Diccionario biográficoopac.pucmm.edu.do/virtuales/elibros/DICCIONARIOBIOGRAFICODERE… · Marzán,...

321

Transcript of Diccionario biográficoopac.pucmm.edu.do/virtuales/elibros/DICCIONARIOBIOGRAFICODERE… · Marzán,...

Diccionario biográficode los restauradores

de la República

Diccionario Biográficode los Restauradores

de la República

RAFAEL CHALJUB MEJÍA

COLECCIÓN BANRESERVASSERIE HISTORIA

SEGUNDA ÉPOCA␣ •␣ VOLUMEN 2

Coordinador de ediciónLuis O. Brea Franco

PortadaMonumento a los héroes de la Restauración de la República

FotografíaJorge Pinales

Corrección de estiloNeri Ciprián y profesor Édison Núñez

Diseño y arte finalNinón León de Saleme

Corrección de pruebasJuan Freddy Armando

ImpresiónAmigo del Hogar

Santo Domingo, República Dominicana2007

Esta publicación, sin valor comercial,es un producto cultural del Banco de Reservasde la República Dominicana.

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓNOrión MejíaDirector General de Comunicaciones y Mercadeo, Coordinador

Luis O. Brea FrancoGerente de Cultura, Miembro

Juan Salvador Tavárez DelgadoGerente de Relaciones Públicas, Miembro

Oscar Peña JiménezEncargado de Prensa, Miembro

Joaquín E. Ortiz PimentelEncargado Administrativo, Miembro

ISBN 978-9945-8591-2-6

BANCO DE RESERVASDE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Daniel ToribioAdministrador General

Miembro ex oficio

CONSEJO DE DIRECTORESLic. Vicente Bengoa

Secretario de Estado de Hacienda,Presidente ex oficio

Lic. Mícalo E. BermúdezMiembro

Vicepresidente

Dra. Andreína Amaro ReyesSecretaria General

VOCALES

Ing. Manuel Guerrero V.Lic. Domingo Dauhajre Selman

Lic. Luis A. Encarnación PimentelDr. Joaquín Ramírez de la Rocha

Lic. Luis Mejía OviedoLic. Mariano Mella

SUPLENTES DE VOCALES

Lic. Danilo DíazLic. Héctor Herrera Cabral

Ing. Ramón de la Rocha PimentelIng. Manuel Enrique Tavárez Mirabal

Lic. Estela Fernández de AbreuLic. Ada N. Wiscovitch C.

AAbad, Juan Manuel␣ ......................................................................................... 25Abad, Tiburcio␣ ................................................................................................. 25Abreu, Enrique␣ ................................................................................................ 25Abreu, José␣ ...................................................................................................... 26Abreu, Miguel Custodio␣ .................................................................................. 26Acosta, José Silvano –José Chiquito–␣ ............................................................. 27Adames, Esteban␣ ............................................................................................. 28Adón, Marcos Evangelista␣ ............................................................................... 28Agüero, Toribio␣ ............................................................................................... 30Almonte, Benedicto␣ ........................................................................................ 31Almonte, Manuel María␣ ................................................................................. 31Almonte, Ramón Antonio␣ .............................................................................. 32Álvarez, Braulio␣ ............................................................................................... 33Álvarez Cartagena, Juan␣ .................................................................................. 33Álvarez, Wenceslao␣ ......................................................................................... 34Anderson, Moisés␣ Alejandro –Macabón–␣ ...................................................... 35Andújar, José Donato␣ ...................................................................................... 35Angulo Guridi,␣ Francisco Javier Ramón␣ ......................................................... 36Artiles, Antonio␣ .............................................................................................. 36Aybar, Andrés Eloy␣ .......................................................................................... 37

9

Contenido

PRESENTACIÓNDaniel ToribioAdministrador General del Banco de Reservasde la República Dominicana␣ ................................................................................ 17

PALABRAS DEL AUTOR␣ ............................................................................ 19

10

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

BBáez, Carlos␣ ..................................................................................................... 41Barrientos, José o Jové␣ ..................................................................................... 41Batista, Antonia␣ .............................................................................................. 41Batista, Antonio␣ .............................................................................................. 42Batista, Daniel␣ ................................................................................................. 43Batista, Pedro␣ ................................................................................................... 44Belén, Baltazar␣ ................................................................................................. 44Belliard, Eugenio␣ ............................................................................................. 45Bermúdez, José Dolores␣ ␣ .................................................................................. 45Bobadilla, Tomás –Hijo–␣ ................................................................................. 46Bonilla, Juan␣ .................................................................................................... 47Bonó y Mejía, Pedro Francisco␣ ........................................................................ 47Borbón, Juan␣ .................................................................................................... 49Brea, José Nazario␣ ............................................................................................ 49Brighman, John (El Alemán)␣ .......................................................................... 50Bueno, Alejandro␣ ............................................................................................ 50

CCaba, Antonio␣ ................................................................................................. 53Cabral, José María␣ ........................................................................................... 53Cabral, Marcos Antonio␣ ................................................................................. 58Cabrera, José␣ .................................................................................................... 58Calero, José María␣ ........................................................................................... 60Caminero, Luís María␣ ...................................................................................... 60Campos, Alejandro␣ ......................................................................................... 61Campusano, Alejo␣ ........................................................................................... 61Carrasco, Justo␣ ................................................................................................. 62Casado, Vicente –Blanco–␣ ............................................................................. 62Casimiro, Pedro Antonio␣ ................................................................................ 63Castillo, Benigno Del␣ ␣ ..................................................................................... 64Castillo Medrano, Manuel María␣ .................................................................... 65Castillo, Tomás Ramón␣ ................................................................................... 67Castro, Agustín␣ ................................................................................................ 67Cestero, Mariano Antonio␣ .............................................................................. 67Colomé, Lorenzo␣ ............................................................................................. 69Comas, Eugenio␣ ............................................................................................... 69Contreras Espejo, José␣ ..................................................................................... 70Contreras, Eugenio␣ .......................................................................................... 71Cordero, Timoteo –Sambito–␣ .......................................................................... 71Corporán, José␣ ................................................................................................. 72

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

11

Crespo, Diego␣ .................................................................................................. 72Crespo, Gabino␣ ............................................................................................... 73Cuello, Antonio –Antonio Blas–␣ ................................................................... 73Curiel, Julián Belisario␣ .................................................................................... 74Curiel, Ricardo␣ ................................................................................................ 75

ChChanlatte, Jose Aniceto –Baúl–␣ ...................................................................... 79Chanlatte, Manuel –Lilí–␣ ................................................................................ 79Checo, José María␣ ........................................................................................... 79

DDaniel, Remigio␣ ............................................................................................... 83De Aza, Antonio o Antonino␣ ......................................................................... 83Deetjen, Alfredo␣ .............................................................................................. 83De La Cruz Álvarez, Juan –Cacú–␣ ................................................................... 85De la Cruz, Ambrosio␣ ...................................................................................... 85De la Cruz, Cayetano␣ ...................................................................................... 86De las Mercedes, José␣ ...................................................................................... 86De León, Rudecindo –Medio Mundo–␣ ........................................................... 87De Lora, Carlos␣ ................................................................................................ 87De Lora, Gregorio␣ ............................................................................................ 88De Luna, Zacarías␣ ............................................................................................ 89De Peña, Lucas Evangelista␣ ............................................................................. 89De Rojas, Benigno Filomeno␣ ........................................................................... 90Delmonte, Silverio␣ .......................................................................................... 92Del Rosario, Juan␣ ............................................................................................. 93Del Rosario Sánchez, Francisco␣ ...................................................................... 93Díaz, Genaro␣ .................................................................................................... 96Diez, Mariano␣ .................................................................................................. 96Duarte, Juan Pablo␣ ........................................................................................... 97Duarte, Vicente Celestino␣ ............................................................................... 101Dubreil, Francisco␣ ............................................................................................ 102Durán, José␣ ...................................................................................................... 102Durocher, Manuel Barón␣ ................................................................................. 103

EErazo, Juan␣ ....................................................................................................... 107Escarramán, José␣ .............................................................................................. 107Espaillat, Pedro Ignacio␣ ................................................................................... 108

12

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Espaillat, Ulises Francisco␣ ............................................................................... 108Estrella, Antonio␣ ............................................................................................. 110Evangelista, Eusebio␣ ........................................................................................ 110

FFavard, Juan Enrique␣ ....................................................................................... 115Félix, Ángel –Liberata–␣ ................................................................................... 115Fernández, Álvaro␣ ........................................................................................... 116Fernández, José Mauricio␣ ................................................................................. 117Figueroa, José Antonio␣ .................................................................................... 117Florentino, Pedro␣ ............................................................................................. 118Fondeur, Furci␣ .................................................................................................. 122

GGarcía, Federico De Jesús␣ ................................................................................ 127García, José Gabriel␣ ......................................................................................... 128García, Pedro␣ ................................................................................................... 129Gautreaux, Mauricio␣ ....................................................................................... 130Gavilán, Basilio␣ ............................................................................................... 130Gazán, Alejandro Eugenio␣ .............................................................................. 131Germosén, Cayetano␣ ....................................................................................... 132Gil, Basilio␣ ....................................................................................................... 132Glas, José Manuel␣ ............................................................................................ 133Gómez, Francisco Antonio –Toñico–␣ ............................................................. 133Gómez, Juan␣ .................................................................................................... 134Gómez, Severo␣ ................................................................................................. 134Gómez, Teodoro␣ .............................................................................................. 135González, Francisco␣ ......................................................................................... 136González, Manuel␣ ............................................................................................ 136González Regalado y Muñoz, Manuel Francisco␣ ............................................. 137Grullón, Máximo␣ ............................................................................................. 138Guillermo, Cesáreo␣ .......................................................................................... 139Guillermo, Pedro␣ ............................................................................................. 140Guzmán, Antonio –Antón–␣ ............................................................................ 141Guzmán, Domingo –Siño Domingo– .............................................................. 143

HHeneken, Teodoro Stanley␣ .............................................................................. 147Henríquez y Carvajal, Daniel␣ .......................................................................... 148Henríquez y Carvajal, Manuel␣ ........................................................................ 148Hernández, Florencio␣ ...................................................................................... 149

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

13

Hernández, Telésforo␣ ....................................................................................... 150Heureaux, Ulises –Lilís–␣ .................................................................................. 150

IImbert, Segundo␣ .............................................................................................. 155Infante Pichardo, Andrés␣ ................................................................................ 155Iserven o Iseroen,␣ Francisco Antonio –Racin Isurún–␣ ................................... 156

JJiménez, Manuel De Jesús –Caravana–␣ ........................................................... 161Jiménez, Manuel␣ .............................................................................................. 161Jiménez, Santiago␣ ............................................................................................ 161

KKingsley, Oceoba␣ ............................................................................................. 165

LLaffite, Juan o Juan Nouesí ␣ ............................................................................. 169Laffite, Martin␣ ................................................................................................. 171Lancaster, Arturo␣ ............................................................................................. 172Lantigua, Bernabé␣ ............................................................................................ 172Lantigua, Gregorio –Goyito–␣ .......................................................................... 173Latour, Juan Bautista␣ ....................................................................................... 173Lazala Sánchez, Domingo␣ ................................................................................ 174Lebrón o Lebrún, José␣ ..................................................................................... 175Leyba, Rafael María␣ ......................................................................................... 175Limardo, Félix Antonio␣ .................................................................................. 176Lovelace, Manuel␣ ............................................................................................ 177Lovera, Miguel␣ ................................................................................................. 177Luciano, José Ramón␣ ....................................................................................... 177Luperón, Gregorio␣ ........................................................................................... 178

MMaldonado, Blas␣ .............................................................................................. 189Manzueta, Eusebio␣ ........................................................................................... 189Manzueta, Leandro␣ .......................................................................................... 191Márquez, José Epifanio␣ .................................................................................... 192Martínez, Aniceto␣ ........................................................................................... 193Martínez, Emilio Benito␣ .................................................................................. 194Martínez, José␣ .................................................................................................. 195Martínez, Pedro Gregorio␣ ................................................................................ 195

14

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Mártir, José␣ ...................................................................................................... 197Marzán, Huberto␣ ............................................................................................. 197Medrano, Carlos␣ .............................................................................................. 197Mejía, Bartolomé –Bartolo–␣ ............................................................................ 198Mejía, Manuel␣ ................................................................................................. 199Mella Brea, Ramón María␣ ............................................................................... 200Mella Castillo, Idelfonso␣ ................................................................................. 201Mella y Castillo, Matías Ramón␣ ...................................................................... 202Merejo, León␣ ................................................................................................... 203Mézquita, San␣ .................................................................................................. 204Monción, Benito␣ ............................................................................................. 204Monción, Juan De Mata␣ .................................................................................. 208Morel De Santa Cruz, Vicente␣ ........................................................................ 208Moreno, Francisco –Cico–␣ .............................................................................. 209Mota, Santiago␣ ................................................................................................ 210

NNúñez, Eusebio␣ ................................................................................................ 213Núñez, Juan Nepomuceno␣ ............................................................................... 213Núñez, Manuel De Jesús␣ .................................................................................. 213Núñez, Santiago␣ .............................................................................................. 214

OOgando, Andrés –Mano Andrés–␣ ................................................................... 217Ogando, Timoteo␣ ............................................................................................. 219Oquendo, Candelario␣ ...................................................................................... 220

PParadas, Juan Bautista␣ ..................................................................................... 225Pastor, Luis␣ ....................................................................................................... 225Peguero, Quintino␣ ........................................................................................... 225Peña, Francisco –Paco–␣ ................................................................................... 226Peña Masagó, Agustín␣ ..................................................................................... 227Pepín, Agustín␣ ................................................................................................. 227Perdomo Martínez, Eugenio␣ ............................................................................ 228Pereyra, Eusebio␣ ............................................................................................... 229Perpiñán, Genaro␣ ............................................................................................ 230Pierre, Thomas␣ ................................................................................................ 231Pimentel, Pedro Antonio␣ ................................................................................ 231Pimentel, Tomás␣ .............................................................................................. 235

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

15

Pina, Calixto María␣ ......................................................................................... 235Pina, Pedro Alejandrino␣ .................................................................................. 237Piñeyro Boscán, Domingo␣ ............................................................................... 238Polanco Borbón, Gaspar␣ .................................................................................. 238Polanco, Juan Antonio ..................................................................................... 243Ponce De León, Manuel␣ .................................................................................. 244Poncerrate, Sebastián␣ ...................................................................................... 245Proud’homme, Pedro␣ ....................................................................................... 245Pujol y Solano, Pablo Domingo␣ ...................................................................... 246

QQuezada, Miguel␣ .............................................................................................. 251Quintana, Aniceto␣ .......................................................................................... 251Quintín Reynoso, Pedro␣ .................................................................................. 251

RRedondo o Arredondo, Isaías␣ .......................................................................... 255Reynoso, Norberto␣ .......................................................................................... 255Reyes Gatón, Ignacio␣ ...................................................................................... 256Reyes Marión, Francisco␣ ................................................................................. 256Reyes, Pablo␣ ..................................................................................................... 257Reynoso, José Del Carmen␣ .............................................................................. 258Rivas, Segundo␣ ................................................................................................ 259Rodríguez De Salcedo, Águeda␣ ....................................................................... 260Rodríguez, Domingo Antonio␣ ......................................................................... 261Rodríguez Manuel –El Chivo–␣ ........................................................................ 261Rodríguez, Jacobo␣ ............................................................................................ 264Rodríguez Objío, Manuel␣ ................................................................................ 265Rodríguez Objío, Mariano␣ ............................................................................... 267Rodríguez, Santiago␣ ......................................................................................... 268Román, Miguel Antonio␣ ................................................................................. 272Rondón, Juan␣ ................................................................................................... 273Royer, Pedro Faustino␣ ...................................................................................... 273

SSalcedo, José Antonio –Pepillo–␣ ..................................................................... 277Salcedo, Juan De Jesús –Juanico–␣ ................................................................... 281Salcedo, Pedro Pablo –Perico–␣ ........................................................................ 282Santamaría Lluberes, José Antonio␣ ................................................................. 283Santos, Martín␣ ................................................................................................. 283

Silvestre, Santiago␣ ........................................................................................... 284Simonó, Gabino␣ .............................................................................................. 284Sosa, Santiago␣ ................................................................................................. 285Suárez, Mateo␣ .................................................................................................. 285Suero, Rudecindo␣ ............................................................................................ 285Suriel, Francisco␣ .............................................................................................. 285

TTavera, Fernando␣ ............................................................................................. 289Tejeda, Juan Bautista␣ ....................................................................................... 289Tejada, Manuel␣ ................................................................................................ 289Tenares, Olegario␣ ............................................................................................. 290Tiburcio, Norberto␣ ........................................................................................... 292Tolentino, Andrés␣ ........................................................................................... 292Tolentino, Juan Pablo␣ ...................................................................................... 293Toribio, Esteban␣ ............................................................................................... 294Torres, Norberto␣ .............................................................................................. 294Trinidad y López, Marcos␣ ................................................................................ 295Troncoso, Dionisio␣ .......................................................................................... 295

UUreña, Basilio␣ .................................................................................................. 299

VValverde y Lara, Pedro␣ .................................................................................... 303Valverde, Melitón␣ ............................................................................................ 304Valverde, Sebastián␣ ......................................................................................... 304Velásquez, Cayetano␣ ........................................................................................ 305Vidal Pichardo, José␣ ......................................................................................... 306Viñals, Francisco –Pancholo–␣ ......................................................................... 307

ZZafra, Juan Bautista␣ ......................................................................................... 311

BIBLIOGRAFÍA␣ ............................................................................................. 313

APÉNDICE FOTOGRÁFICO␣ ....................................................................... 315

16

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Presentación

17

Constituye para mí un alto honor como Administrador Generaldel Banco de Reservas de la República Dominicana, presentar a laNación el libro Diccionario Biográfico de los Restauradores de la Repú-blica, de la autoría del cuidadoso investigador Rafael Chaljub Mejía.

Con esta obra viene a suplirse un vacío que consideramos inexpli-cable en la bibliografía nacional, pues no tenemos conocimiento deque se haya publicado anteriormente algún texto que presentara demanera condensada, con sencillez, propiedad en la redacción y certe-ros datos históricos, quiénes fueron los personajes de la Restauración.El libro tiene como principal objetivo ofrecer, con visión abarcadora,los rasgos biográficos y las hazañas de las principales figuras de estaepopeya.

Para conocer, valorar y admirar adecuadamente una gesta históri-ca, debemos distinguir el rostro y aquilatar la calidad humana de susprotagonistas. Esto vale de manera eminente para nuestra Guerra deRestauración, que fue ante todo una gesta de carácter popular, asu-mida por todas las clases sociales, en la que participaron personasprovenientes de los más diversos estamentos, dotados de las persona-lidades, formaciones y experiencias vitales más dispares.

El volumen de Chaljub Mejía está escrito en un lenguaje directo yclaro, de fácil compresión para la mayoría de nuestros ciudadanos. Eltexto evita caer en el tratamiento de temas polémicos o en dificultadesde carácter crítico-historiográfico, ya que pretende ser una obra dirigi-da a quienes se introduzcan en el estudio de la historia y en la com-prensión humana del proceso histórico de la Restauración.

Por el papel preponderante y la importancia de las consecuenciashistóricas que derivan de sus actuaciones, se consideró que no podían

18

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

omitirse en el libro figuras muy conocidas de la talla de Gregorio Lupe-rón, Pepillo Salcedo, Juan Francisco Espaillat, Santiago Rodríguez, Gas-par Polanco, Benigno Filomeno de Rojas y otros, sin los cuales ningu-na obra sobre la Restauración puede considerarse completa.

Otros personajes se tomaron en cuenta por su relevancia en elcontexto del estamento social a que pertenecían. Por ejemplo, seincluyen personalidades representativas de los agricultores, artesa-nos, comerciantes, soldados de la independencia, lo mismo que hate-ros y terratenientes; así como recueros, curanderos, boyeros; gentemenuda del pueblo que participó en la gesta restauradora, cuya pre-sencia en esta compilación permitirá al lector percibir la amplia to-nalidad social del movimiento.

El autor de esta excelente obra de divulgación histórica es Ra-fael Chaljub Mejía, nativo de Nagua. Es autodidacta. Es militantepolítico de izquierda, y columnista e investigador de temas históri-cos para el vespertino Última Hora. Ha escrito también para otrosperiódicos, tales como El Caribe, El Nuevo Diario y El Nacional.

Este libro corresponde a su novena obra escrita en el curso de losúltimos diecisiete años. Ha publicado, además: Golpe a golpe, 1990;La guerrilla del decoro –Memorias–, 1993; ¿Por dónde avanzar?, 1997;Cuesta arriba –Memorias–, 1998; He aquí la izquierda, 2000; HablaMerardo Germán, Un guerrillero de Constanza, 2001; Antes de que tevayas… Trayectoria del Merengue Folclórico, 2002; La “Era” en los díasdel fin, 2006.

Con este aporte a nuestra historiografía, consideramos que Banre-servas ofrece un valioso servicio al país, al poner a disposición de loslectores una obra novedosa, didáctica y amena que cubre un períodofundamental de nuestra historia, y conserva la memoria de los hom-bres y mujeres que fueron sus aguerridos protagonistas.

Daniel ToribioAdministrador General

Los orígenes de esta obra son remotos, y puede decirse que ellaempezó a nacer hace más de 33 años. Corrían los tiempos trágicos dela dictadura balaguerista de los doce años. Al cabo de años de cons-tante persecución y de lucha clandestina, a fines de enero de 1974,fui a parar a la cárcel de La Victoria y como sabía que la prisión queme esperaba sería larga, me dispuse a ganarle la batalla al abatimien-to y a la ociosidad y, aparte de las materias que los presos políticos deentonces estudiábamos colectivamente, organicé mi propio progra-ma de estudio de la historia patria.

El primer año y medio de mi encierro lo pasé estudiando historiaprincipalmente. Con letra pequeña y apretujada, comencé a hacerfichas con datos e informaciones de acontecimientos y personajesque despertaban mi interés. Sin pensar ni mucho menos en escribiralguna vez una obra biográfica, guardaba mis fichas en orden alfa-bético en un archivito plástico que me llevó mi esposa Dulce, conel fin de consultarlas cuando fuera del caso en el futuro. Clandesti-namente, mis fichas salieron de la cárcel y tras de ellas, salí yo. Lasguardé conmigo, por décadas enteras, en el mismo archivito hastaque un consejo de mi camarada y amigo Manuel Salazar, hizo queesas viejas fichas recobraran vida y multiplicaran su valor.

Hace ya más de un año, él me recomendó escribir un Diccionariocomo éste. Usted puede hacerlo–, me dijo Manuel, con la confianzaque siempre me ha tenido y la sinceridad con que por años me hatratado. Así recibí el estímulo y la orientación que me faltaban, y deuna vez puse manos a la obra.

Volví a las viejas notas. Les añadí las que había acumulado enmis estudios de historia de estos años, y las aportadas por las nuevas

Palabras del autor

19

20

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

investigaciones y consultas. Para ello he contado con distintas fuen-tes, y muy principalmente, con las obras escritas por los historiadoresnacionales. He caminado tras las huellas y, como quien dice, en loshombros de ellos y debo reconocer con honradez y gratitud la heren-cia que han dejado. Sin embargo, al estudiar esos interesentes textos,se choca también con algunos inconvenientes que dificultan la pre-cisión del dato.

Mientras en una obra se dice, por ejemplo, que un personaje na-ció en determinado lugar, en otra se le ubica como nacido en unlugar distinto. Lo mismo sucede con la fecha de su venida al mundoy la de su muerte. Esta es una dificultad real, pero tengo para mí queen ese sentido hay que ser comedido y no exigir demasiado. Porquesi aún hoy, con todos los avances de la comunicación y la tecnolo-gía, hay familias enteras, millares de dominicanos, sin la documen-tación oficial correspondiente y, en el mejor de los casos, con esadocumentación pero con datos equivocados; piénsese en lo que ocu-rría siglo y medio atrás en aquello de llevar un adecuado registro decada ciudadano.

Otra cosa. Es de rigor que al hacer la biografía de un personaje, sele ubique con la objetividad mayor posible en las circunstancias his-tóricas en que actuó. En este caso, la Guerra de Restauración libradaentre 1863 y 1865. Pero una biografía no ofrece mucho margen paraesto, porque se corre el riesgo de que por extenderse en el análisis delmomento histórico, se rompa el hilo del tratamiento al personajemismo. Por eso, el procedimiento que he seguido en esta obra ha sidoel de darle espacio al análisis tan sólo al manejar las biografías dedeterminadas figuras representativas de ese período histórico.

A la Guerra de Restauración propiamente dicha, he pretendidotratarla como la guerra del pueblo que realmente fue. Como la ac-ción histórica de un pueblo pequeño y pobre que en un rincón sinnombre del planeta se batió a muerte y le ganó la guerra a una de lasmás crueles y poderosas potencias coloniales de aquel tiempo. Espa-ña se quitó el respeto a sí misma, al pretender reimponer su reino enesta tierra, y los dominicanos le aceptaron el reto.

Durante siglos, al dominicano se le dijo que a España debíallamársele la Madre Patria y a lo español debía guardársele una

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

21

inexplicable y misteriosa adoración. Nuestro pueblo se sacudió deese pesado lastre cultural. Se empinó sobre el baluarte de su propiosentimiento nacional, venció el miedo que las fuerzas ocupantes qui-sieron sembrar con sus atrocidades, y a fuerza de coraje, habilidadpolítica y sorprendente destreza militar, ese pueblo pequeño y losjefes que surgieron de su vientre, en buena lid le ganaron la guerra alinvasor. A machete limpio sacaron a los españoles de la tierra fir-me, los forzaron a recogerse en algunos puertos marítimos y al fin,por ahí se hicieron los barcos a la mar con su triste carta de colonia-listas derrotados. Este elemento de valor siempre actual y perma-nente lo destaco en la obra en cada momento que lo entiendo opor-tuno, como un estímulo al fortalecimiento del sentimiento nacio-nal y la dominicanidad.

Igualmente, cabe reiterar que en su guerra de liberación, el pue-blo dominicano se bastó por sí mismo y venció apoyado principal-mente en su propia fuerza. Contó con la ayuda fundamental de Haití.Pero fuera de ahí, puede decirse que luchó y venció solo, con suonda de David, frente al gigante. La ayuda de Europa se limitó a lassimpatías diplomáticas que por su rivalidad con España, le dispensóInglaterra a los dominicanos; estos tuvieron también a su favor laspresiones ejercidas por grupos políticos de Madrid, que entendíanque nuestra tierra era tan poco importante, que no valía el derro-che de vidas y recursos que España estaba consumiendo en conser-varla. En Estados Unidos, el presidente Lincoln estaba muy ocupa-do en los negocios de su propia guerra, y se limitó a una cortésexpresión de sus valiosas simpatías con la causa dominicana. Y lasdiligencias que se hicieron en Suramérica tampoco dieron los re-sultados deseados.

En cambio, no fueron pocos los extranjeros que, en bellísimogesto de hermandad internacionalista, pelearon por los domini-canos como si República Dominicana hubiese sido su propia pa-tria. Colombianos, haitianos, venezolanos, isleños, norteameri-canos, alemanes, ingleses, españoles residentes en el país, e inclu-so algunos españoles que vinieron como soldados invasores, losencontrará el lector con nombres y apellidos en estas páginas.Como se lo merecen.

El que escribe la historia no puede ni mucho menos tratar de co-rregirla ni de modificar lo que pasó. Es inútil y tampoco eso va acordecon la ciencia. Por tanto, en vez de meterme en pleitos estériles conlos personajes biografiados, he querido presentarlos como fueron,como el producto social de su medio y de su tiempo. Hombres perfec-tos no los hay ni los habrá nunca, como nunca ha habido ni podráhaber pueblos perfectos. Así que, sin abandonar el sentido crítico, niel rigor de la apreciación de cada hecho y cada personaje, sin preten-der mantener un equilibrio sin principios, escribir una historia “im-parcial y seria”, ni lavar manchas históricas de nadie, tampoco hepretendido decirles hoy a los restauradores, lo que ellos debieron ono debieron hacer cuando hace más de siglo y medio, hicieron lahistoria del país y la historia de ellos mismos.

Antes del párrafo final valga una necesaria aclaración. Cada maes-tro tiene su librito, se dice comúnmente entre nosotros. Y yo, aún sinser maestro, tengo también mis propias reglas al escribir. No me gustahacer las citas y mandar al lector a buscar las fuentes en notas al piede la página ni al final del libro. Ese sistema no me parece del gustodel lector y por eso, mi norma es otra. Cito las cosas que entiendopertinentes, me ocupo escrupulosamente de ponerlas en itálicas yahí, en el mismo renglón, señalar la procedencia y el autor del cualtomo la cita. Esa norma la sigo en esta obra y me parece que resultarámás funcional y cómoda al lector.

Basta por ahora, y me resta nada más darle las Gracias sinceras alBanco de Reservas en la persona de su Administrador General, li-cenciado Daniel Toribio, porque con su respaldo y su confianza hahecho posible el nacimiento de esta obra, que empezó a escribirsesin saber el autor que la escribía, hace ya más de 33 años, en laangustiosa realidad de la prisión injusta.

22

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

ABAD, JUAN MANUELABAD, TIBURCIOABREU, ENRIQUEABREU, JOSÉABREU, MIGUEL CUSTODIOACOSTA, JOSÉ SILVANO –JOSÉ CHIQUITO–ADAMES, ESTEBANADÓN, MARCOS EVANGELISTAAGÜERO, TORIBIOALMONTE, BENEDICTOALMONTE, MANUEL MARÍAALMONTE, RAMÓN ANTONIOÁLVAREZ, BRAULIOÁLVAREZ CARTAGENA, JUANÁLVAREZ, WENCESLAOANDERSON, MOISÉS ALEJANDRO –MACABÓN–ANDÚJAR, JOSÉ DONATOANGULO GURIDI, FRANCISCO JAVIER RAMÓNARTILES, ANTONIOAYBAR, ANDRÉS ELOY

25

ABAD, JUAN MANUELDe Puerto Plata. Marinero.

Trabajaba como práctico en elpuerto local bajo el régimen dela anexión, pero al estallar laGuerra de Restauración el 16 deagosto de 1863 y extenderse dela Línea Noroeste a Puerto Pla-ta, abandonó el empleo y tomólas armas como Restaurador. Elnombre de Juan Manuel Abadaparece en un edicto de fecha 10de octubre de 1863, firmado porel coronel español José Rojo Fer-nández, Fiscal de la ComisiónMilitar, que conminaba a nume-rosos ciudadanos dominicanos apresentarse ante las autoridadesde la fortaleza San Felipe deaquella ciudad. Abad no le hizocaso al llamado y siguió pelean-do en los cantones que circun-daron a Puerto Plata. Alcanzó elrango de coronel de las armasnacionales.

Combatió contra el régimende los Seis Años, de 1868 a 1874y los propósitos de anexar el paísa los Estados Unidos que el pre-sidente Buenaventura Báez pusoen marcha. En esa época, se ha-llaba en un campamento militaren el territorio haitiano de Jua-na Méndez, desde donde partici-paba en incursiones al territorionacional. En un pleito personal

con su compañero de armas, Uli-ses Heureaux –Lilís–, le causóuna herida a éste que le dejó elbrazo izquierdo lisiado hasta el finde sus días. Esto ocurrió en 1868.

ABAD, TIBURCIOMilitar. Era nativo de Bonao.

Estuvo destacado en los cantonesdel Este y en el Sur, en los cualesse ganó su ascenso a coronel delas fuerzas restauradoras. Una desus misiones era contribuir conotros jefes a mantener francos loscruces y entradas entre Bonao yPiedra Blanca, que eran encla-ves esenciales para el tránsito delos patriotas y la acción conjun-ta entre los combatientes del Sury el Norte. En una exposiciónal general Mella, encargado dela Comisión de Guerra, fechadaa 15 de diciembre de 1863, enSabaneta, Luperón elogia al co-mandante Tiburcio Abad por lacooperación que le prestó en elsofocamiento de la insubordina-ción encabezada por el generalPerico Salcedo, en El Maniel,hoy San José de Ocoa.

ABREU, ENRIQUEOriundo de Santo Domingo,

nació en 1823. Militar. Desplegó

26

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

su actividad como restauradoren la región Sur. El 3 de no-viembre de 1863, al tiempo departir de Baní hacia el cantóngeneral de Yaguate, el generalLuperón lo escogió como unosus oficiales adjuntos. El nom-bre de Enrique Abreu encabezala lista de notables que, junto alos miembros de la Junta Revo-lucionaria de Baní, mediantedocumento formal fechado ennoviembre de 1863, acreditanlas actuaciones de Luperón enla misión que le había enco-mendado el gobierno en la re-gión Sur.

ABREU, JOSÉNatural de La Jagua, San Ra-

fael, hoy Villa Tapia, provinciaLa Vega. Coronel de las armasrestauradoras. Después de parti-cipar en la toma de La Vega,operó en la zona de Monte Pla-ta, en los frentes del Este, bajolas órdenes de los generales Eu-sebio Manzueta y Dionisio Tron-coso. En oficio de fecha 2 deoctubre de 1863, se cita a Abreucomo uno de los comandantesde las avanzadas sobre el estra-tégico campamento de Guanu-ma, que por un tiempo fue asien-to del general Pedro Santana.

Después de la liberación,Abreu tuvo militancia en el Par-tido Azul y vivió hasta los pri-meros años del siglo veinte.

ABREU, MIGUEL CUSTODIOHermano del anterior. Des-

pués de los sucesos insurreccio-nales de la Línea y Santiago enfebrero de 1863, y de la persecu-ción desencadenada por los espa-ñoles, Luperón buscó y encontróprotección en casa de Abreu.

Después del Grito de Capoti-llo el 16 de agosto de 1863, Mi-guel Custodio Abreu reunió tro-pas en su sección y con BasilioGil, Dionisio Troncoso, MarcosTrinidad y otros jefes militares,dirigió el asalto del 26 de agos-to a La Vega hasta poner en fugahacia Santo Domingo al co-mandante de la plaza, EstebanRoca. Abreu formó parte delestado mayor de Luperón, quelo ascendió a general de briga-da. En diciembre de 1864, bajoel gobierno del general GasparPolanco, prestó servicios en laLínea Noroeste. Tres hermanossuyos fueron también soldadosrestauradores.

Tras el fin de la guerra siguióactivo en la política y en 1867era Gobernador de La Vega.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

27

ACOSTA, JOSÉ SILVANO–JOSÉ CHIQUITO–

Nacido en Los Robalos, Sa-maná, en el 1824. Impetuoso yradical opositor a la anexión. Seechó a cuestas la difícil tarea delevantar el sentimiento patrió-tico y la voluntad de lucha enuna de las zonas a la que los espa-ñoles le dispensaban mayor im-portancia estratégica, por su va-lor territorial y porque desde ellase facilitaba el control marítimodel Canal de la Mona. Por esoSamaná fue convertida en unaverdadera fortaleza de los colonia-listas españoles.

Desde abril de 1861 se habíainstalado en esa plaza una guar-nición de más de mil hombres ycomo Gobernador fue enviadoallí al tenebroso brigadier espa-ñol Manuel Buceta, antiguo guar-dia de bandidos y jefe de una pri-sión en Ceuta, territorio españolen la costa mediterránea de Ma-rruecos. Buceta, uno de los másbárbaros y abusadores oficialesespañoles, pretendió imponer suautoridad basada en el terror, yson indescriptibles las atrocida-des que cometió al amparo de suautoridad. La expresión es másmalo que Buceta, se convirtió encosa habitual en el habla de losdominicanos.

Dispuesto a superar todos losescollos, Acosta se lanzó a la gue-rra al lado del general EusebioNúñez y cuando las embestidasde los españoles arrinconaban alos patriotas y la resistencia ar-mada decaía, el propio Núñezabandonaba el combate y el mo-vimiento se quedaba sin jefe.Entonces se crecía Acosta y ha-cía renacer el coraje colectivo yla lucha recobraba la intensidadperdida. Su casa y sus propieda-des fueron saqueadas e incendia-das más de una vez; en ocasionescañoneadas por la artillería de losbarcos españoles que patrullabanla bahía, pero nada impedía queel valeroso general Acosta perse-verara en su infatigable pelea. Pormomentos los españoles sacabana los restauradores de los caseríosy las áreas pobladas y los empuja-ban hacia los montes donde esca-seaban las posibilidades de ali-mentarse. En esas circunstanciasse abastecían por mar y, a golpede tenacidad y de imaginación,lograban recuperarse de los des-calabros, y los agresores volvían averse condenados a una constan-te y fatigosa actividad irregular.

Por el mes de febrero de 1864,un hijo de Acosta figuraba al ser-vicio a la causa restauradora enSantiago.

28

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Después del fin de la guerra,al paso del tiempo, la vida nacio-nal fue escindiéndose en el ban-do de los liberales y nacionalis-tas, que terminaron por agrupar-se en el Partido Nacional o Par-tido Azul; y los conservadores yentreguistas, los rojos, capitanea-dos por Buenaventura Báez. Con-trariando su pasado de patriota,Acosta se alineó con los últimos,sirvió a los gobiernos baecistas, yen 1871 era Gobernador Civil yMilitar del Distrito Marítimo deSamaná, cargo desde el cual en-frentó militarmente a los quepeleaban contra la pretensión delgobierno de los Seis Años de Báez,de anexar la República a los Es-tados Unidos.

Años más tarde, Acosta retor-nó a su campo natal de LosRobalos donde murió cuandopasaba ya de los noventa años.

ADAMES, ESTEBANCotuisano. Influyente y vale-

roso hombre de armas, desde lostiempos de la primera Repúbli-ca. Fue partícipe de la revolucióncontra el gobierno de Buenaven-tura Báez encabezada por los di-rigentes liberales de Santiago, en1857, y que dio origen a la céle-bre Constitución de Moca de

1858. En cooperación con el ge-neral Basilio Gavilán, proclamóa Cotuí en respaldo a la Revolu-ción Restauradora. Junto a Dio-nisio Troncoso y Marcos Trini-dad, fue autor de la captura delteniente coronel español ManuelGaldeano, que recorría la zona deCotuí en misión de espía. El pri-sionero fue remitido inmediata-mente a La Vega, donde fue eje-cutado sumariamente.

Adames fue enviado a los ac-tivos campamentos del Este. Des-tacado en Yamasá, en septiembrede 1863; más adelante estuvo enlas avanzadas sobre el campamen-to de Guanuma, asiento del pues-to de mando del general Santanay de numerosos contingentes detropas nativas y españolas.

ADÓN, MARCOSEVANGELISTA

Nació en la localidad de LaVictoria. Hijo de José Lino Adóny Bernarda Abad. Otras versio-nes ubican su lugar de nacimien-to en la jurisdicción oriental deEl Seibo. Militar. En las luchas porla Independencia alcanzó el ran-go de coronel. Aceptó en un prin-cipio la anexión y se le mantuvocomo general de las Reservas.Tomó parte en la sublevación de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

29

Hato Mayor el 2 de octubre de1863. Apresado a resultas de esehecho, fue remitido primero aSanto Domingo el día 16 del mis-mo mes; a principios de noviem-bre se le envió a Cuba y, segúncarta de Buenaventura Báez, alu-dida por el historiador EmilioRodríguez Demorizi en su obraPróceres de la Restauración, Adóntambién estuvo preso en Cádiz,España, en enero de 1864.

De regreso a su Patria se inte-gró a la guerra nacional, levantóel estandarte de la resistencia enlos escenarios del Este comoMonte Plata y Yamasá. Valero-so, dinámico, y poseído de unadmirable don de mando. Des-pués de que el general Santanafijó su campamento en Guanu-ma y quedó paralizado en sus in-tentos de marchar hacia el Cibao,había que abastecerlo con sus tro-pas por medio de un pequeñovapor que navegaba aguas arribapor el Ozama, hasta el Yabacao,donde los españoles tenían ungran depósito, guarnecido portrescientos soldados. De ahí setransportaba todo a lomo de bes-tia hacia Guanuma.

Adón comandaba una hábilguerrilla que no les dio sosiego alos españoles, cuando navegabanpor esos ríos lo mismo que cuando

se desplazaban por tierra. No fue-ron pocos los convoyes que ca-yeron en manos de Adón y sushombres, y en marzo de 1864,Santana tuvo que acatar aun a re-gañadientes, la orden de abando-nar Guanuma y concentrarse enGuerra y en San Carlos. Se des-plomaba así definitivamente ypara siempre el mito de la inven-cibilidad de Santana que, cadavez más solo y arruinado, al verque sus socios españoles le reti-raban la confianza como jefe mi-litar, insistía en seguir siendo fielal culto que se rendía a sí mismo.Según carta de fecha 16 de mar-zo de 1864, enviada a don Mi-guel Lavastida, uno de la ya men-guada cantidad de amigos que lequedaban, el viejo y amargadogeneral se consideraba aún conla suficiente energía para vencerlotodo desatendiendo las insinuacio-nes de mis colegas timoratos.

Se hundía Santana en el abis-mo del deshonor y la derrota yAdón siguió impertérrito, hosti-lizando y causando bajas sensiblesa los españoles y sus colaborado-res nativos. Promovió la insurrec-ción en las comarcas de Guerra yPajarito, a cuyos habitantes in-vitó a sublevarse en un manifies-to calzado con su firma y fecha-do a 30 de octubre de 1864.

30

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Dos hermanos de MarcosEvangelista Adón, llamadosAmbrosio y Santiago, respecti-vamente, fueron también restau-radores. Un tercer hermano,Florencio, junto al prebísteroFrancisco Díaz Páez, párroco deSanta Bárbara, acompañó aAdón en la fundación de la villade La Victoria del Ozama, aún enmedio de la guerra.

El 11 de julio de 1865, el mis-mo día en que los ocupantes es-pañoles dejaban la Capital, en-tró Adón al frente de sus tropas,junto a las de los generales Ca-bral y Manzueta. Los tres, conCabral a la cabeza y Pedro Val-verde y Lara como director polí-tico, se pronunciaron veintisietedías después contra la autoridaddel general Pedro Antonio Pi-mentel, que ejercía de presiden-te del Gobierno Provisorio enSantiago, desde el derrocamien-to del presidente Gaspar Polan-co en enero de 1865.

Después de la liberación delsuelo patrio de la presencia espa-ñola, Adón continuó activo enlas luchas políticas y armadas, ydesempeñó diversas funcionesoficiales. Comandante de Armasen Santo Domingo, en 1865;Gobernador de El Seibo en sep-tiembre de 1865. En 1868, ya

bajo la dictadura de los Seis Añosde Báez, se fue al exilio. El 9 deseptiembre se trasladó a Jacmel,Haití, desde Jamaica, y el 22 delmes siguiente retornó en rebe-lión armada contra el régimen ylos proyectos de anexión a Esta-dos Unidos que alentaba Buena-ventura Báez. Entonces le tocócombatir por la IndependenciaNacional en los escenarios delSur. Un parte de guerra recogi-do en el Boletín Oficial del 24 deseptiembre de 1870 lo reportacomo herido en combate contralas fuerzas del gobierno, en lavilla de Cambronal, hoy Gal-ván. Marcos Adón murió enJacmel, Haití, el 22 de octubrede 1872.

AGÜERO, TORIBIOResidía en San Cristóbal al

momento de estallar la GuerraRestauradora. Tenía el rango decoronel. En acción combinadacon José de las Mercedes y Euse-bio Pereyra, pronunció a SanCristóbal y sirvió de eficaz respal-do al también coronel PedroAntonio Casimiro, cuando ésteavanzó hacia esa villa para tomar-la. Hizo la campaña en los esce-narios del Sur, aunque era natu-ral de la común de San Carlos.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

31

Después de la guerra tuvo mi-litancia en el bando de los azu-les, se fue al exilio por su oposi-ción al gobierno dictatorial de losSeis Años de Báez.

ALMONTE, BENEDICTONativo de Quinigua, jurisdic-

ción rural de Santiago. Propieta-rio agrícola de elevada posicióneconómica y alto prestigio social.Activo conspirador del núcleoliberal y patriótico que organizóel levantamiento fallido del 24 defebrero de 1863, en Santiago.Siguió luchando a pesar de aquelsangriento y costoso fracaso. Delgrupo de Bonó, Espaillat, DeRojas, Alfredo Deetjen y otrossantiagueros comprometidos conla causa nacional, que se incor-poraron a la Guerra de Restaura-ción desde que se produjo el Gri-to de Capotillo el 16 de agostode 1863. En 1864 fue nombradoInspector de Agricultura y Pro-veedor del Gobierno y en juliodel mismo año, Comandante deArmas de Santiago. Su hermanoRamón fue también un destaca-do soldado de la Restauración.

Terminada la Guerra Patria, yen el curso del tiempo, desem-peñó otras funciones públicas,entre ellas la de miembro de la

Junta Auxiliar del Poder Ejecu-tivo, en 1876.

Murió el 11 de enero del 1906,en Quinigua, punto de sus pro-piedades agrícolas y tradicionallugar de su residencia. Fue Bene-dicto Almonte el tronco robustosobre el que ese apellido empezóa ramificarse en Santiago.

ALMONTE, MANUEL MARÍANacido en Guaimoca, Puerto

Plata. Combatiente de filas de lasguerrillas que a todo lo largo dela guerra hostilizaron sin darletregua a los ocupantes españolesen los campos de Puerto Plata, aquienes causaron muchas bajas eincovenientes.

Después de la guerra sirvió aIgnacio María González, quienera Gobernador de Puerto Platabajo la administración baecistade los Seis Años. También sirvióa la dictadura del general Lilíshasta que en 1888 entró en disi-dencia con el gobierno, promo-vió un conato de insurrección sinla más remota posibilidad de éxi-to en Puerto Plata, terminó en-cerrado en la fortaleza San Feli-pe y mientras dormía en su cel-da, lo mataron a tiros. Se dijo quehabía intentado escapar y se lehabía aplicado la ley de fuga, a

32

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

pesar de que aún después demuerto tenía puestos en los pieslos grillos de prisionero.

ALMONTE,RAMÓN ANTONIO

De Quinigüa, Santiago, her-mano de Manuel María. Maes-tro y propietario del más acredi-tado y famoso taller de sastreríade Santiago. Soldado de las lu-chas de Independencia contraHaití. Se distinguió en las bata-llas de Talanquera, en la de Sa-bana Larga y la de Beller. Tenien-te coronel de las Reservas.

Uno de los principales orga-nizadores de la conspiración pa-triótica que condujo al fracasadogolpe del 24 de febrero de 1863.El taller de Almonte operaba enla calle Traslamar, hoy calleBeller, y de ese punto salieron lospatriotas a dar inicio a su acciónarmada. El levantamiento, queestaba previsto para el 27, debióprecipitarse por los estallidos,también precipitados, tres díasantes en Sabaneta y Guayubín.

Ramón Almonte era el jefe delgrupo de patriotas que atacó laguardia española de servicio enel ayuntamiento la noche del 24.El pronunciamiento fue reprimi-do rápidamente y empezaron las

detenciones. Almonte evadió lacaptura, aunque fue juzgado encondición de prófugo por la Co-misión Militar creada a raíz deaquellos hechos. Se negó a aco-gerse a la amnistía con que fuebeneficiada una parte de los acu-sados, se quedó insurrecto en lamanigua y, en agosto siguiente,desde que la guerra llegó a loscontornos de Santiago, Almon-te se incorporó a ella con la pro-verbial abnegación de un verda-dero patriota. Peleó sin desmayohasta limpiar a Santiago de tro-pas ocupantes y en base a sus de-mostrados méritos, se le otorgóel grado de general.

Fue designado Adjunto a laComandancia de Armas el 14 deseptiembre de 1864 y el 18 delmes siguiente ascendido a Co-mandante, que en la jerarquíamilitar de entonces equivalía alrango de mayor. Sirvió en el can-tón de Las Jabillas, Puerto Platay el 23 de enero de 1865, con elgeneral Pedro Antonio Pimentelen la presidencia, ocupó otra vezla Comandancia de Armas deSantiago. En abril, junto a Ma-nuel Tejada y Melitón Valverde,viajó a Puerto Plata, punto deconcentración final y de partidadefinitiva de los agresores, paradiscutir con ellos el canje de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

33

prisioneros del 7 de abril, que an-tecedió el episodio final de la re-tirada. Murió ahogado en lasaguas del Yaque del Norte, lanoche del 12 de enero de 1878.

Cabe hacer una curiosa ano-tación. Un hijo de Ramón Al-monte, que llevaba el mismonombre y apellido de su padre,que aprendió la misma profe-sión de sastre y residía y ejercíasu oficio en Monte Cristi en1895, fue quien le confeccionóel último traje al apóstol cuba-no José Martí, cuando de pasopor República Dominicana, sa-lía hacia Cuba a emprender “laguerra necesaria” para liberar a suPatria del yugo opresor de los es-pañoles.

ÁLVAREZ, BRAULIONació en Baní, el 29 de octu-

bre de 1842. Hijo del rico terra-teniente Luis Álvarez y la señoraMaría Remigia Castillo. Militar.Era dueño de una rica haciendaagrícola conocida como ElAlgodonal. Braulio Álvarez figu-ra en una lista de combatientesrestauradores de la ciudad deSanto Domingo, que, según elhistoriador santiaguero PedroMaría Archambault, fue redacta-da por el intelectual capitaleño

don Federico Henríquez y Car-vajal. Álvarez fue ascendido alrango de capitán en el curso dela Guerra de Restauración y sir-vió en la escolta del generalsureño Pedro Florentino.

Después del fin de la guerra,Álvarez siguió actuando en lavida pública, llegó hasta generaly murió en el año 1927.

ÁLVAREZ CARTAGENA,JUAN

Santiaguero, industrial esta-blecido en La Vega, donde resi-dió y actuó durante una gran par-te de su vida. Independentista en1844. Jefe militar de La Vegacuando llegó la anexión, de lacual se mostró ardoroso partida-rio. Al iniciarse la guerra de li-beración y los patriotas empren-der el asalto a esa ciudad, Álva-rez se sumó a la causa nacional,viajó a Santiago, donde llegó elmismo día 14 de septiembre enque se instalaba el Gobierno Pro-visorio bajo la presidencia dePepillo Salcedo, a transmitir elinforme enviado por el Goberna-dor Manuel Mejía, según el cualel general Pedro Santana mar-chaba a la cabeza de seis mil hom-bres a la reconquista a sangre yfuego del Cibao.

34

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

A pesar del recelo de algunosdirigentes y funcionarios restau-radores, Álvarez Cartagena fueaceptado en las filas nacionales.Mediante oficio del 15 de sep-tiembre, se le designó adjunto deLuperón, con el propósito deaprovechar la marcada influen-cia social y la autoridad que ejer-cía sobre los habitantes de suprovincia, en cuyos límites de-bía el general Luperón cumplircon el duro encargo de cerrarleel paso al hasta entonces invic-to general Santana.

Álvarez Cartagena fue ascen-dido a general. Bajo el argumen-to de que se precisaba de una au-toridad más digna y recia que ladel Gobernador Manuel Mejía,Luperón destituyó a Mejía del car-go y nombró a Álvarez Cartage-na en su lugar. Esta disposición fuerechazada rotundamente por elgobierno, que, conforme con ofi-cio del 23 de septiembre de 1863,restituyó a Mejía, quien tiene elmérito de haber sido el protagonistaen La Vega del cambio de bandera,mientras que el señor Cartagena,al despedirse del General Roca leofreció una y otra vez sacrificarsepor España. A raíz de esa medida,Álvarez Cartagena fue enviadocomo Delegado del GobiernoRestaurador en el Sur y el Este.

ÁLVAREZ, WENCESLAOBanilejo. Residía en el Cibao

al producirse la anexión en 1861.Era teniente cuando participó enel levantamiento de febrero de1863, en Guayubín. El día 25,horas después de iniciarse las ac-ciones, fue arrestado en Boca deSan Marcos. Recuperó su liber-tad y desde que recomenzaron loscombates en gran escala, a partirdel 16 de agosto, Álvarez se man-tuvo activo en el proceso. Parti-cipó en el sitio de Santiago y,como persona letrada, ocupó elcargo de Secretario de Jefatura Su-perior. En mayo de 1864 fue tras-ladado a la línea del Este, con lafunción de pagador de las tropas,bajo la comandancia del generalEusebio Manzueta. Removido deallí, en agosto de 1864 fue envia-do a la zona de San Cristóbal,como encargado de dirigir lasoperaciones, en sustitución delcoronel Epifanio Márquez. Des-pués de la guerra continuó envuel-to en las actividades políticas y lascontiendas civiles.

Fungió de Gobernador de LaVega en 1865. En 1866, miem-bro de la Comisión de Guerra yMarina, y Gobernador en Puer-to Plata en 1867. Murió en la ciu-dad haitiana de Fort Liberté, el 4de marzo de 1885.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

35

ANDERSON, MOISÉSALEJANDRO –MACABÓN–

Nació en Samaná, en 1830.Descendiente directo de los emi-grantes llegados de las Islas Tur-cas a la península de Samaná,bajo la ocupación haitiana. Ha-blaba en estropeado español.Como conocedor profundo de lasaguas y las costas de la bahía, jugóel importante rol de correo yabastecedor de los patriotas quecombatían a los españoles enaquella región. Con sus cayucosy sus botes, a puro remo, burlabala indeclinable vigilancia de lamarina española, y transportabalos comestibles y pertrechos in-dispensables para mantener laguerra en pie. Entre las accionesde combate en que tomó parte secuenta un ataque a la guarnicióndel puesto español de Los Cacaos.

Después de la guerra mantu-vo su afición por la política.Ejerció funciones de jefatura,como Gobernador, en los tiem-pos de la dictadura del generalUlises Heureaux –Lilís–. Extra-vagante, truculento, primitivo,este folclórico general Macabónllegó a convertirse en centro yprotagonista de anécdotas quehan perdurado a través deltiempo. Murió el 26 de julio de1902, exactamente tres años

después de morir su jefe y muyquerido compae el general Lilís.Un hermano de Macabón, Elías,apodado Laya, fue también res-taurador.

ANDÚJAR, JOSÉ DONATOMilitar, secretario particular y

miembro del estado mayor delgeneral Pedro Florentino. Miem-bro de la Junta Revolucionaria deBaní, su lugar de origen. Peleó enel combate del Guanal de Paya,antesala de la reconquista de Banípor los españoles. Eran los díasdifíciles del ataque en gran esca-la iniciado el 18 de noviembre de1863 en la región Sur, bajo la di-rección del mariscal español Joséde la Gándara, y del españoliza-do general Eusebio Puello. A pe-sar del efecto avasallador del con-traataque, y de las pérdidas colo-sales sufridas por los dominica-nos, Andújar sobrevivió y siguióen pie de guerra en su región.

Cuando el general José MaríaCabral se puso al frente de laRevolución Restauradora en elSur, en junio de 1864, Andújarestuvo entre sus más brillantesoficiales y bajo el mando deaquel, tomó parte en la históri-ca batalla de La Canela, el 5 dediciembre de 1864, en que las

36

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

armas dominicanas se impusie-ron y golpearon de muerte lapresencia colonialista en todoel Sur.

Aún en 1900 Andújar estabaactivo en la vida pública y se lecitaba como Jefe Comunal enBaní.

ANGULO GURIDI,FRANCISCO JAVIER RAMÓN

Nacido en Santo Domingo,el 3 de diciembre de 1816. Hijodel oficial Andrés Angulo Ca-brera y de Francisca Guridi Leoy Echalas. Huyendo de la ocu-pación haitiana de 1822, la fa-milia emigró a Puerto Rico yluego se trasladó a Cuba. Inte-lectual extraordinariamenteversátil y fecundo. Poeta, de losprimeros en publicar sus versosen libros; fundó periódicos, pu-blicó novelas, escribió dramas,impartió cátedras de economíapolítica en el colegio San Bue-naventura. Durante la Guerrade Restauración dirigió la im-prenta y el Boletín Oficial, queservía de vocero del gobierno deSantiago. Fue secretario perso-nal del dirigente restaurador donPablo Pujol, con el cual viajó aWashington, en misión oficial,en 1864.

Tras el fin de la guerra y paradesprestigio de su bien ganadacondición de patriota, AnguloGuridi renegó de sus principios,se alineó con Báez, se convirtióen furibundo militante de laanexión del territorio nacional aEstados Unidos, hasta el extremode que en la sangrienta adminis-tración de los Seis Años, cuandoBáez gestionaba la anexión a losnorteamericanos, Angulo Gurididesfiló por las calles de la capitalagitando al aire una bandera delos Estados Unidos.

Al fin, se apartó de la políticay en el refugio final de su vida pri-vada, murió en San Pedro de Ma-corís el 7 de diciembre de 1884.

ARTILES, ANTONIOEspañol, nativo de las islas

Canarias. Vino al país como sol-dado de las tropas invasoras y trasel Grito de Capotillo, el 16 deagosto de 1863, se pasó, junto aun hermano suyo, a las filas delos patriotas restauradores. Lomismo que su hermano, hizo lacampaña en el Cibao. Al pasarla guerra, ya encariñado entraña-blemente con el país y su gente,se radicó en los campos de Puer-to Plata, donde pasó el resto desu vida y se convirtió en tronco

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

37

original de un apellido que se hahecho cada vez más numeroso enel Norte y todo el país.

AYBAR, ANDRÉS ELOYDe Santiago, pero residente en

los campos de Moca. Dueño devaliosas propiedades agrícolas,ubicadas parte de ellas en LosChachases, Santiago, donde te-nía una de sus casas y se estable-ció uno de los más activos can-tones de los patriotas. Aybar pe-leó con denodado sentido patrió-tico hasta hacer salir a los espa-ñoles de la fortaleza San Luis yemprender una desastrosa retira-da hacia Puerto Plata.

Fue de los que, junto a ManuelRodríguez –El Chivo–, Manuelde Jesús Núñez, los hermanosJuan de Jesús y Perico Salcedo,Santiago Sosa y otros, planifica-

ron la toma de la plaza de Moca,que fue lograda, en medio de unincendio que consumió casi todala ciudad, el 30 de agosto de1863.

Otra de sus hazañas de guerrafue su participación el 1° de sep-tiembre de 1863, en la toma deEl Castillo, uno de los más seve-ros golpes a la capacidad mate-rial y consistencia moral de losespañoles. Esta acción la coman-dó Pepillo Salcedo, que acababade llegar de Dajabón. Al día si-guiente, Aybar viajó de nuevo aMoca, en compañía del coronelde artillería José Pierre, del arti-llero Papá Pacheco y José Gómez,a buscar unos cañones para ins-talarlos en el recién conquistadofuerte de El Castillo. En esos mis-mos días sirvió de ayudante delcoronel José Miguel Reyes. Mu-rió en agosto de 1887.

BÁEZ, CARLOSBARRIENTOS, JOSÉ O JOVÉBATISTA, ANTONIABATISTA, ANTONIOBATISTA, DANIELBATISTA, PEDROBELÉN, BALTAZARBELLIARD, EUGENIOBERMÚDEZ, JOSÉ DOLORESBOBADILLA, TOMÁS –HIJO–BONILLA, JUANBONÓ Y MEJÍA, PEDRO FRANCISCOBORBÓN, JUANBREA, JOSÉ NAZARIOBRIGHMAN, JOHN (EL ALEMÁN)BUENO, ALEJANDRO

41

BÁEZ, CARLOSAzuano, hermano de Buena-

ventura Báez. Político. Militar.Actuó en el curso de la Restau-ración en la región Sur. En 1864estuvo al lado del general JoséMaría Cabral, que en ese enton-ces era uno de los más destaca-dos baecistas. Después de la gue-rra, Carlos Báez tuvo una activavida política, siempre en el ban-do capitaneado por su hermano.En 1876 era Gobernador de Azua,y un grupo de individuos le diomuerte a traición. Encabezó a losmatadores, un mozo azuano lla-mado Manuel Santana, ahijadode Carlos y como tal, depositariode la confianza del Gobernador.

BARRIENTOS, JOSÉ O JOVÉOriundo de Hato del Medio,

Guayubín. Tomó parte en la lu-cha desde que surgieron los mo-vimientos conspirativos en la Lí-nea. El 21 de febrero de 1863 fueactor en los hechos de armas queempezaron con la toma de la villade Guayubín, en la cual estuvo alas órdenes de Lucas de Peña, San-tiago Rodríguez y José Cabrera.

Aunque la sublevación de en-tonces fracasó, Barrientos se man-tuvo sublevado, en contacto conMonción, Cabrera, Pimentel y

otros dirigentes patriotas. Al re-surgir la guerra, peleó en la nue-va y definitiva toma de Guayu-bín y siguió combatiendo valien-temente a lo largo de la contien-da, especialmente en los camposde la Línea, que eran su escena-rio natural. Obtuvo el rango degeneral.

Expulsados los españoles y res-taurada la República en julio de1865, Barrientos se afirmó comorecalcitrante agente del baecismoy, en defensa de los intereses deesa reaccionaria bandería, se le-vantó contra el segundo gobier-no de Cabral en 1867. En el cur-so de un combate registrado enla noroestana localidad de Gua-yacanes, cayó en manos de lasautoridades y después de ser so-metido a repugnantes e inhuma-nas torturas, fue pasado implaca-blemente por las armas.

BATISTA, ANTONIADe Santiago. Sus relaciones

con los más esclarecidos intelec-tuales y políticos liberales, su va-lor, su temple y su discreción,convirtieron a Antonia Batistaen pieza importante del movi-miento contra la anexión. Sucasa, en la parte céntrica de San-tiago, se convirtió en punto de

42

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

coordinación del movimientoRestaurador. En ella se congre-garon los principales dirigentespolíticos de la guerra para acor-dar la formación y la composi-ción misma del gobierno de laRepública en Armas, encabeza-do por Salcedo. A todo lo largode la guerra, la casa de doña An-tonia Batista conservó su condi-ción de punto de reunión de lospatriotas.

En el ambiente social de en-tonces, a la mujer se le asignabaun papel secundario en la activi-dad política y mucho más si setrataba de los duros asuntos de laguerra. Aún así no faltan en lascrónicas de la historia de la Res-tauración, las referencias a lasmujeres que en la Línea y otrospuntos del país no sólo lavabanla ropa, cocinaban y cuidabanheridos del bando nacional, sinolas que transportaban pertrechos,servían de correos y hasta unaque otra, como María Pérez, mu-jer del general Florentino, a lacual adiestró en el manejo de la es-pada, que, junto a su compañe-ro, montaba a caballo y tomabaparte en tareas militares propia-mente dichas.

Josefa del Monte Pichardo esmencionada muy decorosamen-te al convertir sus versos en

arma de lucha contra la anexión.La banileja Encarnación Mota–Canela–, figura en la historiade la Revolución Restauradora,por la altivez y la gallardía conque protestó contra el crimen dela anexión a España. Eneria Frías,residente en Los Llanos, cuya hijaLuisa fue la esposa de Luperón,se distinguió por la solidaridadcon que cuidó a los patriotas quepasaron por su casa.

Aunque no se tienen noticiasde su participación activa en al-gún combate, Antonia Batistadesempeñó un importante papelcomo patriota en el corazón mis-mo del movimiento Restaurador.

BATISTA, ANTONIONativo de San José de Las

Matas, Santiago. Casado conMaría de Jesús Abreu. Oficial delas campañas contra Haití, llegóal rango de general de brigada.Partidario del bando político dePedro Santana. En 1861 vivía enSabaneta, donde tenía una tien-da y desempeñaba el cargo deComandante de Armas. Siguióen el mismo cargo después de laanexión y cuando estalló la in-surrección de febrero de 1863, fueapresado por los restauradores.Estos le pidieron adherirse a la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

43

causa nacional y Batista acce-dió, juró lealtad a la revolucióny se alistó en ella. Los patriotasle entregaron el mando de unacolumna con la que marchóhacia Santiago por la ruta deSan José de las Matas, confor-me con la orden del entoncesjefe de la Revolución, coronelSantiago Rodríguez, según cons-ta en oficio del 26 de febrero de1863.

Al fracasar la insurrección,Batista regresó a su zona, se negóa irse a Haití con Santiago Ro-dríguez y se mantuvo oculto, has-ta que fue capturado en la comar-ca de Los Ojos de Agua, Sabane-ta. Fue trasladado a Santiago yjuzgado por la comisión militarque enjuició a los acusados departicipar en los sucesos ocurri-dos en febrero de 1863, en San-tiago, San José de Las Matas, Sa-baneta, Guayubín y Monte Cris-ti. Después de las ejecuciones del17de abril, esa comisión pidió alCapitán General el indulto de losinculpados por esos hechos, asícomo a los protagonistas del le-vantamiento que a principios defebrero de 1863, había encabe-zado Cayetano Velásquez en Ne-yba.

El indulto se produjo a favorde 23 prófugos, siempre que se

presentaran a la autoridad colo-nial, juraran fidelidad a la Rei-na y respeto a las leyes españo-las. Esa medida excluía expresa-mente a Batista y a seis más por-que, según las autoridades, exis-tían contra ellos circunstanciasagravantes, en razón de haber par-ticipado en la insurrección sien-do empleados a sueldo de los es-pañoles.

Antonio Batista fue finalmen-te fusilado y cayó mártir gloriosode su patria, a las siete de la ma-ñana del 6 de mayo de 1863 enel cementerio de Santiago.

BATISTA, DANIELLa persecución de las autori-

dades españolas lo obligó a dejara Fundación, Barahona, dondehabía nacido en 1842, fruto delmatrimonio de José de los San-tos Batista y Josefa Rodríguez.Terminó por asentarse en Pedre-gal, campo de Jarabacoa, y másadelante se trasladó a Santiago,donde se hallaba al momento deiniciarse la Guerra de Restaura-ción. No vaciló en irse al frentede batalla y en recompensa a suscondiciones de soldado patriota, sele otorgó el rango de capitán. Per-maneció activo y mediante nom-bramiento del 6 de septiembre de

44

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

1864, el gobierno de Santiago,atendiendo a los méritos, circuns-tancias y servicios del Sor. CapitánDaniel Batista en la gloriosa Revo-lución Dominicana para reconquis-tar la Independencia de la Patria,ha venido en elevarlo al grado deComandante de los Ejércitos de laRepública.

El comandante Batista fuemiembro de la asamblea nacio-nal inaugurada el 27 de febrerode 1865, en Santiago. Primerocomo suplente y desde el 15 demarzo, como Diputado titular porJarabacoa. Después de la guerra,tuvo muy escasa participaciónpolítica, pero se afirmó comohombre de extenso prestigio so-cial en esa comunidad. Fallecióel 21 de julio de 1916, fue sepul-tado en la iglesia de Jarabacoa yahí descansaron sus restos hastael 1959, cuando fueron traslada-dos al cementerio municipal.

BATISTA, PEDROResidente en Santiago, don-

de tuvo lugar su nacimiento. Par-ticipó en el movimiento conspi-rativo que culminó en el frustra-do levantamiento de febrero de1863. Después de la derrota, es-capó a la cacería de los españo-les, se mantuvo prófugo y se negó

a acogerse al proclamado perdóndel Capitán General español. Sefue a los campos de la Línea, don-de los patriotas trabajaban paravolver a la lucha armada.

Al reanudarse las acciones,Batista se unió en seguida a losque partieron de Capotillo el 16de agosto. Su nombre apareceentre los firmantes del Acta deIndependencia del 14 de sep-tiembre de 1863 y en el mani-fiesto desconociendo la autoridady el gobierno del presidente Sal-cedo el 10 de octubre de 1864. Os-tentaba el rango de coronel. Ejer-cía de Alcalde Pedáneo de Rin-cón Largo, Santiago, y dada su ele-vada posición económica, ademásde su concurso como combatien-te, también le aportó a la causanacional el factor importante dela ayuda material.

BELÉN, BALTAZARNació en Higüey, en el año

1826. Soldado de la Indepen-dencia, que actuó principalmen-te a la orden del general PedroSantana. Fue ascendido a coro-nel. Cuando la vida política seescindió en dos bandos conser-vadores y antinacionales, acau-dillados respectivamente porSantana y Buenaventura Báez,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

45

Belén hizo causa común con elsegundo. Báez, que ejercía el po-der por segunda vez, cayó delmismo en 1858 y Belén lo siguióal exilio, desde donde regresó enjunio de 1861, como miembrode la expedición antianexionistaencabezada por Francisco delRosario Sánchez y el general JoséMaría Cabral.

La expedición que entró porla frontera, se dividió en dos cuer-pos, uno al mando de Sánchez yel otro bajo la jefatura de Cabral.Cuando los inconvenientes for-zaron a la retirada hacia territo-rio haitiano, Baltazar Belén eraparte de la columna de Sánchezque fue emboscada por el tráns-fuga Santiago De Oleo al pie dela loma de Juan de la Cruz en lazona fronteriza de El Cercado. Enesa celada traicionera cayó heri-do Baltazar Belén. Tenía 35 años.

BELLIARD, EUGENIOVino al mundo en la villa de

Guayubín, en 1836. Era de as-cendencia haitiana. Participan-te esforzado en los sucesos defebrero de 1863, peleó en el asal-to a esa localidad, a las órdenesdel general Lucas de Peña. Noclaudicó por el fracaso de aque-lla jornada y fue uno de los pro-

tagonistas del célebre Grito deCapotillo, el 16 de agosto de1863, fecha históricamente acep-tada como la del inicio de laGuerra de Restauración. Con-cluida la guerra y restablecida laRepública, Belliard se retiró asus actividades privadas.

BERMÚDEZ, JOSÉ DOLORESMilitar. Oficial de las milicias

en los tiempos de la lucha por laIndependencia. Residía en Puer-to Plata y al iniciarse los comba-tes en gran escala en la LíneaNoroeste, en agosto de 1863, dioel necesario paso al frente y sesumó a la lucha armada. Com-pañero de armas del jefe patriotaJuan Nouesí y sus tropas de ran-cheros. Tras su bautismo de fuegoen Puerto Plata y sus contornosrurales, peleó con notoria abne-gación y valentía en el sitio deSantiago, estuvo en la persecu-ción de los españoles que, desalo-jados de esa ciudad, huían traba-josamente hacia Puerto Plata.

En octubre del mismo añoBermúdez estaba destacado en elcampamento de Las Jabillas, sededel puesto de mando del generalGaspar Polanco. Estuvo en cons-tante actividad bélica a todo lolargo de la guerra en esos puntos

46

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

en que los combates y las escara-muzas eran cosa cotidiana.

Expulsados los agresores y res-tablecida la República, Bermúdezsiguió leal a los ideales naciona-les, militó esencialmente en lasfilas de los azules, constituidosaños después en Partido Nacio-nal. Cuando los Seis Años deBáez, se opuso tajantemente a lapretensión de anexar el país a losEstados Unidos y a causa de ello,padeció las vicisitudes del destie-rro, aunque desde allí continuóluchando por la causa nacional.

BOBADILLA, TOMÁS –HIJO–Capitaleño,nació en el 1830.

Hijo del reconocido hombre pú-blico, intelectual y burócrataTomás Bobadilla y Briones, pri-mer presidente de la Junta Cen-tral Gubernativa instalada desdelos primeros días de proclamadala Independencia Nacional en fe-brero de 1844. Reconocido his-tóricamente por su militanciaconservadora y su vocación vita-licia a servir a potencias extran-jeras.

Bobadilla hijo era militardesde los tiempos de las cam-pañas contra las invasiones hai-tianas. En 1861, al imponerse laanexión, era Comandante de

Armas en la sureña población deBarahona y se negó a aceptar elcambio de bandera en su juris-dicción. El coronel Ángel Félix,que era el jefe militar y luegosería un meritorio oficial y már-tir de la Restauración, atacó aBarahona, desalojó a Bobadillahijo que, a poco andar cambióde parecer, aceptó el hecho cum-plido y se puso al lado de los ocu-pantes. Bobadilla hijo hasta lle-gó a recibir la Cruz de Comen-dador de Isabel la Católica, porlos servicios rendidos a la coro-na española, después de habertomado parte muy activa en larepresión del levantamiento ca-pitaneado por Cayetano Velás-quez, el 2 de febrero de 1863, enNeyba.

Cuando la guerra de libera-ción se extendió al Sur, Bobadi-lla hijo enfrentó de nuevo a lospatriotas. Fue colaborador cerca-no del españolizado general Eu-sebio Puello. Peleó contra el ge-neral Cabral en la crucial batallade La Canela, el 5 de diciembrede 1864 y cuando la guerra en-traba ya en su fase final y la de-rrota de los colonialistas era visi-ble, entonces, mientras los espa-ñoles, derrotados se replegabandel Sur para concentrarse presu-rosamente tras las viejas murallas

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

47

de Santo Domingo, el coronelBobadilla hijo se pasó con armasy bagajes a las filas de los nacio-nales. Se hizo cercano colabora-dor del general José María Cabraly con éste entró triunfante a laCapital el 11 de julio de 1865.Fue designado Gobernador deesta importante plaza.

Siguió actuando en la vidapolítica, se mantuvo al lado delos azules y por su oposición a ladictadura antinacional de losSeis Años, sufrió el destierro. Fijósu residencia en Jacmel, territo-rio haitiano, allí ejercía el co-mercio y, según su biógrafo, elhistoriador puertoplateño donRufino Martínez, en el año 1872,en medio de una aguda crisiseconómica y cercado por lasdeudas, puso fin a su vida ape-lando al recurso extraviado delsuicidio.

BONILLA, JUANEra comandante de las Reser-

vas, se unió a las fuerzas nacio-nales desde que las acciones ar-madas se propagaron hasta sutierra, Puerto Plata el 27 de agos-to de 1863. Fue destacado enJácuba, junto con Pedro Grego-rio Martínez y Rasín Isurún. Enese lugar, el 12 de septiembre

fue frenada la poderosa colum-na comandada por el brigadierPrimo de Rivera, que había sidoenviada desde Cuba y marcha-ba al rescate del también briga-dier Manuel Buceta y sus hom-bres, quienes resistían cercadosen la fortaleza de Santiago. Des-pués de la liberación de Santia-go, Bonilla prestó servicios en elcélebre cantón de Las Jabillas,con el grado de general, bajo lajefatura de Gaspar Polanco.

Tras el fin de la guerra, Boni-lla siguió viviendo en Puerto Pla-ta hasta morir en la miseria y elolvido, en su modesta habitaciónde la calle del Coco en el año1903.

BONÓ Y MEJÍA,PEDRO FRANCISCO

Nació en Santiago, el 18 deoctubre de 1828. Una de las másaltas cumbres del patriotismo yel civismo. Hijo de José Bonó yde Inés Mejía. Figura ilustre delpensamiento liberal. Austero.Estudioso incansable de los pro-blemas nacionales y preocupadopor aportar lo que consideró sussoluciones. Abogado, se le con-sidera el primer sociólogo domi-nicano. Escritor, comerciante,político.

48

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Trabajó como empleado decomercio en la casa de Furci Fon-deur en Santiago y años despuésse independizó, y estableció supropio comercio en esa plaza.Tuvo participación armada en laúltima campaña contra los in-tentos de reocupación de Haití.En 1851 fue Fiscal en Santiago yen 1857 intervino como figuraintelectual de primer orden en elmovimiento que el sector liberalde la burguesía cibaeña encabe-zó contra el gobierno de Báez; fuediputado al Congreso Constitu-yente que funcionó en Moca en1858, y uno de los principalespadres y redactores de la Consti-tución surgida de ese evento.Después del fracaso del movi-miento y la toma del poder porel general Santana, Bonó se mar-chó al exilio y ya en 1863 se en-contraba en Santiago cuandoempezó la Guerra Patria.

Estaba medularmente com-prometido en el movimientoconspirativo del 24 de febrerode 1863. Estuvo entre los orga-nizadores del gobierno Restau-rador, del que fue miembro dela Comisión de Guerra y con-sejero del presidente PepilloSalcedo. Fue redactor de impor-tantes documentos oficiales,cumplió misiones en calidad de

comisionado de guerra y fue envia-do en labores diplomáticas anteel gobierno de Fabré Geffrard, enHaití.

Protestó enérgicamente por elfusilamiento de Salcedo y se reti-ró a su casa en San Francisco deMacorís, sin asumir más funcio-nes oficiales hasta que, después dela evacuación de los españoles, fuesecretario de Relaciones Exterio-res durante el corto gobierno delgeneral Cabral.

Parte de sus escritos fueronrecogidos en la recopilación ti-tulada Papeles de Bonó, hechapor Emilio Rodríguez Demori-zi. Su novela El Montero, susApuntes Sobre las Clases Traba-jadoras Dominicanas; sus artícu-los publicados en El Porvenir, dePuerto Plata, así como en laspáginas de La Voz de Santiago;reflejan la lúcida inteligenciade Bonó y la sana preocupaciónque había en la conciencia deaquel ciudadano patriota y pro-gresista. Militaba en el PartidoAzul, sostenía una estrecha re-lación y estaba unido por sin-ceros sentimientos de amistady cooperación con Luperón,Espaillat y otros prominentesliberales. Le fue ofrecida insis-tentemente la presidencia de laRepública, en la época en que

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

49

aún el prócer Luperón decidíaquien ocuparía ese alto cargo,pero Bonó desestimó la suge-rencia y prefirió mantenerse almargen del ejercicio del poderpolítico. Estaba dedicado a suprofesión de abogado, cuandomurió en la ciudad de San Fran-cisco de Macorís el 14 de sep-tiembre de 1906.

BORBÓN, JUANPersonaje santiaguero de ori-

gen eminentemente popular.Participó en el plan para quePepillo Salcedo escapara de lacárcel de Santiago, donde habíasido encerrado acusado de homi-cidio en perjuicio de un asala-riado suyo, en Guayubín. Lamisión de Borbón fue pasar delrío Yaque al prisionero en uncayuco y conducirlo por sende-ros y caminos difíciles y ocul-tos de la cordillera, hasta la vi-lla de Guayubín. Así sucedió,con la oportuna circunstanciade que, a la llegada de Pepillo,esa población acababa de serproclamada por los patriotas.Borbón siguió combatiendo alos españoles, estuvo en misiónen Sabaneta en enero de 1865y fue ascendido al grado de co-mandante.

BREA, JOSÉ NAZARIONacido en 1820, en la Capi-

tal. Hijo del luchador febreristaJosé Gertrudis Brea. Combatiócontra los haitianos en las lu-chas independentistas que se re-gistraron entre el 1844, año dela proclamación de la Repúbli-ca, y el 1856, con la derrota su-frida por los haitianos en la ba-talla de Sabana Larga, el 24 deenero de ese año.

Se radicó desde muy joven enSan Francisco de Macorís, don-de desempeñó funciones públi-cas, como Oficial del Estado Ci-vil, en 1853. Junto a Cayetanode la Cruz y Manuel María Cas-tillo promovió el pronuncia-miento que culminó con la li-beración de Macorís el 3 de sep-tiembre de 1863. Pasó poco des-pués a combatir bajo las órdenesde Luperón; fue enviado al Sur,como ayudante del general Cas-tillo, en la misión de recuperar ladisciplina y moral de las tropas,que habían quedado muy maltre-chas debido a la derrota provoca-da por el contraataque enemigo yciertos desmanes del general Pe-dro Florentino, primero; y del ge-neral Perico Salcedo, después. Enel libro de Colección de Leyes,aparece como beneficiario deuna pensión del Estado en 1901.

BRIGHMAN, JOHN(EL ALEMÁN)

Nativo de Hamburgo, Alema-nia. Militar. Combatiente al ser-vicio de Inglaterra, en la guerrade la península ucraniana deCrimea, librada del 1854 al 1856,entre Rusia, por un lado y Tur-quía, Francia, Inglaterra y Pia-monte, hoy región del norte deItalia, por el otro. Brighman par-ticipó en la toma del puerto deSebastopol en 1855.

En República Dominicanapuso su vasta pericia militar alservicio de la causa de los restau-radores, fue enviado a los frentesdel Este, en los cuales operó a lasórdenes de diferentes jefes. Enmarzo de 1864 fue herido de tresbalazos, en un combate libradoen la oriental villa de Los Llanos.

Después de la guerra se alineócon los rojos de Buenaventura Báezy peleó por ellos en más de un es-cenario. Murió a los setenta y nue-ve años, el 2 de febrero de 1894.

BUENO, ALEJANDRONació en Sabaneta, jurisdic-

ción de Monte Cristi, en el año

1821. Después del levantamien-to del 21 de febrero de 1863, enGuayubín, Sabaneta y MonteCristi, en el que Bueno tomó par-te activa, fue condenado a muer-te en contumacia, por la cortemilitar española que juzgó a losacusados de participar en esoshechos y en los que tuvieron lu-gar en ese mismo mes en la ciu-dad de Santiago.

Sobre Alejandro Bueno pesó laacusación de haber penetrado vio-lentamente a la casa de AntonioBatista, Comandante de Armasde Sabaneta, derribado la puertadonde estaba guardada la bande-ra española y haberla hecho pe-dazos que eran exhibidos por Bue-no en el cañón de su fusil, siendodicho individuo uno de los que mástrabajaron en la revolución, segúndocumento oficial citado porEmilio Rodríguez Demorizi, en surecopilación titulada Próceres dela Restauración.

Alejandro Bueno se mantuvoen la clandestinidad y le cupo lagloria de haber sido uno de loscatorce patriotas que se reunie-ron en Capotillo el 16 de agostode 1863.

50

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

CABA, ANTONIOCABRAL, JOSÉ MARÍACABRAL, MARCOS ANTONIOCABRERA, JOSÉCALERO, JOSÉ MARÍACAMINERO, LUÍS MARÍACAMPOS, ALEJANDROCAMPUSANO, ALEJOCARRASCO, JUSTOCASADO, VICENTE –BLANCO–CASIMIRO, PEDRO ANTONIOCASTILLO, BENIGNO DELCASTILLO MEDRANO, MANUEL MARÍACASTILLO, TOMÁS RAMÓNCASTRO, AGUSTÍNCESTERO, MARIANO ANTONIOCOLOMÉ, LORENZOCOMAS, EUGENIOCONTRERAS ESPEJO, JOSÉCONTRERAS, EUGENIOCORDERO, TIMOTEO –SAMBITO–CORPORÁN, JOSÉCRESPO, DIEGOCRESPO, GABINOCUELLO, ANTONIO –ANTONIO BLAS–CURIEL, JULIÁN BELISARIOCURIEL, RICARDO

CABA, ANTONIOResidente en Taveras, Santia-

go. Casado con Rosa Fernández.En septiembre de 1863 formó suspropias tropas con hombres re-clutados en jurisdicción de Ja-rabacoa, y marchó hacia La Vegaa ponerse a disposición del ge-neral Luperón, recién nombra-do jefe de Operaciones para lasregiones Sur y Este. Caba, quehabía sido soldado de la Inde-pendencia, fue enviado a Mon-te Plata, punto de enconadoscombates entre los españoles ylos patriotas.

Valeroso hasta lindar en lo te-merario; responsable y puntualfrente a todos los compromisos,con un acentuado sentido delhonor, le tocó hallarse entre losque estaban con Luperón en elporfiado combate de la sabana deSan Pedro, el 23 enero de 1864,muy costosa para los dominica-nos. En un audaz avance, el Ge-neral Luperón quedó cercado porla caballería española comanda-da en ese instante por Juan Sue-ro y Antonio Abad. En titánicoduelo con el enemigo, el generalLuperón estaba herido de tressablazos; derribado de su mula ya punto de morir a hierro y plo-mo. Avanzó Caba en auxilio desu comandante y en esfuerzo

heróico, ofrendó su vida por sal-var la de su jefe, que salió del cer-co montado en su mula que, aun-que desensillada, pudo ser recu-perada por su dueño.

Al hablar de ese episodio y delvalor demostrado por AntonioCaba, algunos historiadores citanun fragmento del parte remitidopor el capitán español Vicente deCeballos, presente en el comba-te, al Capitán General Carlos deVargas: …el general Caba dice elparte, murió como un bravo, de-fendiéndose hasta que no pudo másy agarrándose a las bayonetas delos Cazadores del Batallón de laReina que fueron los que le mata-ron. Fue uno de los cuatro gene-rales muertos en combate enaquella guerra del lado de los pa-triotas. Los demás fueron Gre-gorio de Lora, Santiago Mota yBenito Martínez.

CABRAL, JOSÉ MARÍANatural de Ingenio Nuevo,

San Cristóbal, el 12 de diciem-bre de 1816, lo bautizaron enSanto Domingo el 31 de enerode 1817. Sus padres, Marcos Ca-bral Aybar y Ramona Luna, loenviaron a estudiar a Inglaterra.Hablaba correctamente tres idio-mas: francés, inglés y su lengua

53

54

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

materna, español. Regresó alpaís después de la fundación dela República, en tiempos de lalucha contra las invasiones hai-tianas.

Militar de sobresaliente des-treza y habilidad. Entre sus sub-alternos y discípulos en las gue-rras de Independencia, se contóel oficial banilejo Máximo Gó-mez Báez, futuro Libertador deCuba y quien por su maestríacomo jefe militar logró derrotaren el campo de batalla a los másbrillantes generales de la coronaespañola.

Al incorporarse a la luchacontra los españoles, Cabral os-tentaba ya una larga hoja de ser-vicios prestados en los campos decombate. En la batalla de Azua,el 19 de marzo de 1844; enCachimán; El Número; Las Ca-rreras; La Estrelleta; y se hizomerecedor del título de Héroe deSantomé, concedido por el Con-greso Nacional, junto a una Es-pada de Honor, al derrotar a lasfuerzas del Emperador de HaitíFaustín Souluque, el 22 de di-ciembre de 1855.

Entre los dos bandos caudillis-tas en que se dividió la vida po-lítica en los tiempos de la pri-mera República, Cabral simpa-tizó por el de Báez, adverso al di-

rigido por Santana. Como sucaudillo había sido expulsadodel poder en 1858 y estaba en eldestierro, Cabral se fue tambiénal exterior y estaba en Curazaocuando fue impuesta la anexióna España en 1861. En inteligen-cia con Sánchez vino en la ex-pedición antianexionista de ju-nio de ese año, bautizada comoRevolución de la Regeneración Do-minicana. Al fracasar la empre-sa, Cabral pudo cruzar la fronte-ra y ponerse a salvo de la perse-cución de las fuerzas de Santa-na y los españoles, mientras Sán-chez fue capturado herido y pos-teriormente ejecutado.

Durante su permanencia en elexilio, Cabral aceptó pública-mente la anexión a España, seacogió a la amnistía dictada porla Reina y fue ya cuando estabala guerra muy adelantada, a co-mienzos de junio de 1864, quellegó a Santiago y se puso al ser-vicio del gobierno nacional. Fueenviado al Sur, y sustituyó al ge-neral Manuel María Castillocomo jefe supremo en esa región.

Tomó desde entonces la revo-lución restauradora un nuevoimpulso con la presencia de unafigura política y militar de tal ca-tegoría, poseedor de la habilidadpolítica, el prestigio social y la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

55

pericia militar que no tenían enla región Sur los jefes que le ha-bían antecedido.

Muchos hombres de armasvolvieron a la acción, a reen-contrarse con el mismo jefe quelos había guiado en las luchaspor la Independencia. El 5 dediciembre de 1864 sumó el ge-neral José María Cabral un nue-vo laurel a su victoriosa carrerade soldado, al derrotar aplas-tantemente a los ocupantes espa-ñoles en la célebre batalla de LaCanela, puntillazo final a la pre-sencia militar de las tropas anexio-nistas en el Sur. Héroe de Santo-mé y La Canela, se le titula ordi-nariamente desde entonces al ge-neral Cabral.

Al tiempo que los españolesabandonaban la ciudad de San-to Domingo el 11 de julio de1865, entró Cabral en ella alfrente de sus tropas, junto a losgenerales Manzueta y MarcosAdón que avanzaban desde elEste. El 4 de agosto de 1865, libe-rado el suelo dominicano de lapresencia de los colonialistas,Cabral fue declarado pomposa-mente Protector de la República ya su gobierno se le llamó El Pro-tectorado. Apenas veinte y sietedías después de irse los españoles,se sublevó contra el gobierno del

general Pimentel que permane-cía en Santiago. Triunfó Cabral,y sin mayor dificultad se instalóen la presidencia el 4 de agostode 1865.

La historia puso en manos deCabral la oportunidad de crecersey erigirse en el jefe de la obra dereconstrucción que tenía la Re-pública por delante. Nada se pre-cisaba más para la salud moral yel avance material del pueblodominicano, que reencauzar elpaís por las sendas del progreso.

Era el instante en que la Re-pública debía levantarse de suspropias ruinas, y para eso resul-taba indispensable contar con lajefatura de alguien capaz de po-ner en movimiento las reservas yrecursos que la nación y el pue-blo atesoraban, aún en medio detantas adversidades. El costo quese había pagado por la reconquis-ta de la Independencia había sidodemasiado alto. Miles de hoga-res habían quedado envueltos enlos crespones del luto por lamuerte de sus hijos en los cam-pos de batalla; la actividad eco-nómica del país estaba reduciday amenazada gravemente por laquiebra; las escasas industriasnacionales apenas operaban; elcomercio estaba poco menos quepostrado, sin reponerse de las

56

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

consecuencias de años de activi-dad bélica y desconcierto econó-mico; numerosas ciudades redu-cidas a escombros o a verdaderosmontones de cenizas a causa delos incendios registrados en me-dio de los combates; los campos,donde vivía, trabajaba y produ-cía la mayoría de la poblaciónestaban en situación cercana alabandono. Las necesidades y losavatares de la guerra le arreba-taban los brazos que la agricul-tura y la crianza necesitabanpara crecer y a causa de ello, losantiguos predios cultivados secubrían de abrojos; los rudimen-tarios caminos reales se estre-chaban a causa del crecimientode yerbas y malezas y a más de ladificultad material que represen-taba caminar por ellos, a pie o alomo de bestia, era indispensa-ble contar con la inseguridadque significaba la existencia degavillas y bandas armadas, sinsujeción a ley alguna, cuando elEstado, surgido del movimientoRestaurador, apenas tenía fuerzapara sostenerse en pie.

Se precisaba de una volun-tad suprema que el general Ca-bral demostró que le faltaba. Deun concepto sobre el Estado ysus funciones que el movimien-to de la Restauración demostró

también que no tenía. Hubo cla-ridad en el propósito común deexpulsar a los españoles, pero nohubo norte ni ruta definida so-bre el qué hacer después de lavictoria militar y la expulsión delos ocupantes. Cabral obedeció alos intereses partidarios y se in-clinó al peso de su pasión caudi-llista. Su principal empeño fuetraer de nuevo al caudillo al queservía, Báez, que durante la gue-rra vivió en España al servicio ya sueldo de la monarquía.

Báez, que especialmente des-pués de la muerte de Santana erael más conspicuo y peor represen-tante del entreguismo y el atraso,del robo de los fondos públicos yla traición a la patria, fue el finsupremo al que le sirvió Cabral, yallí manchó con tintes de indele-ble deshonor, la hoja de su proce-ridad. De haber actuado en orien-tación contraria, pudo haber con-tado con la adhesión sincera delos más preclaros liberales y patrio-tas, civiles y militares, para poneren acción constructiva y progre-sista a un pueblo que acababa dedar una asombrosa prueba de va-lor y de capacidad para levantar-se. Cabral desperdició la oportu-nidad que le ofreció la historia.

Sin fin preciso ni metas nacio-nales, sin mística ni motivación

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

57

moral para unificar su país y nisiquiera sus propias filas, desdeellas mismas surgió un levanta-miento a favor del regreso deBáez, capitaneado por el generalPedro Guillermo, secundado deuna vez por Pimentel; y, en unode los más desconcertantes suce-sos políticos de aquella época, elpropio Cabral, irresoluto y al de-cir de muchos, flojo de carácter,se sumó a los cabecillas insurrec-tos, marchó él mismo en buscade Báez que se encontraba enCurazao, le entregó el poder y depresidente Restaurador, pasó a lacondición de empleado, comoministro, del tercer gobiernobaecista que se inició el 8 de di-ciembre de 1865. Poco despuésCabral rompió con Báez y deci-dió trillar su propia senda de cau-dillo político y militar.

Reconquistó el poder el 22 deagosto de 1866, hasta que unasublevación armada lo derrocó el31 de enero de 1868 y lo forzó airse al destierro. BuenaventuraBáez llegó por cuarta vez a la pre-sidencia, para dar inicio así alhorroroso período de los SeisAños.

Cabral entonces entró en co-operación con sus antiguos com-pañeros de lucha restauradoresLuperón y Pimentel y tomó curso

una larga guerra nacional de re-sistencia, la célebre Guerra de losSeis Años, principalmente en loscampos de la región Sur, en losque Cabral probó ser uno de losmás grandes jefes guerrilleros detoda la historia dominicana.

Se le recuerda como hombrevaleroso, sufrido y desprovisto deambiciones de riquezas. Pero fal-to de energía cuando se veía enel trance de tomar grandes deci-siones como dirigente. Dos vecesejerció la presidencia, y en susgobiernos, si bien se cuentan ac-tos positivos como la aboliciónde la pena de muerte y la supre-sión de la condena del destierropor motivos políticos; ocurrieronhechos tan repudiables como lasmuertes respectivas de TeodoroStanley Heneken y Filomeno deRojas, mientras guardaban pri-sión en Santo Domingo en 1865,en circunstancias tan sospecho-sas que gran parte de la opiniónpública interpretó aquello comoun asesinato doble fraguado des-de el poder. Aparte del servilis-mo que exhibió por varios añosfrente a Báez, una mancha peoraun para un patriota lo significóel envío de Pablo Pujol al frentede una misión a Washington paraofrecerle al gobierno yanki laventa de la bahía de Samaná.

58

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Con las culpas históricas quedeben serle cargadas por estos yotros actos deshonrosos, y con losméritos ganados como soldado detres guerras de independencia, elgeneral José María Cabral murióen la mañana del 28 de febrerode 1899.

CABRAL, MARCOSANTONIO

Hijo de Melchor Cabral yLuna y Agueda Figueres. Vino almundo en la Villa de Baní, el 3de abril de 1842. Era sobrino delgeneral José María Cabral y, porestar casado con Amelia Báez,yerno de Buenaventura Báez. Enla Guerra de la Restauración fuemiembro del estado mayor y se-cretario particular del generalPedro Florentino, con quien ocu-pó a Baní en septiembre de 1863.Formó parte de la custodia delgeneral Domingo Lazala, aquelpresidente del tribunal que con-denó a muerte al mártir Francis-co del Rosario Sánchez, y que fuecapturado por los restauradoresen San Juan el 17 de septiembrey enviado por Florentino a lasautoridades de Santiago.

Marcos Antonio Cabral se dis-tinguió en la importante batallade La Canela el 5 de diciembre

de 1864, entró con el generalCabral a la Capital el 11 de juliode 1865 y, después de la libera-ción, militó por un tiempo conlos azules. Sufrió persecución ycárcel a causa de su militancia,para luego marchitar sus ganadasglorias y convertirse en un cerra-do militante baecista.

Con buen lustre intelectual,dotado de buenas condiciones deorador y de escritor, Marcos An-tonio Cabral falleció el día 3 demarzo de 1903.

CABRERA, JOSÉNació en Higüerito, cerca de

Sabaneta, alrededor del año1810. Otros historiadores, comoManuel Rodríguez Objío, asegu-ran que Cabrera es nativo deDajabón. Hijo de Agustín Cabre-ra y Juliana Gómez. Combatien-te de vanguardia contra los espa-ñoles. Hábil, valiente, incansa-ble, tenaz.

Estaba fuera del país cuandoSantana proclamó la anexión en1861; se unió a Sánchez en laexpedición de junio de ese año,práctico y conocedor palmo apalmo de las regiones fronterizas,facilitó la comunicación de Sán-chez con el general SantiagoRodríguez que estaba al tanto de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

59

los planes de expedición y dis-puesto a brindarle apoyo. Enmedio del desbande consiguien-te a la derrota, Cabrera logró sal-varse casi de milagro. Cruzó denuevo la frontera en abril de1862 para luchar desde dentropor la reconquista de la Indepen-dencia de su patria. Participó enel ataque comandado por Lucasde Peña el 21 de febrero de 1863a la población de Guayubín.

Otra vez derrotadas las fuerzasnacionales, la mayor parte de losque lograron salvarse y escapar ala persecución, se refugió en Hai-tí. Cabrera fue perseguido porCampillo, el sádico verdugo delos habitantes de la Línea, hastalas profundidades de la loma deDavid. Pero el guerrillero burlóa sus perseguidores, se quedó enel territorio nacional junto a suscercanos compañeros de armasGume Fortuna, Pablo Reyes y unescaso número de combatientes,para hostilizar a los colonialistas,mientras se coordinaban con losque, con Pimentel, Monción ySantiago Rodríguez a la cabeza,planeaban desde el suelo haitia-no la reanudación de la guerra.

Cabrera estuvo puntual el 16 deagosto en Capotillo, participó jun-to a otros en la ocupación de Sa-baneta, y marchó en persecución

de los españoles que huían en re-tirada hacia Santiago. Durante elsitio a esta ciudad fue jefe del can-tón de la Otra Banda. Cumpliómisiones en San José de Las Ma-tas, el 16 de septiembre de 1863viajó con Santiago Rodríguez a lafrontera y estuvo actuando porBánica y Las Matas de Farfán enla región Sur. Un oficio del mi-nisterio de la guerra, fechado a 2de noviembre de 1863, le ordenaestar listo para comandar una co-lumna que operaría sobre SanCristóbal, aunque poco despuésestaba de vuelta en el Noroeste.En la Línea comandó el campa-mento de los patriotas en Manza-nillo, y peleó contra los españolesque desembarcaron con el gene-ral De la Gándara en Monte Cristiel 17 de abril de 1864. Después dela caída del gobierno del generalGaspar Polanco, en enero de1865, Cabrera fue de los restaura-dores perseguidos por el presiden-te Pedro Antonio Pimentel y des-pués de la liberación, siguió suhonrosa trayectoria de hombre dearmas y de patriota.

Fue Comandante de Armas deDajabón; y en 1869, cuando Báezy su dictadura antinacional de losSeis Años buscaban afanosamen-te la anexión del país a los Esta-dos Unidos, Cabrera reafirmó su

60

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

calidad de patriota rectilíneo ytomó temporalmente por asaltoa Sabaneta.

José Cabrera, nacido en lascapas sociales más humildes,murió también en la pobreza, enPeladero, Monte Cristi. Otra ver-sión asegura que falleció el 14 demarzo de 1884, en Las Aguas,jurisdicción de la misma provin-cia. Sus restos fueron sepultadosen el cementerio de Monte Cris-ti, y la posteridad lo recuerdacomo patriota y guerrillero de so-bresaliente cualidades.

CALERO, JOSÉ MARÍAUno de los patriotas que lu-

charon en la ciudad capital, con-denada hasta el fin de la guerraal rigor de la ocupación de las tro-pas españolas. Miembro de laJunta Revolucionaria. Fue apre-sado por las autoridades ocupan-tes, declarado preso político ydesterrado hacia Puerto Ricoacusado de ser uno de los dirigen-tes del movimiento Restauradoren Santo Domingo. Bajo los mis-mos cargos y por orden del gene-ral Felipe Rivero, fueron envia-dos el 21 de septiembre de 1863,treinta y cuatro dominicanosmás, en su mayor parte gente declase media urbana, que padeció

en su deportación y encierro, eltrato más inhumano y desconsi-derado. Al poco tiempo, Carlosde Vargas, que había sido desig-nado Gobernador, de paso porPuerto Rico, dispuso la libertadde Calero y los demás detenidos,con la opción de quedarse enaquella isla o regresar a SantoDomingo.

En el gobierno baecista de losSeis Años, del 1868 al 1874, Ca-lero volvió a sufrir persecuciónpolítica a causa de su combate alplan de anexión a Estados Uni-dos que adelantaban Báez y sussecuaces. Estuvo en el destierroy desde allá mantuvo su activaoposición a ese plan. En los co-mienzos de la década de losochenta del siglo diecinueve sele registraba en el desempeño defunciones públicas.

CAMINERO, LUÍS MARÍAMiembro de la Junta Revolu-

cionaria que operó secretamenteen la ciudad de Santo Domingo.Fue uno de los primeros capita-leños en irse a Santiago a poner-se a la orden del gobierno. Pres-tó servicios en San Cristóbal, enagosto de 1864; al mes siguientelo nombraron Oficial Mayor delMinisterio de Hacienda y el 7 de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

61

noviembre, de traslado al Este,fue nombrado secretario del ge-neral Eusebio Manzueta. Tuvo asu cargo brevemente la redaccióndel Boletín Oficial, vocero delgobierno Restaurador.

Estaba la guerra nacional ensu fase final y junto a Juan Bau-tista Zafra, Daniel Henríquez,Segismundo Robiou y otros jóve-nes progresistas, Caminero formóparte de la sociedad juvenil Re-generación, que tuvo una vida efí-mera y sucumbió en poco tiem-po al embate de las caóticas con-tiendas que siguieron a la recon-quista de la soberanía.

CAMPOS, ALEJANDRODe Sabaneta, común de Mon-

te Cristi. El 18 de agosto, junto aFederico de Jesús García, actuóen la toma de la plaza de MonteCristi. El 20 dio una nueva de-mostración de coraje en mediodel combate librado en elCayucal. Iba junto a Monción yPimentel persiguiendo al foraji-do brigadier español ManuelBuceta y en un instante en queel primero se abalanzó sobre elperseguido malhechor, cayóMonción inesperadamente alsuelo. Al tratar Monción de in-corporarse para volver al ataque,

un dragón español lo derribó deun sablazo en la cabeza y se dis-ponía a darle el golpe de gracia.Intervino Pimentel y liquidó aldragón, pero quedó rodeado deotros soldados españoles que sele venían encima; entonces acu-dió presuroso Alejandro Cam-pos, junto al patriota GabinoCrespo y salvaron de una seguramuerte a los dos jefes. Monciónfue dejado en casa de amigos, ysus compañeros siguieron a lacaza de Buceta y sus acompañan-tes. Durante toda la guerra, Cam-pos operó en los cantones de ElDuro, Laguna Verde, Guayubíny otros puntos candentes de laLínea Noroeste.

Pasada la guerra de libera-ción, Campos se sumó al bandobaecista; era general de Divisióny para desgracia de su nombre ysu pasado de restaurador, murióen septiembre de 1873, a conse-cuencia de una herida recibidamientras peleaba en defensa delgobierno antinacional de losSeis Años.

CAMPUSANO, ALEJONativo de Pedregal, jurisdic-

ción de San Cristóbal, hijo deLino Campusano y Josefa Pío. As-tuto jefe de unidades guerrilleras

62

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

contra las cuales fue imposibletodo intento de liquidación em-prendido por los ocupantes.Por un tiempo fue jefe del can-tón de Sabana Toro, San Cristó-bal; también dirigió operacionesmilitares en Manoguayabo yManomatuey. Un parte de gue-rra del Jefe de Operaciones deSan Cristóbal elogia la bravuradel coronel Alejo Campusano, lomismo que la de los oficiales delmismo rango, Rudecindo Sueroy Eusebio Evangelista por el im-portante apoyo prestado en latoma de la plaza de San Cristó-bal por las fuerzas restauradoras.

En numerosas ocasiones lasincursiones de Campusano y sushombres llegaban a los alrededo-res de Santo Domingo, tras cu-yas murallas fueron obligados aencerrarse las tropas españolas.

Después de la liberación,Campusano fue partidario deBáez. Durante los Seis Años fueComandante de Armas y en esecargo le llegó la muerte en el año1870. Tenía cuarenta y siete años.

CARRASCO, JUSTOLiniero. Participante de van-

guardia en el levantamiento defebrero de 1863 dirigido por Lu-cas de Peña. Fue enviado el 4 de

marzo por Benito Monción a ce-rrarle el paso a la columna co-mandada por el general españo-lizado José Hungría, que intentósin éxito abrirse paso por SanJosé, para llegar a Sabaneta. Ca-rrasco cumplió fielmente la mi-sión, a pesar de la disparidad defuerzas con que se batían.

Fue juzgado y condenado amuerte en contumacia a causade su actuación en aquellos he-chos. Se mantuvo en rebelión ydesde que sonó el Grito de Ca-potillo el 16 de agosto de 1863,se integró al movimiento arma-do. En un empeño por darle for-ma a una dirección militar conmandos definidos, apenas horasdespués de la reanudación de loscombates, Santiago Rodríguezllevó a cabo la primera promo-ción de oficiales restauradores yentre los ascendidos estuvo Jus-to Carrasco.

CASADO, VICENTE–BLANCO–

Militar, Comandante de Ar-mas de El Maniel, hoy San Joséde Ocoa. En octubre de 1863contribuyó al esfuerzo del gene-ral Luperón por mantener la dis-ciplina amenazada gravementepor la desordenada conducta de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

63

Perico Salcedo. Precisamente, encasa del Comandante de ArmasBlanco Casado se llevó a cabo lareunión de la que salió el jura-mento de obediencia y adhesióna la autoridad de Luperón, conel que se puso fin a la crisis deautoridad prevaleciente en aque-lla comarca. El propio Salcedopuso su firma en el indicado ju-ramento, aunque fue preciso re-conocerle una determinada cuo-ta de autoridad.

Casado, además, encabezó lacomisión de notables que me-diante comunicación fechada a15 de noviembre de 1863, dabaconstancia del correcto procederde Luperón, en momentos en quela conducta y la propia lealtad deéste a la causa nacional estabanpuestas en entredicho. Vicente(alias Blanco) Casado, Coman-dante de Armas de esta común deSan José de Ocoa, certifico: Que eldía 18 del pasado octubre llegó a estepueblo el General Gregorio Lupe-rón, y durante su corta permanen-cia en él, su comportamiento fue sintacha, cual corresponde a un hom-bre de honor, sin que ni en general,ni en particular, ningún ciudadanohaya sido inquietado por su causa,decía en su párrafo inicial la alu-dida comunicación. Junto a ésta,y a solicitud del propio Luperón,

los miembros de la Junta Revo-lucionaria de Baní, ofrecieron sutestimonio escrito en el mismosentido positivo.

En el transcurso de la GuerraPatria, Blanco Casado combatióen los escenarios del Sur.

CASIMIRO, PEDROANTONIO

Nació en Puerto Príncipe, ca-pital de Haití, de la unión deldominicano José Ramón delOrbe y Madame Casimir, inte-grante ésta y según el historia-dor Rufino Martínez, de la cor-te del emperador Faustín Soulu-que, de los Conde de Tiburón.Pedro Antonio fue traído a LaVega y allí terminó de criarse.Licenciado en derecho. Político.Militar.

En septiembre de 1863 dirigióel pronunciamiento patrióticode Bonao, organizó la constitu-ción de la Junta Revolucionariay fue nombrado jefe de Operacio-nes de esa villa, por el GobiernoProvisorio que acababa de insta-larse en Santiago. Recibió órdenesde trasladarse al Sur para levantartambién a San Cristóbal. Fue delos principales organizadores del le-vantamiento de Baní y de la JuntaRevolucionaria que operó en esa

64

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

población sureña. Combatió enEl Maniel, hoy San José de Ocoa,bajo el mando del general PedroFlorentino.

Sobre el coronel Casimiro re-cayó por un tiempo la misión demantener libre el cruce de Pie-dra Blanca y sus contornos, pun-to vital para las comunicacionesy la coordinación de las tareasentre el Norte, el Este y la regiónSur. Con tropas formadas porgente de La Vega, tomó la pobla-ción de San Cristóbal. Fue el co-ronel Casimiro quien hizo presoal general anexionista ModestoDíaz, Comandante de Armas deBaní y a los coroneles Valera yDemetrio Álvarez.

Infatigable y dinámico jefemilitar, hombre de probada va-lentía. Tenía la tendencia a lasactuaciones por cuenta propia ya supeditar los principios de ladisciplina a su voluntad personal.Un parte oficial de fecha 23 deoctubre de 1863 habla de “la es-candalosa desavenencia en Baní”que se había registrado entre elcoronel Casimiro y el generalLuperón.

En noviembre de 1864, Casi-miro fue suspendido, probable-mente como sanción, y una or-den del 9 de ese mismo mes lemanda a reintegrarse a su puesto

correspondiente. Estuvo en laregión Este y compartió respon-sabilidades con oficiales tan re-nombrados como Adames, Tri-nidad, Gavilán y Manzueta, en-tre otros.

En la segunda República fueascendido a general de división.Durante el gobierno dictatorialde los Seis Años, tomó partido porlos azules acaudillados por Lupe-rón y se fue a la manigua a pelearpara derrocar la tiranía y hacerfracasar el plan de anexión a losEstados Unidos. En 1891, bajo elrégimen tiránico de Lilís, Casi-miro era Gobernador de La Vega.Murió en el desempeño de lasfunciones de Presidente del Tri-bunal de esa misma ciudad.

CASTILLO, BENIGNO DELAunque se asegura que su na-

cimiento fue en Baní, en 1830,su desarrollo intelectual tuvocomo escenario a Santo Domin-go. Abogado, orador de elocuen-te discurso, escritor de plumaimpecable y ciudadano capaz demorir como murió por la inde-pendencia de su patria.

Oficial en las campañas con-tra las invasiones haitianas. Enla Revolución de los liberales del1857 contra Báez, Castillo estuvo

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

65

en el bando oficial, el baecista.Cuando cayó el gobierno, se fueal exilio con su caudillo, allí sealistó en la expedición patrióti-ca dirigida por Sánchez y entróal territorio nacional a fines dejunio de 1861. Cayó prisionerojunto al prócer y junto a éste bajóa la tumba y subió a la gloria fren-te a los verdugos que le dieronmuerte, el 4 de julio de 1861, enSan Juan de la Maguana.

CASTILLO MEDRANO,MANUEL MARÍA

Nació el 1º de enero de 1834,en San Francisco de Macorís,fruto del matrimonio formadopor Manuel Castillo y Álvarez yAgustina Teresa Medrano. Re-cibió educación en Santo Do-mingo, donde vivió hasta acer-carse a los veinte años, cuandoregresó a su hogar paterno. Eracomerciante, dueño de unalambique.

Junto a Cayetano de la Cruz,Santiago Mota, Olegario Tenaresy otros patriotas pronunció a SanFrancisco de Macorís el 3 de sep-tiembre de 1863, tal y como lohabía hecho su padre Manuelcuando pronunció esa ciudad enrespaldo a la proclamación de laRepública en 1844.

Fue designado de inmediatoAdjunto a la Comandancia deArmas que instaló su oficina pre-cisamente en el local comercialde Castillo. Viajó a la costa Nor-deste en procura de adhesiones ala causa nacional y fue quien lo-gró la incorporación de José Sil-vano Acosta, en Samaná. Hom-bre de temple y autoridad, de ca-pacidad de persuasión y con cla-ras condiciones de organizador.Contribuyó a la formación dejuntas de gobierno en diversospueblos de la zona. Supervisó elreforzamiento de Matanzas, orde-nó instalar una fuerte guarniciónen San Antonio del Yuna, hoyVilla Rivas, y el envío de fuerzasal Cotuí.

El 30 de septiembre de 1864Castillo fue llamado por el go-bierno de Santiago y el 26 denoviembre siguiente fue nom-brado jefe de la línea del Surdonde la situación era bastantecrítica, a consecuencia de la de-rrota provocada por la embesti-da española de finales del añoanterior. Florentino, jefe superiorde las fuerzas nacionales, habíamuerto asesinado por un subal-terno y hombre de su confianza;Juan de Jesús Salcedo, que habíaasumido la jefatura, había crea-do una situación cercana a la

66

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

anarquía, por lo cual mucha gen-te sentía rechazo hacia el movi-miento Restaurador. El prócerMella, que había sido enviado aremediar la situación, no pudohacer gran cosa porque enfermóde gravedad y tuvo que regresartrabajosamente a Santiago, don-de murió poco después. Perma-neció Castillo durante cuatromeses en su puesto de general enjefe de la región Sur, con positi-vos resultados para la causa, has-ta que fue reemplazado por el ge-neral José María Cabral, que ha-bía regresado del exterior en ju-nio de 1864 a sumarse a la luchapatriótica.

Castillo regresó a su pueblonatal, donde siguió su labor pa-triótica, hasta ser enviado a Boyá,como jefe de la línea del Este, enunión del general Eusebio Man-zueta. Peleó también en San Cris-tóbal, Baní y los alrededores de laCapital, ciudad a la cual entró conlas tropas de Cabral. Estuvo al ladode Cabral, como Ministro de loInterior, en el Protectorado y másadelante fue diputado al Congre-so Nacional. Cuando se enteró delas gestiones que promovía Cabralpara negociar con Estados Unidosla venta de la bahía de Samaná,Castillo, junto a Melitón Valver-de, Juan Bautista Zafra y Manuel

Rodríguez Objío, levantó su vozde protesta y envió constanciaescrita de esa actitud a los cón-sules de otros países que residíanentonces en la Capital.

Finalizada la guerra patria,Manuel María Castillo se man-tuvo esencialmente fiel a su de-coroso pasado de soldado de laRestauración. Se opuso resuelta-mente a la dictadura de los SeisAños y los proyectos anexionis-tas de Báez, a consecuencia delo cual sufrió persecución y pro-bó el trago amargo del destierro.Reclamado por los distintos go-biernos, aceptó funciones públi-cas como la de Gobernador yluego Delegado del gobierno deLilís, en el distrito de Pacifica-dor, que fue el nombre que, enun acto de adulonería al dicta-dor de turno, y en referencia ala pacificación que este habíaimpuesto a puro terror, se le asig-nó oficialmente a San Francis-co de Macorís.

Promovió el progreso de suregión como pocos, y a su nom-bre y sus esfuerzos progresistasestán unidas importantes obrasde carácter material y social. Enel 1916 cayó sobre el país el opro-bio de la ocupación de las tropasnorteamericanas. Ante ese he-cho brutal, el general Manuel

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

67

María Castillo supo probar quesu patriotismo seguía invariabley fresco a pesar de los años y paracerrar con broche de oro su vidade buen dominicano, se opuso aaquel acto bochornoso. En 1920empezaron a formarse las juntasnacionalistas por diferentes pun-tos del país y le correspondió aManuel María Castillo, soldadode la Restauración, el mérito his-tórico de encabezar la primeraJunta Nacionalista de su pueblo,que fue la primera que se formóen la región del Cibao, para lu-char por la evacuación pura y sim-ple de la Patria. Murió un añodespués, con el dolor de dejar sutierra pisoteada por tropas ex-tranjeras.

CASTILLO, TOMÁS RAMÓNResidente en La Vega, donde

tenía su familia. Militar de lasluchas contra los intentos dereocupación haitiana. Se adhirióa la causa nacional en su propiajurisdicción y en septiembre de1863, con el grado de coronel,estuvo entre los que encabezaronla sublevación de Cotuí. Fue elprimer Comandante de Armas deesa villa por designación expresadel propio presidente Salcedo;colaboró eficientemente con el

general Luperón cuando éste fueencargado de la jefatura deOperaciones en la línea del Esteen la cual Castillo fue reconoci-do por su correcto proceder.

CASTRO, AGUSTÍNSantiaguero de nacimiento.

Vino al mundo en el año 1837.Participó en la frustrada subleva-ción del 24 de febrero de 1863en Santiago. Volvió a las armasdesde que se reiniciaron los com-bates en esa ciudad a principiosde septiembre del mismo año, yestuvo en las incidencias y alter-nativas del sitio que terminó conla salida de los españoles haciaPuerto Plata. Fue jefe de estadomayor del general Pepillo Salce-do. Alcanzó el rango de generaly murió en 1921, a los ochenta ycuatro años de edad.

CESTERO, MARIANOANTONIO

Destacado político y hombrede letras nacido el 19 de noviem-bre de 1837, en el hogar de Ma-nuel Florentino Cestero y MaríaMercedes Aybar en la Capital.Sus primeros pasos en la activi-dad política los dio como mili-tante baecista. Ante la tosquedad

68

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

y el comportamiento primitivode Santana, Cestero prefirió aBáez, no menos pernicioso queel caudillo hatero, pero tocadode bastante ilustración y de so-brada habilidad para presentar-se como el civilista y redentorque nunca fue.

En 1857, frente a la Revolu-ción del 7 de julio promovida porlos liberales, Cestero combatiócon la pluma y con las armas afavor del gobierno reaccionariode Báez y se mantuvo junto a él alo largo del sitio de once meses aque fue sometida la Capital, an-tes de que el presidente capitula-ra y decidiera a marcharse al ex-tranjero. Cestero lo siguió hastael destierro.

Cuando llegó el momento dela anexión, Mariano Cestero sedeclaró tajantemente opuesto ala liquidación de la República ycuando Báez buscó el entendi-miento con los españoles y se fuea vivir a Madrid, con el rangode Mariscal de Campo y pagadoa sueldo por la corona española,Cestero rompió radicalmentecon su antiguo caudillo. Vino enla expedición encabezada porSánchez y Cabral, que culminóen el fracaso y en el fusilamien-to masivo del 4 de julio en SanJuan de la Maguana. Sobrevivió

al desastre y se mantuvo fiel a suorientación patriótica, a todo lolargo de la Guerra de Restaura-ción.

Después de la retirada de losespañoles y restaurada la Repú-blica, se mantuvo en las filas delos azules, junto a los más cons-picuos paladines del civismo y lademocracia. Se opuso al movi-miento que en 1865, trajo a Báezpor tercera vez a la presidencia,y también combatió a este sinies-tro personaje y su fatídica dicta-dura de los Seis Años, aunquedesde el destierro y cuando mássólida aparecía aquella férrea ad-ministración a la vista de algu-nos, Cestero decidió acogerse alas garantías que el gobierno ofre-ció a los dominicanos que esta-ban en el exterior y decidieranretornar pacíficamente al territo-rio nacional.

Luego, sirvió al gobierno libe-ral de Espaillat como ministro deHacienda y Comercio, nombra-do el 21 de abril de 1876. Siguióactuando en la vida pública, enlas luchas políticas como perso-naje civil, y en el campo de lasletras, como escritor. Sus traba-jos resumen su elevado sentimien-to nacional y su concepción libe-ral. Como un…hombre ilustrado,teórico, honrado y superlativamente

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

69

apasionado, lo califica agudamen-te el prócer Luperón en las NotasAutobiográficas.

Fue Cestero el redactor delfolleto basado en la narración quele hizo el general Benito Mon-ción en marzo de 1887, mientrasestaban ambos desterrados en lasIslas Turcas. Ese relato referidoesencialmente a los comienzos dela Guerra de Restauración, fuerecogido en un folleto que se pu-blicó en agosto de 1902, tituladoDe Capotillo a Santiago. Ademásde las diversas reacciones quegeneró con motivo de su divul-gación, el relato ha sido objetode varias reediciones.

Después de una vida intensa ylaboriosa, Mariano Cestero mu-rió el 25 de octubre de 1910, enla misma ciudad donde habíanacido 73 años antes.

COLOMÉ, LORENZOSureño. Estuvo junto al gene-

ral Florentino en los pronuncia-mientos respectivos de las pobla-ciones de San Juan de la Magua-na, Las Matas de Farfán y Saba-na Mula a partir del 17 de sep-tiembre de 1863. Le tocó ser cus-todia de Domingo Lazala, José delCarmen Reynoso, Manuel Blan-co Algarrobo, entre otros, todos

comandantes de armas hechosprisioneros cada uno en su pro-pia demarcación, al iniciarse lospronunciamientos. Los tres jefesy seis subalternos suyos fueronenviados al gobierno de Santia-go por alta disposición de Floren-tino, según consta en un partemilitar de fecha 25 de septiem-bre de ese año.

Después de la muerte trágicadel general Florentino, el capi-tán Lorenzo Colomé siguió lu-chando bajo las órdenes del ge-neral Aniceto Martínez. Hizotoda la campaña y cuando pasóla guerra, siguió actuando en lasluchas políticas y armadas queconmovieron al país.

Consecuente con su pasado deRestaurador, Colomé se opuso ala anexión perseguida por el pre-sidente Báez durante los Seis Años.Se instaló en Haití y desde allí,con el respaldo del gobierno hai-tiano de Nisague Saguet, formóparte de las guerrillas que, bajo lasórdenes del general Cabral, ope-raban en la región fronteriza.

COMAS, EUGENIOPropietario de grandes hatos

ganaderos, en San Juan de la Ma-guana. Veterano de las campañascontra las invasiones haitianas.

70

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Comandante de Armas al servi-cio de Santana en El Cercado, en1860 y en ese puesto permanecíaal iniciarse la Revolución Restau-radora en la región Sur, la nochedel 17 de septiembre de 1863. Fuedetenido por los patriotas y re-mitido por el general Florentinoa las autoridades de Santiago,junto a Domingo Lazala, José delCarmen Reynoso y otros sirvien-tes de los españoles. El gobiernoaceptó las propuestas de adhesiónhechas por Comas al movimien-to Restaurador y lo envió con unaorden de ruta a los frentes dePuerto Plata donde estuvo acti-vo al lado de los patriotas.

En pleno desarrollo de la gue-rra, Comas fue reintegrado a suregión de origen y llegó a ser jefedel célebre cantón azuano delViajama, y más adelante, en sep-tiembre de 1865, libre ya la Re-pública de las fuerzas españolas,Gobernador de la provincia deAzua. Desempeñaba esas mismasfunciones, en el 1867, año en quecayó abatido mientras enfrenta-ba un ataque de los rojos, parti-darios de Buenaventura Báez.

CONTRERAS ESPEJO, JOSÉNacido en Jábaba, comarca de

la común de Moca, en 1823. En

los días de la anexión residía enLas Lagunas, de la misma común.Militar en los tiempos de la lu-cha por la Independencia; reti-rado como coronel de caballería,se dedicaba a la agricultura ycuando se vio ante el hecho bru-tal de la venta de la República alos españoles, sintió enardecidasu alma de patriota. Aunque, se-gún se dice, estaba ciego, organi-zó, junto a un grupo de domini-canos de su zona, un levanta-miento patriótico que se iniciócon el asalto a la fortaleza deMoca el 2 de mayo de 1861. Fuela primera rebelión armada con-tra la dominación española.

Juan Suero, Comandante deArmas, que estaba ausente de laciudad al instante del asalto, sepuso rápidamente al frente de lasituación y la rebelión, que nocontaba con los recursos ni lascondiciones imprescindibles paratriunfar, fue rápidamente aplas-tada. El propio Santana viajó alterreno de los hechos, empeñadoen demostrar con su habitualcrueldad, lo que le esperaba a todoel que se negara a aceptar el he-cho cumplido del sacrificio de laIndependencia. Ordenó montaruna corte marcial que pasara jui-cio sumario a los involucrados enla sublevación y fueron dictadas

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

71

veinticinco condenas a muertecontra igual número de rebeldes,prófugos en su mayor parte. Sólocuatro de ellos estaban detenidos.

El 19 de mayo fue emitido porla Reina el decreto aceptando lareintegración de los dominicanosa su madre patria, y como si se leestuviera rindiendo un fúnebretributo a ese decreto, ese mismodía fueron ejecutados el valerosocoronel José Contreras, José Ma-ría Rodríguez, José InocencioReyes y Cayetano Germosén,mientras se arreciaba la persecu-ción contra los otros.

CONTRERAS, EUGENIONació en Santo Domingo, en

1822. Soldado de las luchas deseparación de Haití. En 1845 fuecondenado al destierro, al consi-derarse implicado en la conspi-ración por la que la heroína Ma-ría Trinidad Sánchez fue ejecu-tada el 27 de febrero de ese año,por orden de Santana.

Estaba en Santiago cuando laguerra nacional estaba en mar-cha. En noviembre de 1863 ocu-pó la jefatura superior de la líneadel Sur, mientras llegara el gene-ral Manuel María Castillo, en-viado por el gobierno de Santia-go a dirigir allí los asuntos de la

guerra. En diciembre siguientefue trasladado a San Cristóbal y,de vuelta al Cibao, ocupó la Co-mandancia de Armas de la ciu-dad de Moca.

Bajo el gobierno de Pimentelfue presidente del Consejo deGuerra que se constituyó en abrilde 1865, para juzgar a los acusa-dos de la muerte de Pepillo Sal-cedo. Contreras pidió pena demuerte para el ex presidente Gas-par Polanco, lo mismo que paraEspaillat, Pujol, Objío, BelisarioCuriel, Silverio Delmonte y Ra-fael María Leyba.

Después del restablecimientode la República, sirvió en diver-sas posiciones públicas, incluyen-do la de Gobernador de SantoDomingo. Durante el período delos Seis Años de Báez, de 1868 a1874, fue presidente del Juzgadode Primera Instancia en Samaná.

CORDERO, TIMOTEO–SAMBITO–

Natural de La Vega. Desde quese instaló el gobierno nacional el14 de septiembre de 1863, Cor-dero fue enviado a Monte Cristia servir a la causa junto al gene-ral Benito Monción. Desde en-tonces hizo toda la Guerra de laRestauración en los escenarios de

72

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

la Línea y después de la retiradade los españoles, se radicó defi-nitivamente en Castañuelas.

Continuó activo en la vidapolítica y las contiendas bélicasque conmovían la Repúblicacon perjudicial frecuencia. Estu-vo al lado de Báez durante losSeis Años; también sirvió Cor-dero a la dictadura de Lilís. Enlas guerras civiles que desangra-ron el país en los primeros añosdel siglo veinte, Cordero militóen el bando encabezado por elrico comerciante montecristeñoJuan Isidro Jimenes y, precisa-mente como guerrillero jimenis-ta fue uno de los caídos en laMatanza de Guayubín, realiza-da bajo el gobierno del presiden-te Ramón Cáceres, el 7 de mar-zo de 1906, con el alegado finde pacificar la Línea Noroeste.

CORPORÁN, JOSÉEstaba en el destierro al produ-

cirse la anexión el 18 de marzo de1861, y vino en la expedición deSánchez y de Cabral que entró afines de junio al territorio nacio-nal por la frontera. Oriundo deSan Cristóbal. Formó parte de lacolumna encabezada por el pri-mero, en condición de oficialsubalterno. Lo capturaron en la

emboscada montada por el trai-cionero Santiago D´Oleo al pie dela loma de Juan de la Cruz, trasla-dado y juzgado junto a Sánchez ylos demás compañeros, fue ejecu-tado el 4 de julio de 1861, en SanJuan de la Maguana.

CRESPO, DIEGONació en Venezuela, pero se

naturalizó dominicano. Se radi-có en Guayubín, donde desem-peñó funciones oficiales, despuésde haber residido en Santiago. Sele consideraba el más ilustrado delos residentes en aquella zona, ycon su capacidad intelectual su-plió las limitaciones que afecta-ban a Monción que, como mu-chos de sus heroicos compañerosde causa, era analfabeto. Tam-bién estuvo al servicio de Lucasde Peña, como secretario y tra-ductor del francés. Fue, asimismo,secretario del general GasparPolanco, que tampoco sabía leerni escribir.

Crespo estuvo activamenteinvolucrado en la conspiraciónque produjo el levantamientopatriótico de febrero de 1863. Sele atribuye a él la redacción deuna proclama que no llegó a di-fundirse y cuyos ejemplares seperdieron, según se dice, sin que

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

73

pudiera conservarse copia si-quiera como testimonio para lahistoria.

Después del Grito de Capoti-llo el 16 de agosto de 1863, Cres-po se incorporó a las fuerzas delgeneral Polanco. Estuvo activoen Santiago y cumplió misión deguerra en el campamento puer-toplateño de Maluis. En octubrede 1864 estaba de nuevo en Gua-yubín y hacía de regidor del ayun-tamiento local. Su hijo Gabinofue también un meritorio solda-do restaurador.

CRESPO, GABINOLiniero, hijo del también res-

taurador don Diego Crespo. Sefue a la Guerra Patria desde quesonó el Grito de Capotillo, el 16de agosto de 1863. A las órdenesde Monción en los combates ini-ciales y en la persecución del bri-gadier Manuel Buceta. Fue delos que, en el pleito de El Cayu-cal, el 17 de agosto, al ver a Mon-ción que caía herido por un dra-gón español, corrió junto a Ale-jandro Campos y a Pimentel yrescató a su jefe de una cercanamuerte.

Llegó a Santiago al fragor delos combates y su nombre figuraentre los firmantes del Acta de

Independencia del 14 de sep-tiembre. Siguió activo a todo lolargo de la guerra y después de laliberación, en desmedro de subien ganada honra, se situó allado de Buenaventura Báez. Mu-rió en combate en el 1878.

CUELLO, ANTONIO–ANTONIO BLAS–

De Pesquería, Barahona. Sol-dado veterano de las jornadas porla Independencia Nacional. Delnombre de su papá, que se llama-ba Blas, le provino el apodo quecasi llegó a convertirse en apelli-do oficial. Era de ojos grandes pro-tegidos de pestañas largas, de me-diana estatura, indio de color, defacciones y por la cabellera lacia,según la descripción del escritorsureño Sócrates Nolasco.

En acción conjunta con Án-gel Félix –El Liberata– pronun-ció a Neyba y a Barahona con-tra la anexión en septiembre de1863. Pasó luego a operar enAzua, Baní y San Cristóbal, bajoel mando inmediato del generalAniceto Martínez. Fue herido deun balazo en el pecho, en el de-sastroso combate de El Guanalde Paya, en noviembre del mis-mo año. Tuvo que retirarse consus tropas y estar inactivo el

74

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

tiempo imprescindible para recu-perarse. Cuando estuvo en con-diciones volvió a la acción y semantuvo en operaciones duran-te toda la campaña.

Después de la guerra fue de losmás recalcitrantes seguidores delbando antinacional de Buena-ventura Báez. Tomó como asun-to muy grave sus diferencias conDomingo Lazala, aquel que an-tes de ser Restaurador, presidió eltribunal que mandó a Sánchez alparedón el 4 de julio de 1861.Cuello pregonó que lo mataría ycumplió su palabra cuando pre-paró una emboscada y le diomuerte a Lazala, en Habanero,jurisdicción de Barahona.

Durante la dictadura de losSeis Años, peleaba Antonio Blasa favor de su caudillo. Fue heri-do de dos balazos en un comba-te librado en El Uvero, Rincón,hoy Cabral, contra tropas azu-les comandadas por el generalAndrés Ogando. Fue capturadoy el mismo Ogando se encargóde preservarle la vida y enviarlea casa de un curandero en Ba-rahona, de apellido Barrientos.Un día, el mismo curandero in-voluntariamente le lastimó laherida y Antonio Blas muriódesangrado a causa de una he-morragia incontenible.

CURIEL, JULIÁN BELISARIONativo de Puerto Cabello,

Venezuela. Nació el 6 de febrerode 1829 y se estableció en San-tiago en 1841. Se casó con Feli-cita Bernal. Ejerció el comercioy cumplió funciones públicas pro-pias de su condición de abogado.Integrante del grupo de intelec-tuales nacionalistas y liberales,uno de cuyos principales núcleosse concentraba en la región Nor-te. Participó en la Revolución del7 de julio de 1857 y fue miembrodel gobierno provisional que sur-gió de la misma con sede en San-tiago. Fue también diputado alcongreso que elaboró la Consti-tución de Moca de 1858. Al caerel gobierno y frustrarse el movi-miento, se fue al extranjero dedonde retornó en 1859.

Al producirse la anexión, senegó a dar su firma de respaldo ala misma, fue apresado y, segúnse asegura, se vio forzado a acep-tar empleos de las autoridadesespañolas incluyendo la sindica-tura de la ciudad de Santiago.Estuvo envuelto en el movimien-to conspirativo de febrero de1863 en esa ciudad. Fue persegui-do y arrestado de nuevo; juzgadoy condenado a doce años de des-tierro, fue favorecido por la am-nistía decretada por la Reina,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

75

volvió a servir a los españoles eincluso peleó contra los patrio-tas en el sitio de la fortaleza SanLuis, hasta el momento de la eva-cuación y la retirada hacia Puer-to Plata, cuando se pasó definiti-vamente al campo nacional.

Tuvo a su cargo la Comisiónde Guerra en el Gobierno Provi-sorio, desde el mismo 14 de sep-tiembre hasta el 23 de noviem-bre de 1863, fecha en que fuedesignado Gobernador Civil deSantiago. Después de cumplirmisiones en la Línea, pasó alcampamento de Las Jabillas, don-de estaba el puesto de mando delgeneral Gaspar Polanco. Merecióel elogio de Polanco, quien en unparte de fecha 21 de octubre de1863, pone en alto el valor conque se condujo ese oficial enmedio de un combate libradocontra los españoles. Curiel, ade-más, formó parte de la comisiónenviada por el presidente PepilloSalcedo a parlamentar con el ge-neral español José de la Gándara,en Monte Cristi, en 1864. Yahabía sido ascendido de coronela general y volvió a la Comisiónde Guerra, tras la caída de Salce-do y el ascenso al poder de Gas-par Polanco.

Cuando el movimiento enca-bezado por el general Pedro

Antonio Pimentel derrocó a Po-lanco, en enero de 1865, Curielfue de los apresados y enjuicia-dos por la muerte de Salcedo yfue confinado en Matanzas, en lacosta Nordeste.

Después de la retirada de losocupantes, siguió al lado de lacausa nacional. Se opuso a Báezy su dictadura de los Seis Años.Volvió de nuevo al exilio; acom-pañó al general Luperón en laexpedición de El Telégrafo. Des-embarcó por Barahona, se ba-tió con bravura, cayó en manosdel gobierno en Las Matas deFarfán, y junto con otros patrio-tas, fue fusilado por orden deBáez, en Azua, sostiene el pró-cer Luperón. Era el año 1869.No se sabe donde descansan susvenerables cenizas, pero tienen elpanteón de la gratitud de sus ami-gos y de la gloria nacional, queningún tirano podrá destruir ja-más…

CURIEL, RICARDODe ascendencia venezolana.

Nació en 1834. Residía en San-tiago y estaba casado con JustaRodríguez. Abogado, igual quesu hermano Julián. Era AlcaldeMayor, en Puerto Plata en di-ciembre de 1861, mes en que

presentó renuncia al cargo. Seadhirió sin retroceso a la causanacional y desde los días del sitiode Santiago fue de los primerosen sugerir la idea de la formacióndel Gobierno de la República enArmas. Suscribió el Acta de In-dependencia del 14 de septiem-bre de 1863 y ocupó la Secreta-ría de Hacienda. Fue enviado enmisión de guerra a La Vega. Enoctubre de 1864 era Comandan-te de Armas de Guayubín. Enenero de 1865, bajo la presiden-cia del general Pimentel, Curiel

fue trasladado a Monte Cristi conel mismo cargo que ostentaba enGuayubín.

En la segunda República si-guió en la vida pública y a pe-sar de su pasado de Restaurador,se unió a Báez y respaldó laanexión a Estados Unidos queeste promovía en su gobierno delos Seis Años. Después de des-aparecer su caudillo del pano-rama político nacional, fue di-putado al Congreso Nacionalen el régimen de Lilís. Murió en1889.

76

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

CHANLATTE, JOSE ANICETO –BAÚL–CHANLATTE, MANUEL –LILÍ–CHECO, JOSÉ MARÍA

CHANLATTE, JOSEANICETO –BAÚL–

Era nativo de San Juan de laMaguana. Combatió contra losespañoles en la región Sur, aun-que al pasar la guerra reafirmó sumilitancia política baecista, bajola cual Baúl exhibió sin rubor elmanantial de odio y de crueldadque llevaba latente en su alma re-torcida. En términos históricospuede asegurarse que fue Buena-ventura Báez en su luctuosa ad-ministración de los Seis Años, elprecursor del terrorismo de Esta-do y la guerra sucia en nuestropaís. En esa época se formó en elSur una gavilla de degolladores,con forajidos seleccionados de lostristemente célebres batallonesgubernamentales Ligero yChavalo; y los maleantes cono-cidos por los apodos de Baúl,Llinito, Solito y Mandé, pasaron aconvertirse en trágicos símbolosde las matanzas más horrorosas.

Entre los más resonantes crí-menes en que participó Baúl secuenta el cometido contra elsoldado patriota Benito Ogan-do en abril de 1872 y el asesinatode otro de los hermanos Ogando,el benemérito general AndrésOgando, el 7 de octubre delmismo año. Baúl terminó susangrienta jornada el día que lo

mataron en el poblado de ElManiel, hoy San José de Ocoa.

CHANLATTE, MANUEL–LILÍ–

Hermano del anterior. Secre-tario del consejo de guerra quecondenó a Sánchez y sus compa-ñeros a morir ejecutados el 4 dejulio de 1861 en San Juan de laMaguana. Cuando la guerra deliberación estaba en curso, cam-bió de bando y como para lavarla mancha que llevaba encima,se puso al lado de los patriotas.Abrazó con tanta consecuenciay tanto valor la causa nacional,que en el combate del Jura, Azua,el 1º de octubre de 1863, se dis-puso a morir como los buenos,antes que abandonar dos piezasde artillería que sus superioreshabían confiado a su custodia.Era hijo del francés Alejo JustoChanlatte, que se estableció enterritorio dominicano en lostiempos de la ocupación haitia-na iniciada en 1822.

CHECO, JOSÉ MARÍASoldado de las luchas de In-

dependencia. Sirvió en princi-pio y como muchos otros hom-bres de armas santiagueros, a la

79

anexión. Pero regresó al redil delos patriotas y desde que se or-ganizaron las conspiraciones quedesembocaron en los sucesos defebrero de 1863, en Guayubín,Sabaneta, Monte Cristi y San-tiago, se integró a ellas. Fue acu-sado y procesado judicialmentepor los españoles.

Después del levantamiento del16 de agosto de 1863 en el Noroes-te y al iniciarse a principios de sep-tiembre los combates en Santiago,tomó las armas y peleó con sobra-do valor y probada habilidad. Enausencia de José Cabrera, tuvo asu cargo la comandancia del can-tón de La Otra Banda, cuando másintensos se volvían los combatesentre anexionistas y patriotas.

En un esfuerzo desesperado, elGobernador de Puerto Plata,

general Juan Suero, intentóabrirse paso con sus tropas ha-cia Santiago y rescatar a los es-pañoles que, al mando del bri-gadier Manuel Buceta, estabancercados en la fortaleza SanLuis. Los patriotas le hicieronpagar un elevado costo a Sueroy sus tropas antes de que logra-ran su entrada a Santiago, cuan-do ya los españoles habían de-cidido abandonar la plaza. Enesos acontecimientos, el coro-nel José María Checo se com-portó como uno de los más so-bresalientes oficiales.

En las luchas políticas y arma-das que siguieron a la Restaura-ción de la República, Checo apa-reció en ocasiones peleando porla causa reaccionaria de Buena-ventura Báez.

80

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

DANIEL, REMIGIODE AZA, ANTONIO O ANTONINODEETJEN, ALFREDODE LA CRUZ ÁLVAREZ, JUAN –CACÚ–DE LA CRUZ, AMBROSIODE LA CRUZ, CAYETANODE LAS MERCEDES, JOSÉDE LEÓN, RUDECINDO –MEDIO MUNDO–DE LORA, CARLOSDE LORA, GREGORIODE LUNA, ZACARÍASDE PEÑA, LUCAS EVANGELISTADE ROJAS, BENIGNO FILOMENODELMONTE, SILVERIODEL ROSARIO, JUANDEL ROSARIO SÁNCHEZ, FRANCISCODÍAZ, GENARODIEZ, MARIANODUARTE, JUAN PABLODUARTE, VICENTE CELESTINODUBREIL, FRANCISCODURÁN, JOSÉDUROCHER, MANUEL BARÓN

DANIEL, REMIGIONacido en Santiago, en 1816.

Carpintero. Militar de las jorna-das de la independentistas. En laprimera República, ejerció el car-go de Comandante de Armas dePuerto Plata. En la Guerra deRestauración actuó en Santiagoy más adelante pasó a formar par-te del estado mayor del presiden-te José Antonio Salcedo, conquien estuvo en las diferentesregiones en que el presidenteanduvo en misión de guerra.Como experto constructor queera, en septiembre de 1864 lasautoridades de Santiago lo encar-garon de la construcción del lo-cal para las oficinas de la Coman-dancia de Armas de la ciudad deMoca.

Al pasar la guerra, Daniel seapartó de las luchas políticas y enel ejercicio de su ocupación decarpintero transcurrió el resto desus días, hasta morir en su ciu-dad natal en 1896.

DE AZA, ANTONIOO ANTONINO

Nacido el 10 de mayo de 1829en Guanábano, Higüey. Casócon Tomasa Cordero. Soldado dela Independencia, bajo el man-do del general Pedro Santana.

Secundó eficazmente a los coro-neles Antón Guzmán y PedroGuillermo en el empeño por ex-tender en la región Este el fuegoliberador de la Guerra Patria. Suhijo, llamado también Antoni-no De Aza, estuvo preso en Hi-güey, en febrero de 1864, por sumilitancia al lado de la causa na-cional.

Siguió vinculado a la activi-dad política. En 1866 fue conde-nado a muerte acusado de trai-ción por unirse a una expediciónencabezada por el baecista TomásBotello, que fracasó estrepitosa-mente. El presidente Cabral leconmutó la pena de muerte porla de reclusión perpetua en loslímites de Las Matas de Farfán.Escapó en 1867. Luego de la caí-da de Cabral, la pena fue anula-da y De Aza se retiró a vivir de laagricultura en los campos de Hi-güey, donde murió en los mesesfinales de 1879.

DEETJEN, ALFREDONació en Cabo Haitiano, en

1836. Hijo de un holandés que seestableció en Santiago, AlfredoDeetjen ejerció el comercio en esaciudad, y en 1842 extendió susactividades a Puerto Plata, juntoa su hermano Carlos. Era, según

83

84

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

uno de los cronistas españoles, debaja estatura, de buen color y agra-dable fisonomía.

Como hombre de concepcio-nes liberales y avanzadas se con-tó entre los más empeñados pro-motores de la Revolución del 7de julio de 1857, contra el segun-do gobierno de Báez. Desempe-ñó algunas funciones públicas,incluso la de diputado.

Bajo la anexión, era regidordel ayuntamiento de Santiago ydesde esa posición trabajó conintensidad para organizar el le-vantamiento patriótico del 24 defebrero de 1863. Lo apresarondespués del fracaso de esa accióninsurreccional, y se salvó de laejecución por diligencias en su fa-vor desplegadas personalmentepor Santana. No obstante, fuecondenado a sufrir presidio enCeuta, al Norte de África, don-de España operaba una de las mástemibles cárceles de bandidos.

Deetjen obtuvo su libertad ydesde que la Guerra Patria se ex-tendió a Santiago, a partir del 30de agosto de 1863, formó partedel grupo de políticos e intelec-tuales que abrazaron la causa na-cional. Al formarse el gobiernode la República, fue designado enla Comisión de Hacienda, juntocon Pablo Pujol. Firmó el Acta

de Independencia del 14 de sep-tiembre de 1863 y seis días mástarde fue enviado a Haití a im-primir ese histórico documento.Hizo el viaje junto con MáximoGrullón, compañero de luchapatriótica y comerciante al igualque él. Cumplió otras altas fun-ciones, como la de la Secretaríade Interior y también la de Re-laciones Exteriores. Fue de losenviados por Salcedo en 1864 aparlamentar con los españoles,que desde el 17 de abril habíanreconquistado la plaza de MonteCristi.

Se dice que tuvo sus dudas yvacilaciones acerca de la posi-bilidad de éxito de la RevoluciónRestauradora, en el momento crí-tico en que Monte Cristi fue ocu-pada por el poderoso cuerpo ex-pedicionario capitaneado porDe la Gándara y parecía conso-lidado el control español en esepunto de la costa Noroeste. Seretiró del gobierno a la caída deSalcedo, y al considerársele sos-pechoso de deserción, el enton-ces presidente Gaspar Polancoordenó que lo pusieran bajoarresto. Poco después fue deja-do libre, aunque se le mantuvobajo vigilancia.

Después de la guerra siguió to-mando parte en la vida pública,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

85

al lado de los principales hom-bres de pensamiento nacionalis-ta y concepciones liberales, queterminaron por formar el Parti-do Azul, acaudillado por el gene-ral Gregorio Luperón. En esamilitancia se mantuvo monsieurAlfred hasta que exhaló el últi-mo suspiro en 1897.

DE LA CRUZ ÁLVAREZ,JUAN –CACÚ–

De Santo Domingo. Residen-te en Guayubín, donde tenía suhogar formado con SebastianaCabrera, hija del coronel JoséCabrera. Poseía cuantiosos bie-nes. Ejerció varios empleos en sulugar, como el de Suplente de Al-calde, en 1859, y el de Síndico,en 1863. Desde que se organiza-ron los primeros movimientos ensu zona, se unió a ellos, hizo suaporte económico y contribuyócon entusiasmo y esfuerzo. Fue delos que asaltaron la plaza de Gua-yubín el 21 de febrero de 1863 yal fracasar el movimiento, fuecondenado a muerte. Pero eva-dió la persecución de las autori-dades anexionistas, se negó aacogerse a la amnistía de los es-pañoles y se mantuvo en terri-torio haitiano preparando la nue-va insurrección.

Aunque el historiador PedroMaría Archambault dice en suHistoria de la Restauración, que Dela Cruz Álvarez estuvo en Capo-tillo el 16 de agosto, el profesorRufino Martínez sostiene en suDiccionario Biográfico HistóricoDominicano, que por hallarse en-fermo, De la Cruz no pudo en-contrarse entre los catorce pa-triotas que estuvieron en el le-gendario cerro. Se mantuvo ac-tivo en todo el curso de la gue-rra. Era coronel.

Recién terminada la guerra,fue Comandante de Armas enGuayubín al servicio del gobier-no del general Cabral, llamadoEl Protectorado y ocupó el mis-mo cargo bajo la dictadura de losSeis Años. Pero al conocer las pre-tensiones anexionistas que ade-lantaba el presidente Báez, re-nunció al cargo y se retiró a la vidaprivada, para morir en jurisdicciónde Monte Cristi a finales de juliode 1889. Al momento de sumuerte, tenía 59 años.

DE LA CRUZ, AMBROSIONacido en 1821, en Santia-

go. Carpintero. Veterano de lascampañas de la Independencia,retornó por sus fueros de patrio-ta cuando volvió la hora de

86

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

combatir por la Independenciade su patria y hacerle frente ala anexión. Formó parte del mo-vimiento de febrero de 1863.Fue apresado por las autorida-des, juzgado por una corte mi-litar y condenado a muerte. Enpresencia del españolizado ge-neral José Hungría y del sinies-tro brigadier español ManuelBuceta, Ambrosio de la Cruzsubió al martirio y a la gloria alas siete de la mañana del 17 deabril de 1863, junto a sus com-pañeros de causa y de martirioEugenio Perdomo, Carlos deLora, Pedro Ignacio Espaillat yVidal Pichardo.

DE LA CRUZ, CAYETANONativo de Cenoví, La Vega.

Soldado de la Independencia.Peleó en la batalla del 30 demarzo de 1844, en Santiago yen la que se libró también con-tra invasores haitianos en Ta-lanquera. Era coronel bajo laanexión y ayudante del generalespañolizado Juan EstebanAriza, jefe militar de San Fran-cisco de Macorís. Cuando Arizaconsideró que el avance de lasfuerzas restauradoras se volvíaincontenible y amenazaba laplaza que él comandaba, siguió

el ejemplo de Esteban Roca, eljefe militar de La Vega y huyóa Santo Domingo. El vacío de-jado por la escapada de Ariza,como anexionista, lo llenó Ca-yetano de la Cruz como patrio-ta, al promover el pronuncia-miento de la plaza del 3 de sep-tiembre de 1863, en coopera-ción con Manuel María Casti-llo y Olegario Tenares.

El gobierno lo confirmó comoComandante de Armas, ahoracon rango de general de briga-da. Luego fue enviado a comba-tir a los frentes del Este. En 1865,ya con esa región libre de tro-pas de ocupación, De la Cruzfue designado Gobernador de ElSeibo. Murió en 1916, precisa-mente en el año en que el sue-lo por cuya libertad peleó con-tra tropas españolas, sufría el ul-traje de otra ocupación militar,esta vez de tropas norteameri-canas.

DE LAS MERCEDES, JOSÉVino al mundo en El Pomier,

San Cristóbal, en el 1825. Ge-neral de las armas nacionales enlas luchas por la Independencia.Fue de los protagonistas del pro-nunciamiento de San Cristóballa noche del 7 de octubre de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

87

1863. Prestó servicios bajo lasórdenes del general Luperón enlos escenarios de la región Este.Actuó en la sangrienta batalladel jueves santo el 19 de marzode 1864, en la que fue dado debaja el españolizado generalJuan Suero, el Cid Negro comole llamaban los españoles en elo-gioso reconocimiento al indiscu-tible valor de ese soldado de lamala causa.

Al relatar las incidencias deaquel célebre combate, el prócerLuperón elogia la intrepidez y elarrojo de varios de sus oficiales,entre los cuales cita por su nom-bre al coronel José de las Merce-des. Se desempeñó como Co-mandante de Armas de Mano-matuey; y ocupó las mismas fun-ciones en San Cristóbal, a cuyaliberación hizo un aporte muyimportante.

Después de restaurada la Re-pública, su participación en lavida política y como hombre dearmas fue al lado de Báez, aun-que en 1878, cuando esa banderíaantinacional ya se extinguía,cambió de bando, como para noesperar el fin al lado de lo peor.Meses más tarde, en ese mismoaño, el coronel De las Mercedesse extinguía en las sombras espe-sas de la muerte.

DE LEÓN, RUDECINDO–MEDIO MUNDO–

De Neyba. Combatiente de lascampañas de la Independencia.Soldado de la expedición antia-nexionista encabezada por Sán-chez y por Cabral a finales de ju-nio de 1861. Lo apresaron cuan-do se intentó la retirada por lafrontera. Juzgado el día 3 de ju-lio, se contó entre los ejecutadosjunto a Sánchez al día siguienteen San Juan de la Maguana.

De este mártir de la Restaura-ción narra el profesor Rufino Mar-tínez que hasta el último momen-to conservó el temperamento jo-coso que lo caracterizaba. Cuandocaminaba hacia el patíbulo, ibasonriente y ante el público que pre-senciaba lleno de angustia aque-lla escena, se quitó el sombrero ydijo, como en son de despedida:¡Bueno, señores, ya si es verdad quese acabó medio mundo!

Si siempre se ha dicho que loúltimo que el dominicano pierdees la esperanza, en este caso, almenos, perdida ya toda esperanza,lo último en perderse fue el humor.

DE LORA, CARLOSComandante de la Guardia

Civil en tiempos de la Indepen-dencia. Cuando se produjo la

88

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

anexión en 1861, quedó adscritocomo coronel de las Reservas.Uno de los principales propulso-res del movimiento patriótico queestalló en su pueblo, Santiago, el24 de febrero de 1863. Fue hechopreso y juzgado por un consejo deguerra creado a propósito por losespañoles. Lo ejecutaron junto asus compañeros de causa y demartirio, Eugenio Perdomo, PedroIgnacio Espaillat, Ambrosio Gar-cía y Vidal Pichardo, la mañanadel 17 de abril de 1863, en pre-sencia del general anexionistaJosé Hungría y del despótico bri-gadier español Manuel Buceta.

DE LORA, GREGORIOSoldado de las campañas con-

tra Haití. Héroe de la batalla deJácuba y merecedor de mencio-nes honrosas por el valor y la ca-pacidad demostrada en la célebrebatalla de Sabana Larga, libradael 24 de enero de 1856.

Puertoplateño, nacido en1815. General de brigada y jefede un regimiento de su pueblocuando fue proclamada laanexión en 1861. Los españoleslo mantuvieron como coman-dante de la plaza, pero al produ-cirse el levantamiento dirigido porJuan Nouesí, del 27 de agosto de

1863, De Lora fue enviado a re-primirlo y sofocarlo. Los patrio-tas lo invitaron a unirse al movi-miento, De Lora aceptó y fue re-conocido en el acto como jefe delas columnas restauradoras enPuerto Plata.

Los españoles, rodeados en lafortaleza San Felipe, estaban bajoel asedio amenazador de los pa-triotas cuando llegaron los refuer-zos de Cuba y Puerto Rico en lanoche del mismo 27 de agosto yen base a su superioridad mate-rial, desalojaron a los nacionalesde la zona urbana y los obligarona replegarse a los campos.

La resistencia en Puerto Pla-ta quedó al mando de Nouesí,mientras De Lora marchó a San-tiago, donde se libraba la bata-lla por el control de la ciudad.Llegó por la ruta de Jamao, se in-tegró a la lucha y en los instan-tes decisivos de la dura jornadadel 6 de septiembre de 1863avanzó con sus hombres por lacalle general Valverde, hoy SanLuis, a la toma de una trincheradel enemigo. Se peleaba conmortal intensidad. Las descargasde fusilería y de cañón se hacíana quemarropa, y los sitiados re-chazaban a los asaltantes con laspuntas de las bayonetas y con cho-rros de metralla, narra Luperón.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

89

De Lora avanzó heroicamente ycon su proverbial intrepidez,cuando cayó herido a dos pasosde la trinchera y no pudo seguirpeleando. A su lado murierontreinta oficiales de Puerto Plata,y antes de hacerse cargo de lossobrevivientes de la columna quequedaban sin su jefe, el propioLuperón ordenó el traslado delherido al cantón de Los Chacha-ces. De ahí, lo mudaron a Moca,donde el esforzado guerrero con-trajo tétano y a causa de ello mu-rió. Fue uno de los cuatro gene-rales caídos en el curso de laGuerra de Restauración. Los tresrestantes fueron Antonio Caba,en el combate de la sabana deSan Pedro; Santiago Mota, en lalocalidad oriental de Pulgarín; yBenito Martínez, en el asalto alas trincheras españolas en Puer-to Plata.

DE LUNA, ZACARÍASDe Puerto Plata, que fue el

principal escenario de sus activi-dades de combatiente Restaura-dor. Sirvió en el campamento deMaluis en agosto de 1864; ascen-dido el 22 de enero de 1865 decomandante a coronel. El 10 defebrero siguiente se le designó Jefede Línea de ese campamento. Le

correspondió la gloria de recibirla fortaleza San Felipe, al serabandonada por los españoles el13 de julio de 1865 y quedar de-finitivamente sellada la victoriade las armas nacionales y la de-rrota de los colonialistas y suscómplices nativos.

Después de la guerra, DeLuna siguió actuando en la vidapolítica, en calidad de impor-tante hombre de armas, aunqueen él se observan los clásicosbandazos y vaivenes de muchoscaudillos y tiradores de tiros sinformación doctrinaria. Así, cuan-do el 18 de diciembre de 1865Luperón pretendió impedir conlas armas la juramentación deBáez, y despachó a De Luna des-de Puerto Plata con cien hom-bres y cuatrocientos pesos, DeLuna terminó afiliado al bandobaecista.

En 1870, en pleno apogeo delmalhadado período de los SeisAños, seguía al servicio de Báezy ocupaba el cargo de Coman-dante de Armas de Puerto Plata.

DE PEÑA, LUCASEVANGELISTA

Su nacimiento se ubica en Vi-lla Nueva, Guayubín, en 1823.Hatero. Militar de las últimas

90

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

batallas por la Independencia,alcanzó entonces el rango de co-ronel. Fue de los héroes de la ba-talla de Sabana Larga, libradavictoriosamente bajo el mandodel general Juan Luis FrancoBidó, el 24 de enero de 1856,contra las tropas del emperadorhaitiano Faustín Souluque.

Al proclamarse la anexión en1861, Lucas de Peña era ya ge-neral de brigada y pasó a formarparte de las Reservas. Vivía en lasección de El Pocito, Guayubín,y el 21 de febrero de 1863 enca-bezó la toma de esta villa. La in-discreción del coronel NorbertoTorres había puesto a los españo-les tras la pista del movimientoque se gestaba, empezaron lasdetenciones, y el jefe Lucas dePeña precipitó el inicio del le-vantamiento. Él mismo encabe-zó el asalto a Guayubín. Santia-go Rodríguez reaccionó contra-riado: Ya Lucas me la hizo, dijoRodríguez. No obstante secundóa De Peña y pronunció a Saba-neta. A pesar de algunos éxitosiniciales, el movimiento fracasóy vino la asoladora represión queprovocó el desbande.

Lucas de Peña fue juzgado poruna comisión militar. Evadió lacaptura al trasladarse a territoriohaitiano. Y así, cuando la guerra

reapareció a partir del 16 de agos-to de 1863, De Peña ocupó supuesto de soldado patriota. Apoco andar adoptó una actitudmenos militante de lo que se es-peraba de un combatiente de sucategoría y llegó a surgir la sos-pecha en torno a él, hasta elpunto de que, bajo la presiden-cia de Pimentel fue mantenidoen confinamiento en la ciudadde Santiago, aunque por muy bre-ve tiempo.

Tras el fin de la guerra, tuvouna reducida participación en lavida pública y sus principalesenergías las consumió en la vidaprivada y en la atención del ricohato que había heredado de suspadres. Murió en 1909.

DE ROJAS, BENIGNOFILOMENO

Nació en Santiago, hacia elaño 1821, dice Rodríguez Demo-rizi. Hijo de José María Rojas yMaría de los Dolores Espaillat.Se educó en Inglaterra. Aboga-do. Prestó servicios en Washing-ton, como primer secretario dela Legación de Inglaterra. Regre-só al país en 1846 y conjugaba suejercicio de abogado con la par-ticipación militante en la políti-ca. Uno de los más ilustrados

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

91

pensadores de las capas medias yliberales de la burguesía, especial-mente del importante núcleo ra-dicado en Santiago, que sirvió deprincipal base social y sostén po-lítico a la Revolución de 1857contra el tercer gobierno de Bue-naventura Báez.

Cuando ese movimiento libe-ró la mayor parte del Cibao, seestableció un gobierno provisio-nal en Santiago, con José Desi-derio Valverde en la Presidencia.De Rojas ocupó la vicepresiden-cia, del 28 de marzo al mismodía de agosto de 1858. Presidióel congreso constituyente queelaboró la célebre Constituciónde Moca.

Se unió al movimiento Restau-rador, fue de los organizadores delgobierno de Santiago, suscribió elActa de Independencia del 14 deseptiembre de 1863 y le corres-pondió la vicepresidencia de laRepública en Armas, pero conamplias y constantes funcionesejecutivas, ya que el presidentePepillo Salcedo pasaba la mayorparte de su tiempo en campaña,supervisando los campamentos ycantones. En esas funciones estu-vo hasta el 16 de marzo de 1864.

Al salir de la vicepresidencia,se retiró a su estancia en Moca,pero no tardó en reintegrarse a

la lucha, y antes de la caída deSalcedo estaba en los frentes decombate de la Línea Noroeste.También prestó servicios en elSur y el Este, región ésta en laque llegó a ser Jefe de Opera-ciones. Siguió activo bajo el go-bierno del general Gaspar Polan-co, y cuando éste fue derrocadopor la insurrección de enero de1865 dirigida por Pimentel, DeRojas encabezó la Junta Provisio-nal que cumplía las funciones eje-cutivas y le tocó dirigir la Asam-blea Nacional que culminó enmarzo con la elección definitivade Pimentel como presidente. DeRojas volvió a ejercer la vicepre-sidencia. Se asegura que puso es-pecial empeño en la apertura deescuelas en los municipios ycomunes cabeceras, en fundarinstitutos de enseñanza secunda-ria sostenidos por los ayunta-mientos y en construir vías decomunicación. Entre sus princi-pales preocupaciones estuvo siem-pre la vigencia de los derechos ci-viles y políticos de los ciudadanos.

En sus Notas Autobiográficas,Luperón dedica a De Rojas lasmás elevadas referencias: EraRojas hombre de elegante talla, be-llo de rostro, noble en su porte yen sus ademanes, singular en la fle-xibilidad de su voz, muy elocuente

92

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

en los arrebatos de la pasión, rápi-do en la réplica, fino y digno en ladefensa, profundo y brillante en losargumentos, apologista apasionadodel sistema parlamentario inglés, cu-yas virtudes proclamaba con des-lumbradora elocuencia; por lo cualparecía un ciudadano de todos lospaíses y un contemporáneo de to-dos los tiempos. También lo cali-fica el prócer como ... hombre deEstado de primer orden, apóstol deideas avanzadísimas, de principiosdemocráticos, distinguiéndose nota-blemente por su honradez y la pu-reza de sus pensamientos.

A poco de retirarse las tropasespañolas, el general Cabral, quehabía ocupado a Santo Domin-go el 11 de julio de 1865, se pro-nunció contra Pimentel quegobernaba desde Santiago. Enesas circunstancias viajó De Ro-jas, junto a Teodoro StanleyHeneken a la Capital. Después deser recibidos inicialmente conaparente actitud amistosa, se lesdetuvo y ambos murieron sospe-chosamente en la prisión. Prime-ro Stanley Heneken y pocos díasdespués, el 30 de octubre de 1865,murió De Rojas. En un ampliosector de la opinión pública sur-gió la fuerte presunción de que setrataba de un doble crimen polí-tico organizado desde el poder.

DELMONTE, SILVERIODe Santiago. Nació en 1806.

Agricultor, hermano del mártirPedro Ignacio Espaillat. Tenía suresidencia y sus posesiones enPalmar, circundante a la ciudadde Santiago. Comandaba una delas columnas que entraron a laciudad a tiro limpio, el 30 deagosto de 1863. Durante el sitiofue Adjunto del coronel JoséCabrera. El 6 de octubre fue nom-brado Comandante de Armas deMoca, con jurisdicción en todoel Nordeste. En marzo de 1864acompañó al presidente Salcedoen sus recorridos por los frentesde guerra. El 25 de agosto delmismo año fue designado secre-tario de Guerra, al mes siguientese desempeñó en las RelacionesExteriores por ausencia del vice-presidente Espaillat, y a partir del6 de octubre de 1864 ejercióinterinamente la vicepresidenciade la República en Armas.

El 16 de octubre de 1864 sus-cribió el Acta de Desconoci-miento del Gobierno y la Auto-ridad del Presidente Salcedo.Seis días después se le nombróGobernador de La Vega y en1865 fue, en momentos diferen-tes, Comandante de Armas yGobernador, respectivamente,de Santiago.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

93

Al ser derrocado Polanco porla insurrección comandada porPimentel en enero de 1865, Del-monte renunció a la Secretaríade Interior y Policía. Fue perse-guido y apresado bajo el gobier-no de Pimentel y juzgado por elConsejo de Guerra instalado paraenjuiciar a los acusados de cul-pabilidad en la ejecución del ge-neral Pepillo Salcedo.

DEL ROSARIO, JUANSegún el historiador Archam-

bault, Del Rosario fue uno de losprincipales fundadores de la vi-lla de Guayubín, en terrenos do-nados por él mismo, que empe-zaron a poblarse con antiguos re-sidentes de Dajabón, cuyas vi-viendas y propiedades habíansido devastadas por las tropashaitianas en retirada hacia Haitídespués de su fracaso del 30 demarzo de 1844, en Santiago.

Era Comandante de Armasde Guayubín en 1858 y al esta-blecerse la anexión, quedó inscri-to como general de brigada de lasReservas. Tomó parte en el levan-tamiento del 21 de febrero de1863 en Guayubín, Sabaneta yMonte Cristi. Se mantuvo activoen los frentes del Noroeste en eldesarrollo de la guerra.

DEL ROSARIO SÁNCHEZ,FRANCISCO

Nació en Santo Domingo, el9 de marzo de 1817. Hijo deltablajero Narciso Sánchez –Nar-cisazo– y Olaya del Rosario. Unode los fundadores de la Repúbli-ca, militante trinitario en la lu-cha por la creación de una Re-pública Dominicana libre, sobera-na e independiente, consigna in-cluida en el Juramento de Ho-nor de los trinitarios y que re-sumía brillantemente y sin re-dundancia ni rebuscamientos,el ideal por el cual debían lu-char Duarte y sus compañeros.Sin duda alguna que con Duar-te en el destierro, jugó Sánchezel papel de jefe superior del mo-vimiento independentista quedio origen al nacimiento de laRepública la noche del 27 de fe-brero de 1844. Él, con sus ma-nos, izó la Bandera Nacional ypor breve tiempo fue el jefe de laJunta rectora de la entidad queacababa de nacer.

Político. Abogado. A poco deproclamarse la República, choca-ron los intereses y se delimitaronlas posiciones de clases en el senodel movimiento separatista. Losconservadores y entreguistas alservicio de la vieja oligarquía, querechazaban el dominio haitiano,

94

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

pero se inclinaban por la ventade la República a cualquier otrapotencia. Y en franca y patrióti-ca oposición a éstos, estaban losnacionalistas y liberales, losfebreristas o duartistas como loera Sánchez en ese instante. Enaquel enfrentamiento, los duar-tistas tenían la fuerza del ideal yla razón, pero en el medio socialque le servía de marco, el podermaterial y el control político lotenían los conservadores que ter-minaron por imponerse al am-paro del brazo armado del gene-ral hatero y semifeudal PedroSantana.

Los hateros y demás sectoresde la poderosa minoría oligárqui-ca dispusieron las cosas a su me-jor conveniencia y Sánchez, igualque otros de sus compañeros,meses después de nacer la Repú-blica fue expulsado a perpetuidaddel territorio nacional.

En 1848, bajo la presidenciade Manuel Jimenes, se decretóuna amnistía y Sánchez volvió denuevo a la República. SubióBáez, competidor de Santana,pero tan entreguista y conserva-dor como éste, y Sánchez se ali-neó con Báez; luego rompió conBáez y extrañamente se le sumóa Santana, que a su posición an-tinacional y a la crueldad de sus

procedimientos de tirano, añadíaun agravio más, especialmente enel caso de Sánchez. Porque pre-cisamente el 27 de febrero de1845, Santana ultrajó el primeraniversario de la proclamación dela República con la ejecución deMaría Trinidad Sánchez y deAndrés Sánchez, acusados deconspiración. Tía, la primera, yhermano, el segundo, del propiogeneral Francisco del RosarioSánchez.

Otro cambio brusco lo llevó denuevo al redil de Báez, de ahí dioun giro más y volvió a Santana y,finalmente, en 1859, con Santa-na en el poder, rompió con esecaudillo y se alió con Báez, cuan-do en oposición a Santana esta-ban ambos en el destierro.

Al darse cuenta de que laanexión a España estaba en víade realizarse, Sánchez retornó alcauce del patriotismo por el cualempezó su vida política junto aDuarte; y desde Saint Thomas sedispuso a combatirla. En coope-ración con los generales Fernan-do Tabera y José María Cabralorganizó una expedición armada,lanzó un hermoso Manifiesto fe-chado a 20 de enero de 1861, enSaint Thomas y llamó a los do-minicanos a tomar las armas endefensa de su Patria.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

95

Entro por Haití porque no pue-do hacerlo por otra parte, fue unade sus indispensables y previso-ras aclaraciones, a pesar de lo cualla primera acusación que Santa-na y sus cómplices lanzaron con-tra el prócer fue la de haitiano.

La expedición se dividió entres columnas y a Sánchez le co-rrespondió dirigir la que penetróal país por El Cercado. Contabancon el respaldo fraternal del go-bierno haitiano, pero la presiónde España, respaldada por los ca-ñones de su flota fondeada fren-te a la capital de Haití, hizo queel gobierno de ese país retirara elapoyo y esto, junto a inconve-nientes registrados en el terre-no de los hechos, provocó el fra-caso del movimiento insurrec-cional. Se retiraba el prócer, almando de su columna haciaHaití, cuando en la falda de laloma de Juan de la Cruz, uno desus supuestos aliados, el traidorSantiago D´Oleo, le preparó unaemboscada. El general Sánchezcayó en ella con sus tropas y fuecapturado herido junto a veintede sus compañeros.

Juzgados en San Juan de laMaguana por un tribunal mani-pulado burdamente por Santa-na, con Tomás Pimentel como fis-cal acusador y Domingo Lazala,

enemigo personal de Sánchez,como presidente, se dictó la sen-tencia que todos sospechaban. Aldía siguiente, el 4 de julio de1861, Sánchez y los suyos fueronllevados al paredón. Se trató deun acto de injusticia y de la mástosca y ordinaria crueldad. Sán-chez, lo mismo que sus compa-ñeros Félix Mota y FranciscoMartínez fue llevado herido alparedón; Sánchez, sentado enuna silla y cargado en hombros,porque no podía marchar con suspropios pies; algunos de los con-denados que no fueron alcanza-dos por las descargas del pelotónde fusilamiento, debieron morirpicoteados a machetazos. Hastaalgunas autoridades españolas,como el brigadier Antonio Peláezde Campomanes, trataron deevitar aquella masacre, pero elCapitán General Pedro Santa-na se mostró inflexible en suconcepto primitivo del mando yde la ley.

En último momento, Sánchez,defensor de sí mismo y de suscompañeros, intentó elevar unainstancia ante la Reina y el bár-baro Santana se interpuso e im-pidió darle curso.

Si tuvo inconsecuencias pa-sajeras, su aporte inmortal a lafundación de la República y el

96

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

martirio con que cerró su vida enla lucha desigual por rescatarla,bastan y sobran para tenerlo co-locado en el pedestal de los pró-ceres de la Independencia y laRestauración. Los restos del már-tir fueron trasladados del cemen-terio de San Juan a Santo Do-mingo y guardados en la CatedralPrimada el 6 de abril de 1875; en1944 fueron llevados a la Puertadel Conde y actualmente repo-san en el Altar de la Patria, jun-to a los de Duarte y los de MatíasRamón Mella.

DÍAZ, GENARONativo de Yerba Buena, Hato

Mayor. Activo e incansable pro-pagador de las ideas de la Restau-ración en la región Este. Junto aPedro Guillermo, promovió el le-vantamiento de Hato Mayor, el4 de octubre de 1863 y como nopudieron tomar la plaza, se reti-raron a las montañas a mantenerla resistencia armada. Así ocurrióhasta que, merced a los esfuerzossuyos y de hombres como San-tiago Silvestre, Antonino de Aza,Antonio Guzmán y el propioGuillermo, la Guerra de la Res-tauración se propagó por todo elEste y, finalmente, la región que-dó limpia de ocupantes españoles.

Genaro Díaz, que había sidouno de los oficiales del generalPedro Santana, probó su valor ysu calidad de aguerrido comba-tiente, especialmente en el fren-te de la Yerba Buena, que estuvoentre los puntos más atacados porel enemigo. Una de las más co-mentadas acciones de guerra deDíaz fue el asalto que encabezóal poblado costero de Sabana dela Mar, donde hizo considerables es-tragos a los españoles, llevándosenueve prisioneros y algunas muni-ciones. En febrero de 1864, pres-tó servicios en el cantón de Sa-bana Burro.

DIEZ, MARIANOSeibano, vio la luz el 24 de

septiembre de 1794. Estaba enVenezuela desde enero de 1863.Al decidir su sobrino Juan PabloDuarte venir desde ese país a in-tegrarse a la guerra por la libera-ción de su patria, al igual queVicente Celestino Duarte, Ma-nuel Rodríguez Objío, y el co-mandante venezolano Candela-rio Oquendo, don Mariano acom-pañó al Patricio y regresó el 25de marzo de 1864.

Diez, de edad muy avanzada yenfermo, quedó al cuidado delgobierno, pero no se resignó a la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

97

vida pasiva y, en corresponden-cia a su buena disposición, elgobierno nacional, presididoentonces por el general GasparPolanco, lo envió a la regiónSur en diciembre de 1864. FueGobernador de Azua hasta des-pués de la retirada de los espa-ñoles. Tenía rango de coronel deartillería.

En 1868 se impuso Báez y seinauguró la dictadura de los SeisAños. Ese mismo año volvióMariano Diez a marcharse a Ve-nezuela.

DUARTE, JUAN PABLONació en Santo Domingo, el

26 de enero de 1813. Fueron suspadres el comerciante españolJuan José Duarte y la seibanaManuela Diez. Padre de la Patria.Fundador de la República. Des-pués de cursar estudios en Euro-pa, adonde fue enviado por suspadres en 1824, el joven Duarteencabezó los trabajos que culmi-naron el 18 de julio de 1838 conla creación de la organizaciónpatriótica clandestina La Trini-taria, pionera de la lucha por lafundación de la República.

En efecto, la República Domi-nicana fue proclamada la nochedel 27 de febrero de 1844. Aun-

que en ese instante la organiza-ción creada seis años antes esta-ba ya dispersa y Duarte en el des-tierro a causa de la persecuciónde los ocupantes haitianos quedominaban el territorio nacionaldesde 1822, la idea de la Repú-blica había cuajado.

A su regreso, el 14 de marzosiguiente, fue reconocido muymerecidamente, como Padre de laPatria. Había adquirido conoci-mientos militares en las filas dela Guardia Nacional formada porlas autoridades haitianas de ocu-pación y, con esos conocimien-tos como base, se integró a lascampañas contra los intentos dereocupación haitiana.

A la hora de definirse el rum-bo ulterior de la República reciéncreada, los conservadores, apoya-dos militarmente por el granhatero Pedro Santana, se incli-naron cada vez más a la meta dela separación de Haití, para ven-der la República a otros poderesextranjeros.

Duarte, que era un íntegropatriota y portador de concepcio-nes liberales sobre el Estado, lasinstituciones públicas y las for-mas de gobierno, se opuso, juntoal núcleo de antiguos trinitariosque lo seguía, a la orientaciónantinacional y reaccionaria de los

98

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

conservadores y se mantuvo fir-me en su postura de Repúblicalibre, soberana e independiente.Pero él representaba el anhelo,la justa y noble aspiración desectores que, aunque bien inspi-rados, carecían de suficientebase social, experiencia políticay fuerza económica y materialcapaz de imponer su hegemoníaa la fuerza tradicional de los con-servadores, que terminaron porprevalecer y tomar el poder dela República.

Duarte fue declarado traidor yexpulsado a perpetuidad del te-rritorio nacional seis meses des-pués de proclamada la Repúbli-ca. A muchos de sus compañe-ros los pasó a cuchillo el generalSantana y otros se decidieron portransigir ante la dura realidad.

El primer destino del desterra-do patricio fue Hamburgo, ciu-dad portuaria de Alemanía, dedonde pasó posteriormente aVenezuela. Fijo allí su residencia,no retornó al país en 1848, cuan-do el presidente Manuel Jimenespromulgó una ley de amnistía. Sedice que en 1864, uno de sus an-tiguos compañeros trinitarios,Pedro Alejandrino Pina, le escri-bió desde la ciudad venezolana deCoro, y así se enteró Duarte queestaba en la apartada zona de Río

Negro, en la frontera de Vene-zuela con Brasil, de que la Gue-rra por la Restauración de la Re-pública estaba en marcha.

Organizó en seguida su regre-so, de mancomún con autorida-des venezolanas que le ofrecieronrespaldo. Salió de Caracas el díaprimero de marzo de 1864, se hizoa la mar en el puerto de La Guairaal día siguiente, y el 25 de marzo,dos días después de salir de terri-torio haitiano, llegó el patricio,junto a su hermano Vicente Ce-lestino Duarte, su tío MarianoDiez, el coronel Manuel Rodrí-guez Objío y el comandante ve-nezolano Candelario Oquendo,al puerto de Monte Cristi, don-de los recién llegados fueron ob-jetos de un respetuoso y dignorecibimiento por parte del gene-ral Benito Monción, Comandan-te de Armas de la plaza. El pro-pio Monción acompañó a Duar-te y su comitiva hasta Guayubíny el día 4 de abril ya estaban losviajeros en Santiago, donde elgobierno se esforzó por acomo-darlo lo mejor que aquellas pre-carias circunstancias de una gue-rra y una ciudad reducida a ceni-zas y escombros permitían: De-biendo llegar de un momento a otroel General D. Juan Pablo Duarte yvarios dominicanos más, Ud. se

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

99

servirá mandar hacer inmediata-mente cuatro o seis catres, prepa-rándolos con sus correspondientessábanas y almohadas, decía unaorden del 24 de marzo, imparti-da por el Ministro de lo Interiory Policía del Gobierno, al Teso-rero Particular de Hacienda de laPlaza de Santiago.

Se presentaron y pusieron ala orden del gobierno al día si-guiente.

Como el presidente Salcedoestaba en campaña y el vicepre-sidente Matías Ramón Mella es-taba en cama de muerte, era Es-paillat quien ejercía las funcio-nes ejecutivas y quien más rela-ción tuvo con Duarte. Aunqueel patricio manifestó su deseo deentrevistarse personalmente conSalcedo no fue posible porqueéste se hallaba en misión por losfrentes de guerra y la relaciónentre ambos se redujo a un cor-dial intercambio de correspon-dencia; a Mella pudo verlo y dar-le el último adiós después de másde veinte años de separación for-zosa; solicitó con énfasis marchara los frentes de guerra, a tomarparte en la lucha armada, acom-pañar al presidente y correr lamisma suerte de sus compatriotas,pero la decisión final del gobier-no, consignada en comunicación

del 14 de abril de 1864, fue en-comendarle una misión diplomá-tica en Venezuela, medida a laque Duarte se acogió obediente-mente, aunque era más que evi-dente su deseo de quedarse en supaís, que, por demás, vivía unarealidad muy distinta a la queimperaba en los tiempos de lafundación de la República.

Veinte años no habían pasa-do en vano. Las concepcionespolíticas y la visión de Estado quepodía considerarse avanzada enlas condiciones de la PrimeraRepública, habían tenido mo-mentos de postergación y crisis.Postergadas por el sable de San-tana y las maquinaciones traido-ras de Báez; reprimidas cuandoresurgieron con fuerza en la Re-volución del 7 de julio de 1857;sofocadas por las botas y las ba-yonetas del dominio español y susconcepciones monárquicas y se-mifeudales. Pese a todas esas vi-cisitudes, ahora se podía probarque seguían vivas, porque con elestallido de la Guerra de Restau-ración, aquellos ideales de los queDuarte fue pionero, habían en-contrado el campo fértil para suresurgir.

El sentimiento nacional, fo-gueado ya en largos años de jor-nadas militares exitosas contra

100

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Haití y templado a hierro y fue-go en el curso de la propia guerracontra España, servía de base ala titánica y esforzada batalla queel pueblo dominicano, pequeñoy pobre, libraba contra una de lasmás poderosas potencias colonia-les de entonces. Las ideas libera-les ahora eran sostenidas, no porun reducido número de conspi-radores, sino por una numerosapromoción de políticos, intelec-tuales y hombres de armas que enel curso de la Guerra de Restau-ración ocupaban importantesposiciones de dirección.

Y en cuanto a la participacióndel pueblo en el proceso, era os-tensible una diferencia esencialentre el movimiento por la In-dependencia y el de la Guerra deRestauración que estaba en mar-cha. En el primero, los precurso-res fueron los jóvenes de pensa-miento liberal, con Duarte y susdiscípulos a la cabeza, pero lahegemonía estuvo siempre enmanos de la vieja oligarquía. Fue-ron los representantes de estacapa social reaccionaria y muyespecialmente los hateros, conPedro Santana a la cabeza, losque arrastraron al pueblo al com-bate por la Independencia frentea Haití. Ahora, en la Restaura-ción, las masas se habían puesto

en acción y de las entrañas delpueblo había surgido una gene-ración de centenares de nuevosjefes. Es cierto que no pocos deesos cuadros eran movidos por laadhesión caudillista hacia Báez,sin embargo, la mayor parte deellos, en cambio, era susceptiblede seguir una orientación distin-ta, acorde con postulados nacio-nales y liberales sobre los cualesse edificara la nueva Repúblicaque asomaba en el porvenir.

En esas nuevas circunstanciasestaba Duarte dispuesto a entraren acción en el territorio nacio-nal. El tiempo que pasó en el paísfue muy corto, pero por su con-ducta intachable y recta de pa-triota y por lo que pudo rescatarsede las cosas que escribió en esosdías, no hay dudas de que su pul-critud moral, su espíritu de sacri-ficio y su concepción esencial depatria libre y soberana seguíantan firmes como siempre. Si pudohaber jugado el papel de líder,después de veinte años de ausen-cia y en presencia de tantos nue-vos dirigentes nacidos del vien-tre de un movimiento como el dela Restauración, fue algo que lahistoria no permitió poner aprueba. Cuál autoridad pudo ha-ber tenido entre la nueva pro-moción de jefes, surgidos de la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

101

fragua del combate; cuál escalónpudo haber ocupado en las nue-vas jerarquías que habían entra-do en escena; fueron cosas quequedaron sin definirse y seríaocioso hacer especulaciones so-bre ello.

Lo objetivo e históricamentecierto fue que, al fin y al cabo, enel gobierno nacional prevalecióla decisión que las crónicas regis-tran. El 22 de abril de 1864, unacomunicación oficial suscrita porel vicepresidente Espaillat le in-formó al Fundador de la Repú-blica que estaría despachado aldía siguiente, y seis días despuésllegó Duarte a Saint Thomas,dejando a su espalda la patriaamada a la que jamás volvió.

El 23 de noviembre arribó aCaracas, desplegó desde allí di-versas actividades a favor de lacausa restauradora y mantuvopor algún tiempo comunicacióncon el gobierno de Santiago. Sequedó para siempre en Vene-zuela y allí murió el 15 de juliode 1876.

DUARTE, VICENTECELESTINO

Hermano mayor del patricioJuan Pablo Duarte. Se aseguraque nació en Puerto Rico, en el

año 1802, porque sus padres, JuanJosé Duarte y la seibana Manue-la Diez, habían huido a esa islapor temor a los haitianos quehabían invadido la parte este dela isla.

Creció en territorio domini-cano. Vivía en la comunidadoriental de Los Llanos. Trinita-rio que cooperó valiosamentecon la lucha por la proclamaciónde la República en 1844. Fue ex-pulsado del país por el dictadorPedro Santana, a mediados de1844, igual que su hermano JuanPablo. A diferencia de éste, quese quedó en el exterior, VicenteCelestino regresó cuando el go-bierno del presidente Manuel Ji-menes decretó una amnistía en1848.

Se fue a Venezuela a raíz dela anexión y retornó como par-te de la comitiva que acompa-ñó a Juan Pablo Duarte cuandovolvió en marzo de 1864, a par-ticipar en la Guerra de Restau-ración que estaba en pleno de-sarrollo. Mientras aquel era en-viado en misión diplomática alexterior, Vicente Celestino sequedó en el país. El 23 de abrilfue enviado como pagador delas tropas al estratégico campa-mento de El Bermejo, coman-dado por el general Luperón,

102

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

donde se peleaba constante-mente. Mostró rasgos sublimes devalor en la reñida batalla deGuabatico. Relata el prócer quellegó un momento en que la si-tuación se tornó tan comprome-tida y tan riesgosa, máxime paraun hombre de edad avanzadacomo la de don Vicente, que Lu-perón, por protegerlo, le ordenóque se retirara: No me retiraré,general, que hoy hay gloria para to-dos los dominicanos, contestó donVicente, al negarse a obedecerla orden.

Estaba casado con María Tri-nidad Villeta. Una controverti-da versión histórica sostiene quede los siete hijos que tuvo el ma-trimonio Duarte-Diez, fue Vicen-te Celestino el único que dejódescendencia. No se tiene infor-mación precisa de la fecha y ellugar de su muerte, ni del puntodel planeta en que descansan susrestos, dignos de la más solemneveneración.

DUBREIL, FRANCISCOResidió temporalmente en

Puerto Plata y volvió a la Capi-tal, lugar de su nacimiento, des-de donde viajó a Santiago a in-tegrarse activamente a la Guerrade Restauración. En diciembre de

1863, en el gobierno de Salcedo,ocupó el cargo de Jefe de la Sec-ción de la Secretaría de Relacio-nes Exteriores y en esa calidad fir-maba los documentos oficialesjunto al titular Ulises FranciscoEspaillat. Fue enviado al Estedonde hizo de secretario del ge-neral Eusebio Manzueta. TeníaDubreil la jerarquía de Coman-dante, que en la escala militar deentonces equivalía a la de mayor.El 7 de noviembre de 1864 pres-taba servicios en la región Sur;se le ordenó trasladarse a Santia-go y cuando venía por San Cris-tóbal murió a consecuencia de unataque de viruelas.

DURÁN, JOSÉPeleó en la célebre batalla del

30 de marzo de 1844 en Santia-go, contra los invasores haitia-nos, comandados por el generalJean Lois Pierrot. En principio,aceptó la anexión a España y,como principal autoridad local,encabezó la adhesión de su co-marca, Jarabacoa, al plan anexio-nista mediante proclama de fe-cha 24 de marzo de 1861. Se arre-pintió de aquella acción en el ins-tante oportuno y como el buenárbol, dio sus frutos cuando máslo esperaba el sembrador.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

103

Sonó el clarín de la Guerra deRestauración, Durán se ubicó enla trinchera de los patriotas, pro-nunció a Constanza y Jarabacoa.Con hombres seleccionados en-tre los habitantes de Taveras, SanFrancisco de Macorís, Moca y LaVega, fue enviado a cumplir mi-sión de guerra a San Juan de laMaguana. Era una acertada de-cisión. Durán había viajado enexpedición al Sur, por el mismocamino de Constanza, en tiem-pos de las campañas contra lasincursiones haitianas; había sidosubalterno del general Florenti-no, Jefe Superior del Sur, en lostiempos en que este personajehabía sido Gobernador de LaVega y Delegado del Gobierno enel Cibao.

Con el concurso decisivo deCeferino Hidalgo y otros milita-res movilizados por Florentino,Durán se estableció en San Juande la Maguana. Fue de los quepeleó en la batalla del Jura, Azua,el 1º de octubre de 1863, contralas tropas del general español Joséde la Gándara y del anexionistaEusebio Puello.

Se enfermó y con la autoriza-ción de sus superiores, regresó aLa Vega a reponerse para reocu-par su puesto de combate. Secree que murió antes de volver a

prestar su servicio activo en loscampos de batalla.

DUROCHER, MANUELBARÓN

Oriundo de Colombia. Hijode Víctor Durocher, de origenfrancés y de la venezolana LucíaPardo. Había luchado junto alLibertador Simón Bolívar, conquien viajó a Los Cayos, Haití.Desde mucho tiempo antes de laanexión vino a residir a SantoDomingo. Eran cuatro hermanos,dice la historia, Enrique, Juan yMauricio, además de Manuel; loscuatro se integraron a la Guerrade Restauración, a pelear con elheroísmo y el valor con el que selucha por su propia patria.

En enero de 1864, BarónDurocher fue nombrado Coro-nel Expedicionario y Jefe deOperaciones en el campamentode San Cristóbal. Estuvo juntoa bravos generales como Euse-bio Evangelista y Alejo Campu-sano. En medio de sus afanesbélicos, enfermó de un violentocólico hepático y murió en mar-zo del mismo año, sin ver cum-plido su deseo de seguir pelean-do contra los españoles hastaderrotarlos y expulsarlos de tie-rra dominicana.

Existe la versión de que al irsea la guerra los cuatro hermanos,la madre de ellos, Lucía Pardo,por temor a las represalias de los

españoles, se ocultó en los mon-tes con el resto de la familia y nosalió de allí sino después de irselos ocupantes.

104

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

ERAZO, JUANESCARRAMÁN, JOSÉESPAILLAT, PEDRO IGNACIOESPAILLAT, ULISES FRANCISCOESTRELLA, ANTONIOEVANGELISTA, EUSEBIO

ERAZO, JUANDe Santo Domingo. Militar.

Estuvo puntual en la Puerta delConde la noche del 27 de febre-ro de 1844 en que el trabucazodisparado por Mella anunció laproclamación de la RepúblicaDominicana. Oficial a la ordende Santana en las campañas con-tra las invasiones haitianas. Fueexpulsado del país por entrar endivergencias con este reacciona-rio y arbitrario caudillo.

Fue amnistiado y, como mu-chos que esperaban con ello po-nerse a resguardo de las perse-cuciones de Santana, se regis-tró como español en la triste-mente célebre Matrícula abier-ta en 1856 por el cónsul espa-ñol Antonio María Segovia,para acoger a todo dominicanoque quisiera abjurar a su origeny adoptar la nacionalidad deEspaña.

Erazo, distanciado radical-mente de Santana, se alineó conBáez, que ya era el rival del cau-dillo hatero en las pugnas entrefuerzas conservadoras por el con-trol del poder político. VolvióSantana a la presidencia en 1858y una vez más Erazo fue enviadoal destierro. Se unió a la expedi-ción contra la anexión encabe-zada por Sánchez en junio de

1861. Fue capturado por lasautoridades anexionistas, juzga-do y condenado a muerte, termi-nó como un mártir de la causanacional, al contarse entre los fu-silados en San Juan el 4 de juliode 1861.

ESCARRAMÁN, JOSÉPuertoplateño. Pertenecía a

las Reservas, como oficial al ser-vicio de los españoles. Pero el27 de agosto, once días despuésde la proclama de Capotillo,actuó en la sublevación dePuerto Plata. Al quedar sitiadala fuerza ocupante, Escarramánestuvo destacado en el cantónde Las Jabillas, a la orden delgeneral Gaspar Polanco. En unode los frecuentes choques conlos españoles, Escarramán abo-nó con su sangre el árbol de lacausa nacional. Según el profe-sor Rufino Martínez, biógrafode Escarramán, un hijo del caí-do identificó el cadáver por unapulsera que llevaba puesta aúnen una de las muñecas. Desdeentonces, el hijo, José AgustínEscarramán y Morrobel, se in-tegró a la Guerra Patria, reem-plazó con valor la baja de supadre, y sobrevivió a la guerra.Aún vivía en 1921.

107

108

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

ESPAILLAT, PEDROIGNACIO

De Santiago. Nacido el 10 deenero de 1826. Ebanista de con-dición humilde. Combatiente delas guerras por la Independenciaen las cuales llegó a coronel. Delos principales organizadores delmovimiento patriótico del 24 defebrero, en Santiago. Fue hechoprisionero en Palmar, juzgado yejecutado junto a Eugenio Per-domo, Vidal Pichardo, Carlos deLora y Ambrosio de la Cruz, el17 de abril de 1863. Tenía enton-ces 37 años. Estaba casado conMaría Ramona Reyes, con la cualdejó siete hijos como descenden-cia. Supo morir como bueno y aúnen el instante de morir dirigía pala-bras de consuelo y animaba a suscompañeros, según dice un frag-mento citado por Emilio Rodrí-guez Demorizi en su volumenPróceres de la Restauración.

ESPAILLAT, ULISESFRANCISCO

Nació el 9 de febrero de 1823,en Santiago. Hijo de Pedro Ra-món Espaillat y Petronila Quiño-nes. Farmacéutico, intelectualde ideas liberales y nacionalis-tas. Escritor. Periodista por ejer-cicio. Una de las más brillantes

inteligencias de la Revolución delos liberales de 1857 y prominen-te personalidad civil de la Gue-rra de Restauración.

En un primer momento acep-tó la anexión y firmó de puño yletra uno de los pronunciamien-tos a favor de la misma, distri-buidos por Santana; fue, ade-más, Teniente Alcalde del ayun-tamiento de Santiago bajo laanexión.

Superó aquella momentáneaactitud de inconsecuencia y comocivilista y nacionalista, fue de lospatriotas que empezaron a reunir-se en la casa del comerciante donPancholo Viñals y en la de doñaAntonia Batista. Se contó igual-mente entre los organizadores einspiradores del fallido levanta-miento del 24 de febrero. Se lejuzgó por esa acción y bajo el car-go de sedición, se le condenó adiez años de destierro. Regresó alpaís gracias a la amnistía decre-tada por la Reina y desde quepudo se integró al movimientoRestaurador que volvía con reno-vados bríos.

Organizador de primera cate-goría del Gobierno Provisorio, sele designó en la Comisión deRelaciones Exteriores y por al-gún tiempo tuvo a su cargo la re-dacción del Boletín Oficial, que

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

109

era el vocero de prensa del go-bierno.

Al fallecer el vicepresidenteMella y salir del cargo su sustitu-to Benigno Filomeno de Rojas,tocó a Espaillat la vicepresiden-cia, pero con funciones ejecuti-vas permanentes, en razón de losconstantes recorridos y campañasdel presidente Salcedo por losfrentes de guerra. Se asegura queal perderse la plaza de MonteCristi en mayo de 1864 y creerseamenazada la causa nacional porel ataque masivo de De la Gán-dara, el ánimo de muchos empe-zó a tambalearse y que Espaillatcontribuyó decisivamente a larecuperación del espíritu de re-sistencia.

Cuando fue derrocado Salce-do por un golpe militar, el pro-pio general Gaspar Polanco, jefede ese levantamiento y ahorapresidente de la República, lesugirió a Espaillat que continua-ra en el cargo. Al caer Polanco,a causa de una nueva sublevaciónde campamento, dirigida por elgeneral Pedro Antonio Pimentel,en enero de 1865, Espaillat re-nunció irrevocablemente a susfunciones como lo hizo el gruesodel gabinete de Polanco. Enton-ces pasó a ser perseguido bajo lagrave acusación de culpabilidad

en la muerte de Salcedo, de lacual y paradójicamente, habíasido el propio Pimentel uno delos principales instigadores. Es-paillat fue juzgado, se desestimóla petición de pena de muerte encontra suya hecha por el fiscal,pero se le mantuvo bajo arresto yconfinamiento en Samaná.

Poco después de retirarse losespañoles, un golpe más, promo-vido por otro general Restaura-dor, derribó a Pimentel y llevó algeneral José María Cabral a lapresidencia con el pomposo títu-lo de Protector de la República.Espaillat cooperó con El Protec-torado y siguió activo en la luchapolítica con sus concepciones cí-vicas y nacionalistas en sus alfor-jas de hombre público. Era un li-beral romántico, apasionado deldesarrollo libre y democrático delas instituciones.

El 29 de mayo de 1876 fuejuramentado en la presidenciade la República, con el respal-do de sus compañeros de mili-tancia, los azules, encabezadospor el general Luperón. Apenaspermaneció cinco meses en elmando. Presentó renuncia el 5de octubre, fecha en la que ungrupo de generales de las mon-toneras se declaró en insurrec-ción armada por el retorno al

110

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

poder del general Ignacio Ma-ría González.

Además de su buen ejemplo dehombre público, Espaillat dejócomo legado de su lúcida inteli-gencia, de su vocación por lasletras y su preocupación por elbien común, trabajos importan-tes que han sido recogidos y pu-blicados en diferentes épocas. SusEscritos, fueron publicados en1909 y reeditados con notas yadiciones en 1962; en ese año sedieron a la luz otros documentossuyos titulados Ideas de Bien Pa-trio, recopilados por el historia-dor Emilio Rodríguez Demorizi;también para esa época se die-ron a la publicidad los Papeles deEspaillat.

Considerado por algunos comola principal figura civil de la Re-pública, después de Duarte, Uli-ses Francisco Espaillat murió ensu natal Santiago el 25 de abrilde 1878.

ESTRELLA, ANTONIOOficial de inconmovible valor

que operó en los frentes del Este,a las órdenes del general Lupe-rón. Su muerte estuvo adornadapor el brillo luminoso de los ges-tos heroicos. El 23 de enero de1864, mientras se desarrollaba la

batalla de San Pedro, el generalLuperón quedó rodeado de dra-gones españoles. Había perdidosu mula, tenía tres heridas de sa-ble en su cuerpo y cuando esta-ba a punto de ser rematado porel enemigo, el general AntonioCaba, el coronel Florencio Her-nández y el comandante Anto-nio Estrella, supieron sobreponer-se al pánico que ya empezaba apropagarse entre las tropas nacio-nales y rescataron a su jefe, aúnal precio de morir por él, con unahidalguía que dejó sorprendidosa los propios españoles.

Poeta bien inspirado y patriotadistinguido, le llamó el generalLuperón a Antonio Estrella, alreportar con detalles las inci-dencias de aquella reñida y des-afortunada pelea contra los es-pañoles.

EVANGELISTA, EUSEBIOOriundo de Quita Sueño, juris-

dicción de San Cristóbal. Nació en1817. Soldado de la Independen-cia. Siguió a Santana en las lu-chas contra las invasiones haitia-nas y aún después de la anexiónestuvo junto al caudillo hatero,entre los oficiales del estratégi-co campamento de Guanuma,puesto de mando de Santana.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

111

Pero, en el desarrollo de la gue-rra, Evangelista se pasó con ar-mas y bagajes a las fuerzas na-cionales.

En un parte de guerra del 24de abril de 1864 que informa deun combate en Manoguayabo, enel cual fueron rechazados los es-pañoles, se reconoce el valor deEvangelista. El 28 de julio delmismo año frenó con sus tropasuna fuerza española despachadadesde San Carlos para San Cris-tóbal y que tuvo que retrocederdel paso del río Haina, por La

Angostura, tras pagar el precio deseis muertos y veinte heridos.

El 10 de junio de 1868, esta-blecida ya la sangrienta adminis-tración baecista de los Seis Años,Evangelista encabezó una rebe-lión en San Cristóbal que no tar-dó en ser sofocada. Fue apresado,juzgado y condenado a muerte porun Consejo de Guerra. La Supre-ma Corte de Justicia presidida porel magistrado Juan NepomucenoTejera confirmó la sentencia quese cumplió inexorablemente el 29de diciembre de 1869.

FAVARD, JUAN ENRIQUEFÉLIX, ÁNGEL –LIBERATA–FERNÁNDEZ, ÁLVAROFERNÁNDEZ, JOSÉ MAURICIOFIGUEROA, JOSÉ ANTONIOFLORENTINO, PEDROFONDEUR, FURCI

FAVARD, JUAN ENRIQUESe incorporó a la Guerra Pa-

tria en Santiago, pasó luego a laregión Este en la cual combatióen los diversos cantones y bajola comandancia de diferentes je-fes, aunque con Luperón forjóuna relación más estrecha y afec-tuosa. Combatió en el crucialcampamento de El Bermejo, delcual fue jefe por un tiempo, jun-to al esforzado coronel PedroAntonio Casimiro. Su habilidady valentía le hicieron merecer loscomentarios elogiosos del gene-ral Luperón, al hacer el reportecorrespondiente sobre los com-bates librados por los patriotasen el mes de marzo de 1864, enla región Este. Perteneció al ba-tallón La Pringamosa que se for-mó con jóvenes de Puerto Pla-ta. Firmó el Acta de desconoci-miento de la autoridad y el go-bierno de Salcedo el 10 de oc-tubre de 1864.

El gobierno baecista de los SeisAños lo castigó con el destierro,pero Favard siguió el combatedesde el exterior. Vino con Lu-perón en la expedición de El Te-légrafo. Residía en Curazao don-de murió en 1870, sin ver caer alrégimen baecista que tanto com-batió. A la hora de su muerte te-nía 32 años.

FÉLIX, ÁNGEL –LIBERATA–Nativo de Rincón, hoy Ca-

bral. Su madre se llamaba Libe-rata y de ahí se deriva el apodode Ángel Liberata o Angelito Li-berata. Célebre y prestigiosohombre de armas de las comar-cas del Sur profundo. Dueño decañaverales y trapiches. Seguidorde Santana, bajo cuya supremajefatura fue a los campos de ba-talla en tiempos de la lucha porla independencia. Tenía grado deteniente coronel.

Bajo la anexión fue designadoComandante de Armas de Ba-rahona, pero pocos días despuésde empezar las sublevaciones enel Sur, en septiembre de 1863,pronunció a Neyba y a Baraho-na. Era el comandante de armasde Neyba en noviembre de 1863.Cuando vino la embestida engran escala de los españoles, al nopoder los patriotas seguir con elcontrol de la plaza de Barahona,Félix ordenó el incendio de laciudad y los españoles la encon-traron envuelta en llamas.

Entre las anécdotas originadasen este legendario personaje,Sócrates Nolasco recoge en susViejas Memorias, una muy dignade contarse. El 8 de febrero de1864, dos barcos españoles, elLeón y el Isabel la Católica, desde

115

116

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

la bahía de Neyba, sometían a unefectivo cañoneo a las tropas deEl Liberata, sin que los artillerosdominicanos lograran hacerleblanco a ninguno de los barcos.En esas circunstancias, Simeón,hijo del general Félix, le hizo sa-ber a éste que uno de dos espíastomados prisioneros en la víspe-ra en las inmediaciones de ElCurro, demarcación de Azua, eraartillero.

El Liberata los hizo traer a supresencia, empezó por fusilar auno, que era español y le propu-so un trato al restante, que eradominicano, llamado NicolásRamón, emparentado, por de-más, con el general Félix. Parien-te, le dijo el general ante el ca-dáver caliente aún del español,usted le puede hacer falta a su com-pañero..., pero en pago de un ca-ñonazo a cualquiera de esos dosbarcos, yo le perdono la vida. Diceel relato que Ramón el prisione-ro guardó silencio, caminó haciadonde estaba la pieza, corrigió elemplazamiento y la puntería ycon dos certeros disparos al Isa-bel la Católica, hizo que las dosnaves se fueran de la bahía. El ar-tillero se ganó la vida y se convir-tió en patriota.

Pero las fuerzas nacionales nopudieron contener el avance de

los españoles en el Sur y en me-dio de la derrota, encontró su finel general Ángel Félix. Corría elmes de diciembre de 1863, y des-pués de resistir valientementehasta consumir todas las muni-ciones, El Liberata caminaba solopor las calientes soledades delpuesto cantonal de Petit-Trou, hoyEnriquillo. Lo atacaron a man-salva y cayó gravemente herido.Sus agresores lo dieron por muer-to y huyeron. Tres monteros dela zona encontraron a Félix enagonía y al preguntarle al gene-ral quiénes habían sido los auto-res de aquel acto, al célebre gue-rrero, ya moribundo, apenas lequedaron fuerzas para balbucearlos nombres de dos reconocidosagentes de los españoles: PedroMártir y Remigio Carrasco, fueronlos asesinos.

FERNÁNDEZ, ÁLVAROHijo de Ramón Fernández. Na-

cido en 1825, en Santo Domin-go. Propietario de una panaderíaen Santiago. Participante activoen el fallido levantamiento del 24de febrero de 1863. A raíz de esehecho fue apresado y condenadoa muerte por un consejo de gue-rra. Le fue conmutada la senten-cia por la de confinamiento en el

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

117

presidio español de Ceuta, unaposesión colonial de España enMarruecos, al norte de África.

Junto a otros dominicanoscondenados, fue embarcado porPuerto Plata y cuando llevaba seisdías de navegación, llegó la no-ticia del perdón y los prisionerosfueron regresados a su tierra. Es-tuvo encerrado temporalmenteen la torre de El Homenaje, pues-to en libertad poco después y alverse libre el 26 de junio de 1863,se integró consecuentemente almovimiento Restaurador. Peleóen la región Sur y formó parte dela Junta Revolucionaria de Baní.

En 1867 trabajaba como se-cretario del Congreso Nacionaly le fue confirmado el grado decoronel.

FERNÁNDEZ, JOSÉMAURICIO

Nativo de Puñal, jurisdicciónde Santiago. Militar, igual que sushermanos Cirilo y Fernando.Hizo suya la causa de su patria ypeleó como un valiente a todo lolargo de la Guerra de la Restau-ración. Estuvo activo en el can-tón de Marilópez, en los días can-dentes del sitio de Santiago. Ca-pitán. Miembro del estado ma-yor de Luperón. Fue ascendido a

coronel. Prestó servicios en elcantón de El Duro, en el Noroes-te, en 1864. El 21 de octubre deese mismo año fue designado enel cargo civil de Inspector deAgricultura con asiento en Ma-tanzas, Santiago.

En 1876, en el marco de lasconvulsiones políticas y las gue-rras civiles de la época, estaba alservicio del primer gobierno delgeneral Ignacio María González,y murió en acción en la localidadde El Papayo, jurisdicción ruralde la provincia de Santiago.

FIGUEROA, JOSÉ ANTONIOVeterano de las campañas mi-

litares en defensa de la Indepen-dencia Nacional. Capitaleño.Rechazó la anexión y con la de-cisión de luchar para evitarla,vino junto a Sánchez en la expe-dición de junio de 1861. Captu-rado junto al prócer, corrió lamisma suerte suya y abonó consu martirio y con su sangre la cau-sa nacional el 4 de julio de 1861en San Juan de la Maguana. Enla misma fecha y por la mismacausa compartieron la suerte deFigueroa, los también mártiresFrancisco del Rosario Sánchez,Juan Erazo, Baltasar Belén, FélixMota, Benigno del Castillo,

118

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Gabino Simonó, Rudecindo deLeón, Francisco Martínez, Do-mingo Piñeiro, Julián Morris,Pedro Zorilla, Manuel Baldemo-ra, Juan Gregorio Rincón, JoséCorporán, Luciano Solís, Ro-mualdo Montero, Juan de laCruz, Epifanio Jiménez Sierra yJosé Luis Paredes.

FLORENTINO, PEDRONació en Hincha, hoy territo-

rio haitiano. Su padre fue JoséAntonio Florentino, de ascen-dencia italiana. Pedro Alejandri-no era el nombre de este porfia-do personaje, protagonista en dosguerras por la Independencia.Tan discutida y controversial hasido su figura histórica hasta elpunto de que hay más de unaversión sobre la fecha y el lugarmismo de su nacimiento. Su bió-grafo y defensor, don SócratesNolasco, asegura que Florentinodebió nacer de 1805 a 1806; perootra información sostiene quetenía 52 años en 1861, por lo quesu nacimiento debió de haberocurrido en 1809; y el mismo his-toriador Nolasco cita declaracio-nes ofrecidas en Azua por el pro-pio Florentino quien declaró te-ner 55 años en 1863, que su lu-gar de nacimiento había sido

Santo Domingo y que se habíaavecindado en San Juan de laMaguana, lo que fija la fecha desu venida al mundo en 1808.Valdría la pena atenerse enton-ces a lo que él mismo declaró yestablecerlo como verdad con-vencional.

Militar. Comerciante. Dueñode alambiques y de propiedadesagrícolas y pecuarias en San Juande la Maguana. Patriota de radi-cal nacionalismo y de métodoscuestionables por el carácter vio-lento y primitivo que Florentinole imprimía. Fue oficial de las lu-chas contra las incursiones hai-tianas que se prolongaron porcerca de trece años. Combatió alas órdenes del general AntonioDuvergé, como oficial de artille-ría y comandante de una de lascolumnas dominicanas que libra-ron victoriosamente la célebrebatalla de Sabana Larga el 24 deenero de 1856.

El 11 de octubre de 1856 bajola presidencia del caudillo de sudevoción política, Buenaventu-ra Báez, pasó a ocupar la Coman-dancia de Armas de San Francis-co de Macorís y más adelante adesempeñarse como Gobernadorde La Vega, provincia que abar-caba entonces a Moca, Cotuí,Bonao, Constanza, Jarabacoa y

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

119

San Francisco de Macorís hasta lacosta Nordeste. Fue también De-legado del gobierno en toda la re-gión Norte, desde Bonao hastaMonte Cristi. Entre otros cargosimportantes, Florentino había sidoJefe de las Fronteras del Sur y co-mandante de Las Matas de Farfán.

Cuando la revolución de losliberales de 1857, dejó La Vega yvino a la Capital que estuvo en-tonces bajo un sitio de once me-ses, a combatir en defensa delgobierno baecista. De ahí retor-nó al Sur y ya en el régimen de laanexión, surgieron sospechas deque estaba envuelto en conspi-raciones. En enero de 1863, fuellamado a interrogatorio en Azuay las autoridades le dieron a es-coger entre El Seibo, Santo Do-mingo o Azua, como lugar de re-sidencia en calidad de confina-do. Escogió a Azua y en septiem-bre de 1863, después del estalli-do de la Guerra de Restauraciónen el Norte, se puso a la cabezadel movimiento nacional en laregión Sur.

Dirigió los levantamientosde San Juan, Las Matas de Far-fán y Sabana Mula, entre el 16y el 17 de septiembre y días des-pués el de Neyba y Barahona,cuyo protagonista y organizadorprincipal fue el general Ángel

Félix –Liberata–. Junto a éste y aotros oficiales como el generalAniceto Martínez, Florentino,jefe superior del movimiento entoda la región, atacó a Azua,tomó Baní, San Cristóbal y en lasorillas del Haina amenazaba conmarchar sobre la Capital, tal ycomo se lo propuso al presidenteSalcedo.

Vino el contraataque español.El 15 de octubre de 1863 salió dela Capital con rumbo al Sur elgeneral español José de la Gán-dara, al frente de una bien arma-da columna de tres mil hombres,acompañado del españolizadogeneral Eusebio Puello. Despuésde permanecer alrededor de unmes detenido en San Cristóbal,De la Gándara desató una ofen-siva en vasta escala ante la cualse quebró la resistencia de lospatriotas. El 18 de noviembre, enmedio de un incendio, cayó Baní.El ataque español se volvió in-contenible, los dominicanos noencontraron la forma de frenaraquella marcha arrolladora y laregión Sur volvió a caer en ma-nos de los anexionistas.

El jefe superior Florentino nohalló la forma de ofrecer una resis-tencia efectiva a aquel ataque, élmismo se retiró hacia las cercaníasde la frontera; la desmoralización

120

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

había minado la consistencia delmovimiento, la disciplina y lamoral de lucha de sus tropas. Al-gunos jefes, como Ángel Félix yAniceto Martínez, se desplega-ban en guerrillas sin más posibi-lidades que seguir hostilizando alos ocupantes, hasta que la Re-volución, como efectivamentesucedió, recobrara su vuelo. Ladisidencia y el cálculo homicidacontaminaron el entorno del tur-bulento y violento general, y unanoche, en un campo de Las Ma-tas de Farfán adonde había ido adetenerse el general en jefe, elcoronel Juan Rondón, uno de susoficiales subalternos de confian-za, entró al cuarto donde estabadurmiendo Florentino y lo asesi-nó a traición.

Alrededor del general Floren-tino ha quedado la leyenda ne-gra derivada de muchas de susactuaciones. Leyenda tejida ysostenida a lo largo del tiempopor todos sus enemigos y tambiénpor muchos de quienes fueron suscompañeros de armas. Y aún hoyla madeja de la controversia si-gue rodeando a este singular per-sonaje. Borracho y bandolero,son de los más ligeros cargos quese le hacen. Que en noviembrede 1863 mató más de una dece-na de prisioneros después de la

derrota del Guanal de Paya,próximo a Baní. Y efectivamen-te, los presos que retenían lasfuerzas patrióticas en La Urca,jurisdicción de San Juan de laMaguana, fueron pasados por lasarmas por una orden impiadosadel general Florentino, cuandoel contraataque español lo arrin-conaba.

Que saqueaba a agricultores ycriadores para sostener sus tropas,a lo cual pretenden darle expli-cación algunos de los defensoresde Florentino. Dicen estos quetales acciones, muchas veces depillaje franco y abierto, se expli-caban porque, a diferencia de lafértil y productiva región del Ci-bao, obtener la comida para elsustento de miles de hombresmovilizados en combate o con-centrados en campamentos, eratarea difícil en la región Sur. Elprestigio de hombres como Bonóy Espaillat, De Rojas y Furci Fon-deur, Salcedo y Gaspar Polanco,Máximo Grullón y AlfredoDeetjen, por ejemplo, estimula-ba a la cooperación de los ricoshateros y productores del Norte,de los grandes y medianos comer-ciantes, con la causa restaurado-ra en todo el Cibao. En el Sur,las cosas resultaban muy distin-tas y la jefatura del movimiento

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

121

pudo haberse visto colocada enla disyuntiva de tomar lo nece-sario para el aprovisionamientode las tropas o perecer, sin co-mida fácil ni vestidos a su alcan-ce y en espera de provisiones queno llegaban desde el centro delgobierno.

Que era implacable y más se-vero de la cuenta en muchos ca-sos y hasta cruel y despiadado, escosa admitida por la generalidadde los historiadores. Pero, no de-jan de replicar los defensores delcontrovertido general, que eradifícil ser clemente con un ene-migo poderoso y cuya crueldadhabía quedado harto demostradacon las atrocidades de verdade-ros bárbaros como Juan Campilloy Manuel Buceta; con los arres-tos masivos de ciudadanos pací-ficos, tratados sin consideraciónalguna, arrancados muchas vecesde su Patria para ser enviadoscargados de cadenas al otro ladodel océano en calidad de deste-rrados a perpetuidad; con los fu-silamientos a sangre fría de pri-sioneros rendidos e indefensos;con el incendio y el saqueo defamilias y poblaciones enteras;con el asolamiento y la devasta-ción brutal de caseríos y labran-zas llevados a cabo por tropas quetenían por norma convertir los

cultivos y sembradíos de los cam-pesinos en alimentos para suscabalgaduras.

Sin embargo, se vuelve másintensa la controversia, cuandojunto a los reconocidos desafue-ros del general sureño, se sabe querecibió orden expresa de pasarlejuicio sumario a Luperón y eje-cutarlo y que Florentino le per-donó la vida, según cuenta el pro-pio Luperón, que no economizacalificativo hiriente al momentode referirse al general sureño.Manuel Félix –Cabuya–, segúndon Sócrates Nolasco, mató alcapitán Santo Domingo, hijo deFlorentino. Luego, Cabuya cayóen manos de los restauradores enel Sur y cuando lo iban a matarcomo ofrenda de redención aldolor del jefe superior de la re-gión, el propio Florentino se in-terpuso y le perdonó la vida tam-bién al asesino de su hijo.

Domingo Lazala, el que con-denó a Sánchez a la pena capitalen San Juan de la Maguana, elanexionista recalcitrante, cayóen manos de Florentino la mis-ma noche en que la RevoluciónRestauradora estalló en el Sur.No fue ejecutado como se espe-raba, sino que, junto a sirvientesde la anexión como José del Car-men Reynoso, Eugenio Comas y

122

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

otros de la misma militancia an-tinacional, fueron enviados a lasautoridades de Santiago en ungesto de flexibilidad y de huma-nismo que no pocos recibieroncon sorpresa. Así, a más de sigloy medio de distancia en el tiem-po, el ruido de la controversia si-gue rondando como un rumorpesado, el nombre de este radi-cal combatiente por la Indepen-dencia, y todo indica que serámuy difícil conseguir que algunavez los historiadores arriben a unjuicio común acerca del generalPedro Florentino.

FONDEUR, FURCINació en París. Sus padres re-

sidieron primero en Haití, y entiempos de la ocupación haitia-na de la parte española de la islase radicaron en Santiago, cuan-do Furci era pequeño todavía.Hizo suyo el sentir de la nacióndominicana y tomó las armaspara luchar por la Independen-cia Nacional. Peleó en la batallade Santiago el 30 de marzo de1844 contra las fuerzas del gene-ral haitiano Jean Lois Pierrot. Sele ascendió a coronel en aquellaépoca.

Se inclinó ante el hecho cum-plido de la anexión y quedó re-

gistrado como oficial de las Re-servas al servicio de las autorida-des. Hombre de extenso presti-gio social y bien ganadas simpa-tías en la población. Después delfracaso del alzamiento patrióticode febrero de 1863, fue escogidopor el Gobernador José Hungríapara que, junto a Benigno Filo-meno de Rojas, Tito Fermín yCarlos Fermín, viajara en comi-sión a la Línea, a tratar de per-suadir a los restauradores de quese acogieran a las garantías queles prometían las autoridades acambio de la pacificación.

Después del Grito de Capoti-llo, el 16 de agosto de 1863, seadhirió a la causa y fue uno delos precursores del Gobierno Pro-visorio, al servicio del cual des-empeñó diversas funciones. Ennoviembre de 1863 fue nombra-do Proveedor del Gobierno; enagosto del año siguiente le corres-pondió servir de Agente del Go-bierno en Dajabón. Tambiénprestó servicios en las líneas delSur y el Este.

Después de la guerra tuvo oca-sionalmente funciones públicas,pero en lo esencial, se dedicó asus negocios privados en Santia-go, donde levantó una distingui-da familia que fue extendiéndo-se hasta el presente cuando el

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

123

apellido Fondeur puede encon-trarse en gente de la más variadaactividad. Murió en Santiago el22 de enero de 1892.

Como dato adicional se con-signa el hecho de que fue FurciFondeur, el fundador de la LogiaMasónica en Santiago, herman-dad ésta que jugó un valioso pa-pel en la resistencia a la anexióny la defensa de la causa nacional.Había sido proscrita oficialmen-te por los colonialistas, a pesar de

lo cual y dado el carácter cerradode su funcionamiento, la maso-nería pudo convertirse en uno delos centros más diligentes de lasactividades por la recuperaciónde la Independencia. Masonesfueron restauradores tan distin-guidos como el general Luperón,el comerciante Alfredo Deetjen,el mártir Ambrosio García, elgeneral Pedro Antonio Pimentely una larga lista de prominentesfiguras de la Restauración.

GARCÍA, FEDERICO DE JESÚSGARCÍA, JOSÉ GABRIELGARCÍA, PEDROGAUTREAUX, MAURICIOGAVILÁN, BASILIOGAZÁN, ALEJANDRO EUGENIOGERMOSÉN, CAYETANOGIL, BASILIOGLAS, JOSÉ MANUELGÓMEZ, FRANCISCO ANTONIO –TOÑICO–GÓMEZ, JUANGÓMEZ, SEVEROGÓMEZ, TEODOROGONZÁLEZ, FRANCISCOGONZÁLEZ, MANUELGONZÁLEZ REGALADOY MUÑOZ, MANUEL FRANCISCOGRULLÓN, MÁXIMOGUILLERMO, CESÁREOGUILLERMO, PEDROGUZMÁN, ANTONIO –ANTÓN–GUZMÁN, DOMINGO –SIÑO DOMINGO–

GARCÍA, FEDERICODE JESÚS

Su lugar de nacimiento fue ElEgido, Monte Cristi. Hijo deAntonia Cruz y del rico propie-tario Ambrosio García, quien fueun incorregible anexionista, eincluso se vio bajo sentencia demuerte, anulada por el presiden-te Salcedo.

Nacido en 1835, Federico eraAlcalde Pedáneo de su demarca-ción cuando se inició la guerracon el Grito de Capotillo el 16de agosto de 1863. Tenía enton-ces veintiocho años y rango decapitán. Tras la toma de Guayu-bín, en la que participó activa-mente, fue enviado a ocupar consus tropas a Monte Cristi. Lo hizocon tanto valor y efectividad queestimuló el espíritu de combatede sus compañeros y se acreditóél mismo como prudente y habi-lidoso guerrero. Intrépido capitán,le llama Luperón en sus NotasAutobiográficas.

Dirigió exitosamente, junto alComandante de Armas, BenitoMonción, la resistencia a los ata-ques enemigos, con la ciudad so-metida al bloqueo marítimo deveintiocho naves españolas, has-ta que el ataque en gran escalacomandado por De la Gándara el17 de abril de 1864 forzó a los

patriotas a la retirada. Entoncesse acantonó en Laguna Verde ysiguió luchando con denuedo, enLa Poza, El Duro y otros lugares.Fue ascendido a general de bri-gada por el presidente Salcedo ynombrado Jefe de Operacionessobre Monte Cristi. En una oca-sión formó parte del estado ma-yor del general Luperón.

Cuando la sublevación delgeneral Gaspar Polanco en octu-bre de 1864, García se opuso a ladestitución y el apresamiento delpresidente Salcedo. Fue actorimportante en el levantamientodel general Pimentel contra elpresidente Polanco, en enero de1865. Pasó a ser Gobernador Ci-vil y Militar de Santiago, diputa-do a la Convención Nacional enque fue Pimentel designado a lapresidencia, en marzo de 1865.

Después de la guerra, mantu-vo su condición de político yhombre de armas de importancia.Fue partidario del retorno de Báeza la presidencia en el mismo1865, luego se volvió contra estecaudillo, y junto a Pimentel yLuperón, el 1º de mayo de 1866integró el gobierno conocidocomo el Triunvirato. Baecista denuevo, contra Cabral; siguió conBáez en el sangriento período delos Seis Años entre 1868 y 1874 y

127

128

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

le prestó su importante concursoen la región Sur. Ya cuando ladictadura se acercaba al fin, Gar-cía se unió a los que peleabancontra ella. Envuelto en un com-bate en Alto de La Baitoa, lo al-canzó el disparo que le quitó lavida, el 22 de septiembre de1873. Un hermano suyo muriótambién en esa acción de guerra.

GARCÍA, JOSÉ GABRIEL Nació en la ciudad de Santo

Domingo el 13 de enero de 1834.Historiador, soldado de la Inde-pendencia. Ingresó a la milicia alos quince años, como artilleronaval. Vio acción en más de uncombate contra las incursioneshaitianas y, aunque aceptó laanexión en el primer momento,cuando la Guerra de Restauracióntomó su curso, formó parte de laJunta Revolucionaria que encabe-zaba los trabajos secretos en la Ca-pital. Su nombre aparece entre losfirmantes del Acta de Indepen-dencia del 14 de septiembre de1863. Cayó prisionero, fue rete-nido en condición de rehén porlos españoles y salió libre cuandose produjo el canje en la ciudadde Puerto Plata en abril de 1865.

Intelectual de brillante inte-ligencia, laborioso historiador y

articulista de prensa. Puso esascualidades al servicio de la causanacional, y sus artículos, lo mis-mo que los de otros hombres deletras dominicanos, encontraroneco en los periódicos y los me-dios políticos de Madrid.

Formó parte del gabinete delpresidente José María Cabral,durante el Protectorado, al serdesignado el 14 de agosto de1865, en la Secretaría de Justiciae Instrucción Pública y Relacio-nes Exteriores.

Como más respetable y seña-lado aporte intelectual de Gar-cía, merece destacarse la heren-cia historiográfica que dejó. Ade-más de su colosal obra Compen-dio de la Historia de Santo Domin-go, escasa de rigor científico perorica en documentación y testimo-nios, se cuentan sus Rasgos Bio-gráficos de Dominicanos Célebres,publicado en 1875; Memoriaspara la Historia de Quisqueya, edi-tado en 1876; Partes Oficiales delas Operaciones Militares Realiza-das durante la Guerra Dominico-Haitiana, puesta a circular en1888; Guerra y Separación Domi-nicana, en 1890; entre otros librosimportantes. A la pluma de Gar-cía se atribuye la redacción de laBreve Refutación del Informe de losComisionados de Santo Domingo,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

129

en 1871, mediante la cual y bajola firma de Varios Dominicanos,se desmienten las interesadas afir-maciones de la comisión envia-da por el gobierno norteamerica-no del general Ulises Grant, parajustificar la anexión que, en in-teligencia con Báez y su dictadu-ra de los Seis Años, trataron deimponerle a la República.

José Gabriel García murió enSanto Domingo el 19 de enerode 1910.

GARCÍA, PEDROCurioso en medicina lo califi-

caba el gobierno. La Guerra deRestauración fue obra históricade contenido auténticamentepopular. Junto a nombres famo-sos y apellidos descollantes por suprestigio social, la Guerra Patriala hizo el pueblo, representado enla inmensa legión de combatien-tes que se lanzó a los campos debatalla, permaneció en los canto-nes y aterró al español al asaltarlomachete en mano en batallascampales y sobre todo, cuando elejército de ocupación estaba enmovimiento y de las entrañas delmonte le acometía la guerrilla.

Protagonista de esa hazañahistórica fue Dandana, de ElCambronal; lo fueron Manengue,

Llillito, Cabuya, Baqueche, MedioMundo y Pancho Perico, tan sure-ños como los cactus y los cam-brones de Azua; Juanicón, el deGuayubín; Ramonazo, el de Puer-to Plata; Caravana y El Chivo, delcorazón del Cibao; personajessencillos y elementales, cuyo ori-gen social lo evidencia el apodocon que la historia los registra.

Abundan igualmente en la lis-ta de los restauradores, los hom-bres practicantes de los más va-riados oficios; realizadores de ac-tividades propias de gente humil-de, pero cuya participación ad-quirió valor en medio de aquelesfuerzo titánico de un pueblopequeño que se batía a muertepor su libertad contra una pode-rosa potencia colonial.

Simón Felipe, por ejemplo, eraherrero en servicio en Santiago,hasta que en agosto de 1864 loenviaron a continuar su ejerci-cio, como todo un soldado, alcampamento general de Las Ja-billas, Puerto Plata; Álvaro Díazera aserrador al servicio del gobier-no; Ramón Cruz, Santiago Ure-ña, José Ramón Gómez, Estanis-lao Díaz, entre muchos más, eranrecueros al servicio del gobierno, ysu papel fue vital para el trans-porte de provisiones de boca,armas, municiones y mercancías

130

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

en las diferentes regiones; lo mis-mo que los boyeros, que con susyuntas de bueyes debían moverentre un punto y otro, cargas ymaterial de guerra tan pesadocomo las piezas de artillería, porsendas ásperas y caminos difíci-les. No era simple cuestión defuerza bruta, sino también de mu-cho ingenio y sobre todo, de altosentido de la responsabilidad ydel deber.

En el Archivo Histórico de San-tiago se conserva un Libro de Ac-tas del Gobierno Restaurador, enel cual, en letras manuscritas concuidadosa y elegante caligrafía, selee un Oficio del 3 de enero de1865 dirigido a Pedro García y quedice en su contenido: Necesitandoel gobierno de utilizar los servicios deUd. en el campamento de LasJavillas, como curioso en medicina,se servirá presentarse ante esta go-bernación a la mayor brevedad, lis-to para marchar al referido punto.Como puede observarse, el curan-dero también jugaba su función yla dirección del movimiento tuvoel acierto de aprovecharlo.

GAUTREAUX, MAURICIOAbogado, capitaleño que se

trasladó al Cibao en su juventudy no volvió a vivir en la Capital.

Fijó su residencia en La Vega. Aldesencadenarse la Guerra de Res-tauración, ocupó dignamente sulugar de patriota y en diciembrede 1863 el comandante EusebioNúñez lo escogió como su secre-tario. El 31 del mismo mes fuellamado por el gobierno de San-tiago y allí se desempeñó comoOficial Mayor de la Secretaría deRelaciones Exteriores y como se-cretario particular del presiden-te Pepillo Salcedo.

El 19 de octubre de 1864, elpresidente Gaspar Polanco tam-bién lo designó secretario suyo.Al caer Polanco en enero de1865, Gautreaux firma tambiéncomo secretario en las actas ydocumentos aprobados en la re-unión en que quedó constituidala Junta Superior Gubernativa,bajo la presidencia interina de DeRojas, que ejerció el gobiernohasta la juramentación de Pi-mentel en marzo de 1865.

Gautreaux ejerció su profesióny murió en La Vega, próximo al año1915, según uno sus biógrafos.

GAVILÁN, BASILIONativo de la villa de Cotuí,

vino al mundo en el año 1810,época en la cual esa villa formabaparte de la provincia de La Vega.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

131

Gozaba de extendido prestigiosocial y su inclinación a la causanacional determinaba en granmedida el respaldo de la mayoríade sus compueblanos. Trabajójunto al coronel Esteban Adamespara pronunciar a Cotuí a favorde la Restauración en septiembrede 1863.

Más adelante y cuando Lupe-rón asumió la jefatura de los fren-tes del Este y el Sur, Gavilán fueenviado a Yamasá. Fuerzas co-mandadas por Gavilán enfrenta-ron y derrotaron a las del generalEusebio Manzueta, que era en-tonces militar anexionista y comotal jefe de la vanguardia españo-la en Yamasá. Manzueta fue to-mado prisionero y, persuadido desu error, volvió sobre sus pasos,se reencontró con los patriotas,juró lealtad a la causa nacional ydesde entonces peleó con su re-conocida valentía y su firmeza depatriota.

Gavilán y sus compañeros dearmas fueron los autores del arres-to del coronel español ManuelGaldeano, que andaba en fran-cas labores de espionaje y queremitido a La Vega, fue fusiladoallí por orden terminante del ge-neral Luperón.

Gavilán hizo toda la campa-ña, combatió en diversos frentes

y cantones, incluyendo la zona deGuanuma, que fue por algún tiem-po sede de la comandancia delgeneral Pedro Santana.

En 1873, en el curso de laGuerra de los Seis Años, contrael proyecto de anexión a EstadosUnidos promovido por el presi-dente Báez, Basilio Gavilán ocu-pó una vez más su trinchera depatriota. Cayó prisionero, fuecondenado a muerte junto al ge-neral Manzueta, este último fueejecutado por disposición de ladictadura, mientras que Gavilánrecibió la gracia de la vida, al ser-le conmutada la sentencia.

GAZÁN, ALEJANDROEUGENIO

Militar nativo de Santo Do-mingo, vino al mundo en el 1830.Era oficial del antiguo ejércitocuando fue impuesto el régimende la anexión. En el curso de laguerra formó parte del grupo deciudadanos capitaleños, queoperó en la clandestinidad, enla retaguardia enemiga. Miem-bro de la Junta Revolucionariade Santo Domingo, se trasladóa Santiago a ponerse a la ordendel gobierno, que en correspon-dencia a los méritos militaresque conquistó Gazán, lo elevó

132

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

al grado de coronel. Fue secreta-rio de la Convención Nacionaliniciada el 27 de febrero de 1865,en la que se formalizó la presiden-cia del general Pedro AntonioPimentel.

Después de la liberación, en1867, Gazán fue miembro de laCámara de Cuentas. Opositor aBáez, al cual combatió con elmayor vigor en La Guerra de losSeis Años, del 1868 al 1874,cuando se puso en marcha el plande anexión de República Domi-nicana a los Estados Unidos.Gazán murió en 1874.

GERMOSÉN, CAYETANOFue de los mocanos organiza-

dores y partícipes del levanta-miento patriótico del 2 de mayode 1861, comandado por el co-ronel de caballería José Contre-ras. La plaza de Moca no pudo serretenida, y aquella primera pro-testa armada contra la anexiónfue sofocada con la implacableenergía del general Juan Suero yla crueldad primitiva de Santa-na, que viajó personalmente allugar del hecho para garantizarla aplicación del castigo máscruel. Las autoridades encarga-das del proceso dictaron sen-tencia y ordenaron aplicarla sin

darle a los prevenidos, siquierapor pura fórmula, la oportunidadde apelación.

La corte marcial montada ex-presamente por Santana dictócondena de muerte contra vein-ticinco ciudadanos, la mayor par-te de los cuales aún estaba en li-bertad. Cayetano Germosén secontaba entre los presos y el 19de mayo fue llevado al paredónde fusilamiento junto a Contre-ras y a dos más de sus compañe-ros de causa, José María Rodrí-guez y José Inocencio Reyes. Esteúltimo fue sumado al grupo cuan-do ya los demás caminaban ha-cia el patíbulo. El antiguo pobla-do de Guanábano ha sido rebau-tizado oficialmente con el nom-bre Cayetano Germosén, insig-ne patriota y mártir de la Guerrade la Restauración.

GIL, BASILIOFirme y radical opositor a la

anexión. Por eso anduvo tan ac-tivo en la preparación de la su-blevación que se aceleró en lascomarcas veganas desde que setuvo noticias del levantamientopatriótico del 16 de agosto de1863, en la Línea Noroeste. Diezdías después, el 26 de agosto, encoordinación con los hermanos

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

133

José y Miguel Abreu, con Mar-cos Trinidad y Dionisio Tronco-so, Basilio Gil organizó el asaltoa la plaza de La Vega, donde eraGobernador el criollo anexio-nista Esteban Roca. En mediodel combate avanzó Gil a apo-derarse de una pieza de artille-ría y los soldados españoles quela custodiaban lo mataron a ba-yonetazos.

Basilio Gil, vegano, fue el pa-dre de Juan Dionisio Gil –Noní–,héroe dominicano de la guerra deindependencia de Cuba, que mu-rió asesinado en Cienfuegos,donde la gratitud del pueblo lelevantó una estatua.

GLAS, JOSÉ MANUELNació en San Francisco de

Macorís y muy joven se radicóen Santiago, donde conquistóun sólido prestigio social. Ejer-ció el alto comercio. Una de lasmás lúcidas inteligencias civi-les del movimiento Restauradory uno de los principales organi-zadores del gobierno nacional.Le correspondió la Comisión deHacienda, en responsabilidadcompartida con Ricardo Curiel.Fue enviado al cantón de SanPedro el 6 de octubre de 1863,luego a Moca y en marzo de

1864 volvió al ministerio deHacienda.

Después de la evacuación delos españoles fue de los que sepuso a disposición del presiden-te José María Cabral. Vinieronlas luchas caudillistas con su se-cuela de levantamientos y mon-toneras, y la actividad pública deGlas fue cada vez más limitada,aunque ejerció en diversos mo-mentos cargos oficiales. Murió enla mañana del 9 de enero de1895. Había hecho construir unimpresionante mausoleo, conuna estatua de mármol al frente,con el fin de que en él descansa-ran sus restos.

GÓMEZ, FRANCISCOANTONIO –TOÑICO–

Importante hombre de armasde la Línea, nacido en Guayaca-nes, común de Guayubín. Solda-do destacado de las campañasmilitares de la Independencia. El18 de agosto de 1863 comandóel asalto a la dotación españolade Guayubín, falló el intento ini-cial, reorganizó sus fuerzas y, enun nuevo ataque, junto al gene-ral Juan Antonio Polanco, losespañoles fueron puestos en fugay la plaza cayó en manos de lospatriotas. También vio acción en

134

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

la toma de Monte Cristi y duran-te toda la guerra se mantuvo enpermanente actividad. Firmó elActa de Independencia del 14 deseptiembre de 1863, también pusosu firma en el Acta de Descono-cimiento de la Autoridad y elGobierno de Salcedo, cuando éstefue derrocado por el general Po-lanco, el 10 de octubre de 1864.

Después de la guerra, aunquepor algunos momentos se opusoa Báez, terminó como seguidordel ambicioso y pertinaz caudi-llo sureño. Toñico Gómez fue elvicepresidente de la República deenero de 1869 al 31 de marzo de1871, más de la tercera parte delhorroroso gobierno de los SeisAños. Murió en Guayubín el 13de mayo de 1883.

GÓMEZ, JUANNatural de Sabaneta, agricul-

tor, político, hombre de armas.Entró en concierto con los orga-nizadores del movimiento Res-taurador y bajo las órdenes del ge-neral Juan Antonio Polanco, par-ticipó en la toma de Guayubíndel 18 de agosto de 1863. Des-pués de la conquista de esa plaza,Gómez recibió la orden de ocu-par el fuerte de Mangá con vein-ticinco hombres e interceptar al

brigadier Buceta que intentabaabrirse paso hacia Guayubín, ig-norante el vándalo español deque esa villa había caído ya enmanos de los patriotas.

Juan Gómez siguió activo du-rante toda la guerra y después derestaurada la República, continuóenvuelto en la vida pública. Ocu-pó cargos importantes en diversasciudades del Cibao, militó en elbando rojo, como uno de los másradicales y constantes baecistas.Fue Gobernador de La Vega bajoel gobierno de González y, entre susúltimas actuaciones políticas secuenta su contribución a la cam-paña electoral de 1886, a favor deCasimiro de Moya, en su luchainfructuosa contra el candidatocontrario, Ulises Heureaux –Lilís.–

Implantado el régimen tiráni-co de Lilís, Juan Gómez se con-centró en sus trabajos agrícolasen Salcedo, que era entonces par-te de la provincia de La Vega. Fueun gran cultivador de frutos y enuna ocasión fue condecorado porla sociedad vegana La Progresista,por su aporte al cultivo del cacao.

GÓMEZ, SEVEROAlbañil, puertoplateño que

empezó combatiendo en su pro-pia tierra y en septiembre de 1863

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

135

fue trasladado a Santiago para re-forzar las tropas que asediaban alos españoles cercados en la for-taleza San Luis. Estuvo entre losque persiguieron a los ocupantescuando se retiraban hacia Puer-to Plata. Se le destacó al cantónde Maluis, en el cual sobresaliópor su calidad como combatien-te. Hizo toda la campaña en esosescenarios y se acreditó por suvalor y su constante disposiciónal sacrificio. Era jefe de la van-guardia de ese campamento, conrango de general de brigada.

Fue de los que se mantuvoconsecuente con su historial depatriota Restaurador y militó jun-to a Luperón en el Partido Azul.Se fue con su jefe al exilio en1868 al imponerse la dictadura delos Seis Años, vino con él en laexpedición marítima de El Telé-grafo a pelear contra el plan deanexión a los Estados Unidos,que estaba en marcha. Tambiénjunto al prócer Luperón, entróGómez al país en una audaz ope-ración ejecutada por cuarenta ycinco hombres, que partió deCapotillo Haitiano y penetrópeleando hasta Sabaneta. En elcurso de la retirada, el grupo delque Gómez formaba parte entróen combate con fuerzas del go-bierno y en El Pino, comarca ru-

ral de Sabaneta, cayó SeveroGómez como mártir glorioso dela Patria, el 17 de marzo de 1871.

Los restos del general SeveroGómez fueron exhumados por elgeneral restaurador Benito Mon-ción, según reporte del número516, de diciembre de 1883, delperiódico puertoplateño El Por-venir. Los restos fueron transpor-tados hasta Puerto Plata por elvapor norteamericano G. W.Clide, que en su ruta tocó el puer-to marítimo de Monte Cristi. Lacomitiva que recibió los despo-jos de Gómez estuvo encabezadapor el general Lilís, que ocupabapor vez primera la presidencia. Elgeneral Luperón también estuvopresente, lo mismo que otrosgenerales de la Restauración, di-versas instituciones oficiales y so-ciales y gran cantidad de personasparticulares. Los actos solemnes seextendieron igualmente al tam-bién general restaurador Norber-to Reinoso, que por coincidencia,falleció el mismo día en que lle-gaban a Puerto Plata los restos delcélebre general Severo Gómez.

GÓMEZ, TEODOROSantiaguero. Comprometido en

las actividades conspirativas quedieron origen al levantamiento

136

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

del 24 de febrero de 1863 en laciudad de Santiago. Se acogió ala amnistía decretada por las au-toridades españolas, lo que impli-caba hacer un juramento de fi-delidad a España y a la Reina yde obediencia plena a las leyesespañolas. Sin embargo, desdeque la Guerra Patria se extendióa Santiago, Gómez se integró aella y operó en el cantón deMarilópez, instalado el 31 deagosto por el coronel Ramón Ci-rilo de la Cruz.

En los momentos en que losespañoles empezaban a evacuar lafortaleza San Luis, Teodoro Gó-mez, entonces con rango de capi-tán, fue uno de los oficiales queavanzó a tomarla con sus tropas.

Después de la Restauración,Gómez tuvo presencia en la vidapública. Se le nombró Goberna-dor de su natal Santiago el 9 dejulio de 1878. Murió en el año1920, en tiempos de la ocupacióndel territorio nacional por tropasnorteamericanas.

GONZÁLEZ, FRANCISCOVenezolano. Una más de las

voluntades internacionalistas quehicieron suya la agonía de la na-ción y el pueblo dominicanos. Seintegró a la guerra en Santiago

donde González tenía su residen-cia. Ostentaba jerarquía militarde comandante, y en esa calidadera uno de los oficiales del céle-bre y combativo cantón de Ma-rilópez. Fue de los que ocuparonla fortaleza San Luis, al momen-to en que los españoles, bajo elasedio de los restauradores, de-cidieron abandonarla y replegar-se hacia Puerto Plata. De ahí, si-guió González a Luperón quepartió a unirse a las fuerzas deSalcedo, Monción y Pimentel,para picarle la retaguardia a losespañoles. Firmó el Acta de In-dependencia del 14 de septiem-bre de 1863.

En el curso del mismo sep-tiembre, González fue trasladadoa los frentes del Este, en los cua-les también era el general Lupe-rón el jefe de Operaciones. Enmarzo de 1864 González fuenombrado jefe del cantón de SanFrancisco del Higüero, en la mar-gen del río Yabacao, por cuyocauce se transportaban las provi-siones y pertrechos enviados algeneral Santana, en su puesto demando de Guanuma.

GONZÁLEZ, MANUELNació en Juan Gómez, Gua-

yubín. El 18 de agosto de 1863

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

137

actuó en asalto a esa plaza, juntoa los generales Toñico Gómez yJuan Antonio Polanco. Habíaparticipado en los combates de lafallida sublevación de febrero delmismo año, cuando la villa deGuayubín también cayó tempo-ralmente en manos de los patrio-tas. Fue el coronel Manuel Gon-zález al que, el 10 de octubre de1864, le tocó cumplir la ordenimpartida por el general GasparPolanco, de detener al presiden-te Pepillo Salcedo en Botoncillo,jurisdicción de Guayubín.

GONZÁLEZ REGALADOY MUÑOZ,MANUEL FRANCISCO

Nacido en Santo Domingo el14 de enero de 1793. Sacerdote.Su padre era el Escribano RealManuel González Regalado y sumamá Juana Muñoz. Se graduóde doctor en derecho canónicoen 1818. Se trasladó a Puerto Pla-ta en 1820, después de haber ejer-cido por breve tiempo en la pa-rroquia de El Seibo y haber im-partido cátedra en la Universidad.Independentista. El día en que fuearriada la Bandera Nacional paraser sustituida por la española enPuerto Plata, alguien del gentíoque se había congregado en la

plaza pública, voceó que nadie seatrevería a bajar de su asta la ban-dera dominicana. El padre Rega-lado lo hizo, usando la influen-cia que ejercía y consciente deque si era él quien bajaba la ban-dera, nada ocurriría. Dobló cui-dadosamente el pabellón nacio-nal y se lo llevó consigo con laesperanza, según dijo, de algunavez volverlo a izar y verlo flotarlibre y glorioso.

El padre Regalado pronto cayóbajo sospecha de los españoles ysu casa fue de las primeras en serpilladas e incendiadas en mediode los combates registrados en laciudad. El 10 de septiembre de1863 fue conducido bajo custo-dia armada al fuerte San Felipe yencerrado en el cubo construidoen esa fortaleza para martirizar losprisioneros. Del cubo donde sólopudo permanecer de pie, el sacer-dote fue trasladado a una celdade castigo en el vapor españolHernán Cortés, encadenado porlos pies a una barra de hierro,forzado a permanecer boca arri-ba hasta la tarde del día siguien-te, cuando fue de nuevo trasla-dado, esta vez al vapor Ulloa enel cual se le mantuvo durantesiete días más.

El domingo 20 de septiembrefue remitido a Santo Domingo

138

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

y de ahí a La Habana, para serencerrado en la prisión medievaldel Castillo del Morro, por tres lar-gos meses, en los cuales sufrió losmás groseros e inhumanos atrope-llos. Volvió a Santo Domingo el4 de enero de 1864. El CapitánGeneral, que era ya Carlos deVargas, lo condenó a vivir confi-nado en la Capital y reportarse pe-riódicamente a las autoridades.Bajo amenaza, debió escribir unacarta en la que llamaba a los do-minicanos a cesar la guerra y enesas opresoras circunstancias se lemantuvo hasta que fue traslada-do de nuevo a Puerto Plata, parael canje de prisioneros que tuvoefecto al fin de la guerra. El sacer-dote fue canjeado por un oficialespañol que estaba en manos delos patriotas.

El propio Regalado narró suodisea en un conmovedor escri-to recogido en parte por El Pro-pagandista, de Puerto Plata, del15 de marzo de 1885. Tal narra-ción es incluida en la obra Próce-res de la Restauración, del histo-riador Emilio Rodríguez Demo-rizi. Regalado se quedó parasiempre en Puerto Plata, dondepasó más de cuarenta años comopárroco y allí murió en el cariñoy la gratitud de su feligresía, el 3de febrero de 1867. Entre sus es-

critos se cuentan Memorias aPluma de Parroquia y El Fuerte deSan Felipe de Puerto Plata.

GRULLÓN, MÁXIMOMocano. Nació el 18 de no-

viembre de 1826. Gran comer-ciante de la plaza de Santiago,donde gozaba de considerableascendencia social. Luchador in-dependentista. Por un tiempo fueadepto del general Pedro Santa-na. Se rebeló contra la anexión,especialmente después de que lascatastróficas medidas económi-cas de las autoridades españolasdejaron sentir sus negativos efec-tos en el comercio. Lo apresarona raíz del fallido levantamientopatriótico del 24 de febrero de1863 en Santiago.

A principios de septiembre de1863, al extenderse hasta San-tiago las llamas de la guerra deliberación, los españoles queda-ron sitiados en la fortaleza SanLuis. En medio de la batalla del6 de septiembre, Grullón fue li-berado por sus carceleros paraque peleara al lado de ellos. Y… cuando más recio y terrible erael combate, despreciando aquellagranizada de balas, saltó heroica-mente las trincheras y se pasó a lospatriotas… Prefiero morir, dijo, a

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

139

permacer prisionero de los opreso-res, según consigna en sus No-tas Autobiográficas el prócer Lu-perón que aquel 6 de septiem-bre mandaba la línea por dondepasó Grullón, desafiando graví-simos peligros.

Desde que se constituyó elgobierno, Grullón tuvo a su car-go la Secretaría de Interior yPolicía. El 5 de noviembre de1863 fue enviado como Gober-nador interino a La Vega; en di-ciembre viajó en misión a Mon-te Cristi, el 28 de enero a SanJosé de las Matas hasta el 24 deagosto de 1864, cuando Salce-do dispuso la disolución del ga-binete.

Al instalarse el general GasparPolanco en la presidencia, Gru-llón volvió a ser nombrado Secre-tario de Interior el 16 de octubrede 1864. En los días inmediata-mente posteriores a la evacuaciónde los españoles, Pimentel expul-só del país a Grullón y le prohibióel retorno. Un día, el desterradofletó una goleta inglesa en Haití,desembarcó con su familia enPuerto Plata y Pimentel dio ordende que lo redujeran a prisión. Lu-perón se opuso tenazmente y enmedio del conflicto, vino el de-rrocamiento de Pimentel y solu-cionó el problema.

Grullón se mantuvo en las filasde los azules, como liberal que era.Jamás se separó de su partido ni desus amigos, reafirma Luperón, enla semblanza que hace de donMáximo. Murió en Cabo Haitia-no el 17 de enero de 1878. EraGrullón de talla regular, ancho deespaldas, de fuerte y vigorosa cons-titución. Sus facciones eran correc-tas, pobladas las cejas; tenía miradapenetrante, voz dulce y atractiva, ytodo él, notable por su delicadeza.Según dicha semblanza

GUILLERMO, CESÁREOHijo del célebre general Pedro

Guillermo y de la señora RosalíaBastardo. Tan arrojado y valien-te, tan ambicioso y violentocomo su propio padre, Cesáreo seinició muy joven en la carrera delas armas y con menos de dieci-siete años ya era soldado de laGuardia Cívica en su pueblo. Sunacimiento tuvo lugar en La Ro-dada, comunidad rural de HatoMayor, el 8 de marzo de 1847.

Durante la Guerra de Restau-ración, se adhirió al movimientoinsurreccional que el día 2 de oc-tubre de 1863, intentó sin éxito latoma de Hato Mayor. No pudo re-tirarse a combatir al lado de supapá, en las estribaciones de Yerba

140

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Buena, porque fue arrestado y man-dado al destierro en Ceuta, pose-sión colonial española y campo demartirio situado en territorio ma-rroquí, en el norte de África. Deallá fue traído para el canje de pri-sioneros que tuvo lugar en PuertoPlata, última plaza del país dondese proclamó la anexión, y últimopedazo del territorio nacional ho-llado por los invasores.

No se separó de las luchas po-líticas y armadas. Fue dos vecesdiputado al Congreso Nacional,por El Seibo, en 1865 y 1874,respectivamente. Se desempeñócomo Secretario de Interior yPolicía en 1878 y su tenacidad enla búsqueda del poder lo llevó dosveces a la presidencia de la Re-pública, del 5 de marzo al 8 dejulio de 1878 y del 30 de septiem-bre de ese mismo año al 6 de di-ciembre del siguiente.

Siguió luchando por la recon-quista del poder y después de fa-llar en un intento insurreccionalcontra el gobierno del liberalFrancisco Gregorio Billini, enmedio de la intensa persecucióna que estaba sometido por tropasdirigidas por Lilís, al saberse de-rrotado, poco menos que solo,hambriento y acosado, a puntode ser capturado por una patru-lla de veinte soldados que lo te-

nía cercado y lo instaba a larendición, prefirió el suicidioantes que verse en manos de susperseguidores. Ocurrió su muer-te en un campo de Azua el día 8de noviembre de 1885. Lilís, jefede la fuerza armada, viajó perso-nalmente a Azua; no quería te-ner dudas sobre la muerte del fe-roz general Guillermo, para com-probarlo con sus propios ojos,hizo desenterrar el cuerpo delcaído y no le costó mayor esfuer-zo convencerse de que aquel ca-dáver con las ropas desgarradas ylos pies envueltos en las mangasde la camisa, era el de su enco-nado y radical enemigo.

GUILLERMO, PEDRONació el 29 de junio de 1814,

de la unión del vegano José Gui-llermo y la venezolana FranciscaGuerrero, residentes en Hato Ma-yor. Hatero, comerciante y mili-tar. Veterano de las luchas por laIndependencia. Fue el primeroen organizar la insurrección ar-mada contra los españoles en laregión oriental, al promover el le-vantamiento del 2 de octubre de1863 en Hato Mayor. La plaza nopudo ser tomada, pero Guillermo,los comandantes Quintino Pe-guero y Genaro Díaz y los demás

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

141

restauradores que le acompaña-ban, se replegaron hacia la lomade Yerba Buena, desde la cualhostilizaban sistemáticamente alos españoles. El 22 de octubre de1864 fue designado jefe de Opera-ciones del cantón de Yerba Bue-na, con grado de coronel.

Valiente, conflictivo, violen-to, hombre de horrorosos preceden-tes, lo llamaba Luperón. El gene-ral Pedro Guillermo chocó másde una vez con otros jefes delmovimiento. Una discrepanciacon Antonio Guzmán hizo indis-pensable la intervención superiordel general Luperón, que lo haceconstar en un parte de guerraenviado a las autoridades de San-tiago, con fecha 3 de mayo de1864. Refiere Luperón que le fuepreciso amenazarlos a ambos deque en caso de reincidir en susenfrentamientos los haría juz-gar como provocadores de dis-turbios y los haría ejecutar sinningún reparo.

Guillermo, desde el Este, en-tró a la Capital al mismo tiempoque Cabral lo hizo desde el Sur.Se dice que planteó como exi-gencia perentoria que se le otor-gara el título de Generalísimo dela Campaña del Este. Después deirse los ocupantes, Cabral derro-có a Pimentel, que ejercía el go-

bierno desde Santiago. Pronto yaunque era un militante baecista,Cabral se vio bajo el acoso delbelicoso general Guillermo queterminó por arrebatarle el podery asumir la del 15 de noviembreal 18 de diciembre. Era analfabe-to. Desde esa posición creó lascondiciones para el regreso deBáez al poder.

Baecista radical. En 1867, Pe-dro Guillermo se levantó en ar-mas nuevamente en la regiónEste, contra el segundo gobiernode Cabral. Apresado, fue juzga-do por un consejo de guerra pre-sidido por Manuel RodríguezObjío, que lo condenó a la penacapital. El día 18 de febrero delmismo año se cumplió la senten-cia y el general Guillermo fue pa-sado por las armas. Su hijo Cesá-reo, condenado a la misma pena,se salvó de la ejecución por sermenor de edad. Años despuéstambién Cesáreo llegó a ser pre-sidente de la República.

GUZMÁN, ANTONIO –ANTÓN–

Terrateniente y militar nativode Guaza, hoy Ramón Santana,entonces comunidad rural deHato Mayor. Capitán de las gue-rras de Independencia. Seguidor

142

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

cercano de Pedro Santana, aquien lo unía el nexo del compa-drazgo, como ingrediente adicio-nal al afecto que se profesabanmutuamente. Aceptó la anexión,por supuesto, y en el combatecontra los patriotas estuvo juntoa su jefe y querido compadre enel campamento de Guanuma.

Un día pidió y obtuvo licen-cia para ausentarse del campa-mento, se fue a su casa en Guazay con siete mil pesos que guarda-ba de los fondos y provisiones queadministraba, se pasó de plano alas filas de los restauradores. Conesta adhesión cobró fuerza reno-vada la Guerra Patria en los fren-tes del Este y sufrió un severogolpe la moral del bando antina-cional, la del general Santanaprimero que cualquier otra. Em-pezó el compae Antón a enviarlecartas desafiantes al general San-tana, a pronosticarle derrotas yfracasos y a retarlo a enfrentarsede hombre a hombre. Se dice quela actitud de Guzmán afectó pro-fundamente el ánimo de PedroSantana.

Se unió Antón a Pedro Gui-llermo, Genaro Díaz, Antoninode Aza, Santiago Silvestre, San-tiago Mota y otros de tanta peri-cia y tanto valor como éstos. El12 de enero de 1864 salió Santa-

na de la Capital, a donde habíaido para reponerse de los acha-ques de salud que lo estaban afec-tando. Iba al frente de tropas delBatallón del Rey, después de re-cibir carta de Guzmán, que lodesafiaba a encontrarse en Rin-cón de Pulgarín. Se dio el com-bate, murió allí el general San-tiago Mota en un lance al armablanca y Guzmán se vio forzadoa retirarse a Bayaguana, ignoran-te de que dos compañías del Re-gimiento de La Habana lo espe-raban para cortarle la retirada.

Para recomponerse, Guzmánviajó a Santiago, obtuvo tropas,pertrechos y otros recursos deguerra de parte del gobierno, quelo nombró de paso, Comandan-te de Armas de El Seibo. Se esta-bleció Guzmán entre esta pobla-ción y Hato Mayor, recrudeciósus operaciones, siguió escribién-dole a Santana, se levantó Hi-güey y la comunicación de San-tana con la Capital se volvió cadavez más crítica, hasta que, enmedio de derrotas y amarguras,tuvo que retirarse a la Capital,donde el 14 de junio de 1864, lamuerte lo salvó del juicio que, porinsubordinación, le preparabanlos propios diablos españoles a losque Santana les vendió su almay la vida de su propia patria.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

143

Los españoles, mientras, ase-diados y sin posibilidad de re-cuperarse, diezmados por el plo-mo y el machete vengador delos patriotas; por la dureza delclima, las epidemias y el rámpa-no implacable, se vieron forza-dos a retirarse a marchas forza-das a la Capital, y el Este que-dó libre de fuerzas invasoras, amediados de noviembre de 1864.Antonio Guzmán lo celebrabacomo si se tratara de un triunfopersonal, aunque se dice que selamentaba de que Santana noestuviera vivo para que sintie-ra la humillación mayor de esaderrota.

Antonio Guzmán siguió par-ticipando en las luchas que se re-gistraron en la segunda Repúbli-ca, hacía constante ostentaciónde su calidad de importante hom-bre de armas. Sin doctrina niprincipios teóricos que sustenta-ran sus acciones, el valor y elprestigio de Guzmán fueron pues-tos unas veces al servicio de lamala causa baecista y otras a fa-vor de cualquier otra bandería.Murió en 1867.

GUZMÁN, DOMINGO–SIÑO DOMINGO–

Sufrió los rigores de la repre-sión de los españoles, al ser en-viado al presidio de Ceuta, en elnorte de África, después de caeren manos de las tropas ocupan-tes. Era natural de San Antonio,Guerra, pero después de la reti-rada de los españoles, se quedó avivir en Puerto Plata, donde pasólos últimos años de su vida, queno pudieron ser más pesarosos.En medio de la mayor miseria,sufría frecuentes arrebatos de lo-cura y con atuendos de soldado,caminaba las calles de la ciudad.En su delirio, se creía un altane-ro general, llevaba en la mano unmachete que imaginaba un sablede oficial, una oxidada bayonetaa la cintura, se calaba su quépisremendado y desteñido y en elmomento más inesperado, se de-tenía y de pie, en orgullosa posemilitar, empezaba a arengar suimaginaria tropa. Según el histo-riador Emilio Rodríguez Demo-rizi, Siño Domingo, murió enenero de 1927, con la visión delcombate en las pupilas.

HENEKEN, TEODORO STANLEYHENRÍQUEZ Y CARVAJAL, DANIELHENRÍQUEZ Y CARVAJAL, MANUELHERNÁNDEZ, FLORENCIOHERNÁNDEZ, TELÉSFOROHEUREAUX, ULISES –LILÍS–

HENEKEN, TEODOROSTANLEY

Inglés de nacimiento. Vino alpaís en los tiempos finales de laocupación haitiana, vivió untiempo en Puerto Plata y termi-nó por establecer su residenciadefinitiva en Santiago. Agentecomercial del gobierno inglés,propietario de grandes extensio-nes de tierras en varios puntosdel país. Estuvo presente en lasluchas de Independencia, espe-cialmente en la batalla de San-tiago el 30 de marzo de 1844.Cooperó con la Revolución delos liberales de 1857. Aceptó laanexión en 1861, se adhirió aella e incluso en los primerostiempos de la Guerra de Restau-ración, se mantuvo manipulan-do hombres y situaciones sinprocurar resonancia pública,desde el retiro aparente de lacasa que tenía en una rica y ex-tensa propiedad suya de las proxi-midades de Santiago.

En la interinidad agotada porDe Rojas, desde enero a marzo de1865, ejerció la Secretaría deHacienda y Comercio. Tambiénla de las Relaciones Exteriores,del 27 de marzo hasta principiosde agosto del mismo año, bajo elgobierno de Pimentel. Intrigan-te y manejador tras bastidores de

altos asuntos del gobierno, aHeneken se atribuye haber ejer-cido una poderosa influencia enPimentel y otros caudillos restau-radores. Con la ilustración y laexperiencia alcanzada en sus an-danzas por el mundo, que hom-bres de las limitaciones intelec-tuales de muchos de los jefes delmovimiento no tenían, Henekenpropició las negociaciones de ElCarmelo, que culminaron en unarmisticio equivalente a la capi-tulación de los dominicanos antelos ocupantes. Afortunadamen-te, aquella fórmula fue rechaza-da por el propio presidente Pi-mentel.

Poco después de la salida delos españoles, Heneken viajó des-de Santiago junto a De Rojas, enmisión política cerca del generalCabral, que ya se había hecho delpoder y establecido el efímerogobierno del Protectorado en laCapital. Los dos hombres fueronreducidos a prisión y con diferen-cia de pocos días murieron en cir-cunstancias tan sospechosas quese afirmó la creencia colectiva deque habían sido envenenados,como víctimas de un crimen polí-tico preparado y ejecutado conpasmosa frialdad. La muerte deHeneken se produjo en Santo Do-mingo, la tarde del 11 de octubre

147

148

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

de 1865 y al día siguiente seefectuó su sepelio. Dejó unaconsiderable cantidad de docu-mentos de su autoría, citados ycomentados por diversos auto-res nacionales.

HENRÍQUEZ Y CARVAJAL,DANIEL

Miembro de una reconocida yprestigiosa familia de intelectua-les capitaleños. Nació en 1843.Su padre era el señor Noel Hen-ríquez, curazoleño de origen ju-dío; y su madre, la dominicanade ascendencia española Cleotil-de Carvajal. Estudió filosofía yliteratura. El padre Meriño fueuno de sus maestros.

Al iniciarse la Guerra de Res-tauración, formó parte del grupode jóvenes ilustrados que secun-daron la acción bélica de los pa-triotas del interior, mediante eltrabajo silente y clandestino enla retaguardia del enemigo. Sinembargo, en el transcurso de laguerra, Henríquez se fue a losfrentes del Este y realizó opera-ciones al mando de Manzueta,Alejo Campusano y ManuelMaría Castillo, entre otros.

El presidente Salcedo lo desig-nó su edecán. Fue uno de los in-tegrantes de la comisión que, al

fin de la guerra, negoció el canjede prisioneros en Puerto Plata.Era general bajo el gobierno delProtectorado, como se llamó ofi-cialmente a la primera adminis-tración del general Cabral en1865.

Después de restaurada la Re-pública, Daniel Henríquez y Car-vajal fue diputado en varias oca-siones y tuvo la gloria de lucharpor la liberación de su tierra con-tra soldados de dos potencias ex-tranjeras, porque cuando se pro-dujo la ocupación norteamerica-na de 1916 al 1924, este prota-gonista de la Guerra de Restau-ración, refrescó sus laureles denacionalista y de patriota y selanzó a la lucha cívica para vol-ver a ver el territorio nacionallibre de soldados invasores. Mu-rió en la común de San Carlos,jurisdicción del Distrito Nacio-nal, el 21 de febrero de 1934.

HENRÍQUEZ Y CARVAJAL,MANUEL

Capitaleño. Miembro de laJunta Revolucionaria que operóen la Capital mientras la guerrase desarrollaba en las demás regio-nes del país. Viajó varias veces aBaní y contribuyó al surgimien-to de la Junta Revolucionaria de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

149

esa población. Supo que sus ac-tividades en el Sur eran ya cono-cidas de las autoridades y previ-soramente, se decidió por quedar-se en los frentes de guerra. Vioacción en distintos combates yescenarios. Se le otorgó el rangode capitán. Fue comandante delestado mayor del presidente Ca-bral, en los días del Protectorado.

Después de la liberación y enel curso de la Guerra de los SeisAños contra Báez y sus planes deanexión a Estados Unidos, Ma-nuel Henríquez y Carvajal se fuea la manigua en los campos ári-dos y espinosos de la región Sur.Era secretario personal del gene-ral patriota Andrés Ogando. Unparte del 9 de octubre de 1872remitido por el coronel baecistaJoaquín Campos al Gobernadorde Azua, Valentín Ramírez Báez,informa del asalto dado dos díasantes por una ronda de degolla-dores que, guiada por un tránsfu-ga nombrado Eleuterio Reyes,pudo llegar al punto específico deEl Cambronal, hoy Galván, don-de dormían los combatientes yatacarlos al arma blanca en ho-ras de la noche.

El parte oficial reporta comomuertos al general Ogando, aloficial Anselmo González y alsecretario de Ogando, Manuel

Henríquez, cuyo cuerpo habíasido traspasado por dos heridas debala y varias de arma blanca yhabía quedado tendido en el sue-lo, sangrando por heridas, boca ynariz.

Manuel Henríquez, dado pormuerto en aquella acción de re-pugnante sadismo y felonía, parasorpresa de sus frustrados verdu-gos, sobrevivió a las heridas y fuea morir 27 años después, en 1899,en la localidad de Cabo Haitia-no. Cuando falleció Frisaba en los59 años, según su hermano Fe-derico Henríquez y Carvajal.

HERNÁNDEZ, FLORENCIOCoronel de las Reservas al ser-

vicio de los españoles. Ostentabael mismo grado como oficial de laRestauración, por la cual luchódesde los primeros combates enSantiago, cuna de su nacimiento.En los frentes del Este, junto a Lu-perón, ejerció funciones de man-do en más de un campamento.

El 23 de enero de 1864 fue unmal día para los dominicanos. Enesa fecha se libró el desigual com-bate de la sabana de San Pedro.En el fragor de la pelea, Floren-cio Hernández resistía las embes-tidas del enemigo que intenta-ba apoderarse de un cañón que

150

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

había sido puesto bajo su respon-sabilidad. Cuando más compro-metida estaba la situación de lospatriotas, Hernández, que ya pe-leaba casi cuerpo a cuerpo con lossoldados enemigos, recibió la or-den de retirarse. En esas circuns-tancias el españolizado generalAntonio Abad Alfau, su enemi-go personal, lo retó a batirse aduelo y, al considerarse desafia-do en su dignidad, Florencio Her-nández prefirió morir como es-partano antes que dejar dudas desu probada calidad de hombrevaliente.

HERNÁNDEZ, TELÉSFOROEra oriundo de Santiago. Pe-

leó en los días del asedio a los es-pañoles y después que estos eva-cuaron precipitadamente esa ciu-dad el 13 de septiembre, Hernán-dez pasó a la línea de Puerto Pla-ta, primero, y después los canto-nes de la región Este hacia don-de se desplazó el centro de gra-vedad de los enfrentamientos.

Después de la caída de Polan-co en enero de 1865 y la tomadel poder por el general Pimen-tel, Hernández, hombre ilustra-do, hizo de Fiscal del Consejo deGuerra instalado en abril de 1865para juzgar a los acusados de la

muerte del general Pepillo Sal-cedo. Pidió la pena capital paraEspaillat, Curiel, Pujol, Rodrí-guez Objío, Silverio Delmonte yRafael Leyba, aunque después deser oídos los argumentos del de-fensor, licenciado Cristóbal deMoya, Hernández modificó susolicitud original y redujo su pe-tición de pena capital sólo paratres de los acusados, el generalGaspar Polanco, CandelarioOquendo y Carlos Medrano. Lapresidencia del Consejo acogióeste pedido, aunque a fin decuentas, ninguno de los tres su-frió la pena dictada por el tribu-nal. Polanco se fugó de la prisión,a Medrano le conmutaron la sen-tencia y Oquendo se había mar-chado a su país, Venezuela, an-tes de la caída de Polanco.

Finalizada la guerra, Hernán-dez ocupó varios cargos, entreellos el de Gobernador de Puer-to Plata en 1872, al servicio delrégimen baecista de los Seis Años.También fue Gobernador deMoca, en 1877.

HEUREAUX, ULISES –LILÍS–Nativo de Puerto Plata, vio la

luz el 21 de octubre de 1845. Hijode un marino mercante haitianollamado Dassa Heureaux y de la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

151

lavandera puertoplateña JosefaLebel, emigrante de una de lasantillas menores. Lilises, era suapodo original. Se crió con sumamá y recibió instrucción esco-lar gracias a que un señor sin hi-jos se encargó de facilitársela. Yaun joven, trabajaba como em-pleado de comercio y cuando es-talló la Guerra de Restauraciónen agosto de 1863, se quedó enlos frentes circundantes de la ciu-dad de Puerto Plata. Fue heridoen combate. Entre los jefes a cu-yas órdenes peleó estuvieronGaspar Polanco, Pedro Grego-rio Martínez, Carlos Medrano yJuan Nouesí. También peleóHeureaux a las órdenes del pró-cer Ramón Mella.

Formó parte del piquete desoldados que el 5 de noviembrede 1864 pasó por las armas aPepillo Salcedo en la playa deMaimón. Sin que se sepa por cuálcausa, momentos antes de su-cumbir a los tiros de sus verdu-gos, Salcedo se quitó las prendaspersonales que llevaba y se lasentregó a Lilís, que en ese enton-ces tenía rango de teniente, conla solicitud de hacerlas llegar a laviuda que quedaría en la Línea.

Cuando terminó la Guerra deRestauración, el oficial Heureauxtenía apenas veinte años, pero

tuvo el tino de alojarse a la som-bra del prestigio del general Lu-perón, que había vuelto cargadode méritos a su natal Puerto Pla-ta. Desde entonces empezó Lilísa aparecer como el más fiel ejecutorde las orientaciones y directricesdel prócer, al cual dio reiteradasdemostraciones de incondiciona-lidad y obediencia. Lo siguió aldestierro después de pelear a sulado contra el retorno de Báez endiciembre de 1865; peleó a susórdenes en los días aciagos de laGuerra de los Seis Años; al orga-nizarse formalmente el PartidoAzul, con Luperón como indis-cutido caudillo, Lilís fue uno delos más activos agentes políticosde la agrupación. Con el auspi-cio decisivo de Luperón, llegó elcivilista Espaillat a la presiden-cia en 1876 y Luperón, designa-do Ministro de la Guerra, tuvoen Lilís uno de sus más eficien-tes colaboradores; en 1879 Lu-perón fue presidente de un go-bierno provisional que duró unaño, ejerció el mando desdePuerto Plata y Lilís fue su dele-gado en la Capital.

Siguiendo la sucesión de go-bernantes liberales del PartidoAzul y con el respaldo de Lupe-rón, ascendió al poder el arzobis-po Fernando Arturo de Meriño

en 1880 y el brazo ejecutor de lasdrásticas directrices del gobiernopara mantener el orden fue elpropio Lilís, que, como Ministrode Interior y Policía, aplastó asangre y plomo todas las suble-vaciones sediciosas.

En 1882, también con el res-paldo de Luperón, le tocó el tur-no a Lilís, que ya le había cogidoel gusto a la miel del mando ydesde entonces empezó a trillarsu camino propio y a promoversus ilimitadas ambiciones perso-nales. Hasta que en 1886 ya erauna fuerza fuera del control de suantiguo protector y caudillo, conel cual empezaron los inevitableschoques y conflictos que termi-naron por convertirse en diver-gencias insalvables. Pero Lilís si-guió su camino y establecido yadefinitivamente en el poder pormedio a un violento fraude elec-toral a finales de ese año, se jura-mentó formalmente en 1887,impuso una violenta y opresoratiranía que envolvió al pueblo enla densa madeja del terror y man-tuvo con mano de hierro hastaque la muerte a tiros le salió alencuentro en la ciudad de Mocael 26 de julio de 1899.

Hombre de probado valor per-sonal, hábil e incansable comoguerrero; astuto y malicioso comopolítico; frío, calculador, de uncinismo y una crueldad casi en-fermiza, desde que se trazó su pro-pio plan dijo adiós a sus viejosafectos y viejas protestas de leal-tad a su antiguo benefactor, y porconsiguiente, a todos los valoresque adornaron su pasado de Res-taurador y de activista de las ideasliberales.

Dijo adiós para siempre a supasado de defensor de la sobe-ranía y la Independencia de laPatria, de la cual renegó, al ex-tremo de pretender volverse suverdugo, cuando llegó al colmode ofrecer parte del territorionacional en venta como cual-quier mercancía a potencias im-perialistas extranjeras. De supersona y de su papel históricose ha escrito una abundante bi-bliografía y aún hoy, a más decien años de muerto, Lilís cons-tituye un tema apasionante paramuchos. De su ingenio perviveuno de los más ricos anecdota-rios sobre los más variados te-mas de la política y la idiosin-crasia dominicana.

152

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

IMBERT, SEGUNDOINFANTE PICHARDO, ANDRÉSISERVEN O ISEROEN, FRANCISCO ANTONIO–RASIN ISURÚN–

155

IMBERT, SEGUNDOMilitar. Hijo de la señora

María Francisca Delmonte y delgeneral José María Imbert, hé-roe de la batalla del 30 de Mar-zo, librada en Santiago contralas fuerzas haitianas del gene-ral Juan Luis Pierrot. Nació el12 de mayo de 1837. Fue lleva-do a Puerto Plata cuando teníaocho años y su padre fue nom-brado Gobernador de esa pla-za. Era teniente cuando se des-encadenó la Guerra de Restau-ración y se encaminó directa-mente al cantón de Las Jabillas,puesto de mando del generalGaspar Polanco. Fue enviadovarias veces a cumplir misionesa Santiago y más adelante se letrasladó a la Línea Noroeste,donde sirvió de ayudante delcoronel José Cabrera en el pues-to de Estero Balsa. Llegó a serjefe de Operaciones en estepunto y también Comandantede Armas del pueblo fronterizode Dajabón.

Después de la guerra tuvo unalarga vida política, como militan-te azul. Leal a su pasado de patrio-ta, se opuso a Báez y su preten-sión de anexar el país a los Esta-dos Unidos durante la administra-ción de los Seis Años, de 1868 a1874. Se unió a Luperón en el

destierro, lo acompañó en lariesgosa expedición del vapor ElTelégrafo y fue uno de los cuaren-ta y cinco combatientes que en1871 salieron de Capotillo Hai-tiano y, con el mismo Luperón ala cabeza, penetraron audazmentehasta Sabaneta, en una acciónpoco menos que suicida.

Fue vicepresidente de la Re-pública cuando acompañó a Li-lís en las elecciones de 1886, porvía de las cuales se inició la largadictadura impuesta al país duran-te trece años. Desempeñó bajo eserégimen la gobernación de Puer-to Plata en tres ocasiones y termi-nó por retirarse a la vida privadahasta su muerte ocurrida en 1905.

INFANTE PICHARDO,ANDRÉS

Nacido en Santiago. Miembrode la Guardia Nacional organi-zada por las autoridades haitianasde ocupación. Cuando se procla-mó la República, puso sus armasy sus conocimientos militares alservicio de su patria y peleó en labatalla de Santiago, el 30 de mar-zo de 1844, como oficial de arti-llería.

Se sumó a la Guerra de Res-tauración en medio de los com-bates de Santiago, en septiembre

156

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

de 1863. En octubre, ya estable-cido formalmente el GobiernoProvisorio, recibió la encomien-da de ir a San Francisco de Ma-corís con el cargo de Subdele-gado de Hacienda. Fue llamadonuevamente a la sede del Go-bierno y designado Alcalde dela común de San José de las Ma-tas. Después de la guerra se ra-dicó en Mao y vivió allí hasta elaño 1900. Al morir tenía 86años.

ISERVEN O ISEROEN,FRANCISCO ANTONIO–RASIN ISURÚN–

Hijo de un emigrante holan-dés. Nació en Puerto Plata, en elaño 1824. Soldado de las luchascontra las invasiones haitianas.Cuando empezó la Guerra deRestauración y los combates seiniciaron en Puerto Plata, el 27de agosto de 1863, Isurún, queestaba ya reconocido como hom-bre de acción, volvió a las armasy marchó al combate.

En un primer momento laciudad estuvo bajo control de losRestauradores, que obligaron alos ocupantes a encerrarse y que-dar sitiados en la fortaleza SanFelipe. No obstante, y como losinformes de los combates inicia-

dos en la Línea a mediados demes, habían llegado a los capi-tanes generales respectivos deCuba y Puerto Rico, desde lasdos islas bajo control de Espa-ña, habían sido despachadosimportantes refuerzos, que em-pezaron a desembarcar en Puer-to Plata en la noche del mismo27. Esas tropas reforzaron a lossitiados, y se desencadenó unaencarnizada batalla por el con-trol de la ciudad, que fue esce-nario de indescriptibles cruelda-des y horrores, de los asesinatosy el pillaje cometidos por los in-vasores. Ante la ostensible su-perioridad numérica y materialde las fuerzas invasoras, los pa-triotas se vieron forzados a re-plegarse a los campos para seguirla resistencia.

Los españoles mantuvieron elcontrol de la ciudad en ruinas, ydesde allí, al mando del generalespañol Mariano Cappa y de JuanSuero, emprendieron la marchahacia Santiago, en auxilio de losque estaban bajo sitio en esa ciu-dad. Isurún, junto a los coman-dantes Pedro Gregorio Martínezy Juan Bonilla, se instaló en elcampamento de Jácuba, en elcamino de Puerto Plata a Santia-go, por Palo Quemado. Esas fuer-zas causaron cuantiosas bajas a las

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

157

columnas de los invasores, partede las cuales tuvieron que retro-ceder en su primer intento porabrirse paso hacia Santiago.

Cuando los frentes se estabili-zaron en Puerto Plata, a Isurúnse le designó Ayudante de Plazadel activo campamento de Maluis,en el cual se peleaba casi todos losdías. En el curso de la guerra RasínIsurún tuvo distintos jefes, entreellos los generales Carlos Medra-no, Juan Nouesí y el propio gene-ral Gaspar Polanco, que era el JefeSuperior de Operaciones en todaaquella línea.

Isurún, soldado de dos gue-rras patrias, adquirió el rango de

general de la Guerra de Restau-ración. Según su biógrafo, el pro-fesor Rufino Martínez, Isurúnmurió en 1913, a los 89 años. Esemismo historiador comenta lasmodificaciones sufridas por elapellido original de este perso-naje. Así, Iseroen o Iserven sefue perdiendo al sufrir alteracio-nes en el habla y el uso de la gen-te. Iseruén, primero; Isurún másadelante. A fin de cuentas haquedado en Surún, que es comolos descendientes del antiguoguerrero lo usan y como se haido extendiendo por las zonasde Puerto Plata y otras regionesdel país.

JIMÉNEZ, MANUEL DE JESÚS –CARAVANA–JIMÉNEZ, MANUELJIMÉNEZ, SANTIAGO

JIMÉNEZ, MANUELDE JESÚS –CARAVANA–

Militar natural de Santiago, demérito conquistado merced alimpresionante valor que demos-trara en las luchas por la Inde-pendencia, especialmente en labatalla de Beler, librada el 22 deoctubre de 1845 contra los inva-sores haitianos. Se comprometiócon toda determinación en laconspiración patriótica que esta-lló el 24 de febrero de 1863, enSantiago, contra el orden opre-sor de la anexión. Peleó en la ba-talla de Santiago en septiembrede 1863; su nombre aparece en-tre los firmantes del Acta de In-dependencia del 14 de septiem-bre. Murió en Santiago el 7 deabril de 1883.

JIMÉNEZ, MANUELDe Gurabo, Mao. General de

las jornadas de la Independen-cia. Peleó contra el ejército hai-tiano en la batalla de SabanaLarga el 24 de enero de 1856.Aceptó en sus inicios la anexión,pero se unió a los patriotas des-pués que, por recomendación de

Lucas de Peña, Santiago Rodrí-guez lo contactó en Escalante,previo al movimiento que se ini-ció en febrero de 1863. Jiménez,que vivía entonces en Cana,empeñó su palabra, prometióque acudiría puntual con loshombres de su lugar cuando lle-gara la hora de la acción. Nopudo cumplir su promesa, por-que poco antes de iniciarse elpronunciamiento, la muerte lellegó de repente y le impidió es-tar como quería en esta nuevacita con la gloria.

JIMÉNEZ, SANTIAGOEstuvo en la región Sur, como

parte del estado mayor y de laescolta del general Luperón. Másadelante, Jiménez tomó parte ennumerosas acciones de guerra yse destacó en la reñida batalla deGuabatico, en marzo de 1864.Estuvo junto a su jefe por frentesy cantones tan distantes entre sícomo El Maniel, hoy San José deOcoa, Baní y San Cristóbal, enla región Sur; y Hato Mayor, LosLlanos y Monte Plata, en la lí-nea del Este.

161

KINGSLEY, OCEOBA

KINGSLEY, OCEOBANació en la Florida. Residía en

Puerto Plata y era dueño de unbalandro llamado Aurora, quetenía matrícula dominicana, conel cual cumplía una valiosa fun-ción de abastecimiento de los res-tauradores de Monte Cristi yPuerto Plata. Los españoles notardaron en sospechar las activi-dades del capitán Kingsley y unatarde detuvieron el Aurora quenavegaba hacia Puerto Plata.

Según el relato recogido porel historiador Pedro María Ar-chambault en su Historia de laRestauración, Kingsley fingióante sus captores que ni él ni sustripulantes sabían hablar el espa-ñol, enarboló la bandera de In-glaterra y prohibió a los espa-ñoles abordar el balandro que,por demás, estaba en aguas in-ternacionales. Se cuenta que losespañoles cedieron ante los ale-gatos del marinero y que enton-ces éste los invitó a bordo, les

mostró papeles de navegaciónfalsos y que hasta con un brindiscelebraron el encuentro. Iba enel barco un cargamento de salque, Kingsley dijo sería desem-barcado en Samaná. Debajo dela sal, siempre conforme al rela-to de Archambault, estaban lasarmas y las municiones que ibandirigidas a las patriotas.

Después de deshacerse de laincómoda compañía de los espa-ñoles, en horas de la madrugadanavegó Kingsley hacia la bahíade Blanco, hoy Luperón, comosolía hacerlo con frecuencia, dejóla carga de municiones y alimen-tos en manos de sus destinatariosy siguió navegando hacia Sama-ná. La Revolución Restauradoratenía así su propia flota, que in-cluía las yolas y cayucos deMacabón y sus hermanos en Sa-maná, y que, por muy rudimen-taria y reducida que fuera, cum-plía un importantísimo papel enla guerra.

165

LAFFITE, JUAN O JUAN NOUESÍ

LAFFITE, MARTINLANCASTER, ARTUROLANTIGUA, BERNABÉLANTIGUA, GREGORIO –GOYITO–LATOUR, JUAN BAUTISTALAZALA SÁNCHEZ, DOMINGOLEBRÓN O LEBRÚN, JOSÉLEYBA, RAFAEL MARÍALIMARDO, FÉLIX ANTONIOLOVELACE, MANUELLOVERA, MIGUELLUCIANO, JOSÉ RAMÓNLUPERÓN, GREGORIO

LAFFITE, JUANO JUAN NOUESÍ

Insigne y heroico comandan-te de las armas nacionales, natu-ral de Marmolejos, sección ruralde la antigua común de Blanco,hoy Luperón. Su padre se llama-ba Juan Francisco Laffite y sumadre, María del Carmen Nouesít.Usó preferentemente el apellidomaterno, que el habla de la gen-te y el uso vulgar lo modificó paraconvertirlo en Nouesí o Nouezícomo lo emplean hoy los descen-dientes de Laffite. Fue oficial enlas campañas de la Independen-cia. Cuando la anexión fue im-puesta por Santana y sus secua-ces, le sirvió al nuevo orden enel cargo de Capitán Pedáneo ensu comarca.

Prestigioso, adinerado, reco-nocido por su don de mando y suvalor. Fue de los primeros en su-marse a la Guerra Patria, con sustropas compuestas por campesi-nos reclutados en la zona oestede Puerto Plata, denominadosLos Rancheros, que ganaron ce-lebridad por su inagotable resis-tencia y su valor insuperable, es-pecialmente en las acciones alarma blanca. Al frente de susRancheros, y en coordinación tác-tica con Gregorio de Lora y otroscomandantes, dirigió el ataque

169

a los españoles en Puerto Platael 27 de agosto de 1863.

Los españoles recibieron in-gentes refuerzos llegados desdeCuba y Puerto Rico, gracias a locual mantuvieron el control dela ciudad y, en un vigoroso con-traataque, empujaron hacia loscampos a los patriotas. Vino ladispersión momentánea, peropudo recuperarse la voluntad delucha, y Juan Nouesí y sus Ran-cheros se hicieron invencibles ensus campos de origen.

La ciudad de Puerto Plata que-dó en manos de los opresores,pero bajo el cerco de un cintu-rón de resistencia contra el cualnunca pudo el poderío materialde los enemigos. En los días delsitio de Santiago, Nouesí y sustropas causaron cuantiosas bajasmientras obstaculizaban el pasode los refuerzos enviados a esaciudad desde Puerto Plata. Esta-ba en Santiago, en plena acción,el 6 de septiembre de 1863, díaen que el general Gaspar Polan-co ordenó el ataque a fondo ala fortaleza San Luis, último re-ducto de los españoles, y se pro-dujo el incendio de la ciudad.Nouesí volvió enseguida a suregión, a combinar accionescon las fuerzas de otros jefescomo Francisco Reyes Marión,

170

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Pedro Gregorio Martínez y Gre-gorio de Lora.

Así, se volvió más penosa lamarcha en derrota de los españo-les de Santiago a Puerto Plata.Caminos bloqueados con piedrasy árboles, zanjas abiertas en riesgo-sos desfiladeros, fuego graneado yataques por sorpresa en los pasosmás difíciles, furiosas acometidasal arma blanca en puntos insos-pechados, convirtieron aquellaretirada española en uno de losepisodios más extenuantes paralos invasores. Desorientados, en-torpecidos en su marcha por fa-milias enteras de nativos españo-lizados que marchaban con ellos,y por otras familias que los espa-ñoles se llevaron a la fuerza comorehenes. A todo esto se agregabael problema que representaban losheridos llevados en literas.

Aquellas tropas no atinabana salir de la sorpresa y la confu-sión al ver vencido el mito desu pretendida superioridad racialy destruida su equivocada creen-cia de que, por su poder mate-rial, su profesionalidad y su ex-periencia en numerosas guerrasde conquista, no podían enmodo alguno ser vencidas, mu-cho menos por combatientesmal armados, hijos de un pue-blo que en el prejuicio racial de

los colonialistas, era considera-do como inferior.

Un ejemplo de la angustia aque la acción de los dominicanoscondenó a los invasores, lo ofreceun pasaje acontecido a la avanza-da que comandaba Juan Suero enla retirada a Puerto Plata. Narrala historia que al llegar a Llanode Pérez, Suero ordenó hacer unalto y tomar respiro en la quie-tud aparente de la casa de campoy de las enramadas que él teníaen ese lugar. Y que no bien em-pezaban a acomodar las mujeresy los heridos, cuando una nubede humo empezó a atormentarlosy el fuego empezó a cercarlo, por-que el jefe restaurador y sus gue-rrillas de Rancheros, le habían pe-gado fuego a los cañaverales cer-canos y el incendio, alimentadopor el ardiente sol y la brisa quesoplaba en abundancia, amena-zaba a la asediada caravana. Muya su pesar, Suero y su acosada co-mitiva, tuvieron que seguir la do-lorosa marcha.

El 26 de enero de 1864 estabaen Altamira y fue llamado por elgobierno; el 9 de febrero siguien-te se le designó Comandante deArmas de Santiago. Veinte díasdespués hasta el gobierno llega-ron informes de una amenaza dedesembarco por La Isabela y el

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

171

a los de los numerosos domini-canos que luchaban contra Báezy sus proyectos anexionistas deese entonces.

Vuelto al ambiente de su casa ysus posesiones en Marmolejos, vi-vió el retiro de los últimos años ymurió allí el 29 de octubre de 1881.Su descendencia ha seguido po-blando los campos y las ciudadesde la provincia de Puerto Plata,donde una calle designada con elnombre de Juan Laffite, le rindehonor a este gallardo y legendariogeneral de nuestras guerras de In-dependencia.

LAFFITE, MARTINHijo de Juan Laffite. Nativo de

Marmolejos. Peleó Martín en lasguerrillas que operaron en la zonarural y también prestó su ayudaen el célebre cantón de Las Jabi-llas, que por algún tiempo erasede del puesto de mando del jefede Operaciones, general GasparPolanco. En 1925, cuando se di-lucidó en algunos medios el casodel general Pepillo Salcedo, Mar-tín Laffite fue uno de los restau-radores sobrevivientes consulta-dos. Sus testimonios son recogidos,junto a los de otros soldados de laRestauración, en unas Notas parala Historia… Declaraciones sobre

célebre jefe de Los Rancheros fuetrasladado a ese punto de la cos-ta Norte, que se consideró enpeligro.

Así escribió este meritoriopatriota la historia de su heroi-ca participación en la Guerra deRestauración y al final de lamisma, reafirmado de hecho yde derecho como general de laRepública, volvió a ocupar laComandancia de Armas deSantiago.

Ya en la República soberana,el bravo general volvió a su ho-gar en Marmolejos. En febrero de1873, durante la Guerra de losSeis Años contra la dictadura an-tinacional de Báez, el antiguo jefede los rancheros se lanzó a la in-surrección que fue rápidamentereprimida por las autoridades. Seasiló con dos de sus hijos en elconsulado inglés en Puerto Platay las autoridades pisotearon todanorma de las relaciones in-ternacionales, penetraron alconsulado y los sacaron. Con elrespaldo de los cañones del bu-que que comandaba, y que esta-ba fondeado frente a la ciudad,un comandante inglés exigió laentrega de los perseguidos, el go-bierno cedió y Nouesí y sus hijosfueron llevados a territorio hai-tiano. Allí sumaron sus esfuerzos

172

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Pepillo Salcedo, que cita con fre-cuencia el historiador RodríguezDemorizi en su documentada obraPróceres de la Restauración. TeníaLaffite entonces 82 años de edady vivía en Nibaje, Santiago.

LANCASTER, ARTURONació en New Jersey, Estados

Unidos. Ingeniero industrial. Per-teneció al ejército de su país, comoComandante de Ingenieros. Vinoa la República Dominicana con-tratado por el Padre DionisioValerio de Moya para que le insta-lara las maquinarias de un aserra-dero en La Vega. Estalló la guerraen 1863 y Lancaster puso su expe-riencia, su conocimiento y su va-lor a favor de la causa dominica-na. Su principal aporte fue comoartillero, especialmente en los díascruciales del sitio de Santiago.

A Lancaster le entregaron doscañones que habían sido lleva-dos a Santiago desde Moca, lanoche del 2 de septiembre de1863; los mandó a instalar en elfuerte de El Castillo, que ya ha-bía sido tomado a tiro limpio porlos patriotas bajo el comando dePepillo Salcedo. Desde allí losdisparaba el norteamericano conmuy precisa puntería contra losespañoles.

Desde que se instaló el gobier-no nacional, Lancaster fue nom-brado Jefe de la Policía y el 5 deenero de 1864 se le trasladó aMonte Cristi, como Jefe del Ar-senal y Maestranza de esa impor-tante plaza.

En medio de la guerra se dedi-có a la compraventa e importa-ción de tabaco con destino aHaití y por disposición de las au-toridades se le exoneró del pagode impuestos por exportación,como forma de reconocer los in-gentes servicios prestados a laRepública.

Después de la guerra se que-dó en el país. Volvió al negociodel aserradero de madera, en so-ciedad con De Moya, hasta el1886. Ese año se impuso Lilís enlas fraudulentas elecciones na-cionales que tuvieron efecto yque marcaron el inicio de la omi-nosa tiranía. De Moya fue encar-celado y Lancaster, que era susocio, decidió regresar a su paísde origen. En la Guerra Patriaalcanzó el grado de capitán.

LANTIGUA, BERNABÉSe sumó a la Guerra de la

Restauración y actuó en los com-bates librados tanto en la zonaurbana como en los contornos

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

173

rurales. Se destacó como uno delos más intrépidos y audaces gue-rrilleros de Puerto Plata. Estuvoen el campamento de Maluis,bajo las órdenes del general Car-los Medrano, otras veces del tam-bién general Pedro GregorioMartínez o del coronel PedroQuintín Reynoso.

Seguía en plena actividad enel curso de la contienda, hastacaer como un valiente frente alas tropas españolas. Un parte deguerra del vicepresidente Espai-llat, fechado en Santiago, a 22 demarzo de 1864, se hace eco a suvez del reporte enviado por elgeneral Gaspar Polanco, quedaba cuenta del violento comba-te librado el día anterior en tor-no al campamento de Maluis, yde la derrota sufrida por los espa-ñoles, aunque, decía Polanco: Denuestra parte hubimos de lamentarla pérdida del Teniente BernabéLantigua…

LANTIGUA, GREGORIO–GOYITO–

Vivía en Muñoz, sección dePuerto Plata, después de venir alpaís procedente de Venezuela yhacerse dominicano. Rico ganade-ro y gran productor agrícola. Hizosu aporte como combatiente y, de

su hacienda en Muñoz salían losfrutos y las reses que contribuíaneficazmente al sustento de lastropas del cantón de Maluis,donde Lantigua estaba destaca-do. Murió en un choque con unapatrulla española que recorría lasproximidades de ese activo eimportante campamento de losrestauradores. Su tío, tambiénRestaurador, murió en comba-te próximo al mismo campa-mento, el 21 de marzo de 1864.A Goyito lo enterraron en el mis-mo sitio de su caída, hasta queaños más tarde, en fecha que nose pudo establecer, sus restos fue-ron trasladados al cementerio dePuerto Plata.

LATOUR, JUAN BAUTISTAMiembro de las guerrillas for-

madas por el comandante JuanNouesí con habitantes de loscampos de Altamira y otras zo-nas rurales de Puerto Plata, co-nocidas popularmente como losrancheros. Montecristeño. Se leconfió el mando de una fuerzadestinada al puesto de Las Ho-jas Anchas, con el propósito deobstaculizar el avance del gene-ral Juan Suero, que había salidode Puerto Plata con sus tropas,dispuesto a llegar a Santiago en

174

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

auxilio de los españoles sitiadosen esa ciudad. En el transcursode la retirada de las fuerzas anexio-nistas, de Santiago hacia PuertoPlata, Latour hizo galas de suastucia y su valor y, con sus gue-rrilleros les hizo pagar un onero-so tributo en muertos y heridos alos que huian. Latour hizo todala campaña a las órdenes del ge-neral Nouesí.

LAZALA SÁNCHEZ,DOMINGO

Vino al mundo en 1811. Haydistintas versiones acerca del lu-gar de nacimiento de este perso-naje. De Santiago, dice RufinoMartínez y que no se sabe porcuales causas se fue a vivir a po-blaciones del Sur como Bánica,Las Matas y Neyba. De La Vega,dicen otros. De Puñal, dice el his-toriador vegano don ManuelUbaldo Gómez. Natural de Bánica,escribe don Emilio Rodríguez De-morizi, y así por el estilo, como sihubiese un misterioso conciertoentre los narradores de la histo-ria, para no asignarle un lugar deorigen cierto, a quien al pasarse alas filas de los restauradores en losmeses finales de 1863, tenía algu-nos graves y deshonrosos prece-dentes en su contra.

Con sus propias manos y des-de su condición de Comandantede Armas de la común de Gue-rra, Domingo Lazala arrió la ban-dera nacional y la sustituyó porla española en marzo de 1861;en julio del mismo año, cumplióel designio homicida de Santa-na y sirvió de Presidente del Con-sejo de Guerra que condenó aSánchez y sus compañeros a lapena capital. Por esas y otrashazañas antipatrióticas, Lazalafue condecorado por la Reina Isa-bel Segunda con la Orden deCarlos III, en 1862.

Lazala era comerciante y acos-tumbraba a escribir su apellidocon ese y no con zeta. Fue solda-do de las luchas por la separaciónde Haití; comerciante en la re-gión Sur; era Comandante deArmas de Neyba, al servicio delgobierno de Santana y de ahí sele trasladó a Guerra, donde esta-ba cuando fue decretada laanexión. Servil al general Santa-na y en total entrega a la causa deEspaña, se dice que fue escogidopara presidir el juicio de San Juan,entre otras cosas, porque era ene-migo personal de Sánchez.

En septiembre de 1863 eraComandante de Armas en LasMatas de Farfán y la misma no-che del 17 de septiembre de 1863,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

175

en que se produjo el pronuncia-miento patriótico de esa villa,Lazala cayó en manos de los res-tauradores capitaneados por elcoronel Domingo Moreno, quienlo entregó junto a otros prisio-neros, al temido general PedroFlorentino. Cuando se esperabaque serían ejecutados sumaria-mente, el jefe Florentino los re-mitió a todos, sin daño alguno,a las autoridades de Santiago,donde Lazala juró arrepenti-miento y se le aceptó en las filasde los patriotas. Fue enviado denuevo al Sur, donde estuvo a laorden del general Juan de JesúsSalcedo y más adelante del tam-bién general Manuel María Cas-tillo, cuando este sustituyó a Sal-cedo en esa región.

Después de la guerra continuósu carrera de hombre de armas.En 1867 era jefe militar de Ney-ba, tenía entonces 56 años. Undía regresaba de Barahona y enun lugar del camino llamado Ha-banero, a orillas del Yaque, unode sus enemigos, Antonio Cue-llo, le tendió una emboscada y lomató a balazos.

LEBRÓN O LEBRÚN, JOSÉDe Puerto Plata. Propietario

de un negocio de corte y comer-

cialización de madera. Comba-tiente Restaurador en los campa-mentos de la línea de Puerto Pla-ta. Hizo de secretario en el cam-pamento de Maluis. Fue miem-bro del estado mayor y ayudantepersonal del general Pedro Gre-gorio Martínez. En medio de laguerra fue promovido a general.El 25 de enero de 1865, bajo elgobierno del general Pimentel,ocupó la Comandancia de Armasde la ciudad de Moca.

Después de la retirada de losespañoles y quedar liberada laRepública, se radicó en Juan Ló-pez, Moca, siguió al frente de susnegocios habituales y murió en1892.

LEYBA, RAFAEL MARÍAMiembro de una familia capi-

taleña, rica y socialmente presti-giosa. Instruido. Era autoridad enel ramo docente en 1856, en LaVega. Se integró militantemen-te a la Revolución Restauradoraen Santiago y fue designado porel gobierno nacional en la Secre-taría de Hacienda. Suscribió elActa mediante la cual se desco-nocía el gobierno y la autoridaddel presidente Salcedo el 10 deoctubre de 1864. Al hacerse delpoder Gaspar Polanco, Leyba

176

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

continuó en su cargo, junto aPablo Pujol. Renunció a su em-pleo cuando cayó Polanco bajoel empuje del levantamiento en-cabezado por Pimentel en ene-ro de 1865. Fue de los procesa-dos por la ejecución de PepilloSalcedo.

Después de restablecida la Re-pública, Leyba se quedó definiti-vamente en Santiago, dedicado asus actividades privadas. Murió enabril de 1885, a los 57 años.

LIMARDO, FÉLIX ANTONIONació en Santiago, en el 1819.

Hijo de padre venezolano y ma-dre dominicana. Comerciante.Soldado de las luchas contra lasincursiones haitianas. Peleó en elmovimiento de los liberales deSantiago, conocido como la Re-volución del 7 de Julio de 1857.Diputado al Congreso Constitu-yente que en medio de ese movi-miento sesionó en Moca en 1858y que produjo la más avanzadaConstitución de aquella época.Representaba al municipio deSabaneta, donde sostenía muybuenas relaciones con el generalSantiago Rodríguez.

Limardo trasladó su familia y susnegocios a Cabo Haitiano en 1862,fecha para la cual ya andaba en

diligencias conspirativas contrala anexión. Estalló la guerra deliberación y en los momentos enque se discutía la selección deljefe del gobierno que estaba or-ganizándose, Limardo formó par-te de la comisión que integraban,además, el comerciante santia-gués Nicasio Tavárez, los muní-cipes Doroteo Antonio Tapia yAlejandro Bueno, entre otros,para viajar a Sabaneta y propo-nerle infructuosamente al gene-ral Santiago Rodríguez que asu-miera la presidencia.

En el curso de la guerra fueun importante proveedor dematerial bélico y provisiones através de la frontera. Las auto-ridades de Santiago lo nombra-ron Agente del Gobierno enDajabón.

Después de la guerra, se esta-bleció en Puerto Plata, medio enel cual forjó sus buenas relacio-nes con los mejores civilistas ynacionalistas. En La Guerra de losSeis Años contra el ominoso go-bierno de Báez, Limardo se fue alas Islas Turcas para reunirse conlos que desde allí combatían ladictadura baecista; al año si-guiente intentó el retorno y alllegar al muelle de Puerto Platamurió antes de bajar a tierra.Transcurría el año 1869.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

177

LOVELACE, MANUELNativo de Santo Domingo.

Hizo la guerra en Santiago. Hom-bre dotado de buen nivel de ilus-tración, trabajó como secretariodel gabinete en enero de 1865 yen esa calidad aparece firmandojunto a Pimentel muchos docu-mentos oficiales importantes. Lomismo sucedía cuando trabaja-ba en el mismo cargo para lostriunviros Monción, Pimentel yFederico de Jesús García.

Después de la guerra de libe-ración se destacó como un fer-viente baecista y en esa posturaantinacional llegó al lamentableextremo de tirar por la borda susanteriores méritos de combatien-te Restaurador y respaldar sinrubor alguno los pasos de Báezpara anexar la República a losEstados Unidos de América.Manuel Lovelace murió a los 53años el 20 de septiembre de 1892.

LOVERA, MIGUELSeibano. Los escenarios de sus

actividades de Restaurador fue-ron los frentes y campamentos dela región Este, como Los Llanos,Monte Plata, Yamasá y Hato Ma-yor. Aunque peleó bajo las órde-nes de distintos jefes, con el quetuvo una relación más cercana fue

con aquel turbulento general Pe-dro Guillermo, con quien teníaun vínculo de parentesco. Llegócon el propio Guillermo a la Ca-pital y estuvo en la sublevacióncontra el Protector Cabral y porel retorno al poder de Buenaven-tura Báez. Había estado en San-tiago en enero de 1865 y volvióal Cibao en gestiones a favor desu caudillo, el antinacional Bue-naventura Báez. El plan cuajó ybajo el gobierno baecista, Loveraejerció funciones de mando, in-cluyendo la gobernación de Puer-to Plata.

En Puerto Plata y por donde-quiera que pasó, el general Mi-guel Lovera dejó la triste celebri-dad que ganó por los abusos deautoridad que cometía. En 1866,al caer Báez, Lovera huyó haciaHaití, dispuesto como siempre acombatir por ver su caudillo enel poder. Con ese fin organizó unaexpedición, anunciada en unManifiesto fechado a 7 de octu-bre en Monte Cristi. Semanasdespués, cayó Miguel Loveramuerto en combate en un cam-po de Esperanza.

LUCIANO, JOSÉ RAMÓNOriundo de Esperanza, que era

entonces jurisdicción de Santiago.

178

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Gran terrateniente y criador deganado. Reconocido hombre dearmas, soldado de la Independen-cia. Se entregó temprano a lospreparativos de la insurrecciónpatriótica que se inició el 21 defebrero de 1863 en Guayubín.Ante la riesgosa situación crea-da por la indiscreción de Norber-to Torres, Lucas Evangelista dePeña precipitó el inicio del le-vantamiento. Rechazados quefueron los patriotas en un primerintento por las tropas bajo el co-mando del general anexionistaFernando Valerio, Luciano estu-vo presente en la reunión de ofi-ciales y jefes en que se decidió elsegundo asalto que resultó victo-rioso y en el cual Luciano fue unode los comandantes. Era enton-ces teniente coronel.

Al ser sofocada la sublevacióny en medio de la dura persecu-ción que sucedió al fracaso,Luciano evadió la captura, semantuvo en actitud de resisten-cia y desde el Grito de Capotilloel 16 de agosto de 1863, estuvoen incesante actividad bélica.Hizo toda la campaña en la Lí-nea Noroeste.

Restaurada la República,Luciano se envolvió en las con-tiendas civiles que ensangrenta-ron el país por mucho tiempo. En

1867 fue uno de los promotoresde la sublevación contra el segun-do gobierno del general JoséMaría Cabral. Después de la con-quista de la plaza de Santiago seconstituyó un nuevo Triunvira-to; Luciano, baecista, igual quelos dos restantes miembros, JoséAntonio Hungría y FranciscoAntonio Gómez. Cayó Cabral enenero de 1868, los triunviros to-maron la Capital y al igual quelo había hecho Cabral tres añosantes, ellos mismos arreglaron elregreso de Báez a la presidencia.Se inauguró la sangrienta y co-rrompida administración de losSeis Años, y José Ramón Lucianose retiró de la vida pública a susocupaciones privadas en Espe-ranza, hasta su muerte en 1890.

LUPERÓN, GREGORIORecia y prominente persona-

lidad de la Guerra de Restaura-ción y de la historia dominica-na. Ejemplo de valor, inteligen-cia y patriotismo, Gregorio Lu-perón empezó a enfrentar desdeniño las durezas de la vida. Enausencia del padre, Pedro Caste-llanos, el hogar se sostenía mer-ced a lo que la madre, NicolasaLuperón, lograba vendiendodulces criollos en Puerto Plata,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

179

donde el 8 de septiembre de 1839vino al mundo Gregorio.

Nicolasa inscribió al niño enuna modesta escuela inglesa queimpartía enseñanza gratis y erasostenida por una sociedad deLondres, hasta que don JoséEduardo Duboc lo hizo su cria-do y lo puso al frente de los cor-tes de madera que tenía en losmontes de Jamao. Mientras lavoluntad y el carácter de Lupe-rón se templaban en la fragua deltrabajo, su prodigiosa inteligen-cia natural se cultivaba en las lec-turas a las que se dedicaba en susratos libres, en la biblioteca queel señor Duboc poseía en su fin-ca maderera.

Tenía veintidós años al produ-cirse la anexión el 18 de marzode 1861 y al impulso de su rebel-día, se dispuso a enfrentarla. Fuearrestado por orden del generalJuan Suero, pero escapó especta-cularmente de la prisión y huyóhacia Haití; de ahí a EstadosUnidos y al final de un peregri-naje que lo llevó por varios paí-ses, desembarcó de incógnito enMonte Cristi, y de ahí se trasla-dó a Sabaneta. Usaba nombrefalso y como fingida profesión lamedicina. Eugenio de los Santoso Eugenio el Médico, se le lla-maba durante su estancia en

Sabaneta, donde encontró la so-lidaridad protectora del cura lo-cal y entró en relación con elgeneral Santiago Rodríguez, conquien se envolvió afanosamenteen los trabajos conspirativos.

Estuvo activo en los hechos dearmas iniciados el 21 de febrerode 1863 en Guayubín y Sabane-ta, y al venir el fracaso y el des-bande, Luperón se quedó en te-rritorio dominicano, aunque tuvoque dejar la Línea y trasladarse aLa Vega, porque los españoles lohabían condenado a muerte encontumacia y habían puesto pre-cio a la cabeza del perseguido:… este General curandero ha sidode los principales Agentes de lapropaganda revolucionaria, diceel reporte del brigadier Buceta ala Comandancia General delCibao.

Con una carta de recomenda-ción de don Bartolo Mejía, deMao, Luperón fue acogido gene-rosamente por los hermanos Mi-guel y José Abreu, patriotas de LaJagua, hoy Villa Tapia, en juris-dicción de La Vega. Continuó lapropaganda revolucionaria y lospreparativos para la guerra nacio-nal que se gestaba. Al empezar lalucha armada en Santiago, Lupe-rón partió resuelto hacia ese pun-to, y el 31 de agosto estaba ya

180

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

prestando servicios en Gurabito.A principios de septiembre, aun-que era uno de los más jóvenes yde menos historia entre los jefesque concurrían a aquel campo defuego y heroísmo, fue puesto alfrente del neurálgico cantón deMarilópez.

En los tempestuosos combatesdel día 6 de septiembre quedó de-finitivamente consagrado comosoldado de insuperable valor ygran iniciativa en el campo debatalla, así como por su capaci-dad para levantar los ánimos enmomentos de desaliento entre suscompañeros.

El día 13 de septiembre los es-pañoles se vieron forzados aabandonar la fortaleza San Luis,último foco de su desesperadaresistencia, y en el curso de lasnegociaciones que precedieron laevacuación, la postura del gene-ral Luperón fue inflexible. Yo noquiero confiar un sólo instante enlos españoles, y les invito a reves-tirse de la misma prevención en ob-sequio de la salud de nuestra cau-sa, reiteró Luperón en oficio deesa misma fecha, dirigido a losgenerales Salcedo, Monción yGaspar Polanco. Tal es mi sentir:si no se rinden a discreción depo-niendo las armas, que perezcan to-dos en el Castillo; pues en cuanto a

mí, no les permitiré ni comer ni be-ber sin que se jueguen la vida encada paso. Se indignó profunda-mente cuando se enteró de que,aprovechando una indecisión delos dirigentes dominicanos, los si-tiados habían salido sin entregarlas armas hacia Puerto Plata.

El 15 de septiembre fue desig-nado Comandante de Armas yGobernador de Santiago al mis-mo tiempo, pero declinó ambasdesignaciones. Ambos destinos sehayan en abierta oposición con misdeseos…ya no hay españoles enSantiago y por consiguiente este lu-gar no es mi puesto… Se le asignóentonces la jefatura de las opera-ciones en los frentes del Sur y elEste y su primer destino fue LaVega.

Los resultados de su enérgicadirección se sintieron en el acto.Ante el temor que infundía enmuchos la versión de que, el has-ta entonces invicto, general Pe-dro Santana marchaba al frentede una poderosa fuerza a la recon-quista del Cibao, el general Lu-perón consideró que eran indis-pensables acciones vigorosas quepusieran fin a las vacilaciones ylos miedos que amenazaban conla descomposición del movi-miento. Propuso y obtuvo delgobierno provisorio un decreto

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

181

fechado a 14 de septiembre de1863, que declaraba a Santanafuera de la ley y en consecuen-cia: Cualquier oficial que lo apre-sare le hará pasar por las armas,establecida que sea la identidad desu persona.

En posesión de la plaza de LaVega, hizo ejecutar sumariamen-te al coronel español MiguelGaldeano, capturado en francaactividad de sedición. Medianteoficio del 20 de septiembre de1863, transcrito por RodríguezObjío en su obra biográfica delprócer, dictó instrucciones al co-mandante de la plaza para quefueran pasados por las armas lospropagandistas de la desmorali-zación o misioneros de la propagan-da enemiga y para que fuera consi-derado enemigo de la patria todoindividuo en salud que no sepresentare a la plaza demandandoun fusil para marchar a combatir elenemigo.

Así, se hizo saber a propios yextraños que las cosas iban enserio y, de entrada, quedaban se-veramente golpeados o desafia-dos abiertamente, la fama y elprestigio del general Santana, queal frente de una columna de milsoldados españoles y quinientosdominicanos, el 15 de septiem-bre había cruzado la barca del

Ozama con destino al Cibao, porel camino de Monte Plata. Lu-perón se dispuso a hacerle fren-te a la embestida del caudillo.

Era aquel un enfrentamientodecisivo para los dos bandos. SiSantana pasaba, aparte del golpepsicológico y moral de esa con-quista, las provincias centrales yel Noroeste quedaban poco me-nos que a merced de los anexio-nistas, lo cual significaba unapérdida colosal para la causa na-cional. Si Luperón y las fuerzasnacionales lo frenaban, caía he-cho polvo el prestigio y la re-putación de inderrotable querodeaba a Santana y quedabafranco el camino para que laGuerra Patria se extendiera alEste y a los alrededores de laCapital, que pasarían a ser cam-pos en disputa de las fuerzas be-ligerantes. Por supuesto, que eraostensible la desventaja mate-rial con que el general Luperóndebía cumplir la misión tan de-licada que la historia le poníasobre los hombros.

Santana, representante deuna clase social con tradiciónde dominio en la sociedad, te-nía el peso específico y la in-fluencia que le daba el hechomismo de haber sido varias ve-ces presidente de la República

182

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

y haber vencido con su espadaen cada campaña que le corres-pondió emprender. Antiguo te-niente coronel de la GuardiaNacional formada bajo la ocu-pación haitiana; general inven-cible en las guerras contra Hai-tí; diestro y probado en su peri-cia en todos los campos de bata-lla en que había actuado, ahoracon fuerzas poderosas y bien ar-madas a su mando, se disponía aavanzar para darle el golpe mor-tal al movimiento Restaurador.

Luperón, fruto de los más mo-destos estamentos sociales de supueblo, poco menos que anóni-mo y desconocido; sin más expe-riencias de guerra que su breveparticipación en algunos escena-rios de las últimas jornadas béli-cas de la Independencia y la ac-tuación que había tenido comoRestaurador, sin fama ni nombra-día, al frente de un ejército inci-piente, sin organización y malarmado. Tenía en su haber la jus-ticia de su causa, la moral que loimpulsaba, que, como otros fac-tores subjetivos, cuentan al mo-mento de valorar la correlaciónentre dos fuerzas enfrentadas.

La causa nacional resultó triun-fante y Luperón salió victoriosode aquella grave prueba. Porquehizo un vigoroso despliegue de su

ímpetu guerrero, su astucia mili-tar y su inquebrantable coraje,contagió de entusiasmo y volun-tad de combate a sus partidas debravos y en las orillas del río Ber-mejo, en las alturas del Sillón dela Viuda y las cálidas llanuras dela región Este, le puso freno algeneral Santana y a los españo-les, y contribuyó así eficazmentea la salvaguarda y el ulterior de-sarrollo de la Guerra Patria.

Después de los duros comba-tes librados entre el 29 de sep-tiembre y el 1 de octubre de 1863,Santana emprendió la retiradahacia su campamento de Guanu-ma, mientras Luperón, con ape-nas trescientos hombres, avanzóhacia el Este, llegó triunfante aMonte Plata, no cesó de hostili-zar las fuerzas de Santana y cons-tantemente tomaba la iniciativae iba al encuentro del enemigo.

En medio de esas actividadesse vio el general Luperón envuel-to en situaciones conflictivas conalgunos de sus jefes y compañe-ros de armas, incluso con el pre-sidente Salcedo, en ocasión enque este andaba de recorrido porel Este y decidió desplazar delmando a Luperón y asumir el pre-sidente la jefatura en la región.Era notoria en Luperón la ten-dencia al autonomismo, y esto

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

183

hizo su relación más conflictivacon la autoridad superior. El ge-neral Luperón anda por esos luga-res… haciendo coroneles y genera-les…, grados que no puede recono-cer ningún Jefe ni el gobierno mis-mo, señalaba en actitud crítica unparte del gobierno. Así, en unaoportunidad, sustituyó al generalManuel Mejía de la gobernaciónde La Vega por considerar que senecesitaba una autoridad más dig-na que la de él, y el gobierno re-vocó esa disposición ratificandoa Mejía en el cargo, bajo argu-mentos políticos y no estricta-mente militares.

La situación más grave se pre-sentó en el Sur, a donde Lupe-rón había sido enviado median-te oficio del 8 de octubre de 1863.Ocurrió que el general ModestoDíaz y otros oficiales anexionis-tas habían sido tomados prisio-neros por los patriotas, y despuésde recibir un trato sumamenteconsiderado de parte del generalLuperón y mientras eran condu-cidos a Azua, Díaz y sus secuacesembriagaron a los soldados quelos custodiaban, le robaron lasarmas y escaparon con ellas alas filas de los anexionistas.Aquel hecho fue tomado comopretexto para acusar al generalLuperón de complicidad con el

enemigo y desde el gobierno deSantiago, se le ordenó al jefe su-perior del Sur, Pedro Florentino,que le hiciera un juicio sumarioa Luperón y lo pasara por las ar-mas. Florentino hizo llamar alacusado, y el 10 de noviembre de1863 en Baní, le mostró el oficioque ordenaba la ejecución, sus-crito por el presidente Salcedo yrefrendado por Filomeno de Ro-jas. Pero Florentino no ejecutóla sentencia y lo remitió al go-bierno de Santiago.

Con la ayuda y los consejos delvicepresidente Espaillat y delencargado de la Comisión deGuerra, Matías Ramón Mella, elgeneral Luperón terminó por serenviado a la Linea, en confina-miento, mediante oficio del 22de diciembre de 1863, remitidoal general Benito Monción queera Comandante de Armas deMonte Cristi y amigo personal deLuperón. Hasta que una urgentesituación en el Este demandó delgobierno el envío del recio mili-tar a esa estratégica zona.

Personaje apasionado, perse-verante, dado al auto-elogio y ala exaltación de sus propios mé-ritos, había en Luperón al mis-mo tiempo un caudal enorme denobleza y del sentido del honor.A pesar de sus choques con

184

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Salcedo y de la inocultable repul-sa que muchas de las actuacionesdel presidente le causaban, cuan-do éste fue derrocado del poder yhecho prisionero el 10 de octu-bre de 1864, Luperón lo tuvobajo custodia y a punta de noble-za y de valor lo salvó de la sañade Pimentel, Monción, Juan An-tonio Polanco y otros jefes quese empeñaban en hacerse cargode Salcedo y fusilarlo.

Si fue claro y vertical ante losenemigos de la República, igualfue de generoso y tolerante enmuchos casos con sus compañe-ros de armas, sin dejar de dispen-sarles cuando consideraba delcaso sus habituales retahílas dereconvenciones y calificativosduros. Su intransigencia se con-servó principalmente para losvende-patria y tiranos de su pue-blo. Medió sin ambición de man-do en los choques de interesescaudillistas que terminaron pordividir irremediablemente el mo-vimiento Restaurador, y cuandoen diciembre de 1865 advirtió laamenaza de que Báez, al que siem-pre combatió, se trepara en el po-der, se lanzó a las armas en un em-peño inútil por impedirlo. Enton-ces tuvo que irse al destierro.

Al terminar la guerra, el ge-neral Gregorio Luperón estaba

muy distante del joven anónimoque era cuando se integró a ella.Levantado sobre el prestigio queganó como patriota inclaudicabley valeroso guerrero, representa-ba por sí mismo una importantefuerza política, sin hablar del pesoespecífico de su espada de solda-do. Esas y otras muchas condicio-nes fueron en aumento hasta al-canzar el prócer Restauradordurante un largo trecho de la his-toria nacional, la categoría delhombre con más poder políticoy autoridad en el país.

Se afirmó cada vez más en suspostulados liberales y nacionales.Era el principal soporte y porta-estandarte de los anhelos progre-sistas y liberales del sector másavanzado de la pequeña burgue-sía de nuestro país. A diferenciade muchos de sus contemporá-neos, tenía como norte principiosdoctrinarios, conceptos políticosy normas de conducta a las cua-les ajustó siempre sus prédicas ysus acciones. Su patriotismo, sunacionalismo y su preocupaciónpor el bien público, quedaronsiempre fuera de toda duda, aun-que en más de un momento, apa-rentó estar decepcionado por losresultados de su labor comomaestro de su pueblo y guía desus propios compañeros.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

185

En torno a su personalidad seformó el Partido Nacional Libe-ral, o Partido Azul, al abrigo delcual se congregaron los más pre-claros campeones del pensamien-to progresista, el nacionalismo yel civismo. Él mismo se encargóde escoger figuras como Espaillat,Francisco Gregorio Billini, elArzobispo Fernando Arturo deMeriño, para promover la máslarga sucesión de gobiernos civi-les del siglo diecinueve y el pro-pio general Luperón ejerció lapresidencia, al encabezar consede en Puerto Plata, el Gobier-no Provisorio que rigió la vidanacional durante un año, a par-tir de septiembre de 1879.

De su indeclinable patriotismohabla la intransigencia con quese opuso a todo acto que lesiona-ra la integridad de su patria.Combatió toda negociación acosta del principio de soberanía yvolvió a las armas cuando el in-tento de anexión a Estados Uni-dos dio origen a la célebre Guerrade los Seis Años. En su lucha con-tra esa pretensión anexionista ydispuesto a salvar la patria de lasgarras de los yankees, organizó laexpedición del vapor El Telégra-fo, llamado también Restaura-ción, que después de tocar tierrabrevemente en La Isabela, se

presentó en Puerto Plata el 1º dejunio de 1869, donde trató, aun-que sin éxito, de hacer sublevara la población.

En el curso de esa expediciónal general Luperón le correspon-dió intercambiar fuego con bar-cos norteamericanos que preten-dieron interceptarlo y arrestar-lo, después que el gobierno delpresidente Ulises Grant, denun-ció al general Luperón como “pi-rata” y, totalmente parcializadocon Báez, ordenó a la fragata Se-minole que lo persiguiera como aun malhechor. Así, si fue pione-ro en dispararles a los interven-tores de Estados Unidos, tambiénlo fue en eso de llamar a esa po-tencia por su nombre, al denun-ciar las tendencias expansionis-tas del imperialismo yankee.

Su renuencia a comprome-terse en el ejercicio directo delpoder y su constante inclina-ción a delegar en otros esa fun-ción, lo condujo a cometer unode los más costosos errores desu vida, cuando respaldó el as-censo político y la llegada al po-der de Ulises Heureaux –Lilís–,que creció a la sombra del pró-cer, ejerció la presidencia porvez primera del 1880 a 1882,para volver a ocuparla cuatroaños después, cuando ya había

acumulado su fuerza propia y te-nía el suficiente control sobre elpaís, como para actuar en aban-dono radical de los viejos princi-pios del Partido Azul y del pen-samiento de su principal funda-dor y caudillo. Gregorio Luperónse vio forzado a irse al destierro,

a sufrir las más amargas decepcio-nes, para regresar ya en la ante-sala de la muerte, con cáncer enla garganta, traído por el propioLilís desde Saint Thomas, pocoantes de morir el día 20 de mayode 1897, en su muy querida y bienamada Puerto Plata.

186

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

MALDONADO, BLASMANZUETA, EUSEBIOMANZUETA, LEANDROMÁRQUEZ, JOSÉ EPIFANIOMARTÍNEZ, ANICETOMARTÍNEZ, EMILIO BENITOMARTÍNEZ, JOSÉMARTÍNEZ, PEDRO GREGORIOMÁRTIR, JOSÉMARZÁN, HUBERTOMEDRANO, CARLOSMEJÍA, BARTOLOMÉ –BARTOLO–MEJÍA, MANUELMELLA BREA, RAMÓN MARÍAMELLA CASTILLO, IDELFONSOMELLA Y CASTILLO, MATÍAS RAMÓNMEREJO, LEÓNMÉZQUITA, SANMONCIÓN, BENITOMONCIÓN, JUAN DE MATAMOREL DE SANTA CRUZ, VICENTEMORENO, FRANCISCO –CICO–MOTA, SANTIAGO

MALDONADO, BLASDestacado caudillo militar de

la región Este. Seibano. Santanis-ta. Soldado de las luchas de In-dependencia. Estuvo al lado delos anexionistas hasta que el 2 dediciembre de 1864, ya muertoSantana, se puso en contactocon el general Eusebio Manzue-ta y se pasó a las filas de los res-tauradores en Guaza, hoy Ra-món Santana, con un grupo nu-meroso de combatientes que pe-leaban a sus órdenes. Este hechofue un golpe estremecedor alpoder de los españoles y a lamoral de sus serviles nativos.Maldonado estableció su base enPalo Hincado, próximo a la po-blación de El Seibo.

El Boletín Oficial, vocero delgobierno, en su edición del 11 dediciembre de 1864, al dar cuentade los nuevos éxitos alcanzadosen el Este, menciona al tantasveces llamado valiente Blas Maldo-nado. Hasta el fin de la guerra,siguió peleando bajo la jefaturadel general Manzueta.

MANZUETA, EUSEBIOGran terrateniente de la zona

oriental. Coronel de milicias enlas campañas de la Independen-cia. Nació en 1823, en Yamasá,

que en esos tiempos pertenecíaal Distrito Nacional. Amigo per-sonal y seguidor del general Pe-dro Santana, respaldó la anexióny quedó inscrito como oficial delas reservas al servicio de las nue-vas autoridades. Pero después delGrito de Capotillo, el 16 de agos-to de 1863, y la propagación dela guerra liberadora, EusebioManzueta dejó el bando antina-cional y se colocó en las trinche-ras de los patriotas. Esto signifi-có un golpe más al ánimo amar-gado de Santana.

Valeroso a toda prueba, dili-gente en el mando y dotado degran inventiva en el campo delcombate, Manzueta llegó a con-vertirse en uno de los más impor-tantes jefes de las fuerzas restau-radoras. En septiembre de 1863fue designado por el ProvisorioComandante de Armas de Yama-sá. Semanas más tarde fue ascen-dido de coronel a general de bri-gada y el jueves Santo del 19 demarzo de 1864, comandó las tro-pas que libraron la famosa bata-lla del Paso del Muerto en la queel general anexionista Juan Sue-ro recibió las heridas que le cau-saron la muerte.

Eusebio Manzueta jugó un pa-pel de primer orden, junto a ofi-ciales patriotas como Tenares,

189

190

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Adón, Troncoso y otros de seme-jante valía, en los esfuerzos porfrenar el avance de Santana y losespañoles hacia el Cibao. Peleósin cesar y a todo lo largo de laguerra, en avances y retiradas, enchoques frontales y accionesguerrilleras, con lo cual hizo unainvalorable contribución a la li-beración de la región Este, quetuvo en la toma de El Seibo supunto culminante. El gobiernole otorgó muy justicieramente lajefatura militar de toda la regiónEste.

Al instante de la evacuaciónde Santo Domingo por los ocu-pantes españoles, el 11 de juliode 1865, Manzueta entró junto aCabral a la ciudad y después queéste se proclamó presidente y sesublevó contra Pimentel, quienejercía el gobierno desde Santia-go, el general Manzueta viajó conCabral al Cibao como señal deapoyo y adhesión al nuevo man-datario. No obstante, cuandoCabral se inclinó hacia Báez ypropició el retorno de este cau-dillo antinacional a la presiden-cia, el general Manzueta se apar-tó de Cabral y se declaró en fran-ca oposición a Báez.

La desastrosa política de lasautoridades españolas empujabahacia la ruina la producción

agrícola y ganadera. En todas lascapas del campesinado y aun enlos ricos hateros y agricultoresse despertó el sentimiento deprotesta, frente a todas las me-didas gravosas dispuestas por losespañoles.

Al ampliar la esfera de las cla-ses y los intereses afectados porel régimen de la anexión, se am-plió, por vía de consecuencia, labase social de la resistencia. Poreso, fue posible observar cómo,junto a los campesinos que se lan-zaron mayoritariamente al com-bate contra la anexión; a las ca-pas medias de la pequeña burgue-sía urbana, integradas principal-mente por artesanos, pequeñoscomerciantes, profesionales yantiguos empleados del tren gu-bernamental; a la burguesía co-mercial, especialmente a sus re-presentantes en el Cibao; y a laintelectualidad nacionalista y li-beral; participaron en la guerraricos terratenientes y grandeshateros como Pimentel y Santia-go Rodríguez, Pedro GregorioMartínez, Juan Nouesí, y el pro-pio Manzueta.

Si esas causas objetivas colo-caron a muchos terratenientesal lado de la causa nacional, enel caso del general Manzuetahay que reconocer un mérito

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

191

adicional, porque él, si bien pe-leó en la Guerra de Restauraciónpor sentir afectados sus interesesde clase, peleó, ante todo, por pa-triota; por el sentimiento nacio-nal que impulsaba su concienciay su machete de soldado. Ya ha-bía demostrado su patriotismo enla guerra de separación contra loshaitianos, se mantuvo leal en lade la Restauración y siguió su tra-yectoria de patriota con la dignaactitud que asumió frente a Ca-bral cuando en un imperdonablegesto de inconsecuencia, se dis-puso a traer a Báez de nuevo a lapresidencia.

Mucho más aún creció el mé-rito de Manzueta cuando en el1868 se inauguró el oscuro perío-do de los Seis Años, se trepó Báezpor cuarta vez en las alturas delpoder y volvió a sus viejas andan-zas de vende-patria, ahora con elfin de anexar el país a los Esta-dos Unidos, que se afirmaban yacomo potencia imperialista.

Entonces Cabral se opuso a eseintento y cuando se decidió aenfrentarlo y se levantó en el Surjunto a Luperón y los hermanosOgando, para librar la Guerra delos Seis Años, Cabral encontró algeneral Manzueta en la mismatrinchera en que lo dejó cuandose separaron después del triunfo

sobre los españoles. El generalManzueta ya estaba alzado en lamanigua de su región. Al margende la vida cómoda que pudo ha-berle garantizado su extensa ri-queza, se dispuso a vivir comoermitaño en la cerrada monteríade Masabá, junto a su hermanoLeandro y a un puñado de susseguidores. Se dictó una amnis-tía expresamente para pacificar-lo y la rechazó radicalmente.

Aunque con muy escasa acti-vidad bélica y sin aparente co-nexión con los que peleaban enel Sur, siguió alzado, se volvióinapresable para las fuerzas delgobierno, hasta que lo alcanza-ron las garras traicioneras de ladelación. Otro Judas, que dijo sersu seguidor y amigo, lo puso enmanos de la tiranía baecista quelo perseguía desde hacía años.Fue condenado a muerte y eje-cutado el 12 de noviembre de1873, en plena declinación deaquel gobierno corrompido, quemes y medio después caía en me-dio del charco formado por lasangre de sus víctimas.

MANZUETA, LEANDROHermano de Eusebio. De pro-

bado valor personal y con unacentuado sentimiento nacional.

192

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Se incorporó a la Guerra de Res-tauración y estuvo activo en to-dos los escenarios y cantones desu región. Por sus méritos de gue-rra recibió el ascenso a coronel,y después del fin de la contien-da, estuvo constantemente allado de Eusebio, sin que lo de-tuvieran los cálculos de su rique-za personal.

En los Seis Años se fue a lamanigua con su hermano y vi-vían alzados en las montañas delOriente hasta que lo alcanzó latraición y fueron vendidos por unfalso aliado que se convirtió enagente pagado del gobierno. Fue-ron capturados en los montes deMasabá, juzgados y condenadosa la pena capital por los prejui-ciados tribunales militares delgobierno. Leandro era un añomenor que Eusebio y, así comoanduvieron por la lucha nacio-nal en fraternal unión, siguieronjuntos en la posteridad, en elasiento glorioso de los mártires,al caer juntos ante el paredón el12 de noviembre de 1873.

MÁRQUEZ, JOSÉ EPIFANIONatural de Cotuí. Soldado de

la Independencia. Después depronunciar su propia plaza, jun-to a Esteban Adames y Tomás

Ramón Castillo, pasó a Santia-go a contribuir a la derrota delos españoles. Firmó el Acta deIndependencia el 14 de septiem-bre de 1863 y en la misma fechafue nombrado Adjunto a la Co-mandancia de Armas de La Vega,con rango de teniente coronel.Pasó a los frentes de guerra de laregión Este. Combatió en la re-ñida batalla de San Pedro, per-dida por los patriotas. Fue miem-bro del estado mayor del presi-dente Salcedo y lo acompañó enlos recorridos por el Este.

En octubre de 1863 se le re-portaba en operaciones en el Sur.Benemérito coronel, le llamabaLuperón en parte enviado al ge-neral Florentino con fecha de 21de octubre de 1863. Coronel enmisión, se titulaba a sí mismoMárquez, al firmar un informecomo miembro de la Junta Re-volucionaria de Baní, en el quese pondera en buenos términosla labor de Luperón en esa juris-dicción.

En marzo de 1864 realizabaoperaciones sobre San Cristóbaldesde el campamento de Mano-matuey. En diciembre siguienteera enviado por segunda vez enmisión de guerra a San Juan dela Maguana, y ya bajo las órde-nes del general Cabral, cumplió

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

193

tareas en Neyba, junto a JoséManuel Andújar.

Después del resonante triun-fo de las armas nacionales, elcoronel Epifanio Márquez si-guió en actividad política, comodecidido baecista. Sin embargo,combatió la dictadura de losSeis Años. Luchaba entonces allado de los azules. Vivía deste-rrado en Jacmel, Haití, y allí ter-minó sus días cuando la dicta-dura se acercaba a su fin. Segúnla versión del historiador Emi-lio Rodríguez Demorizi, en suobra Próceres de la Restauración,la muerte del coronel José Epi-fanio Márquez ocurrió dos añosdespués de caer Báez, hacia el1876.

MARTÍNEZ, ANICETODe Arroyo Canasta, San Cris-

tóbal, nacido en 1817. Hijo deGerardino Martínez y Juana Pé-rez. Militar. Veterano de las gue-rras contra Haití. Residía en LasMatas de Farfán y dirigió el pro-nunciamiento de esa plaza a fa-vor de la Restauración, el 18 deseptiembre de 1863. Fue manoderecha del general Florentino,junto al cual y después de ser li-beradas las poblaciones cercanasa la frontera con Haití, marchó

sobre Azua, Baní y San Cristó-bal, ciudad esta última, a la queentró con sus tropas el 10 de no-viembre del 1863. Fue designa-do jefe de Baní.

En medio de la contraofensivaespañola encabezada por LaGándara y Eusebio Puello ennoviembre de 1863, y de la de-rrota temporal de las fuerzas na-cionales en el Sur, el generalAniceto Martínez se dirigió alCibao por la ruta de El Maniel,hoy San José de Ocoa. Recibióinstrucciones del gobierno pararegresar a su región de origen yen acatamiento de esa orienta-ción, contribuyó a mantener vivala llama de la resistencia armadaen el Sur. Estaba destacado en elcampamento de Manomatuey, enenero de 1864.

Cuando el general José Ma-ría Cabral entró en acción en laregión Sur, a partir de junio de1864, y la Guerra de Restaura-ción cobró renovado impulso enesa zona, el nuevo General enJefe tuvo en Martínez a uno desus más cercanos y eficaces asis-tentes. Entraron juntos a la Ca-pital al momento de retirarselos españoles el 11 de julio de1865.

Después de la guerra, el gene-ral Aniceto fue militante del

194

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Partido Azul. Sufrió los tormen-tos del destierro durante los SeisAños de Báez, tomó parte en va-rias incursiones armadas empren-didas desde Haití contra esa dic-tadura y sus proyectos anexionis-tas y precisamente bajo ese régi-men enfermó de tétano y murióen Las Matas de Farfán. Su espo-sa se llamaba Dominga Medina,con quien vivía en la comunidadrural de La Jagua.

MARTÍNEZ, EMILIO BENITOValiente patriota puertoplate-

ño. Agricultor, propietario degrandes extensiones de tierra enla falda de la loma Isabel de To-rres. Soldado de la Independen-cia. Tenía rango de general yquedó inscrito en las Reservascuando fue impuesta la anexión.Siguió al servicio de los españo-les aún después de comenzar laguerra.

La columna a la que pertene-cía Martínez era comandada porel general español Rafael Primode Rivera. Estaba concentrado enla fortaleza San Felipe y el 3 deoctubre de 1863 salió del recintocon permiso de sus superiores.

Se pasó al bando de los patrio-tas y siguió el combate en los con-tornos de la ciudad. Jefe superior

en forma provisional de todos loscantones y finalmente coman-dante del campamento de Ca-femba. Disponía de dos piezas deartillería y con ellas cañoneabafrecuentemente las embarcacio-nes españolas. En enero de 1864era el Jefe de Operaciones delcampamento de Las Jabillas.

En la madrugada del 30 al 31de agosto de 1864, los españoleslanzaron un violento asalto conuna fuerza de dos mil hombressobre las posiciones de los patrio-tas; la trinchera defendida porMartínez fue desbordada por elembate de esa fuerza superior.Llegó la orden de emprender laretirada. ¿Y a quién le dejo este ca-ñón?, preguntó gallardamente elarrojado general, cuando suscompañeros de armas le aconse-jaron retroceder. Se quedó acom-pañado tan sólo de siete hom-bres y sin dar un solo paso atrás,siguió peleando desesperada-mente mientras le quedó un há-lito de vida. Hasta la pluma en-venenada del general De la Gán-dara, en el reporte enviado alGobernador de Cuba, con fechade 3 de septiembre de 1864, seinclinó ante el heroísmo del ge-neral Martínez: Fue muerto biza-rramente en su puesto, al tiempode disparar el último cañonazo,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

195

atravesado por las bayonetas de doscazadores de la Corona.

Otro historiador español, Ra-món González Tablas, rinde tri-buto inconsciente al acerado va-lor del general caído. Murió, diceel cronista, al pie del cañón y conla mecha en la mano.

El combate se produjo en ho-ras de la noche, y al llegar la luzdel día, las tropas españolas to-paron con el cuerpo sin vida delgeneral Benito Martínez y, sin elmenor asomo de dignidad y ho-nor, se rebajaron al punto de en-sañarse contra el cadáver y loquemaron.

MARTÍNEZ, JOSÉCapitaleño. Dueño de la ha-

cienda La Primavera, en las afue-ras de Santo Domingo. Miembroactivo y diligente del movimien-to clandestino que operaba en laCapital bajo las oscuras condicio-nes impuestas por la vigilancia yla represión de los ocupantes, quese tornaban más drásticos mien-tras más asediados se sentían traslas viejas murallas de la ciudad.La Esperilla, Mata Hambre, SanCarlos, eran constantementetransitados por los mensajerosque coordinaba Martínez. Enagosto de 1864 se vio en el caso

de irse al frente y se llevó consi-go a su esposa enferma y a sushijos adolescentes, para preser-varlos de las duras represalias queacostumbraban a tomar los espa-ñoles contra los familiares de susopositores. Peleó en San Cristó-bal y sus contornos, hasta que el9 de julio de 1865, precisamentecuarenta y ocho horas antes dela entrada victoriosa de los pa-triotas a la Capital, Martínez mu-rió en combate en aras de la In-dependencia de su patria.

MARTÍNEZ, PEDROGREGORIO

Uno de los más ricos e influ-yentes terratenientes de toda lacosta Norte. Nació en Sosúa enel año 1819. Hijo de GregorioMartínez y Catalina Abreu. Cuan-do se impuso la anexión, admitiólos hechos e incluso aceptó serrepresentante del gobierno enSosúa, donde Martínez tenía suresidencia. Pero cuando sonó elclarín de la guerra y el sentimien-to de dignidad nacional tocó laspuertas de su conciencia, PedroMartínez, el de Sosúa, como sele denominaba para diferenciar-lo de su tocayo, Pedro Martínez,el de Muñoz, se fue al frente debatalla.

196

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Reunió sus hombres y en in-teligencia con Juan Nouesí orga-nizó el asalto a Puerto Plata el 27de agosto de 1863. Los españolesmantuvieron la plaza y contraata-caron, las fuerzas patrióticas sereplegaron a las zonas ruralesapartadas. Martínez, al igual quesu compañero de armas Grego-rio de Lora, se fue a Santiago consus tropas a reforzar el sitio con-tra los ocupantes.

Se trasladó al campamento enJácuba, punto situado entre lasdos ciudades y el 12 de septiem-bre, sus hombres, junto a los delos comandantes Juan Bonilla,Francisco Reyes Marión, RasínIsurún y Norberto Reinoso, fre-naron el avance e hicieron retro-ceder a las columnas de los gene-rales Palanca y Primo de Rivera,integradas por dos mil quinien-tos hombres, que intentaban for-zar el paso hacia Santiago.

El 9 de febrero de 1864, PedroGregorio Martínez fue ascendidode coronel a general. En julio sele nombró Gobernador de Santia-go; el 25 de agosto se le designóAdjunto al Ministro de la Guerray el 27 de septiembre, Comandan-te de Armas de San José de lasMatas. También ocupó la gober-nación de Santiago bajo el gobier-no del general Gaspar Polanco.

Antes de la caída de Polancoya estaba en desavenencia con él,se había ausentado de Santiagoy fue precisa una gestión media-dora para que Martínez se repor-tara de nuevo a su puesto y se lo-grara la reconciliación. No obs-tante, se sumó al pronunciamien-to de Pimentel en enero de 1865y, conjuntamente con Moncióny el propio Pimentel, formó par-te de la Comisión de Guerra. Sedesató la persecución contramuchos de los partidarios de Gas-par Polanco y Martínez estuvosumamente activo en esa tarea enPuerto Plata. Entre los arrestadospor orden suya estuvo un jovenalférez Ulises Heureaux, al queapodaban Lilís.

A poco de la retirada de losespañoles, cayó Pimentel y as-cendió Cabral a la presidencia.Entonces el perseguido fue Mar-tínez. Lo apresaron, lo traslada-ron a la Capital y quedó confi-nado en ella, bajo vigilancia dela alta policía. Después de la ad-ministración de los Seis Años, de1868 al 1874, se retiró casi porcompleto de la vida pública. Suvida discurrió hasta agotarse en-tre la agricultura y el placer delas mujeres. Murió en su finca deSosúa el 17 de noviembre de1890 y dejó entre sus herencias

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

197

más permanentes, la descenden-cia más numerosa y el apellidomás abundante de toda la costaNorte y Nordeste.

MÁRTIR, JOSÉDe Sabaneta, hoy Santiago

Rodríguez. Militar en las luchascontra las invasiones haitianas enla primera República. Cercanocolaborador de Santiago Rodrí-guez. Estuvo entre los que asalta-ron a Guayubín el 21 de febrerode 1863. También en los comba-tes de Sabaneta, donde izó laBandera Nacional, mientras otrospatriotas despedazaban a bayone-tazos la española.

El 22 de febrero, en el ataquea Sabaneta, el coronel José Már-tir avanzó hacia los soldados ene-migos sin detenerse, hasta caercomo un valiente y hacerle ho-nor a su apellido. Se arrojó al armablanca a la columna enemiga y que-dó muerto sobre los cadáveres detres soldados españoles derribadospor su machete, narra emociona-do Luperón.

Se dijo entonces, que la muer-te de José Mártir marcó el decli-ve de la intensidad del ataque almachete y señaló el triunfo de lasarmas españolas en ese específi-co episodio de la Guerra Patria.

MARZÁN, HUBERTOVio la luz en el año 1826, en

Saint Thomas, pero se naciona-lizó dominicano. Sastre. En tiem-pos de la lucha contra los espa-ñoles residía en Cabo Haitiano.Era un estrecho y entusiasta co-laborador de los patriotas que te-nían en territorio de Haití su basede operaciones. Confeccionó laBandera Nacional que enarbola-ron los que se reunieron el 16 deagosto en el histórico cerro deCapotillo. Se dice que duró cer-ca de un mes haciéndola y que laentregó personalmente al gene-ral Santiago Rodríguez. En el cur-so de la guerra, Marzán, lo mis-mo que un hermano suyo, seconstituyó en importante fuentede provisiones y recursos bélicospara los patriotas que combatíanen suelo dominicano. Después dela guerra, pasó a residir a MonteCristi, donde ejerció esporádica-mente algunas funciones públi-cas, entre ellas la que cumplió enel Tribunal de Primera Instanciade esa ciudad. Falleció en el año1915.

MEDRANO, CARLOSAbnegado e incansable com-

batiente de la Guerra de Restau-ración, a la cual se sumó desde

198

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

que sonaron los primeros tiros ensu pueblo, Puerto Plata. El 31 deagosto llegó a Santiago, que eraescenario de una intensa batallaentre los patriotas y los anexio-nistas. Le tocó actuar en los mo-mentos cruciales del asedio y des-pués de firmar el Acta de Inde-pendencia del 14 de septiembrede 1863, retornó a Puerto Platapara seguir luchando.

Cercano compañero de armasdel general Gaspar Polanco. Haypartes de guerra calzados con sufirma, que están fechados en mar-zo de 1864, en el campamento deMaluis. En octubre de ese añodesempeñó interinamente la je-fatura del campamento generalde Las Jabillas.

Cuando Polanco derrocó aSalcedo en octubre de 1864, éstefue enviado bajo a arresto a Puer-to Plata, con el supuesto fin deesperar que llegara alguna embar-cación al puerto de Blanco, hoyLuperón, para mandarlo a las Is-las Turcas. Quien tuvo a Salcedobajo su responsabilidad fue el ge-neral Carlos Medrano, y a él lellegó la orden secreta de Polan-co de sacar al prisionero del en-cierro, con el pretexto falso demandarlo a Blanco, mientras losjefes de la custodia recibían el en-cargo secreto de ejecutarlo en el

camino. La orden siniestra fuecumplida con el fusilamiento deSalcedo, al morir la tarde del 5de noviembre de 1864, en ladeshabitada ensenada de Mai-món, Puerto Plata.

Cuando Pimentel encabezó lasublevación de enero de 1865desde la Línea, el presidente Po-lanco mandó a Medrano a Gua-yacanes para que tratara de in-terceptar a los insurrectos. Inútil.Polanco se vio en el caso de pre-sentar renuncia y desde que Pi-mentel se hizo con el mando,Medrano fue de los apresados yprocesados por la muerte de Sal-cedo. El Consejo de Guerra queconoció el caso lo condenó amuerte. Poco después se le per-donó la vida. Murió treinta añosdespués, en 1895, en la localidadliniera de Hatillo Palma.

MEJÍA, BARTOLOMÉ –BARTOLO–

Gran propietario y ganaderode los campos de Mao, entoncesjurisdicción de la provincia deSantiago. Nació en 1799. Heroi-co coronel de la guerra de Separa-ción, según Emilio Rodríguez De-morizi. Al iniciarse la ocupa-ción haitiana en 1822, los ocupan-tes organizaron varios batallones

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

199

compuestos por dominicanos, yen uno de esos cuerpos estuvoMejía enrolado. Prestó serviciosen Haití, pero cuando se procla-mó la República en 1844, peleócon singular heroísmo contra losintentos de Haití por reimplan-tar su dominio.

En 1861, año de la anexión,era general de división y con esacategoría formaba parte de lasReservas, al servicio de los es-pañoles. Se comprometió en elmovimiento de febrero de 1863y el 23 de ese mes, dos días des-pués de que el general Lucas dePeña rompiera las hostilidadesen Guayubín, Mejía enarboló laBandera Nacional y se pronun-ció contra los colonialistas enSan José de Las Matas. Al fraca-sar la insurrección, fue apresadopor el general Gaspar Polanco,que aún estaba al servicio de laanexión. Juzgado y condenadoa muerte por el tribunal que si-guió la causa a los implicados enaquel levantamiento, se benefi-ció del indulto decretado por lasautoridades.

Esperó el alzamiento de Capo-tillo, el 16 de agosto de 1863,para volver a empuñar las armaspor su patria. Desde Mao avanzóhacia Las Matas con tan sólodoce hombres. Ocupó esa plaza

pero debió retirarse ante el con-traataque encabezado por los ge-nerales anexionistas José Hun-gría y Esteban Roca. Poco des-pués la revolución arrinconó a losinvasores en Santiago y Mejía seposesionó de nuevo en San Joséde Las Matas.

Prestó eminentes servicios a lacausa restauradora, fue miembrodel gobierno de Santiago entiempos de Salcedo y se mantu-vo activo a todo lo largo de laGuerra Patria.

En el 1869, en el curso de laGuerra de los Seis Años contraBáez y sus intentos anexionistas,el general Mejía fue enviado nue-vamente a la cárcel, acusado deocultar en su casa al coronel JoséMaría Rodríguez. Mejía fue juz-gado por una corte marcial de lasque manipulaba el gobierno, sele sentenció el 21 de enero de1869 a cinco años de presidio,pero el 30 de septiembre del mis-mo año, Mejía anciano de 78años, fue indultado por el Sena-do consultor a solicitud del pre-sidente Báez.

MEJÍA, MANUELNació en La Vega en el 1805.

Soldado de la lucha por la Inde-pendencia en la cual alcanzó la

200

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

jerarquía de general de brigada.Admitió la anexión, como mu-chos otros hombres de armas,pero al empezar la Guerra Patriaen agosto de 1863, Mejía, quienfungía de gobernador provincial,se puso al lado de la causa pa-triótica, se contó entre los orga-nizadores del levantamiento del31 de agosto que culminó conla liberación de la provincia en-tera y la huida hacia la Capitaldel jefe militar al servicio de Es-paña, general Esteban Roca.Antes de fugarse, ese generalanexionista había ordenado ase-sinar a bayonetazos a dos oficia-les dominicanos y dispuso que aMejía lo dejaran amarrado en laprisión.

Cuando el general Luperónfue designado jefe de Opera-ciones en la línea del Este y en ladel Sur, una de sus medidas fueremover a Mejía de su puesto deGobernador, el 15 de septiembrede 1863, bajo el concepto de que,ante las noticias de que el gene-ral Santana se disponía a marcharsobre el Cibao, y frente a las du-das y vacilaciones que se propa-gaban entre las tropas y la pobla-ción, se precisaba allí de una au-toridad más digna. El gobiernodesestimó la medida de Luperóny el 25 de septiembre de 1863

confirmó en su cargo de Gober-nador al general Mejía, al tiem-po de reconocer que si bien porsu edad y su temperamento ésteno era el hombre óptimo para esafunción, era preferible conservar-lo en el cargo por el extenso apre-cio de que gozaba en los residen-tes de aquella demarcación, acos-tumbrados a ser mandados por elviejo general.

La sustitución de Mejía se ope-ró poco después. En 1865, ya bajola administración del general Pi-mentel, Mejía volvió a ocupar lagobernación de La Vega hasta elfinal de la guerra nacional. Re-conquistada la soberanía, el ge-neral Mejía tuvo una participa-ción política muy discreta y mu-rió en la localidad rural del San-to Cerro, en 1887.

MELLA BREA, RAMÓNMARÍA

Hijo del prócer Matías RamónMella. Nació el 27 de julio de1837. Cuando se proclamó laanexión en 1861, residía enJamao, donde su padre adminis-traba sus propios cortes de ma-dera. Después del Grito de Ca-potillo el 16 de agosto de 1863,se fue al frente y estuvo bajo lasórdenes del general Gregorio de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

201

Lora, con el cual se fue a comba-tir en el sitio de Santiago en sep-tiembre del mismo año. En mar-zo de 1864 estaba de servicio enMonte Cristi. Hizo toda la cam-paña restauradora y alcanzó elrango de general de brigada.

En las luchas políticas registra-das después de liberada la Repú-blica, pertenecía al Partido Azuly por causas políticas fue apresa-do en tiempos de los Seis Añosde Báez, lo encerraron en la To-rre del Homenaje, en la Capi-tal. El 21 de marzo de 1868 mu-rió en la prisión, a consecuen-cia, según se dijo oficialmente,de las fracturas y golpes sufridosal caerse accidentalmente de suspropios pies.

MELLA CASTILLO,IDELFONSO

De Santo Domingo, hermanodel prócer de la IndependenciaMatías Ramón Mella, con quienestuvo en la Puerta de la Miseri-cordia, la memorable noche del27 de febrero de 1844. Se radicóen La Vega y a mediados de ladécada del cincuenta del siglodiecinueve, se estableció en Puer-to Plata. Allí vivía aquel mal díaen que fue arriado el pabellón do-minicano para subir la bandera de

España, y sin miedo a las conse-cuencias, expresó su enardecidaprotesta, lanzó vivas a la Repú-blica Dominicana y llamó al pue-blo a tomar las armas para defen-derla. Cruzó a caballo por delantede las tropas que mandaba el gene-ral Lora, y gritó ¡Viva la banderadominicana! y pese a quien pesare,con otros gritos insultando a los quereconocieron nuestro pabellón;…cuando mandaron a recoger laspapeletas dominicanas se opuso pú-blicamente y trató de seducir a loscomerciantes a la desobediencia…tiene las mismas ideas de su herma-no don Ramón, dicen trozos de uninforme de las autoridadesanexionistas, citado por EmilioRodríguez Demorizi en su obraPróceres de la Restauración.

Mantuvo Mella su rebeldía, acausa de lo cual fue apresado yenviado en confinamiento a laciudad española de Cádiz. Enenero de 1864 se contaba entrelos dominicanos presos en lasceldas medievales del Castillo delMorro de La Habana. Cuando laguerra estaba por terminar, se leincluyó en el canje de prisione-ros en Puerto Plata, en 1865. Enuna ocasión, después del régimenbaecista de los Seis Años, fue de-signado Gobernador de Puer-to Plata. Murió el 5 de julio de

202

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

1910. De edad nonagenaria, frisan-do en el siglo…, según don Fede-rico Henríquez y Carvajal.

MELLA Y CASTILLO,MATÍAS RAMÓN

Vino al mundo el 25 de febre-ro de 1816, en Santo Domingo.Hijo de Antonio Mella y Fran-cisca Castillo. Declarado oficial-mente como uno de los tres Pa-dres de la Patria. Autor del céle-bre trabucazo de la noche del 27de febrero de 1844, que simboli-zó la proclamación de la Repú-blica Dominicana, después deveintidós años de dominaciónhaitiana. Soldado de las campa-ñas por la Independencia.

En 1836 contrajo matrimoniocon Josefa Brea. Sirvió a Santa-na, y en 1854, en un acto de in-admisible inconsecuencia políti-ca, el febrerista Mella aceptó elcargo de Ministro Plenipotencia-rio ante las autoridades de Ma-drid para hacer gestiones enca-minadas a poner la Repúblicabajo el protectorado español. En1855 también sirvió al recalci-trante caudillo conservador, comoMinistro de la Guerra.

Desde 1853, mientras des-empeñaba funciones oficialesen Puerto Plata, había fijado su

residencia en esa ciudad, aunquelos avatares de la política lo man-tenían en constante ausencia desu casa. Era propietario de cortesde madera en los bosques deJamao. El 22 de enero de 1860había entrado por nueva vez enconflicto político con Santana yse había ido al extranjero despuésde haber sufrido la rudeza de laprisión política en la Torre delHomenaje, en la Capital.

Estaba en Saint Thomas y des-de allí proclamó su abierto y pú-blico rechazo a la anexión. Porrazones de salud no pudo veniren la expedición de Sánchez y deCabral en junio de 1861, perodesde que empezó la guerra enagosto de 1863, regresó a su Pa-tria. Ya el 25 de agosto estaba enSan Francisco de Macorís, y pocodespués al servicio del gobiernode Santiago. En enero de 1864fue enviado al Sur en misión deguerra, con fines de restablecerla organización y la moral en laregión, deteriorada a causa de losgolpes asestados por las fuerzasespañolas, por las acciones deviolencia y vandalismo del gene-ral Florentino, y las que, por suparte, cometía el sustituto de Flo-rentino, Juan de Jesús Salcedo.

Después de una muy breve es-tadía en San Juan, sin lograr el

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

203

éxito en su misión, enfermo yagotado, el general Mella em-prendió el regreso el 6 de febrerode 1864. Por caminos poco me-nos que intransitables, bajo la llu-via copiosa y constante, la ma-yor parte del trayecto en hombrosde sus compañeros porque la ru-deza del viaje empeoró su salud,logró cruzar la Cordillera Cen-tral. Llegó al fin a Santiago, arendir cuenta a las autoridades.

El 17 de marzo de 1864 fuedesignado vicepresidente de laRepública, pero ya su estado leimpedía ejercer tales funciones.Se alojó en una de las casitasconstruidas en las proximidadesde la fortaleza San Luis, despuésdel incendio que devastó la ciu-dad el 6 de septiembre de 1863.En esa casita esperó la muerte,que le sobrevino el 4 de junio de1864.

Tuvo la satisfacción de encon-trarse con Duarte, su maestro ycompañero de luchas en La Tri-nitaria, que tras veinte años deausencia, había llegado de Vene-zuela. Se asegura que en mediode su agonía pidió que su cuerpofuera cubierto en la bandera do-minicana. Fue complacida ésta,una de sus últimas voluntades yse confirmó cuando al serexhumados los restos del patriota

el 6 de junio de 1890, junto a lascenizas se encontraron fragmen-tos de la enseña nacional. Delcementerio de Santiago, los res-tos de Mella fueron trasladadossolemnemente a La Vega, de ahíen tren a la villa portuaria deSánchez, donde fueron embarca-dos para la Capital. Después depermanecer hasta 1944 en laCapilla de los Inmortales, en laCatedral Primada, se les trasladóa la Puerta del Conde o Altar dela Patria.

Entre los más valiosos aportesde Mella a la Guerra de Restau-ración se cuenta el manual queescribió para la organización y eldesarrollo de la guerra de guerri-llas que tan efectiva y devasta-dora fue para los ejércitos espa-ñoles.

MEREJO, LEÓNNatural de Moca. Después del

pronunciamiento de esa ciudadel 30 de agosto de 1863, pasó apelear a Santiago, con sus tropascompuestas mayoritariamentepor mocanos. Se acantonó en elcampamento El Meadero o LosChachases. En ese lugar, el día 8de septiembre de 1863, las fuer-zas de Juan Suero, que habían lle-gado de Puerto Plata en auxilio

204

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

de los españoles, lanzaron un vio-lento ataque al campamento.Las defensas de los restaurado-res fueron rotas y la tendenciaal desbande estaba cobrandofuerza. Se presentó el generalLuperón, concentró parte de loscombatientes, organizó un vi-goroso contraataque y Suero fueobligado a retroceder. Murierontreinta de los soldados enemigos,según Luperón, y quince del ladodominicano. Uno de esos márti-res fue el animoso comandanteLeón Merejo.

MÉZQUITA, SANLiniero. Artillero. Participan-

te en el frustrado movimientoinsurreccional de febrero de1863. Estuvo bajo las órdenes deMonción y Pimentel, y tuvo a sucargo las cuatro piezas de artille-ría usadas por los patriotas en elpuesto de Mangá, después de serdesalojados de Guayubín.

Cuando resurgió la Guerra Pa-tria en agosto de 1863, se contóentre los catorce que estuvieronen el cerro de Capotillo y comocircunstancia digna de resaltarse,cabe anotar el hecho de que fuerala mujer de San Mézquita una delas más destacadas en las laboresde apoyo a los soldados.

A todo lo largo de la guerra,San Mézquita siguió al serviciode la causa nacional como arti-llero. Mereció referencias suma-mente elogiosas de Benito Mon-ción y otros generales a cuyas ór-denes le tocó pelear.

MONCIÓN, BENITONació el 29 de marzo de 1826,

en La Vega, pero se crió en Daja-bón porque su madre se trasladóa vivir allí cuando Benito erapequeño. Producto social de losestratos más pobres del campe-sinado, Monción residía en Sa-baneta. Era jornalero agrícola alservicio del rico hatero y comer-ciante Santiago Rodríguez y sialcanzó la nombradía y el presti-gio que acompañó su nombre, sedebió a sus señaladas condicio-nes, entre ellas, su espartano va-lor, su inteligencia natural y suirreductible voluntad de comba-te, todo esto demostrado prime-ro en hechos tan importantescomo la batalla de Sabana Largacontra los invasores haitianos el24 de enero de 1856, y luego,durante la Guerra de la Restau-ración.

Cuando llegaron los españolesal país en el año 1861, era yo Te-niente Coronel de ejército, por

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

205

servicios prestados durante la luchade Independencia, dice el propioMonción. Quedó inscrito en lasReservas al servicio de las auto-ridades de la anexión, pero fue delos más laboriosos luchadores porexpulsar a los ocupantes españo-les. Monción se contó entre losorganizadores y protagonistas dellevantamiento del 21 de febreroen Guayubín. Al hacerse impo-sible mantener esa villa bajo con-trol, Lucas de Peña ordenó aban-donarla, Monción se replegó ypretendió hacerse fuerte en elpuesto de Mangá, donde peleóhasta que se impuso la superiori-dad de la fuerza física de los es-pañoles.

El jefe Lucas de Peña y otrosoficiales patriotas aceptaron lapropuesta de paz que hicieron losespañoles a través de una comi-sión de dominicanos, pero Mon-ción la rechazó rotundamente yse mantuvo sublevado en loscampos de la Línea. Fue conde-nado a muerte en contumacia.

Junto a Santiago Rodríguez yPimentel, encabezó los prepara-tivos del reinicio de la lucha ar-mada. Se instaló en Haití desdedonde incursionaba a veces ahostilizar al enemigo, en coor-dinación con las guerrillas delcoronel José Cabrera. Estuvo

presente en Capotillo el 16 deagosto de 1863 y desde ahí prosi-guió el combate junto a sus com-pañeros de armas. Después de losenfrentamientos de La Patilla yMacabón, participaba en la per-secución del brigadier Buceta yel día 17 de agosto estuvo a pun-to de morir en la localidad deCayucal, cuando se adelantó a sucompañeros y, machete en mano,se abalanzó sobre Buceta a quienperseguía de cerca. En ese instan-te rodó por el suelo el caballo deMonción y al este tratar de in-corporarse fue herido de unsablazo en la cabeza y otro en elbrazo izquierdo por un dragónespañol. La audaz y heroica in-tervención de Pimentel y variosoficiales más, evitó que remata-ran al patriota, que fue llevado ala casa de un vecino de Guaya-canes llamado Francisco Cruz.

El 30 de agosto se enteró Mon-ción de que el general GasparPolanco se había pasado al cam-po de los restauradores y estabaya en Quinigua y se disponía aatacar a Santiago. Sin recuperar-se, ni mucho menos, como si lepidiera permiso al dolor de lasheridas para reintegrarse a loscombates, partió Monción haciaese punto, y tomó a su cargo unaunidad de artillería con la cual

206

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

atacó sistemáticamente la forta-leza San Luis que defendían losespañoles. Cuando estos se vie-ron obligados a la retirada haciaPuerto Plata, tuvieron en Mon-ción a uno de sus más obstinadosy eficaces perseguidores. Díasdespués, el 1º de noviembre de1863, por recomendación delgeneral Polanco, Monción fuedesignado Comandante de Ar-mas de la estratégica plaza deMonte Cristi. Luego fue el jefesuperior de todo el Noroeste.

Correspondió a Benito Mon-ción, que ya había conquistadola jerarquía de general, la difíciltarea de resistir el ataque masivodel 17 de abril de 1864 dirigidopor el mariscal José de la Gándaracontra las fuerzas nacionales enMonte Cristi.

De la Gándara, que había sus-tituido a Carlos de Vargas comoCapitán General el 31 de marzode 1864, tenía una bien ganadafama de cruel y era al mismotiempo, astuto y agresivo. Em-prendedor, tenaz, maestro virtuo-so de la intriga. Creía que, conlos puertos de Samaná y PuertoPlata en manos españolas, la con-quista de Monte Cristi le asegu-raba el control de todos los puer-tos del Norte, y quedaría cerradapara el gobierno nacional, toda

posibilidad de comunicación ma-rítima con el exterior. Logrado eseobjetivo se trataba de recuperar laLínea entera, lanzarse luego a laconquista de Santiago, tomar po-sesión de las zonas centrales delpaís y unir de nuevo la Capital yel Norte, bajo el dominio resta-blecido de los españoles.

Para la ejecución de este plan,sólo de Cuba, y sin hacer men-ción de los refuerzos llegados dePuerto Rico, recibió De la Gán-dara, por la bahía de Manzanillo,14 barcos que transportaban unosseis mil hombres y el correspon-diente material de guerra. A estafuerza se añadió la que pudo for-mar con el reclutamiento forza-do de ciudadanos dominicanosde entre los 15 y 60 años de edad.Con el peso de ese poderoso cuer-po militar, se lanzó a la toma deMonte Cristi, paso inicial de lamarcha triunfal que el españolplaneaba.

Con apenas quinientos hom-bres mal armados, los generalesMonción, Juan Antonio Polan-co, Federico de Jesús García yPedro Antonio Pimentel, dirigie-ron la resistencia que si bien nopudo evitar el desembarco y laconquista de la ciudad, fue tanenérgica y eficaz, que hizo pagarun elevado precio en muertos y

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

207

heridos a los invasores. Uno delos heridos lo fue en esa ocasiónel Mariscal de Campo Primo deRivera, que tuvo que ser retiradoen estado de gravedad del cam-po de batalla.

A pesar del golpe que preten-dieron dar con la toma de MonteCristi, y de los pronunciamientostriunfalistas de De la Gándara, lasituación militar de los españolesno cambió sustancialmente. Lospatriotas se desplegaron en gue-rrillas móviles en todos los con-tornos de la ciudad y los invaso-res se vieron condenados a la pa-rálisis, atrapados en las intrinca-das complejidades de la zona queacababan de conquistar. La sim-ple y elemental tarea de dar debeber a la caballería, se convirtióen una operación militar cotidia-na, llena de dificultades y peligros.Llevar los caballos al río, cosa ele-mental pero indispensable, signi-ficaba exponerse a los tiros y lasemboscadas de los guerrilleros quepermanecían al acecho a poca dis-tancia del centro de la ciudad.

Cuando se quiso ocupar otraspoblaciones del Noroeste, la tác-tica de los restauradores fueabandonar las villas y las aldeas,después de incendiarlas para quelos nuevos ocupantes no encon-traran nada en ellas. Y cuando

estos las tomaban, entonces secreaba el problema del abasteci-miento de las tropas, por mediode convoyes y caravanas que conpeligrosa frecuencia caían enmanos de los patriotas.

Apartarse de los caminos rea-les y los poblados y tratar de pe-netrar en los montes tupidos y es-pinosos de la Línea, era exponer-se a caminar por sendas descono-cidas, a sentirse vigilados por milojos ignorados y aventurarse amarchar guiados muchas vecespor prácticos infiltrados que losabandonaban y los dejaban des-orientados en medio de montesllenos de misterios indescifrablespara los extraños, poblados decactus y cambrones, de guaos ybayahondas; plagados de insectosponzoñosos, todo lo cual se suma-ba a las duros estragos del clima,al cual los españoles sucumbían yveían crecer la cantidad de bajas.Así quedó el cuerpo expediciona-rio de De la Gándara varado enMonte Cristi, y parte importantede las glorias que se originan enestos episodios de la Guerra deRestauración, le tocan, sin dudaalguna, al general Monción.

El 8 de octubre de 1864, Beni-to Monción recibió el merecidoascenso de general a general dedivisión. Días después respaldó el

208

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

golpe encabezado por GasparPolanco contra Salcedo; y enenero de 1865, fue de los dirigen-tes de la sublevación que culmi-nó con la caída de Polanco y elascenso al poder de Pimentel.

Tras la reconquista de la sobe-ranía, Monción agotó una zigza-gueante carrera política, propia dequien carece de concepciones,doctrinas y objetivos definidos;carrera en la que se alternaban losvaivenes entre la militancia bae-cista y la lucha contra Báez. Esta-ba en el destierro en las Islas Tur-cas y allí, en marzo de 1887, tuvoel encomiable gesto de relatarleal intelectual Mariano AntonioCestero, su versión de los sucesosregistrados en los comienzos de laguerra. Cestero recogió la narra-ción que fue publicada en el año1902, en un folleto titulado DeCapotillo a Santiago.

Transcurría el 1898. Desde ha-cía doce años, imperaba la opre-sora tiranía del general Lilís. Mon-ción fue incluido en la peligrosalista de los sospechosos y por or-den del tirano, se le tenía confi-nado en Santiago, sometido a vi-gilancia de alta policía. Enfermóde gravedad, pidió que se le per-mitiera morir en su casa en Gua-yubín y se le concedió esta pos-trera voluntad. El 11 de febrero,

el viejo guerrero murió a los se-tenta y dos años. Se le prepararonunos impresionantes funerales y sedice que desde su lecho de muer-te, el moribundo general, en ple-na lucidez, pudo escuchar los en-sayos que hacía una banda demúsica de la marcha fúnebre quele tocaría camino a la sepultura.

MONCIÓN, JUAN DE MATALiniero, hermano del general

restaurador Benito Monción. Delos soldados de Lucas de Peña enlos acontecimientos de febrero de1863. Cruzó la frontera para evi-tar la captura de los españoles ydesde Haití vino con armas ymuniciones a proclamar la Res-tauración de la República, el 16de agosto, en el cerro de Capoti-llo. Era el abanderado de la co-lumna de 14 hombres que saliódel legendario cerro a propagarla Guerra Patria.

MOREL DE SANTA CRUZ,VICENTE

Santiaguero. Abogado. Prota-gonista activo de los sucesos in-surrecionales del 24 de febrerode 1863 en Santiago. Era miem-bro del ayuntamiento de esa ciu-dad. Prestigiosa figura civil del

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

209

movimiento Restaurador, firmó elActa de Independencia del 14 deseptiembre de 1863. En el gobier-no de Pepillo Salcedo desempeñódiversos ministerios. El 25 de agos-to de 1864 fue nombrado Minis-tro de Hacienda. Cuatro días des-pués tuvo a su cargo el ministeriode Interior y Policía y luego Mi-nistro de Gobernación, Justicia eInstrucción Pública. En febrero de1865, en el ejercicio interino de laJunta encabezada por De Rojasdespués de la caída de Polanco, fueescogido diputado por Jánico a laConvención Nacional que laboródesde el 27 de febrero hasta el 24de marzo de 1865, en la que se ledio aspecto de legalidad a la presi-dencia del general Pimentel. Sunuevo cargo, asumido el 27 de mar-zo del mismo año, fue el de Minis-tro de Justicia.

MORENO, FRANCISCO –CICO–

Militar. Veterano de las gue-rras de Independencia, en las quepeleó a las órdenes del generalAntonio Duvergé, de los Puelloy de Cabral. Se involucró en lasconspiraciones contra el dominioespañol. Fue denunciado junto algeneral Florentino por el padreFrancisco Barrientos en carta

enviada al gobernador de Azua.Fue objeto de persecución por lasautoridades.

Cuando estalló la Guerra Pa-tria en el Cibao, organizó sushombres y el 18 de septiembre de1863 se levantó en armas, tomóla plaza de Las Matas y enarbolóla Bandera Nacional. Apresó enel acto al Comandante de Ar-mas Domingo Lazala y se lo en-tregó al jefe superior, Pedro Flo-rentino.

La sublevación de Las Matasestuvo coordinada con diferenciade horas, con las de San Juan,Sabana Mula y El Cercado, res-pectivamente. Liberados estos lu-gares y mientras Ángel Félix pre-paraba la insurrección en Neybay Barahona para el 21, Florenti-no, Moreno y otros comandantesmarcharon sobre Azua, Baní ySan Cristóbal, en una ofensivaarrolladora que llegó hasta lasmárgenes del río Haina. Cuandovino el contraataque de noviem-bre de 1863, encabezado por Dela Gándara y el anexionista Euse-bio Puello, Moreno comandó laresistencia de El Salado. Con tansólo ochenta hombres contuvohoras enteras aquel avance defuerzas muy superiores.

Se perdieron en el Sur las po-siciones conquistadas, pero el

general Moreno no se rindió. Encambio, se mantuvo en constanteactividad guerrillera, y cuando laRevolución Restauradora recupe-ró el empuje, allí estaba Moreno,como estaban los Ogando, Anto-nio Blas, Juan Manuel Andújar ymuchos otros, ahora bajo el man-do supremo del general Cabral.Precisamente a las órdenes de Ca-bral, peleó el general Moreno enla crucial batalla de La Canela, el5 de diciembre de 1864.

Después de la Guerra Patria si-guió en la carrera de las armas yvolvió a desenvainar su espada contoda dignidad, cuando la Guerra delos Seis Años, de 1868 a 1874, con-tra la dictadura sangrienta yanexionista de Buenaventura Báez.Sufrido, infatigable y estoico, aje-no al desaliento en las horas difíci-les, este soldado de la región Sur,prócer de tres guerras en defensade la soberanía de su patria, estabaen su hacienda de Rebó, secciónde su natal Las Matas de Farfán,en el mes de marzo de 1884, cuan-do se quebrantó su salud y le llególa muerte, a los 62 años.

MOTA, SANTIAGONacido en San Francisco de

Macorís. Capitán de milicias bajo

la anexión. Se integró a la Gue-rra Patria después de que el jefede Macorís, general Juan EstebanAriza, abandonó la plaza y huyóhacia la Capital. Mota formó unbatallón con sus propios compue-blanos, marchó con ellos hacialos cantones del Este y lo desta-caron en El Bermejo, junto alcoronel Dionisio Troncoso y alcapitán artillero Pedro FaustinoRoyer, que comandaban tropasllevadas desde Cotuí. Intrépido yvaliente coronel, lo califica un ofi-cio del gobierno fechado a 10 deenero de 1864. Siete días después,Santiago Mota comandaba a lospatriotas que en Rincón de Pul-garín se batían con las fuerzas delgeneral Santana. Iba al frente deuna guerrilla que fue arrolladapor la superioridad numérica ymaterial del enemigo. Mota senegó a retirarse y ya rodeado desoldados españoles, siguió pe-leándoles al arma blanca, hastacaer, de cara al sol como los bue-nos, en el fragor intenso del com-bate. Se cuenta como uno de loscuatro generales dominicanosque murieron en el curso de laGuerra de la Restauración. Lostres restantes fueron, Gregoriode Lora, Benito Martínez y An-tonio Caba.

210

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

NÚÑEZ, EUSEBIONÚÑEZ, JUAN NEPOMUCENONÚÑEZ, MANUEL DE JESÚSNÚÑEZ, SANTIAGO

NÚÑEZ, EUSEBIOVegano. Coronel del cuerpo

de oficiales enviados en octubrede 1863 a extender la Revolu-ción Restauradora a Samaná. Alrecibir el encargo, Núñez bajópor el Yuna, desechó los puestosavanzados que cubrían la ruta yarribó sano y salvo a su destino.Junto a José Silvano Acosta,Núñez capitaneó la sublevaciónde esa parte del país y desde en-tonces jamás cesó la lucha arma-da en la península y sus contor-nos. Se instaló en Matanzas y ennoviembre de 1863 fue traslada-do a San Francisco de Macorís.Hizo toda la Guerra de Restau-ración, y después de restableci-da la República militó en el cam-po de los azules, que agrupaba alos partidarios del pensamientoliberal y nacionalista. Pasó variosaños en el destierro y volvió alpaís en 1879, bajo el gobierno delgeneral Cesáreo Guillermo.

NÚÑEZ, JUANNEPOMUCENO

Rico agricultor de Jacagua.Coronel de las Reservas, estabaen la fortaleza San Luis, bajo lasórdenes del brigadier Buceta, aliniciarse los combates en Santia-go. A poco andar se pasó al lado

de sus compatriotas y volvió susarmas de soldado contra los ocu-pantes y dominadores de su tie-rra. También aportó el valiosoconcurso de su hijo Evangelista,que siguió los pasos de su padrepara pelear con tanta intrepidezcomo él.

El 26 de enero de 1864 JuanNepomuceno Núñez fue envia-do a los campamentos de El Duroy Los Peladeros, de Monte Cris-ti, a supervisar la construcción delas trincheras del Ejército Restau-rador. Tenía rango de coronel.

Fue diputado por Altamira ala Asamblea Nacional inaugura-da el 27 de febrero de 1865, en laque se designó al general Pimen-tel presidente de la República.Era Gobernador de Santiago y letocó recibir, junto a las autorida-des municipales, la renuncia dePimentel ante el empuje incon-tenible del golpe iniciado porCabral en Santo Domingo. Aun-que ocasionalmente respaldó aotro caudillo, su pasión políticafue por Báez.

NÚÑEZ, MANUEL DE JESÚSEra de Moca, residía en Saba-

neta, y según la sumaria instru-mentada por los españoles, per-tenecía al rebelde ayuntamiento de

213

ese municipio y como tal fue ac-tor en la sublevación fallida del21 de febrero de 1863 en Gua-yubín, y Sabaneta. Lo sentencia-ron a tres años de confinamien-to en Samaná. Recuperó su li-bertad. Después del Grito deCapotillo el 16 de agosto, y enacción conjunta con el coronelSantiago Sosa, Manuel Rodrí-guez –El Chivo– y otros patrio-tas, planeó en la sección deCanca, la toma de la plaza deMoca. Lo lograron peleandocomo fieras, desde la noche del30 de agosto de 1863, hasta lastres de la tarde del día siguien-te. En octubre de 1863, Núñezera Comandante de Armas enLa Vega y había sido ascendidoa general. En agosto de 1864ocupó interinamente la gober-nación de esa misma provincia.También estuvo destacado

brevemente en la línea de Puer-to Plata.

NÚÑEZ, SANTIAGONativo de Hatico, La Vega.

Agricultor. Al comienzo de laguerra marchó al combate co-mandando sus tropas reclutadasmayoritariamente en la secciónde Taveras. Llegó a La Vega, que-dó bajo la jefatura de Luperón,quien lo envió a Monte Plata, enel frente del Este. Hizo toda lacampaña en esa región. Exhibióen ella la conducta de un solda-do digno, valiente y responsable.En la parte de sus memorias de-dicadas a relatar el combate del17 de enero de 1864, en Guaba-tico, el general Gregorio Lupe-rón destaca en los mejores térmi-nos el arrojo y el sentido del de-ber del coronel Santiago Núñez.

214

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

OGANDO, ANDRÉS –MANO ANDRÉS–OGANDO, TIMOTEOOQUENDO, CANDELARIO

OGANDO, ANDRÉS–MANO ANDRÉS–

Legendario y célebre guerrero,nativo de Pedro Corto, jurisdic-ción rural de San Juan de la Ma-guana. Hijo de Juan Ogando yCatalina Encarnación, troncosfecundos de una familia de hé-roes y mártires de las guerras na-cionales. De los doce hijos pro-creados por Juan y Catalina, seisabonaron con su sangre los cam-pos de batalla por la causa de laindependencia nacional. Solda-do de las luchas contra las inva-siones haitianas, en las que sir-vió a jefes de la talla de Duver-gé, Puello, Rudecindo Suero,Florentino y José María Cabral,del cual Andrés fue cercano lu-garteniente.

Opuesto desde un principio ala anexión, Andrés Ogando fuedetenido el 14 de mayo de 1861,lo llevaron a Baní, pero se fugóespectacularmente de la prisión.Se reintegró a su lugar, respaldóla expedición dirigida por Sán-chez en junio de ese año, domi-nador del medio geográfico y suscomplejidades, logró escapar a lapersecución de las autoridades ydos años después, cuando la Gue-rra Patria se propagó hasta las co-marcas sureñas desde el 17 de sep-tiembre de 1863, Ogando estuvo

en primera línea al lado del ge-neral Florentino. También estu-vo en el entorno del general Ca-bral desde que, en junio de 1864,el héroe de Santomé se puso alfrente de la Guerra de Restaura-ción en el Sur.

Tras el fin de la guerra de libe-ración, siguió su carrera de hom-bre de armas, estuvo circunstan-cialmente al lado de Báez, perodesde que se inició el luctuosogobierno de los Seis Años, de1868 a 1874, Ogando hizo honora su condición de íntegro patrio-ta y se lanzó a la guerra de guerri-llas a impedir la anexión a Esta-dos Unidos que procuraban Báezy sus socios.

La Guerra de los Seis Años fueprincipalmente y por muchotiempo, una guerra sureña y unode los principales soportes de esaguerra fue sin duda alguna, la fa-milia Ogando. Andrés, en lugarprominente. Entonces llevaba lavida errante del guerrillero. Su-frido, infatigable, de resistenciafísica y astucia excepcionales, co-nocedor del suelo, del ambientey de los hombres de su tierra, ycon liderazgo conquistado al pre-cio de un valor y una dignidadpersonal a toda prueba.

Perseguido a muerte y conodio singular por los esbirros de

217217

218

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Báez, había sido imposible ven-cerlo por la fuerza, a pesar de queel propio dictador había encabe-zado una poderosa expediciónmilitar que intentó limpiar el Surde maroteros y cacós como llama-ba despectivamente la propa-ganda oficial a los combatientesantianexionistas, en interés dehacerlos aparecer como agentesdel gobierno haitiano de FabréGeffrard.

Entonces quedaba el recursosucio de la traición y el asesinatoa mansalva, que fueron parte dela guerra sucia que en ese tiempotuvieron su sangrienta inaugura-ción en la historia dominicana.Eleuterio Reyes –La Chiva–, erauno de los oficiales de AndrésOgando y fue el Judas que lo pusoal alcance de los verdugos. Sepuso Reyes al habla con el coro-nel Joaquín Campo y vendió a sujefe por dieciséis pesos.

La noche del lunes 7 de octu-bre de 1872, Reyes guió una ron-da de degolladores, encabezadapor Campo, entre las que se con-taban cuatro de los más temiblesasesinos baecistas, escogidos delas lúgubres filas de los tristemen-te célebres batallones Ligero yChavalo. Eran ellos los nombra-dos Baúl, Llinito, Solito y Mandé.El traidor los llevó con mortífera

puntualidad por trillos y veredasque sabía desprotegidas de cen-tinelas, hasta llegar al mismo ran-cho en que Andrés Ogando dor-mía junto a un muy reducidonúmero de compañeros de ar-mas. Una rápida carga al armablanca dejó varios cadáverestendidos. El de Andrés Ogandofue uno de ellos y otro, el de Fer-mín, hermano de Andrés. Ape-nas en abril del mismo año, Be-nito, otro hermano de Andrés,había sido víctima de los mismosasesinos en el camino de Rincóna Neyba. Así, a traición, mata-ron al abnegado general AndrésOgando.

Andrés Ogando era de medianaestatura, musculoso, despierto, su-frido en la adversidad, tesonero ysereno en los combates, respetuosoy suave en tratando con la gente, yde un don de jovial simpatía queconquistaba. Más que amante de lalibertad, fue un fanático de la inde-pendencia de los dominicanos, dicedon Sócrates Nolasco, en sus Vie-jas Memorias.

Como nota final cabe aclarar elfin que le tocó al traidor La Chiva.El mismo historiador Nolasco re-coge el testimonio del general su-reño Carlos de la Rosa –Cajó–,nonagenario en 1927, según elcual La Chiva, el vende-gente,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

219

cayó en manos de una guerrillaque De la Rosa comandaba enlucha contra el quinto y últimode los gobiernos de Báez. Estabaamarrado en el campamento gue-rrillero y después que se le hizoconfesar su crimen, ...ordené en-tonces, que con la misma soga locolgaran de la rama de una baitoa.Ahí quedó con la lengua afuera.

OGANDO, TIMOTEOInfatigable y benemérito sol-

dado de la causa de su patria. Le-gendario y emblemático comba-tiente sureño, de larga y rectilí-nea trayectoria al servicio de lasmejores causas. El Páez de PedroCorto, lo calificó Alcides GarcíaLluberes. Militar en las guerras dela Independencia, se incorporótemprano a la lucha contra laanexión. Estuvo entre los com-batientes de la expedición de ju-nio de 1861 que culminó con laejecución de Sánchez y veinte desus compañeros, el 4 de julio deese año.

Al enterarse de la difícil situa-ción de Sánchez, corrió al galo-pe tendido de su caballo, por sen-deros y montes con los que sehabía familiarizado desde niño,Ogando se abrió paso hasta laloma de Juan de la Cruz y le ofre-

ció las ancas de su cabalgaduraa Sánchez para ponerlo a salvoal otro lado de la frontera conHaití. Sánchez declinó la salva-dora ayuda y se quedó junto asus compañeros. Se dice que Pe-dro Alejandrino Pina, aceptó lainvitación de Timoteo y sobre-vivió.

Ogando no abandonó la lu-cha a causa de aquel fracaso, nodeclinó su determinación de se-guir peleando y desde que la gue-rra de liberación se propagó alSur, en septiembre de 1863,tuvo en él a uno de sus más ardo-rosos e intrépidos soldados. Des-pués de la dispersión causadapor el contraataque de los es-pañoles a fines de 1863 y deque la Revolución perdiera lasposiciones conquistadas en laregión, cundieron el desalien-to y la sensación de derrota, ygracias a la templada voluntadde lucha, el patriotismo y el co-raje de Ogando, junto a otroscomo Francisco Moreno y Ani-ceto Martínez, las fuerzas nacio-nales encontraron base para re-cuperarse y finalmente alcanzarla victoria.

Ogando fue herido en la ba-talla de La Canela, dirigida porel general Cabral el 5 de diciem-bre de 1864 y que constituyó el

220

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

golpe de gracia a la presencia delos colonialistas en el Sur.

Después de la guerra, Timo-teo Ogando mantuvo incólumesu condición de patriota. Fue elprimer general de la región Suren levantarse en armas contra latiranía anexionista de Báez y pe-leó contra ella a todo lo largo dela Guerra de los Seis Años. Pri-mer guerrillero del Sur, le llamóLuperón. Si en algún instante desu larga vida y su dilatada carre-ra de hombre de armas cayóOgando en algún error que pu-siera en entredicho su conse-cuencia con la causa nacional,la larga hoja de servicios presta-dos a la Patria, basta y sobra paraacreditarlo como uno de los másaltos exponentes del ideal deRepública Independiente y denación libre y soberana.

Falleció en Santo Domingo en1908, a los noventa años de edad.También fueron restauradores sushermanos Andrés, Manuel María–Manengue–, Juan, Lino, Fermín,Benito, Enemencio, Tito, Pedro,Domingo, Víctor y Victoriano.Estos dos últimos eran mellizos.Juan Ogando y Catalina Encar-nación fueron los troncos vene-rables de esa familia de héroes ymártires de la independencia yla libertad.

OQUENDO, CANDELARIOVenezolano. Otra de las con-

ciencias latinoamericanas que hi-cieron suya las luchas y agoníasde los dominicanos por preservarsu patria libre y soberana. Des-embarcó con Duarte por MonteCristi el 25 de marzo de 1864, sepuso a la orden del gobierno, pi-dió un puesto para compartir ries-gos y afanes con los restaurado-res y se le envió a los cantonesde Puerto Plata, como coronel deartillería. Sirvió allí de ayudantey desde entonces empezó a ser elsecretario privado del generalGaspar Polanco.

Cuando Polanco derrocó aSalcedo y se hizo con el poder,nombró a Oquendo, junto a JuanBelisario Curiel, en la Comisiónde Guerra, mediante decreto del16 de octubre de 1864. Se acusaa Oquendo de haber inducidomaliciosamente al presidenteSalcedo a viajar a Guayubín, don-de Juan Antonio Polanco y otrosadherentes suyos, le tenían pre-parada la celada en la que cayóel infortunado presidente.

Era más secretario que minis-tro, dice de Oquendo el poeta yescritor Manuel Rodríguez Ob-jío, y ésto, debido al papel quejugaba el venezolano comohombre ilustrado, al lado del

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

221

presidente Polanco que no sa-bía de letras. Se dice que esta-ba oficialmente autorizado a fir-mar oficios por el presidente.Por eso fue acusado con tantasaña cuando, al caer Polanco enenero de 1865, se inició la per-secución de los implicados enla muerte de Salcedo y fue lle-vado el caso a un tribunal queinició sus trabajos el 5 de abrilde 1865.

Se dictó sentencia de muertecontra Oquendo, lo mismo que

contra Polanco y otros notablesdirigentes civiles y militares dela Restauración, pero meses an-tes, Oquendo había sido envia-do coincidencialmente a unamisión diplomática a su país. Almomento de la despedida, sinsospechar lo que le sobrevendríaluego, lanzó una ardorosa procla-ma a los dominicanos, fechadaa 18 de noviembre de 1864, cal-zada con su firma y en la que setitula General de los EjércitosLibertadores.

PARADAS, JUAN BAUTISTAPASTOR, LUISPEGUERO, QUINTINOPEÑA, FRANCISCO –PACO–PEÑA MASAGÓ, AGUSTÍNPEPÍN, AGUSTÍNPERDOMO MARTÍNEZ, EUGENIOPEREYRA, EUSEBIOPERPIÑÁN, GENAROPIERRE , THOMASPIMENTEL, PEDRO ANTONIOPIMENTEL, TOMÁSPINA, CALIXTO MARÍAPINA, PEDRO ALEJANDRINOPIÑEYRO BOSCÁN, DOMINGOPOLANCO BORBÓN, GASPARPONCE DE LEÓN, MANUELPONCERRATE, SEBASTIÁNPROUD’HOMME, PEDROPUJOL Y SOLANO, PABLO DOMINGO

PARADAS, JUAN BAUTISTAEspañol residente en Santo

Domingo al producirse la Gue-rra de Restauración. Identifica-do con la causa de la tierra que ledio abrigo, Paradas formó partedel grupo de capitaleños queoperaron secretamente, bajo ladirección de la Junta Revolucio-naria. Después de la liberación,ya en los comienzos de los añosochenta del siglo diecinueve, fuedesterrado a Venezuela, por susafanes conspirativos en favor deBuenaventura Báez.

PASTOR, LUISNació en España, según el his-

toriador Rufino Martínez. Llegóal país a raíz de la anexión, perose encariñó con él y tomó las ar-mas para liberarlo de la opresiónque compatriotas suyos preten-dieron imponer. Combatió en laLínea Noroeste, en el campa-mento de El Duro, en agosto de1864. Poco después fue enviadoa la región Sur donde estuvo alas órdenes del general José Ma-ría Cabral, que lo mandó en re-presentación suya ante el gobier-no de Santiago en octubre delmismo año. Alcanzó nivel decomandante, que era el equiva-lente al de mayor. Después fue

destacado a la plaza de San Juande la Maguana.

Pasó la guerra de liberación yen perjuicio de su propia gloria,Pastor se destacó como radicalmilitante baecista. Estaba expul-sado del país en 1866 y se inte-gró a la expedición encabezadapor Tomás Mercedes Botello, quedesembarcó por Boca de Yuma,Higüey. Fue capturado, condena-do a trabajos forzados y despuésse le cambió la pena por la dedestierro perpetuo. Un cambio degobierno lo liberó de la condenay vivió Pastor en Santo Domin-go hasta su muerte, el 12 de fe-brero de 1912.

PEGUERO, QUINTINOFue de los primeros en pro-

nunciarse contra la anexión enlas jurisdicciones del Este, bajocontrol tradicional del generalSantana. Fracasó en sus prime-ros intentos, pero se fue a losmontes en plan de guerra. Allílo encontraron y pudieron con-tar con él los que, como GenaroDíaz y Pedro Guillermo, se suma-ron más adelante al movimientoRestaurador.

Peguero, natural de El Man-chado, Hato Mayor, se destacópor su coraje, su don de mando y

225225

226

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

el prestigio que se ganó entre lastropas. Fue jefe del frente de ElManchado, por el mes de octu-bre de 1864.

En la segunda República sir-vió al general Cesáreo Guiller-mo, con quien se insurreccionócontra el gobierno del Padre Me-riño en 1879. Tropas comandadaspor Lilís, que era Ministro de In-terior y Policía, localizaron a losalzados en Porquero, Monte Pla-ta y en el curso del combate quese libró murió Quintino Peguero.

PEÑA, FRANCISCO–PACO–

Se colocó junto a la causa na-cional y tomó parte en la Guerrade Restauración en los escenariosdel Noroeste. De estatura baja ycuerpo un poco grueso, pero fuer-te, según descripción del inves-tigador maeño Manuel RodríguezBonilla en su obra La Batalla deLa Barranquita. No pudo deter-minarse con precisión el lugar desu nacimiento, pero asegura el ci-tado autor que durante la Revo-lución Restauradora pertenecióal Regimiento Entre los Ríos, co-mandado por el general de bri-gada Manuel Jiménez. Peña pe-leó también a las órdenes deMonción y Pimentel.

El paso lento de los años no leapagó a Francisco Peña la venade patriota. En el 1916 se enteróde que tropas norteamericanashabían invadido el territorio na-cional y que un contingente deesos soldados invasores, despuésde desembarcar por Monte Cris-ti, avanzaba con dirección a San-tiago. Paco Peña sintió latir ensu corazón y su conciencia el mis-mo impulso que lo llevó a loscampos de batalla cincuenta ytres años antes. Ahora con ochen-ta años a cuestas, probaba conhechos que su patriotismo esta-ba joven. Vivía en la loma deGuayacanes, en la CordilleraSeptentrional, le dijo adiós a sumujer Tomasina Payero y bajó alllano a ponerse a las órdenes delcapitán Máximo Cabral, quien,junto con Carlos Daniel, organi-zaba la resistencia armada a losinvasores norteamericanos.

El 3 de julio de 1916, se trabóun combate desigual en LaBarranquita, Mao, entre un gru-po de patriotas y la columna in-vasora que avanzaba. Cayeronmártires varios dominicanos, in-cluyendo a Cabral, a Carlos Da-niel, y al propio Paco Peña, quese cubrió de gloria al morir pelean-do contra los yankis, en nombredel mismo ideal de patria libre y

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

227

soberana, que le infundió corajecomo soldado Restaurador, con-tra los españoles.

Por diligencias de la benemé-rita educadora y gallarda lucha-dora nacionalista, Ercilia Pepín,los restos de Peña, soldado de dosjornadas históricas, y los de suscompañeros fueron trasladadoscon los merecidos honores a laCatedral de Santiago, a fines delos años veinte, dice RodríguezBonilla.

PEÑA MASAGÓ, AGUSTÍNLiniero. De ascendencia hai-

tiana, era teniente al imponersela anexión y quedó adscrito a lasReservas a la orden de los espa-ñoles. Residía en Puerto Plata ymarchó al frente desde que seinició la guerra en esa provinciael 27 de agosto de 1863. Fue lla-mado a Santiago en noviembrede 1864 y desde allí lo traslada-ron al puesto de Las Jabillas, don-de mandaba el general CarlosMedrano y estaba detenido el ge-neral Pepillo Salcedo. En esepunto, Medrano le transmitió aPeña la orden emanada del pre-sidente Gaspar Polanco de sacaral prisionero con el fingido pro-pósito de llevarlo a la bahía deBlanco, hoy Luperón, y fusilarloen el camino. El 5 de noviembre

de 1864, el coronel Peña Masagó,junto al también coronel MartínSantos, condujeron el preso has-ta la playa de Maimón y al caerla tarde ordenaron a un piquetede soldados pasarlo por las armas.

Tiempo después de terminar laguerra, Peña Masagó se estable-ció en Joba, nombre original delpoblado de Gaspar Hernández,en la costa Norte, y se dice quevivió en esa localidad por el res-to de su vida.

PEPÍN, AGUSTÍNNacido en La Canela, de San-

tiago en 1836. Agricultor. En losmomentos en que Carlos de Loray Eugenio Perdomo organizabanel levantamiento del 24 de febre-ro de 1863, en esa ciudad, Pepínse incorporó activamente a esaconspiración. Después del fraca-so se mantuvo en la clandestini-dad y reapareció, peleando a laorden del general Gaspar Polan-co, en medio de los reñidos com-bates del sitio contra los españo-les. En la colosal batalla del 6 deseptiembre de 1863, ya alrededorde la una de la tarde, según narraArchambault en su Historia de laRestauración, el general Polancohabía ordenado a Juan Burgos, deLicey, individuo insignificante, pero

228

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

bravo, incendiar la ciudad, y Bur-gos ejecutó el mandato. Con elincendio ya desatado, Agustín Pe-pín, también por orden de Gas-par Polanco, le dio candela al al-macén del antiguo gobernadorAchille Michel, que estaba en lafortaleza y peleaba al lado de Bu-ceta y los españoles. El fuego enesta construcción, cercana al fuer-te San Luis, hizo más crítica la si-tuación de los sitiados, que, aun-que se aguantaron varios días más,ya no encontraron la forma deprolongar mucho más de ahí la re-sistencia, y mucho menos, pasarexitosamente al contraataque.Vivía aún a mediados de los años30 del siglo veinte.

PERDOMO MARTÍNEZ,EUGENIO

Nació en Santo Domingo el1º de noviembre de 1837. De lacrema y nata de la juventud in-telectual a la que pertenecieronMariano Cestero, Rodríguez Ob-jío, Manuel de Jesús Heredia, JoséGabriel García y otras preclarasinteligencias nacionales.

Poeta, articulista de prensa,residía en Santiago cuando seproclamó la anexión, y tenía ran-go de alférez de marina en lasReservas. Fue de los principales

organizadores del fallido levanta-miento iniciado en Santiago el24 de febrero de 1863. El golpese inició con el ataque a la cárcelpública, pero sin la organizaciónni las fuerzas necesarias para eltriunfo, el movimiento fue rápi-damente reprimido por las auto-ridades y parte de los comprome-tidos enviados a la prisión. Per-domo, al igual que otros de suscompañeros de empresa, se tras-ladó a la Línea, con la decisiónde sumarse a los patriotas quedesde el 21 de febrero se habíanlanzado a la acción armada. Perola insurrección en la Línea tam-poco pudo prosperar, y en mediode las persecuciones con que losespañoles respondieron, cayóPerdomo en manos del enemigo.

Trasladado a Santiago, se lellevó cargado de cadenas ante unConsejo de Guerra creado expre-samente para castigar a los pro-tagonistas de los hechos de armasocurridos a partir del 21 de febre-ro en el Noroeste y en Santiago.Perdomo fue condenado a muer-te el 20 de marzo de 1863 y eje-cutado el 17 de abril, en el ce-menterio. El general españoliza-do José Hungría y el brigadierespañol Manuel Buceta asistie-ron personalmente a presenciarla ejecución de los condenados,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

229

que, además de Perdomo, eranJosé Vidal Pichardo, Ambrosiode la Cruz, Pedro Ignacio Espai-llat y Carlos de Lora.

La muerte de Perdomo estuvorodeada de toda una aureola denobleza y heroísmo propios de lospersonajes de leyenda. Mientrasesperaba la ejecución envió tar-jetas de despedida a muchos desus amigos. Se dice que la nocheantes de morir fusilado, pidió aun oficial de apellido Trujillo quelo custodiaba que le permitiera,bajo palabra de honor, ir a des-pedirse de su novia Virginia Val-dez, con el juramento de que,cumplido su deseo, regresaría a lacelda donde esperaba la hora dela muerte. Añade la leyenda que,conmovido el oficial Trujillo porlas palabras del condenado, leprestó su uniforme y esperó porel regreso de Perdomo, que tuvola hidalguía de cumplir su pala-bra, sin defraudar la inusual con-fianza del oficial español.

A Perdomo se le atribuyeigualmente el haber rechazadolos burros que le ofrecieron a loscondenados para recorrer el tra-yecto de la prisión al cemente-rio, con la frase guardada aún porlas tradiciones de que los domini-canos, cuando van a la gloria, vana pie. Dejó, además, un Diario,

escrito en sus días de condenadoa muerte, y que abarca del 4 al16 de abril, víspera de su fusila-miento.

Hizo un postrero esfuerzo porevitar el fusilamiento, cuandoenvió una carta a los cónsulesrespectivos de Inglaterra, Franciay Estados Unidos, con la solici-tud de que intercedieran ante elCapitán General para evitar laaplicación de la sentencia. Antelo inevitable enfrentó con todadignidad la dura prueba de lamuerte y quedó para siempre enel recuerdo colectivo como unode los más dignos y valientesmártires de la Restauración.

PEREYRA, EUSEBIONació el 5 de marzo de 1821.

Hijo de José Ascensión Pereyray de la banileja Victoria Santa-na. Militar de los tiempos de laprimera República y general delas Reservas a la orden de los es-pañoles, bajo la anexión. Tomóparte en la Guerra de Restaura-ción en sus propios lugares deorigen.

Permanecía oculto, y un día enque Luperón marchaba de Baníhacia Yaguate, fue abordado porPereyra quien juró fidelidad a laRepública y pasó a formar parte

230

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

de la comitiva que acompañabaa Luperón. Al parecer rondabanlas dudas en torno al nuevo adep-to, y en oficio fechado a 5 denoviembre de 1863, el coronelNorberto Tiburcio le aconseja aLuperón no perder de vista aPereyra porque sus operaciones sonsospechosas.

Las dudas se despejaron y Eu-sebio Pereyra cumplió tareas yalcanzó posiciones importantesen el curso de la guerra. Dirigióel pronunciamiento de San Cris-tóbal el 12 de noviembre de1863. El 28 de diciembre recibióinstrucciones de hacerse cargo dela jefatura del campamento deSan Pedro, en la región Este, enreemplazo del general Pimentel.El 8 de marzo de 1864 fue nom-brado jefe de Operaciones de ElBermejo y en septiembre Comi-sario General de las líneas delEste y el Sur.

En Santiago formó parte de laJunta encabezada por Benigno Fi-lomeno de Rojas, que gobernóinterinamente después de la caídade Polanco en enero de 1865. Fuediputado por La Vega a la Asam-blea Nacional inaugurada el 27 defebrero y en la cual se convalidó lapresidencia de Pimentel.

Siguió su camino de hombrepúblico, después del fin de la

guerra. Se opuso al régimen dic-tatorial de los Seis Años de Báez,a causa de lo cual fue desterra-do. En 1888 recibió una pen-sión del Congreso Nacional porlos servicios prestados a la Pa-tria, murió en su natal San Cris-tóbal el 17 de marzo de 1906.

PERPIÑÁN, GENAROSantiaguero. Ebanista. Acti-

vista del frustrado levantamien-to patriótico de febrero de 1863en Santiago. Evadió la capturaal trasladarse en secreto a la Lí-nea Noroeste. Cuando resurgie-ron las acciones con el Grito deCapotillo, el 16 de agosto de1863, se sumó sin titubeos al mo-vimiento. Combatió en la bata-lla de Santiago en septiembre de1863. Cuando se formó el Go-bierno Provisorio presidido porSalcedo, Perpiñán fue nombra-do miembro de la Comisión deInterior y Policía, junto a Máxi-mo Grullón. Firmó el Acta dela Independencia del 14 de sep-tiembre. Prestó servicios en LaVega en enero de 1864; el 26 defebrero siguiente se le envió alSur junto al general Mella enmisión de guerra.

En septiembre de 1864 Gena-ro Perpiñán estaba al frente de la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

231

Comandancia de Armas deMoca. De allí fue enviado a Es-tero Balsa, en el mes de octubre ylo designaron de nuevo Coman-dante de Armas, pero esta vez dela serrana común de San José delas Matas. En ese mismo mes sesumó al movimiento encabezadopor Gaspar Polanco contra el pre-sidente Pepillo Salcedo.

En la vida política que siguióa la reconquista de la soberaníanacional y como si se olvidara desu página de soldado patriota,Pepiñán fue principalmente par-tidario de Báez. Residía en Daja-bón y allí le llegó la muerte en elaño 1891.

PIERRE, THOMASDe origen haitiano, residía en

Sabaneta. Pudo más el fuerte sen-timiento de amor que le tomó ala República, que el vínculo desangre que tenía Pierre con Hai-tí. Así, peleó del lado dominica-no en los tiempos de la separa-ción y llegó a ser coronel de arti-llería al lado del general Santia-go Rodríguez.

Fue uno de los protagonistasdel asalto a Guayubín el 21de fe-brero de 1863 y actuó tambiénen Sabaneta. A la derrota, siguióla devastadora represalia de los

españoles. Santiago Rodríguezcruzó la frontera y se puso a sal-vo, aconsejó a Pierre que lo si-guiera, pero éste se negó bajo lacreencia de que en Haití tambiénestaba condenado a muerte, porsu pasado de lucha por la Inde-pendencia dominicana. Fue cap-turado en un campo de Sabane-ta, llevado a Santiago y ejecuta-do junto al valeroso general An-tonio Batista, en el mismo sitioen que días antes habían sidopasados por las armas EugenioPerdomo, Ambrosio de la Cruz,Carlos de Lora, Pedro IgnacioEspaillat y Vidal Pichardo.

PIMENTEL, PEDROANTONIO

Nació en 1813, en Las Matasde Santa Cruz, Monte Cristi.Hijo de un calabrés nombradoGuiseppe y de la dominicanaPetronila Pimentel, pero criadopor una tía, Leona Pimentel,conforme con lo escrito por elhistoriador Pedro María Ar-chambault.

Otra versión la da el histo-riador Rufino Martínez, en suDiccionario Biográfico HistóricoDominicano, según la cual PedroAntonio Pimentel nació en Lo-zano, Monte Cristi, y era hijo

232

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

de Jacinto Pimentel y JoaquinaChamorro.

En su obra Próceres de la Res-tauración, Emilio Rodríguez De-morizi cita la sumaria instrumen-tada por los españoles contra lospatriotas, con motivo de los su-cesos de febrero de 1863, en losque tomó parte destacada Pimen-tel. Según esa sumaria, el perso-naje era de Guayubín y tenía 41años en 1863.

Según la descripción del espa-ñol Ramón González Tabla, en1864 Pimentel era: de proporcio-nada estatura, buenas facciones ycolor europeo; su cabellera y bigo-tes eran grises… Era ganadero,hombre de ruda franqueza y deenérgica resolución… Se oponía atoda transacción que no tuviese porbase el abandono de la isla.

Con el sin igual entusiasmo yel coraje que lo distinguían, Pi-mentel se comprometió medular-mente con el movimiento insu-rreccional que se inició el 21 defebrero en Guayubín. Estuvo enel asalto a esa villa y después delfracaso, cayó preso Y logró salirde la prisión por el indulto dis-puesto por los españoles. Sin ren-dirse por los golpes que recibió elmovimiento, se entregó por en-tero a la tarea de preparar la nue-va insurrección. En cooperación

con Monción, Santiago Rodrí-guez y otros patriotas que se ha-llaban en Haití, y con la base deapoyo interna que le ofrecían lasguerrillas comandadas por el in-dómito coronel José Cabrera, Pi-mentel ya estaba levantado enarmas cuando catorce de suscompañeros dieron el Grito deCapotillo el 16 de agosto de1863.

Después de actuar directamen-te en innúmeros y sucesivos com-bates, Pimentel se sumó a la per-secución del brigadier Buceta,odiado y aborrecible personaje,que huía desesperadamente delNoroeste hacia Santiago. El 17de agosto tuvo el arrojo de lan-zarse heroicamente a rescatar aBenito Monción, que, en mediodel combate de El Cayucal, rodópor tierra, herido por un dragónespañol que ya volvía sobre elcaído a rematarlo. Igualmenteestuvo presente Pimentel en laporfiada batalla de Santiago y enla persecución de los españolesque se retiraban a Puerto Plata.

Fue enviado al Este y en no-viembre ostentó la jefatura detodas las fuerzas nacionales de esaregión. El 29 de diciembre, delcantón de San Pedro pasó a for-mar parte del gobierno de San-tiago. Luego se le trasladó a la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

233

Línea, cumplió allí diversas mi-siones de guerra y el 10 de fe-brero de 1864 se le designó Go-bernador de Santiago. Catorcedías después ocupó temporal-mente la jefatura de las tropas dePuerto Plata, mientras GasparPolanco se restablecía de unalesión sufrida en el curso de uncombate.

Enemigo acérrimo de Salcedo,respaldó el golpe de Gaspar Po-lanco en octubre de 1864, alen-tó la prisión de Salcedo y junto aJuan Antonio Polanco, con unatenacidad digna de mejor causa,pretendió hacerse del prisioneropara matarlo. Luego, Pimentel sesublevó contra Polanco y para-dójicamente, una de las razonespolíticas que esgrimió para justi-ficar su acción, fue la necesidadde hacer justicia y castigar a losmatadores de Salcedo.

A partir del 19 de enero de1865 ejerció el gobierno unaJunta encabezada formalmentepor De Rojas. Teóricamente,Pimentel era el Ministro de laGuerra, hasta que la Conven-ción Nacional que se inició el27 de febrero y terminó sus labo-res el 25 de marzo lo confirmócomo presidente. El primer decre-to de Pimentel fue ordenar la in-vestigación del caso Salcedo y su

principal empeño fue llevar al pa-redón de fusilamiento a Polancoy los demás acusados de tomar par-te en la ejecución por la que elmismo Pimentel había afanadotanto.

La toma del gobierno por par-te de Pimentel constituyó, sinduda alguna, un retroceso y ungolpe a la buena marcha y posi-bilidades de avance progresistadel movimiento Restaurador.Con esa acción se reforzaron lasposiciones de la parte más con-servadora del movimiento.Teodoro Stanley Heneken, inglésnaturalizado dominicano, ricoterrateniente y negociante, quea su inteligencia y sus luces inte-lectuales sumaba la falta de es-crúpulos, la sinuosidad y la incli-nación permanente a la manipu-lación y la componenda a costade los intereses nacionales, fue elcerebro que manejó a Pimenteldesde las sombras.

Basta leer la lista de los queempezaron a ser perseguidos y delos que al lado de Pimentel, pa-saron a primer plano de los altoscargos del gobierno, para darsecuenta de la orientación conser-vadora que pasaba a ser predomi-nante. Espaillat, Julián BelisarioCuriel y otros de la misma línealiberal, civilista y nacionalista,

234

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

fueron relegados y en algunoscasos, apresados, amenazados demuerte y condenados a confina-miento. Conservadores comoPedro Gregorio Martínez, y anti-guos sospechosos de traición comoEusebio Pereyra, ocuparon las po-siciones claves del gobierno.

A fin de cuentas, con la caí-da de Polanco y el ascenso de Pi-mentel y su grupo civil y mili-tar, ganaba Báez, cuyos seguido-res en el territorio nacional se-guían sumamente activos, mien-tras él se separaba de sus cargosoficiales en España y acelerabaafanosamente el plan que habíaconcebido para el retorno al po-der. Ahora, con Santana muer-to, era sin lugar a discusión elpersonaje de más influencia po-lítica del país.

En su ejercicio de gobierno, letocó al general Pimentel la his-tórica tarea de dirigir las nego-ciaciones que pusieron fin a lapresencia de los españoles en te-rritorio dominicano, y cuando enel curso de esas capitulaciones ybajo asesoría directa del inefableHeneken la comisión negocia-dora enviada por el gobiernoarribó al Pacto de El Carmelo queincluía concesiones deshonrosaspara la República, Pimentel tuvoel tino de rechazar aquellas capi-

tulaciones y fue indispensable unarmisticio distinto. El 1º demayo de 1865, la Reina Isabel IIse acogió a la opinión de las Cor-tes y derogó el decreto del 19 demayo de 1861 que consagraba laincorporación del territoriodominicano a la Monarquía es-pañola, en condiciones de pro-vincia de ultramar.

El 4 de agosto de 1865, ape-nas veintiséis días después del finde la ocupación, Cabral se suble-vó en Santo Domingo y con ellomarcó el fin de la administraciónde Pimentel. Entonces fue Pi-mentel el perseguido. Se le con-finó a la Capital.

Después de la liberación, tuvoPimentel una intensa y acciden-tada vida política. Ejerció nue-vamente funciones de gobier-no, como Triunviro, junto a Lu-perón y Federico de Jesús Gar-cía. Inconstante, turbulento, te-naz, valeroso hasta el lindero dela temeridad, inclinado a las so-luciones de fuerza, sumó a losaltos méritos de Restaurador, elhaber acompañado a Cabral ya Luperón en La Guerra de losSeis Años contra la dictadura deBáez y el plan de anexión a Es-tados Unidos.

Había gastado su fortuna du-rante la Restauración. y murió

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

235

pobre el 6 de junio de ese año.En 1867, era Cabral presidente ydispuso que a Pimentel se le die-ra una considerable suma de di-nero como reparación por los al-tos costos que tuvo que hacer enla guerra contra los españoles, yel general Pimentel lo rechazórotundamente. Prefirió morirpobre y en el año 1874, luego deser herido en combate, se asentóen Cartier-Morin, Haití, dondemurió el 6 de junio de ese mismoaño. Sus restos fueron sepultadoscon honores por las autoridadesde Cabo Haitiano y en abril de1884, por sugerencia del generalMonción, fueron traídos con lamayor solemnidad a descansar atierra dominicana.

PIMENTEL, TOMÁSSureño, santanista, y como tal,

partidario de la anexión, hastacomprometerse a servir de fiscalacusador en el juicio de julio de1861, en San Juan, en el queSánchez y sus compañeros fue-ron condenados a muerte. Eracoronel de las Reservas a la or-den del régimen anexionista.Cuando la Guerra Patria se ex-tendió al Sur, y como para lavarla oscura mancha que habíaechado sobre su conciencia, To-

más Pimentel cambió de bando,se puso al lado de la causa na-cional y empezó a actuar junto ajefes restauradores como Floren-tino, Francisco Moreno, Anice-to Martínez y otros de semejantecategoría. Actuó en la toma deNeyba a las órdenes del generalÁngel Félix.

PINA, CALIXTO MARÍASacerdote capitaleño. Simpa-

tizante del movimiento Restau-rador. Fue tal la opresión impues-ta por las autoridades españolas,que hasta en el seno de la iglesiacatólica se sintieron sus efectos.Y, por supuesto, provocaron allítambién la consiguiente rebeldía.Ni siquiera esa institución, queera uno de los principales sopor-tes ideológicos del colonialismoespañol desde los tiempos delDescubrimiento y la Conquista,pudo evitar que en sus filas bro-tara el espíritu de la resistencia.

La jefatura de la iglesia cató-lica en el país fue puesta en ma-nos del obispo BienvenidoMonzón, cuya intolerancia corríapareja con la de sus antecesoresde la Inquisición. Esta caverna-ria autoridad del clero le decla-ró la guerra santa a cualquierculto que no fuera la religión

236

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

católica; llamó a la persecuciónde instituciones como la maso-nería, que tenía en esos tiemposun importante peso social, yaque en ella se congregaban des-tacadas personalidades de lasciudades principales del país.Amenazaba con la excomunióna cualquier persona en la formamás antojadiza; y en su determi-nación de mantener el control es-piritual de la gente, empezó por im-poner una disciplina oscurantis-ta y férrea a los propios pastoresde la iglesia.

Acorde con la mentalidadfeudal de Monzón, los sacerdo-tes y obispos españoles ocuparonlos cargos más importantes,mientras los nativos fueron mar-ginados y tratados como inferio-res. Un edicto del obispoMonzón prohibió a los párrocosrecibir paga por sus servicios re-ligiosos y los obligaba a confor-marse tan sólo con el subsidiomensual que el obispado prome-tió entregarles.

El padre Pina recibió directa-mente el golpeo de las autorida-des superiores de la iglesia, quie-nes le destituyeron de la Gober-nación Eclesiástica de SantoDomingo, en el momento enque le correspondía reemplazaral padre Fernando Arturo de

Meriño, que, a su vez, había sidovirtualmente deportado a Puer-to Rico, como reprimenda por suactitud política a favor de la in-dependencia de su patria.

El padre Pina no se doblegó.Realizó tareas patrióticas comomiembro de la Junta Revolucio-naria que operaba secretamenteen la Capital y, al caer bajo sos-pecha, las autoridades españolaslo enviaron prisionero a la cár-cel colonial de El Morro, de LaHabana, y después lo trasladarona Puerto Rico, sin derecho al re-greso a Santo Domingo.

En las negociaciones del finde la guerra, la parte dominica-na propuso que en el acuerdopara poner punto final a la con-tienda, quedara consignado queel padre Pina asumiría la jefatu-ra superior de la iglesia en el país,después de irse los españoles.Esto fue rechazado tajantemen-te, tanto por De la Gándara,como por el obispo Arcada. Fi-nalmente, el padre Pina volvióal país y recuperó la libertad,cuando fue canjeado por prisio-neros españoles el 9 de abril enPuerto Plata, junto al tambiénsacerdote Francisco Regalado.Pina murió en julio de 1877, enejercicio sacerdotal en Moca.Había nacido en 1832.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

237

PINA, PEDROALEJANDRINO

Hermano del anterior. Nacióen Santo Domingo, el 20 de no-viembre de 1820, fruto de launión matrimonial de Juan Pinay María García. Integrante de lapromoción de jóvenes capitale-ños que cerró filas junto al Pa-dre de la Patria, Juan Pablo Duar-te. Fogoso propagandista y ora-dor, poeta, soldado, escritor. Elmás joven de los nueve funda-dores de la sociedad patrióticaLa Trinitaria, pionera en la luchapor la fundación de la Repúbli-ca. Tuvo que embarcarse juntoal patricio y al también trinitarioJuan Isidro Pérez, el 2 de agostode 1843 para ponerse a salvo dela persecución de los ocupanteshaitianos.

Regresó después de proclama-da la República y fue a los cam-pos de batalla a combatir por lapreservación de la soberanía con-tra las invasiones haitianas.Cuando las posiciones políticasse delimitaron en el bando sepa-ratista, entre los conservadores yentreguistas que luchaban contraHaití pero buscaban poner el paísbajo el dominio de otra poten-cia extraña, y los que anhelabanla patria libre y soberana, Pinase opuso al bando conservador y

siguió firme en el campo liberaly nacionalista.

Estaba de nuevo en el destierrocuando se impuso la anexión a Es-paña en 1861 y se enroló en la ex-pedición patriótica encabezada porSánchez y Cabral. Logró sobrevi-vir al cruzar la frontera y por nue-va vez le tocó luchar desde el des-tierro. Estaba en Coro, Venezuela,y desde allí escribió a Duarte parainformarle del desarrollo de laGuerra de la Restauración.

Volvió a la Patria poco tiem-po después de la retirada de losocupantes. En octubre de 1865estuvo con el gobierno de Cabralcomo Gobernador de Santo Do-mingo. Báez, el vende-patria desiempre, volvió al poder el 2 demayo de 1868 y rebeló ensegui-da sus planes anexionistas, estavez con los Estados Unidos comopotencia predilecta. Pina tuvoque volver de nuevo al destierropero para seguir luchando comosiempre, y en la Guerra de los SeisAños que se libró entonces con-tra la dictadura baecista, estuvojunto a Cabral, Luperón, Pimen-tel, los Ogando y otros merito-rios patriotas, haciendo la guerrade guerrillas en los campos de laregión Sur. En esa otra contiendapor la Independencia, peleabacon valor, atrincherado como

238

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

siempre en el mismo ideal de In-dependencia plena, por el cual,casi cuarenta años atrás, habíaempezado la lucha junto a Duar-te. Y en esa digna y elevada acti-tud lo encontró la muerte el 24de agosto de 1870, en Las Matasde Farfán.

PIÑEYRO BOSCÁN,DOMINGO

Oriundo de Santo Domingo,nacido en 1830, de la unión delprócer de la Independencia JoséPiñeyro, con Candelaria Boscán.Soldado de las luchas contra lasinvasiones haitianas. Estaba enel exterior y viajó desde Coro,Venezuela, a Curazao, para unir-se a Sánchez y Cabral y venir enla patriótica expedición de ju-nio de 1861. Cayó preso y con-denado a muerte, subió a la in-mortalidad por la ruta del heroís-mo y el martirio, cuando el 4 dejulio de ese mismo año, fue eje-cutado junto a Sánchez en SanJuan de la Maguana.

POLANCO BORBÓN,GASPAR

Nacido en Corral Viejo, Gua-yubín, en el año 1818. Hijo deValentín Polanco y Juana Borbón.

Era coronel de caballería en laépoca de las luchas de separaciónlibradas contra Haití entre 1844y 1856. Se distinguió en batallastan importantes como la deJácuba y la de Talanquera. Due-ño de grandes hatos de crianza,residía en Cañeo, Esperanza,donde tenía una de sus fincas. Yapara 1861, año de la anexión,tenía rango de general de briga-da, y con esa jerarquía quedó ins-crito en las Reservas al serviciode las autoridades. Era jefe decaballería española en todo elNoroeste. Según la descripciónde Archambault, para los tiem-pos de la anexión, el general Po-lanco: Contaba 50 años de edad,era mulato claro, enjuto de cara,mal parecido, alto y desgarbado, untanto doblado de cuerpo.

En los primeros momentos dela Guerra Patria, y mientras suhermano mayor Juan Antoniocombatía por la causa nacional,Gaspar peleaba contra los patrio-tas, primero, en los levantamien-tos de febrero y aún después delpronunciamiento del 16 de agos-to en Capotillo. Fue Gaspar Po-lanco quien apresó a Vidal Pi-chardo, protagonista del levan-tamiento de Santiago y fusila-do días después por los españo-les. Pero pronto Polanco volvió

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

239

sobre sus pasos y regresó a la sen-da del ideal nacional. Se unió alas fuerzas encabezadas por Mon-ción y Pimentel en la persecu-ción del brigadier Buceta; avan-zó hacia Santiago, estableció supuesto de mando en Quinigua yno tardó en ser admitido comojefe supremo por sus compañe-ros de armas.

Él mismo se propuso como jefesuperior y fue aceptado por suscondiciones de valeroso y com-petente guerrero, por haber sidoel único general de las campañasde la Independencia que tomabaparte hasta ese momento en elmovimiento, por su peso social,su prestigio y su autoridad. Ge-neral en Jefe de los Ejércitos enOperaciones de la República, erasu título.

Hombre enérgico, tan impla-cable que a veces lindaba en lacrueldad cuando de castigar a susenemigos y perseguir la traiciónse trataba. Gaspar …era un hom-bre de carácter ingenuo, peroirascible, con un temperamentotempestuoso y tremendo, dice suamigo y compañero Luperón.Desde su cuartel de Quinigua, el31 de agosto de 1863 ordenó elataque a Santiago, bastión prin-cipal de los españoles en la re-gión Norte.

Le puso sitio a la plaza. El 6 deseptiembre consideró precisa unaacción que doblegara la terca re-sistencia de los españoles rodea-dos en la fortaleza San Luis y or-denó el incendio de la ciudad.Desde entonces los sitiados, aun-que resistieron varios días más,no tuvieron otra salida que eva-cuar la plaza. No podían conti-nuar una resistencia sin posibili-dades de éxito contra los emba-tes de los dominicanos, que entiempo sorprendentemente cor-to, a plomo y machete, habíanlimpiado la Línea entera de es-pañoles; tenían rodeada a Puer-to Plata; habían liberado a Co-tuí, Moca, San Francisco de Ma-corís y La Vega.

Las características populares yla fuerza volcánica de la revolu-ción habían sorprendido a losespañoles. La situación en la pro-vincia de Santiago de los Caballe-ros se ha complicado gravemente,como podrá V. E. juzgar de los par-tes que he recibido… No cuento contropas suficientes para contener eldesbordamiento de la rebelión…Elpueblo de Guayubín ha sido incen-diado, batida su guarnición y dego-llados los enfermos, dice el oficiofechado a 25 de agosto de 1863,remitido a la Capitanía Generalde la Isla de Cuba, por el Capitán

240

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

General de Santo Domingo, Fe-lipe Rivero Lemoine y que se re-coge en la obra Diario de la Gue-rra Dominico-Española.

Desde entonces se advirtió latendencia de los ocupantes a irseconcentrando en determinadospuntos marítimos, de forma talque ante el previsible colapso desus ejércitos, no le quedara cor-tada la retirada. Como PuertoPlata era el más próximo a San-tiago, Buceta y sus secuaces sedecidieron por evacuar esa ciu-dad que ardía bajo las botas delinvasor, y empezaron a hablar denegociación con fines de ganartiempo y encontrar, como encon-traron, la brecha propicia paraescaparse sin entregar sus armas.Aprovecharon un momento deconfusión del mando políticonacional, abandonaron la forta-leza y empezaron un desastrosorepliegue a Puerto Plata, el 13 deseptiembre de 1863.

Al día siguiente, el 14 de sep-tiembre de 1863, se organizó elgobierno nacional en Santiago.Polanco, que se vio de súbitofrente a las complejidades de laalta política y los asuntos del Es-tado, se ocupó de encabezar lapersecución de los que huían ha-cia la costa Norte. Fue designa-do Jefe de Operaciones de toda

la Línea de Puerto Plata, se aco-gió al nombramiento y se instalóen su campamento general de LasJabillas, como subalterno del pre-sidente Salcedo y su gobierno,pero sin renunciar a la posibili-dad de hacerse en el futuro conel mando. Fue herido en febrerode 1864 y después de un breveretiro para restablecerse, volvióel 10 de marzo a su puesto demando de Las Jabillas. Era misióndifícil la que tenía Polanco a sucargo en Puerto Plata, dondecontaban los ocupantes con unaguarnición permanente y establede millares de tropas bien arma-das, que podían ser abastecidas yreforzadas por mar, desde SantoDomingo, o Samaná o desdeCuba y Puerto Rico, para em-prender operaciones ofensivas degran envergadura.

En octubre de 1864, el gene-ral Gaspar Polanco, con la coope-ración de otros generales restau-radores, como su hermano JuanAntonio, Monción y Pimentel,aprovechó el estado de semipa-rálisis, la pérdida de dinamismoen que había caído la RevoluciónRestauradora, a causa de actitu-des negligentes y movimientossospechosos del presidente Sal-cedo, para organizar un levan-tamiento y derrocarlo. No le fue

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

241

difícil lograrlo. Polanco era unfactor de mucho peso en el mo-vimiento. Por su ascendencia enel ejército Restaurador, su rela-ción de mucho tiempo con laoficialidad y la cercanía con di-rigentes políticos importantes.Salcedo, en cambio, aparte de laostensible apatía que dejaba tras-lucir a medida que pasaba eltiempo, de la falta de previsióny de energía que estaba demos-trando, había visto mellado suprestigio, y para algunos se ha-bía vuelto sospechoso de andarbuscando una componenda conlos españoles.

Aprovechó Polanco el males-tar creado por la pérdida de Mon-te Cristi en mayo de 1864 y delas dudas y la desorientación pro-vocadas por iniciativas del presi-dente Salcedo de entrar en ne-gociaciones con el enemigo des-pués de ese fracaso. Disminuyóaún más la autoridad del presi-dente cuando, en medio de lacrisis en que venía desenvolvién-dose su administración, se pro-nunció ya abiertamente por el re-greso de Báez para que se hicieracargo del gobierno. Sin tomar encuenta Salcedo que los más es-clarecidos dirigentes civiles delmovimiento eran en su mayorparte hombres de pensamiento

liberal y orientación nacionalis-ta, los mismos que habían pelea-do contra Báez en la Revoluciónde 1857.

Polanco actuó con esos y otrosfactores a favor y el 10 de octu-bre de 1864, aprovechando unade las frecuentes ausencias delpresidente, encabezó un consejode militares y políticos en la for-taleza San Luis, que aprobó des-conocer la autoridad de Salcedoy proclamó a Polanco como jefedel gobierno.

La presencia de Gaspar Polan-co en la presidencia y las disposi-ciones que tomó, destruyeron lasilusiones que alentaban De laGándara y sus socios de minarcon la diplomacia y las manio-bras políticas, la unidad del mo-vimiento nacional; y al mismotiempo, le imprimió un nuevoimpulso a la Guerra de Restaura-ción. Quedaron severamente gol-peadas las dudas y vacilaciones enlas filas restauradoras y en losnoventa y siete días que duró laadministración de Gaspar Polan-co, el país sintió los resultados delas saludables medidas de gobier-no que se tomaron.

Era analfabeto, pero demostróque sabía apoyarse en quienes te-nían la preparación académicaque a él le faltaba. Suprimió la

242

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

costumbre monárquica de usarlos títulos pomposos de Excelen-cia, Señoría y otros que se usabanhabitualmente para dirigirse alpresidente; creó escuelas en nu-merosos lugares donde hastaentonces no las había; revalorizóel papel moneda que, en el go-bierno de Salcedo, se había de-preciado hasta niveles críticos; senombraron comisiones militarespara la organización del ejércitoy se restableció la ley de estadosmayores; se restituyó el munici-pio y volvieron a funcionar lasalcaldías, así como las delegacio-nes de la Secretaría de Hacien-da, que se encargaron en lo ade-lante del cobro de los impuestos,que hasta el momento lo ejercíana su entera voluntad los coman-dantes de armas. La mano firmedel general Polanco ejerció unapositiva influencia en la Revolu-ción Restauradora, y desterradode raíz todo espíritu de compro-miso con el enemigo, los domi-nicanos reafirmaron el espíritude patria o muerte, indispensa-ble en toda guerra nacional deresistencia, frente a una poten-cia invasora.

Por otra parte, desde que con-cibió el levantamiento que lo lle-vó al poder, Polanco dio riendassueltas a una ciega y aldeana

odiosidad hacia su rival PepilloSalcedo. Lo mandó a hacer pre-so cuando Salcedo estaba en sucasa en Botoncillo, Guayubín, ydesde entonces lo hizo pasar porun incierto y riesgoso peregrina-je que lo llevó al puesto de LasJabillas en Puerto Plata, de don-de fue sacado la tarde del 5 denoviembre de 1864 para ejecu-tarlo.

No fue necesario esperar mu-cho para que, con la ejecución deSalcedo como pretexto, el gene-ral Pimentel y otros que habíansido precisamente de los princi-pales instigadores de esa muerte,se insurreccionaran contra el go-bierno nacional. El presidenteaceptó renunciar al cabo de unanegociación en la localidadliniera de Jaibón, el 21 de enerode 1865, previo ofrecimiento deformales garantías de inmunidadpolítica y judicial y respeto a supersona.

Sin embargo, desde que Pi-mentel se posesionó del mando,todas las garantías quedaron anu-ladas y Polanco y la mayor partede su gabinete empezaron a serperseguidos. Preso, sometido ajuicio junto a varios colaboressuyos, se salvó de la condena demuerte que fue dictada contra él,porque se fugó de la prisión y se

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

243

fue a la clandestinidad. Reapa-reció en Blanco, hoy Luperón,y se declaró en insurrección ar-mada. Existe la versión históri-ca de que ese movimiento sellósu fracaso estrepitoso desde quelevantó como insignia la ban-dera dominicana y el pabellónhaitiano entrelazados. Otros,como Manuel Ubaldo Gómez,en su Resumen de la Historiade Santo Domingo, refutan talversión, basados en el testimo-nio de Personas que fueron acto-res en los sucesos de la Restaura-ción, de indiscutible y reconocidaseriedad…

Pasada ya la guerra nacional,Polanco continuó activo comoimportante hombre de armas.Aunque en algún momento sepronunció por Báez, terminó suvida como seguidor del generalJosé María Cabral. El 13 de no-viembre de 1867, mientras pe-leaba en un combate librado enjurisdicción de Esperanza, reci-bió una herida en un pie. Lo lle-varon a recibir atenciones mé-dicas a Santiago, de ahí se letrasladó a La Vega donde con-trajo tétano y el 28 del mismomes dejó de existir este sobre-saliente general de la Repúbli-ca y héroe prominente de laGuerra de Restauración.

POLANCO, JUAN ANTONIOHermano mayor de Gaspar

Polanco. Soldado de las guerrasde separación. Bajo la anexiónestaba registrado como coronelde las Reservas. Uno de los prin-cipales organizadores del levan-tamiento de Guayubín el 21 defebrero de 1863 y del asalto aMonte Cristi al día siguiente.Estuvo bajo arresto, lo juzgó lacomisión militar que dirigió elproceso abierto a los acusados detomar parte en los hechos insu-rreccionales de entonces. Se sal-vó de una condena drástica porla intervención de su hermanoGaspar, que era jefe de la caba-llería en toda la Línea Noroeste,al servicio de la anexión.

Recuperó la libertad y siguiócomprometido con el movimien-to patriótico. Después del reini-cio de la Guerra de Restauraciónel 16 de agosto, Polanco partici-pó en el nuevo asalto a la villade Guayubín que esta vez cayóen manos de los patriotas. Actoren los combates por la liberaciónde la ciudad de Santiago, allí fir-mó el Acta de Independencia del14 de septiembre. El 17 de octu-bre recibió la confirmación en surango de general de brigada y el 9de noviembre se le designó jefe dela Línea Noroeste, con el general

244

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Monción como segundo al man-do. Poco después se le denomi-naba oficialmente como generalde división.

En octubre de 1864 era un fac-tor importante en la conspiraciónfraguada contra el presidente Sal-cedo y encabezada por GasparPolanco. Juan Antonio dirigiópersonalmente el arresto del pre-sidente y fue uno de los que conmás saña trató de hacerse con elprisionero y fusilarlo.

En la República restaurada,Juan Antonio Polanco se ubicóprincipalmente en el bando queformaron los azules. Combatió ladictadura anexionista de los SeisAños y murió en 1875.

PONCE DE LEÓN, MANUELVenezolano, caraqueño, hijo de

Manuel Ponce de León y CarmenPereira de Castro. Médico, aboga-do, se radicó en Santo Domingo,donde ejerció el cargo de Defen-sor Público en octubre de 1860.Vivía en Santiago cuando se lucha-ba contra la dominación españolay fue de los asiduos concurrentes alas reuniones que se hacían en casade doña Antonia Batista, en pro-cura de organizar el gobierno Res-taurador, en las primeras semanasde septiembre de 1863.

Conforme con la versión delpoeta y escritor Manuel Rodrí-guez Objío, fue Ponce de León elredactor del Acta de Indepen-dencia del 14 de septiembre deese año. Miembro del GobiernoProvisorio. El 24 de agosto de1864 se le nombró en el estadomayor del presidente José Anto-nio Salcedo y Secretario Gene-ral del Gobierno. Trabajaba enlas relaciones exteriores y comotal fue de los encargados de se-guir las conversaciones con De laGándara en Monte Cristi.

Firmó el acta de desconoci-miento del gobierno de Salcedoen la fortaleza San Luis, la no-che del 10 de octubre de 1864,pero poco después declaró que lohabía hecho bajo amenaza demuerte de Polanco y sus seguido-res. Era amigo personal de Sal-cedo. En franca disidencia con elnuevo gobierno, el 18 de octu-bre lo expulsaron del país y seinstaló en Haití. Cuando cayóPolanco en enero de 1865, ma-nifestó su interés en volver a lalucha y se le permitió el retorno.Poco después regresó a su país deorigen, Venezuela.

Volvió a República Domini-cana en 1874 y fue encargadodel hospital militar de Santiago.Su hermano, Santiago Ponce de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

245

León, residió también en el país yrealizó una variada labor científi-ca como médico, abogado, articu-lista versado en temas sociales ehistóricos, comerciante, lo mismoque en otras actividades sociales.

PONCERRATE, SEBASTIÁNAbogado. Capitaleño. Residía

en Santiago, donde ejercía el ma-gisterio. Importante personajecivil del movimiento Restaura-dor. Participó en el fallido alza-miento del 24 de febrero de 1863.Firmó el Acta de Independenciadel 14 de septiembre de 1863.Tras del golpe capitaneado porPimentel contra Polanco, la Jun-ta Gubernativa encabezada porFilomeno de Rojas en enero de1865, lo designó Ministro de Go-bernación, Justicia e InstrucciónPública y siguió en esa mismafunción cuando Pimentel asumióformalmente la presidencia.

En 1878 vivía en Santiago.Discurría el quinto y último delos gobiernos de Báez, la llama-da Administración de los Cator-ce Meses. Se peleaba por el con-trol de esa ciudad y mientras Pon-cerrate dormía en su casa, deltodo ajeno al drama bélico quese desarrollaba, una bala perdidalo alcanzó y le quitó la vida.

PROUD’HOMME, PEDRONació en Granada, España, en

1806, porque su papá, el oficialhaitiano Isidro Proud’Homme,prestaba servicio a su país en esaciudad española. Residía en Puer-to Plata y representó a ese distri-to como diputado al Congreso deMoca que produjo la Constitu-ción liberal de 1858. Tenía muybuen nivel de ilustración, eraempleado del régimen de laanexión, pero renunció al pues-to después de empezar la guerra.Sirvió de ayudante del generalJuan Nouesí, con grado de coro-nel. En labor parecida estuvo allado del general Gaspar Polanco,que lo designó presidente delConsejo de Guerra en el campa-mento de Las Jabillas.

En agosto de 1864 fue nom-brado Adjunto al Ministro deHacienda; el 18 de diciembre fueenviado a Samaná y doce díasdespués a la Línea Noroeste. Enla Junta Provisional encabezadapor Benigno Filomeno de Rojas,tras la caída de Polanco en ene-ro de 1865, Proud’Homme for-mó parte del nuevo gabinetecomo Ministro de Gobernación,Justicia e Instrucción Pública, enresponsabilidad compartida conVicente Morel y Sebastián Pon-cerrate.

246

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Luego, se retiró a la vida pri-vada, aunque esporádicamenteocupó determinados cargos pú-blicos, como la gobernación dePuerto Plata en 1867 y el pues-to de Oficial Civil en la mismajurisdicción en 1881. En mediodel terror impuesto por la admi-nistración de los Seis Años, secomportó como el defensor dela Independencia que había sidoen la Guerra de Restauración yse opuso tajantemente a los pro-pósitos de anexar el país a losEstados Unidos. Murió el día 1ºde noviembre de 1888 en Puer-to Plata.

PUJOL Y SOLANO,PABLO DOMINGO

Nació en la Capital en 1823.Fueron sus padres el negociantecatalán Pablo Pujol Clanchet yla santiaguera Antonia Solano.Gracias a la holgada posicióneconómica de sus padres, fue en-viado a estudiar a Barcelona, Es-paña, donde pasó varios años de-dicado al estudio de la filosofía,las letras y el comercio. Adqui-rió una vasta ilustración. Habla-ba seis idiomas. Cuando regresóse quedó en Puerto Plata, dedi-cado al alto comercio y luego setrasladó a Santiago.

Cuando se produjo la Revo-lución liberal del 7 de julio de1857, Pujol sobresalió como unade las más altas inteligencias alservicio del gobierno de JoséDesiderio Valverde, que tuvosede en Santiago. Fue diputadoal Congreso Constituyente queaprobó la avanzada Constitu-ción de Moca de 1858, texto delcual fue uno de principales re-dactores.

La reacción, con el brazo ar-mado de Pedro Santana, frustróaquel ensayo liberal de la emer-gente burguesía, especialmentesu sector comercial y la intelec-tualidad avanzada de la época.El fracaso de este movimientotuvo graves consecuencias his-tóricas. Triunfó una vez más elala más conservadora de la bur-guesía y se reforzó aún más elpoder semifeudal de los hateros;se frustró la posibilidad de cam-bios y avances que se había crea-do y, todo esto condujo a unafrustración de mucho más alcan-ce. Los tenues anhelos de desa-rrollo independiente de la bur-guesía media, especialmente desu incipiente y débil sector in-dustrial y el comercial, fueron aestrellarse poco después cuando,desde el poder que habían usur-pado, el general Pedro Santana

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

247

y sus cómplices llevaron la Re-pública al matadero histórico dela anexión a España.

Por eso y por otras causas im-portantes la reacción de esas ca-pas sociales y el sector políticonacionalista y liberal fue tan con-tundente y su combate por laRestauración tan resuelto y radi-cal. Pujol fue ejemplo viviente deesa verdad. Se enroló militante-mente en la conspiración patrió-tica que desembocó en el malo-grado levantamiento del 24 defebrero de 1863 en Santiago. Eraregidor del ayuntamiento de laciudad, estuvo puntual y decidi-do a la hora de la acción. Dirigióel asalto al local de la cárcel vie-ja y liberó los detenidos que allíse encontraban.

Tras el fracaso, fue apresado, juz-gado y condenado a sufrir presidioen Ceuta, al norte de África, perorecuperó la libertad poco tiempodespués. Cuando la Guerra Patriaresurgió con el Grito de Capotilloel 16 de agosto de 1863, PabloPujol se puso al servicio del gobier-no y a lo largo de la guerra desem-peñó posiciones importantes,como la presidencia de la Comi-sión de Guerra, junto al generalMella, y la Secretaría de Hacien-da. También cumplió misiones di-plomáticas en Washington, como

enviado ante el presidente Abra-ham Lincoln.

Fue uno de los comisionadosdel presidente Pepillo Salcedo enlas negociaciones iniciadas conDe la Gándara en Monte Cristia mediados de 1864 y no dejó demostrar su rotundo desacuerdocon el carácter que el presidentele estaba imprimiendo a talesnegociaciones. Siguió en el car-go después de la caída de Salce-do y el ascenso de Polanco, enoctubre de 1864. Pero al caerPolanco y subir Pimentel a la pre-sidencia, Pujol fue perseguido,encarcelado y confinado a Sama-ná, como coacusado de la ejecu-ción de Salcedo.

En agosto de 1865 la subleva-ción del general Cabral en la Ca-pital derribó a Pimentel. Cambióla situación de Pujol, que pasó aservir a Cabral. Entonces pusoPujol una indecorosa mancha so-bre su nombre y su historial de pa-triota, cuando viajó indignamen-te a Washington a negociar conel gobierno de Estados Unidos laventa o el arrendamiento de labahía de Samaná. Se vino rápi-damente al suelo el frágil gobier-no de Cabral y, por fortuna, la ne-gociación no prosperó.

A la vuelta del tiempo, comosi recuperara su paso de soldado

de la causa nacional, se lanzó ala lucha armada contra las pre-tensiones anexionistas de Buena-ventura Báez. Corría el año 1869,estaba Pujol en las Islas Turcas yvino en la expedición del vaporEl Telégrafo; entró por Barahona

a tierra firme y se quedó pelean-do en las guerrillas del generalCabral. Murió Pablo Pujol enSan Juan de la Maguana, el 13de septiembre de 1871, en plenoapogeo de la Guerra de los SeisAños contra Báez.

248

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

QUEZADA, MIGUELQUINTANA, ANICETOQUINTÍN REINOSO, PEDRO

QUEZADA, MIGUELSacerdote, nacido en Santo

Domingo el 3 de julio de 1828.Vivía en Santiago desde antes deiniciarse la guerra de liberacióncontra los españoles. Se compro-metió activamente en el movi-miento, firmó el Acta de Inde-pendencia del 14 de septiembrede 1863 y el 10 de octubre si-guiente servía en el ejército comocapellán. En esa calidad fue en-viado a la línea de Puerto Plata,donde recorría los cantones pre-dicándoles a las tropas acerca deldeber de luchar por ver su patrialibre del yugo extranjero. Tam-bién aportó ayuda económica algobierno Restaurador.

Después del fin de la guerra,este dignatario católico tuvo sucuota de participación política yen el 1874 fue diputado por San-tiago a la constituyente que sereunió entonces en Santo Do-mingo. Murió en Santiago el 21de agosto de 1884.

QUINTANA, ANICETOMontecristeño, incorporado a

la Guerra de Restauración desdeque sonó el Grito de Capotillo,el 16 de agosto de 1863. Al díasiguiente, estaba en el asalto aMonte Cristi y le tocó hacer

prisionero al comandante de laplaza, Ezequiel Guerrero. El 18 deseptiembre, junto a Federico deJesús García, dirigió la resisten-cia contra el intento de desem-barco emprendido por los espa-ñoles con fines de recuperar laplaza, que permaneció bajo con-trol de los patriotas, hasta la in-vasión masiva capitaneada porDe la Gándara el 17 de abril de1864. Quintana tenía el rango decoronel.

QUINTÍN REINOSO, PEDROAgricultor. Alcalde Pedáneo

de Jacagua. Se opuso a la anexióny actuó militantemente contraella. Se sumó al movimiento queestalló en Santiago el 24 de fe-brero de 1863. Fue detenido, juz-gado por una comisión militar,condenado a muerte, se leconmutó la sentencia por la decadena perpetua en el inhóspitopresidio español de Ceuta, al nor-te del África. Junto a otros res-tauradores condenados, navega-ba Quintín Reinoso desde Puer-to Plata hacia su doloroso desti-no en el vapor español HernánCortés y al sexto día de navega-ción, llegó el aviso del indultodispuesto por el teniente generalRivero. La nave regresó al punto

251

de partida, con su carga de pa-triotas maltratados.

Después del pronunciamientodel 16 de agosto de 1863 en Ca-potillo, se incorporó a la guerra,peleó en el sitio de Santiago des-de el 31 de agosto; estuvo juntoa Gaspar Polanco en la persecu-ción de los españoles en retiradahacia Puerto Plata y fue dejadoen el puesto de Las Jabillas. Unparte guerra del 22 de marzo de1864, despachado por Polanco,

da cuenta del intenso combatelibrado contra el grueso de laguarnición española de la for-taleza San Felipe que atacó elcampamento de Maluis. El par-te elogia el comportamientovaleroso del coronel Reinoso.Durante la mayor parte de laguerra, siguió activo en la líneade Puerto Plata y después de laliberación mantuvo una estre-cha relación con su antiguo jefeGaspar Polanco.

252

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

REDONDO O ARREDONDO, ISAÍASREINOSO, NORBERTOREYES GATÓN, IGNACIOREYES MARIÓN, FRANCISCOREYES, PABLOREYNOSO, JOSÉ DEL CARMENRIVAS, SEGUNDORODRÍGUEZ DE SALCEDO, ÁGUEDARODRÍGUEZ, DOMINGO ANTONIORODRÍGUEZ MANUEL –EL CHIVO–RODRÍGUEZ, JACOBORODRÍGUEZ OBJÍO, MANUELRODRÍGUEZ OBJÍO, MARIANORODRÍGUEZ, SANTIAGOROMÁN, MIGUEL ANTONIORONDÓN, JUANROYER, PEDRO FAUSTINO

REDONDO O ARREDONDO,ISAÍAS

Inició su protesta activa con-tra la anexión la noche del 27 deagosto de 1863, al iniciarse laacción armada en Puerto Plata,su pueblo natal. Mientras la Lí-nea Noroeste ardía bajo el fuegoliberador de la Guerra Patria, des-embarcaba en Puerto Plata unpoderoso contingente españolenviado de refuerzo desde San-tiago de Cuba. Una tropa de cua-trocientos hombres dirigida porJuan Suero fue desplegada paraproteger el desembarco.

A las dos de la madrugada, losrefuerzos avanzaban por la ciudada oscuras hacia la fortaleza SanFelipe. Redondo avanzó en silen-cio, disparó su revólver sobre elcoronel de ingenieros SalvadorArizón y lo mató en el acto. Losespañoles emprendieron una afa-nosa y asoladora búsqueda, ma-taron un dominicano a bayone-tazos y celebraron el crimen bajola creencia de que el muerto eraArredondo. Se equivocaron,aunque pocos días después, pu-dieron dar rienda suelta a sumorboso regocijo, porque Arre-dondo, patriota abnegado y au-daz, cayó abatido como un va-liente, en medio de un combatecontra una avanzada española,

que estaba acantonada en el lo-cal de la Logia de Puerto Plata.

Como dato final, valga la in-formación de que en el año 1892,un hijo del coronel Arizón viajódesde España con el fin de resca-tar los restos de su padre. No lologró, pero agradeció en cartapública la acogida que los domi-nicanos le habían dado durantesu estadía en el país.

REYNOSO, NORBERTOCarpintero puertoplateño. Es-

forzado oficial de las fuerzas res-tauradoras, tomó las armas des-de que se inició la acción enPuerto Plata. La noche del 27de agosto de 1863, desembarcóallí una poderosa columna ca-pitaneada por el general Primode Rivera, enviada de refuerzodesde Santiago de Cuba. Esecontingente partió enseguidahacia Santiago donde estabansitiados los españoles. Tomó laruta de Palo Quemado y allí loscomandantes Juan Bonilla,Rasín Isurún, Francisco ReyesMarión y otros jefes con sus res-pectivas tropas, realizaron laproeza de frenar el avance deaquella fuerza ingente y hacer-la retornar bajo el fuego a supunto de partida. En ese episodio

255255

256

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

de la guerra se destacó por su he-roico valor Norberto Reynoso.Más adelante fue jefe de artilleríadel activo cantón de Las Jabillas.

Reynoso siguió activo en lasluchas políticas y armadas que seregistraron en el país después delfin de la ocupación española en1865. Sufrió prisión en la Torredel Homenaje bajo la dictadurabaecista de los Seis Años. Murióen 1883 en su natal Puerto Platay fue sepultado con los debidoshonores. El presidente UlisesHeureaux estuvo entre los queasistieron a las honras fúnebres.

REYES GATÓN, IGNACIOSoldado de las campañas sepa-

ratistas contra Haití, se destacó porsu intrepidez y su destreza en lacélebre batalla de Sabana Larga,última derrota sufrida por los in-vasores haitianos, el 24 de enerode 1856. Fue abordado por el ge-neral Santiago Rodríguez para quese sumara a la causa restauradora.Dijo que sí y fue leal a su palabraempeñada. Peleó en el asalto aGuayubín el 21 de febrero de 1863y estuvo también en la ocupaciónde Sabaneta.

Tras el fracaso del movimien-to, burló la persecución de las au-toridades, se internó en territorio

haitiano, y después del levanta-miento del 16 de agosto en Ca-potillo, volvió a las armas bajo lasórdenes de José Antonio Salcedo.

Entró a Santiago combatien-do a finales de agosto. Despuésde que los ocupantes evacuaronla ciudad, fue designado Coman-dante de Armas de la misma. Ennoviembre de 1863 fue enviadoa la Línea a cumplir tareas de or-ganización de las tropas, y el 3 dediciembre se le trasladó al cam-pamento de Santa Cruz, paraauxiliar al presidente Salcedo queandaba en campaña por esa co-marca. Prestó servicios en la zonafronteriza de El Carrizal y tambiénoperó junto al presidente Salce-do en los frentes de la región Este.

Cuando pasó la guerra, no seapartó del ejercicio de las armas,combatió en el bando azul en laGuerra de los Seis Años contraBáez y sus intentos anexionistas.Murió en su mismo lugar de na-cimiento, Sabaneta, el 19 de ju-lio de 1890.

REYES MARIÓN,FRANCISCO

Oriundo de Sabaneta. Vete-rano de la batalla de Sabana Lar-ga, librada el 24 de enero de1856 contra la última invasión

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

257

haitiana. Peleó a las órdenes deMella en el asalto a Samaná en1858, durante la revolución li-beral contra el gobierno de Báez.Residía en Puerto Plata desdemucho antes de la anexión ybajo ese régimen quedó adscritoa las Reservas con rango de co-mandante.

Reyes Marión intervino en laguerra nacional en Puerto Platacon Gregorio de Lora. Llegó conél a la batalla de Santiago. El 6de septiembre de 1863 cayó DeLora heroicamente y le tocó aReyes Marión asumir el mandoinmediato de las tropas que elvaleroso mártir comandaba.

De regreso a la línea de Puer-to Plata, en septiembre de 1863,fue dejado en el cantón de Jácuba,al lado del general Pedro Grego-rio Martínez, de Juan Bonilla yRasín Isurún. Tenía una estrechaamistad personal con Martínez ycuando en enero de 1865 éste de-sertó y abandonó su puesto y en-tró en conflicto con la autoridaddel presidente Polanco, ReyesMarión se ofreció voluntariamen-te para mediar en procura de lo-grar el regreso del desertor.

Antes, ya Reyes Marión habíaoperado en campos puertoplate-ños con generales como Juan deJesús Salcedo y Manuel Rodríguez

–El Chivo–. En enero de 1864había sido designado jefe del can-tón de Maluis; estuvo en el cam-pamento general de Las Jabillas,y el 10 de febrero fue enviado aejercer el mando al puerto deBlanco, hoy Luperón. El 27 deoctubre recibió el oficio que lodesignaba Jefe del Puesto Militarde Puerto Caballo.

Consecuente con su pasado depatriota Restaurador, militó prin-cipalmente en el bando liberal ynacionalista, agrupado posterior-mente bajo el nombre de Parti-do Nacional Liberal, también lla-mado Partido Azul, antagonistadel Partido Rojo, de Buenaven-tura Báez. No se apartó nunca desu vocación hacia la actividadmilitar, aun cuando ya el pesoagobiante de los años le habíacaído encima.

...Militar muy viejo, acostum-brado a vivir gozándose con el sol-dado y compartiendo con él..., Re-yes Marión vivió en Puerto Platahasta morir en marzo de 1908, enmedio de añoranzas de sus buenostiempos de soldado activo.

REYES, PABLODe Mangá, Guayubín, donde

poseía bienes agrícolas y ganade-ros y operaba un trapiche. También

258

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

ejercía el comercio en medianaescala. Rechazó la amnistía ofre-cida por los españoles a los per-seguidos por los hechos insurrec-cionales de febrero de 1863 y pre-firió seguir alzado en armas en losmontes fronterizos. Presente enCapotillo el 16 de agosto de1863, junto al incansable coro-nel José Cabrera, con el cual es-tuvo en constante acción en lafrontera norte.

Hizo toda la guerra en los es-cenarios de la Línea Noroeste, enlos cuales dejó su impronta depatriota y su historia de soldadovaliente.

Después de la guerra mantuvosu oposición firme frente a cual-quier intento por sacrificar la In-dependencia Nacional. Así,cuando surgió la amenaza de unanueva anexión alentada por Báezdurante su administración de1868 a 1874, Pablo Reyes la com-batió gallardamente. Lo mismohizo cuando Lilís impuso la dic-tadura militar a partir de 1886.Por eso Reyes tuvo que irse aldestierro. De Haití se fue a lasIslas Turcas y diez años después,en 1896, se le permitió el retor-no, a condición de vivir confi-nado en Puerto Plata. CuandoLilís fue ajusticiado el 26 de juliode 1899 y se derrumbó la tiranía,

Reyes volvió a la Línea, se es-tableció en Dajabón, vivió allí elresto de sus días que terminaronen el año 1923.

REYNOSO, JOSÉDEL CARMEN

Nació en Sainaguá, San Cris-tóbal, el 16 de marzo de 1827.Hijo de dos veganos: Juan Rey-noso y María Fragosa Guillén.Soldado en las luchas de Inde-pendencia. Aceptó la anexión yse puso al servicio de los españo-les. En 1861 era Comandante deArmas en Neyba. En 1863 ejer-cía de Teniente Gobernador deSan Juan de la Maguana y al ini-ciarse la sublevación el 17 de sep-tiembre en esa villa, fue hechopreso por los patriotas, enviadoal jefe superior Pedro Florentino,quien no tomó represalia algunacontra él y lo remitió junto aotros prisioneros a las autorida-des de Santiago.

En Santiago cambió de opi-nión y se puso al servicio de lacausa de la Restauración. En no-viembre de 1863 era del círculode confianza del general Pimen-tel, en septiembre del 1864 eraAdjunto a la Gobernación deSantiago, y después del golpe dePimentel que derrocó a Polanco,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

259

en enero de 1865, fue suplente adiputado por Santiago a la Asam-blea Nacional que se inauguró el27 de febrero. En marzo fue de-signado diputado por Baní. En elmismo mes ocupó el ministeriode Interior y Policía y cuando seformó la comisión para negociarla retirada de los españoles,Reynoso fue uno de sus integran-tes, junto al sacerdote MiguelQuezada y al señor Melitón Val-verde.

Reynoso se envolvió en el vór-tice violento de las luchas políti-cas que siguieron a la recupera-ción de la Independencia Nacio-nal. Defendió el gobierno del ge-neral José María Cabral en 1868,y cuando cayó Cabral ese mismoaño y se impuso la férrea y anti-nacional dictadura de los SeisAños, encabezada por Báez, se fueal exterior, estuvo en Venezuela,pasó a Colombia, contrajo ma-trimonio y formó familia en lajurisdicción de Ciénegas, dondevivió por el resto de su vida sinvolver jamás a su patria. Murióel 19 de junio de 1916.

RIVAS, SEGUNDOLiniero, hombre de señalada

importancia en los movimientosconspirativos contra el régimen

opresor de la anexión. Se movíaconstantemente en secreto por lazona fronteriza como enlace en-tre los jefes patriotas instaladosen Haití y los que, con José Ca-brera a la cabeza, combatían enterritorio dominicano. Rivas, lomismo que Sotero Núñez, teníael encargo de distribuir un Ma-nifiesto que acompañó el Gritode Capotillo el 16 de agosto de1863. Fue uno de los catorcehombres presentes en el históri-co cerro aquel día memorable.

Artillero que sobresalió por suespíritu de resistencia en MonteCristi el 17 de abril de 1864 alproducirse el desembarco masi-vo comandado por el general Joséde la Gándara y el mariscal decampo Rafael Primo de Rivera.Uno de los principales obstácu-los que debieron vencer los in-vasores para ocupar la ciudad fuela acción constante de los arti-lleros que, con piezas viejas casiinservibles, cañoneaban a los es-pañoles. El oficial Segundo Ri-vas fue uno de los más efectivosoperadores de esas piezas.

Aunque no se ha podido esta-blecer si tuvieron algún vínculofamiliar, otros soldados restaura-dores del mismo apellido, comoCandelario, Mateo, José Doloresy Fernando Rivas, eran también

260

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

artilleros y dieron sobradas prue-bas de coraje.

RODRÍGUEZ DE SALCEDO,ÁGUEDA

De Guayubín, provincia Mon-te Cristi. Nacida en 1841, secasó con José Antonio Salcedo–Pepillo–, rico propietario decortes de madera y más adelan-te, primer presidente de la Repú-blica en Armas. Se involucró enlos movimientos conspirativosque culminaron con el levanta-miento insurreccional del 16 deagosto de 1863. Mientras su es-poso, Pepillo, permanecía ence-rrado en la cárcel de Santiago,acusado de homicidio, Rodríguezse trasladaba a Cabo Haitiano,como enlace entre los que ope-raban secretamente en territorionacional y los que desde Haití,al abrigo de la solidaridad de lasautoridades de ese país, organi-zaban las nuevas acometidas.

Guiada muchas veces por prác-ticos y monteros de las guerrillasdel coronel José Cabrera, Águedatransitaba por caminos intrinca-dos y sendas perdidas que sóloaquellos expertos exploradoresconocían, para marchar preferi-blemente al amparo de las som-bras de la noche. La señora de

Salcedo se apartaba de la como-didad que su riqueza material lebrindaba para acarrear municio-nes, armas, provisiones, mensajese informaciones importantes.

Cuando el presidente Salcedofue apresado en octubre de 1864y se dispuso desterrarlo haciaHaití, Águeda Rodríguez lo acom-pañó puntualmente hasta Daja-bón. Solidaria con su marido,valerosa, pero llena de prejuiciosnacidos de su condición de cla-se, de su concepto de dama rica ypoderosa. Mujer poco previsora yde carácter muy violento, segúnJosé Gabriel García, aconsejó aSalcedo que resistiera por mediode las armas la rebelión que ha-bía surgido.

Le reprochó una y otra vez asu cónyuge el haber confiado enaquellos hombres que ahora semostraban en radical rebeldía, amuchos de los cuales los habíavisto socialmente desde arriba,como jornaleros y asalariados dePepillo, indignos de mayor con-fianza, para ella. Salcedo, encambio, se inclinó ante la fuerzaincontrastable de los hechos y sedispuso a sufrir el penoso proce-so que marcó el fin de su vida.No fue posible el cruce de la fron-tera porque las autoridades hai-tianas se negaron a recibir al

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

261

prisionero, que fue llevado devuelta hacia Santiago y de ahí alcantón de Las Jabillas en PuertoPlata. Allá fue doña Águeda a vi-sitar a su esposo horas antes deSalcedo ser ejecutado el 5 de no-viembre de 1864.

RODRÍGUEZ, DOMINGOANTONIO

Nació en Santo Domingo en1834. Hijo de Antonio RodríguezRojas y Ambrosia Tapia. Educa-dor. Según Rufino Martínez, fun-dó el único colegio que existía enel país después de proclamada laRepública el 27 de febrero de1844.

Cerró el centro docente y seradicó en Santiago, donde adqui-rió la suficiente influencia socialcomo para ocupar cargos talescomo el de Alcalde Mayor enenero de 1859; Gobernador endos ocasiones y miembro delConsejo de Notables, entre otros.

Cuando empezó la Guerra deRestauración era Presidente delTribunal de Primera Instancia enSantiago y se alineó con las fuer-zas restauradoras. Desde antes sereunía clandestinamente con Es-paillat, Bonó, De Rojas, Deetjen,Miguel Román y otros patriotasa coordinar futuras acciones

contra la anexión. Firmó el Actade Independencia del 14 de sep-tiembre de 1863. Desempeñófunciones civiles en el GobiernoProvisorio, entre ellas la de Ofi-cial Archivista y Oficial Mayorde Relaciones Exteriores, simul-táneamente, en septiembre de1864. El 13 de octubre del mis-mo año fue designado SecretarioGeneral del presidente GasparPolanco y poco después, desde el29 de ese mes, volvió a las fun-ciones de Oficial de Archivo.

Fue legislador en los Seis Añosde Báez, sirvió en empleos pú-blicos bajo el régimen de Lilís,fundó por cuenta propia un gru-po de teatro aficionado en San-tiago y ejerció como catedráticode Derecho Civil en el Institu-to Nacional. Murió el 14 de ene-ro de 1873, a los ochenta y tresaños. Uno de sus hijos, del mis-mo nombre, estuvo también en-tre los restauradores, y el 18 denoviembre del 1863 fue nombra-do intérprete del gobierno.

RODRÍGUEZ MANUEL–EL CHIVO–

Controversial personaje de laGuerra de Restauración, naci-do en Santiago en el año 1833.Le apodaban El Chivo por la

262

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

costumbre que tenía desde pe-queño de darle cabezadas a losque peleaban con él. Fue solda-do en las guerras de la Indepen-dencia y se distinguió por su va-lor en la batalla de Sabana Lar-ga, registrada el 24 de enero de1856. Cuando estalló la Guerrade Restauración, planeó junto aSantiago Sosa y otros oficiales pa-triotas el pronunciamiento deMoca. El asalto a la plaza se ini-ció a las diez de la mañana del 30de agosto de 1863; cuando les fueimposible mantener la resisten-cia en la fortaleza, los españolesse retiraron a la iglesia y con laciudad incendiada, tuvieron querendirse a las tres de la tarde, trasde haber perdido la tercera partede sus tropas.

El Chivo, que tenía entoncesrango de coronel, pasó a comba-tir en la batalla de Santiago y allíllevó consigo los métodos propiosde su violenta personalidad. Pe-leaba con encomiable valentía yno reparaba en los riesgos enmedio del combate. Estaba en elcantón de Los Chachases y suúnico freno era la autoridad delgeneral Luperón, por quien ElChivo sentía una admiración yun respeto casi religioso. Cuan-do Buceta y sus socios que esta-ban sitiados en la fortaleza San

Luis enviaron al padre Charbo-neau y a un oficial español conuna propuesta de negociación,hubo que contener a El Chivopara que no linchara al oficial ytambién al sacerdote; igualmen-te intentó rematar a los heridosespañoles internos en la iglesiamayor de la ciudad, que los res-tauradores convirtieron en hos-pital. Persiguió a los españolescuando desde Santiago se retira-ban en derrota hacia Puerto Pla-ta. Lo hirieron en un combatelibrado en la Cuesta de Rafael yacabó de curarse peleando en losfrentes de batalla.

Después de la liberación deSantiago, se opuso a la elecciónde Salcedo como presidente. Enoctubre se le trasladó a PuertoPlata. Operó en el campamentogeneral de Las Jabillas y en el deMaluis, hasta que el 9 de noviem-bre fue despachado hacia Cotuíy Cevicos para que se pusiera adisposición del presidente Salce-do, quien andaba de campaña porlos cantones del Este. Allá cho-có el presidente con los actos deindisciplina y la desobediencia deEl Chivo y tuvo el mismo Lupe-rón que someter a Rodríguez a laobediencia y arrestarlo en enerode 1864. Fue trasladado en esemismo mes al campamento de El

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

263

Duro, Monte Cristi, para de ahívolver a Moca, esta vez comoComandante de Armas de esacomún, hasta el 25 de enero de1865.

En una ocasión prestó servi-cios en el campamento de la sa-bana de San Pedro, en el Este,con Pimentel como jefe. Pimen-tel fue herido accidentalmentepor un compañero de armas, de-bió guardar reposo y a quien de-signaron como sustituto fue a ElChivo. Las consecuencias no tar-daron en sentirse y empezó a ga-nar cuerpo la descomposiciónmoral entre las tropas. El generalLuperón se refiere a ese episodioy enjuicia a El chivo como co-mandante: Si es verdad que era unvaliente, no tenía la moralidad, nila capacidad necesarias para dirigirun campamento, pues además deser un jugador de azar con los sol-dados, se iba hasta el Cotuí, a pa-sar días con mujeres, dejando elcantón a cargo de oficiales menoscompetentes que él.

Después de la expulsión de losespañoles en julio de 1865, siguióEl Chivo sus escandalosas andan-zas. El radicalismo con que com-batía a los ocupantes lo dirigiócontra sus rivales en la políticalocal y muchas veces contra lapoblación civil. Era un rotundo

opositor a Báez y al Partido Rojoque este caudillo encabezaba, ycontra los militantes de esa fuer-za antinacional usaba los másduros procedimientos. Se suble-vó contra diversos gobiernos. Enuna ocasión se alzó contra Cabralen Moca, y tomó como banderael nombre de Luperón, a quienproclamó sin consultarlo Protec-tor y Dictador de la República. Elmismo Luperón marchó sobreMoca y sofocó el levantamiento.

Estaba el general Cabral denuevo en el poder y recibió unacarta fechada a 28 de febrero de1867, suscrita por un considera-ble grupo de personas notables deMoca, que pedían al gobiernoponerle freno a las tropelías y losdesmanes de El Chivo. Monstruo,asesino, incendiario, prostituto, fa-moso salteador, hombre infernal,bárbaro y maldito… El genio delmal, no le iguala; el parricida Ne-rón con sus demás crueldades, nole compite, decían algunos apar-tes de la tórrida protesta.

Poco después decidió el presi-dente Cabral viajar por el Cibaoy ordenó al general Eusebio Man-zueta apresar a El Chivo y man-darlo a encerrar a la Torre delHomenaje en la Capital. Así sehizo, pero El Chivo se escapó yhuyó al Cibao. Fue reapresado en

264

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Cotuí, trasladado a La Vega y,por orden del Ministro de la Gue-rra, el Delegado del Gobiernocon asiento en esa ciudad, Josédel Carmen Reynoso, dispuso laejecución sumaria del rocambo-lesco personaje.

La única voz que se levantó enprotesta fue la del general Grego-rio Luperón, quien, en carta fe-chada a 15 de junio de 1867, enla ciudad de Puerto Plata y dirigi-da al presidente Cabral, hizo ma-nifiesta su sentida indignación. ElGral. Rodríguez (Q.E.P.D.) diceel prócer, era del escaso número delos Restauradores de la Patria,prohombre de la Libertad de su País,y tan esforzado como el primero enla lucha que dio por resultado la rei-vindicación de nuestros derechos. Esverdad que carecía de civilización,pero este es más bien un defecto denuestra sociedad o mejor dicho detodas las sociedades nacientes… Lafalta de buenos ejemplos que imi-tar, producen la aparición de esasfiguras como la del Gral. Rodríguez,que mancillan sus nombres con he-chos indignos de ellos mismos, aña-dió Luperón, en un esfuerzo pordarle explicación sociológica a laconducta de su apasionado segui-dor y amigo.

En su protesta, el general Lupe-rón le echa en cara al presidente

Cabral el obsequio que se les ha-bía hecho a los españoles con esaejecución. Los españoles están deenhorabuena, dice con amarguraLuperón, y no le faltaba razónporque para ellos, y según RamónGonzález Tablas, El Chivo era unmulato alto y feo y de alma muyatravesada, y según De la Gán-dara, era un infame asesino y vul-gar ladrón.

El general Luperón no podíaeludirlo y se veía obligado a ad-mitir que El Chivo cometía fe-chorías indignas de un hombre públi-co, pero consideraba que …pues-tos sus deslices y sus buenas obrasen la balanza de la justicia, estadebió inclinar el segundo platillo.Así lo consideró el insigne pró-cer, en medio de la dolorosa in-dignación que le produjo el fu-silamiento de aquel trágico y dis-cutido soldado al que, con plu-ma apasionada y ostensible tintede tristeza Luperón definieracomo el desgraciado general Ma-nuel Rodríguez…

RODRÍGUEZ, JACOBOHermano de Santiago Rodrí-

guez. Soldado de la Independen-cia. Capitán de las Reservas alservicio de España, después de laanexión en 1861. Tomó parte en

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

265

el fracasado golpe patriótico del24 de febrero de 1863 en Santia-go. Preso, juzgado por una cortemarcial, se le condenó a muertey luego se le conmutó esa pena porla de prisión perpetua en la cárcelespañola de Ceuta, territorio ma-rroquí ocupado por España, en elNorte del continente africano.Se le aplicó pena tan drásticaporque participó en aquellos he-chos desde su cargo de AlcaldeMayor de Santiago. El generalanexionista José Hungría inter-cedió por Rodríguez y logró queun hijo de éste le acompañara entrayecto hacia Ceuta. Embarca-do por Puerto Plata, junto a otrosprisioneros, a los seis días de lasalida, llegó la noticia del indul-to y Rodríguez regresó a su pa-tria. Pasó seis días más detenidoen la Torre del Homenaje, antesde volver a la libertad por dispo-sición final del Capitán GeneralFelipe Rivero.

Volvió a la lucha como buendominicano. Peleó en la batallade Santiago, firmó el Acta deIndependencia del 14 de sep-tiembre de 1863. El 14 de octu-bre fue nombrado secretario delgeneral Gaspar Polanco, luegoprestó servicios a la causa en elNoroeste. Falleció en Dajabón el28 de noviembre de 1906.

RODRÍGUEZ OBJÍO,MANUEL

Vino al mundo en Santo Do-mingo, el 19 de diciembre de1838. Su padre se llamaba AndrésRodríguez y su mamá BernardaObjío. Poeta, político, soldado, es-critor. Residió en Azua en los añosde su adolescencia y ya hombrevolvió a vivir en la Capital, don-de formó parte de la generaciónde intelectuales a la que pertene-cieron Manuel de Jesús Galván,José María Heredia, Emiliano Te-jera, Apolinar Perdomo y otros detanto talento como éstos.

En la Revolución de los libe-rales de 1857 contra Báez, Rodrí-guez Objío se condujo en vía con-traria a lo progresista, y se estre-nó como hombre de armas pe-leando a favor de Báez. Llegó laanexión y la aceptó como quiense inclina ante una realidad in-evitable. Estalló la resistenciaarmada y se fue entonces a Ve-nezuela, entró en relación conDuarte y el 4 de abril de 1864,desembarcó con él por MonteCristi, a arrimar su hombro a lacausa de la Restauración de laRepública.

A combatir con la pluma y conlas armas, vino Rodríguez Objío,al que se le atribuye una buena pro-porción de los más importantes

266

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

documentos del gobierno nacio-nal. El 20 de abril fue enviado alSur a ponerse a las órdenes delgeneral Manuel María Castillo,que estaba en misión por esazona.

En junio de 1864, Cabral asu-mió la jefatura de la región Sur ehizo de Rodríguez Objío su secre-tario personal. El 16 de septiem-bre de 1864 fue escogido por Sal-cedo para las Relaciones Exterio-res y en esa condición formó par-te de la comisión integrada tam-bién por Pablo Pujol, Pedro An-tonio Pimentel y Juan BelisarioCuriel, que inició aquellas con-troversiales conversaciones depaz con De la Gándara en Mon-te Cristi y que no arrojaron re-sultado positivo alguno. El 28 delmismo mes se le ascendió a ge-neral de brigada.

Rodríguez Objío fue tambiénsecretario personal del generalLuperón, le escribió oficios, do-cumentos oficiales de diversoscontenidos y tuvo el acierto deatesorar datos y notas que le per-mitieron después aportar a la his-toriografía dominicana, unas Re-laciones de incuestionable méri-to, y la muy bien documentadaobra titulada Gregorio Luperón oHistoria de la Restauración, de lacual han hecho uso abundante

los que a través del tiempo hantratado sobre la vida del prócer.

Bajo la presidencia del gene-ral Gaspar Polanco, siguió Rodrí-guez Objío en la secretaría deRelaciones Exteriores, cargo delcual renunció cuando cayó Po-lanco, en enero de 1865. Enton-ces Rodríguez Objío fue víctimade persecución, apresado y juzga-do en un tribunal creado para elfin expreso de procesar a los acu-sados de la ejecución de Salcedo.El fiscal Telésforo Hernández pi-dió la pena de muerte para variosacusados, Rodríguez Objío entreellos. Fue confinado en Azua.

Poeta de altas luces, RodríguezObjío fue el autor del Himno a laRestauración, tenido por un tiem-po como el Himno Nacional.Escribía en el Boletín oficial, vo-cero del gobierno Restaurador.Pionero de la historiografía na-cional, le nombran algunos.

Romántico, apasionado, per-tinaz. Se envolvió sin retorno enel tormentoso huracán de las lu-chas políticas y en algunos mo-mentos estuvo al servicio de lacausa equivocada, como la oca-sión en que se alineó con Báez yle sirvió a éste como Goberna-dor en Puerto Plata.

Volvió sobre sus pasos y sereencontró con Luperón en la

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

267

lucha por la causa nacional.Transcurría el mes de marzo del1871 y la dictadura de los SeisAños de Báez estaba en su apo-geo, con el plan de anexión a losEstados Unidos en plena marcha.Gregorio Luperón encabezó unaaudaz incursión desde Capotillohaitiano, que el 17 de marzo cho-có con fuerzas gubernamentalesen El Pino, Sabaneta. En esecombate con saldo muy desfavo-rable para las fuerzas del generalLuperón, cayó prisionero Rodrí-guez Objío. Fue llevado a San-tiago, bajo custodia del generalJuan Gómez, varios días despuésfue remitido a la Capital y fusila-do por irrestricta disposición delpresidente Báez en la Torre delHomenaje, el 18 de abril de 1871.

RODRÍGUEZ OBJÍO,MARIANO

Hermano del fecundo intelec-tual y soldado Manuel RodríguezObjío. Nació en Santo Domin-go el 17 de febrero de 1840. Re-sidía en Azua al iniciarse en laactividad política. Eran los tiem-pos de las campañas militarescontra las invasiones haitianas,y Mariano Rodríguez Objío erasantanista apasionado. Andabadesde los dieciséis años de edad con

el fusil al hombro y la pluma en lamochila, según el historiador su-reño Sócrates Nolasco. Pelea-ba en las trincheras y servía desecretario del general CasimiroFélix. Al darse cuenta de los pa-sos de Santana tendentes a laanexión, rompió tajantementecon ese caudillo.

Era el Comandante de Armasde la común de Azua en 1863,cuando se iniciaron las accionesrestauradoras en la región Sur yescribió al Ministro de Guerra yMarina, para renunciar al cargo:El que se firma... desde la madru-gada del 19 de septiembre de 1863,en que se dio el grito de libertad enesta línea, está con las armas en lamano defendiendo los intereses desu Patria..., decía Rodríguez Ob-jío.

Fue de los organizadores dellevantamiento de Las Matas deFarfán, junto al general Francis-co Moreno, del cual era secreta-rio y a la vez miembro del estadomayor. Avanzó con Moreno enla ofensiva sobre Azua, Baní yHaina. Estuvo al servicio delpresidente Salcedo, así como delos generales Florentino, Ma-nuel María Castillo y por últi-mo con el general José MaríaCabral, como Ayudante deCampo en la célebre batalla de

268

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

La Canela, el 5 de diciembre de1864. Al día siguiente fue ascen-dido a general de brigada. En1865 volvió al cargo de Coman-dante de Armas de Azua, al quehabía renunciado tan digna-mente para irse a la guerra de li-beración. A la retirada de losespañoles de la Capital, el 11 dejulio de 1865, Rodríguez Objíoentró a la ciudad como parte delas tropas de Cabral.

Patriota de conducta rectilí-nea, animoso, de abnegaciónpoco común, también acompa-ñó a Cabral cuando éste, en co-operación con Luperón, los her-manos Ogando y Pimentel, di-rigía la Guerra de los Seis Añoscontra la pretensión de Báez ysus cómplices de anexar la Re-pública a los Estados Unidos.Mariano Rodríguez Objío mu-rió en San Juan de la Maguana,el 27 de agosto de 1913. Su es-posa se llamaba Juana VaronaAlgarrobo.

RODRÍGUEZ, SANTIAGOHay distintas versiones acer-

ca del lugar en que vino al mun-do. Hijo de Vicente Rodríguez yJosefina Masagó. Radicado enSabaneta, propietario de grandeshatos de ganado. Comerciante.

Militar. Coronel de las guerras dela Independencia, era el AlcaldeConstitucional bajo el régimende la anexión. Uno de los gran-des precursores de la RevoluciónRestauradora. Iniciador, junto aLucas de Peña y otros combatien-tes, del movimiento insurreccio-nal de febrero de 1863. Se pre-tendía un levantamiento simul-táneo en varios puntos de la Lí-nea y gran parte del Cibao, perola muy comentada indiscreciónde Norberto Torres, hizo preci-pitar la acción y fue ese uno delos factores determinantes delfracaso.

Santiago Rodríguez estuvo a lacabeza de los organizadores de laGuerra de Restauración, y tuvoel tino de escoger el momentohistórico adecuado para lanzarsea la lucha armada cuando las con-diciones habían madurado.

A poco más de dos años dehaberse impuesto el orden bru-tal de la anexión, ya el descon-tento y la rebeldía habían gana-do cuerpo en el ánimo de los másdiversos sectores sociales del país.Comerciantes, productores agrí-colas e incluso grandes terrate-nientes y hateros; la pequeñaburguesía rural y urbana, comocosecheros de tabaco, artesanos,dueños de pequeñas industrias

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

269

manufactureras, habían visto men-guados sus ingresos y era cada vezmás incierta su posibilidad deprogresar. Las nuevas autoridadesanularon la antigua moneda na-cional y, en violación a su propiapromesa, se negaron a recibirlacuando quienes la poseían acu-dieron a cambiarla por los signosmonetarios que entraron en vi-gencia. Cuando vino a autorizar-se el cambio, fue a una tasa su-mamente onerosa, y ya las con-secuencias eran irreparables.

Los empleos públicos fueronotorgados a los españoles y losdominicanos quedaron margina-dos casi en su totalidad, yendo aengrosar las filas de los sin traba-jo. El antiguo ejército que dabacabida a una gran masa de ciu-dadanos, quedó convertido enlas Reservas; y soldados y oficia-les fueron obligados a volver asu situación original, sin impor-tar el rango que hubiesen osten-tado. El zapatero, el sastre y elfabricante de cerones para em-pacar tabaco, lo mismo que eljornalero, el dependiente de co-mercio, el rico agricultor o elgran comerciante, con sus anti-guas insignias y su antiguo airede autoridad, ahora retornabana su situación original, sin dere-cho a vestir siquiera el uniforme

del ejército español y sin pagapuntual de cualquier remunera-ción que se le hubiese asignadoen el papel.

Sobre la empobrecida pobla-ción cayeron como castigo car-gas y gravámenes impositivoshasta entonces desconocidos porcompleto por los dominicanos. Aestos perjuicios económicos seagregaban la grosería y la arro-gancia de los colonizadores fren-te a los nacionales. Entró en vi-gor una legislación severa, pro-pia de la mentalidad semifeudalde la España monárquica, legis-lación a la cual no estaban acos-tumbrados los dominicanos, re-gidos desde siempre por cánonesdel código francés.

Una disposición obligaba alos campesinos a realizar traba-jos públicos varios días a la se-mana, sin derecho a remunera-ción y bajo una disciplina de tra-bajo rayana en la de los tiemposde la esclavitud; otra los forzabaa reparar sus viviendas, cuandoen aquellas atrasadas condicio-nes les resultaba poco menos queimposible disponer de fondosnecesarios para esas reformas.Otra medida de las autoridadesobligaba a los campesinos a servirde mochileros y a transportar deun distrito a otro los equipos de

270

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

cualquier contingente militar quepasara por su lugar.

A la explotación y las arbitra-riedades del régimen militar queimperaba, se sumaron las reaccio-narias medidas del alto clero, es-pecialmente las del obispo Bien-venido Monzón, fanática y ultraconservadora autoridad supremade la iglesia. Declaró Monzónuna cruzada de persecución con-tra la masonería, que entoncestenía un poder de congregaciónde gente influyente y un peso so-cial imposible de menospreciar,ya que en ella se congregabanprestantes ciudadanos de las ciu-dades más importantes del país.Monzón intentó forzar a los ma-sones a disolver su asociación yentregar los archivos secretos desu orden. Prohibió, so pena deimplacables castigos y bajo ame-naza de excomunión, la prácticade cualquier otro culto que no fue-ra la religión católica. Llevó sufanatismo al extremo de negarleslos servicios religiosos a los mori-bundos y los ritos fúnebres a losdifuntos, en caso de que hubiesensido masones o pertenecido a cual-quier secta religiosa que no fuerala que este reaccionario obispoprofesaba. Esa política religiosade Monzón provocó reaccionesadversas entre la gente sencilla

del pueblo llano, hasta PedroSantana la enfrentó indignado yaún en las filas de la iglesia, en-contró su merecida respuesta,porque desde el seno de la mis-ma salieron los numerosos sacer-dotes que se levantaron al ladode la causa nacional.

Esas causas objetivas, cuyasrepercusiones no deben de haberescapado al tacto político de San-tiago Rodríguez y sus compañe-ros de lucha, se emparejaron conlas motivaciones subjetivas quepredispusieron al pueblo a la in-surrección. Ya la nación domini-cana era una entidad mucho másfuerte que en 1844, cuando fueproclamada la República. Losaños de lucha contra las invasio-nes haitianas, la labor de intelec-tuales patriotas y liberales y laexperiencia misma alcanzada porla gente del pueblo, habían con-tribuido a fortalecer el sentimien-to de la dominicanidad.

Los dominicanos se sabíanvinculados entre sí por senti-mientos y tradiciones, costum-bres y rasgos sicológicos, elemen-tos culturales y atributos comu-nes, cultivados bajo los mismossímbolos nacionales y también enun territorio común, que habíansabido defender con las armas enlas manos. Por eso, a diferencia

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

271

de la lucha por la Independen-cia, cuando los dirigentes y cau-dillos tenían que arrastrar prác-ticamente al pueblo a la luchanacional, en la Restauración lasmasas jugaron un papel muchomás activo que en cualquier jor-nada histórica precedente, preci-samente porque el sentimientonacional que las impulsaba eramucho más fuerte y había creci-do en ellas la conciencia de quela anexión conspiraba mortal-mente contra todos los valores dela identidad dominicana.

En esas circunstancias, Rodrí-guez se puso al frente de los pre-parativos insurreccionales. Enca-bezó la conspiración que condu-jo al levantamiento de febrero yaún después del fracaso de eseensayo, se mantuvo en actitud derebeldía. Se negó a aceptar lasgarantías condicionadas que ofre-cieron los españoles a los impli-cados en ese alzamiento, se fue aterritorio haitiano, convertido enbase de actividades de los restau-radores, y junto a Pimentel, Mon-ción y José Cabrera encabezó elreinicio de la acción armada engran escala a partir del Grito deCapotillo, el 16 de agosto de1863.

Dirigió valientemente lasoperaciones iniciales que culmi-

naron con la derrota de las tropascapitaneadas por Buceta y porHungría y con su espada contribu-yó a la limpieza en tiempo sorpren-dentemente corto, de toda la Lí-nea Noroeste de tropas españolas.Como si hubiese sido esa su prin-cipal y exclusiva aspiración, a pocoandar, Rodríguez se recogió en sucasa de Sabaneta y el 26 de agosto,cuando el sitio de Santiago asfixia-ba como un cinturón de hierro ar-diente a los españoles, una comi-sión de personalidades prestigiosasformada por Felipe Limardo,Nicasio Tavárez, Doroteo AntonioTapia, Alejandro Bueno, entreotros, visitó a Rodríguez para soli-citarle que aceptara la presidenciadel gobierno nacional que se esta-ba organizando. Rodríguez declinóla solicitud.

El 16 de septiembre volvió adar señales de actividad, cuandoviajó al Sur con José Cabrera enmisión del gobierno, con vista apromover la idea de la revoluciónen esa importante región. Alchocar con expresiones de des-orientación y desaliento de algu-na gente, creyó prudente regresara Santiago y rendir cuenta al go-bierno. Aceptó el cargo de Co-mandante de Armas de Sabaneta,y el 17 de octubre de 1863 se leconfirmó el grado de general de

272

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

brigada. En una ocasión sustitu-yó interinamente a Pimentel almando de las tropas que éste co-mandaba en la Línea.

Muy lamentablemente para lahonra y el buen nombre de estedestacado personaje, debeconsignarse el hecho de que des-pués de la guerra nacional y lareconquista de la soberanía, elgeneral Rodríguez se puso al ladode la causa antinacional de Báez.En los trágicos días de la dicta-dura de los Seis Años, respaldó lasgestiones para anexar la Repúbli-ca a los Estados Unidos. En esaactitud, el general Rodríguez lle-gó a pelear contra sus viejoscompañeros de armas de la Gue-rra de Restauración. Murió en1879 a los 71 años. A él se leatribuye la fundación del pueblode Sabaneta, en 1844, con po-bladores de Dajabón, que segúnalgunos historiadores, habíanhuido después de que tropas hai-tianas derrotadas en la batalladel 30 de Marzo en Santiago, in-cendiaran esa villa fronteriza.

ROMÁN, MIGUEL ANTONIONació en Santiago. Desde la al-

tura de su bien ganado prestigio,contribuyó a la propagación delsentimiento patriótico y antia-

nexionista que, en las capas bur-guesas y pequeño burguesas de laintelectualidad, el comercio y laindustria manufacturera de en-tonces, era de por sí muy acen-tuado en el Cibao, especialmen-te en Santiago. Entró al movi-miento Restaurador junto a civi-listas y nacionalistas como Bonó,Espaillat, De Rojas, Julián Mo-rel, Antonio Batista, BenedictoAlmonte, y otros de la mismaorientación liberal.

Desde el inicio de la guerra yespecialmente después de ins-talarse el Gobierno Provisorio,se destacó como importante fi-gura civil. Firmó el Acta de In-dependencia del 14 de septiem-bre de 1863, cumplió misionesen el Sur e incluso participójunto a Cabral en la histórica ycrucial batalla de La Canela el5 de diciembre de 1864. Fue di-putado y al mismo tiempo Se-cretario en la Convención Na-cional que inició sus labores el27 de febrero de 1865 y que con-sagró el mandato presidencialde Pimentel el 25 de marzo delmismo año.

Concluida la Guerra Patria,se desvinculó de las actividadespolíticas, aunque en diversosmomentos desempeñó funcio-nes civiles en la administración

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

273

pública. Murió en Santiago el 24de mayo de 1920, a los 86 añosde edad.

RONDÓN, JUANNatural de Las Matas de Far-

fán. Nacido en 1831. Según elhistoriador don Rufino Martínez,este Restaurador tenía en sus an-tecedentes el hecho meritorio dehaber sido soldado de las luchasde Independencia contra Haití, ytenía a la vez, la circunstanciaadversa y deshonrosa de habersido cabecilla de una banda decuatreros y merodeadores, dedica-da al robo y el tráfico de ganadoen pie, en la zona fronteriza delsuroeste. El hecho cierto y docu-mentado es que en 1860 fue con-finado a La Laguna, Higüey, porrecomendación del general San-tiago Suero y por alta disposicióndel mismo presidente Pedro San-tana. Hasta que, en junio de 1863,se le permitió el retorno a su cam-po de origen.

Cuando la Guerra de Restau-ración se extendió al Sur, en sep-tiembre de 1863, Rondón con-tribuyó al levantamiento de lospueblos de esa región bajo las ór-denes del general Pedro Floren-tino. Era coronel, jefe de la cus-todia que conducía al general

anexionista banilejo ModestoDíaz y dos oficiales prisionerosmás, a los que dejó escapar des-pués de que los prisioneros em-borracharan a Rondón y los de-más custodias.

Rondón ganó fama de valien-te en el combate sostenido con-tra tropas comandadas por el ca-pitán Valeriano Weyler, en lasorillas del río Haina. Cuando elcontraataque español le arreba-tó las posiciones que la revolu-ción había ganado en la regiónSur, Rondón, que era uno de loshombres de confianza del jefesuperior Pedro Florentino, se re-plegó con él hasta más allá de SanJuan de la Maguana y en mediode la desmoralización y la derro-ta, se organizó un complot paramatar a Florentino. Rondón seaprovechó de la confianza que eljefe le tenía y una noche lo ase-sinó a traición. Corría el 1865 yantes del fin de la guerra, JuanRondón murió a causa de un ata-que de viruelas.

ROYER, PEDRO FAUSTINOComandante de artillería en

los tiempos de las luchas contraHaití.

Al producirse la anexión pasóa ser capitán de las Reservas. Fue

de los que encabezaron el pro-nunciamiento de la plaza de SanFrancisco de Macorís el 3 de sep-tiembre de 1863 y de los solda-dos trasladados bajo el mando delgeneral Olegario Tenares a Mon-te Plata, en el Este. Peleó en ElBermejo y en la Sabana del Vi-gía, donde se libraron combatesmuy reñidos contra los españo-les. Luperón le dedica fervorososelogios por la valentía con quese comportó en los momentos

más comprometidos de la lucha.En cambio, Royer sintió una ar-diente admiración por el prócer,al cual lo unían lazos de comúnafecto y sincero compañerismo.Se quedó a residir para siempreen Puerto Plata y aunque no sedispone de la fecha precisa de sufallecimiento, se asegura quemurió a principios del siglo vein-te. También hay más de una ver-sión sobre el punto preciso de sunacimiento.

274

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

SALCEDO, JOSÉ ANTONIO –PEPILLO–SALCEDO, JUAN DE JESÚS –JUANICO–SALCEDO, PEDRO PABLO –PERICO–SANTAMARÍA LLUBERES, JOSÉ ANTONIOSANTOS, MARTÍNSILVESTRE, SANTIAGOSIMONÓ, GABINOSOSA, SANTIAGOSUÁREZ, MATEOSUERO, RUDECINDOSURIEL, FRANCISCO

SALCEDO, JOSÉ ANTONIO–PEPILLO–

Nació en Madrid, España,pero otros aseguran que fue enBaracoa, Cuba y no faltan los quedicen que su nacimiento se pro-dujo en Monte Cristi. Los padresde Pepillo eran José María Sal-cedo y Luisa Ramírez y Marichal,ambos españoles. La versión máscomún en los historiadores es lade que sus padres viajaron de Es-paña a Cuba cuando Pepillo te-nía un año apenas de nacido yque regresaron al país cuando suhijo era un infante todavía. Así,se hizo hombre en la Línea, don-de levantó y administró sus gran-des extensiones de tierra, hatosde crianza y ricos negocios ma-dereros, en diversos lugares delNoroeste como Hatillo Palma,Estero Balsa y Botoncillo.

Soldado de inagotable resis-tencia física e insuperable valoren el combate, habilísimo jinetey diestro como pocos en el ma-nejo de las armas blancas. Su es-tatura no excedía de cinco piesy seis pulgadas, era rubio, de ojosazules, su fisonomía bastante her-mosa, su constitución fuerte…Era infatigable en sus empresas, an-daba a caballo más de treinta leguasen un día y al siguiente no necesita-ba esforzarse para seguir su marcha.

Así lo describe el poeta y escri-tor Manuel Rodríguez Objío ensu obra Gregorio Luperón e Histo-ria de la Restauración.

Fue comandante en las luchascontra las invasiones haitianasen la Revolución de 1857 se opu-so a las fuerzas liberales y peleóen defensa del gobierno reaccio-nario de Báez.

Estaba comprometido con elmovimiento de febrero de 1863,pero, según su biógrafo y apolo-gista Pedro María Archambault,se abstuvo de actuar cuando supoque Lucas de Peña había preci-pitado el inicio de las acciones,porque la indiscreción de Nor-berto Torres había puesto a lasautoridades en alerta y se habíaniniciado las detenciones. En esosdías de febrero, Salcedo estabaprófugo por haber dado muerteen un duelo personal a un traba-jador suyo llamado LucianoTavárez. El 25 de febrero lo apre-saron en Boca de San Marcos, fuetrasladado a la cárcel de Santia-go, logró fugarse el 21 de agostoy se trasladó apresuradamente alNoroeste, para sumarse a los pa-triotas, que ya tenían las villas ycampos de la Línea ardiendo alfuego de la guerra popular.

Se unió Salcedo a Juan Anto-nio Polanco y a los demás jefes

277277

278

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

militares sublevados en el mismomomento en que se llevaba acabo la toma de Guayubín. Deahí marchó hacia Dajabón, enbusca de ajustarle cuentas al bár-baro español Juan Campillo, quedecidió refugiarse con sus tropasen territorio haitiano. PepilloSalcedo reunió hombres y se fuea Santiago, encabezó el ataque alarma blanca mediante el cual fuetomado el fuerte de El Castillo yel 14 de septiembre, al día si-guiente de la huida de los espa-ñoles hacia Puerto Plata, se for-mó el gobierno de la Repúblicaen Armas, y Salcedo fue escogi-do como Presidente. Benigno Fi-lomeno de Rojas, de recia con-cepción liberal y patriotismo mi-litante, fue su vicepresidente. Enel gabinete con que empezó aejercer sus funciones, predomina-ban prominentes patriotas civi-les y militares.

El estilo característico de Sal-cedo fue pasar la mayor parte deltiempo en campaña, encabezan-do combates, supervisando losnegocios de la guerra y fiscalizan-do el cumplimiento de las orde-nanzas. Mientras su vicepresiden-te, De Rojas, hasta el 16 de mar-zo de 1864, y Espaillat, después,ejercían funciones ejecutivas. Alpaso del tiempo, el movimiento

Restaurador perdió vigor y fue ca-yendo en una peligrosa rutina.Vino la crisis y en ella se incubóla disidencia primero y la cons-piración poco después.

La falta de acción en numero-sos frentes de combate y la ocio-sidad crearon el ambiente paraque los oficiales se apartaran dela rigurosidad con que debíancomportarse ante aquellas tropassin la necesaria formación y quecombatían rodeadas de precarie-dades y carencias materiales. Lossoldados, de su parte, empezabana tomarse libertades y a ceder ala tendencia espontánea a rela-jar los hábitos militares y las nor-mas propias de los campamentosen tiempos de guerra. Vino elgolpe moral que significó la tomade Monte Cristi por los españo-les el 17 de abril de 1864 y au-mentaron las dudas y las vacila-ciones cuando el presidente Sal-cedo entró en contactos con elmariscal De la Gándara. Al res-pecto se dice que al enviar unacomisión a parlamentar con esteintrigante y astuto español, Sal-cedo instruyó a los comisionadospara que admitieran la rendición,a cambio de la retirada de las tro-pas y el compromiso de traer aBuenaventura Báez de vuelta a lapresidencia. Hasta en el seno de

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

279

los miembros de la comisión sur-gió el malestar y el prestigio delPresidente cayó a sus más ínfimosniveles.

Se agudizó la crisis cuandoSalcedo dictó un decreto el 24 deagosto de 1864, mediante el cualquedaba disuelto el gabinete ytodo el poder de decisión se con-centraba en el Presidente con elsimple auxilio práctico de unSecretario General.

Crecieron las sospechas dedebilidad y tolerancia ante losenemigos de la Patria después queel presidente intervino personal-mente para que fuera perdonadoel señor Ambrosio García, padredel general Restaurador y cerca-no amigo de Pepillo, Federico deJesús García, aunque contra elacusado existían pruebas clarasde su viejo servicio a los ocupan-tes y de haber cometido críme-nes de alta traición contra su pa-tria. Salcedo desafió el consejo desus colaboradores y perdonó alcondenado.

Como para redondear el cua-dro de adversidades provocadasen muchos casos por sus propiosvicios y sus desaciertos, Salcedose dejó cegar una vez más por sussimpatías baecistas. Pedro Santa-na, el gran rival de Báez ya habíamuerto el 14 de junio de 1864, y

como si creyera llegado el mo-mento de acelerar el retorno deBáez, que estaba en Madrid,como Mariscal de Campo al ser-vicio de España, pero con la mirapuesta en el regreso al poder, Sal-cedo perdió de vista una decisi-va circunstancia. Era el caso deque, aunque el gobierno estabaencabezado por un militante bae-cista, los más prestigiosos funcio-narios y dirigentes del mismoeran opositores tajantes a ese cau-dillo antinacional. Eran, en sumayor parte, hombres de pensa-miento nacionalista e ideales li-berales, enemigos por tanto deBáez y su camarilla contra loscuales habían peleado en la Re-volución del 7 de julio de 1857.Ante ellos, en una reunión polí-tica, el Presidente se pronuncióabiertamente a favor de trabajarpor traer a Báez y ponerlo a lacabeza del gobierno.

Débil y confiado al extremo detolerar y aún proteger con su indi-ferencia a los enemigos de la patria;su propia conducta dio pábulo a lacalumnia y abrió el camino deltriunfo a sus rivales, asegura Ob-jío en un pasaje de la obra aludi-da líneas arriba. Estaban creadaslas condiciones de la sublevacióny cuando los actos de Salcedoamenazaban con comprometer la

280

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

suerte de la Guerra de Restaura-ción, el general Gaspar Polanco,antiguo santanista y que trama-ba el golpe desde hacía algúntiempo, aprovechó una de lashabituales ausencias de Salcedoe inició un levantamiento quecontó con el respaldo del ejérci-to y de los más sobresalientes di-rigentes políticos de la Revolu-ción Restauradora.

El 10 de octubre de 1864 elpresidente Salcedo fue detenidoen Botoncillo, Guayubín, y que-dó instalado el general GasparPolanco en el gobierno. El día 14dictó un decreto que dispuso laexpulsión del derrocado presi-dente hacia Haití; no fue posibley el 20 del mismo mes se anun-ció que en razón de las dificulta-des presentadas por las autorida-des de Juana Méndez para reci-bir el desterrado, a Salcedo se lemantuviera bajo arresto, inco-municado en Guayubín, en es-pera de la llegada de una goletainglesa al puerto de Blanco, hoyLuperón, para mandarlo al ex-terior. Poco después se le con-dujo al campamento de Las Jabi-llas, en Puerto Plata, donde que-dó bajo custodia del general Car-los Medrano.

Mientras tanto, enemigos acé-rrimos de Salcedo habían estado

empeñados en hacerse de él parafusilarlo. Juan Antonio Polanco,Pimentel, Monción, lo habíanseguido con encono y tenacidaddignos de mejor causa y si no lo-graron su propósito fue porquechocaron de frente con el senti-do del honor y del deber; con lanobleza y el valor del generalLuperón, a cuya custodia fue con-fiado inicialmente el prisionero.

Ya había sido trasladado Pepi-llo Salcedo al cantón general deLas Jabillas y la tarde del 5 denoviembre de 1864, fue sacadode allí con el supuesto fin de tras-ladarlo a Blanco. Al llegar a laplaya de Maimón, los jefes de lacustodia, coroneles Martín San-tos y Agustín Peña Masagó, cum-plieron la orden emanada delpresidente Polanco y, sin forma-ción de causa, lejos del centro delgobierno, sin la menor señal deformalidad legal, aparataron delcamino al prisionero y lo fusila-ron fríamente.

Se cuenta que Pepillo esperó lamuerte sin protestas ni súplicas,con severa resignación ante loinevitable. Ah, Gaspar… Gas-par… Sólo así… éste era el Blancoa donde me mandaban, fue uno desus escasos comentarios. Una ver-sión recogida por los historiado-res asegura que cuando Salcedo

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

281

vio la poca profundidad del hoyoen que se iba a sepultar su cuer-po inerte, cortó una vara, se mi-dió él mismo y pidió que hicie-ran el hoyo más profundo paraque el cuerpo no lo desenterra-ran los animales; y que le pasó lavara a uno de los oficiales y lepidió transmitirle un mensaje alnuevo Presidente: Díganle a Gas-par que con esa misma vara lomedirán a él. Finalmente llamóa un jovencito oficial, miembrodel pelotón de fusilamiento, sequitó las prendas y se las entre-gó con el encargo encarecido dehacerlas llegar a la señora deSalcedo que estaba entonces ensu hogar en Estero Balsa. El jo-ven oficial resultó ser UlisesHeureaux –Lilís–.

Los restos de Salcedo fueronexhumados por diligencias de suviuda, llevados inicialmente aGuayubín, de ahí a la iglesia deMonte Cristi, en 1865; en 1874,Wenceslao Álvarez encabezócomo Gobernador de Puerto Pla-ta el traslado de los restos a lafortaleza San Felipe, de esa ciu-dad, donde el munícipe MiguelCocco le erigió una tarja; en1928, la Sociedad Amantes de laLuz, de Santiago, los hizo trasla-dar a la iglesia mayor de esa ciu-dad y actualmente descansan en

el Panteón Nacional, a dondefueron colocados en agosto de1988.

SALCEDO, JUAN DE JESÚS–JUANICO–

Natural de Santa Rosa, Moca.Hijo de Francisco Antonio Sal-cedo –Tito–, partidario de laanexión y antiguo general de lascampañas por la Independenciafrente a Haití. Juan de Jesús fuede los organizadores del pronun-ciamiento y la toma de la plazade Moca, el 30 de agosto de 1863y tras de la ocupación de Mocapasó a pelear en el asedio a losespañoles en Santiago. Despuésde la toma de Santiago y la ins-talación del gobierno nacional el14 de septiembre, estuvo operan-do en Puerto Plata.

Fue trasladado al Sur con elpropósito de recomponer la situa-ción, deteriorada por los desma-nes de Pedro Florentino y los gol-pes asestados al movimiento porlas fuerzas españolas. Salcedo ejer-ció brevemente el mando superioren la región, pero su propiaindisciplina, su tendencia a actuarsin respeto a la población ni a lapropiedad ajena, y su inclinacióna extender la violencia y la arbi-trariedad hasta la gente pacífica,

282

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

pronto empeoraron la ya de porsí difícil situación del movimien-to en el Sur. El gobierno decidióenviar al general Mella a ponerlas cosas en orden, pero se acusaa Salcedo de haberse negado acooperar con Mella en el cortotiempo en que este permanecióen el Sur, de donde salió grave-mente enfermo.

En diciembre estaba de nuevoSalcedo en Puerto Plata, en elcampamento de Maluis, bajo lasórdenes del general Gaspar Po-lanco.

Respaldó a Polanco cuandoéste se sublevó y derrocó a Pepi-llo el 10 de octubre de 1864. El21 de enero de 1865 Pimentel sesublevó contra el presidente Po-lanco, Juan de Jesús Salcedo fueenviado a la Línea a enfrentarla insurrección y lejos de com-batirla, se sumó a Pimentel con-tra Polanco.

Después de la liberación, Sal-cedo tuvo una intensa y largaactividad de hombre de armas.En cooperación con el generalManuel Rodríguez –El Chivo–, selevantó contra el gobierno deCabral en 1865, con el nombredel general Luperón como estan-darte y tomó a Moca. Fue desau-torizado por el prócer, quien loreprendió y al mismo tiempo lo

mandó a curar de dos heridas quehabía sufrido en el combate poresa plaza. Desde que se recuperóy se vio libre, volvió a sus andan-zas levantiscas y su principal con-curso lo aportó en el bando anti-nacional de Buenaventura Báez,hasta que murió en combate enla comarca de Sabana Grande,Tamboril, el 21 de agosto de1876.

SALCEDO, PEDRO PABLO –PERICO–

Hermano de Juan de Jesús.Actuó en la toma de la plaza deMoca el 30 de agosto de 1863.Pasó enseguida a combatir en elsitio de Santiago y después de laliberación de esa ciudad, fue en-viado a operar a los campos deMonte Plata, inicialmente.

Valeroso, pero indisciplinadoy turbulento como pocos. Setrasladó a Bonao, y bajo el pre-texto de que tenía una jerarquíasuperior, hizo que el coronelNorberto Tiburcio le entregarael mando de las tropas que esta-ban acantonadas en esa villa.Marchó Perico entonces hacia lasureña localidad de El Maniel,hoy San José de Ocoa y desde el6 de octubre estableció allí supropio señorío, con normas y

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

283

acciones dictadas por su exclusi-va y arbitraria voluntad. Se leatribuyen actos de pillaje y atro-pellos contra la población en di-ferentes lugares y en el caso es-pecífico de El Maniel le fue pre-ciso a Luperón emplearse a ple-nitud para restablecer la discipli-na, aunque tuvo que hacerle im-portantes concesiones de mandoal tristemente célebre Perico.

Perico Salcedo fue al fin redu-cido por la autoridad superior, sele trasladó al Cibao, y más ade-lante prestó servicios en la líneade Puerto Plata, antes de ser en-viado a combatir nueva vez a losfrentes de la región Este. Alcan-zó el rango de general.

SANTAMARÍA LLUBERES,JOSÉ ANTONIO

Hijo de Lorenzo Santamaría,que había sido un digno soldadode las campañas por la Indepen-dencia. Se incorporó a la guerranacional contra los españolesdesde que estalló la lucha en SanCristóbal de donde era nativo.Tomó parte en la ocupación deBaní a las órdenes del generalAniceto Martínez, de quien fuesecretario personal y por quienfirmaba documentos oficiales.También sirvió de secretario

particular al general ManuelMaría Castillo. Peleó en los cam-pos de San Cristóbal y fue de losque acompañó a Manuel Rodrí-guez Objío, en abril de 1864, enuna misión desde el Sur haciaSantiago.

Santamaría Lluberes estabaacantonado en el campamentode Viajama, Azua; cayó enfermo,se agravó al paso de los días ymurió el 22 de marzo de 1865,cuando no había cumplido aún24 años y la causa por la cual ha-bía peleado estaba a tan sólo cua-tro meses de ser coronada por eltriunfo.

SANTOS, MARTÍNPuertoplateño, peleó en la

guerra de Independencia frentea Haití. Coronel de las fuerzasrestauradoras. El principal esce-nario de sus operaciones fue lalínea de Puerto Plata. Estuvo enel campamento de Maluis, y el 5de noviembre de 1864 mientrasprestaba servicio en el cantón deLas Jabillas, fue escogido por elgeneral Carlos Medrano para quejunto al coronel Agustín Peña,cumpliera la orden ingrata de sa-car a Salcedo, que estaba presoen el dicho cantón, con el pre-texto de llevarlo al puerto de

284

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Blanco, pero para fusilarlo en elcamino. Así se hizo y al caer latarde del 5 de noviembre de 1864,el general Salcedo fue ejecutadoen la playa de Maimón, por un pi-quete de fusilamiento al frente delcual estaban tanto Peña Masagócomo Martín Santos.

En diciembre de 1865, ya li-bre la República de tropas espa-ñolas, Martín Santos peleaba a lasórdenes de Luperón, en el empe-ño infructuoso por impedir lavuelta de Báez a la presidencia.

SILVESTRE, SANTIAGOMilitar de la región Este. En

pleno apogeo de la Guerra Patriase unió a Pedro Guillermo,Genaro Díaz, Antonino de Azay Antonio Guzmán para levan-tar la región Oriental. Estuvodestacado en el campamento Yer-ba Buena. Un reporte oficial del16 de diciembre de 1863 lo sitúaen el puesto avanzado de Mano-matuey, San Cristóbal, desdedonde hostilizaba a los españo-les con efectivas operaciones deguerrillas. Se hacía constar igual-mente que realizaba preparativospara marchar sobre Baní.

Según un parte de guerra fir-mado por el Jefe de Operaciones,general Eusebio Manzueta, el 26

de octubre de 1864, fuerzas pa-trióticas comandadas por el co-ronel Silvestre derrotaron a losespañoles en el camino de Guaza,hoy Ramón Santana. Siguió ac-tivo durante toda la campaña.Murió en El Seibo, el 1º de mar-zo de 1869. La cuchilla asesinade la dictadura de los Seis añosle cortó la vida.

SIMONÓ, GABINONatural de Santo Domingo,

nació hacia 1830, dice Rodrí-guez Demorizi. Hijo de JuanSimonó y Jacinta Guante. Pe-leó en la batalla de Santomé,librada el 22 de diciembre de1855, una de las más importan-tes de la guerra de separacióncontra Haití. Vivía en el exte-rior cuando la anexión y se sumóa la expedición encabezada porSánchez y el general Cabral, lle-gada al país en junio de 1861.Formaba parte del contingenteque comandaba Cabral, perovino el fracaso y Simonó fue delos capturados por las autorida-des anexionistas. Juzgado y con-denado a muerte junto a Sán-chez y los demás acusados, mu-rió fusilado el 4 de julio de 1861en San Juan de la Maguana.Tenía 31 años de edad.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

285

SOSA, SANTIAGOCoronel en las campañas por

la separación de Haití. Junto asus compueblanos, los coronelesJuan de Jesús y Perico Salcedo yal general Manuel Rodríguez –ElChivo– , fue de los organizadoresdel asalto y toma de Moca el 30de agosto de 1863. A comienzosde septiembre, cuando aún el Go-bierno Provisorio no se habíaconstituido y el jefe de la Revo-lución era el general Gaspar Po-lanco, al coronel Santiago Sosase le nombró Comandante deArmas de Moca. Poco despuésfue miembro del gobierno presi-dido por José Antonio Salcedo.

SUÁREZ, MATEOCombatiente de los contornos

de Puerto Plata al mando del ge-neral Gaspar Polanco. El 20 dediciembre de 1863 se produjo unsorpresivo ataque de los españo-les al cantón de Las Jabillas y,según un parte de la misma fe-cha, enviado por Polanco, enmedio de ese combate ofrendó susangre el teniente Mateo Suárez.

SUERO, RUDECINDOMilitar de las luchas por la se-

paración de Haití, en las que al-

canzó el rango de coronel, san-cristobalense. Cuando la Guerrade Restauración se extendió a laregión Sur, en septiembre de1864, el coronel Suero operó allado de los patriotas. Diestro enlas operaciones guerrilleras, fuejefe del cantón de Pedregal enoctubre de 1863 y también delcampamento de Galá, con la en-comienda de hostilizar las fuer-zas españolas que ocupaban SanCristóbal. Un parte de guerrafechado el 28 de abril de 1864 ysuscrito por el Jefe de Opera-ciones de San Cristóbal, dispen-sa frases de reconocimiento alcoronel Rudecindo Suero por sucoraje y su habilidad al hacerfrente a un masivo ataque de fuer-zas españolas.

SURIEL, FRANCISCONatural de Higüerito, Cotuí.

Asistió a los recios combates delsitio de Santiago, en septiembrede 1863. Su muerte tuvo el se-llo de los héroes de leyenda.Conforme al relato del historia-dor vegano Manuel Ubaldo Gó-mez, se peleaba encarnizada-mente por arrebatarle el fuertePatria a los españoles, quienes lodefendían con terquedad pocomenos que inquebrantable. Un

patriota artillero capitaleño lla-mado Ramón Martínez queríadisparar una pieza de artilleríaque había quedado sin asistenciaporque su manejador acababa decaer atravesado por una bala dis-parada desde el campo enemigo.Faltaba un sostén en qué apoyarel cañón y Suriel se ofreció vo-

luntariamente a sostener el arma,aunque sabía que iba a morir. Dioun paso al frente, y dijo en vozalta y con determinación heroi-ca: ¡Yo la aguanto!. Sostuvo elcañón contra sí mismo, el arti-llero hizo el disparo y el cuerpode Suriel se esparció hecho pe-dazos por los aires.

286

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

TABERA, FERNANDOTEJEDA, JUAN BAUTISTATEJADA, MANUELTENARES, OLEGARIOTIBURCIO, NORBERTOTOLENTINO, ANDRÉSTOLENTINO, JUAN PABLOTORIBIO, ESTEBANTORRES, NORBERTOTRINIDAD Y LÓPEZ, MARCOSTRONCOSO, DIONISIO

TABERA, FERNANDODe Neyba, fue herido en la

batalla de la Fuente del Rodeo,librada contra los haitianos en laguerra de Independencia. En el1861 vivía en Haití, allí se adhi-rió a la expedición encabezadapor Sánchez y Cabral. Coman-daba la columna que entró porNeyba, con el encargo de ocuparesa población y la ocupó, perofrente a los tropiezos que deter-minaron el fracaso de la empre-sa, se retiró a territorio haitianopara quedarse en Haití por el res-to de la vida.

TEJEDA, JUAN BAUTISTADe los jóvenes banilejos que

dieron un paso al frente cuandoasomó la amenaza de reocupa-ción haitiana, después de la pro-clamación de la República el 27de febrero de 1844. Se empeñóen la Guerra de Restauración ensu región de origen; tenía rangode coronel, y fue designado Co-mandante de Armas de Baní yPresidente de la Junta Revolucio-naria que en los comienzos de lalucha dirigió el movimiento enesa jurisdicción.

Tejeda gozaba de amplio pres-tigio social en su lugar y merceda esa cualidad atrajo la coopera-ción de un importante núcleo de

representativos y notables deBaní, a favor de la causa restau-radora. Fue diputado por LasMatas de Farfán a la AsambleaNacional que inició sus trabajosel 27 de febrero de 1865 y culmi-nó a fines de marzo con la elec-ción del general Pimentel comopresidente de la República.

Pasada ya la guerra de libera-ción, al menos frente al fatídicogobierno de los Seis Años de Báez,Tejeda mantuvo la postura quecorrespondía a un auténtico sol-dado de la Restauración y, a cau-sa de eso, aquella dictadura into-lerante lo mandó a encerrar enuna tétrica celda de la Torre delHomenaje en Santo Domingo.En la fase final de su existencia,Tejeda se concentró en la vidaprivada y no tuvo más participa-ción política.

TEJADA, MANUELOriundo de Santiago. Oficial

de las luchas por la separación deHaití. Coronel de las Reservasbajo el régimen de la anexión.Protagonista activo del levanta-miento de Santiago el 24 de fe-brero de 1863 y juzgado a causade eso por el tribunal militarcreado para conocer los sucesosinsurrecionales de ese mes en

289289

290

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Santiago y la Línea Noroeste. Semantuvo prófugo, en contacto conlos que preparaban la reanudaciónde la guerra nacional.

Manuel Tejada reapareció enmedio de los combates de sep-tiembre por el control de la plazade Santiago, firmó el Acta deIndependencia del 14 de ese mes,al día siguiente fue designadoAdjunto a la Maestranza de laPlaza de Santiago y en noviem-bre de 1864, ya bajo el gobiernode Polanco, ocupó el cargo deComandante de Armas en esamisma ciudad. Durante un tiem-po estuvo en el campamento ge-neral de Las Jabillas, en el entor-no de Puerto Plata y en la fasefinal de la Guerra de Restaura-ción, junto a Melitón Valverde yRamón Almonte, formó parte dela comisión que discutió con losespañoles el canje de prisionerosdel siete de abril de 1865. Estuvoactivo, sin reposo, durante todala guerra y al fin de la misma os-tentaba el rango bien ganado degeneral.

TENARES, OLEGARIONacido en Yaiba, demarcación

rural de San Francisco de Maco-rís. Hijo de Francisco Tenares yJosefa de Jesús. Gran propietario

rural, influyente hombre de ar-mas y jefe local. Comandaba tro-pas formadas por campesinos queél mismo reclutaba y con ellas pe-leó a lo largo de las campañas béli-cas contra los intentos de reocu-pación haitiana. Alcanzó el ran-go de comandante, que era equi-valente al de mayor.

Cuando se impuso la anexiónen 1861, Tenares la rechazócomo un patriota. El mismo díaen que el jefe españolizado JuanEsteban Ariza dirigía el cambiode bandera en San Francisco deMacorís, Olegario Tenares re-unió una partida de sus aguerri-dos subalternos y se presentó ala ciudad a hacerle resistencia.La intervención del párroco lo-cal Francisco Roca evitó un de-rramamiento de sangre, y el co-mandante Olegario Tenares re-tornó a su campo. Fue detenidopoco después, pero estaba librecuando empezó la Guerra de laRestauración.

Luego del pronunciamiento del16 de agosto en Capotillo, Tena-res se adhirió a la acción bélica.Junto a Manuel María Castillo yCayetano de la Cruz comandó laacción que culminó con la libera-ción de San Francisco de Macorísel 3 de septiembre de 1863 y desdeentonces peleó con su proverbial

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

291

e indomable bravura a lo largo dela Guerra Patria; …luchó activa-mente en casi todos los frentes, sinreposo, desde la línea Noroeste,Puerto Plata y La Vega, hasta Pasodel Muerto y Bermejo.

Por disposición del Jefe deOperaciones del Sur y el Este,Tenares fue trasladado con sustropas hacia los frentes orienta-les, adonde le llegó el ascenso acoronel. Monte Plata, Los Lla-nos, Bayaguana y Yamasá fueroncampos de acción de este abne-gado e incansable soldado, y secuentan entre sus más grandio-sas hazañas el combate que diri-gió en Maluco, el 12 de febrerode 1864, contra el ataque lanza-do en aquel estratégico paso porel general anexionista Juan Con-treras. Los del bando antinacio-nal fueron diezmados y forzadosa la retirada y cuentan las tradi-ciones que en medio de la hui-da, y entre el humo que nublabael escenario del combate, Tena-res divisó a Contreras, su ene-migo personal, cuando huía jun-to a sus tropas. En voz alta lo lla-mó a batirse a duelo y Contre-ras volvió sobre sus huellas, bajódesafiante de la mula en que ca-balgaba y, como en los tiemposdel Quijote, tuvo efecto un com-bate personal, en que Olegario

Tenares le dio muerte a su ene-migo. El cadáver de Contrerasfue enterrado debidamente, yante la tumba del vencido, conla tropa en formación, Tenaresfue ascendido a general de laRepública.

Según el Boletín Oficial, órga-no del Gobierno Provisorio, del26 de noviembre de 1864, Tena-res tomó la plaza de Los Llanos,en la región oriental. Mientraspeleaba en campos de Hato Ma-yor fue herido de tres balazos,pero una vez curado de sus heri-das, siguió su curso de soldadoinfatigable a todo lo largo de laguerra nacional.

Al fin liberada la República,Tenares pagó el tributo de su va-lioso esfuerzo a la actividad polí-tica. Se mantuvo en el campocivilista y liberal cuando defen-dió el gobierno de Ulises Fran-cisco Espaillat en 1876, pero es-tropeó sus conquistados méritoscuando puso sus capacidades desoldado y su autoridad de caudi-llo regional, al servicio de la pé-sima administración de los SeisAños. Tenares murió en Castillo,el 18 de junio de 1907 a los ochen-ta y cinco años. Su último matri-monio fue con Juana Palomino,nativa de Almacén de Yuna, hoyVilla Rivas.

292

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

TIBURCIO, NORBERTOOriundo de Jarabacoa. Concu-

rrió con tropas formadas porhombres de su pueblo, a pelearpor la liberación de La Vega, queculminó exitosamente el 26 deagosto de 1863. Fue enviado aSan José de Ocoa en septiembresiguiente, como parte del estadomayor del general Luperón. El 20de diciembre recibió orden detrasladarse al estratégico cruce dePiedra Blanca, en febrero fue en-cargado de la Comandancia deArmas de San Cristóbal.

Alcanzó rango de general, fuemiembro de la Junta Revolucio-naria de Baní, también jefe delcantón de Yaguate. En uno de susinformes al gobierno provisorio,Tiburcio es vivamente elogiadopor el general Luperón, quiendestaca la rectitud y la honradezde ese soldado y la contribuciónque hizo en el campamento de ElManiel para restaurar la discipli-na y la moral que, al decir delprócer, habían sido gravementedebilitadas por el general PericoSalcedo.

Tiburcio siguió activo en lasluchas políticas en la segundaRepública, militó principalmen-te en el campo de los azules, ocu-pó cargos como el de Jefe Comu-nal de Jarabacoa en 1876 y el de

Gobernador de La Vega, a partirdel 9 de julio de 1878. Murió ensu pueblo natal el 1º de enero de1911.

TOLENTINO, ANDRÉSSantiaguero. Combatió en las

campañas por la IndependenciaNacional contra las incursioneshaitianas. Estuvo en la célebre yvictoriosa batalla de Beler libra-da en octubre de 1845.

En la Guerra de Restauración,actuó en los combates por la li-beración de Santiago en septiem-bre de 1863. Después del dramá-tico combate del día seis, en me-dio del cual la ciudad de Santia-go fue incendiada, ganó cuerpouna ola de desaliento y decepciónen no pocos combatientes patrio-tas, que confiaron en que despuésde esa cruda batalla las fuerzasespañolas se rindieran. Relata elgeneral Luperón que al retornaral campamento de Marilópez,notó que parte de la oficialidadse inclinaba a la huida y que enmedio de esa progresiva descom-posición, encontró en sus respec-tivos puestos y con la moral enalto a unos pocos oficiales entrelos que menciona honrosamen-te al general Andrés Tolentino,quien, por demás, compartía con

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

293

Luperón la jefatura de ese famo-so cantón de los patriotas.

Cuando los españoles abando-naron la fortaleza San Luis, An-drés Tolentino fue uno de los ofi-ciales que la ocupó. Firmó el Actade Independencia del 14 de sep-tiembre; al día siguiente fue nom-brado Comisario General delGobierno y también en ausenciade Luperón, quien era el titulardel cargo, ejerció interinamentedesde el día 15, la comandanciade armas de Santiago. En el Librode Actas del Gobierno, conser-vado en el Archivo Histórico deSantiago, consta un oficio de fe-cha 29 de junio de 1864, me-diante el cual se informa que elgeneral Andrés Tolentino aca-ba de expirar. Tenía 58 años. Eraentonces, Presidente del Conse-jo de Revisión y mediante elmismo oficio el gobierno orde-na rendirle honores fúnebres se-gún lo permitan las circunstanciasy conforme a ordenanza.

TOLENTINO, JUAN PABLOMilitar de las campañas por la

separación de Haití. Natural dePuerto Plata. Era comandante delas Reservas al servicio de los es-pañoles bajo la anexión. Al resur-gir la Guerra de la Restauración

en los campos de la Línea con elpronunciamiento de Capotilloel 16 de agosto de 1863, Tolen-tino se inició en la jornada conun acto de audacia. Así, el 27de ese mes, desahogó el repudioque le provocaba la dominaciónde los españoles y le dio muertea tiros al cabo Manuel GutiérrezRiancho, del Regimiento de laCorona. Acto seguido y junto aun hermano suyo llamado Nico-lás, Juan Pablo Tolentino se tras-ladó a Los Ranchos para conti-nuar peleando por la liberaciónde la Patria. Estuvo destacado enel cantón de Las Jabillas conGaspar Polanco y comandó unode los batallones de Rancheros.En medio del drama que rodeóel final del general Pepillo Sal-cedo, el general Carlos Medra-no le ordenó a Tolentino hacer-se cargo de Salcedo y fusilarlo.Pero Tolentino se negó rotunda-mente.

En un combate, el comandan-te Tolentino recibió una heridaque lo dejó lisiado para siempre.Por el resto de su vida exhibióorgullosamente su lisión como sifuese un trofeo de guerra o unaofrenda hecha en provecho dela Patria, hasta morir en PuertoPlata el 30 de septiembre de1873.

294

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

TORIBIO, ESTEBANEmpezó peleando contra los

españoles en su región de residen-cia en La Línea, y poco despuéspasó a operar en la región Este.Un parte de guerra del 2 de oc-tubre de 1863 suscrito por Lupe-rón, ubica a Toribio en la impor-tante posición de Maluco, juntoal comandante Olegario Tenares.Al parecer adolecía de negligen-cia en el desempeño de su fun-ción, ya que un oficio fechado 4de marzo de 1864, suscrito por elvicepresidente De Rojas y porAlfredo Deetjen, este último dela Comisión de Guerra, reco-mienda al general Luperón queaconseje al coronel Toribio que seamás diestro en hacerse obedecer,pues su natural apatía es muy per-judicial a la seguridad del servicio.

TORRES, NORBERTOOficial de caballería en los

tiempos de las luchas por la Inde-pendencia. Opositor militante ala anexión, estaba al tanto de lospreparativos del movimiento quese organizaba en diversos puntosdel Cibao y una indiscreción suyaalertó a los españoles.

Se dice que Torres estaba bo-rracho en casa de una queridasuya, y al oír el saludo de unsoldado español que le dijo: ¿Qué

tal, paisano?; Torres, sin repararen las consecuencias, le contes-tó el saludo: ¿Paisano yo de usted?Dentro de cinco días, ustedes losespañoles sabrán lo que les espera.Casi enseguida empezaron lasdetenciones, y Lucas de Peñadecidió precipitar el asalto a laplaza de Guayubín el 21 de fe-brero de 1863. Guayubín y Sa-baneta cayeron en manos delos patriotas, pero el movimien-to no tuvo continuidad inmedia-ta y fracasó ante el contraataquede los españoles. Norberto To-rres huyó hacia territorio haitia-no y se puso a salvo de la conde-na a muerte que la corte militarque juzgó esos hechos, dictócontra él.

Volvió de Haití a combatir losespañoles y peleó en escenariostan diversos como El Duro, Gua-yubín, Laguna Verde y el Algo-donal. Conforme al historiadorRufino Martínez, en el curso dela guerra, Torres se tornó indife-rente, especialmente cuando aso-mó el peligro de una invasiónmasiva de los españoles porMonte Cristi. Se volvió sospe-choso a la vista de las autorida-des e incluso se le mantuvo bre-vemente confinado en Santiago,hasta que, al parecer, se despe-jaron las dudas.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

295

En el año 1877 militaba en elbando azul y dos baecistas, JohnBrighman y Juancito Díaz, sor-prendieron a Norberto Torres ylo asesinaron a traición en su pro-pia casa en Guayubín.

TRINIDAD Y LÓPEZ,MARCOS

Nacido en El Jamo, La Vega,en el año de 1802. Como solda-do de las luchas de separación deHaití, estuvo en la batalla deSantiago, el 30 de marzo de 1844.Era capitán. Al iniciarse la Gue-rra de Restauración, organizó tro-pas con habitantes de su lugar ycon ellas contribuyó a la libera-ción de la plaza de La Vega el 26de agosto de 1863. En coopera-ción estrecha con los hermanosMiguel y José Abreu, con Dioni-sio Troncoso y Basilio Gil, todosveganos, las fuerzas restauradoraspusieron en fuga al gobernadorespañolizado, Esteban Roca,quien huyó con el resto de sustropas hacia la Capital. Tras elpronunciamiento de La Vega,Trinidad fue traslado al Este, a lasórdenes de Esteban Adames yEusebio Manzueta.

Con el prestigio que ganógracias a su eficaz participaciónen la Guerra Patria, Trinidad

volvió a vivir a su campo de ElJamo, intervino ocasionalmenteen la vida pública, y murió don-de mismo había nacido ochentaaños antes, el 23 de enero de1882.

TRONCOSO, DIONISIOVino al mundo en 1834. Hi-

güeyano. Residía en la jurisdic-ción de La Vega en tiempos dela anexión y, en coordinacióncon los hermanos Abreu, conBasilio Gil y otros comandanteslocales, dirigió el ataque que cul-minó con la liberación de LaVega el 26 de agosto de 1863.Enseguida Troncoso pasó a San-tiago y allí combatió con valen-tía contra los españoles. Cum-plió misiones militares en el Este.Estuvo cerca del presidente Sal-cedo que en ocasiones delegabaen Troncoso su propia represen-tación en la firma de documen-tos oficiales. Troncoso tenía sushabilidades para escribir y des-pués de la Guerra de Restaura-ción, se ocupó de dejar escritossus Apuntes, en los cuales relataepisodios de la gesta y especial-mente incidencias del reñido si-tio de Santiago.

En contradicción con su his-torial de restaurador distinguido

y en desmedro de su proceridad,Troncoso se destacó como un in-transigente baecista, hasta elpunto de respaldar el régimen delos Seis Años, del 1868 al 1874, ylas gestiones que hacían Báez ysus asociados para anexar el país

a Estados Unidos. Era uno de losredactores del Boletín Oficial, ór-gano del gobierno, en el cual sedefendían las posiciones y losactos de la tiranía y se llenaba deoprobiosos insultos a sus oposi-tores. Troncoso murió en 1891.

296

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

UREÑA, BASILIO

UREÑA, BASILIODe Santiago. Cuando termi-

nó el sitio a esa ciudad con laretirada de los españoles el 13 deseptiembre de 1863, y se cons-tituyó el Gobierno Provisorioencabezado por Salcedo, Ureñafue enviado a los escenarios delEste, junto al general GregorioLuperón. No tardó en conquis-tar la confianza de su superior, yen un oficio del gobierno constael hecho de que con el coronel

Basilio Ureña y el también coro-nel Ramón Batista, se enviabauna importante remesa de dine-ro a Luperón, que estaba recla-mándola con especial urgencia,bajo las apremiantes necesidadesde la guerra.

Cuando volvió a Santiago,tras sus servicios en el Este, Ure-ña fue ascendido a general. Des-pués de la guerra tuvo militanciaen el Partido Azul, capitaneadopor Luperón.

299

VALVERDE Y LARA, PEDROVALVERDE, MELITÓNVALVERDE, SEBASTIÁNVELÁSQUEZ, CAYETANOVIDAL PICHARDO, JOSÉVIÑALS, FRANCISCO –PANCHOLO–

VALVERDE Y LARA, PEDRONació en Las Calabazas, Baní,

el 5 de julio de 1818. Era hijode Miguel Valverde y MarcelaLara. Creció en la Capital. Es-tuvo en la Puerta del Conde lanoche del 27 de febrero de 1844,en que se proclamó la Repúbli-ca. Militar de las campañas porla Independencia, alcanzó el ran-go de coronel.

En 1861, al decretarse laanexión, quedó alistado en lasReservas con el grado de general.Defensor cerrado de la anexión,sirvió a los españoles como Go-bernador de Santo Domingo yseguía en el cargo aún después deestar la Guerra de la Restaura-ción en desarrollo. Los españo-les premiaron los servicios deValverde y Lara, y en octubre de1863 le otorgaron la medalla deCarlos III.

Cayó Valverde y Lara bajo sos-pecha de desafección por parte delos españoles y se dispuso su en-cierro en una celda de la fortale-za Ozama. El general Santanaintercedió por él ante el CapitánGeneral Carlos de Vargas y lo-gró que se lo entregaran para lle-várselo consigo al campamentode Guanuma. En ese punto, Val-verde y Lara desplegó una silen-ciosa y efectiva campaña entre

los soldados, que empezaron adesertar del bando antinacionalen cantidad cada vez mayor. Lastropas de San Cristóbal, en lasque Santana depositaba una granconfianza, desertaron en masa.

Fue descubierto al fin, apresa-do de nuevo y desterrado el 9 demarzo de 1864, a la isla españolade Santa Catalina, en Cádiz,adonde llegó en abril siguiente.Antes del fin de la guerra estabade retorno, se acercó al presiden-te Pimentel y se encontró Val-verde y Lara que había sido tra-tado con desdeñosa frialdad porel presidente Pimentel. Entoncesse acercó a Cabral y, junto a Man-zueta y Marcos Adón, estimulóla insurrección mediante la cualCabral derrocó a Pimentel y sehizo con el gobierno apenas 27días después de irse los españo-les. Entonces Pedro Valverde yLara ejerció la Secretaría de Gue-rra y Marina.

Bajo la dictadura de los SeisAños se opuso a los proyectosanexionistas de Báez y su cama-rilla y en 1868, al comienzo mis-mo de aquel régimen, volvió a lacárcel. De nuevo lo mandaron aldestierro, desde donde siguió lu-chando contra Báez. Murió cuan-do nacía el siglo veinte, el 31 demarzo del año 1900.

303303

304

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

VALVERDE, MELITÓNCapitaleño. Médico. Legisla-

dor por Santiago en el año 1861,y en pleno Congreso, junto a Ma-nuel María Valverde y Pedro Bo-nilla, protestó de viva voz contrael acto de anexión que promovíaSantana. Desde que se inició laguerra lo expulsaron del país.Ocurrió esta deportación el 21 deseptiembre de 1863, cuando elCapitán General Felipe Rivero yLemoine redujo a prisión a unnumeroso grupo de dominicanosy los embarcó hacia Puerto Rico,donde padecieron inenarrablesmartirios.

Valverde estaba en Saint Tho-mas en abril de 1864, y recibióde manos del mismo patricioJuan Pablo Duarte el nombra-miento de Ministro Plenipoten-ciario que el gobierno Restaura-dor le otorgaba, para que de man-común con Duarte, representarala República ante los gobiernossuramericanos. Se estableció enVenezuela como Encargado deNegocios y desde allí, aunque sumisión no tuvo la fortuna que seesperaba, envió ayuda económicaal movimiento Restaurador. Regre-só en enero de 1865 y fue miem-bro de la comisión negociadora delAcuerdo de El Carmelo, que ter-minó por ser rechazado por el go-

bierno nacional, en vista de lascláusulas onerosas que contenía.

El 7 de abril de 1865, junto aRamón Almonte y Manuel Te-jada, integró la comisión que dis-cutió el canje de prisioneros enPuerto Plata.

En las luchas políticas y arma-das de la República, el doctorMelitón Valverde militó con losazules, y tras numerosos inciden-tes en su vida pública, se fue aresidir a Puerto Rico. Regresó asu país y, como si la muerte hu-biese estado a la espera de verlode nuevo en territorio dominica-no, se lo llevó el 9 de febrero de1885, en la común capitaleña deSan Carlos, a las cuarenta y ochohoras de haber llegado del exte-rior. Tenía cincuenta y dos años.

VALVERDE, SEBASTIÁNNació en Santiago en 1819.

Platero de oficio, soldado en lascampañas contra las invasioneshaitianas. Actuó en la batalla del30 de marzo de 1844, en Santia-go. Estuvo preso por su actuaciónen el movimiento patriótico yantianexionista del 24 febrero de1863 en esa ciudad. Recuperó sulibertad y volvió a la lucha. Fuede los organizadores del Gobier-no Provisorio y miembro del

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

305

mismo. Firmó el Acta de Inde-pendencia del 14 de septiembrede 1863 y en el 1864 ocupó elalto cargo de Ministro de Inte-rior y Policía.

Después de la evacuación delas tropas españolas en julio de1865, el general Cabral, quienhabía derrocado al presidente Pi-mentel, viajó al Cibao en misiónde contacto y acercamiento a loshabitantes de esa región, y Val-verde, en su calidad de destaca-do civilista, fue uno de los másdescollantes personajes con losque el presidente se entrevistó enSantiago.

Después de la guerra nacional,se retiró a su actividad privada enla misma ciudad de su nacimien-to, que lo vio morir en 1892.

VELÁSQUEZ, CAYETANONació en 1835, en la Capital

hijo de Manuel Velásquez y Cla-ra Martínez. Zapatero, oficial delas luchas por la Independencia,fijó su residencia en el Cambro-nal, hoy Galván, jurisdicción deNeyba. En 1855 fue arrestado enHigüey, donde prestaba serviciocomo militar y fue acusado deconspirar. Pasó dos años en laprisión de la fortaleza Ozama, enSanto Domingo, y al ser puesto

en libertad en 1857, volvió a vi-vir en Neyba. Allí estaba cuan-do fue proclamada la anexión, yVelásquez preparó en secreto unlevantamiento que se inició bajosu dirección el 3 de febrero de1863, sin conexión aparente conla sublevación que estalló diecio-cho días después en el Cibao. Alfrente de unos cincuenta hom-bres, Cayetano Velásquez hizopreso a Domingo Lazala, Co-mandante de Armas de la villay al fragor de los tiros, declaróla Restauración de la Repúblicasoberana.

Tomás Bobadilla, hijo, que enprincipio había rechazado laanexión para apoyarla luego; yel alcalde español en Neyba, en-cabezaron la reacción oficial y,el movimiento, sin el respaldoni la fuerza necesaria, no tardóen fracasar. Volvió Velásquez ala prisión, lo alcanzó el benefi-cio del indulto cuando pesabasobre él una condena a muerte,y al verse libre y estallar la gue-rra en agosto de 1863, Cayeta-no volvió a las armas al lado delos patriotas. Estuvo a las órde-nes del jefe Florentino, en Azua,Baní, San Cristóbal y otros cam-pos de combate del Sur. Cayópreso de nuevo en la cuesta deSabana Buey, atrapado por el

306

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

coronel de las Reservas FelipeSegura y por el civil, servil a losespañoles, Manuel de Regla Báez,según un oficio suscrito por elgeneral anexionista Eusebio Pue-llo, fechado 24 de noviembre de1864, en Matanzas, Baní, ytranscrito por Emilio RodríguezDemorizi en su obra Próceres dela Restauración.

Pasó Velásquez casi el resto dela guerra encarcelado y salió li-bre cuando se produjo el canje deabril de 1865, en Puerto Plata.Después de la liberación tuvo sucorrespondiente participacióncomo político y hombre de ar-mas. Conforme a su pasado desoldado restaurador, CayetanoVelásquez combatió la dictaduraantinacional de los Seis Años,cayó preso una vez más, al co-mienzo de la misma, y esos seisaños los pasó en la cárcel.

VIDAL PICHARDO, JOSÉSantiaguero. Patriota probado

en los tiempos de la primera Re-pública. Soldado de las campa-ñas contra las invasiones haitia-nas y partícipe del movimientoiniciado el 4 de julio de 1844,en Santiago, con el fin de llevara Juan Pablo Duarte a la presi-dencia. Bajo el régimen de la

anexión, Vidal era teniente co-ronel de las Reservas, y se contóentre los principales protagonis-tas del fallido levantamiento del24 de febrero de 1863 en Santia-go. Desde que sobrevino la derro-ta, Vidal Pichardo y muchos desus compañeros de empresa setrasladaron a Sabaneta, donde secombatía desde el 21. Fueronacogidos por los linieros, pero allítambién la Revolución estaba enretirada.

Las tropas españolas habíanpasado a la acción en represalia,al mando de verdaderos tiranoscomo Manuel Buceta y JuanCampillo, quienes convirtieronlas villas y aldeas del Noroeste enescenarios de toda clase de crí-menes y abusos. Más de ochentacaseríos fueron quemados, y sushabitantes sometidos a todo tipode vejamen y atropello. Un den-so y angustioso ambiente de te-rror sobrecogía a la población, yVidal no tardó en caer en ma-nos de sus perseguidores. Lo en-gañaron con una falsa promesade perdón, lo mismo que a mu-chos de sus compañeros de cau-sa, víctimas de la misma felonía.Fue juzgado por un Consejo deGuerra, condenado a muerte yfusilado a las siete de la maña-na del 17 de abril de ese año,

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

307

en el cementerio de Santiago,junto sus compañeros, el poetaEugenio Perdomo, Pedro IgnacioEspaillat, Ambrosio de la Cruz yCarlos de Lora.

VIÑALS, FRANCISCO–PANCHOLO–

Hijo de catalán. Nació enSantiago y se destacó como unode los más prósperos y conocidoscomerciantes de esa plaza. Com-batió por la causa nacional cuan-do se vio amenazada por las in-vasiones haitianas que siguierona la proclamación de la Repúbli-ca en 1844 y perduraron hasta1856. Al fin de esa época Viñalsera coronel de caballería.

Más que la sangre españolaque corría por sus venas, pesóen sus afectos y sus sentimien-tos de hombre probo, el amoral suelo donde nació, se hizohombre y prosperó como co-

merciante en gran escala. Seopuso a la anexión y llegó a de-safiar abiertamente al fúnebrebrigadier Buceta, símbolo delterror sembrado por las autori-dades españolas de ocupación.Su casa comercial llegó a con-vertirse en centro de reunionesconspirativas y punto habitualde prominentes civilistas y na-cionalistas, como Bonó y Espai-llat, Deetjen, De Rojas, Bene-dicto Almonte y Sebastián Pon-cerrate.

Comercializaba con armas,pólvora y municiones de diver-sos tipos, y pudo encubrirse en esacondición para convertirse enproveedor de material de guerrapara los patriotas. Uno de los máscélebres servicios de Viñals fue lacontribución que hizo a quePepillo Salcedo se fugara de lacárcel vieja donde estaba ence-rrado acusado de homicidio enagosto de 1863.

ZAFRA, JUAN BAUTISTA

ZAFRA, JUAN BAUTISTAMiembro de la generación de

jóvenes intelectuales capitaleñosportadores de las más avanzadasconcepciones del civismo enaquel medio. En principio se de-claró tajantemente opuesto a laanexión, pero poco después se in-clinó ante la fuerza de hechos queparecían irrevocables. Al estallarla guerra volvió a su posición ori-ginal y se colocó al lado de la dig-nidad de su patria. Fue uno de losdirigentes de la Junta Revolucio-naria que, aunque no pudo lograrque la población se sublevara ypusiera fin al dominio español,como lo hicieron otras ciudades,en cambio, tal Junta operó clan-destinamente en Santo Domingo,y entre reuniones y contactos rea-lizados al abrigo de los viejos pa-tios y los centenarios muros de lavilla, servía de apoyo a las opera-ciones en los frentes y de estímu-lo al sentimiento patriótico.

Cuando ya se avizoraba el finde la Guerra Patria, Zafra y otrosjóvenes progresistas formaronuna sociedad nombrada Regene-ración, con el fin expreso deconstituirse en fuerza patriótica

nacional. En carta fechada 26 demarzo de 1865, se dirigieron for-malmente al general Luperón yle pidieron que se pusiera al fren-te de la aludida institución cívi-ca. Entre los firmantes junto aZafra estaban Segismundo Ro-biou, Abelardo y FranciscoDubreil, Luis María Caminero,Daniel Henríquez y otros valo-res juveniles de pensamiento na-cionalista y liberal. Los vientostormentosos de las luchas intes-tinas que siguieron a la liberaciónde la República en 1865 se lleva-ron de encuentro a la SociedadRegeneración, y sus miembros nopudieron lograr los nobles finesque proclamaban.

Se impuso en 1868 la dicta-dura encabezada por Báez yvino la Guerra de los Seis Añoscontra aquel gobierno asesinode las libertades y promotor de laanexión a los Estados Unidos.Zafra prefirió irse a vivir al ex-tranjero. Regresó al país despuésdel fin de ese régimen. En 1875fue Ministro de Interior y Poli-cía y más adelante volvió a par-tir al exterior. Murió en Panamá,en el año 1886, a los 46 años.

311

Compendio de la Historia de Santo Domingo, José Gabriel García.

De Capotillo a Santiago, General Benito Monción.

Diario de la Guerra Dominico-Española, Archivo General de la Nación.

Diccionario Biográfico Histórico Dominicano, Rufino Martínez.

Enciclopedia Dominicana, Varios Autores.

Gregorio Luperón (Biografía Política), Hugo Tolentino Dipp.

Gregorio Luperón e Historia de la Restauración, Manuel Rodríguez Objío.

Historia de la Restauración, Pedro María Archambault.

Historia Gráfica de la República Dominicana, José Ramón Estella y José AllozaVillagrasa.

Informe de la Comisión de Investigación de los Estados Unidos de América en SantoDomingo, 1871, Emilio Rodríguez Demorizi.

La Batalla de La Baranquita, Manuel Rodríguez Bonilla.

La Viña de Naboth, Sumner Welles.

Libro de Actas del Gobierno Restaurador, Archivo Histórico de Santiago.

Los Motivos del Machete, General José Miguel Soto Jiménez.

Memorias de Concho Primo, General José Miguel Soto Jiménez.

Notas Autobiográficas y Apuntes Históricos, General Gregorio Luperón.

Noticias de Puerto Plata, Fundación Alonzo Rodríguez Demorizi.

Bibliografía

313

Obras Completas y Ensayos Históricos, Sócrates Nolasco.

Orígenes y Proyecciones de la Revolución Restauradora, Guido Gil.

Próceres de la Restauración, Emilio Rodríguez Demorizi.

Revista Clio, Academia Dominicana de la Historia.

Sociología Política Dominicana, Juan Isidro Jiménez Grullón.

314

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

APÉNDICE FOTOGRÁFICO

316

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Adón,Marcos.

Álvarez,Juan.

Bobadilla,Tomás hijo.

Bonó,PedroFrancisco.

Cabral,José Ma.

Castillo,Manuel María.

Curiel,Julián Belisarui.

Deetjen,Alfredo.

De Lora,Carlos.

Del RosarioSánchez,Francisco.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

317

De Rojas,Benigno

Filomeno.

Duarte,Juan Pablo.

Durocher,Barón.

Espaillat,Pedro Ignacio.

Espaillat,Ulises

Francisco.

Florentino,Pedro.

García,Federicode Jesús.

García,José Gabriel.

Gaspar,Polanco.

Glass,José Manuel.

318

D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l o s r e s t a u r a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a

Gómez,Teodoro.

Grupode soldados.

Guillermo,Cesáreo.

Guillermo G.,Pedro.

Heneken,Teodoro.

Heureaux,Ulises.

ImbertSegundo.

Luperón,Gregorio.

Marsán,Humberto.

Mella,Idelfonso.

R A FA E L C H A L J U B M E J Í A

319

MellaMatías

Ramón.

Monción,Benito.

Pimentel,Pedro.

Pina,Calixto M.

Pina,Pedro

Alejandro.

Pujol,Pablo.

RodríguezObjio,

Manuel.

Rodríguez,Santiago.

Salcedo,José Antonio.

Este libroDiccionario Biográfico de los Restauradores de la República

de Rafael Chaljub Mejíade la Colección Banreservas,

Serie Historia. Segunda época. Volumen 2,terminó de imprimirse en el mes de octubre de 2007

en los talleres de la Editora Amigo del Hogar,Santo Domingo, Ciudad Primada de América,

República Dominicana