Didáctica

10
TEMA 1. EL CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN LA INFANCIA? Conjunto de actuaciones dirigidas a un grupo muy concreto de la población. ¿QUÉ ES LA INFANCIA? La infancia es una etapa de la vida que comprende desde el nacimiento hasta la pubertad. ¿QUÉ TIPOS DE INFANCIAS EXISTEN? Primera infancia: se considera que va desde el nacimiento hasta los tres años. Primer ciclo Segunda infancia: este periodo se considera que va desde los tres años hasta los seis. Segundo ciclo. Tercera infancia: se establece desde los seis años hasta la pubertad y corresponde, en su mayor parte, a la etapa educativa de primaria y primeros cursos de la ESO. ¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL? La intervención es un conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades de una persona. ¿LA EDUCACIÓN ES UN TIPO DE INTERVENCIÓN? SI. La satisfacción de necesidades opera una transformación en la persona. La satisfacción de estas necesidades dará lugar, a un proceso de intervención con un claro componente educativo (desde la educación). Necesidades comunes: Educación, higiene y vestido Relación con la salud Relacionadas con el ámbito escolar (información y valores) Tienen relación con la posición social

Transcript of Didáctica

Page 1: Didáctica

TEMA 1. EL CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN LA INFANCIA?

Conjunto de actuaciones dirigidas a un grupo muy concreto de la población.

¿QUÉ ES LA INFANCIA?

La infancia es una etapa de la vida que comprende desde el nacimiento hasta la pubertad.

¿QUÉ TIPOS DE INFANCIAS EXISTEN?

Primera infancia: se considera que va desde el nacimiento hasta los tres años. Primer ciclo

Segunda infancia: este periodo se considera que va desde los tres años hasta los seis. Segundo ciclo.

Tercera infancia: se establece desde los seis años hasta la pubertad y corresponde, en su mayor parte, a la etapa educativa de primaria y primeros cursos de la ESO.

¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL?

La intervención es un conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades de una persona.

¿LA EDUCACIÓN ES UN TIPO DE INTERVENCIÓN?

SI. La satisfacción de necesidades opera una transformación en la persona.

La satisfacción de estas necesidades dará lugar, a un proceso de intervención con un claro componente educativo (desde la educación).

Necesidades comunes:

Educación, higiene y vestido Relación con la salud Relacionadas con el ámbito escolar (información y valores) Tienen relación con la posición social Tienen relación con la libertad y la dignidad (respeto).

Niños y niñas menores de tres años: en estas edades la satisfacción de necesidades está vinculada al propio proceso de desarrollo.

¿QUÉ ES LA INTERVENCION EDUCATIVA?

Actuaciones que pretenden conseguir que los niños consigan autonomía. Ejemplo; Para fomentar el hábito de que el niño aprenda a comer sólo, le ayudamos colocándolo en la silla, acercándole el plato…

Page 2: Didáctica

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN ASISTENCIAL?

Ayudas para suplir las necesidades que los pequeños no pueden satisfacer por si mismos. Ejemplo; La ama le da directamente de comer al niño.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL?

La educación en la etapa infantil: como la intervención en os niños y niñas efectuada para fomentar si desarrollo integral y el de sus capacidades.

Desde una perspectiva educativa, la satisfacción de necesidades actúa también como un medio para el aprendizaje y el desarrollo.

¿QUÉ MODALIDADES DE INTERVENCION EXISTEN?

LA EDUACIÓN FORMAL: Se lleva a cabo en el sistema educativo reglado. LA EDUACIÓN NO FORMAL: Comprende acciones educadoras intencionadas que se

emprenden desde fuera de la escuela. Ejemplo: Ludoteca, bibliotecas… LA EDUCACIÓN INFORMAL: no está institucionalizada y se recibe de forma

espontánea. Ejemplo; Medios de comunicación.

¿QUÉ ES EL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL?

El técnico superior en educación infantil, es un profesional que tiene la competencia de “diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos en el primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, generando entornos seguros y en colaboración, con otros profesionales y con las familias”

¿QUÉ ES EL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Especialmente en el desarrollo de hábitos de autonomía y de atención a las necesidades básicas de los pequeños.

¿DONDE EJERCE SU ACTIVIDAD?

Primer ciclo (0-3 años) en el ámbito formal tanto en escuela pública como privada. Programas y servicios en el ámbito no formal y en actividades de tiempo libre y ocio

con menores de seis años. Atención a menores de seis años en situación de riesgo social, o medios de apoyo

familiar. Siguiendo las directrices de otros profesionales.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS DE UN EDUCADOR/A INFANTIL?

Son aquellas capacidades, habilidades o destrezas de las que una persona dispone o debería disponer para desarrollar su trabajo: personales, profesionales y sociales.

Page 3: Didáctica

¿QUÉ TIPO DE COMPETENCIAS PERSONALES TIENE UN EDUCADOR/A INFANTIL?

1. Las competencias personales

Aptitudes de las que dispone una persona para la realización de ciertas actividades o su aprendizaje.

Responsabilidad: para ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que le corresponden

Capacidad y compromiso: y participación activa en los proyectos en que trabajan. Hacerlo de la mejor manera posible y cumplir

Autonomía e iniciativa: las personas con iniciativa y autonomía tienen la virtud de tomar decisiones con rapidez y acertadas, incluso en situaciones adversas e inciertas.

2. Las competencias profesionales

Son las que se adquieren a través de la formación y la experiencia y están relacionadas con el trabajo que se va a desarrollar.

Programación y elaboración de actividades: de intervención educativa o socioeducativa. Teniendo en cuenta el centro en el que nos encontramos.

Desarrollo de actividades programadas, utilizando los recursos disponibles y las estrategias metodológicas apropiadas para conseguir los objetivos

Evaluación del proceso de intervención y sus resultados. Conocimiento y aplicación de la normativa y los protocolos tanto en planificación

como en el desarrollo de las actividades Manejo de las entrevistas y reuniones con familias Conocimiento de los procesos de crecimiento y desarrollo infantil

3. Las competencias socialesRelacionadas con las habilidades en la comunicación y relación con las demás personas (equipo de trabajo, niños y niñas a los que atiende, las familias)

Habilidades sociales: para garantizar una comunicación fluida, bidireccional y eficaz Capacidad de empatía: con los niños y niñas, y de obtener satisfacción con ello. Habilidades de resolución de conflictos, ya sea por vía de la negociación o la

mediación

¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?

Como se comportan las personas. Predisposiciones de la persona, o tendencias a comportarse ante determinadas situaciones, que influyen en su grado de comprensión

Page 4: Didáctica

Actitudes deseables en el educador/a infantil:

Respeto: a todos los niños y niñas que atiende Trato afectuoso: favoreciendo el acercamiento y la confianza Entusiasmo ante el trabajo que realiza y satisfacción y deleite por interactuar en un

entorno con niños y niñas pequeños. Tolerancia con los pequeños/as, potenciando que vayan construyendo su propio

comportamiento Comportamiento estable y predecible: para que los niños y niñas puedan predecir sus

actuaciones y, con base en ellas, asentar su confianza Actitud inquieta: por mantener actualizados los conocimientos Actitud abierta: al intercambio de ideas, a la participación y a la autocrítica. Pero

también actitud crítica ante actuaciones o planteamientos que considere ineficientes, inadecuados o improcedentes, que le permita proponer o propiciar nuevas formas de actuación.

¿Qué son los principios de actuación?

Principios básicos que deben ser tenidos en cuenta y respetados en el ejercicio profesional en cuanto a comportamiento ético:

Intimidad y confidencialidad: uso responsable de toda la información obtenida dentro de la actividad profesional. Deben tener carácter de confidencialidad, no se pueden dar a conocer a nadie sin la autorización de la familia o de quien tenga la patria potestad del niño/a.

Responsabilidad y competencia: el deber de poner sus conocimientos y competencias al servicio del trabajo que le ha sido encomendado.

No uso de las relaciones profesionales: en beneficio de intereses particulares Protección de los derechos de la infancia: responsabilidad de denunciar los casos de

abuso, maltrato, abandono o alguna otra situación que atente contra los derechos o la seguridad de los niños y niñas

Cooperación en la prevención de las desigualdades sociales y fomento de las condiciones de respeto a la diversidad cultural: no llevar a cabo diferencias de intervención en función de las características del niño/a. denunciar la exclusión social.

Respeto por el campo profesional: a otros profesionales que tienen su campo de actuación en la etapa infantil

Respeto al os principios que rigen la institución: educativa o socioeducativa en la que prestan sus servicios.

¿Qué principios comparte el equipo de trabajo?

Este equipo comparte una serie de principios:

Consecución de un objetivo común Cada componente debe aportar sus habilidades, sus actitudes y su experiencia Realizar las tareas asignadas y aplicarlas según unos procedimientos o métodos

preestablecidos

Page 5: Didáctica

¿Qué dos componentes se requieren para ser operativo?

Planificación: estarán descritas todas las actividades y quien se encarga de llevarlas a cabo, cuándo y de qué manera

o Cada persona sabrá qué es lo que tiene que hacero El equipo trabajará de manera coordinada, evitando esfuerzos redundante e

innecesarios Comunicación: debe ser fluida e intensa para que la información circule

adecuadamente.

También será participativa, para aprovechar la riqueza de los diferentes puntos de vista lo cual facilitará la toma de decisiones, y favorecerá el compromiso personal y la cohesión grupal entre los miembros.

¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN INFANTIL ES UN ÁREA RESERVADA A LAS MUJERES?

Tradicionalmente la mujer ha sido asociada a las tareas de cuidado y asistencia a los otros miembros del grupo, mientras que el hombre se ha dedicado a tareas productivas.

El hecho cultural ha profundizado en la perpetuación de unos orles o estereotipos de género. Se transmiten especialmente mediante la educación informal y acaban determinando el comportamiento de los hombres y las mujeres según su género.

Diferenciación de roles a partir de la visión del mundo en términos masculinos, las actividades realizadas preferentemente por las mujeres han sido consideradas secundarias en el plano social.

La atención a los niños se reserva casi con exclusividad a las mujeres. Tampoco podemos obviar que está muy relacionada con la maternidad.

¿Cómo revertir la situación?

Algunas de las líneas que se deben trabajar son las siguientes:

Revalorizar la educación en la infancia y prestigiar la labor de los profesionales Profundizar en una verdadera coeducación y promoción de la igualdad de genero Dotar de una normativa eficiente en materia de igualdad, favoreciendo las políticas de

discriminación positiva Potenciar políticas y programas para favorecer la igualdad de género Utilizar un lenguaje visual y gráfico con un tratamiento equitativo para ambos sexos y

libre de estereotipos de género

Page 6: Didáctica

TEMA 3. EL CURRICULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

¿Qué es un currículo?

Plan o programa educativo previamente organizado para alcanzar unas metas educativas.

Se puede interpretar desde tres perspectivas diferentes:

-Perspectiva del educando(alumno): Se entiende como el conjunto de asignaturas o materias y actividades que se deben cursar para conseguir una titulación o alcanzar unos objetivos determinados.

-Perspectiva del educador: Se considera como la base de su intervención profesional

-Perspectiva de la administración educativa: Serie de disposiciones recogidas en un documento escrito necesarias para conseguir una titulación determinada.

¿Qué tipos de currículos existen?

Currículo abierto: Aquel que dispone de cierta flexibilidad gracias a la cual los educadores/as pueden modelar su concreción final adaptándolo a sus circunstancias personales o contextuales (por ejemplo; dar el contenido en euskera).

Currículo cerrado: Mera aplicación de los contenidos y criterios establecidos. No permite la adaptación a las necesidades de cada persona o circunstancia (el que viene dado)

Currículo explícito: El que proviene de las enseñanzas previstas en el currículo. (BOE, Boletin Oficial del Estado)

Currículo oculto: Está formado por todos aquellos aprendizajes que se producen sin estar planificados de manera explícita pero que se dan a causa de la interacción con los iguales.(Moodle, Video de Pablo Iglesias…)

Currículo formal: El que aparece escrito (BCE, Base Curricular del Estado)

Currículo real: El que se lleva de manera efectiva en el aula.

¿Qué componentes tiene el currículo?

Elementos que integran el currículo:

-Objetivos-Competencias-Contenidos-Metodología didáctica-Criterios de evaluación

Page 7: Didáctica

¿Cómo podemos clasificar el currículo?

-Descentralizado: Se requiere la participación de las comunidades autónomas y los centros educativos.

-Abierto: Teniendo en consideración la intervención de diversos profesionales en las normas generales.

El carácter abierto y descentralizado determina el desarrollo curricular.

¿Qué es el desarrollo curricular?

Proceso de adaptación, adecuación y contextualización del currículo hasta su aplicación efectiva en el aula.

¿Qué 3 niveles de concreción tiene?

Para adaptarse a las características de cada centro y cada aula el desarrollo curricular se materializa en tres niveles de concreción:

-Primer nivel: Currículo-Segundo nivel: Propuesta pedagógica-Tercer nivel: La programación del aula.

3.3.4 Los cont

¿Qué son los contenidos trasversales?

PRIMER NIVEL DE CONCRECCIÓN

SEGUNDO NIVEL DE CONCRECCIÓN

TERCER NIVE DE CONCRECCIÓN

Educador/a

Currículo Propuesta pedagógica de centro

Programación de aula

Page 8: Didáctica

Son aquellos que no aparecen en ninguna de las áreas de contenidos para ser trabajados de forma específica pero que tienen que presentes e impregnar toda la acción educativa.

La transversalidad de estos contenidos es debida a que:

-Abarcan contenidos de varias aéreas-No pueden plantearse como los demás contenidos (trabajarlo día a día)-Transcienden el estricto marco curricular y deben impregnar toda la acción educativa (vienen asociados a valores).

¿Qué contenidos transversales hay en la educación infantil?

-Educación por la paz-Educación para el consumo-Educación para la igualdad.-Educación para la salud-Educación ambiental-Educación vial