Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex...

59
1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ciencias Biolgicas Dieta de las hormigas granvoras Pogonomyrmex pronotalis y Pogonomyrmex rastratus en el Monte central Tesis de Licenciatura Autor: Gabriela InØs Pirk Director: Dr. Javier Lopez de Casenave Febrero 2002

Transcript of Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex...

Page 1: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

1

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ciencias Biológicas

Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalis

y Pogonomyrmex rastratus en el Monte central

Tesis de Licenciatura

Autor: Gabriela Inés Pirk

Director: Dr. Javier Lopez de Casenave

Febrero 2002

Page 2: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

2

Índice

Resumen .......................................................................................................................... 3

Introducción.................................................................................................................... 4

Métodos ......................................................................................................................... 10

Área de estudio............................................................................................................ 10Diseño de muestreo ..................................................................................................... 16Tratamiento de los datos ............................................................................................. 21Análisis de datos ......................................................................................................... 23

Resultados ..................................................................................................................... 26

Dieta ............................................................................................................................ 26Estado de las semillas.................................................................................................. 31Impacto sobre la abundancia de semillas .................................................................... 33Diferencias entre el algarrobal y las picadas............................................................... 36

Discusión........................................................................................................................ 42

Conclusiones.................................................................................................................. 49

Agradecimientos ........................................................................................................... 51

Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 52

Page 3: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

3

Resumen

Los granívoros, a través del consumo de semillas, pueden influir sobre la composición,

la abundancia y la distribución de la vegetación. El objetivo general de este trabajo fue

estudiar la dieta de dos especies de hormigas granívoras, Pogonomyrmex rastratus y

Pogonomyrmex pronotalis, en la Reserva de Ñacuñán ubicada en el Monte central,

durante la estación de actividad (octubre-abril). Se utilizaron dos métodos simultáneos

para la recolección de los ítems acarreados por las hormigas hacia el nido: (1)

recolección manual, y (2) recolección con un dispositivo semiautomático de trampas de

caída. Ambas especies presentaron dietas muy similares, especializadas en semillas, con

predominio de gramíneas y, en especial, del género Aristida. Las variaciones

estacionales parecieron reflejar la fenología de las plantas en el Monte central. La

riqueza específica de la dieta P. pronotalis fue superior a la de P. rastratus durante toda

la temporada. P. rastratus acarreó mayormente cariopses desnudos a los nidos, mientras

que P. pronotalis acarreó cariopses con envolturas. La remoción de semillas por

hectárea calculada para P. rastratus representó un 0.5% de las semillas que se

encuentran en el banco de suelo, pero un 51% de las de Aristida spp., la especie más

removida. El porcentaje que representan algunas especies de semillas en la dieta de P.

pronotalis y P. rastratus difirió significativamente entre el algarrobal (el hábitat

principal de la reserva) y las picadas que lo atraviesan. En las picadas, la remoción de

semillas por colonia fue mayor que en el algarrobal debido a la mayor actividad y/o a la

mayor densidad de colonias.

Page 4: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

4

Introducción

Las semillas constituyen un elemento fundamental en los ecosistemas áridos, ya que

representan el único medio de dispersión de muchas plantas y les permiten escapar de

largos períodos de sequía (Kemp 1989). Aunque suelen ser abundantes en los suelos

desérticos, muchas semillas pueden perderse al sufrir ataques de patógenos, al

permanecer enterradas a gran profundidad o bien al ser consumidas por granívoros

(Simpson et al. 1989, Chambers & MacMahon 1994, Marone et al. 2000a). Solo un

pequeño porcentaje sobrevive para producir sus propias semillas, ya que el

establecimiento de las plantas está también limitado por las bajas precipitaciones

(Milton 1995), por la ausencia de sitios apropiados (Moretto & Distel 1998), y/o por la

competencia con las plantas establecidas (Potvin 1993, Defossé et al. 1997).

Los roedores, las aves y las hormigas son los principales grupos de granívoros en los

desiertos. El consumo por parte de estos organismos puede ejercer una importante

influencia sobre la abundancia de semillas y, en definitiva, sobre la composición, la

abundancia y la distribución de la vegetación (Brown et al. 1979, Inouye et al. 1980,

Louda 1989, Heske et al. 1993, Guo et al. 1995, Mull & MacMahon 1996). En

particular, en el caso de las hormigas granívoras, una alta densidad de nidos de gran

tamaño en un mismo sitio puede resultar en una remoción de cantidades enormes de

semillas (Tschinkel 1999). Si bien las estimaciones reportadas de remoción de semillas

por hormigas granívoras no suelen superar el 10% de la producción total (Pulliam &

Brand 1975, Whitford 1978a), las hormigas pueden tener un impacto importante sobre

determinadas especies (aquellas que son preferidas), de las cuales pueden remover hasta

el 100% de las semillas disponibles (Crist & MacMahon 1992). Esta remoción selectiva

puede causar cambios cualitativos en la estructura de la comunidad de plantas, al alterar

la abundancia relativa de las especies.

Más de 150 especies de hormigas, pertenecientes a 18 géneros, son consideradas

cosechadoras de semillas (Hölldobler & Wilson 1990, MacMahon et al. 2000). Son muy

comunes en zonas áridas o semiáridas, aunque algunas ocupan hábitats mésicos como

los bosques lluviosos (Kusnezov 1963). Muchos investigadores han supuesto que los

ensambles de hormigas granívoras son menos diversos en las zonas áridas de América

del Sur que en hábitats similares de América del Norte (e.g., Mares & Rosenzweig

Page 5: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

5

1978, Brown & Ojeda 1987, Hölldobler & Wilson 1990). Sin embargo, cuando el

estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas de forrajeo y no en

inferencias a partir de la taxonomía de las especies presentes en los sitios de estudio, los

ensambles resultaron ser más diversos en América del Sur (Medel & Vásquez 1994,

Medel 1995, Marone et al. 2000b). En la región central del desierto del Monte las

hormigas son el grupo de granívoros más importante en primavera y verano (Lopez de

Casenave et al. 1998, Marone et al. 2000b). Allí, unas 15 especies son capaces de

remover semillas, incluyendo especies de los géneros Pheidole, Solenopsis y

Pogonomyrmex (Marone et al. 2000b, Lopez de Casenave et al., datos no publicados).

La mitad de las especies de hormigas granívoras conocidas del mundo pertenecen al

género Pogonomyrmex, el cual incluye 60 especies exclusivamente americanas, con dos

áreas de distribución independientes, una en la parte extratropical de América del Sur y

otra en el sudeste de Estados Unidos y regiones colindantes de México (Kusnezov 1963,

Taber 1998). Estas hormigas han sido muy estudiadas en América del Norte, donde

representan gran parte del ensamble de granívoros y ejercen un papel preponderante en

la ecología de los desiertos (MacMahon et al. 2000). En América del Sur, en contraste,

prácticamente no hay estudios que aporten información sobre el papel que juegan estas

hormigas como consumidoras de semillas (Marone et al. 2000b, Pol 2001). Para estimar

su importancia es crucial conocer varios aspectos relacionados con el uso de las

distintas semillas. El objetivo general de este trabajo es aportar información sobre el

consumo de semillas por parte de dos de las especies del género Pogonomyrmex

presentes en el Monte central: Pogonomyrmex pronotalis (Figura 1) y Pogonomyrmex

rastratus (Figura 2). En particular, los objetivos específicos son:

1. Determinar la dieta de Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex pronotalis a lo

largo de la estación de actividad (octubre-abril).

2. Evaluar las similitudes y diferencias en la dieta de ambas especies.

3. Examinar el estado de las semillas acarreadas por estas especies.

4. Estimar el impacto de las dos especies sobre la abundancia de semillas.

5. Evaluar si existen diferencias en el consumo de semillas por Pogonomyrmex

pronotalis y Pogonomyrmex rastratus en ambientes contrastantes.

Las hormigas granívoras colectan semillas y las almacenan en granarios en el interior de

sus nidos para su posterior consumo. Según Crist y MacMahon (1992), los efectos de

Page 6: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

6

las hormigas granívoras sobre la comunidad de plantas están mediados por: (1) la

selección de semillas, y (2) los patrones temporales y espaciales de forrajeo.

La selección de semillas depende tanto de la disponibilidad y de la distribución espacial

del alimento en el ambiente, como de las preferencias de los consumidores. Varios

factores pueden estar involucrados en la determinación de las preferencias de las

hormigas granívoras por diferentes semillas, entre ellos el tamaño (Crist & MacMahon

1991b, Crist & MacMahon 1992) y la morfología de la semilla (Pulliam & Brand 1975),

sus cualidades nutritivas (Crist & MacMahon 1992), su estado general (e.g., si está o no

infectada por hongos; Crist & Friese 1993, Knoch et al. 1993) y la presencia de

compuestos secundarios (Buckley 1982).

En el Monte central, las semillas de gramíneas son el principal constituyente de la dieta

de otro importante grupo de granívoros, las aves (Marone et al. 1998, 2000a, Lopez de

Casenave 2001). Así, resulta interesante saber si estas semillas son también importantes

en la dieta de las hormigas. A diferencia de las dicotiledóneas herbáceas, de

características efímeras, las gramíneas en el Monte central son en su mayoría perennes y

producen semillas todos los años, incluso aquellos con escasas precipitaciones (Kemp

1989, Marone, obs. pers.). Dispersan sus semillas en verano y comienzos del otoño

formando bancos de suelo mayormente transitorios, aunque una proporción permanece

en el suelo de un año a otro. Las semillas de gramíneas poseen bajas concentraciones de

compuestos secundarios, en comparación con semillas de plantas de otras familias (e.g.,

Malvaceae, Convolvulaceae, Rubiaceae, Leguminosae; Díaz 1996). Buckley (1982)

señaló que ciertos compuestos químicos repelentes, como taninos y alcaloides, influyen

en la selección de semillas por las hormigas granívoras. En hormigas cortadoras de

hojas también se ha observado una preferencia por plantas con una menor concentración

de compuestos secundarios (Farji-Brener 2001). Si estos compuestos fueran un factor

importante en la selección de semillas por parte de las hormigas, las gramíneas serían

preferidas por sobre los otros grupos (e.g., las dicotiledóneas herbáceas). En base a ello,

se postula la siguiente hipótesis, que será puesta a prueba en este trabajo: �la dieta de

Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex pronotalis en el Monte central está

constituida principalmente por semillas de gramíneas�.

Page 7: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

7

En cuanto a los patrones espacio-temporales de forrajeo, las variaciones temporales

(estacionales y diarias) de la actividad de forrajeo se relacionan con distintos factores,

entre ellos la temperatura de la superficie del suelo (Schumacher & Whitford 1976,

Crist & MacMahon 1991a, Crist & Williams 1999, Pol 2001), la pérdida potencial de

agua (Whitford & Ettershank 1975), la distribución estacional de las precipitaciones

(Whitford 1978b) y la disponibilidad de semillas (Pulliam & Brand 1975, Whitford

1978a, Crist & MacMahon 1991a). Los patrones espaciales, a su vez, dependen de

factores tales como la estrategia de forrajeo de la colonia (individual o grupal) y la

relación entre el esfuerzo de forrajeo de la colonia y la ubicación del nido (MacMahon

et al. 2000). Este último aspecto cobra importancia en ambientes heterogéneos. En

particular, en algunas especies de hormigas las condiciones asociadas a los caminos y

sus bordes favorecen la instalación y el desarrollo de los hormigueros (DeMers 1993) e,

incluso, en muchos casos sirven como vías de expansión de la distribución de las

especies (DeMers 1993, Farji-Brener 1996). Estos ambientes presentan diferencias

marcadas con el ambiente original, tanto en aspectos físicos como bióticos. Por ejemplo,

suelen estar dominados por plantas poco representadas en el ambiente original (e.g.,

especies exóticas; Farji-Brener 1996, Forman & Alexander 1998). Dadas las diferencias

entre ambientes, puede esperarse que algunos aspectos de la ecología trófica de estas

especies difieran entre los caminos y los hábitats que éstos atraviesan. En particular, se

evaluará si la dieta de las colonias de Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex

pronotalis en los caminos es diferente de la que muestran en el ambiente original.

Page 8: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

8

Figura 1. Obrera de Pogonomyrmex pronotalis sobre una espiga de la gramínea Digitaria californica en

la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán.

Page 9: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

9

Figura 2 . Obrera de Pogonomyrmex rastratus sobre una espiga de la gramínea Pappophorum spp. en la

Reserva de la Biósfera de Ñacuñán.

Page 10: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

10

Métodos

Área de estudio

La Provincia Biogeográfica del Monte se extiende en forma de faja por el este de la

cordillera de los Andes, ensanchándose hacia el sur hasta alcanzar el Océano Atlántico

(Figura 3). Ocupa un extenso territorio (más de 46 millones de ha) marcadamente

latitudinal (casi 20°, más de 2000 km). Limita con las Provincias Biogeográficas del

Chaco (al NE y al E), con el Espinal (al E), con la Puna y/o la Prepuna (al N, al NO y al

O) y con la Patagonia (al O, al SO y al S). A pesar de su gran extensión, las

características climáticas, la fisonomía y la composición florística del Monte son muy

homogéneas. El Monte ocupa bolsones, laderas bajas y valles intermontanos (en el

norte), travesías y llanuras (en el centro y al este) y laderas, mesetas bajas y amplios

valles (en el sur) (Morello 1958, Cabrera 1976, Cabrera & Willink 1980). Los Andes

constituyen una barrera topográfica continua hacia el oeste y en el norte se presenta otro

gradiente topográfico marcado hacia el este por la presencia de las Sierras Pampeanas.

Estas dos barreras orográficas son una de las causas principales de la aridez del Monte

(Mares et al. 1985). Los suelos son predominantemente arenosos y profundos, muy

permeables (Cabrera 1976).

El clima en el Monte es cálido y seco. A pesar de su gran extensión latitudinal, las

temperaturas promedio anuales sólo varían entre 13.4° y 17.5°C (Cabrera 1976). Las

precipitaciones muestran un marcado gradiente este-oeste y varían entre 80 mm y

alrededor de 300 mm anuales (con algunos registros excepcionales), aunque en pocos

lugares superan los 200 mm (Morello 1958, Mares et al. 1985). La estación seca dura

hasta un máximo de nueve meses y las lluvias están restringidas al verano, excepto en el

sur donde tienden a distribuirse más regularmente a lo largo del año (Morello 1958,

Capitanelli 1972, Mares et al. 1985, Paruelo et al. 1998a, 1998b).

El tipo de vegetación predominante en el Monte es el matorral o estepa arbustiva

xerófila, siendo la más extendida la estepa de Larrea (jarilla). Secundariamente,

aparecen cactáceas (en el norte), o árboles bajos y arbustos de porte mediano (Morello

1958, Cabrera 1976, Cabrera & Willink 1980). La cobertura de herbáceas es

espacialmente variable, dependiendo de las condiciones locales de precipitaciones y del

Page 11: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

11

impacto de la ganadería. En el Monte son comunes los bosques de Prosopis (algarrobo)

o de Salix humboldtiana (sauce), de poca extensión (Morello 1958), que se presentan en

márgenes de ríos o en zonas de subsuelo húmedo con napa freática poco profunda

(Cabrera 1976). El algarrobal es un bosque abierto con árboles espinosos de altura

variable (hasta 15 m) y de follaje deciduo. La principal especie arbórea es Prosopis

flexuosa, que puede estar acompañada por Prosopis chilensis, Jodina rhombifolia,

Geoffroea decorticans, Prosopis alba y Prosopis nigra (Morello 1958, Cabrera 1976).

El estrato arbustivo, generalmente espinoso, suele estar bien desarrollado, mientras que

el estrato herbáceo, en general, es pobre (Morello 1958).

El trabajo se desarrolló en la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán (34º 03� S, 67º 54� O),

ubicada en la playa de divagación de las Huayquerías en la Travesía del Tunuyán (una

llanura aluvial del este de la Provincia de Mendoza), en la porción central del desierto

del Monte (Figura 3).

El clima de Ñacuñán es árido-semiárido, estacional, con veranos cálidos y relativamente

húmedos e inviernos fríos y secos. La temperatura promedio anual es de 15.6°C. La

máxima y la mínima promedio anuales son 23.8°C y 7.6°C, respectivamente. Las

características salientes del régimen de lluvias de Ñacuñán son su marcada

estacionalidad y su gran variabilidad interanual (Lopez de Casenave 2001). La

precipitación anual es, en promedio, de 334 mm (1972-1998), pero es muy variable

interanualmente. El 78% de las precipitaciones anuales cae en los meses de primavera y

verano (octubre a marzo), restringiéndose la producción de semillas de la mayoría de las

plantas a ese período. El balance hídrico es deficitario a lo largo de todo el año (i.e., la

evapotranspiración siempre es mayor que las precipitaciones; Roig 1971).

Los tres ambientes representativos de Ñacuñán son: el bosque abierto de Prosopis

flexuosa (algarrobal), el matorral de Larrea cuneifolia (jarillal; restringido a franjas de

suelo arcilloso) y la comunidad de los médanos (Roig 1971). La mayor parte de la

reserva está ocupada por el algarrobal, ambiente en el cual se desarrolló este estudio

(Figura 4). Los árboles (Prosopis flexuosa y Geoffroea decorticans) alcanzan hasta 7 m

de altura, con una cobertura de 11-32%. Se encuentran dispersos en una matriz

compuesta por arbustos de hasta 3 m (fundamentalmente Larrea divaricata; también

Capparis atamisquea, Condalia microphylla, Atriplex lampa), arbustos bajos (Lycium

Page 12: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

12

spp., Verbena aspera y otros) y gramíneas (Trichloris crinita, Pappophorum spp.,

Sporobolus cryptandrus, Aristida spp., Digitaria californica, Setaria leucopila), cuya

cobertura es de 25-50% (Marone 1991, Lopez de Casenave 2001). Todas las gramíneas

(con excepción de Stipa spp.) son plantas C4 (Cavagnaro 1988) y la gran mayoría son

perennes. La abundancia y la cobertura de las dicotiledóneas herbáceas (e.g.,

Chenopodium papulosum, Phacelia artemisioides, Parthenium hysterophorus) son muy

variables entre años (Marone 1991).

Los caminos que atraviesan el algarrobal (picadas) tienen un trazado lineal y, en su

mayoría, confluyen radialmente en la Estación Biológica de la reserva. Exceptuando el

camino principal que lleva desde el pueblo de Ñacuñán hasta la estación, la mayor parte

corresponde a viejas picadas de prospección petrolífera. Estas picadas tienen un ancho

de aproximadamente 6 m (incluyendo sus bordes). Son transitadas con escasa frecuencia

por vehículos de la reserva (autos y camionetas), pero nunca por camiones de carga. La

cobertura de vegetación es mucho menor que la del algarrobal adyacente, encontrándose

más expuestas al viento y a la lluvia (Figura 5).

Page 13: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

13

Figura 3 . Ubicación de la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán (Ñ) dentro de la Provincia Biogeográfica

del Monte (marcada en color negro).

Page 14: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

14

Figura 4 . Vista del bosque abierto de Prosopis flexuosa (algarrobal), el ambiente más común en la

Reserva de la Biósfera de Ñacuñán.

Page 15: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

15

Figura 5 . Una de las picadas que atraviesa el algarrobal en la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán.

Page 16: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

16

Diseño de muestreo

Varios métodos han sido utilizados para la cuantificación de la dieta de hormigas

granívoras. El más directo es la recolección manual de los ítems acarreados por las

obreras en su retorno al nido (Whitford 1978a, Crist & MacMahon 1992). La utilización

de este método suele demandar mucho tiempo si se quieren tomar muchas muestras en

un número importante de nidos. Además, cuando los ítems son muy pequeños, puede

resultar muy difícil su detección y su recolección. Otra forma de estimar la dieta es a

través del estudio del contenido de los granarios (Steinberger et al. 1991). Este es un

método destructivo que implica la excavación extensiva de los nidos en el área de

estudio. Además, en muchos casos, no todas las especies de semillas son acumuladas en

los granarios y su permanencia en el interior de los nidos puede variar según la especie.

Otro método consiste en la recolección de los restos de semillas y sus coberturas que

suelen ser desechadas por las hormigas en las cercanías de la boca del nido (Steinberger

et al. 1991, Andersen et al. 2000). Si bien es un método simple, tiene algunas

desventajas. En primer lugar, no todas las especies tienen el hábito de acumular los

desechos en lugares determinados fuera del nido. Otras no producen desechos porque no

remueven las cubiertas o estructuras acompañantes de las semillas dentro del nido. Las

distintas especies de semillas pueden presentar diferencias en el número de fragmentos

per capita a través de los cuales están representadas en los basureros, pudiendo esto

sesgar la estimación de la importancia relativa de cada especie. En este sentido, se

sobreestimarían aquellas especies de semillas que estén representadas por más de un

fragmento en el basurero (Andersen et al. 2000). También pueden presentarse

dificultades en la distinción entre semillas provenientes del nido y semillas presentes en

el banco de suelo. Finalmente, Crist y MacMahon (1991a) utilizaron un dispositivo

semiautomático con trampas de caída para cuantificar las hormigas que salían de los

nidos así como las que regresaban al nido. Con este dispositivo se pueden recolectar los

ítems traídos por las hormigas que regresan. Sus principales ventajas son que permite la

toma de muestras en varios nidos simultáneamente y la recolección de un número alto

de ítems. Una posible desventaja es que la colocación del dispositivo podría producir

disturbios importantes en la colonia. Además, podrían caer en las trampas hormigas de

especies diferentes a las que se están estudiando junto con su carga, o bien semillas

livianas que han sido transportadas por el viento.

Page 17: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

17

En este trabajo, la dieta de Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex pronotalis se

evaluó utilizando dos métodos simultáneos para la recolección de los ítems acarreados

por las hormigas hacia el nido: (1) recolección manual, y (2) recolección usando un

dispositivo semiautomático.

El método de recolección manual consiste en la recolección de los ítems acarreados por

las obreras que retornan al nido luego de su excursión de forrajeo. En este caso, el

muestreo se realizó durante dos días en cada ocasión de muestreo. Durante cada día se

intentó recolectar ítems de, al menos, diez obreras por la mañana y diez por la tarde en

cada colonia.

El segundo método, basado en el propuesto por Crist y MacMahon (1991a), consiste en

la captura de las obreras que retornan acarreando ítems al nido mediante un dispositivo

semiautomático. El dispositivo es una clausura circular de plástico de 33 cm de

diámetro y aproximadamente 10 cm de alto que se coloca rodeando la boca del nido. La

clausura es transparente (por lo tanto prácticamente no produce sombra sobre la boca

del nido) y es suficientemente baja como para no obstaculizar el flujo de aire. Posee

cuatro pares de aberturas (de 3 x 3 cm cada una de ellas ubicadas a 3 cm de altura)

dispuestos a 90º. Cada par corresponde a una �entrada� y una �salida� (Figura 6).

Rampas de arena permiten a las obreras acceder a las aberturas del lado apropiado de la

clausura. En el lado interno de cada �entrada� se ubica un recipiente cilíndrico enterrado

(3 cm de diámetro, 5 cm de profundidad) que sobresale 3 cm de la superficie del suelo y

que queda exactamente a la altura de la abertura de entrada. Cada recipiente tiene una

tapa móvil que, al ser abierta, permite la captura (por caída) de las obreras con su carga

(Figura 7). La clausura siempre fue colocada el día anterior al muestreo, para permitir

que las hormigas tuvieran experiencia en el uso de las �entradas� y �salidas� y para que

la instalación no perturbara la toma de las muestras. Muestreos piloto demostraron que

las hormigas de las dos especies estudiadas son malas trepadoras (al igual que las de

otras especies del mismo género; Gordon 1999), y son incapaces de salir de los

recipientes y de trepar por las paredes de la clausura. Los recipientes fueron abiertos

durante una hora en los períodos de mayor actividad de la mañana y de la tarde (Pol

2001). Al final de cada período de muestreo las hormigas de cada recipiente fueron

devueltas inmediatamente a su nido. Cada colonia fue estudiada durante dos días en

cada ocasión de muestreo.

Page 18: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

18

Figura 6 . Dispositivo semiautomático basado en el propuesto por Crist y MacMahon (1991a).

Clausura circular de plástico (1) que rodea la boca del nido (2) con cuatro �entradas� (3) y cuatro

�salidas� (4). En el lado interno de cada entrada se colocan recipientes (5) que, al ser abiertos,

capturan a las hormigas con su carga.

Page 19: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

19

Figura 7 . Obrera de Pogonomyrmex rastratus ingresando al recipiente colocado del lado interno de

la �entrada� del dispositivo semiautomático en la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán.

Page 20: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

20

El muestreo con ambos métodos se llevó a cabo durante la estación de actividad 2000-

2001 (en octubre y diciembre de 2000, y en febrero y abril de 2001). El diseño original

preveía el muestreo de cinco colonias de cada especie en cada ocasión de muestreo. En

octubre, sin embargo, no fue posible trabajar con ese número de colonias debido a la

baja actividad de estas especies al comienzo de la temporada (Pol 2001). En febrero y

en abril, algunas colonias disminuyeron su nivel de actividad durante el muestreo y en

consecuencia, no fueron incluidas en el análisis. Se intentó trabajar con las mismas

colonias entre una visita y la siguiente, pero muchas de ellas cesaron o disminuyeron

notablemente su actividad (algo usual en varias especies de este género; Taber 1998, ver

también Pol 2001). En ese caso, se seleccionaron nuevas colonias en cada ocasión para

tratar de mantener el mismo número en todos los muestreos. Para evaluar las diferencias

entre el algarrobal y los caminos que lo atraviesan, en febrero se obtuvieron muestras

con los dos métodos en tres colonias de cada especie ubicadas en las picadas.

Page 21: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

21

Tratamiento de los datos

Los elementos acarreados por las hormigas fueron recolectados en frascos y llevados al

laboratorio, donde se identificaron y contabilizaron. Se definió un ítem como aquel

material que llegaba al nido como carga de una hormiga. Se sumaron los ítems hallados

en los cuatro recipientes de cada colonia durante las cuatro horas que permanecieron

abiertos en cada ocasión de muestreo y se los clasificó en seis categorías: semillas,

flores, frutos, otras estructuras vegetales, invertebrados y otros ítems. En otras

estructuras vegetales se incluyeron restos de hojas, hojas enteras, restos de tallos y de

partes vegetativas de las plantas. Los invertebrados comprendieron tanto individuos

enteros como porciones de los mismos. En algunos casos el ítem contenía, en realidad,

más de una unidad: por ejemplo, la espiguilla de Pappophorum spp. (considerada como

un ítem) puede contener hasta cuatro cariopses. En consecuencia, la definición utilizada

de ítem puede subestimar la importancia de algunos ítems que están conformados por

más de una unidad. Para estimar la dieta de ambas especies se calculó el porcentaje

representado por cada tipo de ítem en cada colonia (i.e., la unidad experimental) y se

promediaron los porcentajes de cada colonia para P. pronotalis y P. rastratus en cada

ocasión de muestreo. La riqueza específica de la dieta fue el número de especies de

semillas encontradas en todas las colonias de cada especie de hormiga en cada ocasión

de muestreo.

Las semillas fueron determinadas a nivel de especie o género usando colecciones de

referencia y una guía de las semillas presentes en Ñacuñán (Peralta & Rossi 1997). En

la Figura 8 se muestran algunas de las especies de semillas encontradas en Ñacuñán. Se

registraron algunas características de las semillas de gramíneas más acarreadas: si el

propágulo presentaba algún tipo de envoltura (e.g., glumas y/o glumelas), si era un

cariopse desnudo o si se trataba de envolturas sin cariopses. En el caso de Aristida spp.

se registró, además, si el antecio (cariopse con glumelas) presentaba algún grado de

ataque por patógenos (i.e., antecio bueno o antecio hongueado). Para Pappophorum spp.

se contaron los cariopses presentes en cada propágulo, ya que, como se mencionó más

arriba, los propágulos de esta especie pueden presentar hasta cuatro cariopses.

Page 22: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

22

Figura 8 . Algunas semillas presentes en la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán, comparadas con tres

semillas de interés comercial. Se muestra un par de semillas de cada especie (el cariopse desnudo a la

derecha y el propágulo con envolturas a la izquierda, excepto para Plantago patagonica, Chenopodium

papulosum, Phacelia artemisioides y Descurainia spp., que presentan dos propágulos con envolturas).

Las semillas comerciales son, de arriba hacia abajo en el lado izquierdo de la foto: girasol, mijo y moa.

Las semillas de Ñacuñán son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Sphaeralcea miniata,

Plantago patagonica, Chenopodium papulosum, Conyza spp., Parthenium hysterophorus, Lappula

redowski, Phacelia artemisioides, Descurainia spp., Setaria leucopila, Pappophorum spp., Stipa ichu,

Sporobolus cryptandrus, Aristida spp., Trichloris crinita, Digitaria californica y Neobouteloua

lophostachya.

Page 23: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

23

Análisis de datos

El porcentaje que representó cada especie de semilla en la dieta de P. pronotalis y P.

rastratus fue comparado estadísticamente utilizando la Prueba de Mann-Whitney en

cada ocasión de muestreo. Los datos obtenidos con cada método (manual o dispositivo

semiautomático) se analizaron por separado. No se pudo comparar estadísticamente

entre meses, ya que en ocasiones se contó con datos de las mismas colonias para los

distintos meses (lo que hubiera permitido usar una prueba para medidas repetidas) y en

ocasiones con colonias distintas (lo que permitiría usar una prueba para muestras

independientes). Dada esta independencia parcial entre muestras y la consiguiente

imposibilidad de evaluar las diferencias estadísticamente, sólo se muestran las

tendencias de los datos. Para comparar estadísticamente el porcentaje de cada especie de

semilla en la dieta de P. pronotalis y P. rastratus entre el algarrobal y las picadas se

utilizó la Prueba de Mann-Whitney.

Se empleó la Prueba de Chi-cuadrado de Independencia para evaluar estadísticamente si

hubo diferencias en el estado de las semillas que fueron transportadas a los nidos por P.

pronotalis y P. rastratus, y la Prueba de Bondad de Ajuste para comparar la frecuencia

de espiguillas de Pappophorum spp. con uno, dos, tres, cuatro o ningún cariopse

acarreadas por P. pronotalis respecto a las frecuencias observadas en las plantas (V. R.

Cueto, datos no publicados).

Para cuantificar el impacto de estas hormigas sobre la abundancia de semillas se

estimaron (1) la cantidad de semillas promedio cosechadas por colonia y (2) la densidad

de colonias. La cantidad de semillas cosechadas por colonia se estimó sobre la base de

los niveles de actividad de las colonias. Para cada una de estas dos especies, Pol (2001)

estimó (durante toda la estación de actividad) el número de obreras que regresan al nido

durante cada hora (OH) a lo largo del día. La sumatoria de estos valores multiplicada

por el número de días de cada mes (DM) estima el número de obreras que entran al nido

por mes. Dado que no todas las obreras regresan al nido con carga, estos datos se

corrigieron mediante un factor de éxito de forrajeo (EF), es decir, por la proporción de

obreras que regresan cargadas con semilla. Esta proporción fue estimada para cada

especie en cada ocasión de muestreo utilizando el dispositivo semiautomático (EF =

Page 24: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

24

número de semillas acarreadas / número de hormigas capturadas). La siguiente fórmula

sintetiza el cálculo de la remoción de semillas por colonia por mes (RC):

ijj

iii OHEFDMRC ∑=

××=24

1

;

donde i representa el mes de muestreo y j la hora del día.

La remoción de semillas por hectárea (RH) se estimó multiplicando la remoción de

semillas por colonia (RC) por la densidad de colonias por hectárea (DC) del mes

correspondiente:

iii RCDCRH ×=

La densidad de colonias fue estimada en dos parcelas de 50 x 50 m, en cada ocasión de

muestreo a lo largo de la estación de actividad (octubre, diciembre, febrero y abril). Para

facilitar el conteo de las colonias, que son muy poco conspicuas (Pol 2001), se

subdividió cada parcela en cuadrados de 5 x 5 m, los cuales fueron relevados una vez

por la mañana y una vez por la tarde, siempre en los horarios de mayor actividad (Pol

2001).

Para estimar el impacto durante toda la temporada, se consideró el nivel de impacto de

octubre como representativo de noviembre, el de diciembre como representativo de

enero y el de febrero como representativo de marzo. En todos los casos se estimó

también la remoción de las principales especies de semilla (Aristida spp., Trichloris

crinita y Pappophorum spp.), multiplicando la remoción por colonia (RC) o por

hectárea (RH) por la proporción de cada una de estas especies en la dieta de P.

pronotalis y P. rastratus en el periodo correspondiente. Cabe destacar que los datos de

actividad fueron obtenidos en días �normales� en los meses de muestreo únicamente.

Así, en el mes puede haber días de menor o mayor actividad debido a las condiciones

ambientales (temperatura, humedad, viento, etc.), o bien la actividad forrajera podría ser

distinta debido a factores intrínsecos de las colonias (mayor actividad de mantenimiento

Page 25: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

25

o reparación de los nidos, actividad reproductiva, etc.). Por lo tanto, representa una

estimación grosera del impacto real.

Page 26: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

26

Resultados

Dieta

Durante la temporada de actividad Pogonomyrmex pronotalis y Pogonomyrmex

rastratus acarrearon a sus nidos semillas, flores, frutos, estructuras vegetales (e.g.,

restos de hojas, tallos), invertebrados y otros ítems (e.g., heces de vertebrados, restos de

suelo, musgos, líquenes). Las semillas fueron el principal componente de la dieta de

ambas especies, representando entre el 75 y el 95 % de los ítems cuando se estudió la

dieta con el dispositivo semiautomático (Tabla 1). Las otras categorías se presentaron en

muy bajas proporciones y nunca superaron el 8% del total a excepción de las flores en el

mes de octubre, cuando una colonia de P. pronotalis acarreó una mayor proporción de

flores de Atriplex lampa. Se observó un leve aumento en la proporción de otras

estructuras vegetales hacia el final de la temporada. El número de ítems acarreados por

colonia fue máximo en febrero para P. pronotalis, con un promedio de 110 ítems por

colonia. Los valores máximos para P. rastratus fueron menores que los de P. pronotalis

y muy similares en diciembre y febrero, con 64 y 57 ítems por colonia respectivamente.

octubre diciembre febrero abril

ítems Pp Pr Pp Pr Pp Pr Pp Pr

semillas 75.00 + 16.67 86.53 + 3.01 87.96 + 6.40 94.53 + 0.31 91.61 + 1.57 94.82 + 0.32 90.81 + 10.17 93.28 + 0.99frutos --- --- 0.84 + 0.83 0.56 + 0.07 1.13 + 0.74 --- --- ---flores 16.67 + 16.67 3.85 + 0.86 0.66 + 0.64 0.56 + 0.07 0.31 + 0.31 --- --- ---otras estructurasvegetales

6.25 + 2.08 1.92 + 0.43 2.87 + 3.06 2.83 + 0.16 4.07 + 0.98 4.76 + 0.35 8.38 + 10.63 6.72 + 0.99

invertebrados --- --- 4.64 + 6.11 --- 0.98 + 0.38 0.21 + 0.03 0.82 + 1.83 ---otros 2.08 + 2.08 7.69 + 1.72 3.02 + 2.68 1.53 + 0.14 1.90 + 0.29 0.21 + 0.04 --- ---

Nº de colonias 2 2 5 5 5 4 5 5Nº de ítems 83 40 257 318 548 229 156 68

Tabla 1. Dieta de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) a lo largo de la

estación de actividad. Se muestran los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que representan

las distintas categorías de ítems acarreados, estimados usando el dispositivo semiautomático. También se

muestran el tamaño de la muestra (nº de colonias) y el número total de ítems.

Page 27: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

27

Con el método de recolección manual los resultados fueron similares (Tabla 2). Las

semillas fueron el principal tipo de ítem a lo largo de la temporada e, incluso,

conformaron la totalidad de la dieta registrada para P. rastratus en febrero. Las flores

también fueron importantes en primavera, pero con este método no se observó un

aumento de otras estructuras vegetales hacia el final de la temporada.

octubre diciembre febrero abril

ítems Pp Pr Pp Pr Pp Pr Pp Pr

semillas 77.08 + 14.58 80.00 90.62 + 5.40 87.36 + 3.94 96.98 + 1.26 100.00 + 0.00 90.29 + 5.53 95.00 + 5.00frutos 2.08 + 2.08 --- 1.18 + 1.18 --- 0.51 + 0.51 --- --- ---flores 16.67 + 5.89 --- --- --- --- --- --- ---

otras estructurasvegetales

--- 20.00 3.98 + 1.64 5.27 + 2.37 1.00 + 0.61 --- 1.88 + 1.17 2.50 + 2.50

invertebrados --- --- 3.53 + 3.53 5.26 + 3.33 0.51 + 0.51 --- 3.91 + 2.79 ---otros 4,17 + 4.17 --- 0.69 + 0.69 2.11 + 1.29 0.98 + 0.61 --- 3.91 + 2.79 2.50 + 2.50

Nº de colonias 2 1 5 5 5 4 5 4Nº de ítems 38 10 120 88 201 126 69 39

Tabla 2. Dieta de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) a lo largo de la

estación de actividad. Se muestran los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que representan

las distintas categorías de ítems acarreados, estimados usando el método manual. También se muestran el

tamaño de la muestra (nº de colonias) y el número total de ítems.

Los resultados obtenidos utilizando el dispositivo semiautomático indican que las

semillas de gramíneas predominaron en la dieta de P. pronotalis y Pogonomyrmex

rastratus, y en proporciones similares (más del 95% en ambos casos, Tabla 3). Tres

especies de semillas (Aristida spp., Trichloris crinita y Pappophorum spp.)

representaron más del 90% de las semillas llevadas por las dos especies en las cuatro

ocasiones de muestreo (Tabla 3). La única excepción fue observada en P. rastratus en

diciembre, cuando una importante recolección de una cuarta especie de gramínea (Stipa

ichu) provocó una disminución en el porcentaje de las tres especies principales en la

dieta. Aristida spp. fue siempre la especie más recolectada, tanto por P. pronotalis como

por P. rastratus, y su proporción en la dieta fue mayor en el comienzo y en el final de la

temporada. Por el contrario, la proporción de las otras dos especies más acarreadas,

Trichloris crinita y Pappophorum spp., fue menor en el comienzo y en el final de la

estación de actividad (Tabla 3).

Page 28: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

28

La dieta de ambas especies fue muy similar: la proporción de cada especie de semilla en

las dietas de P. pronotalis y P. rastratus no difirió significativamente (Prueba de Mann-

Whitney, Tabla 3). Sin embargo, P. pronotalis incluyó en su dieta un mayor número de

especies que P. rastratus durante toda la temporada, con un máximo de 15 especies en

febrero. P. rastratus alcanzó un máximo de 9 especies de semillas en diciembre (Tabla

3).

Los resultados obtenidos usando el método manual fueron muy similares a los

obtenidos con el dispositivo semiautomático. Otra vez, las semillas de gramíneas fueron

las más acarreadas (más del 90% en ambos casos) (Tabla 4). Las semillas de Aristida

spp., Trichloris crinita y Pappophorum spp. representaron más del 88% de las semillas

en las dietas de las dos especies en las cuatro ocasiones de estudio (Tabla 4). Aristida

spp. fue la especie encontrada en mayor proporción en todos los meses, mostrando una

mayor proporción en octubre y en abril. Trichloris crinita y Pappophorum spp.

mostraron la tendencia opuesta. La similitud entre los resultados obtenidos con los dos

métodos quedó reflejada en la correlación positiva significativa entre los porcentajes de

las semillas cuando ambos fueron comparados (r = 0.67, r = 0.76, r = 0.64 y r = 0.85

para P. pronotalis en los cuatro meses; r = 0.63, r = 0.59, r = 0.84 y r = 0.56 para P.

rastratus, p < 0.05 en todos los casos, correlación por Rangos de Spearman).

Tampoco con el método manual se encontraron diferencias significativas entre P.

pronotalis y P. rastratus en el porcentaje que representa en la dieta cada especie de

semilla (Prueba de Mann-Whitney, Tabla 4). La riqueza de especies en la dieta de P.

pronotalis resultó superior a la de P. rastratus en todos los meses, alcanzando un

máximo de 10 especies en febrero. La riqueza específica máxima para P. rastratus fue

de 6 especies en diciembre (Tabla 4).

Page 29: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

29

Tabla 3. Dieta granívora de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) a lo largo de la estación de actividad, estimada usando el dispositivo

semiautomático. Se muestran los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que representan las distintas semillas acarreadas. Las diferencias en los

porcentajes entre las dos especies fueron evaluadas con la Prueba de Mann-Whitney (ns: no significativo). También se muestran el tamaño de la muestra (nº de

colonias), el número total de semillas y la riqueza de especies en la dieta.

octubre diciembre febrero abrilSemillas Pp Pr Pp Pr Pp Pr Pp Pr

GramíneasAristida spp. 88.10 + 2.38 93.75 + 8.84 ns 47.15 + 12.81 36.74 + 8.95 ns 67.99 + 9.97 54.43 + 10.58 ns 91.53 + 5.35 86.07 + 6.25 nsTrichloris crinita 2.38 + 2.38 --- ns 28.63 + 8.89 15.16 + 5.81 ns 20.48 + 5.81 30.88 + 9.35 ns 3.45 + 2.51 6.40 + 5.58 nsPappophorum spp. 3.57 + 3.57 3.13 + 4.42 ns 14.47 + 6.09 16.56 + 6.48 ns 2.52 + 2.36 8.14 + 3.83 ns --- 1.38 + 1.38 nsDigitaria californica --- --- 0.67 + 0.67 1.33 + 1.33 ns 2.60 + 0.99 0.41 + 0.41 ns 0.45 + 0.45 --- nsCottea pappophoroides --- --- 0.80 + 0.80 --- ns 0.17 + 0.17 0.22 + 0.22 ns 1.74 + 1.26 6.14 + 5.32 nsSetaria leucopila --- --- 2.13 + 1.93 --- ns 1.91 + 1.67 --- ns --- ---Sporobolus cryptandrus --- --- 1.25 + 1.25 7.22 + 7.22 ns 0.37 + 0.23 --- ns --- ---Stipa ichu --- --- 1.96 + 1.96 21.77 + 9.04 ns 0.82 + 0.41 1.08 + 0.64 ns 0.65 + 0.65 --- nsDiplachne dubia --- --- --- --- 0.20 + 0.20 --- ns --- ---

No gramíneas

Chenopodiumpapulosum

--- --- --- --- 0.59 + 0.41 --- ns --- ---

Lycium spp. 3.57 + 3.57 --- ns 0.80 + 0.80 --- ns --- --- --- ---Conyza spp. --- --- 0.17 + 0.17 0.21 + 0.21 ns 0.55 + 0.40 4.62 + 3.26 ns --- ---Verbena aspera --- --- 1.19 + 0.80 --- ns 0.43 + 0.28 --- ns 0.45 + 0.45 --- nsParthenium hysterophorus --- --- 0.78 + 0.78 0.80 + 0.62 ns 1.03 + 1.03 --- ns --- ---Descurainia spp. 2.38 + 2.38 3.13 + 4.42 ns --- --- --- --- --- ---Larrea spp. --- --- --- --- 0.17 + 0.17 0.22 + 0.22 ns 0.43 + 0.43 --- nsLappula redowski --- --- --- --- 0.17 + 0.17 --- ns --- ---Acantholippia seriphioides --- --- --- 0.21 + 0.21 ns --- --- 1.29 + 1.29 --- ns

Nº de colonias 2 2 5 5 5 4 5 5

Nº de semillas 44 25 232 309 507 222 134 64Riqueza de especies 5 3 12 9 15 8 8 4

Page 30: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

30

Tabla 4. Dieta granívora de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) a lo largo de la estación de actividad, estimada usando el método manual.

Se muestran los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que representan las distintas semillas acarreadas. Las diferencias en los porcentajes entre las dos

especies fueron evaluadas con la Prueba de Mann-Whitney (ns: no significativo). También se muestran el tamaño de la muestra (nº de colonias), el número total de

semillas y la riqueza de especies en la dieta.

octubre diciembre febrero abrilSemillas Pp Pr Pp Pr Pp Pr Pp Pr

GramíneasAristida spp. 92.12 + 1.21 100.00 37.96 + 14.13 40.55 + 7.17 ns 71.84 + 9.38 67.25 + 13.74 ns 84.57 + 7.48 100.00 + 0.00 nsTrichloris crinita --- --- 25.83 + 9.69 16.30 + 4.44 ns 19.20 + 7.20 20.11 + 5.19 ns 5.60 + 4.21 --- ns

Pappophorum spp. --- --- 24.87 + 8.32 33.63 + 8.50 ns 0.98 + 0.98 11.45 + 9.07 ns --- ---Digitaria californica --- --- 2.47 + 1.66 --- ns 3.49 + 1.48 --- ns --- ---Cottea pappophoroides --- --- --- 0.95 + 0.95 ns --- --- 5.11 + 3.13 --- nsSetaria leucopila --- --- 1.67 + 1.67 --- ns 0.98 + 0.98 --- ns --- ---Stipa ichu --- --- 3.21 + 1.97 7.61 + 3.86 ns --- --- --- ---Diplachne dubia --- --- 1.67 + 1.67 --- ns 0.51 + 0.51 --- ns --- ---

No gramíneasLycium spp. 7.88 + 1.21 --- --- --- 1.46 + 1.46 --- ns --- ---Conyza spp. --- --- --- --- 0.50 + 0.50 1.19 + 1.19 ns --- ---Verbena aspera --- --- 1.67 + 1.67 --- ns 0.56 + 0.56 --- ns 1.25 + 1.25 --- nsParthenium hysterophorus --- --- 0.67 + 0.67 --- ns 0.49 + 0.49 --- ns --- ---Larrea spp. --- --- --- --- --- --- 1.25 + 1.25 --- nsLappula redowski --- --- --- 0.95 + 0.95 ns --- --- --- ---Acantholippia seriphioides --- --- --- --- --- --- 2.22 + 2.22 --- ns

Nº de colonias 2 1 5 5 5 4 5 4Nº de semillas 35 8 111 77 195 126 50 37Riqueza de especies 2 1 9 6 10 4 6 1

Page 31: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

31

Estado de las semillas

La proporción de cariopses con envolturas y desnudos de las principales especies de

gramíneas acarreadas por las hormigas a los nidos resultó dependiente de la especie de

hormiga. Las obreras de Pogonomyrmex rastratus acarrearon a los nidos una mayor

proporción de cariopses sin envolturas que las de Pogonomyrmex pronotalis (Tabla 5).

Casi la totalidad de las semillas de Trichloris crinita y Pappophorum spp., dos tercios

de las semillas de Cottea pappophoroides y un tercio de las semillas de Aristida spp.,

Stipa ichu y Digitaria californica transportadas por P. rastratus eran cariopses libres de

envolturas. Más aún, en estas especies las semillas transportadas que no estaban

completamente desnudas generalmente carecían de glumas. Por el contrario, las obreras

de P. pronotalis casi invariablemente llevaron al nido semillas con todas las estructuras.

Semillas N C D p

Aristida spp. Pp 1053 99.91 0.09

Pr 503 70.97 29.03*

Trichloris crinita Pp 437 96.34 3.66

Pr 259 3.86 96.14*

Pappophorum spp. Pp 230 98.26 1.74

Pr 242 3.31 96.69*

Cottea pappophoroides Pp 40 95 5

Pr 16 37.5 62.5*

Stipa ichu Pp 23 100 0

Pr 39 71.79 28.21*

Digitaria californica Pp 89 97.75 2.25

Pr 46 76.09 23.91*

Tabla 5. Condición de las semillas de seis especies de gramíneas acarreadas a los nidos por

Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr). Para este análisis se consideraron todas

las semillas acarreadas durante toda la temporada de actividad. Se indica el porcentaje de semillas con

cubiertas (C), el número de semillas desnudas (D) y el número de semillas totales (N). El asterisco indica

diferencias significativas (p<0.05, Prueba de Chi-Cuadrado de Independencia).

Curiosamente, la mayor parte de los antecios (cariopses con glumelas) de Aristida spp.

recolectados por ambas especies presentó algún grado de infección por hongos durante

Page 32: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

32

toda la temporada (95.74% para P. pronotalis y 88.4 % para P. rastratus). En cuanto a

las semillas de Pappophorum spp., P. pronotalis acarreó principalmente espiguillas con

dos, uno o ningún cariopse, observándose la presencia de espiguillas con tres cariopses,

aunque en muy baja proporción (Tabla 6). Al comparar estas proporciones con las

halladas en las plantas en el campo, se observó que P. pronotalis acarreó

significativamente más espiguillas sin cariopse y con un cariopse, y menos con dos o

tres cariopses que lo que se esperaría de acuerdo a la disponibilidad (Prueba de Bondad

de Ajuste, Tabla 6). P. pronotalis acarreó menos de 1% de propágulos sin cariopse de

Aristida spp., Trichloris crinita y Digitaria californica y un 7.5% de los de Cottea

pappophoroides.

N° de cariopses Pp Plantas

0 11.9 01 37.6 102 45.2 683 4.3 204 0 2

N 226 50

Tabla 6 . Porcentaje de espiguillas de Pappophorum spp. con uno, dos, tres, cuatro o ningún cariopse.

acarreadas por Pogonomyrmex pronotalis (Pp) a lo largo de la temporada de actividad y porcentaje de

estas espiguillas presentes en las plantas (V. R. Cueto, datos no publicados). También se muestra el

número de espiguillas observadas en cada caso (N). Las diferencias resultaron significativas (p<0.05,

Prueba de Bondad de Ajuste).

Page 33: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

33

Impacto sobre la abundancia de semillas

El número estimado de semillas removidas por colonia fue máximo en el período

diciembre-enero para las dos especies, y siempre mayor para Pogonomyrmex pronotalis

(Tabla 7). Estas variaciones temporales reflejan los niveles de actividad de las colonias

a lo largo de la temporada (Pol 2001). La proporción de hormigas que retornaron al nido

acarreando semillas (el éxito de forrajeo, ver métodos) también varió en cada ocasión de

muestreo: la proporción de obreras de P. pronotalis cargadas con semillas varió entre

0.41 y 0.67, mientras que en P. rastratus varió entre 0.25 y 0.86. La remoción total

estimada por colonia de P. pronotalis fue más del doble que la de P. rastratus (Tabla 7).

De las tres especies más importantes en la dieta, las diferencias en el impacto entre P.

pronotalis y P. rastratus fueron mayores para Aristida spp. y Trichloris crinita (ambas

especies fueron tres veces más removidas por P. pronotalis que por P. rastratus, Tabla

7).

Período Pp PrOctubre-Noviembre 1300 1189Diciembre-Enero 23887 16647Febrero-Marzo 21599 4418Abril 7999 2297

Total 54786 24551

Aristida spp. 34351 11626Trichloris crinita 11518 4004Pappophorum spp. 4170 3090

Tabla 7. Remoción de semillas por Pogonomyrmex pronotalis

(Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) a lo largo de la temporada de

actividad. Se muestran el número estimado de semillas acarreadas

por colonia en cada período y para toda la temporada (total), así

como el número estimado de semillas de las principales especies

acarreadas por colonia en toda la temporada.

El número de semillas removidas por hectárea sólo pudo calcularse para Pogonomyrmex

rastratus, pues no se detectaron colonias de Pogonomyrmex pronotalis en las dos

parcelas relevadas durante la temporada estudiada. Esto indica que P. pronotalis,

aunque está presente (las colonias aquí estudiadas están ubicadas en el algarrobal), tiene

Page 34: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

34

una densidad de colonias muy baja en dicho ambiente. Muchas colonias de esta especie

están distribuidas relativamente cerca de las picadas, donde, además, su abundancia es

mayor (ver más adelante). La densidad de colonias activas de P. rastratus en el

algarrobal varió a lo largo de la temporada, siendo máxima en febrero (Figura 9). El

número estimado de semillas acarreadas por P. rastratus por hectárea durante toda la

estación de actividad, obtenido a partir de los valores de remoción por colonia y la

densidad de colonias activas en cada período, fue de casi 340000 semillas. Este valor

puede compararse con la abundancia de semillas en el banco de suelo del algarrobal de

Ñacuñán a mediados del verano (Tabla 8), la cual fue medida en febrero de 1995 por

Marone et al. (1998). Si estas especies removieran semillas fundamentalmente del suelo

(como parece ser el caso; Pol & Lopez de Casenave, datos no publicados), este valor

representaría la disponibilidad de semillas en el ambiente para las hormigas (y otros

granívoros). Comparando ambos valores, la remoción estimada constituye menos del

0.5% de las semillas que se encuentran en el banco de suelo. Si se considera a nivel de

especie, sin embargo, la remoción de Aristida spp. llegaría al 51% de las semillas en el

banco, mientras que la remoción de Trichloris crinita y Pappophorum spp. sería menor

al 5% (Tabla 8).

0

10

20

30

Octubre Diciembre Febrero Abril

colo

nias

/ ha

Figura 9. Densidad de colonias activas de Pogonomyrmex

rastratus en el algarrobal a lo largo de la temporada de

actividad. Se muestran los promedios (+ un error estándar) de las

densidades estimadas en dos parcelas de 50 x 50 m.

Page 35: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

35

Semillas RH BS %

Total 336064 78920000 0.43Aristida spp. 152530 296000 51.53Trichloris crinita 58525 2517000 2.33Pappophorum spp. 43550 888000 4.90

Tabla 8. Número estimado de semillas removidas por hectárea por

Pogonomyrmex rastratus (RH) durante toda la temporada de

actividad. Se muestran el número total de semillas acarreadas y el

de las principales especies. Con fines comparativos, se muestra el

número de semillas por hectárea presente en el banco de suelo

(BS), a partir de Marone et al. (1998), y el porcentaje de éste

número que representaría la remoción.

Page 36: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

36

Diferencias entre el algarrobal y las picadas

Durante febrero, la dieta en las colonias de P. pronotalis y P. rastratus de las picadas

presentó características generales muy similares a la del algarrobal. Al estudiar la dieta

con el dispositivo semiautomático, las semillas predominaron siempre con un 90%, y

otros restos vegetales fueron el segundo componente de la dieta tanto en la picada como

en el algarrobal, aunque su proporción no superó el 5% (Tabla 9). Con el método

manual, las semillas predominaron sobre los demás ítems con más de un 97% (Tabla

10).

Pp Pr

Ítems Algarrobal Picada Algarrobal Picadasemillas 91.61 + 1.57 89.54 + 1.95 94.82 + 0.32 94.77 + 1.15frutos 1.13 + 0.74 0.65 + 0.20 --- 0.59 + 0.59flores 0.31 + 0.31 0.49 + 0.47 --- ---otras estructuras vegetales 4.07 + 0.98 4.61 + 0.99 4.76 + 0.35 2.22 + 1.18invertebrados 0.98 + 0.38 2.24 + 1.04 0.21 + 0.03 0.78 + 0.46otros 1.90 + 0.29 2.45 + 0.99 0.21 + 0.04 1.64 + 0.08

Nº de colonias 5 3 4 3Nº de ítems 548 1068 229 249

Tabla 9. Dieta de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) en el algarrobal y en

las picadas durante febrero. Se muestran los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que

representan las distintas categorías de ítems acarreados, estimados usando el dispositivo semiautomático.

También se muestran el tamaño de la muestra (nº de colonias) y el número total de ítems. Los datos del

algarrobal son los mismos que en la tabla 1.

Pp Pr

Ítems Algarrobal Picada Algarrobal Picada

semillas 96.98 + 1.26 98.29 + 0.85 100 96.84 + 2.10frutos 0.51 + 0.51 0.85 + 0.85 --- ---flores --- 0.85 + 0.85 --- ---otras estructuras vegetales 1.00 + 0.61 --- --- 2.36 + 1.37invertebrados 0.51 + 0.51 --- --- 0.79 + 0.79otros 0.98 + 0.61 --- --- ---

Nº de colonias 5 3 4 3Nº de ítems 201 116 126 122

Tabla 10. Dieta de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) en el algarrobal y en

las picadas durante febrero. Se muestran los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que

representan las distintas categorías de ítems acarreados, estimados usando el método manual. También se

muestran el tamaño de la muestra (nº de colonias) y el número total de ítems. Los datos del algarrobal son

los mismos que en la tabla 2.

Page 37: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

37

Los resultados obtenidos con el dispositivo semiautomático indican que la dieta en las

picadas estuvo, al igual que en el algarrobal, constituida en su mayor parte por semillas

de gramíneas (más del 75% para P. pronotalis y casi el 100% para P. rastratus; Tabla

11). Aristida spp., Trichloris crinita y Pappophorum spp. conformaron el 55% y el 79%

de la dieta de P. pronotalis y P. rastratus, respectivamente. Aristida spp. fue la especie

llevada a los nidos en mayor porcentaje por P. pronotalis en las picadas, mientras que

Pappophorum spp. fue la más acarreada por P. rastratus.

Se registraron diferencias significativas en el porcentaje de semillas de Aristida spp.,

Sporobolus cryptandrus y Lycium spp. acarreadas por P. pronotalis entre los dos

ambientes (Prueba de Mann-Whitney, Tabla 11). En las picadas, Aristida spp. presentó

un menor porcentaje, mientras que el de Sporobolus cryptandrus y el de Lycium spp.

fueron mayores en este ambiente, aunque con valores bajos (Tabla 11). La proporción

de semillas de gramíneas en la dieta fue menor en las picadas (76%) que en el algarrobal

(97%), y mayor la de las semillas de especies que no son gramíneas. Por su parte, P.

rastratus acarreó un mayor porcentaje de Pappophorum spp. y Digitaria californica en

las picadas (Prueba de Mann-Whitney, Tabla 11). La relación entre gramíneas y no

gramíneas no varió entre ambientes: en ambos predominaron ampliamente las

gramíneas. La riqueza de especies en la dieta de P. pronotalis fue mayor en las picadas

que en el algarrobal, con 18 especies de semillas. La dieta de P. rastratus presentó igual

riqueza en ambos ambientes, y menor que la de P. pronotalis, con un total de 8 especies

(Tabla 11).

Con el método manual se registró más de un 90% de semillas de gramíneas en la dieta

de las dos especies en las picadas (Tabla 12). También con este método Aristida spp.,

Trichloris crinita y Pappophorum spp. resultaron las más acarreadas, representando más

del 80% de las semillas. Aristida spp. fue la especie más acarreada por P. pronotalis y

Pappophorum spp. por P. rastratus. Las diferencias en la dieta entre las picadas y el

algarrobal mostraron las mismas tendencias que las que revelara el dispositivo

semiautomático (comparar con Tabla 11). P. pronotalis acarreó un mayor porcentaje de

Pappophorum spp. en las picadas que en el algarrobal, mientras que P. rastratus acarreó

un menor porcentaje de Aristida spp. en ese ambiente (Prueba de Mann-Whitney, Tabla

12). La riqueza de especies de semillas en la dieta fue mayor en las picadas para ambas

especies, y fue mayor para P. pronotalis que para P. rastratus.

Page 38: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

38

Pp Pr Semillas Algarrobal Picada Algarrobal Picada

GramíneasAristida spp. 67.99 + 9.97 23.07 + 3.87 * 54.43 + 10.58 22.09 + 8.84 nsTrichloris crinita 20.48 + 5.81 18.48 + 10.38 ns 30.88 + 9.35 25.93 + 6.10 nsPappophorum spp. 2.52 + 2.36 13.90 + 2.19 ns 8.14 + 3.83 30.62 + 5.80 *Digitaria californica 2.60 + 0.99 7.19 + 2.78 ns 0.41 + 0.41 13.18 + 2.80 *Cottea pappophoroides 0.17 + 0.17 3.59 + 2.00 ns 0.22 + 0.22 3.65 + 2.23 nsSetaria leucopila 1.91 + 1.67 3.94 + 0.75 ns --- ---Sporobolus cryptandrus 0.37 + 0.23 4.22 + 1.36 * --- ---Stipa ichu 0.82 + 0.41 0.92 + 0.49 ns 1.08 + 0.64 3.08 + 2.19 nsDiplachne dubia 0.20 + 0.20 0.48 + 0.48 ns --- 0.81 + 0.81 ns

No gramíneasChenopodium papulosum 0.59 + 0.41 0.14 + 0.14 ns --- ---Lycium spp. --- 0.42 + 0.09 * --- ---Conyza spp. 0.55 + 0.40 0.37 + 0.24 ns 4.62 + 3.26 0.64 + 0.64 nsVerbena aspera 0.43 + 0.28 4.18 + 3.15 ns --- ---Parthenium hysterophorus 1.03 + 1.03 7.16 + 6.34 ns --- ---Larrea spp 0.17 + 0.17 0.56 + 0.32 ns 0.22 + 0.22 --- nsLappula redowski 0.17 + 0.17 --- ns --- ---Acantholippia seriphioides --- 10.59 + 10.59 ns --- ---Sphaeralcea miniata --- 0.41 + 0.24 ns --- ---Gomphrena spp. --- 0.38 + 0.38 ns --- ---

Nº de colonias 5 3 4 3 Nº de semillas 507 955 222 236Riqueza de especies 15 18 8 8

Tabla 11. Dieta granívora de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) en el

algarrobal y en las picadas durante febrero, estimada usando el dispositivo semiautomático. Se muestran

los promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que representan las distintas semillas acarreadas.

Las diferencias en los porcentajes entre los dos ambientes fueron evaluadas con la Prueba de Mann-

Whitney (*: p<0.05; ns: no significativo). También se muestran el tamaño de la muestra (nº de colonias),

el número total de semillas y la riqueza de especies en la dieta. Los datos del algarrobal son los mismos

que en la tabla 3.

Page 39: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

39

Pp Pr Semillas Algarrobal Picada Algarrobal Picada

GramíneasAristida spp. 71.84 + 9.38 45.10 + 6.85 ns 67.25 + 13.74 14.23 + 2.48 *Trichloris crinita 19.20 + 7.20 16.67 + 2.32 ns 20.11 + 5.19 24.70 + 1.68 nsPappophorum spp. 0.98 + 0.98 18.42 + 5.48 * 11.45 + 9.07 43.17 + 10.06 nsDigitaria californica 3.49 + 1.48 5.26 + 0.00 ns --- 10.24 + 7.70 nsCottea pappophoroides --- --- --- 2.44 + 1.38 nsSetaria leucopila 0.98 + 0.98 0.88 + 0.88 ns --- ---Sporobolus cryptandrus --- 0.88 + 0.88 ns --- ---Stipa ichu --- 0.88 + 0.88 ns --- 4.37 + 2.28 nsDiplachne dubia 0.51 + 0.51 0.88 + 0.88 ns --- 0.85 + 0.85 ns

No gramíneasChenopodium papulosum --- 1.75 + 1.75 ns --- ---Lycium spp. 1.46 + 1.46 --- ns --- ---Conyza spp. 0.50 + 0.50 --- ns 1.19 + 1.19 --- nsVerbena aspera 0.56 + 0.56 --- ns --- ---Parthenium hysterophorus 0.49 + 0.49 0.88 + 0.88 ns --- ---Acantholippia seriphioides --- 7.89 + 7.89 ns --- ---

Nº de colonias 5 3 4 3 Nº de semillas 195 114 126 118Riqueza de especies 10 11 4 7

Tabla 12 . Dieta granívora de Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) en el

algarrobal y en las picadas durante febrero, estimada usando el método manual. Se muestran los

promedios (+ un error estándar) de los porcentajes que representan las distintas semillas acarreadas. Las

diferencias en los porcentajes entre los dos ambientes fueron evaluadas con la Prueba de Mann-Whitney

(*: p<0.05; ns: no significativo). También se muestran el tamaño de la muestra (nº de colonias), el

número total de semillas y la riqueza de especies en la dieta. Los datos del algarrobal son los mismos que

en la tabla 4.

Page 40: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

40

El nivel de actividad de Pogonomyrmex pronotalis en las colonias de las picadas fue

3.74 veces mayor que en el algarrobal, según la tasa de captura registrada en las trampas

de caída de los dispositivos semiautomáticos. Sobre la base del impacto calculado

previamente en el algarrobal, y ajustando por el éxito de forrajeo registrado en las

picadas, la remoción total estimada de semillas en las colonias de las picadas es más de

70000 para el periodo febrero-marzo (Tabla 13). Si a eso se suma que en las picadas se

han medido densidades promedio de 65 colonias activas por hectárea (Pirk & Lopez de

Casenave, datos no publicados), frente a la escasa densidad en el algarrobal (ver más

arriba), cabe esperar que el impacto de esta especie sobre la abundancia de semillas en

las zonas adyacentes a las picadas sea desproporcionadamente superior al que se

produce en áreas del algarrobal. En particular, además, se espera que ese impacto difiera

entre ambientes para las semillas de distintas especies en función de las diferencias en la

dieta; el impacto sería menos marcado en Aristida spp. y mayor en Pappophorum spp.,

Sporobolus criptandrus (y otras) en las picadas en comparación con el algarrobal (Tabla

13).

A diferencia de P. pronotalis, las colonias de P. rastratus fueron solo 1.75 veces más

activas en las picadas que en el algarrobal. La remoción total estimada para febrero-

marzo es de más de 6000 semillas por colonia, no mucho más de las que se estimaron

para el algarrobal (Tabla 13). Además, en las picadas la densidad de colonias activas por

hectárea de P. rastratus es de 18, prácticamente lo mismo que en el algarrobal (16 por

hectárea). Por lo tanto, el impacto de esta especie sobre la abundancia total de semillas

no sería muy distinto entre los dos ambientes. No obstante, sí habría diferencias en

cuanto al impacto sobre las semillas de distintas especies. En particular, se estima que la

remoción de Aristida spp. sería menor en las picadas, donde el impacto sobre

Pappophorum spp. se incrementaría notablemente (Tabla 13).

Page 41: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

41

Pp PrAlgarrobal Picada Algarrobal Picada

Total 21599 70310 4418 6216Aristida spp. 14687 32343 2386 870Trichloris crinita 4320 11953 1370 1554Pappophorum spp. 540 12656 358 2673

Tabla 13. Remoción de semillas por Pogonomyrmex pronotalis (Pp) y Pogonomyrmex rastratus (Pr) en

el algarrobal y en las picadas durante el periodo febrero-marzo. Se muestran el número total estimado de

semillas acarreadas por colonia y el de las principales especies.

Page 42: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

42

Discusión

Las dos especies estudiadas, Pogonomyrmex pronotalis y Pogonomyrmex rastratus, son

especialistas en semillas, como la mayoría de las especies del género Pogonomyrmex

(Whitford 1978a, MacKay 1981, Hölldobler & Wilson 1990, Taber 1998). El acarreo de

otros ítems (flores, frutos, otros restos vegetales, restos de artrópodos, heces de

vertebrados, restos de suelo, musgos y líquenes) coincide con lo observado en otras

hormigas granívoras, que suelen recolectar otros materiales (alimenticios o no) además

de semillas (Whitford 1978a, Chew & De Vita 1980, Davidson 1980, Hölldobler 1986,

Hölldobler & Wilson 1990). Entre éstos se hallan hojas, palitos, polen, flores, heces de

vertebrados, hongos y restos de artrópodos, los cuales no suelen representar una alta

fracción del material acarreado. La proporción de presas vivas es generalmente baja,

excepto por las termitas, que aparecen en la dieta de P. californicus, P. rugosus, P.

desertorum (Whitford 1978a), P. maricopa, P. apache y P. barbatus (Taber 1998). En

el Monte central las termitas no formaron parte de la dieta de las dos especies

estudiadas. Las flores de Atriplex lampa constituyeron un porcentaje importante de la

dieta de P. pronotalis al comienzo de la temporada, principalmente debido al consumo

en una de las colonias estudiadas. En años anteriores, se ha observado un

comportamiento similar en un mayor número de colonias, siempre al comienzo la

temporada (S. Claver, datos no publicados; Lopez de Casenave, obs. pers.),

coincidiendo con una gran abundancia de Atriplex lampa en floración y una baja

abundancia de semillas maduras de otras plantas. También en otras especies se encontró

que, en ausencia (o con baja disponibilidad) de ítems preferidos, las hormigas presentan

una conducta oportunista incluyendo otros ítems en su dieta (Whitford 1978a,

Hölldobler & Wilson 1990). Incluso, se ha observado que, cuando las semillas

preferidas se tornan disponibles, algunas especies de Pogonomyrmex desechan semillas

de especies no preferidas que fueron colectadas al inicio de la temporada (MacMahon et

al. 2000).

Las semillas de gramíneas predominaron en la dieta de las dos especies durante toda la

estación de actividad, concentrándose la recolección en tres especies principales, con el

predominio de Aristida spp. En América del Norte, la dieta de las hormigas de este

género es relativamente bien conocida (MacMahon et al. 2000), y allí también

encabezan la lista de preferencias las semillas de gramíneas (Taber 1998). Las

Page 43: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

43

gramíneas del género Aristida son las más preferidas (Pulliam & Brand 1975, Whitford

1978a, Taber 1998), y otras muy recogidas pertenecen a los géneros Eragrostis,

Panicum, Digitaria, Setaria (Taber 1998), Bouteloua (Pulliam & Brand 1975, Whitford

1978a, Gordon 1999), Andropogon (Pulliam & Brand 1975) y Poa (Crist & MacMahon

1992). Como se mencionó, las semillas de gramíneas son también el principal

constituyente de la dieta de las aves granívoras en Ñacuñán (Marone et al. 1998,

Marone et al. 2000b, Lopez de Casenave 2001).

El predominio de semillas de gramíneas podría deberse a la baja concentración de

compuestos secundarios que presentan las semillas de esta familia (Díaz 1996). En base

a esa característica se había hipotetizado que estas semillas serían las más consumidas,

lo cual pudo corroborarse en este estudio. No obstante, no debe descartarse que otras

características de las semillas también estén influyendo en las preferencias de las

hormigas. Por ejemplo, Pulliam y Brand (1975) observaron que las semillas más

acarreadas por P. barbatus tenían pelos en su superficie, aristas o proyecciones que les

facilitaban a las obreras su transporte. Las semillas de gramíneas en general presentan

este tipo de estructuras. La recolección y el transporte de semillas ovoidales y con

superficies más lisas, por el contrario, serían más dificultosos. Aún entre semillas de

gramíneas podría ser importante este factor. En el Monte central, Aristida spp. y

Trichloris crinita se encuentran entre las semillas de gramíneas menos abundantes en el

banco de suelo (Marone et al. 1998); sin embargo, resultaron las más acarreadas por las

hormigas. Ambas semillas son más bien alargadas, con pelos y aristas. A pesar de que

Sporobolus cryptandrus es la especie más predominante en el banco de suelo (Marone

et al. 1998), sólo tuvo un muy bajo porcentaje en la dieta de estas hormigas, mientras

que Setaria leucopila, cuyas semillas son las más pesadas de las gramíneas presentes y,

por lo tanto, las de mayor contenido nutricional por unidad de cosecha, también fue

llevada en baja proporción. Estas dos últimas especies tienen semillas ovoidales y no

poseen proyecciones ni aristas. Los aspectos relacionados con las preferencias por

semillas merecen un estudio más detallado que incluya análisis químicos, nutricionales

y morfométricos de las semillas, así como experimentos de preferencia a campo y en el

laboratorio.

Page 44: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

44

La variación estacional en la proporción de semillas acarreadas por las dos especies de

Pogonomyrmex refleja la fenología de las plantas en el Monte central. El número de

panojas maduras por individuo de Aristida spp. aumenta desde finales de la primavera,

alcanzando el mayor valor en otoño (Marone et al., datos no publicados). A comienzos

de la estación de actividad de las hormigas (octubre) se observó un alto número de

panojas. A pesar de que son viejas, éstas tienen semillas en la base. Esto coincide con el

cambio observado en la proporción de Aristida spp. en la dieta de P. pronotalis y P.

rastratus, que es alto a principios de la temporada y al final, hacia el mes de abril. Por

su parte, Trichloris crinita y Pappophorum spp., las otras especies más acarreadas,

presentan un pico en el número de panojas maduras por individuo en diciembre, al

mismo tiempo que las dos hormigas presentaron el mayor porcentaje de estas especies

en la dieta. Así, las variaciones estacionales de la dieta parecen responder a los patrones

de maduración de estas semillas. Si bien no se ha medido la abundancia de estas plantas,

estas observaciones sugieren que, a pesar de ser especialistas en semillas de gramíneas,

estas especies presentan un cierto grado de plasticidad que refleja los cambios

estacionales en la disponibilidad de alimento, un patrón asociado a comportamientos de

tipo oportunista.

La dieta de P. pronotalis y P. rastratus fue muy similar, tanto en cuanto a las especies

de semillas incluidas como en sus proporciones relativas. Como se mencionó arriba, las

variaciones estacionales en la proporción de semillas en la dieta siguieron incluso la

misma tendencia en ambas especies. En otras especies del mismo género que también

coexisten, se han observado estrategias diferentes de forrajeo, así como distintas

preferencias a lo largo de la temporada de actividad, posiblemente para evitar la

competencia por explotación y/o por interferencia (Whitford 1978a). En las especies

aquí estudiadas no parece existir tal diferenciación. Sí se registraron diferencias entre

las especies en cuanto a la riqueza específica de la dieta, P. pronotalis incluyó un mayor

número de especies, así como un mayor número de ítems totales; es probable que sea

resultado de sus mayores niveles de actividad forrajera (Pol 2001).

Las distintas especies del género Pogonomyrmex suelen mostrar diferencias en la

manipulación y el procesamiento de las semillas (Taber 1998). P. badius, P. barbatus y

P. occidentalis remueven las envolturas de las semillas, dentro del nido, antes de

almacenarlas en los granarios, mientras que P. coarctatus no lo hace (Taber 1998). En

Page 45: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

45

Ñacuñán, P. rastratus generalmente acarreó al nido semillas sin cubiertas, mientras que

lo contrario ocurrió con P. pronotalis. Esta última, incluso, acarreó en baja proporción

cubiertas sin cariopse en su interior. Observaciones en el campo sobre el

comportamiento individual de forrajeo de estas especies indican que P. rastratus

invierte un tiempo mayor en la manipulación de las semillas seleccionadas, adjudicable

mayormente a la remoción total o parcial de las cubiertas (glumas y/o glumelas) antes

de su transporte al nido. Este comportamiento también explica la ausencia de restos de

cubiertas de semillas en los alrededores de la boca del nido, una característica distintiva

de los nidos de esta especie (Pol 2001). Por el contrario, la acumulación de cubiertas en

los alrededores del nido de P. pronotalis durante la temporada de actividad está

asociada a que esta especie remueve las cubiertas en el interior de los nidos, para luego

depositarlas en las cercanías.

Las pocas estimaciones que se han realizado del impacto de las hormigas granívoras

sobre la abundancia de semillas muestran que la fracción removida de la producción de

semillas no suele sobrepasar el 10% (MacMahon et al. 2000). Pulliam y Brand (1975)

estimaron que las Pogonomyrmex en el sudeste de Arizona estarían removiendo

anualmente 6.49 x 106 semillas por hectárea de una producción de 662 x 106 semillas

por hectárea, y Tevis (1958) encontró que Veromessor pergandei cosecha menos del 1%

de las semillas disponibles en el desierto de Mojave. Sin embargo, el impacto sobre las

especies más preferidas podría ser mucho mayor. Crist y MacMahon (1992) observaron

en Wyoming (EEUU) que P. occidentalis remueve hasta el 100% de una de las especies

más preferidas (Alyssum desertorum), mientras que Whitford (1978a) encontró que las

especies de Pogonomyrmex en el desierto de Chihuahua removieron una fracción

significativa de la producción de semillas de una especie: Bouteloua barbata. Otros

trabajos (Willard & Crowell 1965, Pulliam & Brand 1975, Reichman 1979, Hobbs

1985) también muestran que las especies preferidas podrían ser considerablemente

afectadas.

De manera similar a los trabajos previos, la remoción de semillas por hectárea calculada

para P. rastratus representó una fracción muy baja del banco de suelo, pero las semillas

removidas de Aristida spp. representaron un alto porcentaje de la disponibilidad

potencial. Cabe aclarar que una parte del material recolectado por estas especies

proviene de las plantas en pie, aunque en una proporción mucho menor que del suelo

Page 46: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

46

(Pol & Lopez de Casenave, datos no publicados). Esto haría que la evaluación del

impacto esté ligeramente sobreestimada. Hay que considerar, sin embargo, que a esta

estimación falta sumarle la remoción por parte de P. pronotalis, que acarreó un mayor

número de semillas que P. rastratus a lo largo de la temporada. Además, hay que tener

en cuenta que otras especies de hormigas no especialistas también remueven semillas en

el Monte central. Las colonias de Acromyrmex lobicornis y Acromyrmex striatus son

muy grandes y se encuentran en muy altas densidades en el algarrobal (hasta 106 y 138

colonias activas por hectárea, respectivamente; Pirk et al., datos no publicados). Si bien

son cortadoras de hojas, también se ha observado la presencia de semillas de diferentes

plantas en su dieta (S. Claver, datos no publicados) y son activas forrajeras en

experimentos de adición de semillas en cebaderos artificiales (Lopez de Casenave et al.,

datos no publicados). Además de estas especies, en Ñacuñán se registraron otras 15

especies acarreando semillas de cebaderos artificiales, entre ellas especies de los

géneros Solenopsis, Pheidole, Cyphomyrmex, Dorymyrmex y Forelius (Marone et al.

2000b, Lopez de Casenave et al., datos no publicados) y, también, hay que considerar el

impacto de otros taxa granívoros, principalmente aves y roedores. Aunque la remoción

de semillas durante la estación de actividad de las hormigas es relativamente baja (entre

ambos taxa, un 27-85% de lo que remueven las hormigas; Lopez de Casenave et al.

1998), su impacto debería sumarse también.

El impacto general relativamente bajo de P. rastratus y de P. pronotalis (en esta

especie, al menos, en el algarrobal) se debería fundamentalmente a dos factores: la baja

densidad de colonias y las bajas tasas de actividad. La densidad de colonias de

Pogonomyrmex spp. observada en el Monte central es más baja en comparación con las

densidades reportadas para otras especies del mismo género en el Hemisferio Norte.

Whitford y Ettershank (1975) estimaron densidades de 21, 138 y 45 colonias por

hectárea para P. rugosus, P. desertorum y P. californicus, respectivamente, en el

desierto de Chihuahuha, mientras que Parmenter y MacMahon (1983) encontraron más

de 30 colonias por hectárea de P. occidentalis en Wyoming (EEUU). En este estudio, la

máxima densidad de colonias activas en el algarrobal fue observada para P. rastratus,

con 16 colonias por hectárea en febrero. La densidad de P. pronotalis parece ser mucho

más baja o, al menos, más localizada cerca de las picadas. Por otro lado, la actividad de

P. pronotalis y P. rastratus en el Monte central es baja en comparación con las especies

del mismo género en Estados Unidos (Pol 2001). Los niveles de actividad de estas

Page 47: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

47

especies representaron menos de un 25% de las tasas registradas en P. occidentalis

(Crist & MacMahon 1991a). Los valores de éxito de forrajeo (proporción de obreras que

retornan cargadas al nido) reportados para otras especies de este género han sido

variables. Davidson (1977) estimó la eficiencia en un 60%, mientras que Gordon (1999)

halló que el 90% de las obreras de P. barbatus retornaban cargadas. Para sus cálculos de

impacto, Whitford (1978a) utilizó una eficiencia de 50%. En este trabajo la eficiencia

registrada fue muy variable, pero los valores se encontraron entre los reportados en la

bibliografía. La razón de los bajos niveles de actividad y de la menor densidad de estas

especies permanece sin resolverse. No obstante, sería importante también conocer estos

parámetros para otras especies del género que están poco estudiadas en América del

Norte. En particular, estas especies poco conocidas son las menos activas y abundantes

(e.g., P. anergismus, P. anzensis, P. bicolor, P. bigbendensis, P. huachucanus, P.

tenuispina y P. texanus; Taber 1998), ya que suele haber un sesgo hacia el estudio de las

especies más conspicuas. Solo con información sobre un buen número de especies

podrán ponerse los datos de P. rastratus y P. pronotalis en perspectiva.

Cuando se comparó la dieta de P. rastratus y P. pronotalis entre el algarrobal y las

picadas, se registraron variaciones en la proporción de algunas especies de semillas

acarreadas. Forman y Alexander (1998) destacaron que las características de los

caminos y sus bordes podrían producir, entre otros, efectos hidrológicos, erosivos y

químicos que afectan a las poblaciones de animales que habitan en su área de influencia.

Además, en cuanto a la vegetación, su composición es diferente a la del ambiente

original. En Ñacuñán las picadas son más abiertas, el suelo no posee mantillo y la

composición de especies de plantas asociadas a las mismas y su abundancia relativa

parecen diferentes de las que se observan en el algarrobal. Esto refuerza la idea original

de que la ubicación del nido podría condicionar algunos aspectos de la ecología trófica

de estas especies. En particular, sugiere que la composición de la dieta de las hormigas

estudiadas está condicionada por las características del sitio en el que se ubica el nido y

la disponibilidad de alimento asociada a su ubicación.

En las picadas, el impacto general fue mayor que en el algarrobal, fundamentalmente

por la mayor actividad de las colonias en este ambiente y, en el caso de P. pronotalis,

por la alta densidad de colonias que presenta. A su vez, el impacto relativo sobre las

semillas de las principales especies fue diferente ya que las proporciones de estas

Page 48: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

48

especies en la dieta difirieron entre ambientes. En consecuencia, el impacto de estas

hormigas sobre la abundancia de semillas es heterogéneo en el espacio. Esto es muy

importante, ya que, en el caso de que la remoción de semillas tenga efectivamente una

influencia sobre la vegetación, estaría afectando también la distribución espacial de las

plantas. Se evidencia así una potencial influencia recíproca: las características del sitio

pueden condicionar la dieta de las hormigas, y el consumo de las semillas puede afectar

la perdurabilidad de las especies de plantas que caracterizan al sitio.

Page 49: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

49

Conclusiones

• Pogonomyrmex pronotalis y Pogonomyrmex rastratus consumieron

principalmente semillas en Ñacuñán durante la temporada de actividad (octubre-

abril).

• Las semillas de gramíneas y, en particular, las de Aristida spp., Trichloris crinita

y Pappophorum spp., predominaron sobre las de dicotiledóneas herbáceas en la

dieta de las dos especies, probablemente por la baja concentración de

compuestos secundarios que presentan las semillas de esta familia, entre otros

factores.

• P. pronotalis y P. rastratus presentaron dietas muy similares en cuanto a

composición específica de las semillas acarreadas, proporciones relativas de las

mismas y variaciones estacionales, las cuales parecen estar reflejando la

fenología de las plantas en el Monte central. Las dietas difirieron en cuanto a la

riqueza específica, siendo ésta mayor para P. pronotalis.

• P. rastratus transportó mayormente cariopses desnudos a los nidos, mientras que

P. pronotalis acarreó semillas con cubiertas, explicando esto la acumulación de

cubiertas cerca de la boca de sus nidos.

• La remoción de semillas por hectárea calculada para P. rastratus representó una

fracción muy baja del banco de suelo, aunque las semillas removidas de Aristida

spp. representaron un alto porcentaje de su disponibilidad. La baja densidad de

colonias y las bajas tasas de actividad de las Pogonomyrmex en el Monte central

podrían explicar la menor tasa de remoción de estas hormigas en comparación

con otras Pogonomyrmex de América del Norte.

• La dieta de P. rastratus y P. pronotalis en las colonias de las picadas difirió de

la del algarrobal en la proporción de algunas especies de semillas acarreadas,

pero predominaron las gramíneas y las especies principales coincidieron con las

del algarrobal.

Page 50: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

50

• En las colonias de las picadas la remoción de semillas es mayor que en las del

algarrobal, fundamentalmente por la mayor actividad de las colonias en este

ambiente y, en el caso de P. pronotalis, por la mayor densidad de nidos.

Page 51: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

51

Agradecimientos

Agradezco a mi director, Javier Lopez de Casenave, por su permanente apoyo y

dedicación en cada una de las etapas del trabajo. También a otros miembros del Grupo

de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (Ecodes), Luis Marone,

Fernando Milesi, Rodrigo Pol y Víctor Cueto, que no sólo me ayudaron en el trabajo de

campo sino también me brindaron un importante aporte crítico. Agradezco

especialmente a Fernando Milesi, quien fue el autor de prácticamente todas las fotos

presentadas en esta tesis. Finalmente, agradezco a mis padres, a mi hermana y a mis

amigos, que me apoyaron e incentivaron en todo momento.

Page 52: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

52

Referencias Bibliográficas

Andersen, A. N., Azcárate, F. M. & Cowie, D. I. (2000) Seed selection by an

exceptionally rich community of harvester ants in the Australian seasonal tropics.

Ecology 69: 975-984.

Brown, J. H. & Ojeda, R .A. (1987) Granivory: patterns, processes, and consequences

of seed consumption on two continents. Revista Chilena de Historia Natural 60: 337-

349.

Brown, J. H., Reichman, O. J. & Davidson, D. W. (1979) Granivory in desert

ecosystems. Annual Review of Ecology and Systematics 10: 201-227.

Buckley, R. C. (1982) Ant-plant interactions: a world review. Pp. 111-141 en: Ant-plant

interactions in Australia. Buckley, R. C. (ed.). W. Junk, The Hague.

Cabrera, A. L. (1976) Regiones Fitogeográficas argentinas. Pp. 1-85 en: Enciclopedia

argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. Fascículo I. Acme, Buenos Aires.

Cabrera, A. L. & Willink, A. (1980) Biogeografía de América Latina. Segunda edición.

Monografía 13, Serie de Biología. OEA, Washington D. C.

Capitanelli, R. (1972) Geomorfología y clima de la Provincia de Mendoza. Boletín de la

Sociedad Argentina de Botánica 13 (suplemento): 15-48.

Cavagnaro, J. B. (1988) Distribution of C3 and C4 grasses at different altitudes in a

temperate arid region of Argentina. Oecologia 76: 273-277.

Chambers, J. C. & MacMahon, J. A. (1994) A day in the life of a seed: movements and

fates of seeds and their implications for natural and managed systems. Annual Review

of Ecology and Systematics 25: 263-292.

Chew, R. W. & De Vita, J. (1980) Foraging characteristics of a desert ant assemblage:

functional morphology and species separation. Journal of Arid Environments 3: 75-83.

Page 53: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

53

Crist, T. O. & Friese, C. F. (1993) The impact of fungi on soil seeds: implications for

plants and granivores in a semiarid shrub-steppe. Ecology 74: 2231-39.

Crist, T. O. & MacMahon, J. A. (1991a) Foraging patterns of Pogonomyrmex

occidentalis (Hymenoptera: Formicidae) in a shrub-steppe ecosystem: the roles of

temperature, trunk trails, and seed resources. Environmental Entomology 20: 265-275.

Crist, T. O. & MacMahon J. A. (1991b) Individual foraging components of harvester

ants: movement patterns and seed patch fidelity. Insectes Sociaux 38: 379-96.

Crist, T.O. & MacMahon, J.A. (1992) Harvester ant foraging and shrub-steppe seeds:

interactions of seed resources and seed use. Ecology 73: 1768-79.

Crist, T. O. & Williams, J. A. (1999). Simulation of topographic and daily variation in

the colony activity of Pogonomyrmex occidentalis (Hymenoptera: Formicidae) using a

soil temperature model. Environmental Entomology 28: 659-68.

Davidson, D. W. (1977) Foraging ecology and community organization in desert seed-

eating ants. Ecology 58: 725-37.

Davidson, D. W. (1980) Some consequences of diffuse competition in a desert ant

community. American Naturalist 116: 92-105.

Defossé, G.E., Robberecht, R. & Bertiller, M.B. (1997) Seedling dynamics of Festuca

spp. in a grassland of Patagonia, Argentina, as affected by competition, microsites, and

grazing. Journal of Range Management 50: 73-79.

DeMers, M. (1993) Roadside ditches as corridor for range expansion of the western

harvester ant (Pogonomyrmex occidentalis Cresson). Landscape Ecology 8: 93-102.

Díaz, M. (1996) Food choice by seed-eating birds in relation to seed chemistry.

Comparative Biochemistry and Physiology 113A: 239-246.

Page 54: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

54

Farji-Brener, A. G. (1996) Posible vía de expansión de la hormiga cortadora de hojas

Acromyrmex lobicornis hacia la Patagonia. Ecología Austral 6: 144-150.

Farji-Brener, A. G. (2001) Why are leaf-cutting ants more common in early secondary

forests than in old growth tropical forests? An evaluation of the palatable forage

hypothesis. Oikos 92: 169-177.

Forman, R. T. & Alexander, L. E. (1998) Roads and their major ecological effects.

Annual Review of Ecology and Systematics 29: 207-31.

Gordon. D. M. (1999) Ants at work: how an insect society is organized. Norton &

Company, New York.

Guo, Q., Thompson, D. B., Valone, T. J. & Brown, J. H. (1995) The effects of

vertebrate granivores and folivores on plant community structure in the Chihuahuan

desert. Oikos 73: 251-259.

Heske, E. J., Brown, J. H. & Guo, Q. (1993). Effects of kangaroo rat exclusion on

vegetation structure and plant species diversity in the Chihuahuan desert. Oecologia 95:

520-524.

Hobbs, R. J. (1985) Harvester ant foraging and plant species distribution in annual

grassland. Oecologia 67: 519-23.

Hölldobler, B. (1986) Food robbing by ants, a form of interference competition.

Oecologia 69: 12-15.

Hölldobler, B. & Wilson, E. O. (1990) The ants. Harvard University Press, Cambridge.

Inouye, R. S., Byers, G. & Brown J. H. (1980) Effects of predation and competition on

survivorship, fecundity, and community structure of desert annuals. Ecology 61: 1344-

1351.

Page 55: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

55

Kemp, P. R (1989) Seed bank and vegetation processes in deserts. Pp. 257-281 en:

Ecology of soil seed banks. Allessio Leck, M., Parker, V. T. & Simpson, R. L. (eds.).

Academic Press, San Diego.

Knoch, T. R., Faeth, S. H. & Arnott, D. L. (1993) Endophytic fungi alter foraging and

dispersal by desert harvesting ants. Oecologia 95: 470-73.

Kusnezov, N. (1963) Zoogeografía de las hormigas en Sudamérica. Acta Zoológica

Lilloana 19: 3-186.

Lopez de Casenave, J. (2001) Estructura gremial y organización de un ensamble de aves

del desierto del Monte. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires.

Lopez de Casenave, J., Cueto, V. R. & Marone, L. (1998) Granivory in the Monte

desert: is it less intense than in other arid zones of the world? Global Ecology and

Biogeography Letters 7: 197-204.

Louda, S. M. (1989). Predation in the dynamics of seed regeneration. Pp. 25-51 en:

Ecology of soil seed banks. Allessio Leck, M., Parker, V. T. & Simpson, R. L. (eds.).

Academic Press, San Diego.

MacKay, W. P. (1981) A comparison of the nest phenologies of three species of

Pogonomyrmex harvester ants (Hymenoptera: Formicidae). Psyche 88: 25-74.

MacMahon, J. A., Mull, J. F. & Crist, T. O. (2000) Harvester ants (Pogonomyrmex

spp.): their community and ecosystem influences. Annual Review of Ecology and

Systematics 31: 265-91.

Mares, M. A., Morello, J. & Goldstein G. (1985) The Monte Desert and other

subtropical semi-arid biomes of Argentina, with comments on their relation to North

American arid areas. Pp. 203-237 en: Hot desert and arid shrublands. Evenary, M., Noy-

Meir, I. & Goodall, D. W. (eds.). Elsevier, Amsterdam.

Page 56: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

56

Mares, M. A. & Rosenzweig, M. L. (1978) Granivory in North and South American

deserts: rodents, birds and ants. Ecology 59: 235-241.

Marone, L. (1991) Habitat features affecting bird spatial distribution in the Monte

desert, Argentina. Ecología Austral 1: 77-86.

Marone, L., Rossi, B. E & Lopez de Casenave, J. (1998) Granivore impact on soil-seed

reserves in the Monte desert, Argentina. Functional Ecology 12: 640-645.

Marone, L., Horno, M. E. & González del Solar, R. (2000a) Post-dispersal fate of seeds

in the Monte desert of Argentina: patterns of germination in successive wet and dry

years. Journal of Ecology 88: 1-11.

Marone, L., Lopez de Casenave, J. & Cueto, V. R. (2000b) Granivory in southern South

American deserts: conceptual issues and current evidence. BioScience 50: 123-132.

Medel, R. G. (1995) Convergence and historical effects in harvester ant assemblages of

Australia, North America, and South America. Biological Journal of the Linnean

Society 55: 29-44.

Medel, R. G. & Vásquez, R. A. (1994) Comparative analysis of harvester ant

assemblages of Argentinian and Chilean arid zones. Journal of Arid Environments 26:

363-371.

Milton, S. J. (1995) Spatial and temporal patterns in the emergency and survival of

seedlings in the arid Karoo shrubland. Journal of Applied Ecology 32: 145-156.

Morello, J. (1958) La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2: 1-155.

Moretto, A. S. & Distel, R. A. (1998) Requirement of vegetation gaps for seedling

establishment of two unpalatable grasses in a native grassland of central Argentina.

Australian Journal of Ecology. 23: 419-423.

Page 57: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

57

Mull, J. F. & MacMahon, J. A. (1996) Factors determining the spatial variability of seed

densities in a shrub-steppe ecosystem: the role of harvester ants. Journal of Arid

Environments 32:181-192.

Parmenter, R. R. & MacMahon, J. A. (1983) Factors determining the abundance and

distribution of rodents in a shrub-steppe ecosystem: the role of shrubs. Oecologia 59:

145-156.

Paruelo, J. M., Beltrán A., Jobbágy, E., Sala, O. E. & Golluscio R. A. (1998a) The

climate of Patagonia: general patterns and controls on biotic processes. Ecología Austral

8: 85-101.

Paruelo, J. M., Jobbágy, E. & Sala, O. (1998b) Biozones of Patagonia (Argentina).

Ecología Austral 8: 145-153.

Peralta, I. E. & Rossi, B. E. (1997) Guía para el reconocimiento de especies del banco

de semillas de la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán (Mendoza, Argentina). Boletín de

Extensión Científica de IADIZA 3: 1-24.

Pol, R. G. (2001) Patrones de actividad diaria y estacional de las hormigas granívoras

Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex pronotalis en la porción central del desierto

del Monte. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de San Luis.

Potvin, M. A. (1993) Establishment of native grass seedlings along a

topographic/moisture gradient in the Nebraska Sandhills. American Midland Naturalist

130: 248-261.

Pulliam, H. R. & Brand, M. R. (1975) The production and utilization of seeds in plains

grassland of southeastern Arizona. Ecology 56:1158-1166.

Reichman, O. J. (1979) Desert granivore foraging and its impact on seed densities and

distributions. Ecology 60: 1085-92.

Page 58: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

58

Roig, F. A. (1971) Flora y vegetación de la Reserva Forestal de Ñacuñán. Deserta 1: 21-

239.

Schumacher, A. & Whitford, W. G. (1976) Spatial and temporal variation in

Chihuahuan desert ant faunas. Southwestern Naturalist 21:1-8.

Simpson, R. L., Allessio Leck, M. & Parker, V. T. (1989) Seed Banks: general concepts

and methodological issues. Pp. 3-8 en: Ecology of soil seed banks. Allessio Leck, M.,

Parker, V. T. & Simpson, R. L. (eds.). Academic Press, San Diego.

Steinberger, Y., Leschner, H. & Schmida, A. (1991) Chaff piles of harvester ant

(Messor spp.) nests in a desert ecosystem. Insectes Sociaux 38: 241-250.

Taber, S. W. (1998) The world of the harvester ant. Texas A & M University Press,

College Station.

Tevis, L. Jr. (1958) Interrelations between the harvester ant Veromessor pergandei

(Mayr) and some desert ephemerals. Ecology 39: 695-704.

Tschinkel W. R. (1999) Sociometry and sociogenesis of colony-level attributes of the

Florida harvester ant (Hymenoptera : Formicidae). Annals of the Entomological Society

of America 92: 80-89.

Whitford, W. G. (1978a) Foraging in seed harvester ants Pogonomyrmex spp. Ecology

59: 185-89.

Whitford, W. G. (1978b) Structure and seasonal activity of Chihuahua desert ant

communities. Insectes Sociaux 25: 79-88.

Whitford, W. G. & Ettershank, G. (1975) Factors affecting foraging activity in

Chihuahuan desert harvester ants. Environmental Entomology 4: 689-696.

Page 59: Dieta de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalisserver.ege.fcen.uba.ar/Ecodes/Tesis/Licenciatura4.pdf · estatus granívoro de las hormigas se basó en observaciones directas

59

Willard, J. R. & Crowell H. H. (1965) Biological activities of the harvester ant,

Pogonomyrmex owyheei, in central Oregon. Jounal of Economic Entomology. 58: 484-

89.