Diciembre 2012 - Enero 2013

68
Entrevista Fabián Orue, Director de CitiBusiness. Entrevista Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y El Caribe. India De país subdesarrollado a futura potencia mundial India De país subdesarrollado a futura potencia mundial Marca España España aprendiz de construcción de marca AÑO XII 2º Época - Nº 122 - Diciembre 2012 - Enero 2013 5 E NEGOCIO INTERNACIONAL monedaunica.net

description

Moneda Única número 122, diciembre ade 2012 - enero de 2013. La revista económica de negocio internacional.

Transcript of Diciembre 2012 - Enero 2013

Page 1: Diciembre 2012 - Enero 2013

EntrevistaFabián Orue,Director deCitiBusiness.

EntrevistaElizabeth Tinoco, DirectoraRegional de la OrganizaciónInternacional del Trabajo paraAmérica Latina y El Caribe.

IndiaDe paíssubdesarrolladoa futura potenciamundial

IndiaDe paíssubdesarrolladoa futura potenciamundial

Marca EspañaEspaña aprendiz deconstrucción de marca

AÑO XII 2º Época - Nº 122 - Diciembre 2012 - Enero 2013 5 EN E G O C I O I N T E R N A C I O N A Lm

onedaunica.ne

t

Page 2: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 3: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 3

Editorial

Por fin parece que nos tomamos en serio eso de la Marca España. LaMarca España, aunque a veces los propios españoles nos opongamosa constatarlo, ha sido durante la historia, y es, referencia para muchascosas. La marca es mucho más que un nombre comercial de un pro-ducto y, como definimos en el reportaje que editamos en este número

de la revista, es el conjunto de características o atributos reunidos bajo unaidentidad diferenciadora.En lo que respecta a nuestra “marcapaís”, en España concurren numerosísimosatributos históricos, culturales, políticos, sociales y económicos que hacen deesta realidad de marca un concepto inimitable, inigualable y exclusivamentenuestro que nos diferencia, y mucho, de cualquier otra realidad. El orgullo dehaber formado parte desde España de las decisiones y proyectos más importan-tes de nuestra civilización es mucho.Sin entrar en matices que nos pondrían también por delante de naciones consi-deradas como las más avanzadas del mundo, las empresas españolas son hoylíderes en numerosos sectores. Por nombrar algunos: en moda, turismo, alimen-tación y bebidas, servicios financieros, telecomunicaciones, energía, infraes-tructuras,… son sectores que hacen de España un país avanzado y muy respeta-do en el escenario internacional.Muchas empresas son punteras en sectores de alto componente tecnológicoaunque no se haya conseguido unir la imagen de España con tantas empresascomo nos vienen a la cabeza cuando repasamos esta lista de sectores de activi-dad empresarial.Con todo, es ahora, tras constatar que nuestra marca no se corresponde con larealidad de lo que somos, cuando desde el Gobierno se ha puesto en marcha elserio proyecto de lanzar nuestra imagen al menos hasta el lugar que correspon-dería, aunque sin descuidar las que pueden considerarse debilidades en lasque habrá que trabajar para solucionarlas. Tampoco se trata de venderse pormás de lo que se vale, sino conseguir la correspondencia entre lo que somos ycómo se nos ve.Muchas voces desde las más altas esferas, como las recientemente pronuncia-das por S.M. el Rey, destacan la confianza que tenemos que acuñar como ver-daderos merecedores de la misma gracias a lo que hemos sabido conseguir conel trabajo de generaciones, o como las del Príncipe de Asturias cuando mencio-naba en distintas intervenciones lo importante que es nuestra marca. Está claroque a los españoles, con la inmensidad de matices distintos, es mucho más loque nos une y así diferencia del resto del mundo, que lo que nos separa, y queen esta empresa que se llama España y en la potenciación de su marca, es unprivilegio poder trabajar cada uno desde nuestra minúscula realidad.

El orgullo de una marca

Page 4: Diciembre 2012 - Enero 2013

16• Un adiós a más de cien años de historia.• COFIDES e ICEX ofrecen un real trampolín al exterior.

Finanzas

40• India, de país subdesarrollado a futura potencia mundial.Mercados

48• El conjunto de autoridades portuarias españolas cerrará el

ejercicio con un beneficio de 200 millones de euros.

Logística y Transporte Internacional

54• IFEMA acogerá un año más las últimas novedades del turismo

internacional.

Ferias

58• El “Arte de tener razón” de Schopenhauer o de la utilidad de

la filosofía ante las críticas injustificadas a un estudio.

Formación - Gestión

8• EE.UU. consigue evitar el abismo fiscal.Actualidad

24 El sector exteriores el flotador dela economíaandaluza

6 IMEX 2013Estados Unidosserá el paísinvitado

62• TRH Hoteles, ambiente ejecutivo y relajado en entornos pri-

vilegiados.

Turismo

30• España, aprendiz de construcción de marca.

Informe Marca España

24• El sector exterior es el flotador de la economía andaluza.Andalucía

C/ Capitán Haya, 60, 2ª - 28020 MADRID

[email protected]éfono: 902 91 82 39

91 186 06 40

Queda prohibida la reproducción total o parcialdel contenido de esta publicación, su tratamientoinformático o su transmisión por cualquier medio,sin permiso explicito y por escrito de la empresaeditora. GRUPO EUROEMPRESA no compartenecesariamente las opiniones de artículos yentrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001

ISSN: 1579-4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, Marta Casanova, Pedro Castro, VerónicaGoldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: Mariano Palacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H.Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] -SUSCRIPCIONES: [email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía,Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE: JAIME USSÍA - DIRECTOR: CARLOS PÉREZ - SECRETARIO: JUAN ROYO VOCALES: CARLOS AGRASAR (GARRIGUES ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS), ANTONIO MARÍA ÁVILA (FEDERACIÓN DEGREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA), JOSEP BERTRÁN (MTPSINPAIN), XAVIER CABRERA VÁZQUEZ (BANCO SABADELL), JOSÉMARÍA CADENAS (EULER HERMES), FELIPE CARBALLO RÍOS, ANA MARÍA DÍEZ FONTANA (LA CAIXA), JOSÉ GARCÍA MORALES(CEOE), CHRISTINE MICHELS ECHANIZ (MESSE FRANKFURT), MAURITS MULDER (ONE TO ONE), CARLES MURILLO(UNIVERSIDAD POMPEU FABRA), AURELIANO NEVES (BANCO ESPIRITO SANTO), FELIPE NÚÑEZ (PANAKEIA), FABIÁN ORÚE(CITIBANK), MIGUEL OTERO (ASOCIACIÓN DE MARCAS RENOMBRADAS), MARIANO PALACÍN (FEPET), Mª ISABEL PARDOSLAGÜENS, JOSÉ LUIS PÉREZ SOTO (IBERIA CARGO), CARLOS POBRE (CRÉDITO Y CAUCIÓN), BALBINO PRIETO (CLUB DEEXPORTADORES E INVERSORES ESPAÑOLES), JUAN MANUEL SANTOS-SUÁREZ (AVALMADRID).

30 España aprendiz deconstrucción de marca

Page 5: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 5

• De país subdesarrollado a futurapotencia mundial.

• La India, país prioritario para lasempresas españolas.

• El Rey abre las puertas a nuevasoportunidades de negocio en India.

• Gas Natural Fenosa suscribe unmacrocontrato de suministro conGail.

• Gamesa refuerza su posición en laIndia.

• Tres empresas españolas seencargarán de la elaboración delproyecto de viabilidad de uncorredor de alta velocidad en India.

40

IndiaElizabeth Tinoco, DirectoraRegional de la OrganizaciónInternacional del Trabajo paraAmérica Latina y El Caribe.“Las políticas deausteridad en Europaestán agravando lacrisis económica y lagobernabilidad delos países”

10

20Fabián Orue, Director deCitiBusiness.“CitiBusiness esuna verdaderaplataforma de comerciointernacional”

36Miguel Otero Toranzo,Director General de laAsociación de MarcasRenombradas Españolas.“El aumento delas exportaciones denotaque los productos yservicios españoles sonaltamente considerados”

Page 6: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 20136

Aunque nunca es fácil latoma de decisión delpaís invitado en la FeriaIMEX Impulso Exterior,los datos de la primerapotencia mundial y el

aumento del interés de muchosempresarios españoles por instalar-se o abrir el comercio bilateral coneste gran mercado, han sido determi-nantes a la hora de elegir a EstadosUnidos como país invitado en la próxi-ma edición de IMEX que se celebraráen Madrid a finales del mes de abrilde 2013.Los más de 311 millones de habitan-tes que figuran en este mercado com-petitivo, con una gran oferta de pro-ductos y unos niveles de consumomuy elevados, hacen que sea un mer-cado muy atractivo para las empresasextranjeras. La dificultad del acceso alas ventas estriba en que habitual-mente hay más intermediarios de lo

que esta-mos acostumbra-dos a tener en Europa ysobre todo en que el tamañodel país hace que se produzca una nodeseada dispersión, por lo que es pre-ciso segmentar y concretar.Siete estados superan los 10 millo-nes de habitantes, destacando entreellos California, Texas, Nueva York y

Florida, que suman entre los cuatromás de 100 millones de habitantes,donde se concentran el mayor núme-ro de empresas españolas.

IMEX

Estados Unidos será el país invitado en IMEX 2013Texto: Felipe Contamina

Page 7: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 7

La economía estadounidense cerró2011 con un crecimiento del 1,7%,estimándose para los dos próximosaños crecimientos superiores al 2%.Por su parte, la tasa de paro se haconseguido controlar y reducir, nuncaestando en cifras de dos dígitos, loque permite que las familias y el con-sumo doméstico vaya creciendo (en2011 creció un 5%).En cuanto al déficit de la balanza co-mercial, tras dos años descendiendo(2008 y 2009) posteriormente ha ex-perimentado un aumento significati-vo en torno al 20% durante los años2010 y 2011 y con respecto a la evo-lución del tipo de cambio destaca larecuperación del euro con respectoal dólar tras un año 2010 en el quela moneda europea se depreciararespecto a la americana. En 2012 eldólar cayó aunque se ven los datosque harán que se recupere, lo quehace que las empresas europeasque quieran exportar su productosse vean favorecidas por el tipo decambio.Durante 2011 las exportaciones es-pañolas a Estados Unidos aumenta-ron considerablemente con respectoa los dos años anteriores.Nuestro país ocupa un discreto 31ºpuesto dentro de los proveedores,detrás de países como República Do-minicana o El Salvador y sin embargoes el sexto país destino de la exporta-ción española, lo que representa un3,67% del total de la misma, detrásde Francia (17,9%), Alemania (10,1%)o Portugal (8%).Los próximos días 24 y 25 de abril secelebrará la 11ª edición de IMEX enla que se tratará de mostrar el poten-cial del país y las enormes posibilida-des para las empresas españolas. Seestá trabajando ya para mostrar larealidad de este gran mercado y con-seguir, entre muchas otras cosas,una numerosa presencia de importa-dores estadounidenses de distintossectores, centrándose en uno de losestados clave para nuestras empre-sas: Florida.En sucesivas ediciones hasta la cele-bración de IMEX se informará de lasnumerosas posibilidades que semostrarán a las empresas españolasen esta 11ª edición de la feria IMEX,sin duda más necesaria que nunca. Angola país invitado en IMEX 2010.

Brasil país invitado en IMEX 2011. Paulo César de Oliveira Campos, embajador de Brasil enEspaña en la inauguración oficial.

Polonia país invitado en IMEX 2012.

Page 8: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 20138

ACTUALIDAD

Tras varias semanas de ten-sas negociaciones entre elpartido demócrata y repu-blicano, EE.UU. conseguíain extremis un acuerdo paraevitar el llamado abismo fis-

cal. El acuerdo, evita las subidas deimpuestos masivas y los recortes quehabrían empujado a la economía ame-ricana a la recesión. La entrada enrecesión de la primera economía delplaneta hubieses afectado gravemen-te al resto de naciones.La Cámara de Representantes, demayoría republicana, aprobaba el últi-mo día del año el paquete que subelos impuestos sólo a los más ricos yretrasa dos meses los recortes delgasto público. La legislación pasó suúltima prueba con 257 votos a favor y167 en contra. Esta es la primera su-bida de impuestos que aprueba el pa-ís en 20 años.Entre otras medidas, el actual acuer-do supone que la mayoría de los con-tribuyentes se libren de las subidasde impuestos que entraron en vigor eldía 1 de enero, ya que las subidasaprobadas sólo afectan a las parejascon rentas anuales superiores a los450.000 dólares (unos 340.000 eu-ros) y a los individuos que obtenganrentas mayores de 400.000 dólares(unos 300.000 euros), que volverán acontribuir con un tipo del 39,6%. Otra de las medidas tomadas por el Se-nado ha sido el aumento de los impues-tos sobre los dividendos del 10% al 15%.Sin embargo, la ley retrasa hasta mar-zo la entrada en vigor de los recortesdel gasto público. El paquete de110.000 millones de dólares (83.000millones de euros) afectaría sobre todoal Pentágono y las ayudas públicas alos más pobres y los ancianos. Los par-

tidos aspiran a llegar a un compromisomás suave, contando con los ingresosde los nuevos impuestos y reformas deprogramas menos esenciales.En cualquier caso, el acuerdo de últi-ma instancia no es más que un par-che que ha dejado de lado la reduc-ción del déficit público, que ya superael 7% del PIB, y de la deuda, entornoal 104%. Según la oficina presupues-taria del Congreso, el acuerdo añadirácuatro billones de dólares (unos tresbillones de euros) al déficit en la pró-xima década.

La repercusión del acuerdo america-no no se hizo esperar en las bolsaseuropeas, que comenzaron el añocon tendencias alcistas, así la Bolsade Londres avanzó un 2,2%, mientrasque la de París progresó un 2,55% yla de Francfort mejoró un 2,19%.Por lo que se refiere a la Bolsa ma-drileña, ésta se disparó un 3,43% enla primera sesión del año hasta lle-gar a los 8.400 puntos. La prima deriesgo española también celebró elacuerdo bajando hasta los 358,4puntos básicos.

EE.UU. consigueevitar el abismo fiscalTexto: Pedro del Rosal

Page 9: Diciembre 2012 - Enero 2013

9

La mayor Feria de Negocio InternacionalProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

11ª edición

24 y 25 de abril de 2013Centro de Congresos Príncipe Felipe

Hotel AuditóriumMADRID

Mesas Redondas • 24 Conferencias • 60 Países participantes • 100 Empresas expositoras

w w w . i m p u l s o e x t e r i o r . n e t

Reserve ya su stand

[email protected]

Page 10: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201310

La declaración conjunta delos interlocutores socialespreparatoria de la CumbreIberoamericana ha insisti-do en la necesidad degenerar políticas que per-

mitan mayor creación de empleo.¿Cómo se pueden concretar esaspolíticas?

La declaración está focalizada en lanecesidad de colocar el empleo en elcentro de las políticas macroeconómi-cas. La preocupación por la genera-ción de empleo es una preocupaciónglobal, compartida por todos y la im-portancia de esta Cumbre es que fueuna expresión de voluntad política porparte de los empresarios y de los sin-

“Las políticas de austeridad en Europaestán agravando la crisis económica yla gobernabilidad de los países”

Nombre: ElizabethTinoco. Cargo: DirectoraRegional de la Organi-zación Internacionaldel Trabajo para Amé-rica Latina y El Caribe.

ENTREVISTA ELIZABETH TINOCO

Licenciada en Sociologíaen la Universidad Centralde Venezuela, ElizabethTinoco es master enCiencias Políticas por laUniversidad Simón Bolivarde Caracas y en febrero de2011 fue nombradaDirectora Regional de laOrganización Internacionaldel Trabajo para AméricaLatina y El Caribe.Organizadora y ponenteprincipal del VIII EncuentroEmpresarialIberoaméricano celebradoen Madrid el pasado 16de noviembre, analizapara Moneda Única lasprincipales preocupacio-nes de la OIT derivadas dela crisis económica y susrepercusiones sobre elempleo en Europa.

Texto: José María TriperFotos: Alberto Martín

“Es imperativo que los jóvenes puedanincorporarse al mercado laboral comoaprendices pero con contratos quetengan una protección adecuada”

Page 11: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 11

dicatos para impulsar el diálogo so-cial. Es posible avanzar juntos en unplan de acción para conseguir más ymejor empleo para los jóvenes. Estees el mensaje más fuerte, que el diá-logo social está vivo.Un mensaje que puede parecer con-tradictorio en España cuando acaba-mos de vivir una huelga general.El contexto socioeconómico de rece-sión no sólo es de España, está en to-da Europa. Desde la perspectiva de laOIT estas manifestaciones de demos-tración masiva integradas en su mayo-ría por jóvenes son una constataciónde la necesidad de centrar la atenciónen políticas sociales y económicas quepermitan dar una respuesta a los jóve-nes y dejarles construir su futuro. Creoque hay una enorme desesperanza enlos jóvenes porque no tienen respues-tas por parte de los Gobiernos. Una delas grandes lecciones del comporta-miento de América Latina frente a lacrisis actual es el aprendizaje de lascrisis que atravesó la región a princi-pios de siglo. Aprendió lecciones queahora está aplicando, como mantenerla deuda externa a un nivel reducido,generar espacios fiscales suficientespara permitir estímulos a la economíay medidas anticíclicas que puedanmantener el nivel de empleo y el dina-mismo del mercado. Eso es lo que noestá haciendo Europa.¿Consideran entonces que las políti-cas de ajuste y de prioridad en reduc-ción del déficit que está haciendo laUE son equivocadas?Nuestro director general acaba de es-tar en Francia y Alemania donde seentrevistó con el señor Hollande y laseñora Merkel a los que alertó, unavez más, de la necesidad de colocarel empleo en el centro de las políticasmacroeconómicas, y de adoptar me-didas que puedan preservar el creci-miento económico. También el BancoMundial, en su último informe tituladoEmpleo, admite que las políticas deausteridad no están contribuyendo asalir de la crisis, sino que en algunoscasos están agravando la crisis eco-nómica y sobre todo la gobernabilidaddemocrática de los países. Las leccio-nes aprendidas en América Latina

creen que son un buen ejemplo decómo se puede avanzar en la salidade la crisis manteniendo el empleo yel diálogo social para aplicar medidasde estímulo a la economía. La austeri-dad está perjudicando gravemente alempleo.Con esa prioridad de recuperar lacreación de empleo, en España se haaprobado una Reforma Laboral.¿Cómo ven esta reforma en la OIT?

Ha sido objeto de amplia discusión ysi las organizaciones sindicales noquedaron satisfechas, no sé si desdeel punto de vista empresarial hay al-gún respiro con la reforma, pero a lar-go plazo no sé decir si es la reformanecesario o no. Es verdad que en elmarco de la reforma hay algunas me-didas que son muy positivas, sobre to-do las relacionadas con la formación

y el emprendimiento, pero hay otrascomo las relativas a la flexibilizaciónde las contrataciones que habrá quever cuál es su impacto real.Vinculada a esta reforma la impor-tancia de la formación empieza aformar parte de las políticas econó-micas en nuestro país, donde se pre-tende implantar el modelo alemánde formación dual.Sin duda que el ejemplo de Alemaniaes importante y un modelo a seguir,forma parte de toda una política deformación profesional y de educaciónpara el trabajo. Se trata una visión in-tegral de las políticas educativas y es-ta es una de las reformas más impor-tantes que necesitan hoy en día tantolos países desarrollados como los paí-ses en desarrollo, porque la educa-ción tiene que concebirse de una for-ma integra, máxime hoy con todas lasposibilidades de acceso a las nuevastecnologías y la digitalización, hacenimperativo que los jóvenes puedan in-corporarse al mercado laboral comoaprendices, pero con contratos quetengan una protección adecuada yajustados a la normativa legal.Otra de las políticas que está impul-sando el Gobierno español es elapoyo al emprendimiento, al autoem-pleo. ¿Es esta una alternativa real alparo juvenil? Los gobiernos tienen que adoptar po-líticas mucho más agresivas para

apoyar a las pequeñas y medianasempresas. Políticas que pueden irdesde facilitar créditos blandos parala creación de empresas como simpli-ficar los trámites burocráticos y admi-nistrativos. El auge de la economíasumergida en Europa y América Lati-na tiene que ver con las dificultades,la fiscalidad y los costos de los trámi-tes burocráticos para crear empresas.

El auge de la economía sumergida en Europay América Latina tiene que ver con lasdificultades, la fiscalidad y los costos de lostrámites burocráticos para crear empresas

Page 12: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201312

El pasado 27 de noviembreel Consejo Superior deCámaras celebró la Asam-blea General 2012 en elPalacio de Congresos deMadrid, que bajo el lema

“Cámaras: 125 años trabajando el fu-turo” contó con la presencia de las 88Cámaras españolas y con 1.700 em-presarios de todos los lugares. El actoinaugural fue presidido por el Príncipede Asturias que estuvo acompañadopor el presidente del Consejo Superiorde Cámaras de Comercio, Manuel Te-ruel; el presidente de la Comunidadde Madrid, Ignacio González; la alcal-desa de Madrid, Ana Botella y el se-cretario de estado de Comercio, Jai-me García-Legaz.Su Alteza Real el Príncipe de Asturiasdestacó que "en esta coyuntura difícil

todos estamos llamados a realizarnuestra mejor aportación". "Y hay ra-zones de sobra para no dejar de con-fiar en la capacidad de los españolesde cambiar las cosas, de recuperar-nos, de superar las dificultades", a loque añadió: "la situación reclama quesigáis perfeccionando las Cámarascomo auténticos instrumentos para lanecesaria y urgente recuperación eco-nómica".“Del actual contexto globalizado, deintensa e interdependencia económi-ca, resulta fundamental impulsar laMarca España, proyecto colectivo enel que todos nos sentimos involucra-dos", señaló Su Alteza Real el Príncipede Asturias, quien animó a "perseve-rar en las acciones encaminadas a fo-mentar la internacionalización de lasempresas, la incorporación de nuevas

tecnologías y la capacidad de innovarpara mejorar la competitividad, puesson fundamentales en la regenera-ción de nuestro tejido productivo".El ministro de Industria, Energía y Tu-rismo, José Manuel Soria intervino enel acto de clausura mostrándose tam-bién claramente a favor de la conti-nuidad con fuerza de la instituciónempresarial: "España no puede per-mitirse el lujo de prescindir de las Cá-maras de Comercio" a lo que añadióque el nuevo modelo de las Cámarasha de ser "punto de salida en suadaptación a los nuevos tiempos y alservicio de las pymes". Soria añadiótambién que las Cámaras son clavepara el progreso de la economía es-pañola, así como el fomento de la in-novación, el impulso de la internacio-nalización.

Cámaras:125 años trabajando el futuro

CÁMARAS DE COMERCIO

Page 13: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 13

Por su parte, el secretario de Estadode Comercio, Jaime García-Legaz, du-rante su intervención en la AsambleaGeneral de Cámaras de Comerciotambién afirmó que las Cámaras deComercio son imprescindibles para lavida empresarial española. Por ello,anunció que el Gobierno está traba-jando para cerrar el texto de la nuevaLey de Cámaras de Comercio en laspróximas semanas y será aprobadaen el primer trimestre de 2013.Sobre el nuevo texto normativo delas Cámaras, García-Legaz adelantóque los ámbitos principales de ac-tuación de las Cámaras que contem-plará la nueva Ley de Cámaras se-rán cuatro: internacionalización,apoyo al emprendedor, mejora de lacompetitividad de la pyme, y otrasfunciones de carácter público-admi-

nistrativo, como la mediación y el ar-bitraje.En materia de internacionalización delas empresas, las Cámaras colabora-rán en la expansión de la base expor-tadora y en el impulso de la calidadde la exportación. En este sentido, re-cordó el secretario de Estado de Co-mercio que las empresas españolasque exportan menos de 50.000 eu-ros, durante los primeros meses delaño, han aumentado un 18,6%, termi-nando su intervención mencionandoque las Cámaras tendrán un papeldestacado en el apoyo al gobierno en

sus políticas de mejora de la competi-tividad, reconociendo el esfuerzo deadaptación y transformación que du-rante estos dos últimos años han rea-lizado las Cámaras de Comercio.El presidente del Consejo Superior deCámaras, Manuel Teruel, señaló en lainauguración de la Asamblea Generalque "el esfuerzo de reestructuración in-terna que han hecho las Cámaras deComercio y que han reducido de 3.500a 1.500 sus trabajadores, y a pesar delas dificultades, las Cámaras hemoscontinuado desarrollando nuestrosproyectos y nuestras actividades".

s

Don Felipe recibe de manos de Manuel Teruel, presidente del Consejo Superior de Cámaras deComercio, el libro conmemorativo de los 125 años de Cámaras.

El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria en la clausura de la AsambleaGeneral de Cámaras de Comercio.

Page 14: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201314

Según afirmó Teruel, este sacrificio deajuste permite poder acometer losnuevos retos y desafíos que planteala nueva Ley de Cámaras de Comer-cio. En este sentido, manifestó quelas Cámaras "siempre han vivido pe-gadas a la realidad empresarial, loque les permite conocer las necesida-des de nuestras empresa, especial-mente las pymes. Porque estamosconvencidos de que la recuperacióneconómica empezará por el impulsode este colectivo empresarial".

El presidente Teruel cerró la Asam-blea General mediante la lectura deuna declaración institucional en laque las Cámaras de Comercio expre-san su compromiso para mejorar lacompetitividad de las empresas comofactor estratégico en la creación de ri-queza y, por tanto, de empleo, ante laelevada tasa de desempleo y el im-portante número de pymes que handesaparecido a causa de la crisis eco-nómica por la que atraviesa España.Para ello, se ponen a disposición del

Gobierno y de todas las Administracio-nes públicas para trasladar a las em-presas sus políticas de impulso aldesarrollo económico.Asimismo, las Cámaras de Comercioesperan que la nueva Ley de Cáma-ras, que prepara el Gobierno, fije unasfunciones actualizadas que incidan deforma real en la mejora de la calidaddel tejido productivo y, además, mo-dernice y profesionalice sus estructu-ras con objeto de ser más eficientesen el cumplimiento de su misión.

Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Espa-ña, ante la elevada tasa de desempleo y el importante nú-mero de pequeñas empresas desaparecidas a causa de lacrisis económica por la que atraviesa España, quieren darun ejemplo de responsabilidad ante la sociedad, adquirien-do el firme compromiso de ayudar a las empresas a la mejo-ra de su competitividad, como vector estratégico para quese cree riqueza, y consecuentemente, empleo. Las Cámaras de Comercio se quieren poner a disposicióndel Gobierno y del resto de las Administraciones Públicaspara trasladar a las empresas sus políticas de impulso aldesarrollo económico.En este sentido, el conjunto de las Cámaras de Comercio es-tán a la expectativa de la aprobación de una nueva Ley porparte del Gobierno. Una nueva norma que fije unas actuali-zadas funciones que incidan de forma real en la mejora dela calidad del tejido productivo español y, además, que mo-dernice y profesionalice sus estructuras con objeto de sermás eficientes en el cumplimiento de su misión.Desde esta perspectiva, las Cámaras de Comercio quierenadquirir los siguientes compromisos: Un compromiso con nuestra propia institución.Para profundizar, por la vía de reformas y reestructuracio-nes, los cambios orgánicos necesarios para conseguir serauténticas palancas para la recuperación económica, a tra-vés de una organización profesional, enfocada al servicio delas empresas y al desarrollo económico de nuestros territo-rios. Un compromiso con las empresas. Sobre todo, las PYMES, que deben ser el auténtico foco ypreocupación principal de nuestra actividad. Las Cámaras de Comercio de toda Europa favorecen la com-petitividad de las PYMES. Somos las únicas instituciones,públicas o privadas, que tienen la capilaridad de la red y laexperiencia en las personas y en los equipos, para llegar adar el servicio que las empresas demandan. Las Cámaras de Comercio españolas queremos seguir sien-

do elementos claves para el necesario impulso de la interna-cionalización de nuestra empresas, favoreciendo, además,el imprescindible aumento de tamaño de nuestras pymespara ser competitivas en el mercado global, mejorando lagestión con la incorporación de nuevas tecnologías y, en ge-neral, incidiendo en todos aquellos factores que primen lamejora de la competitividad. Un compromiso con el Gobierno y el resto de las Adminis-traciones Públicas.Para ser un instrumento eficaz que lleve las medidas econó-micas gubernamentales hasta los verdaderos sujetos de di-chas políticas: las empresas, y en particular, las más peque-ñas. Para ello, queremos poner en valor la red cameral, unaauténtica correa de transmisión rápida y eficaz para alcan-zar el máximo número de empresas. Un compromiso, con la sociedad en su conjunto. Ya que España necesita acometer profundas transformacio-nes, imprescindibles si queremos tener un mejor futuro. Te-nemos el convencimiento que la solución está en nuestras amanos, y por tanto, es responsabilidad de todos y cada unode nosotros. Desde esta perspectiva, las Cámaras de Comercio quierenconstituirse como un dinamizador social de primer orden,que sirva de catalizador de los cambios que necesariamen-te han de producirse.Las Cámaras de Comercio quieren hacer públicos estoscompromisos porque estamos en condiciones de cumplirloscomo consecuencia de un riguroso ejercicio de responsabili-dad, apoyados en la firmeza de nuestras convicciones y, por-que, con el doloroso, pero necesario proceso de reestructu-ración, vamos a estar a la altura de las expectativas y retosque la nueva Ley nos va a exigir.Porque las circunstancias históricas que nos ha tocado vivirson únicas, igualmente de especial ha de ser el trabajo, elesfuerzo, y el sacrificio que se nos requiera como institu-ción.125 años de existencia avalan estos compromisos.

El Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, en su reunióncelebrada con motivo de su Asamblea General de 2012, acordó por unanimidadaprobar la siguiente declaración pública:

CÁMARAS DE COMERCIO

Page 15: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 15

OPINIÓN

Recientemente hemos conocido que el Gobier-no estudia una reforma de la ley de Extranje-ría con vistas a estimular la inversión inmobi-liaria y reducir así el stock de viviendas vacíasque todavía existe en nuestro país. El recursoa la inmigración selectiva como un instru-

mento de política económica puede sonar muy novedosoen España, pero lo cierto es que constituye una tendenciaque, poco a poco, se va abriendo paso entre los paísesmás avanzados. Lo cual, además de venir motivado por lanecesidad de medidas que estimulen el crecimiento, es co-herente con el hecho de que en la era de la globalización yel cambio tecnológico el factor humano tiene una crecienteimportancia en la actividad productiva.Es, precisamente, esta revalorización del individuo, basadasobre todo en su dimensión de fuente inagotable de cono-cimiento y creatividad, la que hace que ámbitos de actua-ción gubernamental, como la educación, la sanidad o lapropia legislación inmigratoria, se hayan convertido en cla-ves a la hora de influir en la prosperidad de un territorio. La evolución de la estrategia de promoción de la iniciativaemprendedora ilustra muy bien cómo el foco de la actua-ción pública se ha desplazado gradualmente desde la em-presa creada a la persona que la crea. La aprobación de laley Small Business Act en 1953 en los Estados Unidosmarcó el comienzo de este proceso marcado por el cam-bio de escala en los motores del empleo y la competitivi-dad en el mundo desarrollado, y que se ha traducido enun creciente protagonismo de la pequeña iniciativa empre-sarial frente a la gran empresa. Si bien ya desde finales de los noventa se podía identificaren la política comparada una actuación específicamentedirigida a elevar la natalidad empresarial, el nivel de inter-vención todavía se situaba en la organización. Los instru-mentos, por tanto, continuaban siendo -con mayor gradode sofisticación, quizá- los mismos que se venían utilizan-do desde los años 50: mecanismos de financiación blan-da, provisión de espacios de trabajo a precios competiti-vos, programas de formación en gestión empresarial, etc.Sin embargo, a raíz de las últimas investigaciones que han re-velado el carácter complejo del fenómeno emprendedor, haquedado de manifiesto que un enfoque que no incida en el ni-vel individual y ambiental es claramente insuficiente. Algunospaíses pioneros en la creación de ecosistemas emprendedo-res están haciendo un esfuerzo considerable para coordinaresta actividad tradicional de promoción con la que se lleva acabo desde otras instancias públicas o privadas que son sus-ceptibles de influir en los niveles de emprendimiento.

La reducción de trámites, licencias y plazos para crearnuevos negocios es una actuación que se inscribe en estenuevo paradigma de la política de emprendedores y quese está extendiendo en todo el mundo desarrollado, inclui-do nuestro país, aunque conforme nos recuerda cada añoel informe Doing Business no con mucho éxito. Pero también se enmarcan en esta estrategia los cambiosque introdujo el Reino Unido el año pasado en su legisla-ción de extranjería a fin de favorecer la creación de star-tups de alto potencial. Y es que facilitar el establecimientode emprendedores foráneos constituye un claro ejemplode cómo una medida en principio ajena a la política em-presarial pueden influir enormemente sobre ella.Canadá hace dos meses anunció que creará también unnuevo visado para emprendedores, y en Estados Unidos lapropuesta lleva ya varios meses debatiéndose en el Con-

greso. Así pues, merced alas novedades aportadasen el último estadio de es-ta política, la atracción detalento empresarial se vaa convertir en un campode batalla más para lasnaciones en la economíaglobal, junto al comerciointernacional, la inversiónextranjera y el turismo.La creación en nuestropaís de una “visa” desti-nada a facilitar el estable-cimiento de emprendedo-res extranjeros, así como

la contratación de talento internacional por las startupsespañolas, sin duda, favorecería la creación y expansiónde “empresas gacela”, situando a España en buenas con-diciones para competir por las mejores mentes con las na-ciones que ya han dado el paso y de paso el Gobierno res-pondería a una petición unánime de los emprendedoresespañoles más exitosos.Comoquiera que sea, España necesita acelerar la transi-ción hacia una “economía emprendedora” para volver acrecer y generar empleo neto, y por ello es fundamentalque las administraciones sigan apostando por el apoyo alos emprendedores y las pymes con un enfoque más am-plio y mejor coordinado de lo que se ha tenido hasta la fe-cha. En este sentido, un visado para los emprendedores alestilo anglosajón demostraría que más allá de la retóricavamos por el buen camino.

Un visado para los emprendedores

Iñaki Ortega Cachón Doctor en economía

“Españanecesitaacelerar latransición haciauna economíaemprendedora”

Page 16: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201316

El consejo de administra-ción del Santander aprobóla operación dentro de unproceso de integracióncomercial que agruparábajo la marca Santander

tanto a Banesto como a Banif, la filialde banca privada del grupo.Según Banco Santander, la absorciónno conlleva ningún riesgo en cuanto ala ejecución ya que las tres entidadescompartían la misma plataforma tec-nológica desde hace varios años y es-ta operación, que se completará enmayo de 2013, supondrá la desapari-ción definitiva del Banco Español deCrédito, Banesto, marca que contabacon más de un siglo de existencia.Desde enero hasta septiembre de2012 Banesto había obtenido un be-neficio neto atribuible de 50,1 millo-nes de euros, lo que supone un 83,2por ciento menos que en el mismo pe-ríodo de 2011, tras hacer las dotacio-nes y saneamientos requeridos porimporte de 1.462 millones de euros ylo cierto es que los rumores acercadel futuro de Banesto eran constan-tes, aunque el gran maestro de las fi-nanzas siempre sabe sorprender.La entidad presidida por Emilio Botínha calculado que esta operación per-mitirá un ahorro de 520 millones deeuros, ya que se integrarán los servi-cios centrales y se cerrarán 700 su-cursales de las 4.664 que suman enEspaña la matriz del grupo, Banesto yBanif. Esas sinergias se lograrán através de un recorte de los costes de420 millones de euros anuales a par-

tir del tercer año y un aumento de in-gresos de 100 millones, sobre el pa-pel una buena operación para devol-ver a los importantes beneficios quela poderosa llama del Santander nostiene acostumbrados.En cuanto al personal de Banesto, elbanco indicó que se integrarían en elSantander, aunque también recono-ció que se producirá una disminuciónen el número de empleados. El bancotambién confirmó que ese recorte seproducirá de forma progresiva y sinmedidas traumáticas, mediante la re-colocación en otras unidades del Gru-po Santander, tanto en España comoen el extranjero, la rotación natural deplantillas y bajas incentivadas.Este movimiento estratégico de lasentidades comandadas por Botín per-mitirá también al Santander reforzarsus redes especializadas en banca de

empresas, ya que Banesto tenía mu-cha fuerza en el segmento de pymesy Banif estaba muy bien consideradaen banca privada.Los accionistas minoritarios de Ba-nesto, que tienen en sus manos apro-ximadamente un diez por ciento de laentidad, recibirán a cambio de sus tí-tulos otros del Santander con una pri-ma del 24,9% sobre la cotización alcierre bursátil del 14 de diciembre.Al conocerse la intención, la CNMVsuspendió temporalmente la cotiza-ción de ambas entidades que al pocotiempo volvieron a cotizar, disparán-dose el valor de Banesto más de un23 por ciento.El Banco Santander logró un benefi-cio neto de 1.804 millones de euroshasta septiembre, después de cubrirel 90% de los requerimientos de lanormativa sobre riesgos inmobiliarios.

Un adiós a más decien años de historiaOnce días antes del día de los inocentes de 2012 se conocía la noticia de que el BancoSantander procedería a la fusión por absorción de Banesto, que formaba parte de sugrupo y del que la matriz poseía ya el 89,74%. Por tanto esto no rememoraba ningunaefeméride ni tampoco era una inocentada.

Texto: Pedro Castro

FINANZAS

Page 17: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 17

El Banco Europeo de Inver-siones (BEI) ha firmado unacuerdo de 200 millonesde euros con Banco deSabadell destinado a finan-ciar proyectos de inversión

promovidos por Pymes y empresas demediana dimensión (hasta 3.000empleados), principalmente en el sec-tor industrial y de servicios. Banco de Sabadell aportará 200 mi-

llones adicionales al convenio firmadocon el BEI, por lo que el acuerdo supo-ne una inyección de 400 millones deeuros de financiación en total en favorde las Pymes.Los proyectos susceptibles de finan-ciación estarán localizados principal-mente en España y en menor medidaen otros países de la UE. Esta previstoque alrededor del 30% del importe delos fondos se destinen a proyectosque estén localizados en regiones deconvergencia.

El BEI suscribe un acuerdo de 200millones con Banco Sabadell parala financiación de Pymes

Tras varias semanas de negociacio-nes con el Ministerio de Economía,BBVA decididió finalmente no partici-par en el capital de la Sociedad deGestión de Activos Procedentes de laReestructuración Bancaria (Sareb),que contará con unos 2.050 millonesde euros de participación privada.Así, la entidad presidida por Francisco

González, quien en un principio ga-rantizó su entrada en el banco malopor "el bien del país", se aparta delresto del sector financiero sano. Santander y Caixabank serán los prin-cipales inversores con entre 600 y 700millones de euros cada uno, mientrasque Sabadell y Popular invertirán entre250 y 300 millones de euros.

Entre los inversores privados del Sa-reb están Deutsche Bank y BarclaysBank, además de ocho entidades es-pañolas (Ibercaja, Bankinter, Unicaja,Cajamar, Caja Laboral, Banca March,Cecabank y Banco Cooperativo Espa-ñol) y cuatro aseguradoras (Mapfre,Mutua Madrileña, Catalana Occiden-te y Axa).

BBVA decide no participar en la Sareb

Banco Popular inauguró el mesde diciembre una nueva oficinade representación en la ciudadde Estambul con el objetivo deatender la creciente demandade clientes de la entidad en Tur-quía y con la que pretende cap-tar el negocio que se genere enel país.Esta oficina ofrecerá coberturabancaria local a los clientes conintereses en Turquía, apoyará fi-nancieramente y dará asesora-miento a las pymes con activi-dades establecidas y relacionescomerciales con el país, y pre-servará, reforzará y potenciaráel negocio comercial en la zona.Además, la entidad financieraha firmado un acuerdo con In-vest in Turkey, (agencia de co-mercio exterior turca) a travésdel cual se fomentarán las ex-portaciones españolas a estemercado, así como las importa-ciones turcas a España. Graciasa este convenio, trabajará conlos clientes de este organismo yfomentará la relación financieracon los bancos turcos.

Banco Popularinaugura unaoficina derepresentaciónen Estambul

Texto: Pedro Castro

Carlos Guille, Director General Adjunto de Financiación del BEI (izda.) y Eduardo Currás,Subdirector General y Director de Banca de Empresas de Banco Sabadell.

Page 18: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 19: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 19

Las dos organizaciones lan-zan PYME INVIERTE, unproducto para facilitar lainstalación de las pymesespañolas en el exterior.ICEX aporta asesoramien-

to especializado y COFIDES facilita-rá desde 75.000 euros a 10 millo-nes de euros en préstamos de coin-versión a las pymes.A finales de 2012 la secretaría deEstado de Comercio anunciaba ellanzamiento de un nuevo productopara procurar un apoyo integral alas pequeñas empresas en su sali-da al exterior. Pyme Invierte es unprograma mixto mediante el cual secombina el asesoramiento del ICEXy la consecución de capital por par-te de COFIDES para cualquier em-presa que tenga capacidad de ins-talarse en el exterior. Se trata deun programa mixto por el que secombina el asesoramiento del ICEXy la accesibilidad de los fondos queofrece COFIDES para que cualquierempresa que quiera implantarse enel exterior pueda hacerlo.El plan, que estará dotado inicial-mente con 50 millones de euros,contempla la posibilidad de finan-ciar hasta 80% del importe de la in-versión para la internacionalizaciónde las pymes españolas, facilitandoasí un apoyo integral a la inversiónde las empresas de menor tamañoen el exterior, con el fin de queabarque no sólo la fase de defini-ción del proyecto, sino también lapuesta en marcha del mismo con-

tando con toda su estructuración fi-nanciera.ICEX asesorará y estudiará cadaproyecto de inversión en el exteriory aportará la información necesariaa las PYMES. Un segundo paso se-rá determinante cuando COFIDESanalice y evalúe el proyecto paraofrecer la información financiera yde estructura económica del pro-yecto que sea precisa.COFIDES ha aprobado un nuevoPlan Estratégico 2012-2015, en elque flexibiliza sus condiciones paraque éstas sean más accesibles alas pequeñas y medianas empre-sas. Así, a partir de ahora COFIDESfacilitará desde 75.000 euros a 10millones de euros en préstamos decoinversión (remuneración ligada alos resultados del proyecto) a laspymes en situación financiera equi-librada y saneada. Esta podrá des-

tinarse a proyectos de producción ode comercialización de bienes oservicios con implantación en el ex-terior, con necesidades de financia-ción a medio o largo plazo.Las empresas que participen en elprograma PYME INVIERTE, tendránacceso preferente al programa deServicios Personalizados de ICEX,ofrecidos por las Oficinas Económi-cas y Comerciales que aportan lavaliosa información sobre países,sectores, requisitos a la inversión,costes de establecimiento, ayudasa la inversión y financiación.Este nuevo producto se pone enmarcha con el objetivo de ofrecerun servicio integrado a las peque-ñas y medianas empresas españo-las que desean internacionalizarsey de facilitar que llegue la financia-ción a las PYMES que salen al exte-rior de un modo más sencillo.

COFIDES e ICEX ofrecen unreal trampolín al exterior

Texto: Pedro Castro

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz anunció la puesta en marcha el pro-grama PYME INVIERTE en la clausura de los X Premios a la Internacionalización del Club deExportadores e Inversores.

Page 20: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201320

¿Cuáles diría que sonsus principales venta-jas de CitiBusiness?CitiBusiness es unaplataforma centradaen la gestión de teso-

rería, cobros y pagos, comercio exte-rior, cambio de divisas y coberturade materias primas y divisas; y suprincipal ventaja es que tiene pre-sencia en todo el mundo de formaglobal, operando casi como un ban-co local, ya que los equipos tienenuna interacción muy cercana con losagentes locales. En cuanto al cashmagement, ofrece-mos una plataforma pormenorizada ydetallada que ofrece un soporte com-pleto de todos los detalles, integran-do incluso cuentas con otros bancos.Es posible abrir cuentas de diferen-tes países de forma simultánea sinnecesidad de desplazamientos, enlugares tan complejos como China,India u Oriente Medio. Además, lasoperaciones a realizar tienen un altonivel de seguridad. Por otro lado ofrecemos la posibilidadde operar en mercados exóticos condivisas lejanas, a través de otra plata-forma de banca electrónica que per-mite operar 24 horas al día con másde 120 divisas diferentes. Operar yobtener toda la información de nues-

tros analistas sobre proyección y evo-lución de mercados, además de infor-mes de las distintas situaciones a lasque se enfrenta la empresa en fun-ción de la dirección que tomen los dis-tintos tipos de cambio. El tercer pilar de este producto es laplataforma de comercio internacio-nal. Existen mercados donde es muycomplejo conseguir líneas de riesgo

país, como puede ser Oriente Medioy algunos países de Asia y África, yes ahí donde nosotros trabajamos,ofreciendo una cobertura de confian-za. Es un valor añadido conocer lafiabilidad de la operación que se es-tá realizando, la realidad del cobro…Además, los precios que se estánconsiguiendo son muy competitivos,tanto para los créditos documenta-

FINANZASENTREVISTA FABIÁN ORUE

“CitiBusiness es una verdaderaplataforma de comercio internacional”CITI acaba de cumplir 200 años y lleva más de 100 en todas las regionesdonde trabaja. Con presencia real en más de 100 países y otros 60 dondehace negocio, hoy hace un repaso de uno de sus últimos proyectos:CitiBusiness, un servicio integral de banca de empresas para PYMES.

Texto: Mercedes Soriano

Nombre: Fabián Orue.Cargo: Director deCitiBusiness.

Page 21: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 21

rios como para los posibles anticiposdel cobro de la exportación. ¿Cuáles han sido los resultados deCitiBusiness tras el año y medio devida de este producto?Positivos, especialmente en términoscualitativos. Contamos con 500 em-presas hasta la fecha, 200 de ellasde un tamaño más que considerable.Todas ellas son empresas ciertamen-te sofisticadas y complejas en cuantoa su estructura accionarial, legal, pre-sencia internacional… y hemos podi-do vincular algunos nombres que son,tanto para la economía como para elconsumidor, muy emblemáticos. Con el uso de CitiBusiness, ¿Senota la disminución en los costesempresariales en su expansióninternacional?La plataforma en sí misma ofrece im-portantes ahorros administrativos;evitar desplazamientos, poder mane-jar todas las cuentas en un sistemaintegral. Supone un ahorro de tiempoy dinero, además del intangible de te-ner un mayor control de la gestión detesorería, algo muy valioso para los di-rectores financieros. En términos económicos, y aunquehay que dividir por actividades, pode-mos decir que tal vez seamos entreun 30% y 50% más baratos que nues-tros competidores en cuanto a servi-cios similares. Hay que tener en cuen-ta que utilizamos toda la base de coti-zación de nuestra plataforma corpora-tiva para trasladar ventajas de escalaa empresas de este segmento, con lo

cual tenemos una capacidad de coti-zación basada en grandes volúme-nes, lo que nos da una gran ventajacompetitiva.¿Existe la posibilidad de poner a susespecialistas en comercio exterior alservicio de disposición de las pymesespañolas? Tenemos gestores especializados enlo que venden, y nuestros clientes en-contrarán un interlocutor muy válidoen ellos. De hecho, del 100% de clien-tes encuestados el 93% estás satisfe-cho o muy satisfecho con su gestor. Sibien no es un servicio de asesoría ge-

neral, ya que las empresas suelenacudir con dudas concretas, sí quenos encargamos de acompañar alcliente en todo el proceso. El gestorestá involucrado desde la concepciónhasta la implantación y mantenimien-to de la solución que se da. Siemprees la misma persona con la que inter-actúan, inclusive abriendo relacionescon otros países a través de un únicointerlocutor. ¿Durante este tiempo de vida de Citi-Business cómo ha visto las relacio-nes de las empresas españolas conel exterior?Si bien antes de la crisis España te-nía un nivel de intercambio interna-

cional cercano al 18%, creemos quelos empresarios españoles tienencapacidad para duplicarlo. Sin dejarde ver la realidad que nos rodea, Es-paña tiene un gran potencial que al-gún día habrá de verse capitalizado.Su incomparable situación geográfi-ca, su idioma y cultura, la infraes-tructura en transporte y comunica-ciones, la seguridad legal e institu-cional… todo ello, unido a la caídadel consumo interno nos llevan a de-terminar que el sector externo es elsector clave. Y los empresarios quepasen esta crisis serán muy sólidos.

¿Cuáles son sus expectativas defuturo?Por un lado, consolidar nuestra plata-forma de servicios de CitiBusiness,mejorando las aplicaciones, añadien-do nuevos servicios útiles para recibira nuevas empresas a la vez que pro-fundizamos las relaciones con aque-llas que ya confían en nosotros. En general, que la situación global me-jore, que la economía española se re-cupere. Queremos que nuestros com-petidores sean fuertes, ya que nuestraoferta no es independiente, sino com-plementaria. De esta manera habrámás posibilidades, más soluciones, ypodremos dar una oferta mejor.

“Es posible operar 24 horas al díacon 120 divisas”

Oficinas internacionales de Citi Commercial Bank EuropaHungríaPoloniaRepública ChecaRumaniaRusiaTurquía

América delSur y CentralArgentinaBrasilColombiaCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáPerú

América delNorteEstados UnidosMéxico

AsiaCorea del SurChinaFilipinasHong KongIndiaIndonesiaMalasiaSingapurTaiwánTailandiaVietnam

Oriente MedioBahréinJordaniaUAE

FUENTE: Citi

Page 22: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201322

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

El Ibex 35 ha cerrado2012 con una pérdidadel 4,66%, finalizando elaño en los 8.167,5 pun-tos. A pesar de ser un re-sultado negativo, el Índi-

ce remontó en el segundo semestredesde una pérdida de casi el 30%.Aun así, ha sido el único Índice euro-peo que ha perdido valor en un añomarcado por la gran incertidumbresobre la economía, las reformas y laprima de riesgo, que tocó máximosen los 638 puntos en julio, y ha con-seguido cerrar en 395 puntos, conuna rentabilidad del bono español a10 años del 5,19%. En EEUU, el abismo fiscal ha prota-gonizado el cierre del año y ha teni-do en vilo a los mercados de todo elmundo, eclipsando datos positivoscomo la recuperación de los preciosde la vivienda.A última hora, los republicanos y losdemócratas han llegado a un acuer-do para evitar que se activara unasubida de impuestos y recortes degastos automáticas conocido como“fiscal Cliff” que entraría en vigor aprincipios de año. El principal acuer-do ha sido subir los impuestos a losmás ricos, aunque en la parte deemisión de deuda y recorte del gastono acaban de encontrar el consenso.En el ámbito empresarial, la peorparte ha sido para los gigantes de In-ternet: Google, Amazon, Microsoft, yen menor medida Apple, que aun-que han tenido un crecimiento enlos beneficios de más del 60%, nohan cumplido las expectativas queesperaba el mercado. En Europa, pese a la situación de in-certidumbre económica y la crisis dedeuda, los principales índices cerra-

ron en positivo. El Dax obtuvo el me-jor comportamiento, con una revalo-rización cercana al 30%.Los datos macroeconómicos y laselecciones en Italia y Alemania mar-carán la evolución de los mercadosen el próximo año.En nuestro país, el dato del parofue algo mejor de lo esperado, peropeor que en el año anterior y segui-mos manteniendo una de las tasasmás altas de Europa. Además, sepublicó la ley de actualización, ade-cuación y modernización del siste-ma de Seguridad Social, que retrasaprogresivamente la edad de jubila-ción hasta los 67 años y aumentade 15 a 25 años el periodo para cal-cular la pensión.La Sociedad de Activos Procedentesde la Reestructuración Bancaria (Sa-reb) recibió los activos tóxicos de lasentidades nacionalizadas (Bankia,Novagalicia Banco, Banco de Valen-cia y Catalunya Banc) por valor deconjunto de 36.085 millones de eu-

ros. La trasmisión de estos activos ycréditos ligados al ladrillo se realiza-rá a cambio de bonos emitidos porla Sareb y con la garantía del Estadoespañol.Otra de las reformas que han entra-do en vigor para el año que viene esla relativa a los folletos informativossobre emisiones de valores, que re-ducirán y simplificarán su contenido,con el objeto de que los inversores,en especial los minoristas, puedanentender las características del pro-ducto y elegir con conocimiento.Además, habrá una reforma en el re-sumen del folleto, exigible para emi-siones inferiores a 100.000 euros.El beneficio de las empresas del Ibex35 ha caído un 60,82% respecto alaño anterior. Y en los últimos 5 añoshan perdido un 6% de su valor enBolsa, es decir, unos 400.000 millo-nes de euros en valor bursátil. Elsector bancario ha sido uno de losmás perjudicados durante este año,sufriendo en sus cuentas las gran-des provisiones por el riesgo de susactivos inmobiliarios. Sabadell, Ban-co Popular y Caixabank se quedaronen beneficios raquíticos y en el casodel Banco Santander, el beneficioneto cayó un 66%. El peor comportamiento bursátil fuepara Bankia y el Banco Popular, quehan caído más de un 60%, aunquetambién sufrieron lo suyo las inmobi-liarias y Gamesa. Sin embargo, elmejor fue para Grifols, con una reva-lorización cercana al 100%, e Indi-tex, con algo más del 60%.Una buena noticia para cerrar el añoha sido el estreno bursátil en el MABdel grupo catalán de pymes tecnoló-gicas y biotecnológicas: InkemiaIUCT, justo el día que la profecía ma-

Leonor VargasDirectora FinancieraFundación de Estudios Bursátiles

Buen cierre para el Ibex 35, a pesar de todo

Page 23: Diciembre 2012 - Enero 2013

Formación gratuita

Financiación preferente*.

Clientes para tu Negocio

El mejor Portal de comercio exterior.

Como debería ser un banco

www.comercioexterior.banesto.es902 04 17 25

4 razones para internacionalizar tu empresa con Banesto.

Banesto, comprometido con la internacionalización de las empresas.

*Línea de fianciación sujeta al análisis de riesgos.

1

2

3

4

ya anunciaba el fin del mundo. Conuna capitalización de 16,7 millonesde euros, salió a 0.80 euros y cerróla sesión con una revalorización cer-cana al 5%.Viscofan, empresa navarra dedica-da a la fabricación de envolturas ar-tificiales para productos cárnicos,formará parte del Ibex 35, sustitu-yendo a Gamesa a partir del próxi-mo mes de enero, según anunció elComité Asesor Técnico del Ibex ensu última reunión ordinaria. Bankia,saldrá del Ibex de forma temporal aprincipios de año, en una reuniónde urgencia, debido a las circuns-tancias especiales que concurrenen el valor, como consecuencia dela recapitalización acordada por elFROB, mediante la emisión por par-te de la entidad de bonos converti-bles contingentes con exclusión delderecho de suscripción preferente,

por importe de 10.700 millones deeuros, que serán suscritos por Ban-co Financiero y de Ahorros.Iberdrola se ha convertido en la pro-tagonista de la última semana delaño por partida doble. Por una par-

te, el Gobierno de Bolivia le expropia-rá cuatro de sus filiales en ese país,y por otro, la eléctrica ha vendido 32parques eólicos en Francia por unimporte de 400 millones de euros.Probablemente la mejor noticia delaño ha sido ver al Euríbor en míni-mos históricos, el indicador más uti-lizado para el cálculo de las hipote-cas, que después de arrancar el añoen el 1,837%, consiguió cerrar enuna tasa media del entorno del0,550%, la más baja de sus más dediez años de historia. En el mercado de divisas, el euro ce-rró al alza y el Banco Central Euro-peo fijó el tipo de cambio de referen-cia en 1,32 dólares.Las materias primas también tuvie-ron su protagonismo durante esteejercicio, metales preciosos como eloro y la plata marcaron máximoshistóricos.

Page 24: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201324

Andalucía es la Comuni-dad Autónoma más po-blada de España (casi el18% de la población na-cional) y la segundamás extensa.

Si 2011, fue un año de estabiliza-ción para la economía andaluza queregistró una ligera tasa positiva decrecimiento, el ejercicio 2012 havuelto a los números negativos. Se-gún los datos de la Contabilidad Re-gional Trimestral de Andalucía, elPIB de la comunidad sufría una caí-da de 0,6 % en el tercer trimestre de2012 con respecto a las cifras al-canzadas el trimestre anterior, yacumulaba un descenso del 1,9%

con respecto al mismo período delaño anterior.Todos los sectores productivos hanpresentado descensos, sobre todo elde la construcción, que arroja una caí-da del 9,8% interanual (muy similar alcomportamiento del sector a nivel na-cional). El sector primario experimen-tó un caída del 9,2%, el sector indus-trial cayó un 3,8%, e incluso el sectorservicios, uno de los motores de laeconomía andaluza, registraba uncrecimiento negativo en el tercer tri-mestre de 0,3%.Por lo que se refiere al mercado labo-ral, la Comunidad andaluza había pre-sentado antes de la crisis un progresosatisfactorio en el empleo, sin embar-go a partir de 2007, la tasa de des-empleo ha ido empeorando cerrando

Texto: Pedro Castro

ANDALUCÍA

AndalucíaCapital: Sevilla

Superficie: 87.268 Km2

Población: 8.437.681 habitantes

PIB: 149.164 mill. de euros (2011)

Tasa de desempleo: 35,4%

Presidente: José Antonio Griñan

El sector exterior es el flotador de laeconomía andaluza

Page 25: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 25

el tercer trimestre del pasado año conuna tasa de paro del 35,4% (muy su-perior a la media nacional). El sector exterior ha sido en los últi-mos años el que ha permitido a laeconomía andaluza un respiro en suscifras. En 2011, las ventas de bienes

al exterior alcanzaron el máximo his-tórico anual, sumando los 22.851 mi-llones de euros y registrando un au-mento del 21,7% con respecto al añoanterior, tasa muy superior a la medianacional (14,8%), y a la registrada anivel mundial (13,4%), y en países tanrelevantes como China (14,6%), Esta-

dos Unidos (10,3%) o Alemania(11,5%), lo que ha supuesto para An-dalucía ganar cuota de mercado en elcomercio internacional.De esta forma, las exportaciones debienes de Andalucía al extranjero hanpasado a generar el 15,3% del PIB dela economía andaluza en 2011, supeso más alto desde que existe infor-mación (1988).En cuanto a las importaciones, éstasaumentaron un 25,5% en 2011 deter-minando un déficit de la balanza co-mercial de Andalucía con el extranjerode 6.360 millones de euros.El año 2012 también ha arrojado bue-nas cifras para el comercio exterior an-

daluz. De enero a octubre se registra-ron 21.042 millones de euros en ven-tas al exterior, y a falta de las cifras delos dos últimos meses del año, todoapunta que se superará el saldo obte-nido en el ejercicio precedente.Por lo que se refiere a la inversión ex-tranjera, los datos del Registro de In-versiones del Ministerio de Economía yCompetitividad, reflejaron en 2011una caída tanto de las entradas comolas salidas de capital en la Comunidad.En 2011, Andalucía recibió 469,5 mi-llones de euros de inversión extranje-ra, cifra que si bien es inferior en un61,7% al máximo histórico que conta-bilizó en el año anterior, es más eleva-da que la inversión media anual. An-dalucía concentra el 1,7% del total in-vertido en España, convirtiéndose en

la sexta Comunidad Autónoma recep-tora de inversión extranjera.Por su parte, el volumen de inversiónde Andalucía en el extranjero fue de538,9 millones de euros en 2011, un21,4% inferior al del año anterior,siendo el balance en el conjunto na-cional similar (-21,9%).

Las exportacionesagroalimentarias andaluzasEspecial atención muestran las ventasagroalimentarias andaluzas al exterior,no en vano Andalucía se ha convertidoen líder indiscutible en las ventas alexterior de estos productos y está cer-ca de concentrar la cuarta parte de lasexportaciones nacionales.Entre los productos con mayor acepta-ción en el exterior, se encuentran las fru-tas, las legumbres y las hortalizas y suprincipal consumidor es Alemania. Ya en2008 Alemania se convirtió en el princi-pal destino de los productos andalucesarrebatando el puesto a los mercadostradicionales como Francia e Italia.

Los productos más demandados porlos extranjeros son el tomate, el pi-miento, las fresas, los cítricos y frutascomo el melocotón o la ciruela.Según datos del ICEX, el valor de losproductos agroindustriales exportadosen Andalucía entre enero y junio de2012 fue de 3.909 millones, frente alos 3.631 del mismo periodo del añoanterior. El crecimiento registrado eneste período hace pensar que el ejerci-cio finalizará superando las ventas de2011 que sumaron 6.390 millones.En términos cuantitativos, Andalucíaexportó 3,2 millones de toneladas deproductos agroalimentarios, lo que su-pone casi una cuarta parte de todo loexportado. Tanto por la cantidad ex-portada como por el valor, Almería li-dera ampliamente la clasificación. Así,la provincia almeriense ingresó 1.188millones por la venta al exterior de 1,3millones de toneladas, lo que suponeel 30% del total andaluz, seguida deSevilla (21 %) y Huelva (17%). Por último hay que tener en cuentaque aunque las frutas y hortalizas es-tán a la cabeza de la balanza comer-cial andaluza, fue el aceite de oliva elde mayor valor en las ventas al exte-rior durante el primer semestre delaño, con 470 millones (el 70% del to-tal nacional), seguido de las fresas ytomates frescos.

En 2011, las ventas de bienes al exterioralcanzaron el máximo histórico anual

Andalucía se ha convertido en líderindiscutible en exportacionesagroalimentarias

Page 26: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201326

El incremento de las relacio-nes entre países y la glo-balización son cada vezmás importantes y afectancada vez más a la activi-dad económica.

En los últimos años el sector exteriores uno de los que más influye en laeconomía de los mercados, hace quepueda subir o descender el PIB y reper-cute directamente en el tejido econó-mico y empresarial de los países.Consciente de todos estos cambios,Extenda, la Agencia Andaluza de Pro-moción Exterior, tiene entre sus princi-pales objetivos incrementar el númerode empresas andaluzas exportadoras.A través de sus 21 oficinas repartidasen 19 países, Extenda pone a disposi-ción de la empresa que quiere salir alexterior un amplio abanico de progra-mas y servicios personalizados a tra-vés de los cuales se facilita su interna-cionalización.Cada año son más las acciones (misio-nes comerciales, presencia en feriasinternacionales, jornadas, semina-rios…) que el organismo desarrolla tan-

to fuera como en la Comunidad anda-luza, y que ayudan a aquellos que es-tán pensando en salir al exterior a des-pejar todas sus dudas y a conocer deprimera mano los mercados a los quese dirigen.Tanto Extenda como el Gobierno anda-luz han formulado diversos Planes pa-ra aumentar la internacionalización delas empresas andaluzas, el último deellos, el IV Plan Estratégico de Interna-cionalización de la Economía Andaluza2010-2013, que tiene como prioridadcrear más de 60.000 nuevos empleosvinculados a la actividad exterior; au-mentar en 3.300 el número de empre-sas exportadoras, y situar a Andalucíaentre las seis primeras comunidadesautónomas españolas en cuanto a in-versiones en el extranjero.Este Plan cuenta con de 61 progra-mas distribuidos entre cinco grandesejes estratégicos. El de mayor dota-ción, con 137,86 millones de euros,corresponde a las medidas de impul-so a la innovación y competitividad delas empresas que ya han comenzadosu andadura internacional, en totalhay en la actualidad 16.663 empre-sas exportadoras andaluzas que ope-

ran en 197 países. Los programasprevistos en este bloque planteantambién aumentar de 4.000 a 5.000la cifra de las empresas que exportande forma regular, así como incremen-tar en un 40% el valor de las ventas alexterior para alcanzar los 20.000 mi-llones de euros en 2013.La segunda mayor inversión, con 76millones de euros, se destina al objeti-vo de consolidar la posición internacio-nal de los bienes y servicios andalu-ces, mediante iniciativas de promociónpara incrementar el valor añadido y ge-nerar imagen de marca.Por último, el tercer bloque, con unadotación de 29,9 millones de euros, sedirigirá a favorecer el acceso a los mer-cados internacionales y ampliar losdestinos, empleándose fundamental-mente en consolidar la red de oficinasExtenda. Durante sus tres años de vigencia delanterior Plan, Andalucía se convirtió enla quinta comunidad autónoma por va-lor comercializado (14.334 millones deeuros) y la tercera por empresas expor-tadoras (16.663 a finales de 2009). Elnúmero de empresas plenamente in-ternacionalizadas pasó de 50 a 117.

La internacionalización de lasempresas principal objetivo de Extenda

Texto: P.C.

ANDALUCÍA

Page 27: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 27

Las empresas de la comuni-dad andaluza cada día es-tán más interesadas en in-troducirse en el mercadoestadounidense, un merca-do que cuenta con una

gran capacidad de demanda de pro-ductos y servicios debido a su tama-ño, pero que también es exige ser in-novador y competitivo.Por ello, la Consejería de Econo-mía, Innovación, Ciencia y Empleoa través de Extenda, está doblandoesfuerzos para llevar a cabo misio-nes comerciales a diferentes zonasdel país con el objetivo de impulsara las compañías andaluzas a cruzarel Atlántico. En los últimos años,Extenda está realizando más de200 acciones por año hacia esemercado.Según los últimos datos disponiblesde 2012 (septiembre), Andalucía seha convertido en la región que másexporta a EE.UU. de manera que unode cada cinco euros que España ven-dé a EE.UU. proviene de ella. En los últimos 10 años, el número deempresas exportadoras a EE.UU. ha

crecido un 74%, contabilizándose en2011 ya 1.554 firmas. EE.UU. es el cuarto destino mundialde las exportaciones andaluzas, y con-centra el 7% de sus ventas totales. En cuanto a los sectores exportados,la comunidad ya no sólo se centra enlos productos tradicionales sino quese atreve con los más innovadores.Las ventas de aceite de oliva, se hanmultiplicado por 2,5 en la última dé-

cada, y ya en los nueve primeros me-ses de 2012 habían superado lasventas del ejercicio anterior. Mejor comportamiento que las ventasagroalimentarias, han tenido las ex-portaciones del sector aeronáutico,hasta el punto que en 2012 han su-perado incluso las ventas del aceitede oliva, convirtiéndose EE.UU. en elsegundo mercado aeronáutico de lacomunidad.

Las empresas andaluzas apuestanpor el mercado estadounidense

Hace un año, Extenda decidió lan-zar Extenda Plus, la primera redprofesional 2.0 de la internaciona-lización, que nacía como una he-rramienta de comunicación y depromoción de las empresas anda-luzas.Extenda quiso aprovechar el mo-mento en el que el social media e In-ternet eran un punto clave para dara conocer a nivel mundial los pro-ductos y servicios de las empresas. Un año después, la red ya cuenta

con más de 1.800 usuarios y sehan desarrollado novedades parasectores como la moda. En 2013,la moda andaluza contará ya con elportal ‘Moda Andalucía‘(www.ex-tendaplus.es/modaandalucia). Es-te portal ya cuenta con varias em-presas del sector que están dándo-se de alta y subiendo sus catálo-gos de productos, sus noticias y loselementos de interés que quierenque conformen su escaparate in-ternacional.

Texto: P.C.

Extenda Plus aprueba con notasu primer año de existencia

Encuentro comercial del sector agroalimentario andaluz organizado por Extenda en Florida,Texas y Puerto Rico.

Page 28: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201328

El pasado 20 de noviembretuvo lugar en el madrileñoPalacio de Cibeles el actode entrega de los X Premiosa la InternacionalizaciónClub de Exportadores e In-

versores Españoles bajo la presidenciaparticipación del secretario de Estado deComercio, Jaime García-Legaz, en el queintervino también Carlos Espinosa de losMonteros, Alto Comisionado del Gobier-no para la Marca España.El secretario de Estado de Comercio,mostró su optimismo ante la buena mar-cha de la balanza de pagos que "puedeser el indicador adelantado de la recupe-ración económica" indicó, recordandoque la mejora de las exportaciones siem-pre ha sido un factor que detecta la sali-da de las crisis. García-Legaz expresóque el sector exterior es de los pocosque dan buenas noticias y que éste seráel motor de la recuperación económicaespañola como ya ocurrió en crisis pre-cedentes, señalando que si no fuera porla contribución de las exportaciones, laeconomía española estaría en una situa-ción terrible y caería hasta el 4%, lo quesignificaría la perdida de cientos de mi-les de puestos de trabajo.También destacó el superávit que tieneEspaña con muchos de los países desu entorno y cómo se están corrigiendolas dos debilidades que había en el te-rreno exportador y que la concentra-ción de las exportaciones en el merca-do europeo ha pasado en pocos añosdel 80 por ciento al 60 por ciento, diver-sificándose las ventas exteriores conimportantes crecimientos en África,Asia y América Latina.Pese a los positivos apuntes, indicóque hay que seguir trabajando me-diante la recuperación de la competiti-vidad e incrementando las empresasexportadoras.Concluyó su intervención anunciando

un nuevo programa mixto, denomina-do Pyme Invierte, que pondrá a dispo-sición de las Pymes españolas el apo-yo financiero de COFIDES y la contribu-ción del ICEX.Por su parte, el presidente del Club de Ex-portadores, Balbino Prieto, recordó que“este año coincide el quince aniversariode la fundación del Club con la décimaedición de los Premios a la Internacionali-zación. Con ellos, se quiere reconocer aaquellas personas, empresas e institucio-nes que han destacado por su labor deapoyo y difusión de productos y serviciosespañoles en todo el mundo, contribu-yendo así al desarrollo de la economíaespañola y a la internacionalización denuestras empresas” indicó Prieto.Los Premios a la Internacionalización sedividen en cuatro categorías:El premio a la gran empresa españolacon una destacable proyección interna-cional recayó en compañía Ferrovial,que se ha convertido en el mayor gestorprivado de infraestructuras de transpor-te del mundo. En 1954 realizó su pri-mer proyecto en el exterior y hoy en díaes una de las firmas españolas más in-ternacionalizadas, con presencia enquince países.El grupo Osborne fue distinguido en lacategoría de empresa de tipo medio conuna destacable proyección. Osborne esuna empresa familiar cuyos orígenes seremontan al siglo XVIII, con una experien-

cia exportadora de más de 240 años.Creada inicialmente como un negociobodeguero, hoy es un grupo de alimenta-ción y bebidas líder en la elaboración deproductos tradicionales de la gastrono-mía española.La revista Información Comercial Espa-ñola (ICE) ha sido galardonada en la ca-tegoría de medio de comunicación queha contribuido de manera especial a lainternacionalización de las empresas es-pañolas. Editada por la Subdirección Ge-neral de Análisis, Estrategia y Evaluaciónde la Secretaría de Estado de ComercioExterior, se trata de una de las publica-ciones de economía más prestigiosas deEspaña, con una especial orientaciónhacia los temas de comercio exterior einternacionalización. Ha editado 866 nú-meros desde su aparición en 1898.Por último, en la categoría de alto fun-cionario español o extranjero cuya tra-yectoria se ha distinguido por su apoyoa la empresa española en el exterior,fue reconocido José-Pedro Sebastián deErice. Actualmente secretario generalde Técnicas Reunidas, Sebastián de Eri-ce tiene una dilatada trayectoria diplo-mática como embajador de España enAlemania y en China, subsecretario delMinisterio de Asuntos Exteriores, conse-jero económico y comercial en Viena yen Washington, y representante adjuntode España ante la ONU para el Desarro-llo Industrial.

Jaime García-Legaz presidió la entregade los X premios a la InternacionalizaciónEl secretario de Estado de Comercio, presidió el acto de entrega de los premios que cadaaño organiza el Club de Exportadores e Inversores Españoles.

Texto: Pedro Castro

ANDALUCÍA

Page 29: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 30: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201330

Según un estudio realiza-do para el Real InstitutoElcano por MercedesMaderuelo, colaborado-ra del Observatorio Mar-ca España, se registra-

ron 194 impactos de dicha marcaen medios de comunicación espa-ñoles en dos semanas, entre el 16y el 30 de septiembre de 2012.Este dato da una idea del innega-

ble interés que este concepto hadespertado en los últimos mesesen nuestro país. Este mismo es-tudio recoge la corta historia y elorigen de la marca, que muchosignoran. “Marca España nació en el año2002 como iniciativa conjunta dela sociedad civil y el Estado con elfin de contribuir a la reflexión y laacción para la mejora de la ima-gen exterior de España. Fue pues-ta en marcha por la Asociación de

Directivos de Comunicación (Dir-com), el Foro de Marcas Renom-bradas Españolas (FMRE), el Insti-tuto Español de Comercio Exterior(ICEX) y el Real Instituto Elcano deEstudios Internacionales y Estraté-gicos, incorporándose después elInstituto Cervantes y Turespaña, ydándose de baja Dircom.Su objetivo inicial era promover lareflexión y el debate en la socie-dad española sobre la estrategia yherramientas adecuadas para su-

Texto: Itziar Yagüe

INFORME - MARCA ESPAÑA

Page 31: Diciembre 2012 - Enero 2013

s

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 31

perar el diferencial que se obser-vaba entre la realidad española ylas percepciones en el exterior.Con este fin se elaboró un docu-mento inicial, el Informe Marca Es-paña, que recogía una serie de re-comendaciones, entre las que seencontraba la de crear un organis-

mo dentro de la administracióndel Estado.Después de una serie de impul-sos, trabajos y estudios de exper-tos, en 2009 el proyecto quedó pa-ralizado hasta que, con el cambiode gobierno tras las elecciones ge-nerales del 20 de noviembre de

2012, el Ministerio de Asuntos Ex-teriores y Cooperación decidió im-pulsar de nuevo el proyecto, cre-ando la figura del alto comisiona-do del gobierno para la Marca Es-paña.” (Fuente: Real Instituto Elca-no. La marca España en la prensaespañola en septiembre de 2012).Así pues, pese a que la idea no esnueva, fue este año pasado el queha visto materializada dicha idea,lo cual, lógicamente, ha generadotanto debate como expectativas.

Marca España nació en 2002 comoiniciativa de la sociedad civil y el Estado

Page 32: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201332

Una definición de la marcaSi nos adherimos a la clásica defini-ción de “marca” presente en cual-quier manual de marketing, la marcaes mucho más que el nombre comer-cial de un producto. La marca es, enrealidad, un conjunto de característi-cas reunidas bajo una identidad dife-renciadora. A esas características seles llama “atributos”. En el caso concreto de las “marcas-país”, concepto apasionante para losestudiosos del marketing, concurreninfinidad de matices, peculiaridadesy circunstancias que hacen realmen-te difícil definir lo que se llama el“posicionamiento”, es decir, el lugarque ocupa dicha marca en la mentedel consumidor. En este caso, el con-sumidor sería el ciudadano de cual-quier otro país. Tradición, historia, cultura, idiosin-crasia, economía o política exteriorsentencian ese posicionamiento dela marca - país en cuestión. Estáconstituida por todos esos factores,y, aún así, muchos países logran

anular algunos de esos factores (aveces adversos) utilizando las cam-pañas mejor elaboradas. No es extraño, pues, que el 28 de ju-

nio de 2012, y en un intento de con-trarrestar informaciones, opiniones,percepciones negativas sobre Espa-ña (en definitiva, un posicionamiento

INFORME - MARCA ESPAÑA

Fuente: Country Brand Index 2011 – 2012, FutureBrand

Ranking de marcas-país 2011- 2012 de FutureBrand

Page 33: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 33

indeseado, y por tanto, negativo) elgobierno de Mariano Rajoy, a travésde su Ministerio de Asuntos Exterio-res, decidiera nombrar el cargo quemencionábamos antes, el “Alto Co-misionado para la Marca España”. Bien, por fin nos tomamos en serio anosotros mismos. Por fin confiamosmás allá de glorias deportivas, fenó-menos “inditextiles” y revolucionesculinarias en que España tiene algoque contarle al mundo. Lo malo esque esta acción, de todo punto nece-saria y pertinente, se ha llevado a ca-bo “in extremis”, en una situación deemergencia: lo que los anglosajonesllaman “damage control”. No obstante, y en sólo seis meses,un período quizá demasiado cortocomo para sacar conclusiones, he-mos visto a Carlos Espinosa de losMonteros, titular de dicho comisio-nado, ponerse manos a la obra. Seha firmado un acuerdo con la Agen-cia EFE, “un convenio de colabora-ción para potenciar y mejorar laproyección del país en el exterior”,que cumple en estas fechas 75años y tiene presencia en 120 paí-ses y en 180 ciudades, y que cola-bora estrechamente en la difusiónde la imagen del Estado y de lasempresas que representan al paísen el mundo. Un convenio de pare-cidas características se ha suscritotambién con RTVE.

La importancia que una sólida mar-ca-país puede llegar a tener en elproceso de internacionalización deuna empresa queda perfectamentepatente en estas declaraciones delAlto Comisionado en diciembre de2012: "Actualmente hay 90.000 em-presas que exportan regularmente y

sólo en India hay ubicadas cerca de300 pymes. Estos datos son positi-vos y a veces parece que son ignora-dos por los propios españoles".Se nos recomienda observar el “vasomedio lleno y no medio vacío”, peroconviene echar un vistazo a los datos,que suelen resultar esclarecedores.

Una mirada desde el exteriorSi consultamos el último estudio demarcas-país que elabora periódica-mente FutureBrand, Country BrandIndex 2011- 2012, España conservael puesto 14, que es el mismo queocupaba en el ranking anterior,mientras que, por ejemplo, Grecia,ha retrocedido 5 puestos o Portugalbaja uno, hasta el puesto 30.Este mismo estudio agrupa en cincodimensiones los atributos sobre losque se sustenta la marca-país: sis-tema de valores, calidad de vida,aptitud para los negocios, patrimo-nio y cultura y turismo. España me-jora su posición en sistema de valo-res, calidad de vida y aptitud paralos negocios, y en este último ámbi-to se coloca entre los 25 primeros,subiendo dos puestos. Nuestro paísconserva, además, una fuerte ima-Fuente: CountryRepTrakTM - Reputation Institute

Diferencia entre la valoración interna y externa de España

Entorno naturalSistema educativoMarcas / empresas reconocidasOcio y entretenimientoEstilo de vidaCalidad P&SGente amable / simpáticaLugar seguroGente educada / confiableCultura

Tecnología / InnovaciónEntorno económicoRespeto InternacionalBienestar socialUso eficiente de recursosEntorno Institucional / político

Atributos en losque la percepcióninterna es mejorque la externa.

Atributos en losque la percepción

interna es peorque la externa.

20 15 10 5 0 5 10

Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España.

s

Page 34: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201334

INFORME - MARCA ESPAÑA

gen de marca en patrimonio y cultu-ra y turismo, aspecto en el que figu-ra en tercer lugar.

Una mirada desde el interiorSigamos investigando la Marca Es-paña, pero desde el interior. Otro in-teresante estudio, esta vez del Repu-tation Institute, arroja algo de luz so-bre nuestra propia percepción demarca. Los españoles tienen una mejor opi-nión de su país que la que se percibeen el exterior en cuanto a valores dereferencia como su entorno natural,sistema educativo, marcas o empre-sas reconocidas, ocio y entreteni-miento, estilo de vida, o gente ama-ble y simpática. Curiosamente, los valores en los queEspaña se percibe a sí misma por de-bajo de la percepción extranjera son:tecnología/innovación, entorno eco-nómico, respeto internacional, bien-estar social, uso eficiente de recur-sos y entorno institucional/político. Esto puede explicar cosas como queEspaña sigue comparándose, en undelicado y precario equilibrio, conGrecia y Portugal, países cuya situa-ción es, objetivamente, mucho peor,puesto que existe un desfase entrelo que proyectamos y lo que real-mente somos.

Las soluciones pasan por saber comunicarLa cuestión es, ¿hasta cuándo Españaseguirá formando parte de esa segun-da división europea y cuándo podrámedirse con los grandes como ReinoUnido, Alemania o Francia (paísesque, según el mismo estudio, han re-trocedido puestos o se han conserva-do en la misma posición?) ¿cómo pue-de contribuir la Marca España a quenuestro país se perciba de la maneracorrecta en el extranjero, con el posi-cionamiento más favorecedor a nues-tros intereses? ¿cómo conseguir que

los medios de comunicación, en espe-cial los anglosajones, que son los máscríticos con la imagen de España (se-gún un último estudio del Real Institu-to Elcano publicado recientemente),transmitan de forma correcta nuestrosrasgos positivos y favorecedores?Para buscar respuestas, hemos re-currido al Foro de Marcas Renombra-das Españolas, que es una iniciativade marcas líderes en alianza con lasadministraciones públicas para po-tenciar y defender las marcas espa-ñolas. Su Director General, MiguelOtero, nos da algunas claves.

Alta Velocidad Española, Embajador Honorario de la Marca España 2012.

Isak Andic, fundador y presidente de Mango, Embajador Honorario de la Marca España 2012en Gestión Empresarial.

Page 35: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 36: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201336

INFORME - MARCA ESPAÑAENTREVISTA MIGUEL OTERO

En los últimos tiempos laMarca España no está ensu mejor momento. ¿Se de-be sólo a la situación eco-nómica que vivimos o aotros factores? De ser así,

¿a cuáles? Si observamos los estudios realiza-dos por las empresas especializadascomo Reputation Institute o Future-brand, que cada año elaboran ran-kings de imagen país y si bien Espa-ña ha sufrido un ligero retroceso enlos últimos 5 años, éste no ha sidonotable teniendo en cuenta la situa-ción de crisis que atravesamos ydesde luego ha sido menor que el depaíses de nuestro entorno como Ita-lia y Portugal. Otro dato significativo es el aumentode las exportaciones españolas, loque denota que en el exterior los pro-ductos y servicios españoles siguensiendo altamente considerados. Creopor tanto que el desprestigio se ha su-frido más en el plano macroeconómi-co, lo que está ocasionando dificulta-des al país y sus empresas para obte-ner financiación, pero en lo que a laimagen de España como país y de susmarcas y productos, este descréditono se ha producido.¿Cómo luchar contra el desprestigioque provoca la situación político eco-nómica que vivimos? ¿Cómo contra-rrestar la imagen que ofrecen los

medios extranjeros como BBC oFinancial Times?Contra esta situación se lucha comu-nicando mejor. No se pueden negarlas realidades y nuestras dificultadeseconómicas son reales. Pero se pue-den comunicar mejor las medidasque se adoptan para solucionarlas,los avances que se consiguen y des-de luego hacer hincapié en las forta-lezas que tenemos, que las hay y sonmuchas.En este sentido destacaría la recientecreación de la web Marca España dela que el Foro ha sido partícipe y que

puede y debe ser una poderosa herra-mienta de comunicación para dar aconocer las fortalezas con las quecuenta España. En comparación con otros países, dala sensación de que España nuncaha sabido venderse como es debido.¿A qué se debe? ¿Cómo podría hacerpara venderse mejor? Efectivamente España lleva cierto re-traso respecto a países de su entornocomo Francia e Italia. Esto es algoque en parte es heredado, ya quecuando España comenzó a ser unagente relevante a nivel internacional,

“El aumento de las exportacionesdenota que los productos y serviciosespañoles son altamente considerados”Nombre: Miguel OteroToranzo. Cargo: Director Gene-ral de la Asociación deMarcas RenombradasEspañolas.

Page 37: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 37

estos países nos llevaban años deventaja. Pero además de esta desven-taja inicial, es cierto que en Españanunca se le ha dado la importancianecesaria. Desde el Foro llevamos 12años reclamando una política activade la defensa y la promoción de lamarca España, como elemento decompetitividad para el país y sus em-presas. Afortunadamente parece queahora se están dando pasos en estadirección con la creación de la Oficinadel Alto Comisionado para la MarcaEspaña que en breve presentará unplan para 2013 en el que estamos co-laborando.Desde su punto de vista, ¿desdedónde se percibe mejor la MarcaEspaña, desde el interior de nuestrasfronteras o desde el exterior? ¿Noserá que no nos percibimos positiva-mente y eso hace que no logremosproyectar una imagen óptima deEspaña en el extranjero?Desde luego España sufre un proble-ma inherente al carácter español,siempre muy tendente a pasar del ca-tastrofismo a la euforia y viceversa.Por eso mismo es importante realizarun trabajo interno para elevar la auto-estima, ya que es difícil vender unaEspaña que los propios españoles nose creen.En el exterior se es consciente de lasdificultades que atravesamos pero,pese a ello, España es percibida posi-tivamente y como un país muy atracti-vo, como demuestran los casi 60 mi-llones de turistas que recibimos

anualmente, así como la implantaciónde destacadas empresas multinacio-nales como los líderes europeos delsector automovilístico. ¿Cuáles diría que son los sectores enlos que la Marca España es puntera?Las empresas españolas son líderesinternacionales en muchos sectorestradicionalmente exportadores comomoda, alimentación y bebidas, equi-pamiento de hogar o turismo. Perotambién en otros como servicios fi-nancieros con bancos como Santan-der y BBVA que son gigantes interna-

cionales, en la formación de ejecuti-vos en escuelas de negocios, en sec-tores deportivos como el fútbol, y ensectores de telecomunicaciones, in-fraestructuras y energía con empre-sas como Telefónica, Iberdrola, Aber-tis, Gas Natural y Repsol, entre otrasmuchas incluso con alto componentetecnológico como CAF, Talgo, GMV,Ikusi, Televés, etc. El problema es queno se les vincula lo suficiente con Es-paña.

¿Cree que existe algún sector en elque destaquemos que aún está sinexplotar? ¿Cuál sería? Como comentaba en la pregunta an-terior, hay muchas empresas punte-ras en sectores de alto componentetecnológico como son las energíasrenovables, la gestión de infraestruc-turas, la navegación aérea o la altavelocidad ferroviaria. La clave esapalancar la imagen de España so-bre esas empresas que han demos-trado ser competitivas a nivel inter-nacional.¿Cómo puede el pequeño y medianoempresario colaborar a mejorar elprestigio y nivel de la Marca España?Apostando por la internacionalizaciónde calidad. Saliendo fuera a competir

con productos diferenciados por su ca-lidad e innovación, trabajando la mar-ca. España no puede seguir vendiendoa granel y compitiendo por precios por-que es insostenible. Debe haber unaclara apuesta por la marca y la calidad,en definitiva vender más y mejor. ¿Qué valores o atributos de la MarcaEspaña pueden resultar claves parainternacionalizar las empresas espa-ñolas? ¿Una marca – país potentesería más eficiente como aval?Desde luego que una marca país po-tente aportaría mucho a las empresas

en su proceso de internacionaliza-ción. Es algo que llevamos defendien-do más de una década ya que enten-demos que es un factor clave de com-petitividad. En cuanto a los valores o atributos,eso dependerá del sector y del pro-ducto del que se trate, ya que lo quees válido para vender moda, no lo esnecesariamente para vender aviones. En lo que sí que deben de apalancar-se es en la imagen de las empresas lí-

deres. Para una sector como el de lamoda, la imagen que Zara o Mangotransmiten de la moda española almundo es un factor muy positivo yaque generan un efecto locomotora pa-ra el resto de empresas. Y así sucedecon el resto de sectores.¿Cómo contribuyen las marcasrenombradas españolas a la MarcaEspaña? ¿Y las instituciones?Cada cual tiene su función. En el Foroconsideramos que corresponde a lasadministraciones públicas el lideraz-go y la coordinación de las accionespara la promoción y defensa de lamarca España.Las empresas por su parte deben sa-lir a competir y hacerlo bien, ya que através de su liderazgo internacional ysu buen hacer, transmiten una ima-gen de calidad y prestigio de su paísde origen y sobre eso debe apoyarsela marca España.¿La Marca España es sólida y soste-nible en el largo plazo? ¿Qué clase devariables o imponderables podráninfluir en ella?La marca España es algo que per se,debe plantearse a largo plazo, es ne-cesario que sea una plan de estado,debe ser una marca válida para todosy que perdure en el tiempo. Esa es lalínea en que se está trabajando y queconsidero la correcta. Variables pueden influir todas, tantointernas como externas, por eso mis-mo es importante realizar una imagensólida que resista los problemas quepuntualmente se vayan presentando.

Las empresas españolas son líderesinternacionales en muchos sectorestradicionalmente exportadores

Marca España presentará un Plan para 2013

Page 38: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201338

INFORME - MARCA ESPAÑA

Todo esto, como es lógico, de-be plasmarse en mucho másque una declaración de in-tenciones. La web www.mar-ca-españa.es está recién es-trenada. Con apoyo en redes

sociales, y una intranet, y completísi-ma en cuanto a contenidos, datos, en-laces externos y secciones, pretendeofrecer una ventana abierta a esos va-lores y atributos de la marca menosconocidos, no sólo en el extranjero, si-no, además, en nuestro país. Se tratade percibirnos a nosotros mismos másallá del ya clásico liderazgo turístico, odel más reciente posicionamiento co-mo potencia deportiva mundial. Losexpertos afirman que, en muchos ca-

sos, ni los propios españoles sabemosque España exporta tecnología o ener-gías renovables o que ocupa puestossignificativos en medio ambiente o in-fraestructuras, por no hablar de su in-negable influencia en términos cultu-rales, con la imparable difusión del es-pañol como principal rasgo. La sección “España al día” presentalas noticias más importantes sobrenuestra marca-país, combinando lasnovedades corporativas más impor-tantes de las diversas empresas es-pañolas con la comunicación de da-tos relevantes de todos los sectoresen los que España realiza actividad.Imprescindible para quienes necesi-ten estar al día y para comprendermejor la realidad del tejido empresa-rial español.

Quizá lo más característico y significa-tivo de marca-españa.es sea la pre-sencia de secciones como “Con nom-bre propio”, que recoge las trayecto-rias de los españoles que han contri-buido y contribuyen a reforzar la ima-gen de España, desde sus ámbitos deespecialidad y a través de sus am-plios y variados méritos. Contribucio-nes destacadas en sectores cultura-les, deportivos, empresariales o tec-nológicos, algunas de ellas no sufi-cientemente reconocidas. De especialinterés es el blog de esta sección, pa-ra el que han escrito artículos perso-nalidades de la relevancia de la inves-tigadora Margarita Salas o el cocineroFerrán Adriá, entre otros. “Sabías que” ejerce la función de pro-porcionar datos concretos por secto-

Construyendo marca

Texto: Itziar Yagüe

Page 39: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 39

res para aquellos que precisan docu-mentarse o bien para quien busca pe-queñas o grandes curiosidades sobrenuestro país. Secciones como “Economía y empre-sa”, “Educación, cultura y sociedad”,“Instituciones e historia” conforman laprincipal estructura de una web. Seofrece información detallada y distri-buida en diferentes áreas dentro decada sección, con el propósito de queel internauta pueda indagar y conocercon mayor profundidad esos aspectosde España que la distinguen. Menciónaparte merece la inclusión de un apar-tado específico para la internacionali-zación posee un sección propia dentrodel área “Economía y empresa”.

La internacionalización comopuntal de la marca EspañaParece claro, siguiendo el conocidoprincipio “toda crisis constituye unaoportunidad”, que España estáaprendiendo, entre otras cosas, a darla importancia adecuada a su comu-nicación de marca, que implica sercapaces de reconocer los valores po-sitivos, apuntalarlos, y transmitirlos.Posiblemente el paso más difícil es elde ese reconocimiento. Ahí puededesempeñar un papel importante lainternacionalización. El esfuerzo realizado por las empre-sas españolas al incrementar la cali-dad de sus productos y existir dentrode mercados más exigentes y compe-titivos se pone de manifiesto, por

ejemplo, en el crecimiento de la ex-portación de agricultura ecológica o elprogresivo reconocimiento de las dife-rentes denominaciones de origen es-pañolas. Aspectos que parecían inal-canzables o utópicos se han converti-do, desde un punto de vista estratégi-co, en referencias a la hora de la in-ternacionalización. Además de los procesos exportadoresde las grandes empresas, la interna-cionalización es el camino elegido pormuchas pymes y start-ups. Recorde-mos que España vende tecnología,eficiencia energética, sostenibilidad, y

sus principales mercados son, en es-te caso, extranjeros. Referencias enincorporación de procesos ecológicoso energías renovables, cuyo recorridoen el exterior es mayor y más conoci-do que dentro de nuestro país. ¿Acaso no es este esfuerzo una im-portante contribución a la imagen demarca? No, si no lo conocemos y portanto, no lo comunicamos. Quizá, entonces, la cuestión no es só-lo estar presente en los procesos ex-portadores, sino cómo se está pre-sente. La internacionalización fortale-ce la marca España, y viceversa: lamarca nacional se verá enriquecidapor una internacionalización de cali-dad, coherente con los valores que sequieren transmitir, sostenible y soste-nida en el tiempo, estable, consisten-te y sólida. Parece fácil de lograr, peroa esta España desmoralizada y ex-hausta le falta confianza. La recupe-ración no debe ser solamente econó-mica: la autoestima de este país estátambién en crisis. España debe traba-jar en una correcta proyección de losvalores adecuados, que existen, tal ycomo retratan los estudios y recono-cen también los expertos. Trabajarpor la internacionalización implica tra-bajar por el país, como hacen tantolas grandes empresas exportadorascomo las pymes. Y ese sí que es unvalor digno de reconocimiento y de or-gullo.

Instituto Cervantes, Embajador Honorario de la Marca España 2011 en Comunicación.

Selección española de fútbol, Embajador Honorario de la Marca España 2011.

Page 40: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201340

En las dos últimas déca-das la India ha experi-mentado un crecimientocontinuado sin preceden-tes en su historia, y seestima que este creci-

miento continúe siendo ejemplar ypor encima de la media del creci-miento internacional. La India hapasado de ser un país con pobresrecursos y con altos niveles depobreza a ser una futura potenciamundial, pese a esto, cerca del 25%de la población sigue viviendo pordebajo del umbral de la pobreza y lasdesigualdades son importantes.El país cuenta con la segunda pobla-ción más grande del mundo y es latercera economía de Asia por detrásde Japón y China, lo que lo convierteen un foco de atracción para los in-versores extranjeros que encuentranen este mercado además de una di-versidad de sectores en los que in-vertir una serie de ventajas fiscalesque lo hacen aún más interesante.Tras experimentar en 2010 un fuer-te crecimiento (10,6%) en 2011, laeconomía hindú registró un 7,2%,totalizando un PIB de 1.676 milesde millones de dólares y una fuerteinflación del 10%.La diversidad económica del paíscombina la ganadería tradicional y

la artesanía con la agricultura mo-derna, la industria y el sector servi-cios cada día más modernizado. El sector servicios es la parte másdinámica del mercado indio apor-tando casi el 50% de su PIB. El rápi-do crecimiento del sector del soft-ware ha estimulado las exportacio-nes y ha modernizado la economíadel país.Por lo que se refiere al sector prima-rio, India es la cuarta potencia agrí-cola del mundo, genera el 20% del

PIB y da empleo a casi las dos terce-ras partes de la población. Los prin-cipales cultivos son trigo, mijo,arroz, maíz, caña de azúcar, té, pa-tata y algodón. India es también elsegundo mayor productor de ganadobovino, tercero de ganado ovino ycuarto en términos de producciónpesquera.En cuanto al sector industrial, Indiaes el tercer productor de carbón anivel mundial. La producción textiltiene un papel predominante en laindustria de fabricación y la indus-

tria química representa, por tamaño,el segundo sector industrial.La India es un país proteccionista,aunque en los últimos años ha mos-trado una progresiva apertura a losintercambios comerciales.El país es el séptimo exportador eimportador mundial se servicios co-merciales.La balanza comercial hindú ha sidotradicionalmente deficitaria, pero elpasado ejercicio el déficit comer-cial alcanzó su nivel más alto en los

últimos 17 años, provocado por lacaída de la moneda nacional y lasconsecuencias de la crisis interna-cional. En 2011, el país exportó bienes yservicios por valor de 449.926 mi-llones de dólares, mientras que lasimportaciones alcanzaron los581.025 millones de dólares.Los principales clientes de India sonla Unión Europea, los Emiratos Ára-bes Unidos, China y Estados Unidosy los principales productos exporta-dos: derivados del petróleo, piedras

India

El sector servicios es la parte másdinámica del mercado indio

Texto: Felipe Contamina

MERCADOSREPORTAJE

De paíssubdesarrollado afutura potencia mundial

Page 41: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 41

preciosas, maquinaria, hierro y ace-ro, productos químicos, vehículos yprendas de vestir.Los principales proveedores del paísson China, Emiratos Árabes Unidos,Arabia Saudita, Estados Unidos ySuiza y las principales compras secentran en petróleo crudo, piedraspreciosas, maquinaria, fertilizantes,hierro y acero y productos químicos. En el periodo abril 2010 - marzo2011, la inversión directa extranjeraen India alcanzó los 19.427 millo-nes de dólares, siendo Mauricio ySingapur los principales inversoresdel país. Los sectores que mayor in-versión extranjera concentran son elsector servicios (21%) seguido porsoftware y hardware y telecomunica-ciones (ambos con un 8%).

En el mes de septiembre de esteaño, el Gobierno del país decidióabrir la puerta a la inversión extran-jera de varios sectores como la avia-ción, la distribución minorista, losmedios de comunicación y la ener-

gía. Así, las compañías domésticaspueden recibir inversión de aerolíne-as internacionales de hasta el 49%de su capital, las cadenas globalesde distribución minorista pueden

percibir hasta un 51% de capital ex-tranjero, los servicios de radiodifu-sión hasta un 74% y los intercam-bios de energía hasta un 26% de in-versión extranjera y un 23% de in-versión extranjera institucional.

En cuanto a los sectores con oportu-nidades interesantes, cabe destacarque el crecimiento adquisitivo deuna parte de la población unido a lareciente creación de una clase me-dia, representan una buena oportu-nidad para la comercialización debienes de consumo, sobre todo deuna gama media-alta. En este sentido deben destacarselas oportunidades que presentan losproductos agroalimentarios, mueblee iluminación, objetos de decoracióny materiales de construcción.Por lo que se refiere a las oportuni-dades de inversión, los sectores enlos que el Gobierno ha abierto suspuertas representan una buena op-ción para los inversores extranjeros.

El pasado ejercicio el déficitcomercial alcanzó su nivel más altoen los últimos 17 años

Capital:Nueva DelhiPoblación:1.173 millones (2010)Superficie:3.287.263 km²Idioma:Hindi (idioma oficial)Moneda:Rupia India1€ = 72,44 INR

Gobierno:República FederalPresidente:Pratibha DevisinghPatil

DATOS BÁSICOS

Indicadores económicos(*) Cifras en millones de dólares

2008-09 2009-10 2010-11P.I.B. absoluto * 1.215.807 1.381.430 1.727.990

Tasa de variación real (%) 6,8 8,0 8,5

Desempleo (%) - 9,4 -

Exportaciones* 185.295 182.235 250.468

Importaciones* 303.696 300.609 380.935

Saldo balanza comercial* -118.401 -118.374 -130.467

Inversión extranjera directa* 37.672 33.124 19.427Fuente: Ministry of Finance & Company Affaires, Reserve Bank of India, Ministry of Commerce and Industry.

Page 42: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201342

MERCADOS - INDIARELACIONES BILATERALES

Los contactos oficiales entreambos países han sidoescasos, pero crecientes enlos últimos años. El últimode ellos tuvo lugar en octu-bre de este año, cuando el

Rey D. Juan Carlos viajó a la India envisita oficial acompañado de variosministros españoles y un grupo deempresarios con el objetivo de impul-sar la presencia española en el paísasiático.En los últimos años, la India ha sidoconsiderada un país prioritario paraEspaña. Entre otras acciones que de-muestran el interés español por la In-dia destacan los Planes Integrales deldesarrollo del Mercado (PIDM), cono-cidos como “Plan India”, que tiene co-mo objetivos intensificar las relacio-nes con India, incrementar la cuota

de mercado de las exportaciones es-pañolas, e impulsar la internacionali-zación de la empresa española a tra-vés del fomento y apoyo de su inver-sión en el exterior. El primero de ellos,se puso en marcha en 2006.En 2007 se puso en marcha el pro-grama bilateral India and Spain Inno-vating, y un año más tarde se inaugu-

ró el Foro de Inversiones y Coopera-ción Empresarial hispano-indio.Por otro lado, en 2009 se creó la Fun-dación Consejo España India, queagrupa a empresas e instituciones delámbito económico, comercial, tecnoló-gico, científico, cultural y educativo

con el fin de fomentar y profundizar enlas relaciones bilaterales con India.En 2011, se inauguró la primera sededel Instituto Cervantes en Delhi, y es-te mismo año, se presentó en la Indiala campaña "I need Spain" para pro-mocionar el turismo español y tuvo lu-gar la primera feria de universidadesespañolas en la India.

Las relaciones económicas bilatera-les entre España y la India se hanincrementado en los últimos años,pero el saldo de la balanza comer-cial continúa siendo deficitario paraEspaña. Según los datos de comer-cio exterior de las Cámaras de Co-

Más de 150 empresas españolas operanregularmente en el mercado indio

La India, país prioritario paralas empresas españolas

Texto: Felipe Contamina

Page 43: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 43

mercio, en 2011 España vendió a laIndia mercancías por valor de1.206,9 millones de euros e impor-tó de este país por 2.567,9 millo-nes de euros.Entre los productos que España ex-porta a la India destacan los bienesde equipo y productos industriales,suponiendo estas ventas casi el 90%del total. En cuanto a las importacio-nes españolas, éstas se concentranen material textil y cuero.La inversión española en la India estodavía escasa si se compara con lainversión extranjera total en el país.España ocupa el 13º puesto en lalista de los países inversores en In-dia y es el 7º país europeo con ma-yor presencia inversionista en el pa-ís asiático.Debido al fuerte crecimiento de laeconomía del país y a las necesida-des de abaratar costes, las inversio-nes españolas en la India se han mul-tiplicado por cinco en los últimosaños. Según datos del Ministerio Indiode Industria y Comercio, la inversiónespañola en el país alcanzaba los557,5 millones de euros al cierre delpasado ejercicio fiscal (abril 2011).Actualmente hay más de 150 empre-sas españolas operando en el merca-do indio, en sectores como el de lasinfraestructuras, las energías renova-bles, tratamientos de aguas, ferroca-rriles, pero sobre todo en el sector de

automoción. Entre las empresas es-pañolas que están instaladas en elpaís destacan Tata Ficos, Rinder,Grupo Antolín, Repsol, Gamesa, Co-bra Electricidad (encargada de laelectrificación del metro de NuevaDelhi) y Korta (dedicada a fabricar ro-damientos).En cuanto a la presencia India en Es-paña, hoy en día un total de 39 em-presas indias invierten en España, através de 100 filiales. Pese a esta pre-sencia, las cifras de inversión ennuestro país son aún son modestas. Cabe destacar que en el año 2007 sellevó a cabo una inversión de India en

España en el sector de la construc-ción valorada en 596 millones, quesupuso el 1,6% del total de la IED reci-bida en España ese año.Por Comunidades Autónomas, el PaísVasco se sitúa como principal recep-tora de la IED, también gracias a laimportante operación registrada en2007. La Comunidad de Madrid y Ca-taluña ocupan el segundo y tercer lu-gar como receptoras de inversión.El buen comportamiento de la econo-mía india en los últimos años, ha he-cho que el país adquiera un granatractivo para las empresas españo-las exportadoras e inversoras. Ade-más ciertos sectores españoles como

el de la moda, las energías renova-bles o la alta velocidad, gozan de unagran fama en el país asiático, lo quehace que las empresas españolasmás punteras en estos sectores ten-gan una mayor facilidad a la hora deestablecerse en la India.Entre los sectores con mayores posi-bilidades de progresión para las ex-portaciones españolas se encuen-tran las pieles, instrumentos y apara-tos de precisión, productos cerámi-cos, material eléctrico y maquinariaen general, material de defensa,aparatos de grabación o reproduc-ción de sonido e imagen.

Por lo que se refiere a la inversión, ladiversidad de sectores en los que in-vertir y su potencial crecimiento nosólo suponen un foco de atracción pa-ra los inversores sino que además laIndia cuenta con un tratamiento fiscalfavorable hacia la inversión extranjeradirecta. El Gobierno ha creado las de-nominadas Zonas Especiales Econó-micas, que son territorios extranjerossin impuestos a la exportación o laimportación con importantes ventajasfiscales.El Gobierno indio ha iniciado reciente-mente un plan de apertura a las inver-siones extranjeras en sectores como elde la aviación, la distribución minoristay los medios de comunicación, quepuede abrir puertas a las empresas es-pañolas interesadas en el mercado in-dio. Además el Gobierno se ha marca-do como objetivo en su próximo planquinquenal invertir un billón de dólaresen infraestructuras, sector en el queEspaña cuenta con una posición de li-derazgo y que ofrecerá numerosas po-sibilidades a las empresas españolasque quieran invertir en el país.Entre los sectores que ofrecen mejo-res oportunidades de inversión seencuentran: automoción y compo-nentes, biotecnología, componentesde calzado, financiero (banca y segu-ros), infraestructuras de transporte,material eléctrico y electrónico, me-dioambiente, generación de energía(renovables), procesado de alimen-tos, farmacéutico, tecnologías de lainformación, tecnología agrícola, mo-da y turismo.

España es el 7º país europeo con mayorpresencia inversionista en el país

Foro empresarial y multilateral España - India.

Page 44: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201344

MERCADOS - INDIA

El Rey abre las puertas a nuevasoportunidades de negocio enIndia

Gas NaturalFenosa suscribeun macrocontratode suministro con Gail

Después de 30 años, elRey Don Juan Carlosviajaba a finales deoctubre a la India con elobjetivo de abrir nue-vas posibilidades de

negocio en el país para las empre-sas españolas.El Monarca español, que viajó al pa-ís asiático acompañado de los mi-nistros españoles de Exteriores, Jo-sé Manuel García Margallo; Defen-sa, Pedro Morenés; Fomento, AnaPastor, e Industria, José Manuel So-ria y una delegación de empresariosespañoles, visitó Bombay y NuevaDelhi, donde se reunió con empre-sarios y con las principales autori-dades del país.Fruto de la visita de estado, se fir-maron diversos acuerdos de coope-ración económica entre ambos paí-ses, que abrirán la puerta a proyec-

tos españoles para participar enobras de infraestructuras que re-quieran una inversión global de6.000 millones de euros. Entre las obras más importantes alas que aspiran las empresas espa-ñolas destaca la autopista que uni-rá los dos extremos de la bahía deBombay a través de un puente de22 kilómetros de longitud, un pro-yecto cuyo coste total puede rondarlos 2.000 millones de euros.Además, las autoridades indias mos-traron interés por las propuestas es-pañolas para participar en la amplia-ción del Metro de Bombay y la crea-ción de una línea de alta velocidadentre esta ciudad y Nueva Delhi. España suscribió también un me-morando de cooperación en el ám-bito de la Defensa, área a la que laIndia va a dedicar un presupuestodiez veces superior y que abre laspuertas a empresas como Navantiae Indra.

A finales del mes de agosto,Gas Natural Fenosa cerraba uncontrato con la compañía indiaGail (principal operador gasistadel país asiático) siendo el ma-yor contrato de la multinacionalespañola en dicha región. Elacuerdo prevé el suministro du-rante los tres próximos años detres bcm (miles de millones demetros cúbicos) de gas naturallicuado a la compañía asiática.El suministro, que se iniciará aprincipios de 2013, equivale al10% de la demanda anual delmercado español.Para Fenosa este contrato re-fuerza la posición que tiene lacompañía en la comercializa-ción de gas en el Pacífico y su-pone un paso importante en laestrategia de la compañía decrecimiento y diversificación ennuevos mercados de gran po-tencial.

Gamesa refuerza suposición en la IndiaGamesa será la encargada desuministrar 15 aerogenerado-res con una potencia conjuntade 30 megavatios a la empresaIndo Rama Renewables, filial deIndo Rama Synthetics (I) Limi-ted.Además de reforzar la credibili-dad de Gamesa en el segmentode promotores independientesde proyectos eólicos en India, elacuerdo muestra la confianzaen el sector eólico en el país.En el primer semestre de 2012,India representó un 14% de lasventas totales de Gamesa.

Texto: F.C.

El Rey saludando al primer ministro indio,Manmohan Singh a su llegada a la India elpasado 26 de octubre.

Page 45: Diciembre 2012 - Enero 2013

BIENVENIDOSDesde 1986, ALARAZ VEINTE, ofrece un servicio integral para que usted disponga

desde el primer día de una oficina a pleno rendimiento, equipada con todo lonecesario para el desarrollo de su actividad, con un equipo profesional dispuesto

a solventar todas las tareas de gestión para sus clientes, agilizando así su trabajo.

Usted ya puede tener una imagen de prestigio permanente tanto por su localizacióncomo por su profesionalidad y equipamiento, ahorrándose preocupaciones, tiempo,

esfuerzo y por su puesto dinero.

Contacto:CENTRO DE NEGOCIOS ALARAZ VEINTE

Capitán Haya 60, 2 28020 MADRID T 91 5713804 F 91 5714266Email: [email protected]

Disponga de su oficina deforma inmediata y sininversión. Realice un estudiocomparativo de costes ycomprobará que resultaenormemente beneficiado conlos servicios de ALARAZ VEINTE

Recepción

91 571 38 04

Sala de ReunionesDespachos desde 1 a 7 puestos de trabajo

Despachos totalmente amueblados y equipados con ADSL (Desde 1 hora y por día, semanas, meses…)Domiciliación de Sociedades y particularesOficina virtual y de enlaceSala de Reuniones (Capacidad hasta 22 personas) con todo el equipamiento necesarioRecepción y desvío de llamadas personalizadas con el nombre de la empresa.Recepción de correspondencia, paquetería y mensajería y distribución de los mismosSecretariado BilingüeServicio de Envío, Recepción de fax y Correo ElectrónicoServicio de fotocopias, impresión y escaneo de documentosPosibilidad de ParkingPR

OMOC

IÓN

DEST

ACAD

ASE

RVIC

IOS

PR

OD

UC

TO

S

Tres empresas españolas se encargarán de la elaboración delproyecto de viabilidad de un corredor de alta velocidad en India

La ministra de Fomento,Ana Pastor, anunció a fina-les del mes de noviembreque una agrupación detres empresas españolas(Ineco, Prointec y Ayesa)

será la encargada de la elaboracióndel proyecto de viabilidad del corre-dor de alta velocidad entre las ciuda-des de Howrah y Haldia, en India, conuna longitud total de 135 kilómetros. Este proyecto es fruto de los acuer-dos en materia de ferrocarriles y ca-rreteras suscritos con India en el re-ciente viaje oficial de la ministra alPaís.Pastor declaró que los acuerdosmarcan “un antes y un después”. Aeste respecto, en materia ferroviaria,se establece un marco de colabora-ción de Adif y Renfe con la compañía

pública india de ferrocarriles, que esla mayor empresa ferroviaria delmundo, ya que gestiona una red de65.000 kilómetros, con tráficosanuales aproximados de 7.500 millo-nes de viajeros y 1.000 millones detoneladas de mercancías.

Los acuerdos en esta materia per-mitirán, según Fomento, trabajarconjuntamente en alta velocidad,modernización del material rodan-te, desarrollo del transporte inter-modal y la gestión de estaciones deviajeros.

Page 46: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201346

En este país nuestro, donde la supersticióny la desconfianza forman parte del paisa-je nacional, parece que se ha convertidoen tabú hablar de brotesverdes. Tanto abusaron,mal y a destiempo, de la

expresión el tándem Salgado-Za-patero –Dios los mantenga aleja-dos de nosotros– que ahora nadiese atreve a insinuar siquiera suexistencia, aunque despacito y to-davía muy incipientes, los brotesverdes empiecen a asomar.Y no se trata de lanzar las campa-nas al vuelo y crear ilusiones in-fundadas como hizo el Gobiernoprecedente, que todavía hay mu-cho que abonar y regar en nues-tros campos, sino de atenerse alos hechos, simplemente, aún ariesgo de que otra tormenta ines-perada nos arruine de nuevo lacosecha.Porque eso y no otra cosa nosmuestran los últimos indicadores de la economíaespañola, y especialmente la evolución en el ter-cer trimestre. Que no son los brotes verdes de an-taño y que tampoco significa que el clima generalde nuestra economía y mucho menos la dramáticasituación de muchas familias, pequeños empresa-rios y desempleados, vayan a cambiar a corto pla-zo. No, pero es importante que, al igual que se de-nuncian los nubarrones, también se reconozcacuando escampa o cuando asoma algún claro enel horizonte, por pequeño que este sea.Porque, quiérase o no, esperanzador es el datodel PIB del tercer trimestre con una caída del -0,3por ciento. Que sigue siendo recesión, pero es unadécima inferior a la del trimestre precedente y me-jora también las expectativas para fin de año. Co-

mo es también esperanzador que el déficit estruc-tural se esté reduciendo al 3,5 por ciento, o que eldinamismo sostenido de nuestro sector exterior,

apoyado en las exportaciones y elturismo, continúe compensandoparcialmente la caída en la de-manda interna lo que refleja tam-bién que estamos consiguiendoganancias importantes en produc-tividad y en competitividad. En es-te punto, es también un signo po-sitivo el hecho de que España va-ya a cerrar el año con la balanzacorriente casi en equilibrio, lo quesupone que no vamos a necesitarfinanciación exterior para impul-sar el crecimiento.Pero hay más. Dentro del área quecompete a la ministra de Empleo,Fátima Báñez, la EPA del últimotrimestre, muestra ya un frenazosignificativo en la caída del em-pleo en el sector privado que, en-tre junio y septiembre perdió sólo

500 asalariados frente a los más de 30.000 de unaño antes. Y eso también es signo evidente de es-peranza, aunque el ajuste le toca ahora a las ad-ministraciones. Y, si a esto añadimos que España ha colocado52.000 millones de deuda desde septiembre su-perando con notable alto la reválida de octubre ycon el bono a diez años bajando de 650 puntosbásicos a sólo 420 y que la Bolsa también empie-za a respirar, pues habrá que convenir que sí.Que hay brotes verdes. Muy verdes todavía, peroque pueden sentar las bases de la recuperación yque, de momento, nos permiten guardar el como-dín del rescate, sobre todo si como nos anuncia-ba Olli Rehn, Bruselas nos echa una mano con eldéficit.

José María TriperCorresponsal económico deelEconomista.

Señales para la esperanzaOPINIÓN

“Quiérase o no, esperanzador es el dato del PIB del tercer trimestrecon una caída del -0,3 por ciento. Que sigue siendo recesión, pero esuna décima inferior a la del trimestre precedente y mejora también lasexpectativas para fin de año. Como es también esperanzador que eldéficit estructural se esté reduciendo al 3,5 por ciento”

Page 47: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 48: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201348

La red de puertos españo-les cerrará su ejercicio2012 con un resultado de200 millones de euros,volviendo a niveles ante-riores a la crisis.

Según informó Puertos del Estado,el beneficio bruto de explotación delas instalaciones portuarias se si-tuará en unos 600 millones. Datosque la Ministra de Fomento consi-deró como muy positivos en la reu-nión de presidentes de las autorida-des portuarias, que presidió en di-ciembre.En la reunión se recordó que el ob-jetivo del 2,5% de rentabilidad quefija la Ley de Puertos es “prioritaria”en la programación económica-fi-nanciera de estas instalaciones. Pa-ra conseguirlo, la ministra explicóque habrá que racionalizar inversio-nes, aplicar austeridad en la ges-tión y en los gastos públicos, redu-cir el endeudamiento, optimizar losrecursos humanos, y redimensionarel sector público empresarial.La ministra hizo hincapié en que Fo-mento seguirá “impulsando la mejo-

ra de conectividad viaria y ferrovia-ria de los puertos, así como la ob-tención de fondos europeos”.Durante su intervención, Pastor re-cordó asimismo que el Ministerioprevé crear una unidad logística,

“en la que participarán los puertos,además de expertos y empresas delsector, para coordinar las infraes-tructuras logísticas con las diferen-tes redes modales, y la creación deun mapa logístico del país”.

El conjunto de autoridades portuariasespañolas cerrará el ejercicio con unbeneficio de 200 millones de euros

Desde el 1 de enero, la empresa Adu-cargo, S.L se integra en la estructuracorporativa del Grupo Moldtrans, se-gún acuerdo alcanzado entre los con-sejos de administración de ambascompañías.La integración, que se va a llevar a ca-bo en las divisiones de Aduana y Sea

Air Freight, va a permitir una mayorcalidad de los servicios, gracias a lassinergias positivas de ambas compa-ñías, lo que reportará un beneficio di-recto a los clientes.El Grupo Moldtrans, de capital 100%español, y que cuenta con una ampliagama de servicios en transporte inter-

nacional terrestre, aéreo, marítimo,distribución nacional, servicios exprésy logística, ha decidido hacer unaapuesta importante en la división aé-rea y marítima, con el refuerzo de susequipos humanos en todas las dele-gaciones del grupo y la incorporaciónde un notable grupo de profesionales.

Aducargo pasa a integrarse en laestructura corporativa del Grupo Moldtrans

LOGÍSTICA

Texto: Amaya Ortega

Page 49: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 49

La Autoridad Portuaria de la Ba-hía de Cádiz tiene previsto que elaño que viene se igualen las ci-fras de cruceros obtenidas du-rante los dos últimos años, enlos que se batieron récord de es-calas de este tipo de tráfico en elmuelle gaditano.Actualmente hay anunciadas pa-ra 2013 un total de 292 escalas,frente a las aproximadamente278 con las que se espera cerrareste año. En 2010 se alcanzó lamejor cifra en número de cruce-ros con 294 buques, récord su-perado en 2011 con 296 esca-las.Respecto a las características delos buques que se esperan elaño próximo, cabe destacar queel 38 % del total cuenta con másde 250 metros de eslora y que, sise cumplen las previsiones, unamedia de cada cuatro días coin-cidirá más de un crucero en elmuelle gaditano.

La AutoridadPortuaria de laBahía de Cádizhace susprevisiones de escalas para 2013

Según el pronóstico de laAsociación Internacio-nal de Transporte Aéreo(IATA), las compañíasaéreas transportarán3.600 millones de pa-

sajeros en 2016, cerca de 800 millo-nes más que en 2011. La organización prevé un crecimien-to medio en el número de pasajerosdel 5,3% anual entre 2012 y 2016,con un aumento de casi 500 millo-nes de viajeros en las rutas naciona-les y 331 millones de pasajeros enlos trayectos internacionales. Por loque se refiere a la carga, la IATA pre-vé que los volúmenes crecerán entorno al 3% anual hasta alcanzar los34,6 millones de toneladas trans-portadas en 2016, 4,8 millones detoneladas más que en 2011, cuandose transportaron 29,6 millones.La asociación estima que sean laseconomías emergentes de Asia y Pa-cífico, América Latina y Oriente Me-dio las que experimenten mayorescrecimientos en cuanto al número

de viajeros. Así, prevé que China su-me 193 millones de nuevos pasaje-ros durante el periodo (159 millonesen rutas nacionales y 34 millones eninternacionales). En 2016, EstadosUnidos seguirá siendo el mayor mer-cado de pasajeros domésticos, y endicho año sus pasajeros internacio-nales alcanzarán los 223 millones,de forma que se convertirá tambiénen el principal mercado.Por otra parte, la organización des-taca que los diez países de más rá-pido crecimiento en el mercado in-ternacional serán Kazajstán(+20,3%), seguido de Uzbekistán(+11,1%), Sudán (+9,2%), Uruguay(+9%), Azerbaiyán (+8,9%), Ucrania(+8,8%), Camboya (+8,7%), Chile(+8,5%), Panamá (+8,5%) y Rusia(+8,4%).Además, apunta que en 2016 loscinco países líderes en pasajeros in-ternacionales serán Estados Unidos(223,1 millones de pasajeros), ReinoUnido (200,8 millones), Alemania(172,9 millones), España (134,6 mi-llones, 21,6 millones de pasajerosnuevos), y Francia (123,1 millones).

IATA estima que en 2016 las aerolíneas trasportarán3.600 millones de pasajeros

Texto: Amaya Ortega

Page 50: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201350

El pasado 26 de diciembre,China inauguraba el pri-mer tren de la línea de al-ta velocidad más larga delmundo. El primer “trenbala”, que cubre el trayec-

to entre Pekín y Cantón (2.298 kiló-metros), realizó el viaje en 8 horas,cuando hasta ahora con un ferrocarriltradicional tardaba 20 horas.La nueva línea conecta la zona econó-mica de Bohai (Tianjin, Pekín) con lasde los deltas del Yangtsé y el Perla(Cantón, Hong Kong, Macao), atrave-sando seis provincias en las que vivecasi la mitad de la población nacional(600 millones de personas),Recientemente se inauguró otra im-portante línea, entre Pekín y Harbin(vecina a Rusia), la primera del plane-ta en la que los trenes bala circulanpor alta montaña, y unida a la apertu-ra de la Pekín-Cantón supone que losviajeros en China puedan viajar delextremo norte al sur del país en altavelocidad.

Con este eje ferroviario norte-sur, Chi-na refuerza su posición de líder mun-dial en la alta velocidad, con más de9.300 kilómetros en funcionamiento,y además se promociona para nuevasinversiones en el exterior, donde yaconstruye ferrocarriles de alta veloci-dad en Estados Unidos o Arabia Sau-dí, entre otros países.Dentro del XII Plan Quinquenal (queconcreta las metas económicas del

país asiático entre 2011 y 2015) estáprevisto que China tenga al final deese periodo 120.000 kilómetros delíneas ferroviarias, y que al menos18.000 kilómetros sean de alta velo-cidad.El próximo proyecto que tiene en mar-cha el Gobierno chino es la construc-ción de la línea Zhengzhou-Xuzhou,que supondrá el enlace directo entrelas de Pekín-Cantón y Pekín-Shanghái.

China inaugura la línea develocidad más larga del mundo

La ministra de Fomento, Ana Pas-tor, se reunió a finales del mes dediciembre en Jerusalén con el mi-nistro de Transportes, Infraestruc-turas Nacionales y Seguridad Viariade este país, Israel Katz, para fir-mar el primer acuerdo de coopera-ción técnica en infraestructuras yabordar la posible participación es-pañola en el corredor de alta veloci-dad Eilat.El Gobierno israelí tiene previsto lacon construcción de una conexiónferroviaria que una Eilat con el cen-tro de Israel, que está enmarcadoen el programa de transportes que

ha diseñado el estado israelí paradesarrollar la periferia del país y fa-cilitar su conexión con el centro.

El principal objetivo de esta cone-xión es proveer al país de un servi-cio de transporte regular de viaje-ros entre Beersheba y Eilat. El pre-supuesto destinado a la construc-ción de este tramo de 150 km, seestima que ronde los 3.000 millo-nes de euros.Además, se proveerá de un serviciode transporte de mercancías quepermita conectar el Mar Muerto yNegev con Eilat y el puerto de As-hdod. Este nuevo tramo permitirá asu vez el tránsito de mercancíasentre el puerto de Ashdod, Eilat y elpuerto de Haifa en el Mediterráneo.

La ministra de Fomento viaja a Israel para impulsar la participaciónespañola en la construcción del corredor de alta velocidad Eilat

LOGÍSTICA

Texto: Amaya Ortega

Page 51: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 51

La compañía alemana especiali-zada en el transporte y la logísti-ca Dachser ha adquirido el 90%de las acciones de la españolaAzkar. De esta manera la alema-na se hará así con el control totalde esta compañía, dado que des-de 2008 ya controlaba el restan-te 10%.Está previsto que la adquisiciónse cierre el próximo 15 de enerode 2013, una vez que se hayaobtenido el visto bueno de lasautoridades pertinentes.El operador alemán, que cuentacon 315 puntos de negocio enmás de 30 países, alcanzó en2011 un volumen de negocio de4.300 millones de euros, y cuen-ta con una plantilla de 21.000empleados en todo el mundo, alos que se unirán los 3.000 tra-bajadores que conforman laplantilla de Azkar en más de 90centros españoles.

Dachser sehace con el100% de Azkar

Desde que el 25 de mar-zo de 2012 iniciarásus operaciones IberiaExpress, filial de la ae-rolínea para corto ymedio radio, ya se han

superado los dos millones de pasa-jeros, convirtiéndola en una de lascinco principales aerolíneas del ae-

ropuerto de Madrid-Barajas.La compañía cuenta ahora con unaflota de 14 Airbus A320 con los quea lo largo de este año habrá volado a24 destinos.Actualmente la compañía opera encódigo compartido con Iberia, LANAirlines, Qantas Airways, Air Berlin,Japan Air Lines, American Airlines,Avianca, Finnair, British Airways y Si-beria Airlines.

Iberia Express supera los 2 millones de pasajerosdesde su puesta en marcha

Texto: Amaya Ortega

Nueve asociaciones de la industriade cruceros hacían público en elmes de diciembre que operarán ba-jo una organización común. Las aso-ciaciones que la conforman son Aso-ciación Internacional de Líneas yCruceros (CLIA), Consejo Europeodel Crucero (ECC), Asociación deCruceros de Asia (ACA), la Asocia-

ción de Pasajeros de Barcos (PSA /ACE), AFCC de Francia, ABREMAR deBrasil, la Asociación de Cruceros delNoroeste y Canadá (NWCCA), Asocia-ción de Cruceros de Alaska (ACA) yel Consejo Internacional de CrucerosAustralasia (ICCA). Esta nueva Asociación Internacionalde Líneas y Cruceros (CLIA) nace con

el objetivo de obtener mayores bene-ficios a nivel mundial y una voz unifi-cada para las compañías de cruce-ros, agencias de viajes y socios denegocio. La industria de cruceros ge-nera un impacto económico de cercade 100.000 millones de dólares ymás de 753.000 puestos de trabajoen todo el mundo.

La industria del crucero crea una asociación mundial

Page 52: Diciembre 2012 - Enero 2013

Brev

es

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201352

Pese a los esfuerzos para que el CorredorCentral (que pretende conectar España yFrancia a través de un túnel por el centro delos Pirineos) se incluyera entre los proyectosprioritarios para el periodo 2014-2020, laUnión Europea lo ha dejado fuera de los pre-supuestos. La comisión de Transportes de la UniónEuropea, Transportes de la Eurocámara,rechazó la pretensión de los parlamentariosespañoles, que respaldan de esa forma lapostura de las autonomías involucradas enel proyecto (Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Aragón), así como la propiaministra de Fomento, Ana Pastor. El Parla-mento sí respaldó que en la lista figuren elcorredor Mediterráneo y el Atlántico, confor-me aprobaron los ministros de Transportede los Veintisiete el mes de marzo de 2012.

El Corredor Centralse queda fuera delas subvencioneseuropeas

El Gobierno de Portugal ha designado algrupo Vinci para la adquisición de ANA, laempresa gestora de los aeropuertoslusos. La concesión tendrá una vigenciade 50 años e incluye diez aeropuertos,entre los que destacan los de Lisboa,Oporto, Faro, Beja, y enclaves situados enAzores y Madeira. Desde el Ejecutivo portugués han explicadoque la operación supondrá unos ingresos de3.080 millones de euros para el Estado.

El grupo Vinci sehace con lagestión de losaeropuertos lusos E

l Grupo IAG ha anunciadoel lanzamiento de IAG Car-go como una entidad co-mercial única para clien-tes, proveedores y otrosagentes que tengan rela-

ción con la compañía. Esta nueva marca acogerá a las nue-vas compañías de carga que se unana International Airlines Group (IAG)junto a Iberia, British Airways, y bmi. IAG Cargo nace con el objetivo de con-vertirse en una de las compañías decarga aérea líder en el mundo al me-

jorar la forma en la que los clientespueden contactar y trabajar con susproductos y servicios.La red conjunta de destinos de Iberia,British Airways y bmi es la red globalde carga más extensa y diversa al es-tar presente en los lugares más im-portantes de todo el mundo. Tanto Steve Gunning, director generalde IAG Cargo, como J. Ignacio DíezBarturen, director general adjunto deIAG Cargo, explicaron que el lanza-miento de la nueva marca les posicio-nará como la red de carga aérea líderen el mundo y ayudará a crecer a lacompañía.

IAG Cargo nace con elobjetivo de convertirseen líder mundial

La mayor plataforma logística de Eu-ropa prevé cerrar 2012 con unaspérdidas que ascienden a 8,1 millo-nes de euros. La cifra de negocioprevista a cierre de este año es de14,2 millones de euros, unos 10 mi-llones de euros inferiores a los regis-trados en el ejercicio anterior y supe-

riores en aproximadamente siete mi-llones a las de 2013. Para el próximo año, la sociedad es-tima una reducción de gastos del18%, debido al plan de racionaliza-ción del gasto corriente y a la dismi-nución de gastos en servicios ban-carios.

Plaza cierra 2012 con 8,1 millones de pérdidas

Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

Page 53: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 54: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201354

El 30 de enero abrirá suspuertas la 33ª edición deFITUR, en la que se daráncita los principales secto-res de la industria turísti-ca internacional. El certa-

men, que como es tradicional inau-gura el circuito internacional decitas del sector de los viajes, presen-tará distintos proyectos enfocados aimpulsar el negocio de la industriadel turismo. En esta edición, el certamen podráespecial atención a mercados degran potencial como Iberoamérica,Asia y África.La oferta expositiva se complemen-tará con un completo programa deconferencias, paneles de expertos,jornadas y actividades enfocadas amejorar la competitividad del sectorturístico. En este sentido y entre lasprincipales novedades, se presenta-rá FITUR KNOW-HOW&EXPORT, im-pulsado por FITUR, ICEX y SEGIT-TUR, un nuevo foro que permitirá alas empresas turísticas presentarsus soluciones más innovadoras enel ámbito de la gestión turística in-tegral. El conocimiento puesto al serviciode la industria turística es impres-cindible para hacer frente a las exi-gencias del mercado actual y de

ese modo, se mostrarán las últimasinnovaciones en sectores como lacomercialización, la sostenibilidad,las infraestructuras, la financiacióno el e-commerce, entre otros.Un año más, FITUR reunirá en cincodías a los principales protagonistasdel sector a nivel mundial, que da-rán a conocer proyectos, estrategias

y tendencias del mercado. Un arran-que para la temporada turística enel que se establecerán las líneas detrabajo y las pautas que se desarro-llarán a lo largo del año.La última edición de la Feria acogióa 210.877 participantes y 9.506empresas de 167 países o regio-nes.

FERIAS

IFEMA acogerá un año más las últimasnovedades del turismo internacional

La 15ª edición de la Feria del Auto-móvil y Vehículo de Ocasión de Va-lencia, cerró sus puertas el 10 dediciembre con un balance muy posi-tivo tanto para los organizadores co-mo para los expositores.Durante los cuatro días de duración,más de 40.000 personas pudieronconocer la oferta automovilística y

disfrutar de múltiples actividadesrelacionadas con el mundo del mo-tor. Las 30 marcas Premium y genera-listas que acudieron a la cita supe-raron sus expectativas de venta. Elpúblico supo aprovechar las ofertasy descuentos especiales que ofrecí-an los expositores.

La Feria del Automóvil y Vehículo de Ocasiónde Valencia cierra sus puertas satisfecha

Texto: Felipe Contamina

Page 55: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 55

La organización de GIF-TRENDS Madrid, encuentroque reúne la celebraciónde los salones Intergift,Bisutex, y la nueva convo-catoria de invierno del sec-

tor joyero, MadridJoya, ultima losdetalles del Programa de Comprado-res Internacionales que tendrá lugaren IFEMA, del 16 al 20 de enero de2013. Tras el éxito cosechado en la ediciónanterior, IFEMA ofrece con esta ini-ciativa a las empresas participantesla oportunidad de contactar concompradores cualificados, proce-dentes de los países donde la activi-dad comercial de los sectores del re-galo, decoración, joyería, bisutería ycomplementos de moda, es máselevada y, con ello, abrir vías de ac-ceso a otros mercados para impul-sar la exportación.

El año pasado, el certamen contócon la participación directa de1.200 empresas de 25 países, másde 2.000 marcas y una afluencia de41.970 visitantes profesionales delos cinco continentes

Giftrends Madrid se presenta comoel escaparate por excelencia debienes de consumo del mercadoibérico y como uno de los referentescomerciales más destacados del es-cenario europeo.

GIFTRENDS Madrid ultima losdetalles de su próxima edición

Fira de Barcelona ha adquirido aReed Exhibitions el 50% del ca-pital que tenía en AlimentariaExhibitions, la joint venture queambas entidades crearon en elaño 2002 para organizar, entreotros, el salón Alimentaria. Pese a que Fira de Barcelona sehace con el 100% de Alimenta-ria, las dos entidades (Fira y Re-ed), trabajarán conjuntamentepara reforzar la proyección inter-nacional del salón mediante laprevista organización de edicio-nes en varios países. Alimentaria es una de las tresprimeras ferias del sector en

Europa. El certamen celebró elpasado mes de marzo su 19ªedición en el recinto de GranVia de Fira de Barcelona, al queasistieron más de 140.000compradores procedentes de143 países. La feria, que cubretodos los segmentos del sectorde la alimentación y las bebi-das, reunió a más de 4.000empresas, un 32,5% interna-cionales.Alimentaria, que ya está organi-zando su próxima edición, volve-rá a celebrarse del 24 y el 27 demarzo de 2014 en el recinto deGran Via de Fira de Barcelona.

Fira de Barcelona adquiere el50% de Alimentaria Exhibitions

IFEMA celebró del 21 de diciembre al 6 deenero TRAMO, la primera Exposición Inter-nacional de Coches y Motos de Ensueño,que reunió una espectacular selección deautomóviles exclusivos, motocicletas espe-ciales, incluso pequeñas embarcacionesartesanales, que levantaron pasiones en-tre los aficionados del motor. Coches valorados hasta en 1,5 millones deeuros compartieron espacio en un circuito,junto a piezas únicas que permitieron des-cubrir al público las creaciones de algunosde los mejores diseñadores del mundo,entre los que los españoles ocupan las pri-meras posiciones del ranking.

Los vehículos másexclusivos se dieroncita en TRAMO

Texto: Felipe Contamina

Page 56: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201356

El recientemente finalizadoXVIII Salón del Manga deBarcelona ha recibido112.000 visitantes, un70% más que el año pasa-do. Todo un record en histo-

ria del certamen organizado por FICO-MIC. Celebrado en el Palacio nº2 deFira Barcelona Montjuïc ha albergadoeste año un 60% más de espacio. ParaCarles Santamaria, director del Salóndel Manga y de FICOMIC, “el éxito depúblico ha superado todas las expecta-tivas y hemos constatado que al dispo-ner de un mayor espacio se han podi-do desarrollar nuevas actividades yampliar otras para mayor comodidadde los asistentes”. El Salón es una granfiesta en torno al manga y a la culturajaponesa en general. La cocina japonesa fue objeto de laexposición Manga a la carta y de nu-merosos talleres, entre los que brillóel impartido el sábado por la tardepor Ferran Adrià y el prestigioso chef

nipón Hiroyoshi Ishida, al frente delexclusivo restaurante Mibu de Tokio(de cuya amistad e intercambio culi-nario surgió el manga Mibu-ElBulli). Alo largo de cuatro días realizaron mul-titudinarios talleres maestros de lacocina como Hideki Matsuhisa, elMaestro Tan, o Natàlia Mazarredo. Lazona de gastronomía japonesa, condiez establecimientos de restaura-ción, resultó todo un éxito.Otakus llegados de toda España dis-frutaron se exposiciones así como delos masivos actos con los actores dedoblaje de Dragon Ball y One Piece, ylos concursos de karaoke y cosplayfueron seguidos con entusiasmo porun gran número de otakus. Se cele-bró una nueva edición de la selecciónde la pareja finalista española queparticipará en el World Cosplay Sum-mit que tendrá lugar el próximo vera-no en Japón.El espacio de videojuegos también fi-guró entre los más concurridos. Sepresentó en primicia la nueva Wii Ude Nintendo y la cuarta entrega de lasaga Halo, Halo 4, para Xbox 360.

Con el videojuego New Art Academyde Nintendo 3DS con la colaboraciónde la Escuela Joso se pudo aprendera dibujar manga. Xbox 360 dispusode un doble espacio diferenciado enel que se podía jugar tanto a los vide-ojuegos de la consola de Microsoft,como a los del dispositivo Kinect. Hi-roshi Matsuyama, presidente y CEOde Cyberconect2, responsable de lasaga Naruto Ultimate Ninja, protago-nizó un animadísimo encuentro consus seguidores.Como novedad, el Matsuri, una repro-ducción de los festivales popularesque se celebran en la calle festival enJapón, resultó todo un éxito. En él sepodía desde pescar globos hasta reci-bir predicciones de buena suerte yparticipar en talleres de kimono. Porotra parte, el espacio Showroom seocupó una vez más de las actuacio-nes de pequeño formato y concursos,entre los que destacó el de aprendera bailar el Gangnam Style. El Taller deManga nuevamente mostró el arte delos autores japoneses y españoles ala hora de dibujar.

FERIAS

Éxito de la Feria japonesa de Barcelona

Texto: Juan RoyoFoto: FICOMIC

Otaku posando bajoel cartel del salón.

Page 57: Diciembre 2012 - Enero 2013
Page 58: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201358

FORMACIÓNDE LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA ANTE LAS CRÍTICAS INJUSTIFICADAS A UN ESTUDIO

En menos de cinco genera-ciones hemos hecho sal-tar por los aires los pilaresde la cultura europea,como el estudio profundode la filosofía y de la músi-

ca, del Cristianismo y de las lenguasclásicas. Hemos olvidado que ellatín fue la lingua franca de todas

las clases eruditas, que escribían ypodían comunicarse en ese idioma,que cuenta con un canon fijo, que noevoluciona como el inglés, y que notiene decenas de modalidades,desde el australiano al británico, delescocés al sudafricano, del inglés dela India a las múltiples variedadesde Norteamérica. La igualaciónsocial de los dos últimos siglos sehizo por abajo, en lugar de intentarhacerse por elevación. Hemos pasa-do de la “Crítica de la razón”, a ese

programa de la Sexta, “Princesas debarrio”, protagonizado por jóvenesde barriadas obreras (“poligoneras”en sus propias palabras), sin res-ponsabilidades reales y con limita-das aspiraciones, que nunca hanleído un libro. Para hacerse unaidea, son como la presentadoraestrella, Belén Esteban, pero enordinario. Lo peor es que las pobresno se dan cuenta de que la produc-tora lo hace para que se rían de ellassin pudor y sin caridad, como una

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

El “Arte de tener razón”de Schopenhauer

Page 59: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 59

nueva “cena de los idiotas”, pero aescala de Kermesse. En anteriores artículos he habladode roces que surgen con los clien-tes, porque la naturaleza humanaconlleva, junto a muchas virtudes,muchas miserias, como la envidia,la desconfianza, la ira, el deseo devenganza, la inquina y muchasotras lindezas que da pena hastaenumerar. Así, habíamos visto en“La desdichada expedición de Fran-klin en el Ártico”, lo lamentable delos concursos amañados, o en “Elcautiverio de Colón”, el desgasteque supone enfrentarse a persona-jillos dentro de una gran institución,con poca sabiduría y mucho poder.Hoy vuelvo a la carga con otra deesas “tristes historias tristes” quesurgen de la rabia ante la injusticiay la prepotencia de otros, pero tam-bién ante el choque de egos, ya que

no he conseguido con los años do-mar mi soberbia, que es una pala-bra que suena fatal en castellano,aunque, ¿ves?, el adjetivo Superbusparece hasta bueno como sobre-nombre (en cualquier caso, mejorque Collatinus, ¿no?). Pues hete aquí, querido amigo, que,representando a una federación es-pañola, y a sus 54 asociaciones, tu-ve una entrevista con un consejerocomercial, al que informé de queíbamos a realizar un estudio de mer-cado, diciéndole que, como tendríaque volver varias veces al país, si leparecía bien podríamos comer undía para ponerle al tanto de losavances. Aquel brillante joven que,siendo un imberbe lejos de cumplirlos 30, había sacado la oposición de“técnico comercial del estado”, medijo con voz engolada: “pídele a misecretaria una cita con 5 ó 6 sema-nas de antelación, a ver si se puedehacer algo”. Luego, en intercambioepistolar electrónico, cambio el “tú”de la reunión por el “usted”, no porrespeto, obviamente, sino para mar-car las distancias. ¿Habría hechocaso su Orugario particular a losconsejos de su tío Escrutopo, susu-rrándole al oído, para hacerle “pen-sar que es poderoso, o sobrio, o va-liente; que es la filosofía del futuro”.¡Vaya! Si así me trataban yendo co-mo representante de la federación ypara algo útil para ellos, ¿qué haríancon el pobre fabricante de Daimiel,de Villafranca de los Barros, o con lapequeña cooperativa de Jaén? Y ami es que se me nota. No lo puedoevitar. Nunca comimos, pero, de to-das maneras, al acabar el trabajo leenviamos una copia de cortesía. Elinterfecto (en la acepción del MaríaMoliner) arremetió de manera furi-bunda por escrito contra mi trabajo,diciendo que en el mismo se minimi-zaba la importancia de Carrefour enel mercado, cuando era el tercero entamaño, con trece hipermercados, yque tenía “tantas ventas y cuantaspersonas”, diciendo que si eso sedecía de uno de los líderes, cómosería el resto del trabajo. ¡Qué lindo!La respuesta fue centrarme en va-rias “estratagemas” de Schopen-hauer, como la 37: “Cuando el ad-

versario tiene razón en la cuestión(nota: mis estudios de mercadonunca han sido de tirar cohetes, deveras), pero por desgracia para élelige una mala prueba, nos resul-tará fácil refutar esa prueba y ha-remos pasar esto por una refuta-ción de la cuestión. (...). Esta es lavía por la que los malos abogadospierden una buena causa: preten-den defenderla mediante una leyinadecuada, y la adecuada no seles ocurre”. Seguido por una com-binación de la 30 y la 31: “En vezde razones, empléense autorida-des según la medida de los conoci-mientos del adversario. (...). En to-do caso, admitirá la validez de laspersonas expertas en una ciencia,arte u oficio que conoce poco o na-da” y “(...), declárese incompetentecon fina ironía: “lo que dice usteddesborda mi débil comprensión;puede ser muy acertado, pero yono alcanzo a entenderlo y renuncioa cualquier juicio””. Así, rebusquéentre mis montañas de papeles,(guardo todo porque soy de fijarmepoco y de memoria huidiza. Mi mu-jer siempre dice que para ser “unsabio despistado”, sólo me faltaser sabio), y encontré la transcrip-ción de la entrevista al mismísimojefe de compras de Carrefour enPolonia, un agradable francés quehabía trabajado en España y queme decía con cierta frustraciónque comparados con los 200 hi-pers en Francia y los más de 100en España, países donde ostenta-ban el liderazgo, el crecimiento enPolonia era desesperadamentelento y muy lejos de su potencial yde sus objetivos. En mi carta ala-baba el buen juicio y la habilidaddel consejero por haber detectadoese supuesta falta, pero con humil-dad remitía al “experto” de la pro-pia empresa, no habiéndome atre-vido yo a enmendarle sus comen-tarios, aunque sí que había tenidola cortesía de no citarle directa-mente para no ponerle en una si-tuación delicada. Así se resolvió laqueja, pero no el poso amargo quedeja la estulticia ajena, que sólo elestudio y el uso de la filosofía ayu-da a aliviar parcialmente.

Page 60: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201360

Aprender a organizar el tiempo es la clavepara alcanzar el éxito.Sin embargo, muchas veces, nos frena la"procrastinación", esa tendencia tan hu-mana a demorar las tareas complejas pordificultad, pereza o desaliento, a aplazar los asuntos pendientes.Cómo decía Mark Twain, lo primero que debemos hacer cada ma-ñana es "Tragarnos el sapo", para enfrentar el día con mayor segu-ridad y optimismo. Pues bien, cuando hablamos del sapo nos refe-rimos a la tarea más dura, quizás la más importante, esa que siem-pre se retrasa sin saber evitarlo.Como bien sabe la gente de éxito. No hay tiempo suficiente en eldía para hacerlo todo. Debemos aprender a priorizar para podercumplir. Comenzar por las tareas más difíciles y trascendentales. Yuna vez vencidas éstas, la satisfacción alcanzada nos aportará lamotivación necesaria para completar el resto.¡Trágate ese sapo! profundiza sobre la optimización del tiempomediante estrategias, sencillas pero definitivas. Aprende adesarrollar hábitos para combatir la "procrastinación" y ser másresolutivo y eficiente.

Autor: Brian TracyIlustrador: Paul MayburyEditorial: Anaya Multimedia - OberonPrecio: 9,90 eurosPáginas: 72

¡Trágate ese sapo!

Descubre el nuevo lenguaje de la motivación.Hazlo tuyo y aprende a crear las circuns-tancias favorables para alcanzar tus obje-tivos.Motivulario nace con la intención de po-ner al alcance del lector todas las pala-bras que forman el vocabulario de unapersona motivada con el fin de ayudarle aestablecer sus propios objetivos independientemente de sus cir-cunstancias. Se trata de un diccionario de nuevos términos, acuña-dos por la propia autora, María Graciani. El libro se divide en dos partes: La primera es el diccionario propiamente dicho, donde los concep-tos se ordenan alfabéticamente para que posteriormente resultemás fácil su localización. Graciani ha pretendido emplear una pala-bra descriptiva de las ideas que expone y al mismo tiempo de fácilretentiva. La segunda parte es una reflexión sobre la motivación, basada enla perspectiva de profesionales de diversos sectores.En estos tiempos marcados por la apatía, desilusión y negatividadMotivulario es un libro ameno e inspirador que fomenta el entusias-mo. Todo ello aderezado con el optimismo vital de su autora. Sin du-da, una obra de cabecera destinada a ser leída y releída por todos.

Autora: María Graciani GarcíaEditorial: Empresa ActivaPrecio: 9 eurosPáginas: 128

Motivulario

Es indiscutible el auge y crecimiento quehan experimentado en los últimos años losdispositivos móviles y las tablets. El des-arrollo de las apps está revolucionando elpanorama tecnológico y se cuentan pormiles los programadores que se dedican acrear y explotar aplicaciones de éxito. Este libro muestra cómo desarro-llar cualquier aplicación sobre iOS 5 aunque no tenga experiencia enprogramación. Con un lenguaje sencillo y ejemplos prácticos, obtendráconsejos e instrucciones, paso a paso, para que pueda convertir cual-quier idea innovadora en una aplicación superventas. Profundice susconocimientos realizando pequeños cambios sobre aplicaciones yaexistentes. Realice los numerosos ejercicios para aclarar los conceptos.Llegará a defenderse con soltura y será capaz, en poco tiempo, de es-cribir sus propias aplicaciones. Si tiene una idea para una aplicación ypiensa que podría venderse por millones, lea este libro y adquiera losconocimientos necesarios para crearla.

Autor: Rory LewisEditorial: Anaya MultimediaPrecio: 38 eurosPáginas: 496

Desarrollo de aplicaciones paraiPhone & iPad sobre iOS 5

Una de las afirmaciones más recurren-tes en los foros internacionales sobre elpresente y futuro de América Latina esque esta será su década. Este libro ex-plica cómo la crisis puede ser una opor-tunidad para quien así la gestione, có-mo estamos asistiendo a la irrupción de las empresas multilatinas,y cómo se tienen que dar ciertas condiciones para que AméricaLatina viva su gran década, sin que estas conclusiones sean ni de-finitivas ni cerradas.

Autor: Ramón Casilda BéjarEditorial: Editorial UniversitariaRamón ArecesPrecio: 15 eurosPáginas: 144

América Latinaemergente

Economía, Desarrollo, Industrialización,Multilatinas y Geoeconomía

FORMACIÓNLIBROS

Page 61: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 61

El comercio detallista (retail) se enfrentaa grandes cambios y tiene que afrontarun sinfín de problemas y retos: La entra-da de grandes grupos empresariales conuna enorme capacidad de inversión. Laimplantación de nuevas fórmulas comer-ciales. La incorporación de nuevas tecno-logías. Los cambios en los hábitos deconsumo. El actual cambio de paradigma social.En estos momen-tos las pymes necesitan aplicar nuevas fórmulas de gestión que lasempresas y otras organizaciones del sector elegirán según la estra-tegia que necesiten utilizar para hacer frente a la cada vez mayor ymejor oferta comercial existente.Esta obra ofrece a las pymes unade esas nuevas fórmulas de gestión: la calidad total. Sin duda esun modelo de gestión eficaz para hacerlas competitivas y trata deenfocar a la empresa hacia el cliente y la sociedad, dotándola deuna adaptación continua a los cambios y ofreciendo calidad y ser-vicio.Los contenidos están presentados de forma sencilla aunquemanteniendo siempre el rigor científico, y se dirigen a quienes tra-bajan en el sector del comercio detallista y a cualquier persona in-teresada en la calidad aplicada a los servicios.

Autor: Joaquim Deulofeu AymarEditorial: Ediciones PirámidePrecio: 17 eurosPáginas: 176

Gestión de calidadtotal en el retail

Esta obra se ha desarrollado como unaguía para aprender a construir, utilizandoHTML, CSS y JavaScript, aplicaciones yservicios en la nube para dispositivos mó-viles de gran calidad, sin necesidad deaprender a programar en Objective-C o enJava para las plataformas iOS o Android.Dirigido a todos los desarrolladores Web que quieran aprovechar susconocimientos y aplicarlos a la industria del desarrollo de aplicacionesmóviles. Con la ayuda de unas cuantas tecnologías de código abierto,como PhoneGap (Cordova) y Node.js, podrá incorporarse a este nuevomercado con una gran demanda de desarrolladores. Su autor, RichardRodger, nos enseña a construir nuestra primera aplicación utilizandoHTML5, a configurarla para que trabaje con la nube y a utilizar bases dedatos alojadas en ésta. Además, incluye ejemplos que ayudarán a com-prender cómo crear aplicaciones complejas. Gracias a ellos, incremen-tará sus conocimientos y podrá dar el salto para desarrollar aplicacio-nes móviles destinadas a la nube.

Autor: Richard RodgerEditorial: Anaya MultimediaPrecio: 47,50 eurosPáginas: 592

Desarrollo de aplicaciones en lanube para dispositivos móviles

¿Es usted de los que deja para mañana lo quepuede hacer hoy? ¿Agota los plazos al límitea la hora de realizar o entregar cualquier tra-bajo o tarea? ¿Siente que la pereza domina suvida, pero a la vez no deja de hacer cosas conel fin de aplazar las verdaderamente impor-tantes? Si ha respondido afirmativamente aalguna de las cuestiones planteadas, sin dudaLa procrastinación eficiente es su libro.Enfocado en un problema de carácter casi universal como es el de diferirlas acciones para el día siguiente, John Perry, ofrece una serie de pautas yconsejos para enfrentar esta cuestión de un modo eficiente y productivo.Su objetivo no es encontrar una filosofía de vida que convierta a los pro-crastinadores en héroes, pero destaca que no se trata del peor defecto delmundo, ya que se puede ser procrastinador y llegar a hacer mucho trabajo. El punto de partida es muy sencillo; procrastinar no equivale a hacer abso-lutamente nada. El autor aboga por la procrastinación estructurada, queconsiste en organizar la estructura de las tareas que hay que realizar, de talmanera que dicha estructuración confiera a la persona la sensación de uti-lidad, a pesar de que lo más importante siga sin realizarse. De esta manerase consigue que este rasgo negativo trabaje en su favor y las personas lo-grarán hacer cosas sorprendentes sin atenerse a una agenda prefijada.

Autor: John PerryEditorial: Empresa ActivaPrecio: 9 eurosPáginas: 128

La procrastinación eficienteguía para aprender a posponer los trabajos

y tareas de manera productiva

¿Por qué centrarse en el Marketing Digi-tal? Desde hace unos años hasta la actuali-dad, Internet es cada vez más accesible yse ha convertido en una herramienta vitalpara millones de personas. Este progresivoavance en el uso de la red, ha desbancado a medios convencionalesdebido a los múltiples servicios que nos ofrece. En unos años, la previ-sión del número de personas que realizaran compras, búsquedas, y to-do tipo de transacciones será enorme. Por estas razones, hemos agru-pado tres áreas del Marketing Digital: Mobile marketing, Analítica web ySEO. Áreas de conocimiento imprescindibles para crear tu propia estra-tegia integral e impulsar tu negocio en Internet. Si te interesa el marke-ting en Internet estamos seguros de que este libro te será de ayuda.Descrito en un lenguaje sencillo y totalmente orientado a la práctica,una vez que comiences a leer el libro, aprenderás rápidamente todo lonecesario para poder aplicar las técnicas que en él se describen.

Autores: Jose María Estrade Nieto,David Jordán Soro y María ÁngelesHernández DauderEditorial: Anaya MultimediaPrecio: 24,95 eurosPáginas: 336

Marketing DigitalMarketing móvil, SEO y analítica web

Page 62: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201362

TRH Hoteles es una compa-ñía española cuyas señasde identidad son la calidad,la especialización y la profe-sionalidad. Cuenta con nue-ve establecimientos, ubica-

dos en los principales destinos turísti-cos a nivel nacional: Sevilla, Jaén, Mála-ga e Islas Baleares, y clasificados entres marcas propias claramente dife-renciadas: Business and Congress, Bu-siness and Cultural y Beach Hotel. Deeste modo es capaz de satisfacer lasnecesidades tanto del que viaja por ne-gocios, como del que se desplaza paradisfrutar de unos días de descanso conla familia.Todos los viajes son diferentes, tantopor tipo de desplazamiento, como porperfil de viajero y destino elegido. Poreso existen hoteles diferenciados, dise-ñados pensando tanto en quien se des-plaza por motivos de negocios, comoen quien lo hace con su pareja o con lafamilia al completo. Y TRH Hoteles,

compañía española de contrastada ex-periencia en el sector, ha hecho de laespecialización de sus establecimien-tos su principal seña de identidad,acompañada de la calidad y la profesio-nalidad en el trato a sus huéspedes,clasificando a sus nueve hoteles entrelas marcas Business and Congress, Bu-siness and Cultural y Beach Hotel. El cliente de negocios encuentra ensus establecimientos no solo las insta-laciones idóneas para desarrollar en-cuentros profesionales, congresos yotro tipo de eventos, sino también una

interesante oferta de ocio en las inme-diaciones capaz de poner el broche deoro a una intensa jornada de trabajo. Entre sus hoteles, ubicados en algunosde los principales destinos turísticosde nuestra geografía, la cadena cuentacon un gran referente en el segmentode negocios: TRH Alcora, un cuatro es-trellas dentro de la marca Businessand Congress. Situado a pocos minu-tos del centro de Sevilla, el interior deeste establecimiento esconde un cen-tro de convenciones con capacidad pa-ra alojar a 1.200 personas, además de13 salones dotados de todas las nece-sidades para la celebración de even-tos. En el exterior destaca su terraza,un espacio muy frecuentado en losmeses de primavera y verano por lasposibilidades que ofrece, ya que puedeacoger desde barbacoas en formatoshowcooking hasta espectáculos debaile, entre otros. Y para los que quieren disfrutar delocio que ofrece la capital hispalense,el hotel cuenta con diferentes planesalternativos, como la ‘Ruta de las ta-pas’ o la propuesta de acceso a los

La cadena española cuenta con establecimientos de referencia en elsegmento de negocios, con instalaciones idóneas para la celebración deeventos, el descanso y una intensa oferta de ocio en las inmediaciones

TURISMO

Texto: Noelia Santos - RV Edipress

TRH Hoteles, ambiente ejecutivo yrelajado en entornos privilegiados

Page 63: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 63

‘Baños árabes’, dos iniciativas con lasque desconectar del trabajo y disfrutarpor unas horas.

Para todos los viajerosPara el resto de viajeros, TRH Hotelestambién dispone de otro tipo de esta-blecimientos, en los que disfrutar de laplaya, el sol, la naturaleza o el patrimo-nio. Así, en Sevilla se encuentra el TRHLa Motilla Business and Cultural, unhotel de cuatro estrellas ubicado a es-casos 15 minutos del centro de la capi-tal hispalense y muy próximo a un cen-tro comercial y de ocio. Sus salonesacogen todo tipo de encuentros profe-sionales, pero si por algo destaca estehotel es por su terraza, un espacio alaire libre perfecto para celebrar cual-quier tipo de evento, forma o informal. Bajo esta marca, Business and Cultu-ral, se engloban los establecimientosde la cadena más apropiados para co-nocer la cultura y el patrimonio del en-torno en el que se ubican, como es elcaso del TRH Ciudad de Baeza, situadoen el casco histórico de esta localidadjienense. Se trata de un tres estrellasconstruido en el año 1529 como hos-pital y que, con el paso de los siglos, seha convertido en el hotel que conoce-mos hoy. Para descubrir la historia querodea al establecimiento, que este añocelebra su 20 aniversario como aloja-miento, y a esta ciudad de Jaén, TRHCiudad de Baeza ha elaborado diferen-tes itinerarios, como la ‘Visita guiadapor Cazorla’ o la ‘Ruta renacentista’,que dejan al descubierto el patrimoniodel que hace gala la ciudad.Y para disfrutar del sol, la playa, losdeportes, y la naturaleza, lo mejor esacercarse hasta cualquiera de los es-tablecimientos de la marca Beach Ho-tel, un segmento en el que se encuen-tran sus hoteles de la Costa del Sol ylas Islas Baleares. Es el caso del TRHMijas, un cuatro estrellas de arquitec-tura típicamente andaluza, cuya es-tratégica ubicación, a los pies de lasierra y rodeado de pinos y palmeras,ofrece a los huéspedes la oportuni-dad de conocer todos los atractivosde la zona: culturales, gastronómicos,arquitectónicos y paisajísticos. A esta misma categoría pertenecendos de los hoteles de Mallorca, TRHJardín del Mar y TRH Torrenova. Dosestablecimientos que por su ubicación,

a orillas del mar, brindan al viajerounas increíbles vistas del Mediterrá-neo, además de la posibilidad de dis-frutar de una gran oferta de ocio, tien-das, restauración, y campos de golf,entre otros muchos atractivos. Y para los que buscan algo más de di-versión, surge la marca Fun and Youngbajo el segmento Beach Hotel, diseña-dos para un perfil de viajero joven, conganas de disfrutar del ocio nocturno yde las posibilidades que ofrecen las is-las Baleares. Es el caso de los hotelesTRH Palmanova, un tres estrellas situa-do a tan solo 150 metros de la playa y aescasos 15 minutos del centro de Pal-ma de Mallorca. Cuenta con sauna, so-larium, piscina exterior e interior y pistade tenis, entre otros servicios, que loconvierten en una opción perfecta paratoda la familia. Y además, por su ubica-ción, es ideal para la práctica de depor-tes náuticos y golf. Y TRH Tirant Playa,un tres estrellas situado en Cala Tirant,

en Menorca, un lugar idílico para disfru-tar de unos días de diversión en com-pañía de la pareja o los amigos. Por último surge la segmentación rela-cionada con uno de los deportes en al-za entre los viajeros: el golf. Golf andBeach une en un mismo lugar las con-diciones necesarias para disfrutar deunos días de playa practicando estedeporte y el ejemplo es el TRH HotelParaíso, un cuatro estrellas situado enEstepona (Málaga), muy próximo alcentro de la singular Marbella y del mí-tico Puerto Banús. Este establecimien-to vacacional se alza majestuoso enpleno campo de golf, por lo que seconvierte en la mejor opción para losamantes de este deporte. Eso es TRH Hoteles, establecimientosde calidad, para todos los viajes y si-tuados en ubicaciones privilegiadas.

www.trhhoteles.com

Page 64: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201364

ARTE Y CULTURA

Primera hipótesis de partida: la historia la escri-ben los vencedores. Segunda hipótesis: la rea-lidad es poliédrica. O como decía nuestroinmortal poeta Ramón de Campoamor y Cam-poosorio (1817-1901): «en este mundo traidor,nada es verdad ni mentira, todo es según el

color del cristal con que se mira». ¿Qué sucedería si tuviéramos una perspectiva diferente dela historia de Estados Unidos, por ejemplo, desde su naci-miento como pueblo? Historia popular del imperio america-no (Sins Entido, 2012) de Howard Zinn repasa la aniquila-ción que sufrieron los nativos norteamericanos a manos delos europeos, la consiguiente expansión de los Estados Uni-dos, la rebelión de los esclavos contra el régimen opresor ola oposición entre sindicalistas y capitalistas. La lucha delas mujeres contra el patriarcado establecido, el movimien-to dirigido por el pueblo negro contra el racismo y la luchapor los derechos civiles. La guerra de Vietnam o las taima-das maniobras norteamericanas que propiciaron la pérdidade las colonias de ultramar españolas (Cuba y Filipinas).Cada uno de los mesiánicos presidentes de Estados Uni-dos han escondido sus intenciones expansionistas en va-lores como la democracia o el cristianismo cuando en re-alidad buscaban mercados a los que enviar sus excesosde producción. Un régimen insostenible basado en la ex-plotación del poderoso al débil. Y de aquellos polvos vie-nen estos lodos.El Imperio norteamericano y su dominante posición en elmundo no se entiende sin las oligarquías imperantes, sin el

sufrimiento de las clases obreras y sin la creación de mer-cados artificiales conquistados con la fuerza de las armas.Dramático es constatar que la mayoría de las bajas produ-cidas entre los soldados norteamericanos en la invasión deFilipinas la propició la ingesta de alimentos en mal estadoprocedentes de vituallas de proveedores norteamericanos.O que la explosión de El Maine se debió a una explosión es-pontánea de un depósito de carbón, habitual en los acora-zados de la época. Maquiavélico la lucha por el control me-diático de Hearts y Pulitzer que llevó al primero a tergiver-sar las declaraciones de una espía norteamericana captu-rada por los españoles. Del trato exquisito que le dieron y

que la propia detenida relataría, la prensa sensacionalistaconcluyó que había sido violada y vejada lo que enardeciólos ánimos guerreros de los parlamentarios norteamerica-nos. Fue el inicio de la repugnante prensa amarilla.Howard Zinn (1922–2010) nunca escondió su filiaciónanarquista, marxista y socialista. Desde la década de1960, fue un referente de los derechos civiles y el movi-miento antibélico en los Estados Unidos. Los dibujos sonobra de Mike Konopacki (1951) cuyos primeros trabajosverían la luz en el Madison Press Connection en 1977,como el sucesor de Pete Wagner y cuyos originales es-tán archivados en la Sociedad Histórica del Estado deWisconsin.

Texto: Juan Royo

El lado oscuro del Imperio

La historia la escribenlos vencedores

Un bombardero Boeing B-52D-60-BO Stratofor-tress de la U.S. Air Force arroja bombas sobre

Vietnam. National Museum of the USAF.

Page 65: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 2013 65

La que en su día fue residencia de vera-no y posterior vivienda de una de las fa-milias de más rancio abolengo de Méxi-co, los Azcárraga, es hoy uno de los es-tablecimientos hoteleros con más en-canto de la ciudad de la eterna prima-vera, Cuernavaca. Ubicada en el cora-zón de la capital del estado de Morelos,CASA DE CAMPO se ha convertido en ellugar imprescindible de visita y aloja-miento de las distintas personalidadesde la vida política, social, económica ycultural de los mexicanos que se acer-can a Cuernavaca; y también de algu-nos de los artistas españoles que via-jan a México, como Almodovar o Sabi-na, entre otros. A todos ellos, los atien-de su Gerente General, Hugo Roberto,personaje amable y encantador, quienno duda en mostrar personalmente losrincones más bellos de la Residencia ylos espacios más emblemáticos, altiempo que narra la historia del lugarcon las anécdotas más curiosas de los260 años de historia que guarda CASADE CAMPO, como su espectacular Bo-dega subterránea, llena de intrincados

pasadizos y rincones, que llegó a alber-gar más de 6.000 botellas de las mejo-res añadas del mundo, y que hoy se uti-liza para pequeñas reuniones de losilustres personajes que se dan cita ensu Restaurante; un espacio, al decir deHugo, imprescindible para degustar ydescubrir las excelencias de la cocinatradicional mexicana, con algún queotro toque de modernidad. Así lo acredi-tan el alto número de banquetes, bo-das y toda clase de eventos sociales yculturales que se dan en su impresio-nante jardín desde el que se divisan lastorres de la catedral, colindantes con ellugar. A destacar, el impresionante buf-fet del desayuno con toda clase de pro-ductos naturales y artesanos, como lanata fresca de vaca recién ordeñada,mermeladas, huevos de corral (fritos re-sultan exquisitos) y un servicio atento y

amable presto a satisfacer todas lasexigencias de los clientes. Sus 14 habi-taciones de mobiliario y decoración di-ferente, sus gigantescas y confortablescamas con sabanas de 500 hilos, y lascortinas de seda que cubren los hue-cos de luz exterior, constituyen uno delos grandes alicientes para un descan-so placentero y feliz. Quedan para el fi-nal, los bonitos y exquisitos detalles de-corativos que se reparten en la amplia yespectacular terraza de la finca y el es-pectacular mobiliario del vestíbulo, res-taurante y salones, con el único objeti-vo de envolver al visitante en una at-mósfera de tranquilidad y silencio en elmismísimo centro histórico de la villade Cuernava. No se lo pierdan. Abasolo, 101 Col. Centro, Cuernavaca. MéxicoTel. 777 3185797

LUGARES CON ENCANTO Texto: Mariano PalacínFotos: Pedro Palacios

En el corazón del Madrid antiguo y tu-rístico, en la popular calle Cuchilleros,se ubica este encantador restauranteque dice ostentar el record Guinnes deser el “más antiguo del mundo”. Y cier-to es. Porque esta Casa de comidasque comenzó su singladura a finalesdel siglo XVI como Mesón Bodega dearrieros y mercaderes y lugar de reu-nión y yantar de comerciantes y artesa-nos de la Villa, fue reformada en 1.725para convertirse en el restaurante másantiguo del mundo. De esos años datala construcción del esplendido hornode asar, decorado con notables azule-jos, en el que la leña de encina propor-ciona el calor y el aroma inconfundibleque, en unión de una serie de secretosingredientes que la casa utiliza comoun tesoro, permiten obtener esos asa-dos clásicos, al estilo castellano, quetanta fama han dado al lugar. Y res-ponsables de este buen hacer son An-tonio y Carlos Botín, sobrinos directos

de una saga de restauradores que hatraspasado todas las fronteras y haconseguido que su Restaurante seaparada obligada de aquellos grupos deturistas que visitan el Madrid antiguo.Su impresionante cava subterránea, suescalera de madera, su horno, el vestí-bulo… son espacios de curioso interéspor grupos de turistas alemanes, nórdi-cos, norteamericanos o japoneses quese asombran de su longeva y excepcio-nal belleza. Aunque mayor asombro sellevan cuando degustan su cocina, ba-sada en los platos más tradicionalesde la culinaria española. Cocina autén-tica, generosa, de platos recios y bienelaborados, donde el producto consti-tuye la principal materia de lo se sirveen las mesas. Se puede empezar conuna “sopa de ajo con huevo” o algunode los muchos entrantes que proponela carta como las “manitas de cochini-llo rebozadas” o la “ensalada Botín conpollo y jamón“. Para seguir, resulta ex-

quisito su revuelto de “morcilla y pata-tas” más conocido por “revuelto de lacasa”. Si se opta por las verduras, lesrecomiendo las “setas a la segoviana”o unas “berenjenas con salmorejo”. Elremate lo pone cualquiera de los dosplatos maestros de Casa Botín: cochi-nillo o cordero asado. Una elección queno resulta nada fácil, pues ambos es-tán exquisitos. Todo ello, regado con al-guno de los excelentes vinos de su bo-dega en la que no faltan añadas demuchos años de antigüedad. Un espa-cio para el gozo y disfrute de todos lossentidos. C/ Cuchilleros , 17. MADRID Tel. 91 3664217 - 91 3663026www.botin.es

CASA DE CAMPOCuernavaca. México

PARA DORMIR

Botín. MadridPARA COMER

Page 66: Diciembre 2012 - Enero 2013

MONEDA ÚNICA 15 DIC. 2012 - ENE. 201366

AL CIERRE

El Consejo editorial de Mo-neda Única es el órganoasesor de la revista. Esindependiente, plural yaglutina entre sus miem-bros a personas que, li-

gadas al mundo empresarial, tienenuna reconocida trayectoria profesio-nal y ética. El Consejo Editorial seconstituyó en Abril de 2003 y desdeentonces se viene reuniendo regular-mente dos veces al año. Formadopor una treintena de personas, habi-tualmente se reúne coincidiendo conla feria IMEX (en el mes de abril) yuna segunda reunión anual se des-arrolla a finales del año en la que,como en esta última, se abordan loscontenidos de la revista para el pró-ximo año, así como otras cuestionesrelativas a la difusión.

El Consejo Editorial es sin duda unode los mayores activos que tiene larevista ya que las opiniones de susmiembros tienen un gran valor porcuanto a que son otorgadas desdela profesionalidad y gran experien-cia de cada uno de ellos en el terre-no internacional y en el de la comu-nicación.Desde la redacción de la Revista sepresentó al Consejo la propuesta delos contenidos mensuales: los paí-ses de los que se va a hacer el repor-taje, las comunidades autónomas,los informes,… ordenados en el ca-lendario mensual del año entrante,así como los actos reseñables pre-vistos organizados por Moneda Úni-ca en el transcurso de 2013.Además de hablar de los conteni-dos, también se aprovechó para tra-tar la importancia que tiene haberaumentado la difusión de la revista,

que sumando los impactos de laedición impresa y la digital se apro-ximan a los cien mil por cada edi-ción, valorando muy positivamentehaber mantenido la calidad de con-tenidos, entrevistas y reportajes, asícomo la paginación mensual impre-sa pese a las dificultades que hantenido todos los medios de comuni-cación desde el comienzo de los re-cortes publicitarios ya hace más decuatro años.Tanto el Boletín Semanal de Noticiascomo la actualización diaria de laweb de la revista, han dotado a Mo-neda Única de un liderazgo en la di-fusión de los contenidos relaciona-dos con el negocio internacional enEspaña y la revista comienza unnuevo año con la ilusión renovadagracias a las numerosas acciones yproyectos que se van a ir desarro-llando en el futuro.

Celebrada la XIX reunióndel Consejo de la revistaLa segunda reunión anual del Consejo Editorial de Moneda Única secelebró en Madrid el pasado 13 de diciembre.

Texto: Pedro Castro

Page 67: Diciembre 2012 - Enero 2013

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

Negocio Internacional

Exportarparacrecer

Cuando más del 98% del poder de compra se encuentra fuera de nuestras fronteras, exportar ya no es una alternativa: es toda una exigencia para las empresas.

Por eso, Banco Sabadell, en colaboración con empresas líderes en servicios de internaciona-lización, le ofrece una solución especialmente creada para empresas que inician su actividad en los mercados exteriores:

Exportar para Crecer.

Una oferta financiera específica, orientada a la internacionalización, que integra servicios de cobro y financiación en condiciones preferentes.

Infórmese en su oficina habitual,llámenos al 902 323 000 o entre en bancosabadell.com

Un conjunto de servicios para ayudarle en todas sus necesidades de exportación: desde el márqueting hasta los aspectos jurídicos, pasando por la logística, la formación o los seguros de crédito.

Y un completo servicio de acompañamiento para asesorarle y asistirle durante el primer año.

Doc

umen

to p

ublic

itario

Page 68: Diciembre 2012 - Enero 2013

PLANEXPORTA 2.OLAS FRONTERAS DESAPARECEN PARA TU EMPRESA

Con el PLANEXPORTA 2.0 tu empresa llegará más lejos.

Si ya eres exportador o quieres empezar a exportar, cuenta con el Santander. El PLANEXPORTA 2.0 te ofrece capacidad de ampliar mercados, cobertura de riesgos (comerciales y de divisas), financiación, capacidad transaccional, soluciones de cobro, transporte de mercancías, formación exclusiva y la tutela personalizada de un especialista del Santander.

Infórmate en oficinas Santander o en Superlínea Empresas 902 18 20 20.

bancosantander.esbsan.mobi

Con la colaboración de: