Dictadura cívico militar

13
DICTADURA CÍVICO MILITAR Objetivo: Caracterizar la implementación en de gobierno, de la estructura militar y los sujetos civiles que lo integraron Liceo Ruiz Tagle Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor: Felipe Rozas Contreras

Transcript of Dictadura cívico militar

Page 1: Dictadura cívico militar

DICTADURA CÍVICO MILITARObjetivo: Caracterizar la implementación en de gobierno, de la estructura militar y los sujetos civiles que lo integraron

Liceo Ruiz TagleHistoria, Geografía y Ciencias SocialesProfesor: Felipe Rozas Contreras

Page 2: Dictadura cívico militar

GOLPE DE ESTADO Hechos claves:1. 22 de agosto de 1973, el general Carlos Prats renuncia al

ejercito y a la cartera de Defensa.2. 13 de agosto, renuncia el general Ruiz Danyau,

comandante de la Fuerza Aérea3. 7 de septiembre, renuncia el Almirante Montero a la

Marina Integrantes de la Junta Militar, 1. Comandantes en Jefe del Ejército, General Augusto

Pinochet Ugarte; 2. Comandante en Jefe de la Marina, Almirante José Toribio

Merino; 3. Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire

Gustavo Leight; 4. Director General de Carabineros, General Cesar Mendoza.

Page 3: Dictadura cívico militar

JUNTA DE GOBIERNO

Decreto Ley n° 1 del 11 de septiembre de 1973:

Los comandantes en jefe se constituían como junta

para asumir el mando supremo de la Nación con “el

patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la

justicia y las instituciones quebrantadas”

Page 4: Dictadura cívico militar

MINISTERIOS

Interior, General de división Oscar Bonilla R.R.E.E., Contraalmirante Ismael Huerta Hacienda, Contraalmirante Lorenzo Gotuzzo Justicia, Gonzalo Prieto Educación, José Navarro Defensa, Vicealmirante Patricio Carvajal Obras Públicas. General de Brigada Aérea

Sergio Figuera Salud, Coronel de Sanidad Aérea Alberto

Spoerer Secretario General de Gobierno, Coronel Pedro

Ewing

Page 5: Dictadura cívico militar

MEDIDAS DE CORTO PLAZO

Reformar constitución de 1925:1. Evitar resquicios legales2. Impedir gobiernos de minoría (segunda

vuelta) Relaciones con la Iglesia: se celebra Tedeum

el 18 de septiembre. Cierre del Congreso Visita al Palacio de los Tribunales, en donde

su presidente, Enrique Urrutia, expresó su satisfacción por la voluntad restauradora del régimen

Page 6: Dictadura cívico militar

MEDIDAS DE CORTO PLAZO

Decreto de ley n° 130, del 19 de noviembre de 1973, declara disueltos los partidos de la Unidad Popular, se decretó el receso de los demás partidos y se incineraron los registros electorales.

1. Inequívocamente no se visualizaba la realización de elecciones en el futuro.

Page 7: Dictadura cívico militar

PROYECTO POLÍTICO Discurso de Chacarillas, julio de 1977, carácter

fundacional y agrega el concepto de democracia protegida. Se planifica en tres etapas:

1. Recuperación: entre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre de1980, en la que se derogaría la Constitución del ’25

2. Transición: implementación de la nueva constitución sin fecha de término. Se caracteriza por comenzar un legislativo designado 1/3 por el Presidente y 2/3 por la Junta de Gobierno.

3. Consolidación: según lo emanado en el discurso mencionado, “el poder será ejercido por la civilidad, reservándose constitucionalmente a las F.F.A.A. y de Orden el papel de resguardar la institucionalidad y seguridad nacional”.

Page 8: Dictadura cívico militar

PROYECTO ECONÓMICO

Hombres anclas de la recuperación: 1. Fernando Léniz y Jorge Cauas.

Vías para mejorar la economía interna: 1. Fernando Léniz: entregaba al Estado un

papel moderadamente significativo en el manejo económico

2. Jorge Cauas: más el equipo económico de graduados en Chicago, que propiciaban un libremercado radical.

Page 9: Dictadura cívico militar

PROYECTO ECONÓMICO

El Ladrillo, programa alternativo de solución económica del país, cuyos principales objetivos fueron:

1. Tasa de desarrollo alta y permanente2. Erradicar la extrema pobreza3. Garantizar igualdad de oportunidades4. Pleno empleo5. Minimizar la dependencia económica6. Descentralización del sistema económico

Page 10: Dictadura cívico militar

PROYECTO ECONÓMICO

Abril de 1975, visita Chile Milton Friedman, máximo exponente de la Escuela de Chicago.

1. Margaret Thatcher (1979)2. Ronald Reagan (1981)3. Chile, país pionero

Programa de recuperación económica, aprobado por Augusto Pinochet, en el que los Chicago Boys asumen mayor nivel de protagonismo.

Page 11: Dictadura cívico militar

EL MILAGRO ECONÓMICO

Medidas relevantes tomadas entre 1976 y 1982:

1. Reprivatización de empresas, de las 400 que manejaba el Estado en 1973, se llegó a 45 en ’80.

2. Flexibilización del mercado laboral: debilitamiento del poder sindical.

3. Régimen fiscal: desde un déficit de 12,9% de crecimiento a un superávit de 5,5% en 1981.

4. Sistema de precios: desde el control centralizado hasta una libertad de precios.

Page 12: Dictadura cívico militar

1973 1980

Exportaciones no tradicionales (US$)

100 1.800

Reservas del Banco Central (US$)

167 4.074

Déficit público (%) 21+ -(5,5)

Año Crecimiento (%)

Inflación (%) Desempleo (%)

1975 -(12,9) 343 16

1976 3,5 198 19

1977 9,9 84 18

1978 8,2 37 17

1979 8,3 38 17

1980 7,5 31 17

1981 5,5 9 16

Page 13: Dictadura cívico militar

CONSTITUCIÓN DE 1980

Novedades de la constitución: 1. Exclusión del marxismo de la vida política2. Se crean los Senadores Designados3. Periodo presidencial de 8 años4. Consejo de Seguridad Nacional5. Inamovilidad de los comandantes en jede

del ejercito

El plebiscito 1980: “Sí” 67%; “No” 30%; “Nulo” 3%