Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana

24
TH. LIV, 1 9 9 9 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 471 4.5 COLABORADORES ESPAÑOLES EN EL DICCIONARIO DE CONSTRUCCIÓN Y RÉGIMEN DE LA LENGUA CASTELLANA España no podía estar ausente de este proyecto lexico- gráfico. Tanto los siglos de experiencia que se translucen en múltiples diccionarios publicados y elaborados en ese país 48 , como las circunstancias políticas que vivía, posibilitaron que eminentes profesores, como don Pedro Urbano González de la Calle y Juan Corominas, viajaran a América, se vincula- ran con diferentes instituciones y colaboraran con proyectos tan importantes como el Diccionario de Rufino José Cuervo. Por esta razón hacemos un reconocimiento a los diferentes colaboradores españoles que participaron en él, ya que su aporte y contribución fue fundamental para la obra, espe- cialmente la de don Alvaro Porto Dapena, quien estuvo más tiempo vinculado a dicho trabajo. Queremos también aquí agradecer a la Real Academia Española, que benévolamente permitió consultar los ficheros de su institución. 4.5.1 PEDRO URBANO GONZÁLEZ DE LA CALLE Nació en Madrid en 1879. Hijo del catedrático de filo- sofía, polemista y escritor Urbano González Serrano, perso- naje influyente en el pensamiento español a finales del siglo pasado. Estudió en la Universidad de Madrid y allí se doc- 48 El primer diccionario publicado data de 1490, El universal voca- bulario en latín y en romance de Alonso de Palencia; posteriormente encontramos el reconocido trabajo de Antonio de Nebrija, Diccionario latino-español (1492), el primer diccionario académico, llamado tradicio- nalmente Diccionario de autoridades, y sus múltiples ediciones que alcan- zan ya la vigésima primera de 1992.

Transcript of Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 471

4.5 COLABORADORES ESPAÑOLES

EN EL

DICCIONARIO DE CONSTRUCCIÓN Y RÉGIMEN

DE LA LENGUA CASTELLANA

España no podía estar ausente de este proyecto lexico-gráfico. Tanto los siglos de experiencia que se translucen enmúltiples diccionarios publicados y elaborados en ese país48,como las circunstancias políticas que vivía, posibilitaron queeminentes profesores, como don Pedro Urbano González dela Calle y Juan Corominas, viajaran a América, se vincula-ran con diferentes instituciones y colaboraran con proyectostan importantes como el Diccionario de Rufino José Cuervo.Por esta razón hacemos un reconocimiento a los diferentescolaboradores españoles que participaron en él, ya que suaporte y contribución fue fundamental para la obra, espe-cialmente la de don Alvaro Porto Dapena, quien estuvo mástiempo vinculado a dicho trabajo. Queremos también aquíagradecer a la Real Academia Española, que benévolamentepermitió consultar los ficheros de su institución.

4.5 .1 PEDRO URBANO GONZÁLEZ DE LA CALLE

Nació en Madrid en 1879. Hijo del catedrático de filo-sofía, polemista y escritor Urbano González Serrano, perso-naje influyente en el pensamiento español a finales del siglopasado. Estudió en la Universidad de Madrid y allí se doc-

4 8 El primer diccionario publicado data de 1490, El universal voca-bulario en latín y en romance de Alonso de Palencia; posteriormenteencontramos el reconocido trabajo de Antonio de Nebrija, Diccionariolatino-español (1492), el primer diccionario académico, llamado tradicio-nalmente Diccionario de autoridades, y sus múltiples ediciones que alcan-zan ya la vigésima primera de 1992.

472 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

toro en Filosofía y Letras, en 1904. La Academia de Cien-cias Morales y Políticas laureó su monografía, SebastiánFox Morcillo: Estudio histórico-crítico de sus doctrinas. Enese mismo año obtuvo la cátedra de Lengua y LiteraturaLatinas de la Universidad de Salamanca —dirigida hasta en-tonces por Miguel de Unamuno— cargo que ocupó hasta1926. Se trasladó luego a la Universidad Central de Madridcomo auxiliar temporal de la Facultad de Filosofía y Letras(1926-1932) y después como catedrático numerario de Len-gua y Literatura Latinas y profesor encargado de sánscrito(1933-1936). En los años posteriores fue sucesivamente De-cano interino de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Salamanca, catedrático de Lengua y Litera-tura Latinas y profesor encargado de sánscrito en la Univer-sidad de Valencia y de poesía latina e historia de la filologíaclásica, en la Universidad de Barcelona (1937-1939).

Viajó a Colombia a comienzos de 1939 —como muchosotros profesores españoles y de otros países de Europa, de-bido a la Guerra civil española y a la Segunda Guerra Mun-dial — y a partir de agosto de ese año hasta diciembre de1949 se ocupó de las cátedras de Lingüística general, latín,gramática histórica del castellano y sánscrito, en la EscuelaNormal Superior de Bogotá, uno de los mejores estableci-mientos culturales de América Latina. Concurrían allí alum-nos de todo el país y contaba con excelentes maestrosnacionales y extranjeros como Paul Rivet, Luis de Zuleta,Francisco Cirre, Gerhard Masur y Francisco Socarras. De lasenseñanzas del doctor González de la Calle surgió la pri-mera generación de lingüistas colombianos: Luis Flórez, Aris-tóbulo Pardo, Gustavo Correa, Darío Mazo, Francisco SánchezArévalo, Antonio Panesso, entre otros. Debemos anotar quefue el primero profesor de sánscrito que tuvo el país. En elInstituto de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional deColombia fue profesor encargado de Latín (1946-1948) y en1949 profesor del cuarto año de la citada asignatura en elmismo Instituto.

En 1940 fue designado, por el Ministerio de EducaciónNacional de Colombia, colaborador técnico del Instituto Ru-

PEDRO URBANO GONZÁLEZ DE LA CALLE JOAN COROMINES I VIGNEAUX

COLABORADORES ESPAÑOLES DEL

DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA

JOSÉ ALVARO PORTO DAPENA JULIO FERNÁNDEZ SEVILLA

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 473

fino José Cuervo, posteriormente Instituto Caro y Cuervo;en este último trabajó hasta 1949. Junto al Padre Félix Res-trepo, Director de este Instituto, se dedicó a revisar y estudiarlos documentos que Rufino José Cuervo había reunido condestino a la elaboración de su Diccionario. Este trabajo man-comunado les permitió plantear los lincamientos esencialespara la continuación de la magna obra y, en colaboracióncon varios investigadores del Instituto, inició la lectura delos autores seleccionados y la anotación de ejemplos.

Fue nombrado Director de la Sección de Lexicografía,en agosto de 1949, pero su permanencia en este cargo durómuy poco tiempo, ya que a finales de ese año viajó a México,donde fue nombrado investigador de El Colegio de Méxi-co; allí también dictó un curso avanzado de sánscrito, hasta1965. A pesar de sus nuevas responsabilidades, mantuvo per-manente comunicación y colaboración con el Instituto Caroy Cuervo. Desde 1950 fue profesor de Lingüística generale indoeuropea en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad Nacional Autónoma de México. En esta ciudad,publicó su última producción: Quevedo y los dos Sénecas.Fue miembro de la Societé d'Études Latines de París yCorresponding Number of the Hispanic Society of America.En 1961 fue designado Miembro Honorario del InstitutoCaro y Cuervo, por Resolución número 641. Murió en Méxi-co en 1966.

La obra del profesor González de la Calle comprendevarios libros y numerosos artículos en revistas, sobre diver-sos temas. Estudió concienzudamente la vida y obra de donRufino José Cuervo. También escribió varios artículos sobresu quehacer lexicográfico que fueron publicados en el Bole-tín del Instituto Caro y Cuervo, entre 1945 y 1960.

La presencia del profesor González de la Calle en Co-lombia dio a la investigación lingüística un carácter marca-damente científico, necesario en aquel entonces, en virtudde los pocos procesos de desarrollo investigativo generadosen la época y que mantenían una fuerte orientación purista.Mientras las universidades difundían las teorías modernas

474 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

en áreas como las ciencias sociales, la matemática, la física,la biología y la medicina, los profesores seguían descono-ciendo los progresos teóricos en el campo lingüístico. Desdela muerte de Cuervo los estudios lingüísticos y filológicosse habían estancado en nuestra patria e incluso daban seña-les regresivas. Fue González de la Calle uno de los primerosen difundir las teorías lingüísticas de Rask, Bopp, FedericoDiez y Menéndez Pidal, a través de la cátedra. Durante nueveaños, en el Instituto Caro y Cuervo, colegas y discípulos tu-vieron la oportunidad de nutrirse de sus conocimientos através de sus permanentes cursos y seminarios; algunos deestos fueron: Gramática histórica española, latín vulgar, sin-taxis de las Glosas silenses y emilianenses, métrica clásicalatina, lexicografía general y sánscrito. Al respecto anotaRubén Páez Patino:

La severa y austera personalidad del profesor, su bien fundadoprestigio internacional y el alto nivel científico de sus cursos, com-pletamente inusitado en nuestro medio, produjeron profunda impre-sión en sus discípulos y llevaron a algunos de ellos a tomar la reso-lución de dedicar su vida al estudio e investigación del español49.

Mención especial merece su interés por el español deAmérica y, particularmente, el de Colombia, tema que lo apa-sionó. Miraba con suma simpatía y comprensión las pecu-liaridades lingüísticas bogotanas y las consideraba dignas deinvestigación. Debemos destacar que mucho antes de plan-tearse entre las finalidades institucionales del Caro y Cuervoel estudio de la dialectología hispanocolombiana, el doctorGonzález de la Calle inició una serie de cursillos sobre elespañol de América: Orientaciones doctrinales para la in-vestigación lingüística y filológica del castellano en América;Contribución al estudio del "bogotano" —publicada muchodespués como libro—; y Cuestiones del castellano en Colom-bia, en el cual dejó ver su preocupación por las condiciones

4 9 RUBÉN PÁEZ PATINO, "Pedro Urbano González de la Calle", enThesaurus, t XXII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1967, pág. 136.

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 475

regionales que adoptaba el castellano americano, enraizadoen patrias diversas y en nuevos desempeños. Constantementeanimaba a sus discípulos a trabajar en el campo de la dia-lectología hispanoamericana. Gracias a su vasto conocimientoy formación lingüísticos y guiado por la Biblioteca de Dia-lectología Hispanoamericana, de Amado Alonso, y de algu-nos trabajos de Cuervo, el profesor González

formuló una serie de admoniciones a los dialectólogos de América,que han conservado y conservarán por mucho tiempo plena vigen-cia y utilidad y constituyen un programa ideal de trabajo y un com-pendio de exigencias y requerimientos a que debe sujetarse la inves-tigación del español americano60.

Planteó algunos principios fundamentales para el ejer-cicio de la labor dialectológica que conservan aún plenavigencia. Consideró que el dialectólogo hispanoamericano de-bía tener sólidos conocimientos en gramática histórica, lin-güística románica, fonética, semasiología e historia de América,ya que, las explicaciones lingüísticas deberían hacerse desdela cultura misma, acudiendo también al legado indígena ysu supervivencia en el español y no a través de simples es-peculaciones que encontraban en las condiciones geográficaso en el clima, elementos de explicación de fenómenos idio-máticos; además, afirmaba que el dialectólogo, no debíaconformarse simplemente con la acumulación de material,de datos vacíos sino proceder, dentro de un marco teóricoy con criterios definidos, a interpretarlos e incorporarlos alacervo cultural. No basta, opinaba, para ser buen dialectólogola buena voluntad y la paciencia; es indispensable un adies-tramiento en técnicas de investigación científica. Otra de susinteresantes propuestas fue la necesidad de construir el mapadialectal de Colombia y América, tarea que asumió con granentusiasmo el grupo de investigadores que participó en laelaboración del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colom-bia, ALEC, dirigido por uno de sus discípulos, Luis Flórez.Recomendó siempre el maestro evitar la adulteración y el

«° Ibid, pág. 140.

476 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

artificio de los datos y para ello remitió a los dialectólogosa trabajar in situ, en el ambiente natural, en contexto, cpnorcer la psiquis individual y colectiva de los hablantes.

El profesor González de la Calle es considerado comouno de los mejores especialistas en sánscrito que ha dadoEspaña. Como. testimonio de su conocimiento de la lenguay de la literatura de la India antigua están los siguientestrabajos: traducción de la comedia Ratnávall o El collar deperlas, de CRIHARSA; "Glosas y adiciones a una versión cas-tellana de los tres primeros cantos del Rtusamhara deKalidásá"; traducción anotada de Priyadarfifá de CRIHARSA,inédita y versión completa del Rtusamhara, también inédita,tradujo y adicionó prólogo y notas a La India y el mundode SYLVATN LEVI. . . • • • • . .

Para cerrar esta biografía veamos algunos rasgos desu personalidad. Era un hombre sabio y bueno, "su figurade humanista parecía arrancada a un cuadro del Greco: subarba entrecana hacía contraste con la expresión infantil yasombrada de los ojos a los cuales día tras día se asomabaun nuevo descubrimiento"51, así lo describió doña CeciliaHernández de Mendoza; de su carácter dijo: "No podrá ol-vidarse su generosidad ejemplar, su desinterés en el trabajo,su palabra siempre alentadora, su resignación increíble conel amargo paso de la holgura a la pobreza"s2. Según donRubén Páez fue el doctor González de la Calle un "maestro",toda su vida demostró amor y entrega hacia su trabajo, haciala investigación y hacia la ciencia; y cierra su artículo con-lassiguientes palabras del profesor González de la Calle:

No se puede intentar labor científica alguna de cierta entidad,sin poner en ella el alma entera, con todas sus potencias y todos susmejores anhelos. El denominado amor intellectualis no es una falsaentelequia, sino una inexcusable necesidad de toda investigación queno se pague de amenas y frivolas superficialidades63.

8 1 CECILIA HERNÁNDEZ DE MENDOZA, "Don Pedro Urbano Gonzálezde la Calle", en Noticias Culturales, núm. 72, Bogotá, Instituto Caro yCuervo, I9 de enero de 1967, pág. 1.

62 Ibídem.5 3 RUBÉN PÁEZ PATINO, op. cit., pág. 144.

T i c LIV,-1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 477

BIBLIOGRAFÍA

• " • • ' " • . ' ' L I B R O S

Sebastián Fox Morcillo: Estudio histórico-crítico de sus doctrinas,Madrid, 1903. • ,

Varia: Notas y apuntes, sobre temas y letras clásicas, Madrid, Libre-ría General de Victoriano Suárez, 1916.

Contribución al estudio del bogotano. Orientaciones metodológicaspara la investigación del castellano en América, Bogotá, InstitutoCaro" y Cuervo, 1963.

Quevedo y los dos Sénecas, México, D. F., Colegio de México, 1965.

E D I C I O N E S

HERNÁNDEZ DE MENDOZA, CECILIA, El estilo literario de Bolívar, Bo-gotá, Editorial Cromos (s. a.), Prólogo.

T R A D U C C I O N E S

MERINGER, RUDOLF, Lingüística indoeuropea, Madrid, 1923.

CRIHARSA, Ratnavali o El collar de perlas, Madrid, 1934.

LEO, FEDERICO, Literatura romana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,

1950.

LEVI, SYLVAIN, La India y- el mundo, México, 1956.

A R T Í C U L O S

"Notas para una posible adición a un texto del maestro Cuervo", enEducación, Segunda época, núms. 2-3, Bogotá, 1941, págs. 202-210.

"Orientaciones doctrinales para la investigación lingüística y filoló-gica del castellano en América", en Universidad Nacional deColombia, núm. 1, octubre de 1944, págs. 25-79.

"Consideraciones acerca de la significación científica de la labor lin-güística del maestro Cuervo", en Revista de las Indias, núm. 62,Bogotá, febrero de 1944, págs. 11-40.

"Breve comentario a unas líneas inéditas del maestro Cuervo", enRevista de las Indias, núms 70-71, Bogotá, octubre-noviembrede 1944, págs. 149-154.

478 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

"Bibliografía de la obra Castellano popular y castellano literario", enObras inéditas de Rufino ¡osé Cuervo, Bogotá, Instituto Caro yCuervo, 1944, págs. XIX-XCIV.

"Elio Antonio de Nebrija. Notas para un bosquejo biográfico", enBoletín del Instituto Caro y Cuervo, t. I, núm. 1, Bogotá, 1945,págs. 80-129.

"Formación general del maestro don Rufino José Cuervo; apuntespara un ensayo", en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. I,núm. 2, Bogotá, 1945, págs. 212-241.

"Concepto de un diccionario de construcción y régimen. Anotacioneslexicográficas", en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. I,núm. 2, Bogotá, 1945, págs. 476-492.

"De re lexicographica: notas y comentarios", en Boletín de la Aca-demia Argentina de Letras, núm. 52, Buenos Aires, julio-sep-tiembre de 1945, págs. 491-503.

"Glosa a un texto dudoso del maestro Cuervo (notas de lectura)",en Boletín de la Academia Argentina de Letras, núm. 55, Bue-nos Aires, abril-junio de 1946, págs. 193-201.

"Adiciones lexicológicas", en Boletín del Instituto Caro y Cuervo,t. II, núm. 1, Bogotá, 1946, págs. 12-38.

"Orientación filológica de Leibnitz", en Boletín del Instituto Caro yCuervo, t. II, núm. 2, Bogotá, 1946, págs. 233-276.

"Camino a seguir", "trabajo a realizar", en Boletín del Instituto Caroy Cuervo, t. II, núm. 3, Bogotá, 1946, págs. 535-546.

"Aclaraciones a un texto del autor", en Boletín del Instituto Caro yCuervo, t. IV, núm. 3, Bogotá, 1948, págs. 572-580.

"Francisco de Vergara y la pronunciación de la z, griega", en Bo-letín del Instituto Caro y Cuervo, t. IV, núm. 2, Bogotá, 1948,págs. 249-320.

"Advertencias al margen de una etimología griega de una palabracastellana", en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. V, 1949,Bogotá, págs. 101-111.

"Los compramos con él (Glosas a una construcción consultada)",en Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. VI, núm. 2, Bogotá,1950, págs. 282-292.

"Experiencias lexicográficas. Apuntes y notas", en Thesaurus, t. VII,Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1951, págs. 245-279.

"Contribución al estudio del 'bogotano'", en Revista Nacional deCultura, núm. 51, Caracas, julio-agosto de 1955, págs. 38-54.

TM. LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 4 7 9

'Tersonalidad lingüística del idioma catalán", en Thesaurus, t. XIV,núm. 2, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1959, págs. 1-19.

"Cuervo en Europa", en Nivel, núm. 3, México, marzo de 1959,págs. 1-2.

"Una edición de las Disquisiciones sobre filología castellana de Cuer-vo", en Thesaurus, t. XV, núm. 2, Bogotá, Instituto Caro yCuervo, 1960, págs. 276-293.

"Glosas y adiciones a una versión castellana de los tres primeroscantos del Rtusamhára de Kalidásá", en Anuario de letras, t. I,México, D. F., Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Na-cional Autónoma de México, 1961, págs. 13-31.

4.5.2 JUAN COROMINAS Y VIGNEAUX

Eminente filólogo catalán, nacido en Barcelona en 1905.Hijo del distinguido político y novelista catalán, don PedroCorominas. Estudió en la Universidad de Barcelona dondese graduó en Derecho y Filosofía en 1928. Continuó sus es-tudios en Montpellier, Zurich y París. Obtuvo el doctoradoen Madrid, con el trabajo titulado Vocabulario arañes (1931).Fue profesor de Filología Románica en la Universidad Au-tónoma de Barcelona hasta 1939, año en el cual se exilió,primero en París y después en Buenos Aires. Dictó clases enla Universidad de Cuyo, en Mendoza. En 1949, se trasladóa Estados Unidos, donde ejerció la docencia como profesorde lingüística en la Universidad de Chicago, en el Departa-mento de Lenguas y Literaturas Romances; allí adelanto unafecunda labor de investigación y enseñanza; también formóun destacado grupo de discípulos entre los que estaba elprofesor Joseph Gulsoy. Finalmente se nacionalizó en ese país.

En 1950 fue nombrado miembro del Institut d'EstudiesCatalans, como reconocimiento a su especialización en Filo-logía Románica. Dedicó toda su vida al estudio de las lenguascatalana y castellana, por esto, sus dos obras más importan-tes y trascendentales versan sobre estas lenguas. La primeraes el Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana,publicación hecha entre 1954 y 1957, en cuatro volúmenes.La segunda obra en importancia es el Diccionari etimoldgici complementan de la llengua catalana, publicado en 1980,

480 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

en nueve tomos, preparados en colaboración con Joseph Gul-soy y Max Cahner.

El Diccionario etimológico es considerado una obra bá-sica de consulta para cualquier filólogo hispanista interesadoen el estudio de problemas de esta índole, tanto del caste-llano como de lenguas y dialectos hispánicos. José AntonioPascual, en la introducción a la segunda edición de esteDiccionario, anota:

Esta obra, que da mucho más de ]o que promete, aborda losproblemas más importantes de la Fonética y Morfología históricasde las lenguas hispánicas, así como aspectos puramente filológicos deesas lenguas. Es más, todos los que de una u otra forma hemos tra-bajado con el léxico castellano, hemos tenido que acudir a este dic-cionario buscando en él lo que tendríamos que encontrar en undiccionario histórico M.

El doctor Fernando Antonio Martínez también dio suconcepto sobre esta magnífica obra, durante la presentaciónque hizo del profesor Corominas en la Biblioteca Nacional:

Cualquiera que abra y lea el Diccionario encontrará allí que sudominio de las cuestiones lingüísticas trasciende el campo de lashablas neolatinas pasando por lo prerromano, germánico y árabe, sinolvidar, dicho sea claramente, el aporte de Hispanoamérica. Cultura,geografía, historia: todo se halla ligado a la lengua; y es mérito excep-cional del Diccionario crítico etimológico que estos aspectos esencialespara la comprensión de la fisonomía lingüística de cualquier pueblo,aparezcan en el tratamiento del léxico español engarzados en unaunidad homogénea e indivisible55.

El profesor Corominas inició esta obra en 1922, cuandotenía 17 años; en el prefacio del Diccionario enumera elgrupo de maestros que siguió para esta investigación y quele sirvieron de base para su trabajo, algunos de ellos son:Ramón Menéndez Pidal, Jacob Juri, Maurice Grammont,

5 4 JOSÉ ANTONIO PASCUAL, "Introducción", en J. Corominas y J. A.

Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid,Gredos, 1980, pág. ix, nota 2.

5 5 "Colaboración del profesor Juan Corominas", en Varia, Thesaurus,t. XI, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1955-1956, pág. 438.

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 481

Pompeu Fabra, Tomás Navarro, Américo Castro y, nombraespecialmente a Amado Alonso por sus valiosos consejos ylas facilidades para usar los libros del Instituto de Filologíade Buenos Aires, punto de partida de sus investigaciones.

Corominas continuó durante muchos años haciendo la re-visión de este Diccionario y entre 1980 y 1991 apareció lasegunda edición, con el título de Diccionario crítico etimo-lógico castellano e hispánico, en colaboración con el profesorJosé A. Pascual. La novedad más importante que se encuen-tra en este diccionario, según el profesor Pascual, es "laposibilidad de precisar en un grupo muy nutrido de voca-blos su lengua concreta de origen"B6.

Publicó, entre 1980 y 1991, el Diccionari etimolbgic icomplementan de la ¡lengua catalana, obra en nueve volú-menes que realizó en colaboración con Joseph Gulsoy y MaxCahner, además de los aportes de Meyer-Lübke, AntoineMillet, Joaquín Balcells, Francesc de P. Molí, filólogo mallor-quín. Otras de sus obras en catalán son: Estudis de toponimiacatalana (1965-1970) y Onomasticon Cataloniae, en el quetrabajó desde 1933, y del que en 1988 apareció el primervolumen. En 1984 le fue otorgado el Premio de Honor delas Letras Catalanas, que recibió de manos del presidenteJordi Pujol y en 1989, el Premio Nacional de las LetrasEspañolas.

La vinculación del profesor Corominas con el Caro yCuervo tuvo sus raíces en el Acuerdo entre el Gobiernode Colombia, este Instituto y la Unión Panamericana, parala colaboración en los trabajos de continuación del Diccio-nario de construcción y régimen de la lengua castellana deRufino J. Cuervo. Estas dos entidades convinieron en que secontrataría al profesor Corominas, gracias a la sugerencia quehabían recibido por parte del maestro de la filología espa-ñola, don Ramón Menéndez Pidal, quien lo recomendó demanera muy enfática, en carta dirigida al director del Insti-tuto Caro y Cuervo; también lo recomendaban don Amado

56 JOSÉ ANTONIO PASCUAL, op. dt., pág. x.

482 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

Alonso, Leo Spitzer y Américo Castro, quienes fueron susmaestros. Finalmente, en 1956, el Director del Instituto Caroy Cuervo, José Manuel Rivas Sacconi, se comunicó con elmencionado profesor español, de la Universidad de Chicagoy concretó con él las bases de un contrato en el que se esti-puló que el filólogo español prestaría sus servicios comoasesor de los trabajos lexicográficos del Instituto por el tér-mino de dos años, prorrogables por períodos iguales, segúnlo estimaran las partes interesadas, con el apoyo decidido delConsejo de la OEA.

El profesor Corominas viajó a Colombia con el objetode enterarse personalmente del estado de los materiales deja-dos por Cuervo y de los trabajos que se adelantaban para lacontinuación del Diccionario. Ya en Bogotá, el contrato conel profesor Corominas se formalizó el 9 de febrero de 1957,atendiendo al Acuerdo celebrado entre el Instituto Caro yCuervo y la Unión Panamericana. El trabajo consistió en:

a) Revisar los proyectos de monografías que preparaba elInstituto Caro y Cuervo con el fin de incluirlas en el Dic-cionario, y conceptuar sobre cada una de ellas.

b) Realizar consultas en bibliotecas de los Estados Unidosy Europa, y hacer extractos de los textos que fueran in-dispensables para la elaboración del Diccionario.

c) Redactar la parte etimológica de cada monografía.

d) Absolver las consultas que le hiciera el Instituto.

Las dos semanas que permaneció en Bogotá, el profesorCorominas las dedicó a deliberar con el doctor FernandoAntonio Martínez, jefe del Departamento de Lexicografía.Por encargo del Instituto, el profesor catalán dictó en la Salade Honor de la Biblioteca Nacional, la conferencia "Obser-vaciones semánticas en relación con el carácter hispanoame-ricano", sobre la historia de varias palabras de procedenciapeninsular cuyo sentido evolucionó en la peculiar direcciónque le impuso el medio social y natural de América en lasépocas de la Conquista y la Colonia.

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXIOOGRAFÍA 483

Podemos destacar la actividad del profesor español, reto-mando las palabras del Director del Instituto Caro y Cuervo,doctor José Manuel Rivas Sacconi, quien en un informe so-bre las labores del Instituto en el período comprendido entrejunio de 1959 y junio de 1960, describió la tarea desempeña-da y el alto grado de cientificidad con que se desarrolló estaetapa de continuación del Diccionario de construcción y ré-gimen de la lengua castellana:

El profesor Coromínas ha colaborado con el Departamento en larecolección de materiales, ha hecho confrontaciones de lecciones du-dosas utilizando las mejores ediciones críticas, ha introducido modifi-caciones a la redacción de los proyectos monográficos sometidos a suconsideración, ha elaborado los artículos etimológicos respectivos, hadado indicaciones sobre cronología de los textos literarios y ha hecho,en fin, anotaciones referentes al valor lexicográfico de pasajes dudososo controvertibles57.

El profesor Corominas revisó las monografías de loslemas que conformarían el fascículo 3 del tomo III, redac-tadas por el doctor Fernando Antonio Martínez, y elaboróla respectiva etimología. El profesor español se desvinculóde las labores lexicográficas del Instituto Caro y Cuervo en1969.

El 2 de enero de 1997 falleció en Pineda de Mar, unpequeño pueblo en la costa catalana, a los 91 años de edad.Dedicó parte de su vida al estudio de las lenguas españolay catalana, de ahí que el pueblo lo despidió como héroe na-cional. Según palabras de don Pedro Grases, la obra quequeda publicada:

Significa una creación de primer orden a lo largo de una bri-llante carrera de hombre de letras que le da el rango y el volumende una academia, unipersonal, por aportar su deber y su impresio-nan te capacidad en sus ediciones, sobre el español y sobre el catalán,principalmente, que lo sitúan preeminentemente entre los sabios con-temporáneos en estudios lingüísticos 5 8 .

6 7 JOSÉ MANUEL RIVAS SACCONI, "Informe sobre las labores del Ins-tituto Caro y Cuervo comprendido entre junio de 1959 y junio de 1960",en Thesaurus, t. XV, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1960, pág. 424.

6 8 PEDRO GRASES, "Juan Corominas, un romanista insigne", en Elviaje se termina, Caracas, Seix Barral, 1998, pág. 252.

484 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

BIBLIOGRAFÍA»

LIBROS

Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gre-dos, 1954, 4 vols.

Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos,1961.

Ueures i converses d'un filólogo, Barcelona, Club Editor, 1971.Tópica hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el sustrato y

la toponimia romances, Madrid, Gredos, 1971.

Entre dos Uenguatges, Barcelona, Curial, 1976.Castiglione y la Araucana. Estudio de una influencia, Madrid, Edicio-

nes José Porrúa Turanzas, 1980.JUAN COROMINAS y JOSÉ ANTONIO PASCUAL, Diccionario crítico etimo-

lógico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980, 6 vols.Diccionari etimolbgic i complementan de la ¡lengua catalana. En cola-

boración con Joseph Gulsoy y Max Cahner, 1980-91, 9 tomos.

E D I T O R

Ruiz, JUAN, Arcipreste de Hita, El libro de buen amor, Madrid, Gre-dos, 1967.

TRADUCCIONES

HOFMAKN, JOHANN BAPTIST, El latín familiar (Manuales y Anejos deEmérita, XVI), Madrid, Instituto Antonio de Nebrija, 1958.

ARTÍCULOS

"Rasgos semánticos nacionales", en Anales del Instituto de Lingüística,vol. I, Mendoza, Argentina, 1941.

"Falsos occidentalismos americanos", en Boletín de Filología, t. VIII,Santiago, Departamento de Lingüística y Filología, Universidadde Chile, 1954, págs. 65-70.

* Esta es apenas una muestra de la producción de Juan Corominas.

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 4 8 5

"Notas de lingüística italo-hispánica, con ocasión de dos libros nue-vos", en Nueva Revista de Filología Hispánica, t. 10, México, D. F.,El Colegio de México, 1956, págs. 137-186.

"IJVZARO CARRETER, FERNANDO, Diccionario de términos filológicos", Re-seña en Thesaurus, XIII, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1958,págs. 222-229.

"Sobre la etimología de Madrid", en Revista de Filología Española, vol.43, núms. 3-4, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas, Instituto Miguel de Cervantes, 1960, págs. 447-450.

"Acerca del nombre del río Esla y otros celtismos", en Nueva Revistade Filología Hispánica, t. XV, México, D. F., El Colegio de México,1961, págs. 45-50.

4.5.3 JOSÉ ALVARO PORTO DAPENA

Nació en Narón, La Coruña, España, el 5 de julio de 1940.Cursó estudios de enseñanza media — cinco de latín y huma-nidades— en el Seminario Conciliar de Mondoñedo, Lugo,de donde pasó a la Universidad Pontificia de Comillas, San-tander, para profundizar en estos estudios. Por concurso deméritos le concedieron una beca en el Colegio Mayor Pío XIIde Madrid, a donde se trasladó en 1961, para estudiar periodis-mo en la Escuela de Periodismo de la Iglesia y hacer un cursopreuniversitario. En ese mismo año ingresó a la Facultad deFilosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madridy en 1967 obtuvo la licenciatura en la especialidad de FilologíaRománica, con la tesis titulada "Observaciones sobre el vocalis-mo gallego de la comarca de El Ferrol", dirigida por DámasoAlonso. Este trabajo fue la base de su tesis doctoral, El gallegode la comarca de El Ferrol, dirigida por Alonso Zamora Vi-cente, con la cual obtuvo el título de Doctor en Filología Ro-mánica, con la calificación cum laude, en 1972.

En 1969 ingresó como becario en el Seminario de Lexico-grafía de la Real Academia Española, para formar parte delequipo que elaboraba el Diccionario histórico de la lenguaespañola bajo la dirección de uno de sus más destacados maes-tros, don Rafael Lapesa; en 1971 fue nombrado colaboradorde este Seminario, cargo que desempeñó hasta 1973. En 1970inició su actividad docente en la Facultad de Filología de la

486 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

Universidad Complutense, en la que como profesor contratadoimpartió las cátedras de Lengua española y Literatura portu-guesa, hasta 1973.

La labor lexicográfica del profesor José Alvaro Porto Da-pena en Colombia se inició en 1973 cuando el doctor RivasSacconi, Director del Instituto, ante la inesperada muerte deldoctor Fernando Antonio Martínez, se propuso reorganizar elDepartamento de Lexicografía con el propósito de crear unequipo de trabajo, que hasta el momento no había existido,pues su anterior Director había realizado la labor de redacciónsolo. El doctor Rivas Sacconi y el subdirector del Instituto, in-vitaron al profesor español, para que trabajara en la continua-ción del Diccionario de Cuervo. Fue entonces cuando la oficinade Educación Iberoamericana y el Instituto Caro y Cuervo locontrataron como profesor adjunto de la cátedra "Antonio deNebrija", para realizar las siguientes actividades:

1. Reorganización del Departamento de Lexicografía y pro-secución de los trabajos de continuación del Diccionariode construcción y régimen de la lengua castellana de Rufi-no José Cuervo. Durante 1973 y 1974, esta tarea se con-cretó en:

— Organización de los materiales que habían sido recogi-dos por el propio Cuervo así como por don FernandoAntonio Martínez, primer continuador del Diccionario.

— Recolección de nuevos materiales por xerocopia.— Formación de colaboradores.

— Redacción de los fascículos 4 y 5 del tomo III del Dic-cionario.

2. En la parte docente, impartió un curso de Lexicografía enel Seminario Andrés Bello.

Cuando fue contratado el profesor Porto, se propuso, con-tando con el apoyo del doctor Rafael Torres Quintero, orga-nizar un equipo de trabajo para la reanudación de esta tarea.Aún así, por el poco tiempo de que dispuso en el Instituto,no alcanzó a completar la formación y el entrenamiento sa-

T H . i.rv, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 487

tisfactorios para dejar siquiera una persona preparada comoredactara. Por tal motivo, la responsabilidad de la redacciónde los artículos para el Diccionario quedó únicamente enmanos del profesor español, con la asesoría del doctor To-rres Quintero. En 1974 regresó a Madrid, pero continuó conesta labor, así como con la dirección técnica del equipo decolaboradores.

La vinculación del profesor Porto al proyecto de la con-tinuación del Diccionario de construcción y régimen marcóun progreso y un rumbo muy notables y definitivos paraesta misión. Realizó una serie de tareas de orientación, entrelas que se pueden destacar, además de las ya enumeradas:el análisis y revisión del material y del método de su reco-pilación; acopio de nuevo material, incluyendo autores yobras hispanoamericanos; precisión de criterios generales;reconstrucción de la nómina, en función del redactor, a par-tir de las papeletas dejadas por Cuervo y Martínez; modi-ficación y ampliación de la lista de entradas; redacción demonografías con su respectiva presentación y publicación enfascículos para el tomo III (desde el fascículo 4* hasta el 10*).Esta colaboración se suspendió en junio de 1977, por razonespersonales y dificultades económicas en la OEI.

En 1974, cuando volvió a Madrid, reingresó a la Facul-tad de Filología de la Universidad Complutense, instituciónen la que durante cinco años impartió diversas asignaturas,inicialmente como profesor adjunto y después como profesoragregado interino. Desde 1978 fue, además, profesor deGramática española, en el Programa de Universidades Nor-teamericanas Reunidas, de la Universidad Complutense.Además, impartió cursos de español para extranjeros, dioconferencias en universidades y centros docentes, y fue juradode tesis doctorales. Por concurso obtuvo el título de ProfesorTitular de dicha universidad en 1979, en el Departamentode Lengua Española de la Facultad de Filología.

En 1980, fue contratado nuevamente el profesor PortoDapena por el Instituto Caro y Cuervo y la Oficina de Edu-cación Iberoamericana, para proseguir las tareas del Diccio-

488 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LTV, 1999

nario de Cuervo, trabajo en el que colaboró hasta juliode 1986. Se trasladó a Bogotá, durante los veranos de 1980 y1984, para dirigir seminarios de Lexicografía a los colabora-dores del Departamento respectivo y llevar a cabo, en Madrid,la redacción de los fascículos 12' al 219 que completaban eltomo III del Diccionario; el último fascículo fue publicadoen 1987. En 1980, este Instituto publicó el libro del profesorPorto Dapena Elementos de lexicografía. El Diccionario deconstrucción y régimen de Rufino José Cuervo, obra conce-bida como guía teórico-práctica para quienes en adelantetuvieran que encargarse de llevar a cabo la monumental obralexicográfica de la continuación del Diccionario de Cuervo.La labor de Porto Dapena fue importante, pues con su inter-vención los trabajos recibieron un renovado impulso; a él sedebe, prácticamente, la redacción del tomo III.

Entre otras actividades realizadas por dicho profesor, sepuede destacar el programa de fonética y fonología que desa-rrolló en el Instituto de Ciencias de la Educación de Madrid,en un curso de Logopedia para alumnos graduados en Me-dicina, Pedagogía y Psicología, durante el período de estudios1987-1988. Además, ha sido miembro del Consejo de redac-ción de varias revistas como Dicenda, Español Actual, Cuader-nos de Filología Hispánica, editadas por la UniversidadComplutense; también ha sido coordinador de una colecciónde monografías sobre la lengua española Español para ex-tranjeros de la editorial Arco/Libros de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

REDACTOR

Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana porR. J. CUERVO, continuado y editado por el Instituto Caro y Cuer-vo. Redactor: JOSÉ ALVARO PORTO DAPENA, Adjunto de la Cátedra

"Antonio de Nebrija", t. III, fascículos 4M0' y 12'-21», Bogotá,Instituto Caro y Cuervo, 1974-1987.

LIBROS

El gallego hablado en la comarca ferrolana, anejo 9 de la revistaVerba, Santiago de Compostela, 1977.

T H . LTV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 4 8 9

Elementos de Lexicografía. El Diccionario de construcción y régimende Rufino fosé Cuervo, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1980.

Los pronombres, Madrid, Edi-6, 1986.

El verbo y su conjugación, Madrid, Arco/Libros, 1987.

Los tiempos del verbo, Madrid, Arco/Libros, 1988.

El complemento circunstancial, Madrid, Arco/Libros, 1993.

Tiempos y formas no personales del verbo, Madrid, Arco/Libros, 1993.Complementos arguméntales del verbo: directo, indirecto, suplemento

y agente, 2» cd., Madrid, Arco/Libros, 1994.

Oraciones de relativo, Madrid, Arco/Libros, 1995.

Relativos e interrogativos, Madrid, Arco/Libros, 1996.

A R T Í C U L O S

"Notas sobre el habla ferrolana", en La Voz de Galicia, 25 de julioy 11 de septiembre de 1964.

"As vocaes átonas galegas e, o, a en cotaito, con labial", en Grial,19, 1968, págs. 30-39.

"Poesía corean en galego", en Grial, 20, 1968, págs. 184-193.

"Estudo morfo-semántico do apreciativo galego", en Grial, 22, 1968,págs. 412-424. . . ..

"Encol da estructura do verbo galego", en Grial, 35, 1972, págs. 13-28.

"A propósito de los grados del adjetivo. Aportación al estudio delsistema de cuantificación en el adjetivo español", en Thesaurus,t. XXVIII, núm. 2, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973, págs.444-457.

"Alternancias vocálicas en los nombres y verbos gallego-portugueses:Un intento de explicación diacrónica", en Thesaurus, t. XXVIII,núm. 3, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973, págs. 526-544.

"En torno a las entradas del Diccionario de R. J. Cuervo", en The-saurus, t. XXX, núm. 1, 1975, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,págs. 113-152.

"Fonología de la N velar gallega", en Revista de Dialectología y Tra~diciones Populares, Homenaje a V. García de Diego, 't. XXXII,Madrid, 1976, págs. 467-477.

"Notas de sintaxis: enviar y mandar -\- infinitivo con a", en The-saurus, t. XXXIII, núm. 1, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1977, págs. 1-16.

490 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . LIV, 1999

"Los posesivos personales del español: intento de descripción funcio-nal", en Dicenda, núm. 1, Cuadernos de Filología Hispánica,Madrid,'1982, págs. 55-108.

"Sobre la expresión Hace tiempo (que)", en Serta philologica F. Lá-zaro Carreter, Madrid, 1983, págs. 485-504.

"Pasado y presente del Diccionario de construcción y régimen de lalengua castellana", en Historiographia Lingüistica, t. XI, núms.1-2, Amsterdam, 1984, págs. 287-324.

"La cuantificación del adjetivo en español actual desde el punto devista de la expresión", en Philologica Hispaniensia in honoremM. Alvar, t. II, Madrid, 1985, págs. 541-555.

"La definición lexicográfica", en ALCOCER MARTÍNEZ, AUGUSTO (comp.),Lecturas lexicográficas, Lima, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, 1985, págs. 40-62.

"Estudio toponímico del ayuntamiento gallego de Cedeira (España)",en Thesaurus, t. XL, núm. 3, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,1985, págs. 508-532.

"A vueltas de nuevo con el artículo español. Algunas observacionesy puntualizaciones acerca de su naturaleza", en Actas del PrimerCongreso de Hispanistas de Asia, Seúl, Asociación Asiática deHispanistas, 1985, págs. 147-162.

"Pasado y presente del Diccionario de construcción y régimen de lalengua castellana", en QUILIS, ANTONIO (ed.), The history oflinguistics in Spain, Amsterdam, 1986, págs. 287-324.

"Sobre el suplemento: notas al hilo de una publicación reciente", en• Thesaurus, t. XLII, núm. 1, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,

1987, págs. 122-133.

"Contribución a una teoría de las preposiciones: factores que deter-minan la elección de éstas en el discurso", en Thesaurus, t. XLII,Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1987, págs. 623-646.

"Notas lexicográficas: la información sintáctica de los diccionarios co-munes", en Lingüística Española Actual, t. X, núm. 1, Madrid,1988, págs. 133-151.

"Algunos usos de modo no regido en subordinadas sustantivas enespañol", en Lingüística Española Actual, t. XV, núm. 1, Madrid,1993, págs. 45-63.

"Algunas observaciones sobre el entorno de la definición lexicográfica",en Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica, t. 2, Ma-drid, 1997, págs. 211-226.

T H . LIV, 1999 EL DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA 491

4.5.4 JULIO FERNÁNDEZ SEVILLA

El profesor andaluz, Julio Fernández Sevilla, fue invi-tado por el Instituto Caro y Cuervo en la época en que setrabajaba en el Diccionario de construcción y régimen de lalengua castellana. Para mayores detalles sobre su biografíapuede consultarse en este mismo número la parte correspon-diente al Departamento de Dialectología, "Asesores y cola-boradores españoles", ya que él participó en las encuestasdel ALEC. Aquí nos limitaremos a mostrar su contribucionesen el campo de la lexicografía.

La creación de la Cátedra "Antonio de Nebrija", poracuerdo entre la Oficina de Educación Iberoamericana, OEI,y el Instituto Caro y Cuervo, hizo posible la visita del pro-fesor Fernández Sevilla, en 1971, a dictar un curso sobreLexicología y Lexicografía a los estudiantes del SeminarioAndrés Bello. Estas lecciones se convirtieron en el germende su renombrada obra Problemas de lexicografía actual,pues como él mismo afirma en el prólogo de ésta: "comen-cé a organizar estos materiales de este libro cuando el InstitutoCaro y Cuervo me encargó dictar un curso"59. Según sualumno, Ignacio Ahumada, esta obra fue

de muy favorable acogida en el panorama lingüístico hispano porcuanto vino a ocupar un vacío en nuestra bibliografía lexicográfica,desierta —a excepción de artículos esporádicos en revistas especia-lizadas desde que en 1950 sacara a la luz don Julio Casares su In-troducción a la lexicografía española00.

El profesor Fernández dedicó la obra a Fernando An-tonio Martínez, jefe del Departamento de Lexicografía, con

6 9 JULIO FERNÁNDEZ SEVILLA, Problemas de lexicografía actual, Borgota, Instituto Caro y Cuervo, 1974, pág. 10.

6 0 IGNACIO AHUMADA LARA, "El profesor Julio Fernández Sevilla",en Noticias Culturales, núm. 22, 1986, pág. 24. .

492 INSTITUTO CARO Y CUERVO T H . UV, 1999

quien tuvo una gran amistad y con quien departió sobrediversos temas lexicográficos.

En este manual de lexicografía, el profesor FernándezSevilla toca puntos teóricos fundamentales relacionados conesta disciplina como: los conceptos mismos de lexicología ylexicografía; aspectos de los diccionarios, tipología, historiade algunos de ellos; la lexicografía y su relación con la geo-grafía lingüística; el vocabulario científico y técnico; y, final-mente, una breve historia de la lexicografía española. Porestas razones dicho autor ha sido reconocido como el primerhistoriador de la lexicografía española81.

4.6 PRÓLOGOS DEL DICCIONARIO DE CUERVO

4.6.1 PREÁMBULO

Desde los inicios de sus estudios filológicos, Rufino JoséCuervo siempre estuvo interesado en temas lexicográficos. Enlas Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, ya plan-teaba la posibilidad de realizar un diccionario de colombia-nismos o santafereñismos que, desafortunadamente, nuncallevó á cabo. Su primer intento de elaboración de un diccio-nario es lo que se conoce como Muestra de un diccionariode la lengua castellana, realizado conjuntamente con Venan-cio González Manrique. Este proyecto era de grandes mag-nitudes ya que pretendían elaborar:

Un diccionario general que contemplase el léxico común del es-pañol, apoyase con citas de los clásicos todas las acepciones de cadavocablo, al modo del Diccionario de autoridades, ya anticuado enton-ces, y, finalmente, que estudiase las etimologías a la luz de los mo-dernos principios de la lingüística 62.

81 Para una ampliación de sus planteamientos y bibliografía lexico-gráfica puede consultarse el artículo de Ignacio Ahumada: "Julio Fernán-dez Sevilla y la lexicografía", en Diccionarios españoles: contenidos y apli-caciones. I Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades,Jaén, 21 al 24 de enero de 1991, Jaén, Casa Editora El Estudiante, 1992.

8 2 JOSÉ ALVARO PORTO DAPENA, Elementos de lexicografía. El Diccio-nario de construcción y régimen de Rufino José Cuervo, Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1980, pág. 53.