Pero si bien es la crónica de una muerte anunciada, la preocupación de su municipio va más allá del cierre de la faena. El alcalde Ahimalec Benítez Silva reiteró ayer que la lápida que caerá sobre esta actividad que da empleo a unos 290 trabajadores y a otros mil en forma indirecta, tiene que venir de la mano de un plan especial del gobierno para su comuna. “Acá, tiene que asumir un compromiso social y necesitamos saber cuál va a ser ese apoyo, porque mil empleos menos es una cantidad que impactará negativamente a nuestra ciudad”, expresó. A la fecha, las negociaciones que llevaban a cabo los tres sindicatos de trabajadores de la mina se encuentran paralizadas por el cambio de gobierno, explicó el seremi de Minería Carlos Almanza Latorre. Este, precisó, eso sí, que pronto debiera reanudarse esta instancia en la que participa Enacar y el Sistema de Empresas Públicas (SEP). A través de este mecanismo, los mineros quieren una salida compensatoria, cuyo piso mínimo es el protocolo de Lota, mejorado en un 15%, afirmaron fuentes cercanas a las tratativas. AGOTADO El seremi explicó que son los propios sindicatos los que están pidiendo el cierre, pues saben que Enacar tiene proyectada una producción sólo hasta octubre. Actualmente los mineros están explotando el manto doble, lo que junto con aumentar las pérdidas eleva los riesgos de accidentes, ya que se vuelve más difícil la extracción del mineral. De hecho, “han aumentado las licencias médicas por estas dificultades”, reconoció Carlos Almanza. El promedio de edad de estos trabajadores es de 48 años, con hijos estudiando. Tienen un sueldo que varía entre los $250 mil y $300 mil, y la antigüedad promedio es de 23 años en la mina. COMERCIALIZACIÓN Una de las inquietudes del alcalde Ahimalec Benítez Silva es que, junto con el cierre de la mina, se terminen las labores de comercialización de Enacar en la zona que se abastece -precisamente- con la producción del yacimiento de Trongol, pero además con la generación de la Carbonífera Victoria de Lebu (Carvile) y los pirquenes de Curanilahue,cuya extracción es vendida íntegramente a la estatal. El jefe comunal manifestó que este negocio no debería finalizar, sino más bien reestructurarse, ya que la compra y venta de carbón podría arrojar números azules para Enacar, empresa que hasta ahora sólo arrastra guarismos en rojo, al tener que sustentar las actividades productivas. EXCLUIDO El alcalde Ahimalec Benítez manifestó que tomará la iniciativa e intentará llegar hasta La Moneda para plantear el desastre que ve venir sobre su pueblo. “Yo respeto lo que hoy están haciendo los trabajadores (negociación), pero también quiero sentarme a la mesa a conversar, porque me siento excluido”, manifestó. En lo concreto, dijo que exigirá que la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) llegue a su comuna con proyectos productivos para pequeños y medianos empresarios. “Cientos de personas dependen indirectamente del carbón y a ellos hay que ir a apoyar”, justificó el jefe comunal.

ELECCIONES INTERNAS PPD REGIONAL EN BUSCA DE CONSENSO A Marcelo Rivera y Gastón Díaz podría sumarse el nombre del concejal de Coronel Francisco Reyes, si es que no prosperan las negociaciones para llevar un candidato de consenso para la dirección regional. Inscripción de listas se cierra el ocho de mayo. El cuatro de ese mes se debe conocer el informe de la comisión encargada de investigar y proponer soluciones al problema del padrón electoral. Intensas negociaciones para llegar a un nombre de consenso lideran algunas corrientes del PPD regional, para llevar una carta que los represente en las elecciones internas del 28 de mayo. Hasta el momento están en carrera el abogado Gastón Díaz, que inscribió su candidatura el 17 de abril, y el alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, que la semana pasada recibió el apoyo de dirigentes nacionales del partido y se encuentra conformando su lista para inscribirla, antes del cierre fijado para el 8 de mayo. Ayer confirmó su nombre como posible candidato al timón regional el concejal de Coronel Francisco Reyes, quien hasta el momento es sólo precandidato. "Mi nombre está como precandidato a la dirección regional, pero tengo que señalar que estamos en conversaciones con el sector de Marcelo Rivera, pues en su última visita a la región Sergio Bitar y Guido Girardi nos pidieron que hiciéramos un esfuerzo por llegar a un consenso", señaló.

FRANCISCO REYES. Dicho consenso, admitió, sería en torno al alcalde de Hualpén.

Page 24: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Tienen toda esta semana para llegar a una definición, agregó, al tiempo que admitió que hay sectores del partido que no respaldan la candidatura de Rivera, así como hay quienes estiman que la falta de competencia interna no es sana para el PPD. Otros, agregó, estiman todo lo contrario, que una dura contienda trae más efectos negativos al partido que beneficios.

Lo claro, dijo, es que antes de tomar cualquier resolución, debe estar garantizado el equilibrio en la mesa regional, "con representación de todos los sectores". De no haber acuerdo, dijo, "habrá competencia entre Rivera y yo".

En tanto, Gastón Díaz precisó que no ha sido considerado para un eventual acuerdo entre Rivera y Reyes. Hoy lanza oficialmente su candidatura en la sede del partido. Su postulación, precisó, "no es contra Rivera, pero creo que un alcalde con su liderazgo no debería inmiscuirse en temas domésticos del partido".

No obstante, admitió, si la disputa se presenta entre Rivera y Reyes, podría considerar un consenso en torno al alcalde, "porque Francisco Reyes representa un tipo de liderazgo que no comparto". Cuando se cierre la inscripción de candidatos, se sabrá si ésta será una disputa a tres o a dos bandas. PLAZOS SIN VARIACIÓN El cuatro de mayo la comisión formada por representantes de las tres candidaturas a la presidencia nacional del PPD, que está abocada a revisar el padrón de militantes y las impugnaciones que se hicieron a éste y que llevaron a la postergación de los comicios internos, entregará su informe a la mesa del partido. Así lo ratificó el actual timonel del PPD, René Jofré quien admitió que "es obvio que si hay un informe negativo sobre este tema, las cosas se podrían complicar internamente, pero en ningún caso se postergarían nuevamente las elecciones establecidas para el 28 de mayo". El proceso electoral ya está en marcha, acotó, y el ocho de mayo se cierra el plazo para inscribir las candidaturas. "Las cosas van bien encaminadas, la comisión está trabajando bien e independiente de lo que informe esta comisión, no veo mayores problemas para la realización de la elección", recalcó CASINOS MOSTRARON SUS CARTAS AL GOBIERNO REGIONAL: LOS SIETE PROPONENTES EXPUSIERON DURANTE LA TARDE DE AYER.Destacaron por su tamaño e impacto los casinos proyectados para el Gran Concepción. El próximo miércoles 10 de mayo se reunirá el Consejo de Gobierno Regional para evaluar, una a una, las iniciativas presentadas. Por más de cinco horas el Consejo de Gobierno Regional escuchó ayer las siete propuestas de casino para la región. Abrumados por los millones de dólares y el brillo de las ruletas, terminaron pasadas las 20 horas de ayer los consejeros del Gobierno Regional (Gore), tras conocer durante cinco horas los siete proyectos de casinos que los privados proponen construir en la Región del Biobío.

La duda que quedó flotando en el aire es quién resultará el ganador de entre los cinco mayores proyectos, de los cuales sólo uno se concretará en el Gran Concepción.

Si es por la magnitud de la inversión el elegido debería ser el casino Marina del Sol para Talcahuano; si se considera el proyecto con mayor componente cultural y educativo debería ser el casino de Enjoy-Lotería; por belleza del entorno natural calificaría el casino de San Pedro de la Paz; por mayor compromiso con la pyme y el turismo de negocios el casino de Cirsa; y si se elige la mejor arquitectura y diseño correspondería a Borde Río.

Sin embargo, la decisión no se tomará en Concepción, sino en Santiago, como hizo notar el consejero RN Claudio Eguiluz, quien calificó de “absurdo” que de un total de 2.000 puntos el Gore sólo pueda entregar 300 y los municipios 150, siendo el mínimo para calificar y pasar a la Comisión Resolutiva 1.200 puntos.

Esta comisión -que deberá decidir en julio próximo- será presidida por la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart; e integrada por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Claudia Serrano; el superintendente de Valores y Seguros, Alberto Etchegaray de la Cerda; el director de Sernatur (por nombrar, tras su inhabilitación); los representantes del Presidente de la República ratificados unánimemente por el Senado, Ernesto Livacic y Ernesto Fontaine, y por el intendente respectivo.

Eguiluz opinó que una situación distinta se presentaría en caso que el Gore “elija” uno solo de los cinco casinos para Concepción, calificando uno como “favorable” y los otros cuatro como “desfavorable”.

Al respecto la intendenta María Soledad Tohá aclaró que la Ley de Casinos sólo le pide la calificación al Gobierno Regional “respecto de la comuna de emplazamiento propuesta por el solicitante y su impacto en el desarrollo regional”, por lo que será evaluado “uno a uno” los siete proyectos presentados en estos dos aspectos.

Page 25: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Destacó que todos son “tremendos proyectos” con niveles de inversión muy importantes, entre los 53 y los 91 millones de dólares, por lo que está segura que un casino va a “potenciar el progreso y desarrollo turístico” de Concepción. ENJOY Y LOTERÍA Mariano Campos, gerente de Lotería, presentó el proyecto que desarrollan en partes iguales la U. de Concepción y Enjoy, del grupo Martínez, los mayores operadores de casinos en Chile, propietarios de los casinos de Viña del Mar, Pucón y Puerto Varas.

La iniciativa significa una inversión de 72 millones de dólares a desarrollarse en un terreno de 61 hectáreas en la Costanera del río Biobío, en la comuna de Hualpén, entre las avenidas Alessandri y Costanera. Promete 900 empleos directos y otros 1.100 indirectos, además de cinco hectáreas de áreas verdes. El proyecto Enjoy-Lotería incluye un hotel de 22 pisos -que será el edificio más alto de la ciudad- además de restaurantes, discotecas y salones de eventos. La UdeC dispondrá de un museo de ciencias naturales y de una nueva pinacoteca, para exponer sus colecciones de pintura chilena, además de un teatro. La mitad de sus ganancias, se destacó, servirán para financiar becas para estudiantes de la UdeC. EXPERIENCIA HISPANA Helios Navarro, representante de Cirsa, fue el primero en exponer ayer ante el Consejo de Gobierno Regional. El proyecto de casino para Hualpén que proponen está asociado al centro SurActivo. Esta sociedad, aseguró, significa que trabajarán en conjunto el mayor operador de casinos de Latinoamérica junto a Ferbio, que agrupa a las pequeñas y medianas empresas de la región. Indicó que pretenden crear el mayor centro de negocios del sur de Chile, en un recinto que además del casino de la marca “Majestic” contará con un hotel “Radisson” y un gimnasio y spa “Balthus”. Esta iniciativa de US$ 47 millones promete destinar el 1% de los ingresos del casino en ayudas para los jóvenes deportistas de la región y además de apoyo al centro ambiental “Trawnmapu”. Las consultas de los consejeros estuvieron orientadas a la posible congestión que creará el proyecto en el sector del trébol de Carriel Sur y la falta de un mayor apoyo en materia cultural y educativo. ORILLAS DE LAGUNA Grande Rodrigo Guíñez Saavedra expuso el proyecto de Casino para San Pedro de la Paz, que pretende ocupar la zona del parque, en ribera norte de la Laguna Grande. Se trata de una iniciativa del grupo hispano Egasa Nervión, que aseguró contar con 47 centros de juego en España. El proyecto ofrece potenciar una zona de gran belleza natural y convertir a San Pedro en un destino turístico mundial. Para ello proponen una inversión de 35 millones de dólares, que significará 500 empleos directos y más de mil indirectos. La iniciativa promete una inversión de más de tres mil millones de pesos en una corporación cultural, que administrará la Municipalidad de San Pedro de la Paz. Las dudas de los consejeros estuvieron relacionadas en las protestas de algunos sectores de la comunidad por la ocupación del parque. También se cuestionó el eventual impacto ambiental e incluso la forma en que se dispuso de esos terrenos, de propiedad del Serviu. LOS CANALES NAVEGABLES Nicolás Imschenetzky expuso el proyecto “Marina del Sol” para Talcahuano, que destaca por la inversión de 91 millones de dólares, la más alta a nivel nacional. Aseguró que se trata de un proyecto integral, que pretende canalizar el Ifarle y el Morro de Talcahuano, para hacerlos navegables por pequeñas embarcaciones, con fines turísticos. El proyecto también ofrece la mayor cantidad de empleos, un total de 4.350, además de otros 3.500 durante la etapa de construcción. Incluirá la “Casa de la cultura” para Talcahuano, además de constituir el punto de partida para una gran urbanización. Las dudas de los consejeros estuvieron orientadas a los accesos, ya que sólo tiene ingreso a través de la saturada autopista Concepción-Talcahuano, en el sector de Inacap. También se consultó por la forma en que se realizará la canalización, los eventuales rellenos de zonas de humedales y el eventual impacto ambiental. NUEVA MIRADA PARA RÍO ANDALIÉN Iván Levi Adrián, en representación del grupo Comar, expuso el proyecto “Borde Río” para la comuna de Concepción. Destacó la ubicación del proyecto, emplazado en la ribera norte del río Andalién, frente a la UBB y el Estadio Regional. La inversión propuesta alcanza a los 62 millones de dólares y proporcionaría 405 empleos directos.

Page 26: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

El grupo Comar, explicó, está entre los mayores operadores de casinos de España y el proyecto pretende replicar la experiencia de “aprender haciendo”, es decir, ofrecerá capacitación para los jóvenes que quieran desempeñarse en este rubro, para lo cual ya tienen un convenio con el Instituto “Valle Central”. Destacó que pese a ubicarse dentro del radio urbano y a pocas cuadras del centro de Concepción, se trata de un sector no desarrollado, en que actualmente no hay ningún tipo de actividad. Su arquitectura ofrecerá una amplia vista panorámica de la ciudad y también tendrá espacios de áreas verdes, incluyendo un campo de golf. CHILLÁN Y LOS ANGELES Los dos proyectos de casinos que no son excluyentes, porque están a más de 70 kilómetros viales de otro proyecto, son las iniciativas para Los Angeles y Las Termas de Chillán. El primero es una iniciativa del empresario naviero chileno José Manuel Urenda, asociado con la empresa Casinos Austria Internacional, que ofrecen construir un complejo en el centro de la ciudad de Los Angeles, con una inversión de 12 millones de dólares, con la creación de 79 puestos de trabajo. El segundo corresponde a una iniciativa del grupo Giner, propietario del complejo turístico Termas de Chillán (comuna de Pinto), que pretende aumentar su oferta de servicios con un casino, en que invertirá 6 millones de dólares, que le permitirá crear 97 empleos.

IX REGIÓN EL AUSTRAL DE TEMUCO :

COMPROMISO MUNICIPAL CON LA ISLA CAUTÍN: ANUNCIO FUE HECHO DURANTE LA CUENTA PÚBLICA.La cuenta pública se realizó en el Teatro Municipal de Temuco. Este viernes, en una reunión que sostendrá el alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, con la ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, se dará nuevamente el vamos al proyecto urbanístico de la Isla Cautín.

Este fue uno de los anuncios hechos por la autoridad comunal en el marco de la cuenta pública realizada ayer en el Teatro Municipal, instancia a la cual asistieron autoridades del Gobierno Regional y dirigentes vecinales y sociales. En este tradicional evento -en el cual las autoridades informan de los gastos, avances y desafíos a la comunidad en su gestión pasada y futura-, Huenchumilla reafirmó su compromiso con la Isla Cautín, decisión que comunicó en una reunión sostenida la tarde de ayer con el intendente Klein, según informó a todos los asistentes a este acto.

El tema no es menos importante, si se considera que la municipalidad de Temuco en octubre del año pasado había manifestado que no participaría de dicho proyecto, hasta que se definan, por ejemplo, los estudios técnicos y de factibilidad. Esto detuvo prácticamente el avance de esta obra considerada como una iniciativa Bicentenaria, que debiera estar terminada el 2010, y que supone la construcción de un parque ciudadano de esparcimiento y con diversos proyectos inmobiliarios.

GESTION EN CIFRASEste fue quizás el anuncio más importante de Huenchumilla, delineando parte de lo que será la gestión 2006, una gestión que al igual que el 2005 será austera, dijo el edil.

Austera porque de acuerdo a las cuentas hechas por el jefe comunal de un total inicial de 12 mil 300 millones de pesos destinados para el año 2005, el municipio debió desembolsar poco más de 8 mil millones de pesos en el pago de bienes y servicios (6 mil millones de pesos) y remuneraciones y personal (2 mil millones de pesos). A lo cual se sumó los aportes que se tuvo que hacer a Educación (444 millones de pesos) y Salud (574 millones de pesos)

Considerando estos gastos, el año 2005 el municipio sólo se quedó con un total de 727 millones de pesos para inversión municipal, de los cuales 580 millones se destinaron para la terminación del bandejón 1 de la Feria Pinto.

En resumen, según señaló Huenchumilla, con cifra en mano, el municipio de Temuco sólo se quedó con cerca de 200 millones de pesos para obras municipales.

A pesar de esto, el alcalde no dejó de destacar los logros obtenidos. Entre ellos, la aprobación de más de 13 millones de pesos en Planes de Desarrollo Comunal, apuntados principalmente a apoyar las ideas de los pobladores y las juntas de vecinos y la inauguración de algunos centros de relevancia social, como la apertura del Centro de Violencia Intrafamiliar "Domo Leily Aymi" que surge de un convenio con Sernam; la creación de la Oficina Municipal de la Juventud y la instauración de un modelo de salud en todos los consultorios de la capital regional, iniciativa que significó que el pasado mes de diciembre, el Ministerio de Salud reconociera a todos los consultorios como Centros de Salud Familiar.

Page 27: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Esta y otras iniciativas más fueron destacadas por Huenchumilla, terminando la ceremonia con un vino de honor para los invitados.

SE DUPLICAN IMPORTACIONES LÁCTEAS : Mientras que las exportaciones siguen en nivel histórico.Enrique Figueroa señaló que las importaciones aumentaron debido a la falta de leche en el mercado nacional producto del alza en las exportaciones de leche chilena. Varias cifras récord registra el comportamiento del sector lácteo a nivel nacional y regional. Lo anterior se ratifica con un significativo aumento de las exportaciones e importaciones en febrero de este año respecto del mismo mes del año pasado, lo que se explica principalmente por un fuerte crecimiento de los envíos de productos lácteos provenientes desde Argentina hacia nuestro país.

De acuerdo a las cifras oficiales, las importaciones de leche alcanzaron en febrero 20,6 millones de litros equivalentes, lo que representa un 194% de aumento respecto al mismo mes del 2005, confirmando la tendencia al alza que se había observado en el mes de enero.

Con estas cifras, el primer bimestre del año arrojó un aumento de 180% respecto de igual período del año pasado. Un 70% de las compras en el exterior proviene de Argentina, seguido por Uruguay y Brasil

EL GONG :PRESOS MAPUCHES EN 46 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE: INTENDENTE EDUARDO KLEIN: “JUDICIALMENTE NO HAY NADA MAS QUE HACER, MINISTERIO DEL INTERIOR DECIDE

“En el plano judicial no hay nada más que hacer, en el plano político, es una decisión que le corresponde, al Ministro del Interior”, fueron las primeras impresiones del Intendente regional, Eduardo Klein, ante la situación de los dirigentes mapuches, que se encuentran presos en la cárcel de Angol, cumpliendo ya 46 días en huelga de hambre.

Klein, fue claro en señalar que la situación de los presos mapuches, esta jurídicamente resuelta y que no hay ninguna solución de parte del Gobierno Regional. Si existe indicó, una comprensión humana, por lo sucedido, pero no entiende esta determinación. “Hacer una huelga de hambre, contra una sentencia ejecutoriada, que ha pasado por todos los sistemas judiciales, es una medida extrema que preocupa, pero que no entiendo su justificación”, dijo.

En relación a los comuneros mapuches que se tuvieron que trasladar hasta Santiago, para interceder a favor de los presos mapuches en huelga, con el Ministro del Interior Andrés Zaldívar, ya que según ellos no tuvieron una buena acogida a sus peticiones en el Gobierno Regional, el Intendente, indicó que es una situación injusta. “No es justo, decir que no los hemos recibido y que no hemos atendido sus peticiones. Hace tres semanas que estamos preocupados de eso, sin necesidad de recurrir a los medios, hemos estado con el Gobernador de Angol, dedicados intensamente al tema, aunque insisto, que hay ciertas decisiones políticas, que les corresponde al ministro Zaldívar”.

Consultado por la propuesta del diputado Marco Henríquez-Ominami y el senador Alejandro Navarro de solicitar la amnistía, para los presos mapuches, Klein, indicó que pudieron haber utilizados otras vías de solución. “Ellos pudieron haber utilizado otros canales, directos con el gobierno y que hubiesen sido más efectivos, que el mecanismo que usaron”, aseveró el Intendente.

NO APELARÁ POR NOTIFICACIÓN DE CONTROLARÍA: ALCALDE DE CARAHUE:“ACUSACIONES EN MÍ CONTRA, VIENEN DEL DIPUTADO EDUARDO DÍAZ” El edil de Carahue, Héctor Figueroa, tomó la decisión de no apelar, ante la notificación de Contraloría General de la República, por mal uso de vehículos fiscales. El edil dijo que, si bien es cierto, no está de acuerdo con la determinación, la acepta. “No estoy de acuerdo con la notificación de Contraloría, pero la acepte. Tomé la decisión de no apelar, la resolución de la Contraloría y estoy tranquilo en ese aspecto. Ahora me preocupa la situación de los funcionarios, ya que me pareció bastante exagerada, la resolución de censura en su contra”, dijo.

El jefe comunal, aclaró que las acusaciones en su contra, tienen su origen en la cámara de diputados, específicamente del parlamentario, Eduardo Díaz Del Río. “Estas acusaciones vienen de la cámara de diputados. Eduardo Díaz, inicio todo este tipo de acusaciones, que fueron muchas, pero la gran mayoría de ellas fueron desestimadas por la Contraloría y tienen una connotación totalmente política”, aseveró.

Consultado al edil, si efectivamente utilizó vehículos fiscales en tiempos de campaña, Figueroa, dijo: “De eso, absolutamente nada ha podido determinar Contraloría. La acusación de uso de vehículos, de debió a situaciones personales, donde la Ley no restringe a los alcalde”, dijo

Page 28: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Por último, el edil agregó, que si en alguna oportunidad ocupó los vehículos municipales, fue por dos situaciones especiales. La primera, fue cuando pasaba a dejar a su hija, cuando llovía mucho en Carahue. Y en otra oportunidad, cuando su esposa tuvo un accidente en su vehículo particular, en un sector cercano a Hualpín, por lo cual un funcionario municipal utilizó un vehículo fiscal, para ir en busca de la hija del alcalde a Toltén.

SÓLO INVIERTE LA MUNICIPALIDAD: QUINTEROS DEPLORA QUE NADIE SE PONE CON ALERCE PUERTO MONTT.- “Como uno de los autores del proyecto de Alerce, me siento responsable de su futuro y por eso he denunciado siempre, que las inversiones prometidas por los Servicios Públicos, no se han cumplido a cabalidad”, afirmó el alcalde Rabindranath Quinteros, al ser consultado por las críticasal destino de ese importante sector poblacional de la comuna de Puerto Montt.

El edil añadió que el municipio está elaborando un proyecto, para que lo que está pendiente en Alerce se materialice, e incluso se solicitarán recursos de emergencia para que Alerce no se convierta en un getho como algunos han pregonado.

“Estoy conciente de la situación de Alerce y por eso, todas mis energías estarán dirigidas en revertir la situación que viven, las familias que han sido trasladadas hasta ese sector”, manifestó Quinteros.

El jefe comunal, ya se reunió con el director nacional de Chile Barrios, para que se agilicen los proyectos a cargo de esa repartición; en los próximos días se reunirá con la ministra de vivienda y el ministro de Obras Públicas para darles cuenta del nivel de avance que presenta el Convenio de Programación, asumido por el Gobierno en la década de los 90.

El convenio de programación establecía un presupuesto de 50 mil millones de pesos, que serían aportados por diversos ministerios y los respectivos municipios, “sin embargo, a modo de ejemplo, al municipio de Puerto Montt, le correspondía invertir 20 millones de pesos y en estos momentos, ya llevamos 550 millones invertidos, siendo el único organismo que hasta el momento ha cumplido con lo establecido en el Convenio de Programación “, reiteró.

Sin ir más lejos, el alcalde Quinteros, informó que ayer, el Concejo Municipal , aprobó la construcción de una multicancha y dos sedes sociales para las poblaciones Navegando el Futuro, 14, 15 y 16.

“Sólo estamos pidiendo reciprocidad, de parte de Chile Deportes, el Gobierno Regional y los Ministerios, respecto a la inversión que ha estado haciendo el municipio”, finalizó Quinteros.

X REGIÓN EL AUSTRAL DE VALDIVIA :

ALCALDE BERGER DESTACÓ LA REGIÓN DE LOS RÍOS En conversación ayer con Radio Digital FM, el alcalde Bernardo Berger repasó los hitos más importantes de su gestión durante el año 2005. La cuenta pública del alcalde de Valdivia, Bernardo Berger, se podría calificar como "de números azules" y de esta misma forma lo entiende la autoridad, quien ayer en conversación con Radio Digital FM, recordó los principales puntos del balance de su gestión entregado al Concejo Municipal y la comunidad.

En el acto público y con la presencia de más de 400 personas, Berger expuso por casi dos horas los diferentes frentes de su trabajo, acompañado por videos de resumen y proyecciones de fotografías y gráficos para ilustrar a los asistentes al acto.

NUEVA REGIÓN"No puedo dejar de reiterar la alegría que nos embarga, al haber logrado recientemente en la Cámara de Diputados la aprobación de la nueva Región de los Ríos, trámite fundamental en el logro del objetivo final, tarea que esta alcaldía hizo suya desde el primer momento del primer período de mi mandato como alcalde", dijo.

"Estamos conscientes que no siempre es posible resolver todos los problemas que afectan a nuestra gente, pero creo que existe la más absoluta certeza, respecto a que hemos empeñado nuestros mejores esfuerzos para sacar adelante cada una de las iniciativas que favorecen a esta gran comunidad, y continuaremos haciéndolo con el apoyo de todos los valdivianos".

En esta tarea, el jefe comunal resaltó la colaboración del Concejo Municipal, a la vez que los instó a continuar trabajando por los grandes desafíos, entre ellos la educación, la seguridad ciudadana, más trabajo para la gente, salud, la vivienda digna y, en general, "por una calidad de vida satisfactoria para cada persona de esta comuna sin exclusión de índole alguna".

Page 29: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

DESAFÍOSSobre los desafíos que se abren ahora para la ciudad, el alcalde anunció que el municipio seguirá trabajando el 2006 para profundizar proyectos relacionados con el apoyo social a los sectores más vulnerables de la población. Entre ellos enumeró los adultos mayores, los niños y jóvenes, los discapacitados y los campamentos.

"Vivimos -dijo- momentos expectantes, nuestra Región está cerca, los sectores productivos que constituyen la base de nuestra economía como son el forestal, agrícola, metalmecánico, industrial, entre los tradicionales, y el turismo, entre las emergentes, todos ellos con anuncios de nuevas y grandes inversiones, están en proceso de expansión", auguró.

Berger también sostuvo que en 2006 depara la materialización de proyectos importantes como el casino de juegos y el puente Cau-Cau "que espera su oportunidad desde el año 2001; los accesos desde el sur y desde Los Lagos; se terminará la avenida Pedro Montt hasta avenida Francia, en fin. Todo ello nos pone optimistas y nos hace redoblar nuestro compromiso futuro". MAPUCHES CRITICARON DIVISIÓN. El Consejo de Lonkos de los Territorios del Sur, organización que comprende la zona que va entre los ríos Toltén y Pilmaikén, por intermedio de una declaración pública criticó ayer la creación de la nueva Región de los Ríos, la que calificaron como "una nueva forma de ignorar a nuestro pueblo preexistente al estado autócrata".

La declaración postula además que "nosotros no podemos decir si el proyecto esta bien o está mal, sólo que vemos cómo nuestro territorio ancestral se sigue repartiendo administrativamente".

"Lo más injustificable es que se continúa, entonces, ignorando al pueblo mapuche en lo que son los tratamientos políticos, sociales, culturales y administrativos, no existiendo una consulta ni consentimiento a nuestras autoridades originarias y a nuestros dirigentes". Como ejemplo, el documento señala al alcalde Alejandro Koehler, "el que siempre ha manifestado de manera irrisoria "dos pueblos y un sólo pensamiento, pero a la hora de decidir echa al olvido todo su lenguaje". OSORNINOS SE REÚNEN EL MARTES CON ZALDÍVAR "Lo que nosotros haremos es continuar solamente defendiendo nuestros derechos". Esa fue la forma en que abordó ayer el diputado osornino Sergio Ojeda los resultados de la reunión ampliada citada por el alcalde de dicha ciudad, Mauricio Saint-Jean, para resolver la postura que adoptarán con miras al proyecto Nueva Región.

"Se trató de un encuentro al que asistió mucha gente y fue muy representativo, pero coincidimos en que cuesta mucho ponerse de acuerdo y en ese caso creo que después de lo ocurrido en Valparaíso, va a costar aún más que el ciudadano osornino, común y corriente, acepte unirse a un proyecto como el valdiviano".

Ojeda se mostró reticente a hablar de compensaciones o condicionantes que ellos mismos colocarían a sus conversaciones con el Ejecutivo; no obstante dijo que "no es posible que proyectos como nuestra Corte de Apelaciones y la comuna de Rahue, por nombrar sólo dos, sigan estancados", agregando que "el Gobierno generó este problema y ahora deberá arreglarlo como corresponde".. ALLAMAND: "PROYECTOS VIALES NO AVANZAN" El senador Andrés Allamand estuvo durante la mañana en algunas comunas de la provincia y visitó por la tarde al rector de la Uach, Carlos Amtmann, participando también en la ceremonia de inauguración del año académico en la USS. Molesto se mostró ayer el senador por la Décima Región Norte, Andrés Allamand, al referirse a lo que fue la reunión entre el intendente Jaime Bertín y el ministro de OO.PP., Eduardo Bitrán, en la que el mismo estuvo presente junto a otros legisladores y donde a su juicio la conclusión fue simple: "los proyectos viales de la provincia, simplemente, no avanzan".

Haciendo alusión al tema de Corral, Allamand manifestó que "me preocupa el tema y me molesta por supuesto, ya que esta declaración de inviabilidad que se dio a conocer en la oportunidad sobre el puerto de Corral, me parece tremendamente injusta, para la gente, para las autoridades y para la proyección que todo esto tiene".

DOMINO"El problema mayor es que todo esto va de la mano con otras propuestas como son los corredores bioceánicos y que al no haber puerto también pasan a la historia", sentenció el parlamentario, puntualizando que en todo este asunto se puede apreciar "una suerte de efecto dominó gravísimo para la zona".

"Lo que ahora tenemos, en resumidas cuentas -dijo- es una situación de clara incertidumbre y en eso lo del puerto es sólo una parte. Ya que yo me atrevería a decir que de los cinco proyectos de conectividad más grandes de la provincia, solamente uno debiera comenzar a trabajarse durante el presente año y ese es el acceso sur a Valdivia, desde el

Page 30: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

kilómetro cero hasta la entrada sur, pero para el resto no hay nada concreto, al punto que en el caso del puente Cau Cau hablamos hasta de un reestudio del proyecto".

REUNIONAllamand sostuvo que ante esto se convino en la misma reunión realizar un nuevo encuentro de autoridades a fines del mes de mayo, aquí en Valdivia y donde asistiría o el ministro o el subsecretario de Obras Públicas para poder analizar en detalles las obras que afectan en conjunto a la provincia.

"Esta debiera ser una instancia clave para revisar todos estos aspectos y fundamentalmente para adoptar definiciones en este sentido. Personalmente yo me voy a preocupar de que esa reunión se lleve efectivamente cabo", señaló.

NUEVA REGIÓNSobre las últimas novedades respecto al proyecto Nueva Región, el mismo senador aliancista ratificó que su postura ha sido la misma desde el principio de la discusión "y bajo ese prisma mantengo mis dichos y procuraré que todo esté despachado durante el transcurso del segundo semestre de este mismo año", concluyó.

EDITORIALPOSTERGACIÓN DE CORRAL No hay voluntad política para respaldar a Corral, ni (aparentemente) tampoco privada y las razones se ven confusas... Tristeza y algo de sorpresa ha causado la información sobre la postergación indefinida de los proyectos anunciados para convertir a Corral en "el gran puerto de la Décima Región".

Esa idea formaba parte de las propuestas que el intendente Jaime Bertin quería llevar a cabo durante su gestión, pero al plantearla ante el minsitro de Obras Públicas y parlamentarios, ella simplemente no tuvo aceptación y se dijo que el puerto no resultaría atractivo para los operadores portuarios del país, que lo veían como un terminal relativamente limitado en su capacidad operativa. En pocas palabras, que servía para su actual ocupación en carga y descarga a graneles, pero que no lo veían proyectado para otro tipo de labores.

Tal afirmación cayó como una bomba sobre los sueños de Corral, que se habían empezado a estructurar de nuevo desde que el intendente manifestara su afán de apoyar a la comuna, pues veía en ella el complemento perfecto para potenciar el proyecto de corredores bioceánicos. Sería el gran puerto regional, el destino lógico de la carga argentina llegada a través del paso Cardenal Samoré.

Esa preferencia incluía mejorar su conectividad y sus sitios de atraque, aprovechando mejor su característica de único terminal fluvial y marítimo, dándole un nuevo impulso para que recuperara el sitial que tuvo hasta antesdel terremoto de 1960.

Hoy, sin embrago, la mirada parece otra. No hay voluntad política para respaldar a Corral, ni (aparentemente) tampoco privada y las razones se ven confusas, porque se trata de un terminal abrigado con aguas de buena profundidad (atiende barcos del tipo Panamax, los cuales realizan la mayor cantidad de transporte en el mundo y además dispone de espacio terrestre suficiente para la instalación de sitios de acopio, oficinas, grúas y todo tipo de maquinarias necesarias para una gestión diversa y segura.

Desde julio de 2004 cuenta con la certificación código ISPS, norma que establece la Organización Marítima Internacional para medir la seguridad y otorga "categoría de puerto seguro" a aquelos que garantizan buena operación, protección de instalaciones portuarias y buques dedicados a viajes internacionales.

Es cierto que se requiere de una gran inversión para mejorar los accesos y que la construcción de un puente resulta etremadamente cara; pero existiendo verdadera voluntad y entrega de recursos se podría pavimentar el camino antiguo y lograr una ruta adecuada para tránisto de camiones.

Ahora se dice que esas característica enumeradas no bastan para apoyar a Corral, aunque lo necesite urgentemente, considerando la realidad de pobreza y postergación en que ha vivido durante más de 45 años.

¿Cuáles son las características que sí permitirían respaldo para la zona? No se sabe. Quizás las prioridades regionales son otras y muy distantes de la Provincia de Valdivia. Habrá, entonces, que esperar tiempos más propicios.

EL AUSTRAL DE OSORNO :REGIÓN DE LOS RÍOS PIERDE FUERZA SIN OSORNO

Page 31: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Producto Interno Bruto de la provincia es similar al de Valdivia. Sin comunas osorninas, nueva región sería una de las de menor aporte a la economía nacional.

Mucho se ha hablado de los costos que implica la creación de la Región de Los Ríos. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de los aspectos económicos que están detrás del proyecto impulsado por el Gobierno.

Lo cierto es que desde el punto de vista productivo, Valdivia tiene mucho que ganar con Osorno a su lado. Así se aprecia al observar que el aporte de la nueva Región de Los Ríos al Producto Interno Bruto Nacional, no supera el 1,3%, con un total de 557 millones de pesos correspondiente al PIB regional.

Como contraparte, Osorno por sí solo, tiene un peso relativo superior al 1% del PIB nacional, lo que permitiría que -si se sumara a Valdivia-, la nueva región pase de ser una de las peores aspectadas -lugar 12 entre 15-, a una de las con mayor aporte a la economía nacional -8ª entre 15-, casi al mismo nivel de la contribución que realiza la Novena Región en la actualidad.

NUMEROSPara dar cuenta de la importancia relativa que tiene Osorno dentro del contexto regional, basta apreciar algunos números.

De acuerdo a la matriz preliminar de insumo-producto 2002 de la comuna, el valor bruto de la producción en la ciudad es de 669 millones 714 mil pesos, que equivalen al Producto Interno Bruto (PIB) de Osorno.

Así, si consideramos que el Producto Interno Bruto es el valor total de la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional durante un periodo de tiempo determinado, observamos la trascendencia de Osorno para la sustentabilidad del proyecto valdiviano, el que se fortalece notablemente de la mano de esta provincia.

Según explicó el economista de la Universidad de Los Lagos, René Reyes, esta comuna -gracias a sus actividades productivas- sostiene en buena parte del desarrollo de la región.

Y aún más, argumentó que sin el gasto fiscal anual de 80 mil millones de pesos que reciben las ciudades capitales de región, Osorno logró estar por años a la par de Puerto Montt; y de Valdivia, con el aporte de proyectos que logró.

"Osorno nunca recibió ningún tipo de compensación y tuvo un crecimiento parejo. Ahora no. Porque a Valdivia se le van a inyectar unos 90 mil millones de pesos anuales", agregó.

A su juicio, esta inyección de recursos públicos, repercutirá en un aumento de la demanda agregada, que recibirá el comercio valdiviano. "Y finalmente será una ciudad tan cara como es Puerto Montt hoy en día. ¿Y Osorno, qué va a ser? El patio trasero o el paradero de ambas ciudades", aseguró.

SUBSIDIODesde su perspectiva, la provincia debe abogar por una división regional equitativa. "Llámese como quiera, pero una región donde nosotros seamos dueños de nuestro destino", argumentó.

Recordó que por ejemplo, en términos del Fondo Común Municipal (FCM), Osorno es un inyector de recursos, mientras Valdivia es un receptor neto.

En efecto, en el año 2004, según la Subdere, la comuna de Osorno aportó al Fondo Común Municipal 2 mil 813 millones de pesos y recibió mil 522 millones; Valdivia, en tanto, aportó mil 980 millones de pesos y recibió 3 mil 285 millones de pesos.

En tanto, en cuanto a la dependencia presupuestaria de los municipios en relación al FCM, mientras en Osorno no supera el 20%, en la ciudad del Calle-Calle alcanza el 30%.

Reyes, agregó que el avance del proyecto en el Congreso y el tiempo que se la ha dado a Osorno para plantear su postura en relación a forjar el futuro es muy escaso. "Osorno tiene la oportunidad histórica de pedir un estatus especial, o exigir la Región de Los Volcanes...una región autónoma con recursos propios, similares a lo que se va a gastar en Valdivia o Puerto Montt", dijo.

El impacto que esto generaría, espetó, se traduciría en la atracción para habitantes de otras latitudes. que querrán estar, vivir y trabajar por Osorno.

NEGOCIACIONES

Page 32: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Por su parte, el académico de la Universidad Andrés Bello, Guido Meller, puso énfasis en que hay que tener cuidado con las negociaciones que se puedan acordar, ya que los compromisos en materia de inversión pública no son factibles.

"La inversión pública se orienta hacia los mejores proyectos. Es irreal pensar que se puedan hacer compromisos presupuestarios, de inversión pública para Osorno como consecuencia de que se integre con una u otra región", remarcó.

A su modo de ver, lo mismo pasa con la ubicación de secretarías ministeriales y otras dependencias.

Por eso, comparte la idea de crear una región con Osorno a la cabeza. "Se dice que una nueva región implica acrecentar los costos administrativos con un valor estimado de 68 mil millones de pesos, ¿y se imaginan una inversión de ese monto en Osorno?", comentó.

Desde su experiencia, una inyección de este tipo, cambiaría el rostro de la ciudad y de toda la provincia, a medida que avance el proceso de regionalización. "Y todo indica que hacia allá avanzamos como país. No podemos dejar que nuestros problemas los resuelvan los valdivianos o los puertomontinos", sentenció.

El diputado Javier Hernández ya presentó los antecedentes al Gobierno para la creación de una nueva unidad territorial a partir de Osorno.

En ese mismo sentido, el concejal Alexis Casanova, ha sido uno de los precursores del impulso a la Región de Los Volcanes, lo que incluso estudia presentar como proyecto de acuerdo en el Concejo Municipal. "UNA ABERRACIÓN"Según Reyes, lo que están haciendo los políticos en relación a la división regional, "es una aberración".

Planteó que Valdivia pidió su independencia, para generar un flujo de recursos fiscales que asegure una demanda agregada comunal que sustente el crecimiento. "Osorno, debería querer lo mismo".

SENADOR FREI: "CON O SIN OSORNO HABRÁ CAMBIOS" Eduardo Frei insiste en que iniciativa legal no aborda temas de fondo, y que no ha habido voluntad para hacerlo. Desde su recién habilitada oficina parlamentaria -ubicada en el 7º piso del edificio Plaza Germania- el presidente del Senado, Eduardo Frei, observaba ayer el centro osornino y analizaba el devenir que ha tenido el proyecto de ley que crea la Región de Los Ríos, y se volvía a lamentar porque en torno a la discusión, incluso en la Cámara de Diputados, "ha habido muchas descalificaciones" pero no se ha discutido lo que para él es esencial.

"Como observador imparcial, siento que seguimos en las discusiones periféricas sin ir al tema de fondo: ¿habrá más inversión o no, habrá flexibilidad o no, habrá o no habrá capacidad de autonomía, o descentralización". Ahora, como la discusión ha tenido muchas descalificaciones, esperaré a que el proyecto llegue al Senado y allí veremos", indica de entrada, acostumbrado a comentar lo que ocurre con esta iniciativa legal que pasará el martes a la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara y donde se analizará si Osorno se involucra o no a esta nueva unidad territorial que surge desde Valdivia.

Según Frei, el proyecto podría estar en poder de los diputados hasta por un mes más -viene una nueva discusión en la sala si se presentan indicaciones y la Cámara Alta cesa sus funciones el 21 de mayo y hasta junio- y en el Senado, no se descarta que se le saque la urgencia simple. "Creo lógico que tengamos tiempo para discutir en profundidad los temas de fondo", dijo.

-¿Y es partidario de sacarle la urgencia simple?-Esa decisión no es mía sino del Ejecutivo. Ahora, lo que nosotros hemos dicho es que el proyecto lo discutiremos bien y lo vamos analizar a fondo. Por eso, lo primero que haremos es que la Comisión de Gobierno Interior (del Senado) se traslade aquí y a Valdivia para discutir con la gente antes de emitir un informe.

¿OPORTUNIDAD?-¿El que Osorno se quiera quedar hoy con Puerto Montt, es cerrarse a una oportunidad como han sostenido algunos? -Depende si existe la disposición para que ese nuevo modelo de gestión exista o no...

-Y hoy no existe...-Sí, la verdad es que hasta el momento no existe...-O sea, ¿hasta el momento Osorno está actuando bien...?-Es que se sigue hablando de los temas geográficos...

Page 33: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

-¿Y de quién es el error?-Es un error de la fórmula en que se ha llevado el proyecto. El debate a fondo tendrá que hacerse en el Senado, porque realizando modificaciones sustanciales se puede ganar mucho pero eso requiere de una voluntad real del Ejecutivo de avanzar de verdad. El Gobierno debe decidir si va a replicar el sistema antiguo o va a crear un nuevo modelo de región. La experiencia indica que en el actual sistema sólo crecen las capitales regionales y el resto de las provincias se quedan mirando el techo. Estamos esperando a que la Cámara (de Diputados) despache el proyecto y ver si tiene la voluntad política de avanzar o dejarle al Senado que hagamos la tarea...

MEJORADO-¿Con o sin Osorno (incorporado) el proyecto debe ser mejorado?-Sí , de todas maneras, trabajaremos en el Senado para que la iniciativa aborde los temas de fondo.

Según Frei, urge que Osorno tome decisiones, "porque la verdad, mirado desde el Senado, aquí no ha habido una posición clara. No hay para qué engañarnos. Desde el Congreso se ve el proyecto con muchas disputas y poca sustancia". HERNÁNDEZEl diputado Javier Hernández dijo ayer que la provincia de Osorno está hoy frente a la oportunidad histórica de negociar mejores condiciones en el marco de la división regional, reiterando su postura respecto a que lo más importante ahora no es dónde queda Osorno sino cómo queda Osorno y que "no hay que cerrarse ni amarrarse a ninguna de las posibilidades que pudieran existir".

"Entre quedar postergados por Puerto Montt y quedar postergados por Valdivia no hay gran diferencia, por lo que aquí debemos tomar una decisión con la cabeza fría y racionalmente. No nos podemos entregar ni cerrar a ninguna de las alternativas sin conocer qué es lo que nos están ofreciendo y saber hasta dónde estas ciudades estarán dispuestas a ceder cuotas de poder en beneficio de Osorno", indicó.

DIRECCIÓN DE CONAF VUELVE A LA POLÉMICA El ex director de Conaf, Carlos Weber, firmó compromisos que hoy no se han cumplido. En el que se transforma en el primer incendio laboral al interior de uno de los organismos estatales, trabajadores de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, varios de ellos de la Región de Los Lagos, presentaron un recurso de protección en contra de la nueva directora ejecutiva de la institución, Catalina Bau, acción seguida a una denuncia interpuesta ante la Dirección del Trabajo.

Según el abogado de los trabajadores, Carlos Felipe Baraona, el motivo del recurso tiene que ver con que la nueva titular de Conaf habría dejado sin efecto mejoras salariales que ya habían sido reconocidas en los contratos por la administración anterior, encabezada por Carlos Weber.

La nueva titular de Conaf anunció el pasado 18 de abril el resultado oficial de la revisión de un total de 247 casos, de los cuales sólo fueron aprobados 71, generándose el conflicto.

Pero el tema de fondo respecto a este conflicto laboral se arrastra desde 1998, cuando los sindicatos de Conaf reclamaron a Weber la discriminación y menosprecio a la labor fiscalizadora, cuyos trabajadores eran contratados en forma permanentemente transitoria.

Primero se presentó una demanda y luego, en segunda instancia, los trabajadores volvieron a ganar, siendo redactado el fallo por el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Hernán Crisosto, el mismo del "Caso Alerce".El cálculo de las cantidades que adeudaría Conaf a los demandantes asciende a más de $133 millones.

LAS MIPYMES SIGUEN CAPACITÁNDOSE. Los proveedores pueden acceder a capacitación gratuita en Osorno.En un verdadero éxito se ha transformado la convocatoria realizada por la Oficina de Fomento Productiva del municipio en conjunto con Inacap y ChileCompra.

Esto, respecto de los cursos de capacitación para Micro y Pequeñas Empresas (Mipymes) de la provincia, que deseen aprender más sobre el sistema de compras públicas del Estado.

La primera jornada se desarrolló el sábado pasado. Y ya se proyecta la realización de dos fechas más.Así lo comentó la encargada de Fomento Productivo de la Municipalidad de Osorno, Rosa Villalobos, quien explicó que para el día sábado 6 de mayo los cupos están completos.

Page 34: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

En ese sentido, agregó que la jornada siguiente de capacitación se efectuará el sábado 20 de mayo, para la cual aún quedan algunos cupos.Villalobos recordó que esta capacitación es extensiva a todos los empresarios de la provincia. Por ese motivo, reiteró que los interesados pueden inscribirse en las oficinas ubicadas en Mackenna 1171. Agregó que las clases se dictan en Inacap, el relator proviene de Chile Compra y su horario es entre las 10 y las 13 horas.

REQUERIMIENTOSSegún explicó la encargada, el único requerimiento para los participantes, es que deben contar con conocimientos básicos de computación.

Argumentó que el sistema ChileCompra garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la información respecto de lo que compra y contrata el Estado, con el consiguiente impacto económico que ello genera en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del país.

EL LLANQUIHUE : ALCALDE RABINDRANATH QUINTEROS: "ES UN ABSURDO DIVIDIR LA REGIÓN" Insiste en lo negativo del proyecto, pese a posición osornina. Quinteros también tuvo críticas para la decisión gubernamental de dividir la Región y reiteró que es un absurdo dividir a la actual Región de Los Lagos, para crear la Región de Los Ríos.

A pesar que el edil valoró positivamente la decisión de la provincia de Osorno que mantenerse junto a Puerto Montt en la actual división administrativa, Quinteros insistió en que lo principal sigue siendo lo absurdo que es dividir esta zona. "No podemos estar abriendo las llaves para que todas las ciudades pretendan ser regiones. Aplaudo la decisión de Osorno, pero no me gusta la decisión gubernamental de dividir la Región", recalcó.

En tanto, el intendente Jaime Bertín mantuvo su posición de independencia, aunque reconoció que la determinación osornina es un paso "importantísimo. Es una decisión que hay que respetar".

Como se recordará, los siete alcaldes de la provincia de Osorno, además de los cuatro parlamentarios de esa zona, acordaron quedarse en la Región de Los Lagos, mantener la unidad provincial y buscar una mejor condición en su relación con Puerto Montt, en materia distributiva.

Siguiendo el discurso oficialista, el gobernado Oscar Valenzuela insistió en la posición del Gobierno en el sentido de que el tema está radicado en el Parlamento y esa es la instancia donde se debe debatir la secesión.

En tanto, para esta tarde está programada la llegada a Puerto Montt de la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, dándose una oportunidad para que el Gobierno explique a los habitantes de la Capital Regional, los antecedentes que basan su decisión de dividir a la Región de Los Lagos.

BUROCRACIAEl senador Carlos Kuschel aseguró que todo el proyecto de ley se debatió en apenas tres sesiones, en las que no se escuchó la voz de ningún experto y menos, se tuvieron a la vista estudios técnicos.

El senador, insistió en su petición al Gobierno de quitarle la urgencia al proyecto de ley valdiviano, ya que "esto ha generado una cascada de nuevas regiones. Se va a gastar más dinero en esto que en la mejora de las pensiones mínimas. Al final los impuestos se van a pagar a más burocracia". $1.900 MILLONES EN INVERSIÓN: CUENTA PÚBLICA DE ALCALDE DE PUERTO VARAS Más de mil novecientos millones de pesos considera el plan de inversiones 2005 - 2006 de la Municipalidad de Puerto Varas en diferentes proyectos de desarrollo comunitario y que se encuentran ejecutados, en proceso de ejecución o en fase de licitación. Así lo dará a conocer hoy el alcalde Ramón Bahamonde al realizar la cuenta pública 2005 del Municipio lacustre.

En su presentación, el edil puertovarino destacará los grandes proyectos que se han materializado en materia de infraestructura educacional, como la remodelación integral del Liceo Pedro Aguirre Cerda y la puesta en marcha de la readecuación de las escuelas Grupo Escolar y Los Alerce. Asimismo, se resaltará el buen estado en que se encuentra la atención de la salud primaria, haciendo hincapié en la gestión que ha llevado adelante el personal del Consultorio Municipal de Puerto Varas y en los adelantos que se materializaron durante el año pasado, entre los que destaca el desarrollo del nuevo centro de Salud Familiar.

Page 35: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Por otra parte, la primera autoridad comunal dará a conocer el fuerte trabajo realizado en el ámbito de los programas sociales, período en el que se puso énfasis en la capacitación de más de 500 mujeres a través del Programa Mujer y Familia, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio.

En materia de proyectos, se informará sobre el estado de avance en la construcción del nuevo Gimnasio Municipal de Puerto Varas, la ampliación de 142 viviendas en la localidad de Alerce Norte, la pavimentación de diferentes calles de la comuna, el mejoramiento del alumbrado público y la actualización del Plan Regulador de Puerto Varas, entre otras importantes iniciativas. La cuenta pública 2005 de la Municipalidad de Puerto Varas se realizará hoy a las 19.30 horas.

EMPLEADOS PÚBLICOS FORMAN COORDINADOTA: 15 MIL EMPLEADOS FISCALES SE UNEN PARA ENFRENTAR LA REFORMA PREVISIONALLos funcionarios fiscales están unidos para mejorar las jubilaciones. Seis organizaciones de empleados fiscales decidieron formar una coordinadora a nivel regional, con el fin de enfrentar con una sola voz, lo que será la reforma al sistema previsional.

Los empleados públicos son uno de los sectores que mayores problemas presentan por el tema previsional. De hecho, sus dirigentes se han quejado del llamado "daño previsional", el que ha impedido a miles de funcionarios jubilar, debido a que el monto de sus pensiones con suerte alcanza el 50% de su última remuneración.

La nueva organización, que debutará oficialmente este viernes, cuando se reúnan con sus socios para delinear la estrategia a seguir, representa a unos 15 mil empleados que tienen directa o indirecta relación con el Fisco.

La coordinadora nació al amparo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en el sentido de que comparte los lineamientos básicos de la propuesta de reforma al seguro social.

Sin embargo, hay diferencias.Según explicó Miguel Angel Gómez, dirigente de la Asociación de Funcionarios Municipales, apoyan la propuesta de la CUT, pero en esa instancia no está incluida la posición del sector público.

En esta área, aseguró el dirigente, "hay un problema grave en relación al daño previsional. La gente no puede jubilar".

Según estimaciones de la Anef, los empleados fiscales están recibiendo un 30% de su última jubilación, con este sistema. "La gente no se quiere ir, tenemos gente de 70 u 80 años trabajando en el servicio público", recalcó.

El Hospital Base es un buen ejemplo del envejecimiento que está afectando al sector público. El 46% de sus mil 72 funcionarios tienen más de 20 años de servicios y 520 de ellos tienen más de 46 años de edad. Incluso tres tienen entre 71 y 75 años de edad.

La propuesta de la Asemuch, pasa porque los empleados vuelvan al antiguo sistema fiscal de ahorro y que el Estado devuelva los dineros de las cotizaciones impagas. "Creemos que esas podrían ser las soluciones", estimó. Jorge Cumming, secretario de la Anef, estimó que el Fisco debe tomar un papel preponderante en la reforma. En este sentido, lo primero es que el Estado forme una AFP. Luego, el Fisco debe hacer un aporte al sistema previsional, "ya que en este momento, todo el aporte lo está llevando el trabajador".

La nueva organización está integrada por seis instituciones, según explicaron sus dirigentes. Se trata del Colegio de Profesores, la Anef, la Asociación Regional de Empleados Municipales, la Federación Nacional deTrabajadores de la Salud (Fenats), la Central Unitaria de Trabajadores (Cut) y el personal paradocente de Puerto Montt. Todos ellos tienen dos cosas en común: su empleador es el Fisco y sus socios reciben pensiones paupérrimas en caso de pretender jubilar.Este viernes se reunirán a las 10 horas en los salones de la Asociación Chilena de Seguridad. INSTALACIÓN DE TRES MIL LUMINARIAS ADJUDICADAS A SAESA POR MUNICIPIO DE PUERTO MONTT: CRELL EN NUEVA ARREMETIDA CONTRA LICITACIÓN Rabindranath Quinteros citó que el contrato con Saesa ya se firmó.

Nuevos antecedentes entregó Gino Athens, gerente general de la Cooperativa Regional Llanquihue, Crell, en relación con la licitación de tres mil luminarias adjudicadas a la eléctrica Saesa.

El ejecutivo citó que "existió claramente el propósito de que nadie se presentara a esta licitación", ya que en el Portal ChileCompra, se llamó a los interesados en el negocio mediante un ítem distinto a lo que realmente se requería.

Page 36: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Como fue informado, sólo Saesa se presentó a la licitación de instalación de tres mil luminarias para 73 sectores poblacionales y 60 pasos peatonales presentando una propuesta de 57 mil UF, unos $1.000 millones.

Sin embargo, Athens sigue puntualizando que el Municipio de la Capital Regional canceló cuatro veces más del precio real.

"En las dos licitaciones efectuadas a través del Sistema de Chile Compra se hizo el llamado a abastecer al Municipio de un material clasificado en el código "39121701" que corresponde al concepto de "Soportes Eléctricos". Ese ítem en ningún caso corresponde a la descripción de la licitación que estaba internamente. Ese ítem es para comprar pernos y otros fungibles menores, pero en ningún caso para "Sistemas de Alumbrados Públicos, que es un ítem distinto", acusó Athens.

Es más -dijo el directivo de la Cooperativa- en el Sistema de Chile Compra se estable el código "39111603" para "Alumbrado de la vía pública". "De hecho todas las restantes municipalidades de Chile usan el código "39111603" cuando adquieren alumbrados de la vía pública", acusó.

Athens remitió ayer mismo los antecedentes al alcalde Rabindranath Quinteros, ante quien insistió que se está pagando un sobreprecio de unos $700 millones en este proyecto. "Queda de manifiesto también la falta de escrúpulos del vendedor, que sabiendo de las múltiples carencia que tienen los puertomontinos fue capaz de efectuar semejante cotización, carente de todo sentido ético y de responsabilidad social", recalcó.

Quien también conoció los antecedentes fue el concejal Marcos Velásquez, quien la mañana de ayer entregó los antecedentes ante la Contraloría, para que sea éste ente el que investigue lo ocurrido. "La respuesta del Municipio simplemente no es satisfactoria, no es convincente; por eso lo más sano es que se investigue", dijo.

Por su parte, el alcalde Quinteros citó que todo el proceso es legal, lo que ya revisó el Concejo Municipal, por ello restó importancia a la presentación que hizo Marcos Velásquez. "Lo que pasa es que Crell no estaba inscrita en ese ítem, no participó del negocio y se lo perdieron. Por lo demás, todos sabíamos que se licitarían tres mil luminarias, lo habíamos anunciado y las empresas deberían saberlo", citó el edil.

Conviene destacar que esta es la primera licitación realizada por la Municipalidad vía Chile Compra. Pero Athens no quedó conforme con la respuesta e insistió que para ese negocio, debía citarse al ítem específico de "Alumbrado de la vía pública", tal como lo hacen todos los municipios. Además le comentó a Quinteros que la Compañía Americana Multiservicios (filial de Enersis), le haría una excelente oferta que incluía el financiamiento. "Y Crell se abstendrá de participar con el objeto de transparentar aún más esta lamentable situación", dijo el gerente.

LA ESTRELLA DE CHILOE : "HAY COMPLICACIONES EN LAS POLÍTICAS COMUNALES" Variadas actividades económicas se desarrollan en el borde costero de nuestro país. Para el alcalde de Castro Nelson Águila, es preciso coordinar esfuerzos para aunar criterios en torno a grandes temas como el de la contaminación del borde costero. "El de las playas contaminadas, debe ser un factor relevante dentro de las tareas que debemos asumir en este seminario", expresó.

Para el anfitrión de este encuentro de municipios reviste importancia también el ordenamiento del borde costero, ya que, según dijo, hay algunas políticas comunales vinculadas a los planos reguladores que se enfrentan a complicaciones. "Resultan con complicaciones porque se sobreponen a otras leyes que tienen que ver con organismos del Estado", acotó, mencionando que hay temas que los ve la municipalidad, pero también la Armada, la Subsecretaria de Pesca o la Marina.

El edil Águila es partidario que se puedan respetar al menos en las comunas las decisiones que tomen las autoridades locales en su calidad de administradores de la comuna."En el ámbito del borde costero hay limitaciones porque por ejemplo si en una ciudad se decide que en el borde costero no se construya nada o si se determina que tiene que tener infraestructura, o si se instala una actividades tipo turística o industrial, no hay claridad de cómo se va a regular si no hay acuerdos previos", precisó el alcalde.

PREOCUPACIÓNLa autoridad comunal reiteró que es importante racionalizar el uso del borde costero y valoró el hecho que el gobierno tenga preocupación por esta materia. "El tema es tan importante que hay organismos dentro del Estado trabajando específicamente", apuntó. En ese plano está la creación de las comisiones regionales del borde costero. El seminario que por primera vez se realiza en nuestro país, reanudará sus actividades a las 9 horas de hoy para finalizar al mediodía con las conclusiones a que lleguen los participantes que han estado trabajando desde ayer sobre la base de las exposiciones y diferentes foros.

Page 37: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

MEJOR SALUD PARA QUEMCHI LAS COMUNIDADES de Quemchi podrán ser mejor atendidas gracias a las mejoras que se realizarán en las postas rurales de Mechuque y Quicaví. Tres millones 650 mil pesos será el monto destinado para ejecutar el diseño de arquitectura para la reposición de la posta de salud rural de Menchuque, comuna de Quemchi. La cantidad fue aprobada por el intendente de la Región de los Lagos, Jaime Bertín, que será financiada con cargo al Fondo de Desarrollo Regional.

Según comentó la autoridad, este recinto actualmente se encuentra en mal estado de conservación, por lo que la idea es mejorar la infraestructura -comenzando con el diseño del proyecto- con el objeto de además mejorar la calidad de atención de la población beneficiaria y profesionales que prestan su servicio en este establecimiento de salud. Bertín señaló que además el gobierno aportará más de 3 millones y medio para el diseño del proyecto de reposición de la posta de Quicaví, ubicada igualmente en la comuna Quemchi.

MAS EN LA REGIONPor otra parte, el intendente informó que se entregaron 62 millones de pesos, con cargo al FNDR para la Reposición de Posta Salto Chico, ubicada en la comuna de Puerto Montt.

La autoridad señaló que el proyecto consiste en la reposición de la consulta y la construcción de una posta de 186, 2 m2 con características constructivas mixtas en albañilería y madera. Este recinto se encontraba en mal estado de conservación debido a la antigüedad de la construcción, que había cumplido su vida útil.

Bertín agregó que el aporte del Gobierno contribuirá a mejorar ostensiblemente la calidad de atención de la población usuaria, favoreciendo directamente a más de 600 personas.

Finalmente, la autoridad regional informó que se firmó el convenio el cual autoriza la entrega de 19 millones de pesos con cargo al FNDR tradicional para el diseño de arquitectura del centro de salud de Cochamó, etapa clave para la posterior ejecución de la obra. BORDE COSTERO ES EL TEMA Hoy concluirá el primer seminario nacional que se está realizando en Castro, donde se debaten temas del bordemar que preocupan a los municipios.La contaminación de las playas es una de las preocupaciones que existen entre los municipios. El alcalde de Maullín y presidente de la Asociación de Municipios con Borde Costero, de Chile, Juan Cárcamo, sostuvo que es importante sentarse a conversar en torno a los distintos temas en los cuales están involucradas las municipalidades. Cárcamo, que es organizador del seminario que tiene como sede la ciudad de Castro, reconoció que hay comunas que poseen borde costero dentro de sus límites, pero que sin embargo no tienen acceso al borde costero. "Nos interesa analizar el tema del desarrollo vial de nuestro borde costero", subrayó.

Ayer los participantes del encuentro que se desarrolla en la Hostería de Castro se abocaron a la realización de un diagnóstico de la realidad actual y se espera definir las conclusiones que serán convertidas en documento que le entregarán a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, durante la realización del Congreso Nacional de Municipalidades a realizarse en julio próximo. "La idea es que podamos tener una propuesta a la reforma municipal especialmente en lo relacionado con las atribuciones que tienen los municipios del borde costero", expresó Cárcamo, manifestando que ese marco se espera definir el problema de acceso a las playas y en materias relacionadas con concesiones de acuicultura y fortalecimiento del desarrollo integral del borde costero.

El capitán de fragata Franco Lange, quien llegó de Valparaíso al seminario, destacó la reunión nacional, precisando que "los municipios tienen diferentes instancias de participación en la definición de proyectos que se implementen en el borde costero". MUÑECAS CHILOTAS A EE.UU. Aunque comenzó hace un par de años con su empresa de lanas, con el apoyo de Sercotec hoy tiene interesantes proyecciones en el extranjero.

Muy orgullosa muestra Patricia Cárdenas el trabajo realizado a través de su empresa "Ñanku", nombre que corresponde al de un aguilucho de buen augurio.

Page 38: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Desde un comienzo, la artesana Patricia Cárdenas supo que sus muñecas de lana tenían algo especial que atraía al turista que visitaba la Isla Grande. Lo que comenzó como un pequeño proyecto familiar en el que se confeccionaban cerca de cinco muñecas semanales, hoy es una microempresa consolidada que mantiene acuerdos con distintas comercializadores de artesanía a lo largo del país, y con un convenio de exportación que pondrá su producto estrella en Estados Unidos. Santiago, Chillán, Pucón y Pumalín son algunos de las ciudades y lugares donde hoy se veden sus productos que van desde lanas teñidas naturalmente hasta artesanía en madera, ropa, y por supuesto sus muñecas de lana.

Son cerca de doce artesanas las que actualmente trabajan en la confección de los productos; según cuenta Cárdenas, luego de un período de capacitación tienen bien claro los objetivos trazados por la microempresa. "Fui conformando equipos de personas que entendieron lo que estábamos haciendo y hacia donde queremos llegar. La clave es el control de calidad y vamos mejorando de a poco", manifestó Cárdenas. VECINAS APOYAN A JEFE DE GABINETE "Lo vamos a apoyar siempre", fueron las palabras de la dirigenta Elsa Navarro, sobre el cargo de Julio Muñoz.

Además de la reunión de los comités de viviendas, un grupo de dirigentas sociales de la comuna de Castro, aprovechó la instancia para solicitarle al intendente Jaime Bertín y a la gobernadora provincial, Jenny Álvarez, que no saque de su puesto al jefe de gabinete, Julio Muñoz.

Esto ocurre porque ha trascendido que Álvarez ha decidido trabajar con un equipo propio, en el que Muñoz no estaría considerado, situación que ha molestado profundamente a los pobladores."Esto no se trata de colores políticos, sino de personas. Él es un hombre íntegro, que realmente ha conocido nuestros problemas", indicó Elsa Navarro, dirigenta de la junta de vecinos Emilia Guaquín.

Bertín explicó a las vecinas que "quienes somos funcionarios públicos estamos expuestos a ser removidos del cargo en cualquier momento".

XI REGIÓN DIARIO DE AYSÉN :

INTENDENTA REALIZÓ ACTO DE SOBERANÍA Viviana Betancourt destacó la labor de Carabineros en la Tenencia Río Mayer y se dirigió hasta el Hito IV 7º, donde existe una estructura metálica que marca el límite chileno argentino. En un hecho histórico se constituyó la visita que realizó la Intendenta Regional, Viviana Betancourt realizó hasta la Tenencia Mayer, en el marco de su visita a la comuna de O´Higgins y que tuvo como objetivo reconocer la labor que realizan carabineros de ese lugar, y que hoy celebran su aniversario.

“Estoy muy contenta de haber podido llegar hasta aquí, saludar y compartir con todos ustedes que cumplen funciones en estos lugares tan apartados e inhóspitos, realmente valoro el compromiso y la entrega que tienen con los habitantes de este sector”, dijo luego de ser recibida con honores por funcionarios policiales.

En tanto, el teniente de la Tenencia Mayer, Ricardo Espinoza manifestó que el trabajo que ellos realizan no sólo es de carácter policial, sino también de acción social “tenemos un gran acercamiento con la comunidad, ayudamos a los pocos pobladores que hay acá en lo que se puede, por ejemplo, en atenciones sanitarias y urgencias, en materia de comunicaciones, siempre estamos atentos a sus servicios” indicó.

A su vez, la primera autoridad regional, se reunió con cuatro antiguos pobladores del sector, como gesto de admiración y agradecimiento por el aporte al desarrollo de estas lejanas tierras, venciendo muchas veces factores de adversidad como el aislamiento y las inclemencias climáticas.

Posteriormente, la Intendenta en compañía del teniente de la Tenencia y parte del equipo que la acompañó hizo un recorrido a caballo hasta llegar al Hito IV 7º, lugar donde existe una estructura metálica que demarca las coordenadas de los límites fronterizos entre Chile y Argentina.

La visita finalizó con una comida ofrecida por carabineros. Cabe señalar que esta Tenencia actualmente cuenta con siete carabinero y fue creada como Destacamento de Avanzada en 1935, dependiendo de la Tenencia Baker, con una dotación de cuatro hombres. Más tarde, en el año 1967, el Destacamento y dotación completa fue ubicada en la ribera norte del Río Mayer y al oeste del Río Sucio, ya que por este sector se trasladaba lana hacia Argentina y otras mercaderías, además de brindar una acción policial más efectiva ante

Page 39: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

cualquier hecho delictual que pudiera presentarse en el sector, como asimismo custodiar que no entre gente por pasos no habilitados, ni autorizados por el gobierno. POBLADORES PIDEN CONSTRUIR PASARELA . Se reunieron con diferentes autoridades en Coyhaique, con el objeto de plantear las necesidades que tienen en ese sector rural. La reunión se desarrolló en la sala del Concejo Municipal, donde participaron los diputados de la zona, además del Gobernador Provincial y el concejo en pleno. La Asociación de Campesinos de Lago Caro, encabezados por su presidenta Vilma Millacura, consiguieron reunir a varias autoridades, para hacer ver su la urgencia de poder contar con una Pasarela Peatonal que de hacia el Río Paloma, además de otras necesidades como arreglos definitivos de camino y alcantarillas.

El encuentro se desarrolló ayer en la sala del Concejo Municipal de Coyhaique, donde además del concejo en pleno, participaron los dos diputados de la zona, y también el Gobernador Provincial de Coyhaique, Rodrigo García.

En la oportunidad, hubo quejas contra determinados servicios públicos por el poco acercamiento que han tenido con los pobladores, entre ellos Vialidad, servicio que había sido invitado al encuentro pero cuyos representantes no llegaron. En este sentido el Gobernador de la Provincia de Coyhaique, Rodrigo García, se comprometio en viajar al sector, incluyendo a funcionarios de éste y otros servicios, como es el caso de INDAP.

Por su parte, los diputados René Alinco y Pablo Galilea coincidieron que hay servicios públicos que están llenos de requisitos burocráticos, y que están lejos del sentir de las comunidades, especialmente rurales, pues a su juicio existe mucho tecnicismo que no se traducen en hechos concretos.

Mientras, los concejales, Frankin Hernández y Paz Foitzick -que son coordinadores ante ese sector- manifestaron que los funcionarios públicos deben ayudar a los pobladores, ya sea en elaboración de proyectos como en facilitar la información. Señalaron que era una vergüenza que sean los pobladores que citen a una reunión en Coyhaique a las autoridades o a servicios públicos, en vez que sea lo contrario, lo que a su juicio significa que no existe un real compromiso con los problemas de la gente.

XII REGIÓN LA PRENSA AUSTRAL :

DIRECTOR DE LA CONAF: ASEGURAN QUE MAYOR VALOR DE LA ENTRADA A EXTRANJEROS AL PAINE NO AFECTARÁ EL TURISMO Las últimas alzas tarifarias registradas en el parque nacional Torres del Paine no han generado efectos negativos en el flujo de turistas nacionales y extranjeros.

Esa es una afirmación de las autoridades regionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), organismo que ha podido apreciar el creciente interés por conocer uno de los lugares más representativos del turismo en Sudamérica, la Patagonia chilena y en la Región de Magallanes.

Para Marcos Cordero, director regional de la Conaf, no debería significar ninguna complicación para el sector turístico el hecho de que en octubre próximo se vaya a encarecer la entrada de acceso al Paine para los extranjeros. En rigor, el aumento será considerable ya que se incrementará en 5 mil pesos (de 10 mil a 15 mil pesos) Cordero dice que eso quedó demostrado con la última alza, fijada hace tres años, que generó fuerte polémica entre los empresarios turísticos y que al final no significó una baja en el movimiento de pasajeros.

A eso se suma el reconocimiento internacional recibido por el parque nacional Torres del Paine, que corresponde a una encuesta internacional que destacó su calidad considerando factores medioambientales y de manejo. Esa evaluación se hizo posterior al incendio ocurrido en febrero del año pasado y para el director regional de Conaf el reconocimiento tiene mayor valor.

“El parque tiene zonificaciones y un porcentaje mínimo está abierto al uso público. Lo que conoce la gran mayoría de los visitantes son los sectores catalogados por la Conaf como de uso público. Cerca del 90% del parque está dedicado a la investigación y la conservación de recursos faunísticos y vegetacionales”, advierte.

ESTUDIO Y ALZA TARIFARIA El alza en las tarifas de acceso al Paine surgió como el resultado de un estudio que empezó a realizarse hace un año. Según explica Cordero “se empezó a socializar la idea de aumentar la tarifa. En un momento determinado el entonces intendente Jaime Jelincic habló de un cobro de 50 dólares por ingreso al Paine. A partir de ahí se encargó un estudio técnico a la Conaf,

Page 40: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

para definir qué se requiere de inversión para el parque en los próximos años y determinar qué valor se puede cobrar a los turistas”.

El tema se abordó con todos los sectores, incluso el consejo consultivo de Puerto Natales, y ahí se consideró que el alza de tarifas se focalizaría en los extranjeros. Se determinó el alza de 10 mil a 15 mil pesos, con la mantención del valor de los nacionales (4 mil pesos).

Para Cordero no resulta apropiado decir si es justo o no este aumento tarifario para los vecinos argentinos que quieren visitar la zona, ya que la decisión tomada por la Conaf nacional apunta a otros objetivos. “El turismo nunca se va a ver afectado y eso lo hemos discutido y debatido con Sernatur, que fue parte importante y actor relevante en la decisión que nosotros debíamos adoptar con los actores económicos y las autoridades respectivas para ver en qué medida podía impactar al turismo una medida como ésta”, sentencia. “En anteriores oportunidades subió la tarifa y se dijo que se iba a afectar al turismo y que los argentinos tenían tarifas menores, pero eso no ha sido así. Año a año ha ido aumentando la tasa de visitantes”, recalca.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA El director regional de la Conaf asegura que parte del diferencial del alza de las tarifas queda en la provincia de Ultima Esperanza y principalmente en el parque nacional Torres del Paine y en el monumento Cueva del Milodón. Los nuevos recursos se utilizan en infraestructura, como el mejoramiento de las condiciones de acceso, y en servicios como folletería, planos y material informativo para el público.

Cordero agrega que otro de los puntos de interés para la institución apuntan a recuperar infraestructura que tiene valor arquitectónico para la región y que se encuentran en el Paine.

Los operadores turísticos tendrán que absorber el alza de tarifas. Los operadores turísticos que no alcanzaron a avisarles a las agencias internacionales tendrán que absorber el alza en las tarifas para los turistas extranjeros que visiten el parque nacional Torres del Paine.

Los operadores fueron alertados por Conaf de este incremento a comienzos de este año, oportunidad en que se les informó sobre el plan de gestión que implementarán al interior del recinto.

El gerente de Turismo Runner y de la hostería Grey, Juan José Salas, indicó que se logró informar a algunos de los operadores mayoristas sobre la decisión adoptada por Conaf, por lo que se logró promocionar los paquetes turísticos con la nueva alza. En los otros casos ellos tendrán que absorber este incremento. “Todos los operadores mayoristas que se alimentan de los precios que entregamos, en enero ya están saliendo a las distintas ferias internacionales a promover los paquetes turísticos con su folletería ya confeccionada”.

AFECTADOS De similar opinión fue la gerenta de operaciones de Turismo Pehoé, Graciela Betancourt, quien dijo que se verán obligados a aumentar sus tarifas. “Aunque a estas alturas ya no lo podemos hacer porque trabajamos con un año de anticipación. Ya estamos cotizando la temporada 2008-2009. Siempre los aumentos son a fines de la temporada y eso afecta a la temporada siguiente donde nos vemos obligados a absorber los costos. Tenemos que mantener lo que ofrecemos y no le podemos cambiar las tarifas al pasajero”, indicó.

Por otra parte dijo que no veía con malos ojos que se aumenten las tarifas. Lo que no compartía es que se realicen estas alzas sin un estudio previo. ”Si se hacen mejoras en el parque que demuestren en qué se invierte lo que se cobra, estoy de acuerdo. Siempre que el incremento esté dentro de un porcentaje que nos permita trabajar bien el destino turístico”, agregó. Sobre este punto Juan José Salas agregó que era necesario analizar el parque nacional Torres del Paine como un tema región, en el que estén involucrados todos los sectores. Que se determine cuáles son sus necesidades en infraestructura, personal y operaciones, para que dicha inversión sea enfrentada por toda la región con recursos del gobierno, de los privados y Conaf, para no depender exclusivamente del alza de las entradas como fuente de ingresos para enfrentar las falencias que afectan al recinto.

INOPORTUNO El administrador del municipio de Natales y ex jefe local de Sernatur, José Mansilla, manifestó que el incremento en 50 por ciento en las tarifas de ingresos para los turistas extranjeros a Torres del Paine reducirá la tasa de crecimiento de visitantes. A lo que se podría sumar -debido a los precios existentes en los países vecinos- una disminución en la estadía de los turistas en la región. Utilizando localidades Argentinas vecinas como El Calafate como centro de distribución. “Esta medida tendría que haber sido analizada considerando otras variables como son la comunidad, el índice de pernoctación y el tipo de turista que está llegando”, indicó.

Page 41: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

Sobre este último punto reconoció que ha aumentado el segmento de turistas de mayores ingresos provenientes de Europa y Estados Unidos. Sin embargo, “considerando cuales son los precios de los países vecinos no es el momento oportuno para incrementar el valor de las entradas porque tiende a disminuir la demanda. Hay que considerar que en la región se ha incrementado fuertemente la oferta hotelera, servicios y transporte, que vería afectada su demanda, perjudicando de este modo la inversión privada”.

CREADA ASOCIACION GREMIAL: DESARROLLO PRODUCTIVO Y DEFENSA DE LEY MOTIVAN UNIÓN DE EMPRESARIOS- 14 empresas instaladas en las islas de Tierra del Fuego y Navarino conforman el organismo.

Fomentar el desarrollo productivo y defender la Ley Navarino, son parte de los objetivos de la Asociación Industrial de Tierra del Fuego y Navarino que conforman desde esta semana 14 empresas asentadas en esta provincia.

Para conformar el organismo se contó con el trabajo fundacional del experto en temas organizacionales, Hugo Lara, quien preparó un formato que incluyó la necesidad de contar con asesorías legales, tributarias, laborales y de organización permanente para el desarrollo productivo eficiente de las empresas establecidas en las dos australes islas.

La idea nació hace al menos 2 años, sin concretarse por falta de coordinación, pero su conformación fue reactivada y acelerada por los acontecimientos que involucraban cuestionamientos a la Ley Navarino por parte de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). También por el estudio de las leyes de excepción, sobre el que no existían reglas claras desde el punto de vista empresarial, del momento que no fueron invitados al primer encuentro relativo al tema, pese a que el gobernador Roberto Vargas aseguró que cursó las respectivas invitaciones.

“Esta es una idea que viene de hace un par de años con el fin de fomentar el desarrollo de las islas de Tierra del Fuego y Navarino entre las empresas amparadas bajo la Ley Navarino y se hace con 14 empresas fundadoras, que representan una fuerza laboral de más o menos mil 600 personas”, señaló el recién electo presidente de la nueva organización, Alejandro Cárdenas.

El dirigente reconoce que la inquietud que aceleró la formación de esta asociación gremial fue “la polémica que se dio a conocer por la prensa respecto a la Ley Navarino, como una forma de defender las leyes y políticas que han permitido el fomento y desarrollo de la zona”.

TRABAJAR JUNTO AL GOBIERNO Por lo mismo, aseguró que la intención básica es trabajar junto a las autoridades en la búsqueda de nuevas fórmulas de desarrollo y que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes fueguinos y antárticos, mediante propuestas y apoyo a las actividades que conlleven obras de adelanto. Por ello, van a trabajar -en primera instancia- apoyando todos los proyectos que presenten las comunas.

“Estamos evaluando las propuestas de ideas que tenemos que presentar al directorio para fomentar el desarrollo a nivel de la comunidad, como mejorar la parte educacional de los trabajadores, para que exista mano de obra mejor calificada y darle oportunidades a los jóvenes, preparándolos para poder ingresar al campo laboral”, agregó Cárdenas.

LA IMPORTANCIA DE LA LEY En el tema de la Ley Navarino, el directivo de la nueva entidad empresarial, dijo que si bien la Presidenta Michelle Bachelet ya dejó claro que ese cuerpo legal no será modificado, “es necesario que el estudio que está haciéndose diga la verdad: que en el fondo ninguna de las empresas que está situada en la isla podría subsistir si no existiera esta ley”. Añadió que “la Presidenta consideró que Tierra del Fuego necesita fomentos para que subsista la actividad, de lo contrario no sería posible. Recordemos que en 1998 en Porvenir no quedaba nadie, todos se iban, las casas estaban vacías y ahora, con el desarrollo están faltando viviendas. Hay un auge y empuje que se deben a la ley, eso es indudable”.

CONECTIVIDAD E INFORMATICA Pero además, cárdenas calificó como fundamental la conectividad, no sólo por la posibilidad de entrar y salir de ambas islas, que tienen problemas de caminos y de embarcaciones apropiadas, también “por la conectividad informática. Hoy en día todo se hace por medio de Internet y por eso es prioritario para la isla lograr un sistema de comunicación más efectivo, con una conexión de banda ancha y un sistema de Internet accesible a la mayor cantidad de gente”.

UNA ENTIDAD CON FUERZA “Lo acontecido hoy día demuestra un interés generalizado de todas las empresas establecidas al amparo de la Ley Navarino, ya que contamos con el 98% de adhesión”, destacó uno de los promotores de la formalización de la nueva Asociación Gremial Industrial, Alvaro Contreras.

Page 42: DIARIOS REGIONALES - home | SUBDERE · Web viewEsto se refiere a cortes del suministro y sus tiempos de duración, lo cual se ve agravado por las fallas que no son comunicadas previamente

“Después de una reunión con el coordinador del Bid para el estudio de las leyes de excepción, Miguel Córdoba, se comprometió a incorporar a esta Asociación Gremial creada hoy como cuerpo consultivo del estudio”, agregó el electo vicepresidente de la entidad.

En ese encuentro dijo que le hicieron ver el parecer de algunas empresas locales, “y después de conformar esta directiva y un cuerpo gremial amplio y sólido, las reuniones con ellos van a arrojar una serie de frutos que aportarán al real conocimiento de la situación económica-social de nuestra Tierra del Fuego”.

Siendo el primer impulso unitario de las instalaciones de Tierra del Fuego y Navarino, Contreras estima que se albergará a todas las nuevas empresas productivas, ya que el organismo no será excluyente e incentivará la incorporación del mayor número de actividades industriales.

DOS AUSENCIAS Sin embargo, 2 importantes empresas locales no figuraron en el establecimiento de Tierra del Fuego: Pesquera Océano Atlántico, porque sus propietarios estaban fuera del país, y Pesquera Novaustral, que por decisión ejecutiva, por ahora no ingresará. No obstante, la filial de Pesca Chile comprometió todo su apoyo en logística y asesoría hasta el momento que decidan ingresar. “La estamos esperando con los brazos abiertos, porque es sin duda una de las empresas más representativas de la zona”, sostuvo Contreras.

EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN la recién creada Asociación Industrial de Tierra del Fuego y Navarino, A.G., junto con constituirse el martes, eligió de inmediato su primer directorio, que conformarán los siguientes representantes de empresas fueguinas y de la provincia Antártica: Presidente, Alejandro Cárdenas (Forestal Rusffin); vicepresidentes, Alvaro Contreras (Turba Tierra del Fuego Chile, S.A.), José Carrera (Frigorífico Patagonia S.A.); secretario, Arturo Curtze (Textil Austral); tesorera, Catalina Besnier (Pesquera Bel Ocean Ltda.). Directores, Christian Lihn (Pesquera Bakkavör Chile, S.A.); Pedro De la Jara (Biotex Ltda.). Revisores de cuenta, Juan Pardo (Textil Corma Magallánica) y Javier Fuentes (Conduplast). Además de ellos, participan de la nueva entidad los ejecutivos de las instalaciones industriales Hilandería Magallanes, Turismo Yendegaia Ltda., Textiles Mistral Ltda., Textiles Porvenir, S.A.; y Textiles Cameron S.A.

DIARIOS NACIONALES: TEMA(S) DEL DÍA INE entrega índice de desempleo correspondiente al período enero-marzo 2006

P R I N C I P A L E S T I T U L A R E S Juez Muñoz revela cómo y por qué afrontó errores de patio 29 (El Mercurio) Millonarias son demandas contra morosos del tag (El Mercurio) Bachelet rechaza críticas a gobierno de Lagos por patio 29 y culpa a Pinochet (La Tercera) La justicia de Alemania persigue en Chile a criminal de guerra nazi (La Nación) Bachelet pide “calma y prudencia” ante crisis del patio 29 (Diario Siete) Alianza con Minmetals impacta negativamente resultados de Codelco (Diario Financiero) Codelco dejaría de ganar US$48 mills. anuales por contrato con Minmetals (Estrategia)INTERNACIONAL: Chávez, Lula y Kirchner extienden proyecto de gasoducto a toda Sudamérica. (República, Perú)

TELEVISIÓN Violencia en protesta estudiantil en centro de Santiago mediatizó motivos de la movilización. Relato de medios tiende a culpar a madre por muerte niños incendio en Renca. Se mantiene expectación por resolución de jueza sobre castración química para “Zakarach”. Ola de calor se enfoca en consecuencias negativas sobre calidad del aire. Intervención Presidenta Bachelet logra instalar relato gubernamental y atenuar clima de críticas por error en patio 29: Medios destacan defensa de la Concertación en DD.HH. Juez y Ma. Luisa Sepúlveda refuerzan idea de que se está avanzando en investigación. Se cuestiona legítima defensa en caso de conductor que mató a delincuente.

Patricia CollyerCEDOC - SUBDERE