Didáctic1

7
7/21/2019 Didáctic1 http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 1/7 Didáctica De la Introducción Al Derecho Autor: Dr levy Benshimol Quintana

Transcript of Didáctic1

Page 1: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 1/7

Didáctica

De la

Introducción

Al Derecho

Autor: Dr levy Benshimol Quintana

Page 2: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 2/7

Tema I

1.1 Concepto de sociedad

Hay sociedad allí, donde los hombres que coexisten y conviven, cooperan paraconseguir un fin común .

1.2 Necesidad de una organi aci!n social.

¿Para qué es indispensable la organizaci n social del hombre para la existenciadel derecho !

"n primer lugar, si no existiera una sociedad# ¿para quienes, o c mo se podríaaplicar, o poner en pr$ctica el derecho%

"n segundo lugar, la sociedad exige como nota l gica esencial la cooperaci n delgrupo humano que la conforma para lograr el ob&etivo, esto es, el bienestar colectivo! Por ello, es indispensable la existencia de reglas de conducta queencaucen el comportamiento de los individuos de acuerdo a c$nonesestablecidos que aseguren el orden imprescindible en la convivencia!

"n tercer lugar, desde el punto de vista psicol gico, no todos los integrantes delgrupo social son homogéneos, por lo cual, en tanto que unos cooperar$nvoluntariamente, otros, no lo har$n y habr$ que constre'irlos en forma efectiva!

Podríamos seguir enunciando múltiples razones ( todas valederas ( sobre lomismo! Pero, para concluir este aspecto, refiero la frase latina! )ubisocietas ibi ius), que interpretada a la luz de lo antes expuesto la traducimos como la existenciadel derecho en toda sociedad* dicho de otra manera y para mayor comprensi n+no hay sociedad sin derecho, ni derecho sin sociedad!

1." #timolog$a y acepciones del voca%lo &Derecho &

a palabra derecho deriva de los vocablos latinos rectus -recto., directus -directo.y proyecta pluralidad de acepciones que agruparemos inicialmente tanto dentro enel plano físico como en el moral!

1.".1Acepciones

1.".1.1 #n sentido propio

1.".1.2 #n sentido 'igurado

Page 3: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 3/7

1.".1.1 (i pensamos en el signi'icado de la la vo )Derecho*

Primariamente nos asalta la idea de lo ubicado del lado derecho* lo contrario a loizquierdo, esto es, en atenci n a un sentido posicional !/e igual manera,imaginamos algo que no est$ torcido! 0omo lo que se mantiene erguido! 1ininclinaciones!

1.".1.2 2 nuestros fines de estudio nos interesa este sentido ( el figurado3 valedecir, la idea de lo &usto del o legítimo, de lo razonable, lo correcto, lo a&ustado ala regla o norma, lo adecuado a la ley, etc!, Pero, desde luego, limitado a laconducta en sociedad!

"ntonces significa+ 4archa por un camino recto y ordenado, lo cual supone untrayecto y una meta, esto es, encauzamiento de la conducta ordenada a laconsecuci n de un fin3 el bien colectivo ( exigido de modo imperativo por lasociedad! Por otra parte, igual sentido se le asigna a las palabras en muchaslenguas indo ( europeas+ - diritto., en 5taliano* - direito . , en portugués* - droit., en

francés * - dreptu., en 6umano* -6eg&t. en holandés 6ight. en 5ngles paradesignar el derecho sub&etivo , y - derecho legal . - derecho consuetudinario . !7ambién se usa el vocablo - tort . torcido para designar el acto anti&urídico - eldelito .!

1.+. /iversos significados 2hondando m$s en el punto, es f$cil observar que elvocablo se utiliza con muy diversos significados+

1.+.1 0on&unto de reglas que rigen y organizan la sociedad civil y cuyocumplimiento se exige forzosamente+ derecho positivo!

1.+.2 8acultad natural que el hombre posee para realizar y exigir con legitimidad lo

conducente a los fines de su vida+ /erecho natural 1.+." 9ormas consideradas en forma est$tica! "n el sentido de establecer derechoy obligaciones+ /erecho sustantivo!

1.+.+ 0iencia como orden sistem$tico de reglas conceptos+ ciencia del derecho

1.+., 2cci n, referida a los procedimientos a seguir para reclamar o hacer valer underecho o exigir una obligaci n+ derecho ad&etivo!

1.+.- 6amas del derecho cada una de las divisiones del derecho, consideradocomo disciplina+ derecho civil, penal, administrativo, mercantil, agrario, fiscal etc!

1.+. 5nstituci n !"n atenci n a los entes dedicados al estudio de la disciplina+facultades y escuelas de derecho, 5nstitutos de derecho público y privado!

Podríamos extendernos en otros significados, en igualmente considerar, tanto alas denominaciones antes expuestas, como a otras, cada una, como realidades!5ndependientes y desvinculadas entre sí, o por el contrario, emplear, e interpretar el vocablo como un símbolo verbal con la finalidad de expresar una sola realidadesencial el derecho ( y esta es , sin duda, la posici n correcta !

Page 4: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 4/7

1., /a vo Ius

1e trata de una palabra latina utilizada por los romanos para significar el derecho!

a voz -ius. la encontramos dentro del derecho romano precediendo no s lo lasdenominaciones de sus diversas ramas o divisiones , si no también , como aquelderecho humano3 creado por los hombres ( por oposici n a -fas. ,vale decir, alderecho )sagrado: - lex divina!.

/e la referida voz derivan+ - iustitia. y - iustum. !

"&emplo+ ius civilis, -derecho civil. ius privatum -derecho privado. ius publicum-derecho público.

Tema II

#l derecho

2.1 #l derecho o%0etivo y su%0etivo.2.2 derecho natural y positivo

2." divisiones del derecho positivo

2.1 Derecho o%0etivo: Para los romanos el derecho ob&etivo fue -normaagendi . !0on&unta de normas que regulaban la vida en sociedad, y a tal finprescribían los comportamientos que debían observarse para obtenerdeterminado ob&etivo, 3el bien colectivo !

4odernamente lo conceptuamos como+

) o expresado o representado en las normas &urídicas con independencia de surealizaci n efectiva:!

/entro del concepto expuesto ( a título explicativo ( observamos+

;. i a existencia de plurales normas vinculadas entre sí, que en con&unto rigenla vida social!

<. /ichas reglas establecen las conductas deseadas que el derecho ordenacumplir de modo imperativo!

=. a existencia de esos preceptos no implica necesariamente su

materializaci n, su cumplimiento o su utilizaci n! "st$n allí para ser empleadospor todo y cada uno de los su&etos vinculados por ese ordenamiento &urídico,como el establecimiento e imposici n de las conductas id neas, &ustas yequitativas, capaces de resolver la infinidad de controversias que la vida ensociedad presenta! Para indicarles el comportamiento a seguir !Por e&emplo ,las reglas &urídicas atinentes a la propiedad determinan en sentido general +su&etos , modos de adquisici n , alcance y contenido de los poderes delpropietario !

Page 5: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 5/7

iDerecho ___________ subjetivo ___________ objetivo _________ natural

_________positivo _______público ________- Histórico y

vigente ________ Sustantivo

y adjetivo

2.1.1 Derecho subjetivo: Para los romanos fue (faculta agendi ! "acultadatribuida a los ciudadanos para utili#ar en sus casos$ las normas establecidas enel derecho objetivo!

%bservamos$ en el derecho subjetivo$ una me#cla abigarrada de facultades$libertades$ restricciones y posibilidades de acción! &ctualmente loconceptuamos $ según nos apunta preciado Hern'nde# $ como )*l poder$ pretensión facultad$ autori#ación +ue$ conforme a la norma jur,dica

tiene un sujeto$ ya sea para delimitar su propia actividad$ o determinar la dea+uellos! Habitualmente en mis c'tedras e preso )*s la facultad$ poder$ pretensión autori#ación +ue otorga o concede el derechoobjetivo para poder ejercer nuestro derecho$ o para limitar el ajeno!

&hora bien$ no olvidemos +ue el derecho subjetivo implica protección deintereses humanos y en este$ aspecto la protección del sujeto jam's puedee ceder o desvirtuar la intención del ordenamiento objetivo cuando este hatutelado determinado asunto$ bien sea se trate de algo material$ ora moral!

.!. Derecho /atural Por su inmenso contenido y profundidad $ se di0cultaestrechar dentro de un campo de0nitorio $ al derecho natural $ no obstante $esbo#ar1 un concepto tomado de +uien fuese mi profesor de la materia $ el D23uis 4ambrano 5elasco $ ( a +uien tanto debo en mi formación acad1mica !

6oncepto ) *s un conjunto de e igencias 1ticas de justicia +ue brotan de lanaturale#a humana$ y son relativas al despliegue e istencia y coe istencial delhombre !

2.2.1. Análisis y compresión del concepto

2.2.1 1e trata de plurales exigencias ( requerimientos atinentes a la ética* y , sievidenciamos que la ética comprende,3 dentro del cuadro general de la filosofía ( a la moraly a las bellas artes, concluimos en afirmar que las exigencias o requerimientos referidos,son morales e impregnados de belleza , habida cuenta de su pertenencia a la &usticia,enfocada como virtud superior !

2.2.2 Al indicar a la naturale a humana como 'uente de donde %rota el derecho naturalde%emos de0ar sentado :

Page 6: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 6/7

2. >ue el hombre es un ser personal dotado de raz n y libertad, capaz de subordinar a sí,todas las cosas!

b. >ue un ser social, moral y religioso* vale decir precisa de la coexistencia , necesitavivir en sociedad , e igualmente , trae consigo valores que conducen a un fin+ el bien ! "n

él encuentra el hombre la perfecci n y la satisfacci n de sus tendencias! /ios es el vérticesupremo del bien y la verdad!

"l "stado ( investido de autoridad ( debe y tiene que respetar los derechoscorrespondientes a esas exigencias &usticieras inherentes al hombre para que puedaconseguir su fin personal, lo cual logra organizado en sociedad!

"n consecuencia , esos derechos fundamentales no son concesiones ni regalos deningún "stado ni de ningún gobierno , sino derechos originarios que emanan del propioser y gracia + "l derecho a la vida , a su desarrollo, a los medios indispensables 3 queconformes a su tiempo ( le procuren una vida ! /igna el derecho al traba&o, a laeducaci n, a la asociaci n etc! 7al como lo postulan la mayoría de las constituciones enlos diversos "stados dentro del concierto internacional!

2." #l derecho positivo : "timología - positivo . deriva de - positum. participio pasado del verbo - ponere. , ysignifica - puesto. - impuesto . o - establecido . desde luego , por los hombres !

Por otra parte se habla del derecho positivo en contraposici n al derecho natural, inscritoéste en la propia naturaleza humana -como ya vimos anteriormente. y surgido aquel de laautoridad del "stado! "n este aspecto, los positivistas, cuando desconocieron el derechonatural , eliminaron del mismo toda consideraci n espiritual ( lo calificaron de letramuerta3 y pregonaron que solo aquel derecho donde el "stado cuida de sucumplimiento ! 0elosamente , merecía llamarse como derecho positivo ! Posteriormente,frente al fracaso del positivismo y su insuficiencia para resolver los problemas espiritualesdel hombre, se retom la tendencia de conceptuarlo por oposici n al natural!

2.".1 Concepto t cnico de derecho positivo

a mayoría de los autores aportan conceptuaciones que , si bien es cierto no son falsas,resultan incompletas, pues, no recogen los últimos estudios de la filosofía &urídica deacuerdo al /r uis " ! ?ambrano @elasco lo definimos como+

2. 0on&unto de reglas de conductaA. >ue exigen o suponen la organizaci n social del hombre0. >ue solo la sociedad, a través del poder del "stado, establece e impone!/. 2daptante con relaci n a la conducta". coercible obligatorio e imperativo!8. >ue, al regular el orden en la convivencia, tiende a lograr el bien común!

Page 7: Didáctic1

7/21/2019 Didáctic1

http://slidepdf.com/reader/full/didactic1 7/7

2.".2 An3lisis e4plicativo del concepto. A*0omo quiera que el ob&eto del derecho es la conducta humana en cuanto es social ,se enfoca sobre aquellos comportamientos ya negativos , ora positivos , que al momentode su realizaci n , o en sus consecuencias , se orientan hacia otro u otros su&etos !Pensemos que las reglas de conducta establecidas como derecho no son las únicasexistentes en la sociedad, 3 coexisten también el orden moral , convencional , religioso 3