Diferencias Entre El Modelo Aristotelico y El Hobbesiano

2
María Clara Orozco, Sebastián Correa Sanchez. Aristóteles. Para Aristóteles, el orden político que considero como legítimo tuvo origen en la familia, en que todo Estado está conformado por una asociación de familias que tienden a un bien común, y este sería el objetivo más importante de estas agrupaciones políticas. En las familias también se crean asociaciones pero naturales, ya que es ley de la naturaleza que unos manden y otros obedezcan, de aquí se crean las relaciones jerárquicas en todos los ámbitos del estado.  Aristóteles considera entonces los tér minos de amo y esclavo y padr e e hijo, como forma de poder en jerarquía, aunque operen de distintos modos, ya que el padre ordena a su hijo, pero este es libre y en igualdad de condiciones que él, mientras que el amo ordena al esclavo, pero este está privado de su libertad. El primer paso para el orden político consiste en la asociación de varias familias, que conformarían un pueblo y luego la asociación de varios pueblos declararían lo que es el estado. Por esto se puede decir que la formación de un estado es natural, ya que el hombre, ser social por naturaleza, comienza a crear estado desde que nace, porque no es capaz de abastecerse por sí mismo sino que necesita de la asociación con otros para vivir. Por último podemos decir que el estado siempre estará por encima de las asociaciones que los hombres hagan, ya que es mayor el estado que las asociaciones, y por esta razón, si se destruye el estado, se destruirían las partes que lo componen, que son los pueblos, las asociaciones y las familias, ya que solas no podrían existir. Hobbes Para Hobbes, el Estado no es natural al hombre, no es producto una evolución orgánica que se gesta desde la familia hasta desembocar finalmente en el Estado, es más un producto de la voluntad del Hombre, en un afán de evitar la guerra y adquirir así seguridad. El Estado nace con la firma de un contrato, que realizan los hombres cediendo a sus voluntades, para integrar un cuerpo social. Se le llama contrato social. El Estado tiene funciones limitadas y está al servicio de los hombres, no estos

Transcript of Diferencias Entre El Modelo Aristotelico y El Hobbesiano

Mara Clara Orozco, Sebastin Correa Sanchez.

Aristteles.Para Aristteles, el orden poltico que considero como legtimo tuvo origen en la familia, en que todo Estado est conformado por una asociacin de familias que tienden a un bien comn, y este sera el objetivo ms importante de estas agrupaciones polticas. En las familias tambin se crean asociaciones pero naturales, ya que es ley de la naturaleza que unos manden y otros obedezcan, de aqu se crean las relaciones jerrquicas en todos los mbitos del estado. Aristteles considera entonces los trminos de amo y esclavo y padre e hijo, como forma de poder en jerarqua, aunque operen de distintos modos, ya que el padre ordena a su hijo, pero este es libre y en igualdad de condiciones que l, mientras que el amo ordena al esclavo, pero este est privado de su libertad.El primer paso para el orden poltico consiste en la asociacin de varias familias, que conformaran un pueblo y luego la asociacin de varios pueblos declararan lo que es el estado. Por esto se puede decir que la formacin de un estado es natural, ya que el hombre, ser social por naturaleza, comienza a crear estado desde que nace, porque no es capaz de abastecerse por s mismo sino que necesita de la asociacin con otros para vivir.Por ltimo podemos decir que el estado siempre estar por encima de las asociaciones que los hombres hagan, ya que es mayor el estado que las asociaciones, y por esta razn, si se destruye el estado, se destruiran las partes que lo componen, que son los pueblos, las asociaciones y las familias, ya que solas no podran existir.

HobbesPara Hobbes, el Estado no es natural al hombre, no es producto una evolucin orgnica que se gesta desde la familia hasta desembocar finalmente en el Estado, es ms un producto de la voluntad del Hombre, en un afn de evitar la guerra y adquirir as seguridad. El Estado nace con la firma de un contrato, que realizan los hombres cediendo a sus voluntades, para integrar un cuerpo social. Se le llama contrato social. El Estado tiene funciones limitadas y est al servicio de los hombres, no estos ltimos al servicio de l. Dentro del contrato social todos los hombres son iguales y libres, no existen distribuciones jerrquicas como en la concepcin aristotlica. Se debe decir adems que la creacin del contrato social es voluntaria y se acepta ste como legtimo mediante el consenso general que le dio origen.Adems cabe anotar que dentro de la concepcin hobbesiana se considera ms a los individuos, tomados singularmente, que en grupos organizados, es decir, no se mide la calidad jurdica de un artesano por perteneces a determinada profesin, sino por ser un hombre, libre e igual, bajo las mismas condiciones que cualquier otro dentro del contrato social.