diciembre 2010

8
3 Año 3 - Edición 12 Diciembre de 2010 Contenidos Contenidos Columnista Invitado Lírica y Poesia Anónimo Guacariceño BIOGRAFÍA CHOCQUIBTOWN 7 uego de un receso bastante prolongado debido a todo el trabajo invertido en el proceso de verificación de calidad no queríamos despedir este año lectivo sin que L este boletín volviera a poner los puntos sobre las íes en el debate abierto y comunitario sobre la etnoeducación. En primera instancia, es importante informarle a toda la comunidad educativa que nuestra institución educativa se verá inmersa en importantes cambios debido a las nuevas disposiciones del ministerio de educación nacional respecto a las Escuelas Normales. Las reformas que se avecinan tienen que ver con el plan de estudios, los procesos de investigación pedagógica y la proyección social. En este marco, el equipo etnoeducador de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra viene abriendo la reflexión sobre la articulación de este componente como eje transversal en el plan de estudio. Para ello, ha sido necesario desarrollar un arduo ejercicio de formación y de conceptualización entorno al cómo y al porque de la articulación. Sin embargo, el debate no se ha saldado y por ello, invitamos a toda la comunidad afroguacariceña, desde este humilde medio de expresión, a que se vinculen en esta importante coyuntura por la que atraviesa nuestra institución. Por otro lado, no queremos dejar pasar esta oportunidad sin lamentar el fallecimiento de nuestra amiga y compañera Eneried Arango quien después de muchas dolencias y quebrantos de salud, ha partido de este mundo y hoy, con seguridad, se encuentra en otro plano de la existencia. Con su alegría e inagotable optimismo frente a la vida, Eneried supo ganarse los afectos de todo el equipo de trabajo de esta institución y por eso su memoria siempre será honrada por sus estudiantes y amigos con un aguafuerte compuesto de bondad e ingenuidad. Nos solidarizamos con el sinsentido que le ha dejado a su esposo Marcos y a toda su familia y esperamos, con toda franqueza, que su paso por la Escuela Normal Superior haya sido edificante para todos. Casi que no!!! Formación y Contexto 4

description

 

Transcript of diciembre 2010

3

Año 3 - Edición 12

Diciembre de 2010

ContenidosContenidosColumnista

Invitado

Lírica y PoesiaAnónimo Guacariceño

BIOGRAFÍACHOCQUIBTOWN

7

uego de un receso bastante prolongado debido a todo el trabajo invertido en el proceso de verificación de calidad no queríamos despedir este año lectivo sin que L

este boletín volviera a poner los puntos sobre las íes en el debate abierto y comunitario sobre la etnoeducación.

En primera instancia, es importante informarle a toda la comunidad educativa que nuestra institución educativa se verá inmersa en importantes cambios debido a las nuevas disposiciones del ministerio de educación nacional respecto a las Escuelas Normales. Las reformas que se avecinan tienen que ver con el plan de estudios, los procesos de investigación pedagógica y la proyección social. En este marco, el equipo etnoeducador de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra viene abriendo la reflexión sobre la articulación de este componente como eje transversal en el plan de estudio. Para ello, ha sido necesario desarrollar un arduo ejercicio de formación y de conceptualización entorno al cómo y al porque de la articulación. Sin embargo, el debate no se ha saldado y por ello, invitamos a toda la comunidad afroguacariceña, desde este humilde medio de expresión, a que se vinculen en esta importante coyuntura por la que atraviesa nuestra institución.

Por otro lado, no queremos dejar pasar esta oportunidad sin lamentar el fallecimiento de nuestra amiga y compañera Eneried Arango quien después de muchas dolencias y quebrantos de salud, ha partido de este mundo y hoy, con seguridad, se encuentra en otro plano de la existencia. Con su alegría e inagotable optimismo frente a la vida, Eneried supo ganarse los afectos de todo el equipo de trabajo de esta institución y por eso su memoria siempre será honrada por sus estudiantes y amigos con un aguafuerte compuesto de bondad e ingenuidad. Nos solidarizamos con el sinsentido que le ha dejado a su esposo Marcos y a toda su familia y esperamos, con toda franqueza, que su paso por la Escuela Normal Superior haya sido edificante para todos.

Casi que no!!!

Formación

yContexto

4

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es2

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es

a resignificación del plan de estudios de nuestra institución educativa a partir de los componentes de calidad establecidos en el decreto 4790 de 2008 se presenta como la oportunidad más importante para L

articular con más pertinencia la etnoeducación en la malla curricular. En este sentido, la preocupación del equipo de etnoeducadores se ha centrado en proponer el componente etnoeducativo como uno de los posibles ejes que dinamizaran, en lo sucesivo, los contenidos programáticos en la Escuela Normal Superior.

l camino por el que ha trasegado los etnoeducadores de la Escuela Normal Superior se concreta en el proyecto institucional denominado PIETA donde, de manera articulada y gradual, se han E

venido encausando los esfuerzos individuales de cada maestro etnoeducador logrando un proceso conciso y sostenido en el marco de la reivindicación de la dignidad y los principios del pueblo afrocolombiano.

Columnista Invitado.

Lic. Rodrigo Arana

Etnoeducación:Escuelas Normales yDesafíos del 4790

Marco Institucional PEI Referentes

Institucionales (misionales)

Lecto - Escritura Investigación Principios Pedagógicos

Referente de Transversalidad P I E T A

Gradualidad Nivel A Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E PFC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 NV 1S 2S 3S 4S

Referente curricular Departamento

econocemos que este proceso de articulación no será nada fácil pues solo su planteamiento requiere del concurso de varias condiciones que permitiran su concreción. En primer lugar, se hace preciso que desde el PEI se defina la apuesta institucional. Esto quiere decir que la Escuela Normal debe estructurar, resignificar o validar R

aquello que asegura su pertinencia en el municipio. Definido lo anterior, el PIETA debe pasar por el escrutinio del consejo académico para identificar sus referentes institucionales y pedagógicos para reflexionar sobre el modo en que este proyecto se tienda como hilo conductor de los contenidos curriculares desde el preescolar hasta el programa de formación complementaria. Por último, este proceso de articulación debe prever el acompañamiento pedagógico necesario para que el resto de docentes logren desarrollar con aciertos los propósitos que el PIETA se plantea.

a tarea de articular el proceso etnoeducativo al plan de estudios, más que un requerimiento formal de las condiciones de calidad establecidas en el decreto 4790 de 2008, es un proceso que los etnoeducadores de la Escuela Normal Superior vienen agenciando desde el compromiso ético que nos exige nuestra profesión y el L

deseo de contribuir a la cohesión social de nuestro municipio desde el sector educativo.

Escuela Normal SuperiorMiguel de Cervantes Saavedra

Plan de articulacióndel PIETA con el plan de estudios

Lic. Ronald Romero

Escuela Normal SuperiorMiguel de Cervantes Saavedra

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es3

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es

La Otra Mirada del bicentenario

sindicalistas, de los homosexuales, de la insurgencia y de las juventudes. La historia de nuestra independencia está por escribirse.

Aspectos históricos de la esclavitud.Durante cuatro siglos (XVI- XIX) 15 millones de personas fueron arrancadas de África para proveer de esclavos las colonias hispánicas, portuguesas, inglesas y francesas. Los historiadores calculan que millón y medio de personas esclavas fueron importadas a Hispanoamérica, la décima parte (150.000) fueron introducidos por Cartagena de Indias que, como puerto de permisión distribuía Presentación.también la carga para otros territorios como la Por esta época la república de Colombia revive capitanía de Venezuela, la Audiencia de Quito el tema del Bicentenario y no se regatean y el Virreinato de Perú. En relación al género, esfuerzos por rendir culto a los próceres de la fue constante la proporción de un tercio de patria, a desempolvar las intrigas de unos mujeres por dos de varones, mientras que la sobre otros y hasta se financian sendas proporción de niños (llamados muleques y investigaciones en torno al florero de un tal mulecas en el léxico esclavista) fue de un Llorente. No obstante, hay otra mirada, la de cuarto aproximadamente frente a los adultos. los oprimidos que hicieron sus propias luchas

por la emancipación de sus comunidades, que El esclavo fue señalado desde un principio con aún siguen sin ser narradas y siguen tan un sobrenombre que indicaba su procedencia: vigentes como hace 200 años atrás. Por esta Negro de Guinea, de Cabo Verde, de Angola razón me atrevo hoy a aproximarme a una etc. Estos apelativos, con el correr del tiempo, lectura histórica de esas luchas que recibieron el título de “Castas” o “Naciones” y emprendieron los negros y poner en evidencia acompañaron a muchos esclavos como que la democratización de nuestro país es un apellidos. Estos no designaban con precisión proceso parido por el oprobio de las guerras y el lugar de origen pero sí permitían una en la medida en que no se estructure un aproximación para averiguar la procedencia Estado a favor de las comunidades que de los esclavos. De esta manera, algunos sustentan el concepto de nación, no se podrá historiadores adscriben cada una de estas cerrar el capítulo de nuestra independencia castas a una región costera de África nacional. occidental y central. Según el conocimiento histórico que de ellos tuvieron los europeos las Queda entones por contar la lucha de las regiones serían las siguientes:mujeres, de los campesinos, de los

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es4

1) Costas actuales de Gambia y Senegal2) Sierra Leona3) Costa de Marfil y costa de la pimienta4) Costa de Oro5) Benín y costa de los esclavos desde el

Volta hasta el rio Benín6) Golfo de Biafra7) Angola8) Mozambique

A mediados del siglo XVIII, el mayor número de esclavos en Colombia llegaron de la costa “MINA”, procedente de la fortaleza portuguesa “elmina” ubicada en la costa de Oro, les siguieron los “ARARAT” nombre genérico para

La perspectiva emancipadora del esclavo.los embarcados en el golfo de Benín, los

Cuando se trata de la esclavitud negra en “CARABALI” del Golfo de Biafra. El negro

América latina los antropólogos están de esclavo entro en Colombia como una necesidad

acuerdo en afirmar que a América no se económica: brazos para trabajar en diversos

trasladaron culturas sino individuos o grupos frentes de explotación.

de una misma etnia. El negro se vio sólo y se sintió sólo al ser desgarrado violentamente de

El trabajo esclavo intervino en mayor escala en su tribu y su familia. Por otro lado, el Estado

el sector minero a partir de 1580. Así, los colonial se comportaba con el indígena como

negros esclavos se convirtieron en el grupo un Estado paternalista, con el negro tomó

poblacional predominante de este sector medidas casi siempre de carácter penal y

durante los siglos XVII- XVIII. Las regiones policivo. En efecto, las grandes preocupaciones

mineras más sobresalientes durante los años de la corona española respecto al negro se

de la colonia estuvieron ubicadas en la cuenca cifraban en evitar que conviviera con los

media y alta del rio cauca (Cartago, Anserma, indígenas o se mezclaran con los blancos

Popayán y Almaguer); las tierras bajas del europeos, prevenir y combatir el cimarronaje y

pacífico (Barbacoas, rio Patía); en Antioquía encauzar la esclavitud improductiva y

(Buriticá, Santafe, Cáceres, Zaragoza); en el vagabundaje en actividades económicas

magdalena (Guacamo, simití, norosí, loboa). productivas. Esta actitud se fundaba en el supuesto de que el negro era malo y rebelde.

Otro sector importante donde se concentró la mano de obra esclava fue en los grandes

Los castigos impuestos por el aparato hacendados. Cuando las haciendas señoriales

represivos superaron muchas veces a los tratos comenzaron a quedarse sin indios, el negro

que se le daban a los reos y criminales de la empezó a ocupar el lugar de aquellos. Las

época, no solo por su amplitud sino también haciendas esclavistas se afianzaron

por la forma en que se aplicaban. Los azotes, principalmente en tierras calientes y

las calzas de hierro, el rollo o la columna de templadas: costa atlántica, Valle del Cauca,

piedra, las mutilaciones, el destierro, la Antioquia, Huila, Tolima y los llanos orientales.

separación de los seres queridos, la pena Estas haciendas estaban destinadas para

capital, el garrote y el descuartizamiento abastecer a las incipientes ciudades y a los

fueron los mecanismos represivos para centros mineros, de igual modo, los trapiches

doblegar el espíritu de los negros esclavos. para la elaboración de mieles y el hato de ganado fueron los ejes productivos de las

A finales del siglo XVIII el nuevo reino se haciendas esclavistas.

encontraba en una tremenda frustración.

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es3

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es5

5

Decaimiento e la minería y de la agricultura, Un Cambio Socialexces ivos impuestos y sobre todo, La carta constitucional de 1991 significó para desorganización. Todos estos aspectos eran los Colombia un gran cambio social. Diferentes resultados de las contradicciones internas del grupos sociales hicieron presencia en este sistema colonial que desde mediados del siglo pacto en busca de garantizar mejores se venían agudizando. Las masas populares de condiciones de vida. El caso más relevante lo la época habían detectado y tomado conciencia const i tuye la comunidad indígena. de la situación de explotación en que se Históricamente los indígenas nunca habían encontraban y estaban dispuestos a liberarse considerados como interlocutores en las de ellas. Los movimientos comuneros que, constituciones anteriores, nunca se les habían amenazando con TUPAC AMARU en el Perú otorgado derechos civiles iguales al resto de llegan hasta Colombia con el levantamiento del conciudadanos. Por ello, la promulgación de Socorro. Los negros esclavos, el cimarronismo los artículos 7 y 10 constituyen la y los diversos intentos de rebelión pusieron en consolidación de sus luchas reivindicatorias evidencia la crisis del sistema y de la sociedad sobre autonomía, territorios y el derecho a esclavista. Estos hechos marcaron el paso de la conservar su cultura. Sin embargo, el triunfo reacción contra las relaciones amo-esclavo que de la comunidad indígena no hubiera sido años más tarde terminaría con la esclavitud en posible si no hubieran asumido dos factores América. determinantes: la crítica hacia las estructuras

sociales, económicas y políticas de los años El movimiento comunero es el que le brinda al precedentes y la toma de conciencia de la esclavo negro la oportunidad de debilitar situación actual. En efecto, durante la primera fue r t emen te e l s i s t ema esc l a v i s t a etapa de la violencia en Colombia (1948-1953) menoscabando la explotación de los recursos los indígenas y campesinos se vieron naturales. El papel activo que asumirá el negro inmiscuidos en las contiendas militares entre en estas luchas aumentará la expectativa de su el Estado y los grupos armados filiales a los proyecto histórico liberador cuando comienza a partidos políticos tradicionales de la época. En palpar la anhelada libertad que le dan y que le medio de estos enfrentamientos, los indígenas quitan como un juego de manos hasta que se la y campesinos eran forzados a abandonar sus entregan definitivamente a mediados del siglo tierras en busca de seguridad y y de mejores XIX (1851). condiciones de vida. Desde esta perspectiva

histórica, la consolidación del reconocimiento del “ser indígena” es la respuesta de la sociedad colombiana a toda una historia de usurpación de su esencia cultural, social y política.

Otro caso no menos relevante lo constituyen las comunidades negras de Colombia. Con la nueva perspect iva de part ic ipación democrática que se establece en la constitución de 1991, en especial con la promulgación de los artículos 1, 13, 20, 40 los negros de Colombia no son menos ciudadanos que el resto de la población y, como tales, pueden establecer nuevas relaciones con el Estado. Así, las comunidades negras, en tanto movimientos sociales tienen como objetivos lograr instancias participativas en donde sus miembros ubiquen necesidades y deseos y sobre las cuales pueden decidir y ejecutar programas tendientes a mejorar la calidad de

vida de sus comunidades. Este enfoque lleva a desde el reconocimiento de derechos sino las comunidades a enfrentarse directamente desde el acceso a esos derechos y mientras con el Estado, sui interlocutor. Esta relación continúen las políticas hegemónicas y comunidad-Estado nos permite prever las globalizadoras la resistencia continuará. posibilidades políticas de las comunidades negras en la transformación de las realidades urbanas y rurales y como motor del cambio Ponencia presentada en el marco de la social. semana cultural de la Escuela Normal

Superior Miguel de Cervantes Saavedra.Conclusiones

Septiembre 26 de 2010 El proceso histórico que vivieron los negros y los indígenas en la consolidación de la república, permite pensar que el modo en que se asume la carta constitucional de 1991 es diferente en cada comunidad.

Para los indígenas el proceso histórico se perfilo como una lucha por el reconocimiento de sus rasgos culturales, sociales y políticos ante la comunidad hegemónica. Por ello la constitución de 1991 se pronuncia a favor de los indígenas a través del derecho al autogobierno, la etnoeducación, la delimitación de territorios. En este sentido, sin duda alguna, el reconocimiento de los indígenas en la constitución de 1991 representa para esta comunidad un triunfo entendido como colofón a sus luchas es decir, la constitución del 91 es para los indígenas el punto de llegada.

El proceso histórico de las comunidades negras se centro en la búsqueda de su libertad. Cuando se decreto la abolición de la esclavitud, los negros pasaron a gozar de los derechos civiles pero con la dificultad de seguir cargando con el estigma de ser negro. Frente a esta situación, los negros asumieron la lucha por la igualdad de posibilidades como mecanismo para detener el marginamiento y la exclusión social. Con la promulgación de las libertades individuales sin discriminación y la posibilidad de participar en los asuntos del gobierno, la constitución de 1991 se convierte para las comunidades negras un punto de partida para seguir adelantando conquistas que beneficien a su comunidad.

En síntesis, las comunidades negras e indígenas aun siguen en pie de lucha por su verdadero proceso de emancipación ya no

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es6

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es6

Grupo:Física para todos

Síguenos por internet

LiricaLiricay Poesia

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es7

YO me pregunto y me pregunto: ¿Q

negro? ¿Porque al blanco no se le llamo ne

YO me pregunto y me pregunto: ¿Q

negro? ¿Porque al blanco no se le llamo ne

ué es el color

gro?

NEGRO:

Para muchas personas es el término desobligante para un ser humano, por tener, en general, una tez más oscura que la de los otros.

La tonalidad de la piel no tiene por qué aislar, silenciar, privar y fundir en la soledad al ser humano más dócil que pisa la faz de la tierra. Con la expresión negro se discrimina a un ser humano, con cualidades mayores que cualquier raza humana.

ENTONCES...

¿Porque al blanco no se aísla, no se silencia, no se priva y se refunde en la soledad, ¿por qué no le damos cualidades desobligantes como si lo hacemos con nuestros queridos negros?

La raza humana es única, tenga el color que tenga, “Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de «razas» se tratara, hay una sola «raza»: la humana.”

José Marín González, Doctor en Antropología Universidad La Sorbonne de Paris

La propia genética lo dice:”biogenéticamente las razas no existen entonces no tiene sentido discriminarnos entre blancos y negros”

Por eso concluyo que no hay

blancos ni negros, somos una sola raza, la humana y que en vez de discriminarnos los unos a los otros deberiamos tomar conciencia de la enorme destrucción que dia tras dia le causamos a nuestro planeta tierra: el verdadero y único lugar para todos.

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es7

mens ajea lvientoAnónimo

Guacariceño

[email protected]@yahoo.es [email protected]@yahoo.es8

Docen

tes:

Freddy Alberto Díaz Domínguez

Rector

Coordinadores:Adolfo Acevedo Guillermo BolañosHéctor Fabio Concha Héctor Fabio Rengifo

Yamileth Castro Lilia Eucaris Murillo Gloria Angélica Concha Ángel Eduardo MurilloRodrigo Arana José Luís GómezRonald Romero Ramírez

Coordinador Proyecto: Ronald Romero Ramírez

Equipo Etnoeducativo Escuela Normal Superior Miguel del Cervantes Saavedra

Grupo:Descubre tu entorno EtnoeducativoActualidad etnoeducativa en la Normal Superior

Biografías...

Chocquibtownhoc quib town es la banda más representativa del Hip Hop colombiano. Su innovador sonido fusiona el funk, el hip hop norteamericano, el C

ragga jamaiquino y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats; así mismo con los ritmos tradicionales de la costa Pacífica colombiana, tales como bunde, currulao, bambazú y aguabajo; con otros de Latinoamérica y el caribe como la salsa, el songo y guajira. Choc Quib Town, cuyo nombre es acopio de las palabras "Chocó" y "Quibdó", la capital de esta región, desarrolla una variante tropical del hip-hop. Su combina-ción inusual e innovadora de hip-hop latino, soul ur-bano, música folklórica afro-colombiana de la costa del pacífico (currualo y chirimía) y salsa fue aclamada por la crítica después de que editaran de manera independiente el álbum “Somos Pacífico”.

undada en Quibdó, capital de la región de Chocó (de población mayoritariamente negra), Choc FQuib Town es un proyecto de los raperos Tostao,

Goyo (vocalista principal de Sidestepper) y Slow, que junto a diversos músicos ha despertado el entusiasmo de la crítica y el público en Colombia y en el extranjero, atrayendo la atención de los fans del hip-hop latino y el electrocumbé (la nueva escena emergente de Bogotá).

l grupo editó de forma independiente su primer álbum “Somos Pacífico”, en 2006. Posterior-Emente el disco fue remasterizado en Londres y

fue editado de nuevo en 2007 en el sello Polen. En 2008 aumenta la expectación en torno al grupo y reciben dos nominaciones a los premios Shock (los Grammys colombianos). Más tarde editan “El Bombo”, un maxi con tres canciones como adelanto de su nuevo álbum “Oro”, que salió al mercado en 2009. El pasado 11 de noviembre de 2010 esta agrupación fue premiada con Latin Grammys Awards- Best alternative song: "De donde vengo yo”

“Como grupo nuestro principal objetivo es que la sensibilidad de nuestra cultura y de nuestra música, dejen de ser ajenas a este país, y si se quiere en el

mundo; que se conozca desde lo que comemos, hasta el porqué hablamos de la manera en que lo hacemos, queremos ser parte de los espacios donde nos han

invisibilizado como etnia y arte”

Tostao (MC Líder Chocquibtown).

Talento Colombiano2006