DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE TRABAJADORES DEL ...

31
DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Verónica Amarante Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

Transcript of DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE TRABAJADORES DEL ...

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE TRABAJADORES DELSECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Verónica AmaranteInstituto de EconomíaFacultad de Ciencias Económicas y Administración.

INTRODUCCION _____________________________________________________ 3ANTECEDENTES_____________________________________________________ 4EMPLEO PÚBLICO Y PRIVADO ________________________________________ 6

Características del empleo público en Uruguay _________________________________6

Los empleados públicos y privados____________________________________________7

METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE LOS DIFERENCIALESSALARIALES _______________________________________________________ 14LAS REMUNERACIONES EN EL SECTOR PUBLICO Y EN EL SECTORPRIVADO___________________________________________________________ 17

Comparación de las remuneraciones promedio ________________________________17

Estimación del diferencial salarial ___________________________________________18

CONCLUSIONES ____________________________________________________ 23REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ____________________________________ 24ANEXO 1. ESTIMACION DE LA ECUACION CONJUNTA._________________ 26ANEXO 2. ESTIMACION DE LAS ECUACIONES DE INGRESOS PARAPUBLICOS Y PRIVADOS. _____________________________________________ 29ANEXO 3. ESTIMACION DE LAS ECUACIONES CORRIGIENDO POR SESGODE SELECCION _____________________________________________________ 30

INTRODUCCION

El peso del sector público como empleador en Uruguay es relevante, en 1999 el 15 % de laPoblación Económicamente Activa estaba empleada en el sector público. El peso de lasremuneraciones en el presupuesto público es también significativo1. En los últimos años se hanimplementado diferentes políticas con el objetivo de influir sobre el empleo público. Diversascuestiones relacionadas con el empleo público, como su importancia como empleador, lasremuneraciones relativas de los trabajadores del sector público y el privado, así como aspectosrelacionados con la productividad de los trabajadores y sus motivaciones, son temashabitualmente mencionados en el debate público.

Para analizar el mercado laboral del sector público, es necesario considerar los aspectos en quedifiere con el del sector privado. Por un lado, el objetivo de maximización de beneficios que seconsidera la motivación principal en el caso del sector privado, no parece aplicable al caso delsector público, donde suelen encontrarse otros factores. Las decisiones sobre salarios y empleoen el sector público no son decisiones de mercado, sino que están fuertemente influidas porfactores políticos. Existen dos enfoques teóricos para interpretar este proceso de toma dedecisiones en el sector público: uno de ellos considera que las mismas tienen como objetivoalcanzar el óptimo social, mientras que la segunda introduce los objetivos personales depolíticos y burócratas como factores determinantes. Suele mencionarse como objetivo de lospolíticos la maximización de los votos, mientras que los burócratas perseguirían lamaximización del presupuesto. El éxito de políticos y burócratas para manipular los procesos dedecisión y lograr que los resultados en los mercados reflejen sus propios objetivos dependerá delos mecanismos de control existentes. Algunas de las debilidades de estos mecanismos son lafalta de incentivos del votante individual para recolectar información y monitorear eldesempeños del sector público2; la falta de competencia en el sector público y la complejaestructura vigente que dificulta el uso de mecanismos más eficientes de contratación.

Por otro lado, las reglas de negociación y fijación de salarios difieren en ambos sectores.También las condiciones de entrada y salida de estos mercados difieren debido a las distintasnormativas vigentes, y la participación de los trabajadores de ambos sectores en lasorganizaciones sindicales suele ser distinta.

La discusión sobre el proceso de toma de decisiones en el sector público sugiere que deberíanconsiderarse aspectos como los resultados de este mercado en términos de eficiencia y equidad.Como argumentan Gregory y Borland (1999), la pregunta sobre la eficiencia en el mercadolaboral del sector público es la que motiva las abundantes investigaciones en numerosos paísescomparando los salarios del sector público y el sector privado. La pregunta acerca de lasconsecuencias en términos de equidad es la motivación de diferentes estudios que comparan losdiferenciales salariales por raza y sexo entre el sector público y el privado.

Las consideraciones anteriores señalan la importancia y especificidad del mercado laboral delsector público, y constituyen la motivación de esta investigación. Este trabajo tiene comoobjetivo analizar los diferenciales salariales existentes entre los trabajadores de uno y otrosector. La comparación teóricamente deseable sería considerar si los trabajadores quedesarrollan tareas similares reciben remuneraciones similares en uno y otro sector. Debido a lasdificultades metodológicas que ello plantea este tipo de análisis suele comparar lasremuneraciones de los trabajadores con similares características personales.

1 Las retribuciones personales, cargas legales y prestaciones sociales representan más del 30%del total del gasto en 1999 de acuerdo con el Balance de Ejecución Presupuestal de la CGN.2 Problema del free-rider.

ANTECEDENTES

Numerosos trabajos analizan si trabajadores con calificaciones similares que desarrollan tareassimilares en el sector público y privado reciben salarios iguales. La pregunta subyacente es silos factores institucionales y la toma de decisiones en el sector público conducen a unaestructura de remuneraciones en la que los trabajadores de este sector reciben un salario similaral que recibirían en el sector privado. Ehrenberg y Schwarz (1986) presentan una completareseña de estos trabajos.

Lindauer y Sabot (1982) analizan los diferenciales salariales entre el sector público y el privadoen una economía en desarrollo (Tanzania), y concluyen que luego de controlar por lascaracterísticas personales de los trabajadores, quienes se emplean en el sector público recibenuna prima salarial sustancial. Terrell (1992) realiza el mismo análisis para Haití, corrigiendo lasestimaciones para incorporar la posibilidad de existencia de sesgo de selección3. Esta correccióndisminuye el diferencial salarial existente a favor de los empleados en el sector público, aunqueel mismo continua siendo significativo. También Hartog y Oosterbeek (1991), utilizando unametodología similar para Dinamarca, encuentra que las persepectivas salariales para lostrabajadores del sector público son mejores que en el privado. Van Ophem (1993), utilizandouna metodología diferente para el mismo país, concluye que , contrariamente a lo habitualmenteencontrado, en algunas categorías ocupacionales los trabajadores del sector público gananmenos que sus similares en el sector privado. Poterba y Rueben (1998) analizan el diferencialsalarial entre trabajadores públicos y privados de Estados Unidos, distinguiendo entre hombresy mujeres. Encuentran que los trabajadores hombres del sector público ganan menos que sussimilares en el sector privado, aunque constatan la existencia de una importante reducción enesta penalización del sector público entre 1979 y 1986. La situación para las mujeres esdiferente, ya que las trabajadoras del sector público reciben una prima salarial en comparacióncon las del sector privado, aunque cuando se controla por tipo de ocupación no parecen existirdiferencias significativas. Los autores también encuentran que el relativo crecimiento de lossalarios públicos en comparación con los privados, es más lento en los estados con mayordisciplina fiscal y ambiente menos favorable a los sindicatos.

En Schiavo-Campo et al (1997) se presentan comparaciones internacionales de la importanciadel sector público como empleador, así como los diferenciales salariales. Sin perder de vista lasnumerosas dificultades metodológicas que los autores señalan en este tipo de comparaciones,resulta interesante considerar algunas cifras que permiten posicionar a Uruguay en el contextointernacional. El siguiente cuadro muestra la importancia del empleo público como porcentajede la población total, se agrega al cuadro original la información correspondiente al Uruguay:

Total Gobierno Gob. Central Gob. Local Ens. y saludAfrica 2.0 0.9 0.3 0.8Asia 2.6 0.9 0.7 1.0Eur. Este y ex –URSS 6.9 1.0 0.8 5.1A. Latina y el Caribe 3.0 1.2 0.7 1.1OECD 7.7 1.8 2.5 3.4Uruguay 6.8 4.0 1.1 1.7Total 4.7 1.2 1.1 2.4Fuente: Schivao-Campo et al (1997)

A pesar del importante peso del Estado como empleador, son pocos los trabajos para Uruguayque abordan su estudio. Rama (1989) analiza el esfuerzo de los funcionarios públicos en elmarco de un modelo de salarios de eficiencia. El autor muestra que la escasa dedicación altrabajo que caracteriza a muchos funcionarios públicos puede explicarse por la falta de un

3 Este problema se discute en el apartado metodológico.

sistema de incentivos microeconómicos (premios y castigos) que lleven a los empleados a dar lomejor de sí en la tarea.

En un trabajo sobre los diferenciales salariales entre empleados públicos y privados enUruguay, Trylesinski (1991) considera los ingresos mensuales horarios de trabajadores públicosy privados según el tipo de ocupación para el año 1988, y encuentra que en las categorías demenores ingresos no existen diferencias significativas entre ambos mercados, e incluso lossalarios públicos aparecen como superiores. A medida que analiza tipos de ocupación queimplican mayores ingresos, la remuneración del sector privado supera a la del sector público.Cuando considera los ingresos por nivel educativo, encuentra que en el sector público existe unamenor diferenciación de ingresos entre los distintos niveles educativos, y que tanto en el sectorpúblico como en el sector privado los hombres llegan a niveles de ingreso por hora superiores alas mujeres. También encuentra un menor grado de “discriminación” contra la mujer en elsector público. Al descomponer la brecha salarial, la autora concluye que cuando se aislan lascaracterísticas individuales y de inserción, no existe una mayor remuneración en el sectorpúblico, y en todo caso, la remuneración es levemente superior en el sector privado, ya que ladiscriminación propiamente dicha favorece a este sector.

Cassoni et al (1994) analizan diferentes aspectos del mercado laboral uruguayo en el período1981-1991. Señalan que el salario medio para los hombres en 1981 era casi un 5 % más alto enel sector público que en el privado, pasando a ser un 3% en 1991. Para las mujeres, estediferencial fue siempre a favor del sector público. Sin embargo, al controlar por educación yexperiencia, concluyen que en 1981 los hombres del sector público tenían un diferencialnegativo del 5 %, mientras que en 1991 éste alcanzó el 14 %. Por su parte, el salario de lasmujeres en el sector público pasó de ser 19 % superior al correspondiente en el sector privadoen 1981, a ser 3 % inferior en 1991. Con respecto a los retornos a la educación, los autoresencuentran que tanto para los hombres como para las mujeres, los mismos sonconsiderablemente mayores en el sector privado. También constatan un descenso en el retorno ala educación tanto para los hombres como para las mujeres, que se concentra en el sectorpúblico. Por último, al igual que los retornos a la educación, los retornos a la experiencia sonmucho mayores en el sector privado.

EMPLEO PÚBLICO Y PRIVADO

Gregory y Borland (1999) resumen las principales características del mercado laboral del sectorpúblico. Por un lado, el tipo especial de bien provisto por el sector público (política impositivay fiscal, regulación de los mercados, salud, comunicaciones, educación, etc.) determina lascaracterísticas de los empleos en el sector público, que son compartidas por la mayoría de lospaíses. Los empleos del sector público se concentran en profesiones relacionadas con la salud,educación, servicio social, etc. y solamente una proporción muy reducida se encuentra entrabajos del tipo manual. Los trabajadores del sector público son en promedio más calificadosque los del sector privado, y el tamaño promedio del establecimiento es mayor en el sectorpúblico que en el privado. Algunos estudios4 encuentran que los trabajadores del sector públicoson más aversos al riesgo que los del sector privado, aunque también podría interpretarseinversamente este fenómeno, suponiendo que los empleadores del sector público prefierencontratar trabajadores más aversos al riesgo. También ha sido señalada la posible existencia deuna motivación especial para el empleo en el sector público, ya que implica actividadesestrechamente relacionadas con la comunidad y con el bienestar social. Finalmente, lossindicatos parecen ser un factor institucional importante en el sector público, la evidenciaempírica internacional indica que la participación sindical es mayor en el sector público que enel privado. Las explicaciones alternativas a este fenómeno se han centrado en los costosdecrecientes de sindicalización a medida que aumenta el tamaño del establecimiento, o en losbajos incentivos de los empleadores para oponerse a la sindicalización en el sector público (votocastigo y objetivos similares entre trabajadores y empleadores, como ser el incremento delpresupuesto).Como veremos en esta sección, muchas de estas características también se reflejanen el sector público uruguayo.

Características del empleo público en Uruguay

En Uruguay se consideran funcionarios públicos a los trabajadores presupuestados y contratadosde la Administración Central, los Gobiernos Departamentales y los Entes Autónomos. Losfuncionarios públicos uruguayos están sujetos a un régimen de inamovilidad. La inamovilidadde los funcionarios presupuestados de la Administración Central fue establecida en el artículo60 de la Constitución de 1951. En 1956 una sentencia del Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo extendió el régimen de inamovilidad a los funcionarios de los Entes Autónomosy de los Gobiernos Departamentales. El derecho a la carrera administrativa para los funcionariospúblicos está garantizado en la Constitución.

Como señalan Cassoni et al (1994), las características de la contratación individual difierentotalmente entre el sector público y el privado. En el sector privado la entrada al mercado secaracteriza por la ausencia de normas que regulen o limiten la contratación, mientras que en elsector público la contratación de funcionarios implica una serie de formalidades, entre otrascosas es práctica común la realización de concursos, excepto en los casos de necesidadesurgentes de contratación.

A partir de 1986 comenzaron a establecerse limitaciones al ingreso de funcionarios a todo elsector público, con excepción de los gobiernos departamentales. Esas limitaciones tomaron laforma de restricciones a la provisión de vacantes en los escalafones administrativos y deservicios. En 1990 se suspendió la contratación de personal en el sector público por ley.

Con respecto al grado de sindicalización, el mismo es notoriamente superior en el sectorpúblico. El siguiente cuadro que muestra el cociente entre el número de afiliados que surge delos Congresos del PIT-CNT y los ocupados en cada sector:

4 Bellante y Link, citado en Gregory y Borland (1999).

1985 1987 1990 1993 1997S. privado 19.4 16.7 14.2 10.0 7.2S. público 48.4 42.0 42.3 48.5 47.3Total 25.8 22.6 20.4 17.3 14.7Fuente: Cassoni (2000)

Los empleados públicos y privados

En este trabajo se analiza información proveniente de la Encuesta Continua de Hogares (ECH),que define como obrero o empleado a la persona que trabaja en relación de dependencia,recibiendo remuneraciones en dinero o especies, y distingue entre los pertenecientes al sectorpúblico y al sector privado. Esta fuente de información no permite distinguir entre losasalariados públicos de la Administración Central, los de los Gobiernos Departamentales y losde los Entes Autónomos, lo que constituye una limitación. El siguiente cuadro muestra laevolución del empleo público y privado, así como el total de ocupados.

Privados Públicos Total Ocupados1986 453.039 236.245 1.026.0661987 478.109 239.403 1.074.9481988 511.188 249.937 1.083.3231989 546.538 244.991 1.114.8421990 577.864 249.949 1.136.3281991 612.397 223.368 1.124.0061992 637.292 204.514 1.135.1521993 617.793 232.925 1.144.2051994 634.714 228.040 1.175.5771995 640.625 237.729 1.194.0151996 631.489 225.528 1.166.9081997 646.955 215.667 1.171.3181998 715.553 214.082 1.259.1861999 696.752 209.550 1.231.576Fuente: elaboración propia en base a la ECH.

En el comienzo del período de análisis, el empleo público representaba un 23% del empleototal, mientras que al final del período representaba un 17% del mismo. El número defuncionarios públicos cayó un 11 % entre 1986 y 1999, y esta caída se produjo principalmente apartir de 1990 (con excepción de 1993). La siguiente gráfica muestra la evolución de laparticipación del empleo público y privado en el empleo total.

Existe otra fuente de información sobre la cantidad de funcionarios públicos, las estadísticas dela Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC). En trabajos anteriores ya se analizó laconsistencia entre ambas fuentes (Vigorito et al 1999); como muestra el siguiente cuadro lasdiferencias no son de gran magnitud5, y en todo caso, como refleja la gráfica siguiente, ambasfuentes captan la misma evolución en el empleo público. Esto valida la elección de la ECH paraesta investigación.

ECH (1) ONSC (2) (1)/(2)1986 236.245 244.132 -3,2%1990 249.949 252.038 -0,8%1993 232.925 255.801 -8,9%1995 237.729 243.391 -2,3%1996 225.528 237.340 -5,0%1997 215.667 231.377 -6,8%1998 214.082 229.616 -6,8%1999 209.550 223.619 -6,3%

Fuente: elaboración propia

5 La categoría de asalariado público o privado corresponde a la ocupación principal delindividuo, ya que no es posible conocer la categoría ocupacional a la que corresponde laocupación secundaria.

Participación de privados y públicos en la ocupación total

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Asalariados privados Asalariados públicos

La información proveniente de la ONSC permite conocer el lugar de trabajo de los funcionariospúblicos, el siguiente cuadro refleja la distribución de los asalariados públicos en 1999:

Poder Legislativo 1,423 0.64%Poder Ejecutivo 84,926 37.98%Organismos art.220 65,116 29.12%Entes aut. y serv. descent.6 35,923 16.06%Gob. departamentales 36,232 16.20%Total 223,619 100.00%

Fuente: ONSC (2000)

La participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado en este período, pero dondemás ha crecido su importancia relativa ha sido en el sector público. Mientras que en 1986 el33.5 % de los empleados públicos eran mujeres, en 1999 las mujeres representan el 44.4 %. Unalto porcentaje de las mujeres ocupadas se ubica en el sector privado (61 % contra 53 % paralos hombres), mientras que la importancia del sector público como empleador es similar para eltotal de ocupados hombres y mujeres.

6 Los organismos del art. 220 comprenden el Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas, el Tribunalde lo Contencioso Administrativo, ANEP, Universidad de la República e INAME. Los entesautónomos y servicios descentralizados comprenden UTE, BHU, OSE, ANC, ANCAP,PLUNA, AFE, BROU, BSE, BCU, ANTEL, BPS e Instituto Nacional de Colonización.

Evolución de la cantidad de funcionarios públicos

200.000205.000210.000215.000220.000225.000230.000235.000240.000245.000250.000

1995 1996 1997 1998 1999

ECH ONSC

Privados PúblicosHombres Mujeres Hombres Mujeres

1986 57,1% 42,9% 66,5% 33,5%1987 57,9% 42,1% 65,4% 34,6%1988 57,7% 42,3% 64,4% 35,6%1989 62,9% 37,1% 60,0% 40,0%1990 56,2% 43,8% 62,8% 37,2%1991 62,0% 38,0% 59,3% 40,7%1992 60,8% 39,2% 58,1% 41,9%1993 58,7% 41,3% 59,6% 40,4%1994 57,7% 42,3% 58,3% 41,7%1995 56,7% 43,3% 59,0% 41,0%1996 54,9% 45,1% 57,1% 42,9%1997 56,0% 44,0% 57,6% 42,4%1998 54,7% 45,3% 56,4% 43,6%1999 54,8% 45,2% 55,6% 44,4%

Fuente: elaboración propia en base a ECH

Casi el 80% de los asalariados públicos desarrollan actividades relacionadas con los servicioscomunales, sociales y personales (rama CIIU 9), mientras que el sector Electricidad, gas y aguaestá conformado casi totalmente por asalariados del sector público. El siguiente cuadro muestrala información para 1999.

Distribución de lospúblicos por rama de

actividad

% de públicos en eltotal de ocup. De la

ramaAgricultura, caza , silv. y pesca 0,16% 0,73%Minas y canteras 0,00% 0,00%Industria manufacturera 1,82% 1,97%Electricidad, gas y agua 5,77% 97,32%Construcción 2,03% 4,20%Comercio 0,32% 0,28%Transporte y comunicaciones 6,31% 17,27%Banca, finanzas y serv. a empresas 3,74% 9,59%Serv. com., soc. y personales 79,85% 34,77%Total 100,00% 17,01%Fuente: elaboración propia en base a ECH

Los asalariados privados se concentran en los Servicios comunales, sociales y personales, elComercio y la Industria, y tienen un peso preponderante en todas las ramas, con excepción deElectricidad, gas y agua.

Dist. de los privadospor rama de actividad

% de priv. en eltotal de ocup. de la rama

Agricultura, caza , silv. y pesca 4,2% 63,8%Minas y canteras 0,2% 75,5%Industria manufacturera 19,5% 69,8%Electricidad, gas y agua 0,0% 2,7%Construcción 7,7% 52,7%Comercio 20,3% 59,8%Transporte y comunicaciones 6,5% 58,9%Banca, finanzas y serv. a empresas 7,1% 60,4%Serv. com., soc. y personales 34,6% 50,0%Total 100,0% 56,6%

Al considerar la edad promedio y el nivel de escolaridad de los ocupados en uno y otro sector seconstatan diferencias importantes. El siguiente cuadro muestra la distribución de los empleadospúblicos y privados por tramo de edad. Mientras que para el caso de los empleados privados nose detectan cambios importantes en el período, en el caso de los funcionarios públicos,claramente pierden peso los tramos de edad más jóvenes, es decir se constata un proceso deenvejecimiento en estos funcionarios, producto de la política respecto al ingreso a la funciónpública.

Privados PúblicosMenores

de 2425-40 41-55 55 y

másMenores

de 2425-40 41-55 55 y

más1986 25,2% 37,7% 26,5% 10,6% 10,3% 49,5% 30,3% 9,9%1987 25,9% 37,8% 25,9% 10,3% 8,8% 50,2% 30,2% 10,8%1988 25,4% 38,7% 24,9% 11,0% 7,9% 46,9% 33,5% 11,7%1989 26,0% 37,4% 25,3% 11,4% 7,0% 46,8% 33,8% 12,4%1990 24,7% 38,3% 26,2% 10,7% 6,1% 46,7% 34,8% 12,4%1991 27,6% 37,6% 24,2% 10,6% 6,9% 46,5% 34,5% 12,2%1992 27,5% 37,9% 24,1% 10,5% 5,6% 44,4% 36,8% 13,1%1993 25,7% 38,1% 25,4% 10,8% 7,2% 45,4% 35,2% 12,2%1994 26,1% 38,2% 25,7% 10,1% 7,3% 43,6% 36,8% 12,2%1995 26,4% 38,1% 25,2% 10,3% 8,1% 41,2% 36,3% 14,4%1996 26,1% 38,3% 25,4% 10,2% 6,8% 40,7% 39,3% 13,2%1997 25,7% 37,8% 25,9% 10,6% 7,9% 40,9% 38,8% 12,3%1998 24,0% 39,7% 26,3% 9,9% 6,5% 43,9% 38,3% 11,3%1999 23,0% 39,8% 27,6% 9,6% 6,9% 40,3% 41,0% 11,8%

Fuente: elaboración propia en base a ECH

Las diferencias se constatan no solo entre ambos sectores, sino también entre hombres ymujeres al interior de cada uno de estos sectores. Como se señaló anteriormente, los asalariadosprivados son en promedio más jóvenes que los públicos, al comienzo del período existía unagran homogeneidad entre hombres y mujeres, que se diferencian en los últimos años (loshombres asalariados en el sector privado presentan una edad promedio de 35.9, y las mujeres de37.3 en 1999). En el sector público, los promedios etarios son mayores, y muestran unatendencia creciente en el período (pasan de 38.5 a 41.6 entre 1986 y 1999). Además,contrariamente con lo que sucede en el sector privado, la diferencia entre hombres y mujerespresenta una tendencia decreciente (los hombres asalariados en el sector público tienen enpromedio 42.5 años mientras que el promedio etario para las mujeres es 40.6).

Edad promedio

3435363738394041424344

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Priv. Hombres Priv. mujeres Priv. totalPúb. hombres Púb. mujeres Púb. total

También en lo referente al nivel de escolaridad de los asalariados en uno y otro sector seconstatan diferencias. Los trabajadores del sector público poseen en promedio mayorescolaridad que los del sector privado, y las mujeres son las que se diferencian por los altosniveles de escolaridad.

As. Privados As. PúblicosHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1986 7.63 7.63 7.63 8.12 11.85 9.371987 7.78 7.76 7.77 8.17 11.82 9.441988 7.80 7.98 7.88 8.28 11.68 9.491989 7.91 8.04 7.96 8.37 11.63 9.581990 8.03 8.28 8.14 8.48 11.72 9.691991 7.89 8.28 8.05 8.70 12.02 9.961992 8.03 8.45 8.22 8.72 12.17 10.071993 8.28 8.58 8.41 8.75 12.18 10.161994 8.30 8.74 8.49 8.87 12.12 10.231995 8.37 8.88 8.59 9.01 12.27 10.341996 8.57 9.11 8.81 9.12 12.40 10.521997 8.55 9.09 8.79 9.19 12.25 10.481998 8.72 9.25 8.96 9.40 12.71 10.841999 8.73 9.26 8.97 9.52 12.57 10.87

Fuente: elaboración propia en base a ECH

Con respecto a la segregación por género existente en el mercado laboral, una medida estándares el índice de Duncan, que se define como:

Donde mi es el porcentaje de hombres trabajando en la ocupación i y fi es el porcentaje demujeres trabajando en la ocupación i. Este índice varía entre cero y uno. Toma el valor cerocuando la distribución ocupacional de hombres y mujeres es idéntica y uno cuando hombres ymujeres no se superponen en ninguna ocupación, es decir existe segregación ocupacionalperfecta7. El siguiente cuadro muestra los resultados de este indicador para el sector público yprivado en Uruguay, así como para el total (públicos y privados). Mientras que en el sectorprivado el índice de segregación crece un 22%, en el sector privado cae un 2 %, aproximándoseel valor del indicador en ambos sectores.

As. Priv. As. Púb. Total1986 41.14 49.39 36.591987 41.89 49.83 36.641988 41.87 50.63 37.031989 41.27 47.41 36.201990 44.08 47.44 38.741991 43.58 48.35 38.421992 45.76 48.30 40.021993 45.31 49.02 40.461994 47.97 45.31 41.551995 48.40 45.30 42.011996 48.64 46.11 42.54

7 Esta medida es sensible al número de ocupaciones utilizadas en el análisis, cuanto mayor seael mismo, más alto será el índice.

2/∑ −=i ii fmID

1997 48.68 47.04 42.991998 48.81 47.17 43.221999 50.27 47.99 44.77

Otra importante diferencia entre ambos sectores es el peso que tiene el multiempleo en cada unode ellos. Mientras que en 1999 un 9.4% de los trabajadores del sector privado tienen más de untrabajo, en el sector público los trabajadores multiempleados alcanzan un 16.6 %.

También el promedio de horas trabajadas difiere en ambos sectores, mientras que en 1999 elpromedio de horas trabajadas en el sector público son 40.8 horas semanales, en el sector privadoson 42.2. Esta diferencia es relativamente estable en el período considerado.

Asalariados con más de un empleo

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

As. Priv. As. Púb.

METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE LOSDIFERENCIALES SALARIALES

La fuente estadística de información utilizada en este trabajo es la Encuesta Continua deHogares (ECH) para el período 1986-1999. La ECH no permite distinguir entre las diferentescategorías de empleo que se consideran empleados públicos, es decir no se puede distinguirentre trabajadores del Gobierno Central, de los Gobiernos Departamentales o de las EmpresasPúblicas. Los niveles y la evolución de los salarios en estos sectores son diferentes, por lo queesta imposibilidad de distinguir entre ellos es una de las limitaciones de este trabajo.

Pueden distinguirse dos metodologías principales a la estimación de los diferenciales salarialesentre el sector público y el sector privado. La más sencilla consiste en estimar una ecuaciónsalarial para trabajadores públicos y privados, incluyendo en la regresión una dummy paradistinguir a los trabajadores del sector público. Se estima una regresión del tipo:

Donde Wi representa el logaritmo del salario por hora, Xi es un vector de variables que reflejan laproductividad del individuo, Si es una variable dummy que vale cero si es un empleado privadoy uno si es un empleado público. El vector β refleja el retorno a las características de lostrabajadores y el coeficiente δ refleja la prima o penalización por trabajar en el sector privado.

Para la estimación de este tipo de ecuación salarial, que surge a partir del desarrollo de la teoríadel capital humano y de los trabajos empíricos de Mincer (1974), se incluyen dentro de lascaracterísticas personales relacionadas con la productividad a la edad, la experiencia laboral, elnivel educativo. También suelen utilizarse como variables de control el tipo de ocupación, elsector de actividad del trabajador o el género.

Esta aproximación, que será utilizada en este trabajo, presenta la limitación de que se modela elefecto del sector (público o privado) como un coeficiente de intersección, mientras que losretornos a las características personales son iguales entre sectores. Un enfoque alternativo,derivado de los trabajos pioneros de Oaxaca (1973), consiste en estimar ecuaciones de ingresosseparadas para los trabajadores públicos y privados, y utilizar los resultados de estas regresionespara descomponer el diferencial salarial entre trabajadores públicos y privados en diferencias enlas características de ambos trabajadores y diferencias en los retornos a las características deestos trabajadores. Este último término se toma como un indicador de si un empleado realizandoel mismo tipo de tarea en el sector público y en el privado recibiría el mismo pago o un pagodiferente. Se estiman las siguientes ecuaciones:

A partir de los resultados de estas estimaciones, se descompone el diferencial entre salariospúblicos y privados en:

iiii SXW εδβ ++= **

pubi

pubpubi

pubi XW εβ += *

prii

priprii

prii XW εβ += *

( ) ( ) ( )[ ]*** ˆˆ*ˆˆ*ˆ* βββββ −−−+−=− pripripubpubpripubpripub XXXXWW

Donde *β̂ representa los retornos a las características de los trabajadores si no existierandesigualdades entre trabajadores públicos y privados. El diferencial total salarial existente entretrabajadores del sector público y del sector privado se descompone en la parte atribuible adiferencias en las características de ambos tipos de trabajadores (el primer término) y la parteatribuible a diferencias en los retornos a las características de estos trabajadores en los dosmercados. Un primer problema se presenta con el parámetro *β̂ , es decir los retornos queexistirían si no hubiera diferencias entre ambos sectores. Una primer posibilidad, planteada porOaxaca (1973) en la descomposición original de las diferencias salariales por género es escogerβ* = βpub ó β* = βpri, en cuyo caso se asume que si no existieran diferencias intersectoriales enlos retornos la estructura salarial que prevalecería sería la del sector público o la del sectorprivado. Otra posibilidad es suponer que la estructura salarial que existiría en ausencia dediferencias entre sectores sería un promedio ponderado de la estructura del sector público oprivado8. El supuesto que se adopte sobre β* implica diferentes formas de cuantificar eldiferencial salarial, por ejemplo si se supone β* = βpub, las diferencias en los retornos a lascaracterísticas terminan siendo evaluadas utilizando las características promedio de lostrabajadores del sector privado.

Entre las limitaciones de esta metodología, se ha señalado que la disponibilidad de informaciónsólo permite considerar las ganancias salariales, y no considerar las compensaciones totales, queincluyen beneficios pecuniarios y no pecuniarios (estabilidad, condiciones laborales) quepodrían ser sumamente importantes en este caso. Esto conduce a considerar los resultados deeste tipo de análisis con precaución, se ha sugerido la prima salarial positiva para el sectorpúblico que surge de numerosos trabajos empíricos podría reflejar una compensación por peorescondiciones de trabajo. También se ha señalado, para el caso estadounidense, que lascompensaciones no salariales son mayores en el sector público que en el privado, por lo que ladiferencia salarial entre públicos y privados estaría subestimada. Esta metodología tampococonsidera explícitamente el rol de las variables institucionales. Por otro lado, al incrementar elnúmero de variables explicativas en las ecuaciones de ingresos incrementa la parte deldiferencial salarial que es explicado por las características de los trabajadores. También se haseñalado que al incluir el tamaño del establecimiento como variables explicativa se reducesignificativamente la magnitud de la prima del sector público.

Se han señalado otras dos limitaciones a esta metodología. Podría suceder que las gananciassalariales de los trabajadores en ambos sectores estuvieran afectadas por características noobservables de los trabajos, y esto estaría siendo captado en las diferencias en los términos deintersección en las ecuaciones salariales. Si existen pagos compensatorios por esascaracterísticas no observables de los trabajos y éstos difieren entre sectores, la prima salarial delsector público estaría sesgada. Por otro lado, podrían existir “efectos derrame” en la fijación desalarios, es decir que la existencia de una prima salarial positiva para el sector público podríainducir a los empleadores del sector privado a pagar mayores salarios, en cuyo caso el verdaderoefecto de pertenecer al sector público estaría subestimado. Gregory y Borland (1999) mencionanque un estudio reciente encuentra que la proporción de empleados públicos en una ocupacióntiene un efecto positivo y significativo sobe las ganancias de los empleados de ese grupoocupacional.

Al estimar los diferenciales salariales entre públicos y privados utilizando esta metodología, nodebe perderse de vista que el sector en el que se emplea un trabajador depende de decisionestomadas por agentes racionales, y por lo tanto es endógeno. Hartog y Oosterbeck (1991) señalanque diversos estudios indican que ignorar el posible sesgo de selección conduce a resultadospoco confiables. Gregory y Borland (1999) establecen que cuando los salarios dependen de

8 Una posibilidad es considerar β* =(1/2)βpub+(1/2) βpri, o considerar como β* el vector deretornos que surge de estimar la ecuación salarial para asalariados públicos y privadosconjuntamente.

ciertas características no observadas de las personas, relacionadas con la productividad, y esasmismas características influyen en la decisión de incorporarse a uno u otro sector, losparámetros que surgen de estimar simplemente las ecuaciones salariales por separado contienenimportantes sesgos. Si denotamos como µi a las características no observadas relacionadas conla productividad, tenemos que:

Cuando la ubicación en uno u otro sector depende de esas características no observadas, elúltimo término de cada una de estas ecuaciones es diferente a cero, y por lo tanto losestimadores de βpub y βpri serán sesgados. En la descomposición del diferencial salarial, losefectos de las características no observables serán capturados en el término que refleja lasdiferencias en los retornos a los trabajadores públicos y privados. Lo que parece ser pagosdesiguales al sector público y privado podría en realidad ser resultado de las características noobservadas de los trabajadores en ambos sectores.

Una solución a este problema de sesgo de selección es la propuesta de Heckman (1979) deestimación en dos etapas. En la primer etapa se especifica un modelo probit que describe ladecisión de una persona de trabajar en el sector público o privado,

Donde Ii ≥ 0 si el individuo elige estar empleado en el sector público e Ii si elige estar empleadoen el sector privado, Zi es un vector de variables explicativas de la decisión del sector de empleoy γi es el término de error, que se distribuye normal. Para identificar esta ecuación de selección,el conjunto de variables explicativas Zi debe incluir al menos una variable que no sea incluidaen la ecuación de ingresos. De la estimación de esta ecuación surgen variables de selección , queluego se introducen como variables explicativas en la estimación de las ecuaciones de ingresospara el sector público y privado. Como señalan Bender y Elliot (1997)9, uno de los problemas deesta corrección es que la identificación de la ecuación de selección no es sencilla, muchas vecesse utilizan variables como la educación o la edad, que son más apropiadas como variablesexplicativas en la ecuación salarial. Es necesario identificar los factores que influyen en laprobabilidad de estar empleado en un sector en particular pero que pueden ser excluidas de lasecuaciones salariales. Además, la interpretación de los resultados depende de la forma en que seinterprete el rol de la variable de selección en la ecuación de ingresos.

9 Citado en Gregory y Borland (1999).

( ) ( )pubSEXpubSWE iipubpub

iipub

i =+== µβ*

( ) ( )priSEXpriSWE iipripri

iipri

i =+== µβ*

iii ZI γθ −= *

LAS REMUNERACIONES EN EL SECTOR PUBLICO Y EN EL SECTORPRIVADO

Comparación de las remuneraciones promedio

Las remuneraciones promedio por hora10 del sector público son superiores a las del sectorprivado en todo el período analizado. El siguiente cuadro muestra el diferencial salarial a favordel sector público, que es de 25% en promedio en el período analizado.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990.40 0.28 0.25 0.20 0.19 0.13 0.17 0.20 0.19 0.28 0.30 0.33 0.35 0.35

Si analizamos las remuneraciones por tipo de ocupación, la situación es diferente. Mientras quepara los profesionales, técnicos y afines (0) y gerentes, administradores y directores (1), que sonlas que implican mayores niveles educativos, el diferencial salarial del sector público esnegativo, para el resto de las categorías el mismo es positivo.

Cat.11 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990 -0.17 -0.20 -0.15 -0.21 -0.21 -0.30 -0.39 -0.33 -0.36 -0.31 -0.33 -0.27 -0.24 -0.291 -0.36 -0.36 -0.28 -0.30 -0.31 -0.36 -0.31 -0.27 -0.32 -0.23 -0.10 -0.20 -0.12 -0.202 0.12 0.08 -0.02 -0.01 -0.05 -0.10 0.02 -0.02 0.01 0.09 0.09 0.05 0.14 0.153 0.33 -0.05 0.31 -0.21 0.20 0.32 1.11 1.17 0.11 0.47 0.75 0.88 2.09 1.824 0.33 0.22 0.50 0.49 0.29 0.51 0.62 0.65 0.59 0.77 0.66 0.97 0.91 1.415 0.27 0.10 0.12 0.04 0.04 0.01 -0.03 0.08 0.04 0.16 0.20 0.26 0.02 0.226 0.45 0.32 0.24 0.26 0.23 0.19 0.30 0.23 0.21 0.28 0.38 0.44 0.51 0.587 0.30 0.27 0.29 0.19 0.04 0.17 0.11 0.11 0.35 0.54 0.37 0.28 0.43 1.018 0.47 0.31 0.27 0.30 0.27 0.23 0.25 0.32 0.20 0.33 0.43 0.40 0.57 0.599 0.77 0.53 0.43 0.35 0.42 0.38 0.31 0.46 0.33 0.35 0.41 0.47 0.37 0.42

La mayor brecha salarial a favor de los empleados públicos para los menores niveles educativosse confirma al analizar las remuneraciones relativas promedio para los diferentes niveleseducativos. Los asalariados públicos con nivel educativo universitario ganan en promediomenos que sus pares en el sector privado.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Hasta prim.comp 0.47 0.32 0.22 0.24 0.22 0.19 0.22 0.32 0.24 0.34 0.35 0.41 0.40 0.41Sec. Incomp. 0.30 0.23 0.18 0.15 0.14 0.04 0.18 0.22 0.14 0.36 0.42 0.37 0.39 0.38Sec. Comp. 0.11 -0.06 -0.09 -0.01 -0.10 -0.21 -0.07 -0.07 0.07 0.15 0.11 0.09 0.20 0.11UTU 0.39 0.33 0.30 0.15 0.13 0.12 0.18 0.19 0.16 0.21 0.35 0.31 0.28 0.41Magist. y profes. 0.11 0.25 0.43 0.10 0.10 -0.01 -0.32 -0.13 -0.16 -0.17 -0.19 -0.19 -0.11 -0.12Univ. Incomp. -0.07 -0.14 -0.10 -0.14 -0.02 -0.18 -0.01 -0.08 -0.08 -0.06 -0.02 -0.07 0.02 0.07Univ. Comp. -0.36 -0.41 -0.27 -0.43 -0.34 -0.30 -0.43 -0.41 -0.34 -0.33 -0.30 -0.18 -0.18 -0.28Otros 0.12 -0.10 -0.02 -0.09 -0.19 0.80 0.76 0.69 0.07 0.29 -0.15 0.79 -0.21 0.69

10 Se consideró la remuneración de la ocupación principal.11 0 Profesionales, técnicos y personas en ocupaciones afines; 1 Gerentes, administradores yfuncionarios de categoría directiva; 2 Empleados de oficinas y personas en ocupaciones afines;3 Comerciantes, vendedores y personas en ocupaciones afines; 4 Agricultores, ganaderos,pescadores, etc.; 5 Conductores de medios de transporte y personas en ocupaciones afines; 6Artesanos y operarios en ocupaciones relacionadas con la confección de vestuario y calzado, lacarpintería, la mecánica; 7 Otros artesanos y operarios; 8 Obreros y jornaleros no clasificados enotro grupo; 9 Trabajadores en servicios personales y en ocupaciones afines

Si comparamos las remuneraciones promedio de los hombres en el sector público y el privado,el diferencial salarial a favor del sector público es significativamente mayor para las mujeresque para los hombres. La evolución del mismo sin embargo es diferente, mientras que para loshombres este diferencial crece, para las mujeres se reduce. La brecha de género, medida comola remuneración promedio de las mujeres sobre la de los hombres, es significativa en el caso delsector privado mientras que en el sector público es cercana a uno, lo que implica que no existiríadiscriminación por género en el sector público. La brecha de género en el sector privado sereduce en el período analizado.

Hombres Mujeres Brecha de géneroPub./Priv Pub./Priv. Priv. Púb.

1986 0.16 0.91 0.66 1.081987 0.09 0.70 0.68 1.071988 0.05 0.66 0.73 1.151989 0.04 0.53 0.73 1.071990 0.04 0.47 0.73 1.031991 -0.01 0.38 0.73 1.021992 0.06 0.34 0.77 0.971993 0.08 0.41 0.76 0.991994 0.07 0.40 0.77 1.001995 0.19 0.43 0.82 0.981996 0.22 0.43 0.82 0.961997 0.26 0.43 0.86 0.971998 0.25 0.48 0.83 0.981999 0.26 0.47 0.85 0.99

Estimación del diferencial salarial

La comparación de los diferenciales salariales entre el sector público y el privado sin realizarningún tipo de control por las características de los individuos muestra una diferencia favorableal sector público. Sin embargo, como se analizó anteriormente, las variables asociadas conproductividad presentan mayores niveles en promedio para los trabajadores del sector público.Por lo tanto no resulta claro si se mantiene el diferencial salarial a favor del sector público unavez que se controla por las variables de capital humano. Para comprobarlo, se estimaronecuaciones de ingresos utilizando las dos metodologías descriptas en el apartadometodológico12.

En primer lugar se estimó una regresión del tipo:

Donde Wi representa el logaritmo del salario por hora, Xi es un vector de variables que reflejan laproductividad del individuo, Si es el sector donde está empleado el individuo (es una variabledummy que vale cero si es un empleado privado y uno si es un empleado público). El vector βrefleja el retorno a las características de los trabajadores y el coeficiente δ refleja la prima openalización por trabajar en el sector privado. Las variables contenidas en el vector X son: añosde escolaridad, años de escolaridad al cuadrado, experiencia potencial, experiencia potencial alcuadrado, localización (dummy para distinguir entre Montevideo y el Interior Urbano), tipo deocupación y rama de actividad. Los resultados de estas estimaciones para cada año se presentan

12 Se corrigió la varianza de los estimadores de acuerdo con la propuesta de White (1980),debido a la posible existencia de heteroscedasticidad en este tipo de estimaciones.

iiii SXW εδβ ++= **

en el anexo II. Todas las variables resultaron significativas, en el siguiente cuadro se presentanlos resultados del parámetro de interés, δ, que refleja un diferencial salarial a favor del sectorpúblico y decreciente en el tiempo. Es decir que aún controlando por las característicaspersonales se mantiene el diferencial salarial a favor de los asalariados públicos.

δ P>t [95%Conf.

Interval]

1986 0.38948 0.000 0.370 0.4091987 0.27809 0.000 0.260 0.2971988 0.20571 0.000 0.187 0.2241989 0.15615 0.000 0.136 0.1761990 0.15450 0.000 0.135 0.1741991 0.09307 0.000 0.072 0.1141992 0.09227 0.000 0.071 0.1141993 0.11112 0.000 0.090 0.1321994 0.08087 0.000 0.059 0.1031995 0.11302 0.000 0.091 0.1351996 0.14803 0.000 0.125 0.1711997 0.16583 0.000 0.142 0.1891998 0.14777 0.000 0.124 0.1721999 0.13473 0.000 0.111 0.159

Esta ecuación también se estimó por separado para hombres y mujeres, y para trabajadorescalificados y no calificados (ver Anexo 1). Se consideraron trabajadores calificados los queposeen magisterio o profesorado completo, y los universitarios (con universidad completa oincompleta). En las regresiones para hombres y mujeres, el parámetro de interés se torna nosignificativo para las mujeres a partir de 1992. Con respecto a los diferenciales entre públicos yprivados para los trabajadores calificados y no calificados, son significativos en ambos casos yconfirman la existencia de un diferencial a favor del sector público para los trabajadores nocalificados, mientras que muestran un diferencial a favor del sector privado para los trabajadorescalificados.

En una función de ingresos agregada como ésta, los coeficientes de las variables explicativasson iguales entre sectores, y por lo tanto el coeficiente de diferenciación salarial podría no serun buen indicador si existen grandes diferencias en los coeficientes de las funciones de ingresoen cada sector. Para subsanar este problema, se optó por estimar ecuaciones de ingresosseparadas para los trabajadores públicos y privados, y utilizar los resultados de estas regresiones

Evolución de la prima

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

No calificados Calificados

para descomponer el diferencial salarial entre trabajadores públicos y privados en diferencias enlas características de ambos trabajadores y diferencias en los retornos a las características deestos trabajadores. Las variables que se consideraron como características fueron la educación,la experiencia, la experiencia al cuadrado, la región (distinguiendo entre Montevideo y elInterior) y el sexo. Los resultados completos de las regresiones se presentan en el anexo 2.Todas las variables resultaron significativas y con los signos esperados en las estimaciones,tanto para privados como para públicos.

Tanto los retornos a la educación como los retornos a la experiencia son superiores en el sectorprivado. En el sector privado presentan un crecimiento entre 1990 y 1996, y a partir de allícomienzan a descender, mientras que en el sector público se mantienen relativamente establesen el período. La siguiente gráfica muestra la evolución de los retornos a la educación (medidacomo años de escolaridad):

También los retornos a la experiencia son superiores en el sector privado (en el sector públicoson muy pequeños), y presentan una concavidad negativa, resultado común en este tipo deestimaciones:

La variable geográfica, que vale 0 para el Interior Urbano y 1 para Montevideo, presenta elsigno positivo que era de esperar, señalando los mayores ingresos en promedio de lostrabajadores de Montevideo. El diferencial salarial a favor de Montevideo es notoriamentesuperior para los trabajadores del sector privado.

Retornos a la educación

0.040

0.050

0.060

0.070

0.080

0.090

0.100

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Privados Públicos

Retornos a la experiencia

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Privados Públicos

La variable sexo, que vale 0 para los hombres y uno para las mujeres, muestra la brecha degénero desfavorable a las mujeres. Esta brecha es mayor en el sector privado la mayor parte delperíodo, y muestra una tendencia decreciente, mientras que en el sector público aumenta.

Con respecto a la descomposición de la brecha salarial entre trabajadores públicos y privados,una parte importante de la misma se explica por las diferencias en las características de ambostipos de trabajadores (79 % en promedio). El resto se explica por las diferencias en los retornos.Resulta interesante separar el término constante de la diferencia estricta en retornos, ya que esetérmino constante representa, de acuerdo con la teoría del capital humano, la prima o renta purapor pertenecer a un sector. Esa prima es claramente positiva para el sector público, mientras quelas diferencias en retornos son negativas, ya que son inferiores en el sector público que en elprivado.13

13 Este resultado es el que surge de considerar que la estructura de pagos no discriminatoria es ladel sector privado, si se considera que la estructura de pagos no discriminatoria es la que surgede estimar la ecuación salarial para el conjunto de los trabajadores públicos y privados seobtienen resultados similares.

Diferencias regionales

0.000.050.100.150.200.250.300.350.40

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Privados Públicos

Diferenciales por sexo

-0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Privados Públicos

Dif. Caract. Dif. retornos Dif. cte Dif. Total1986 0.263 -0.129 0.391 0.5251987 0.259 -0.089 0.242 0.4121988 0.243 0.008 0.119 0.3691989 0.264 -0.013 0.083 0.3341990 0.270 0.087 -0.033 0.3241991 0.283 -0.175 0.187 0.2951992 0.304 -0.354 0.356 0.3061993 0.284 -0.441 0.487 0.3291994 0.295 -0.487 0.512 0.3201995 0.310 -0.534 0.589 0.3641996 0.323 -0.602 0.685 0.4061997 0.300 -0.546 0.658 0.4121998 0.319 -0.573 0.666 0.4121999 0.305 -0.386 0.493 0.412

Para corregir el posible sesgo de selección, se realizó la estimación en dos etapas propuesta porHeckman (1979), considerando como variables de selección la rama, el nivel educativo y elestado civil. Los coeficientes de las ecuaciones de ingresos para los trabajadores públicos yprivados no cambian significativamente al realizar esta corrección. Los coeficientes del ratioinverso de Mills resultan significativos, con excepción de algunos años (ver anexo 3). Lasvariables de selección escogidas en muchos casos no resultan significativas, lo que indica queeste tipo de corrección debe ser tomada con precaución, ya que su principal dificultad, para elcaso de este trabajo, consiste en encontrar las variables adecuadas para corregir el posible sesgo.Sin embargo, las principales conclusiones del modelo estimado sin corrección del sesgo deselección se mantienen: las diferencias en características explican una parte importante deldiferencial, las diferencias en retornos resultan desfavorables para el sector público y lasdiferencias en el término constante tienen un peso significativo. El siguiente cuadro muestra losresultados de la descomposición corrigiendo por el sesgo de selección.

Dif. caract. Dif. retornos Dif. cte. Lambda Dif. total1986 0.263 -0.035 0.851 -0.554 0.5251987 0.236 0.010 0.429 -0.264 0.4111988 0.220 0.045 0.342 -0.238 0.3691989 0.245 0.108 0.345 -0.364 0.3331990 0.247 0.166 0.208 -0.297 0.3231991 0.263 -0.050 0.514 -0.434 0.2931992 0.278 -0.149 0.898 -0.723 0.3041993 0.263 -0.338 0.820 -0.416 0.3291994 0.264 -0.389 0.639 -0.193 0.3211995 0.289 -0.508 0.746 -0.162 0.3641996 0.292 -0.500 0.791 -0.177 0.4061997 0.284 -0.492 0.744 -0.124 0.4121998 0.295 -0.478 1.169 -0.579 0.4071999 0.294 -0.353 0.805 -0.340 0.406

CONCLUSIONES

Un 17 % del empleo total de Uruguay corresponde al sector público. Este empleo públicomuestra una tendencia decreciente en el período analizado, y además se constatan cambios en suinterior. Por un lado, aumenta el peso del empleo femenino, que pasa de representar el 33 % delempleo público total a representar el 44 % del mismo. Además se evidencia un proceso deenvejecimiento de los funcionarios públicos, cuya edad promedio pasa de 38.5 a 41.6 entre 1986y 1999. Si comparamos a los trabajadores del sector público con los del sector privado, losprimeros presentan edades promedio mayores y también niveles educativos sensiblementesuperiores. El nivel de segregación por género es superior en el sector privado que en el sectorpúblico, y además presenta tendencias opuestas en ambos sectores.

Las remuneraciones del sector público superan a las del sector privado en un 25 % en promedioen el período analizado. Considerando las diferencias en las variables de capital humano en unoy otro sector, se hace necesario establecer algún control por este tipo de variables al analizar eldiferencial salarial. Al controlar por las características personales asociadas a la productividad,el diferencial a favor del sector público persiste. Sin embargo, si de considera en forma separadaa los trabajadores calificados y no calificados, este diferencial se torna negativo para lostrabajadores calificados. Al descomponer el diferencial salarial en la parte atribuible a lasdiferencias en características de los individuos, y la parte correspondiente a las diferencias a losretornos a esas características en ambos mercados, se encuentra que el primero de estos factoresexplica en alrededor de un 80 % del mismo. Dentro de las diferencias a los retornos, el términoconstante, que refleja la existencia de una prima pura en algún sector, explica una partefundamental de la brecha a favor del sector público, ya que los retornos son favorables al sectorprivado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arim R. y Zoppolo G. (2000). Remuneraciones relativas y desigualdad del mercado de trabajo.Uruguay: 1986-1999. Trabajo monográfico, Facultad de Ciencias Económicas yAdministración.

Benito A. (1997) Public sector wage differentials in Great Britain. The University of Warwick,Warwick Economic Research Papers 485.

Cassoni A., Labadie G. y Allen S. (1994) Reformas del mercado laboral ante la liberalizaciónde la economía. El caso de Uruguay. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de Documentosde Trabajo 177.

Cassoni A. (2000) Trade unions in Uruguay: some historical features explaining their economicrole. Documento N° 4/00, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales.

Ehrenberg R. y Schwarz J. (1986) Public sector labor markets. Handbook of Labor Economics,Volume 2. North Holland.

Gregory R. y Borland J. (1999) Recent developments in public sector labor markets. Handbookof Labor Economics, Volume 3c. North Holland.

Hartog J. y Oosterbeek H. (1993) Public and private sector wages in the Netherlands. EuropeanEconomic Review 37.

Lindauer D. y Sabot R. (1983) The public/private wage differential in a poor urban economy.Journal of Development Economics 12.

Mincer J. (1974) Schooling, experience and earnings. New York, National Bureau of EconomicResearch.

Oaxaca R. (1973) Male – female wage differentials in urban labor markets. InternationalEconomic Review 14.

Panizza U. (1998) Why do lazy people make more money? The strange case of the public sectorwage premium. Inter American Development Bank.

Panizza U. (2000) The public sector premium and the gender gap in Latin America: evidencefor the 1980s and 1990s. Inter American Development Bank. Research Department, WorkingPaper 431.

Poterba J. y Rueben K. (1998) Fiscal institutions and public sector labor markets. NationalBureau of Economic Research. Working Paper 6659.

Rama M. (1989) El esfuerzo de los funcionarios públicos. Suma 4.

Rivas F. y Rossi M. (2000) Discriminación salarial en Uruguay, 1990-1997.Departamento deEconomía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Mimeo.

Rodrik D. (1997) What drives public employment?. National Bureau of Economic Research.Working Paper 6141.

Schiavo-Campo S., De Tommaso G. Y Mukherjee A. (1997) An international statistical surveyof government employment and wages. World Bank, Public Sector Managment and InformationTechnology Team.

Schmenner R. (1973) The determination of municipal employee wages. The Review ofEconomics and Statistics, volume 55, issue 1.

Stevenson G. (1992) How public sector pay and employment affect labor markets World Bank,Policy Research Working Papers 944..

Terrell K. (1993) Public – private wage differentials in Haiti: do public servants earn a rent?.Journal of Development Economics 42.

Trylesinski F. (1991) Los diferenciales salariales entre empleado públicos y privados. El casouruguayo. Sextas Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del Uruguay.

Van der Gaag J. y Vijverberg W. (1988) A switching regression model for wage determinants inthe public and private sectors for a developing country. Review of Economics and Statistics 70.

Van Ophem H. (1993) A modified switching regression model of earnings differentials betweenthe public and private sectors in the Netherlands.The Review of Economics and Statistics,Volume 75, issue 2.

Vigorito A., Amarante V., Arim R. y Notaro J. (1999). Matrices de empleo y remuneraciones.AI 11/99, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

White H. (1980) A heteroskedasticity consistent covariance matrix estimator and a direct testfor heteroskedasticity. Econométrica, Vol. 48.

ANEXO 1. ESTIMACION DE LA ECUACION CONJUNTA.

Todos1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Exp 0.047 0.045 0.044 0.044 0.043 0.045 0.046 0.045 0.047 0.044 0.046 0.047 0.045 0.04534.449 37.018 35.848 36.048 36.616 35.271 35.965 37.156 38.074 35.096 37.026 33.973 32.896 34.220

Exp2 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001-24.15 -25.49 -24.27 -25.02 -24.94 -24.62 -24.10 -25.12 -25.72 -22.89 -23.95 -22.42 -20.85 -22.99

Depto 0.285 0.201 0.194 0.192 0.237 0.266 0.316 0.297 0.320 0.287 0.333 0.327 0.272 0.27831.048 24.019 23.262 21.575 26.716 28.350 34.266 31.721 34.003 30.664 34.631 33.471 27.364 27.710

Escol. 0.040 0.032 0.023 0.028 0.032 0.040 0.039 0.035 0.038 0.025 0.034 0.029 0.032 0.0247.569 6.268 4.587 5.207 5.900 7.467 7.112 6.155 6.547 4.360 5.814 4.803 4.916 3.920

Escol2 0.001 0.002 0.002 0.002 0.001 0.001 0.001 0.002 0.001 0.002 0.002 0.002 0.002 0.0024.591 6.153 7.948 6.492 4.954 4.003 4.810 5.961 5.349 7.860 6.532 6.845 6.144 7.253

Pub. 0.389 0.278 0.206 0.156 0.155 0.093 0.092 0.111 0.081 0.113 0.148 0.166 0.148 0.13538.223 29.369 22.020 15.552 15.338 8.684 8.516 10.188 7.086 10.105 12.797 13.845 11.941 10.957

Ocup. -0.047 -0.044 -0.042 -0.043 -0.051 -0.043 -0.044 -0.042 -0.049 -0.046 -0.047 -0.042 -0.045 -0.047-26.30 -27.59 -26.06 -24.89 -30.36 -23.84 -24.45 -24.04 -27.84 -26.09 -26.53 -23.02 -23.48 -24.44

Rama -0.038 -0.040 -0.026 -0.026 -0.031 -0.018 -0.022 -0.013 -0.010 -0.010 -0.011 -0.005 -0.006 -0.001-17.97 -20.69 -13.62 -12.80 -15.32 -8.60 -11.21 -6.539 -4.785 -4.689 -5.278 -2.463 -2.832 0.000

Const. 3.245 3.482 3.520 3.539 3.522 3.372 3.358 3.342 3.347 3.384 3.274 3.216 3.334 3.38890.331 102.73 107.00 100.12 98.830 94.212 93.796 92.485 90.634 93.508 89.269 86.078 81.056 83.674

Calif.1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Exper 0.035 0.048 0.032 0.046 0.035 0.036 0.039 0.036 0.048 0.043 0.041 0.051 0.042 0.0445.534 13.139 9.236 10.353 6.895 8.791 10.184 9.936 11.571 12.162 11.399 10.593 69.877 71.057

Exp2 0.000 -0.001 0.000 -0.001 0.000 0.000 -0.001 0.000 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001-2.185 -7.643 -4.034 -5.750 -3.485 -4.580 -5.412 -4.393 -6.602 -7.140 -5.683 -6.251 -39.44 -41.14

Depto 0.139 0.086 0.074 0.125 0.133 0.137 0.203 0.176 0.254 0.232 0.266 0.292 0.196 0.1784.711 3.135 2.525 4.411 4.531 4.788 7.475 6.290 9.059 8.902 10.206 10.340 48.491 39.277

Escol. -0.031 -0.577 -0.712 -0.345 -1.128 0.061 0.146 -0.190 -0.238 -0.122 -0.138 0.008 -0.150 -0.053-0.125 -2.431 -2.771 -1.415 -4.618 0.561 1.258 -1.637 -2.545 -1.350 -1.722 0.068 -11.03 -3.254

Escol2 0.005 0.023 0.027 0.015 0.040 0.001 -0.002 0.009 0.011 0.007 0.008 0.003 0.008 0.0050.583 2.886 3.151 1.848 4.994 0.170 -0.419 2.438 3.563 2.564 2.969 0.773 18.109 9.254

Pub. -0.083 -0.047 -0.006 -0.159 -0.117 -0.223 -0.269 -0.246 -0.240 -0.203 -0.210 -0.177 -0.173 -0.150-2.387 -1.491 -0.197 -5.030 -3.950 -7.873 -9.175 -9.559 -8.745 -7.866 -8.141 -6.299 -41.97 -34.93

Ocup. -0.078 -0.058 -0.070 -0.082 -0.087 -0.083 -0.064 -0.066 -0.071 -0.066 -0.070 -0.069 -0.064 -0.072-7.373 -6.869 -8.174 -8.275 -9.816 -10.11 -7.904 -8.190 -10.33 -10.05 -10.00 -9.45 -61.28 -55.33

Rama -0.027 -0.044 -0.039 -0.027 -0.021 -0.029 -0.036 -0.017 -0.011 -0.031 -0.022 -0.005 -0.024 -0.025-3.198 -5.670 -4.553 -3.319 -2.772 -3.795 -5.135 -2.446 -1.625 -4.645 -3.371 -0.733 -23.63 -21.33

Const. 3.886 8.113 9.334 6.406 12.386 3.599 2.840 5.422 5.648 4.795 4.900 3.557 5.144 4.3962.050 4.566 4.796 3.461 6.700 4.079 3.103 5.910 7.664 6.715 7.755 3.917 47.052 33.588

No calif.1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Exper 0.047 0.044 0.044 0.044 0.045 0.047 0.048 0.046 0.047 0.045 0.047 0.048 0.047 0.04532.682 33.842 33.953 33.356 35.242 33.754 34.289 34.544 35.431 32.532 34.650 31.211 205.86 201.59

Exp2 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001-23.50 -23.69 -23.61 -23.57 -24.71 -24.44 -23.66 -24.22 -24.67 -21.78 -23.37 -21.18 -134.8 -140.3

Depto 0.297 0.212 0.201 0.197 0.246 0.278 0.325 0.310 0.327 0.293 0.339 0.333 0.286 0.28630.769 24.098 23.069 21.059 26.424 28.127 33.305 31.188 32.623 29.331 32.941 32.101 178.37 180.51

Escol. 0.040 0.034 0.017 0.025 0.024 0.002 0.033 0.009 0.014 -0.005 0.014 -0.005 0.012 0.0195.893 5.103 2.531 3.401 3.081 0.179 3.855 0.946 1.486 -0.485 1.339 -0.464 7.118 11.437

Escol2 0.001 0.001 0.002 0.002 0.002 0.004 0.002 0.004 0.003 0.004 0.003 0.005 0.003 0.0022.875 3.400 5.517 4.168 4.243 6.895 3.125 5.920 5.175 7.236 5.070 7.080 30.430 22.767

Pub. 0.445 0.325 0.237 0.202 0.197 0.156 0.173 0.198 0.168 0.208 0.262 0.264 0.251 0.26842.716 33.551 24.670 19.378 18.768 13.679 15.261 16.908 13.660 17.101 20.803 20.395 123.52 131.58

Ocup. -0.045 -0.044 -0.041 -0.041 -0.049 -0.041 -0.043 -0.041 -0.047 -0.045 -0.045 -0.039 -0.044 -0.044-25.05 -26.66 -24.69 -23.46 -28.52 -21.91 -23.21 -22.48 -25.58 -24.45 -24.32 -20.46 -145.7 -146.1

Rama -0.040 -0.040 -0.026 -0.027 -0.033 -0.019 -0.022 -0.015 -0.012 -0.009 -0.012 -0.008 -0.007 -0.002-18.38 -20.40 -13.28 -12.88 -15.79 -8.983 -10.90 -7.025 -5.599 -4.229 -5.517 -3.731 -19.48 -5.989

Const. 3.229 3.477 3.505 3.533 3.509 3.425 3.332 3.389 3.387 3.416 3.286 3.284 3.348 3.37185.422 95.959 99.494 92.765 90.509 84.431 82.879 81.309 78.251 80.696 74.468 75.433 447.91 462.06

Hombres1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Exper 0.0566 0.053 0.0534 0.0537 0.0531 0.055 0.0553 0.0562 0.0559 0.0514 0.0533 0.0532 0.0499 0.053732.507 33.679 33.16 35.955 34.613 33.932 32.98 35.664 35.804 31.2 33.272 27.345 27.602 28.802

Exp2 -0.0008 -0.0008 -0.0007 -0.0008 -0.0007 -0.0008 -0.0007 -0.0008 -0.0008 -0.0007 -0.0007 -0.0007 -0.0006 -0.0007-23.14 -23.52 -23.33 -26.18 -23.91 -24.04 -22.52 -25.51 -24.54 -20.67 -22.47 -18.20 -17.77 -19.68

Depto 0.2437 0.1858 0.1612 0.1572 0.1978 0.2469 0.2949 0.2862 0.2994 0.2674 0.3106 0.298 0.2563 0.289921.756 18.345 15.621 14.69 18.174 21.649 25.156 24.089 25.223 21.842 24.613 23.207 19.546 21.671

Escol. 0.0402 0.0285 0.0291 0.0265 0.0336 0.0523 0.0434 0.0436 0.0518 0.0338 0.0445 0.0368 0.0462 0.03586.21 4.62 4.776 4.026 5.204 7.864 6.307 6.099 7.227 4.658 6.156 4.722 5.565 4.493

Escol2 0.002 0.0023 0.0022 0.0023 0.0019 0.0011 0.0017 0.0017 0.0014 0.0023 0.0019 0.0022 0.0016 0.00195.562 6.911 6.651 6.384 5.307 3.257 4.776 4.576 3.798 6.208 5.251 5.499 4.05 5.103

Pub. 0.2767 0.1911 0.1212 0.0744 0.0641 0.0034 0.0278 0.0574 0.0374 0.0893 0.1462 0.1831 0.1501 0.140621.439 15.827 10.084 5.717 4.804 0.0002 1.959 3.98 2.475 5.94 9.338 11.394 8.884 8.077

Ocup. -0.034 -0.036 -0.038 -0.038 -0.042 -0.028 -0.033 -0.033 -0.042 -0.038 -0.040 -0.038 -0.041 -0.046-15.52 -17.71 -17.76 -17.12 -18.91 -12.24 -13.70 -14.09 -17.51 -15.41 -16.34 -15.14 -15.27 -16.84

Rama -0.026 -0.031 -0.023 -0.025 -0.022 -0.005 -0.007 0.0044 0.0071 0.0023 0.0036 0.0062 0.0093 0.0102-10.06 -12.72 -9.303 -9.613 -8.397 -1.756 -2.571 1.63 2.56 0.0008 1.285 2.223 3.061 3.361

Const. 3.0998 3.409 3.4286 3.5155 3.4028 3.1333 3.1671 3.122 3.1222 3.204 3.0737 3.0839 3.1500 3.208174.475 88.083 86.458 83.864 81.119 72.569 74.351 71.165 70.374 71.88 70.726 66.683 61.106 62.329

Mujeres1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Exper 0.037 0.038 0.040 0.036 0.035 0.036 0.039 0.036 0.038 0.037 0.039 0.042 0.040 0.03716.61 20.35 17.76 17.15 18.99 18.58 20.60 19.42 20.08 20.21 21.02 21.55 19.82 20.28

Exp2 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 0.000 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 0.000-12.06 -14.59 -12.15 -11.82 -13.77 -13.61 -14.72 -12.79 -14.14 -13.53 -13.52 -14.46 -12.79 -13.67

Depto 0.374 0.256 0.302 0.270 0.321 0.328 0.364 0.332 0.360 0.328 0.375 0.373 0.302 0.27025.55 18.85 20.15 18.74 23.16 21.68 25.84 23.06 25.05 23.63 26.50 25.47 20.60 18.37

Escol. 0.023 0.033 0.004 0.020 0.022 0.020 0.027 0.016 0.014 0.013 0.019 0.015 0.004 0.0142.660 3.761 0.001 2.286 2.416 2.299 3.005 1.804 1.487 1.419 1.920 1.595 0.000 1.425

Escol2 0.001 0.001 0.003 0.002 0.001 0.001 0.001 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.003 0.0023.750 3.121 5.841 4.366 3.258 3.764 3.527 5.702 5.194 5.858 5.037 5.409 6.529 5.325

Pub. 0.344 0.225 0.011 0.136 0.111 0.028 -0.016 0.010 -0.002 -0.007 0.007 0.019 0.011 0.04318.39 13.62 12.54 8.13 6.72 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.32

Ocup. -0.061 -0.054 -0.053 -0.050 -0.061 -0.060 -0.059 -0.054 -0.060 -0.059 -0.059 -0.052 -0.053 -0.052-20.42 -20.76 -19.06 -18.24 -23.71 -21.09 -21.55 -20.37 -22.50 -22.80 -22.52 -18.91 -19.68 -18.86

Rama 0.000 -0.003 0.015 0.017 0.007 0.013 0.009 0.012 0.019 0.023 0.017 0.020 0.015 0.0210.000 -0.001 4.116 4.748 2.154 3.623 2.573 3.618 5.382 6.645 4.562 5.520 4.073 5.874

Const. 3.103 3.222 3.343 3.274 3.316 3.334 3.270 3.305 3.307 3.260 3.203 3.131 3.343 3.34847.33 51.63 58.36 52.92 50.31 53.23 49.98 52.21 49.76 52.02 46.00 48.39 48.42 48.80

ANEXO 2. ESTIMACION DE LAS ECUACIONES DE INGRESOS PARAPUBLICOS Y PRIVADOS.

Priv. 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Escol. 0.071 0.070 0.064 0.066 0.063 0.071 0.076 0.080 0.081 0.084 0.085 0.082 0.082 0.078

28.05 29.75 27.13 27.55 26.66 31.36 33.68 36.67 37.25 38.60 40.72 35.97 249.29 225.45Exper. 0.055 0.052 0.050 0.050 0.049 0.051 0.051 0.050 0.052 0.048 0.050 0.051 0.047 0.046

33.69 36.27 33.82 35.20 35.32 33.64 35.72 36.19 37.81 33.85 36.77 32.35 209.56 203.88Exp2 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001

-24.73 -25.94 -23.40 -24.96 -24.94 -24.01 -24.48 -24.65 -25.63 -21.79 -23.64 -20.90 -130.8 -133.5Sexo -0.354 -0.338 -0.287 -0.312 -0.321 -0.306 -0.282 -0.267 -0.266 -0.226 -0.227 -0.185 -0.199 -0.174

-29.27 -31.46 -26.56 -28.08 -29.67 -26.62 -26.08 -24.74 -24.33 -21.08 -20.88 -16.54 -119.5 -101.2Dept 0.365 0.266 0.254 0.263 0.299 0.324 0.366 0.349 0.372 0.337 0.379 0.362 0.315 0.304

30.55 24.77 23.36 23.48 27.07 27.99 33.49 31.23 33.93 30.87 34.19 31.74 182.93 173.35Ocup -0.057 -0.053 -0.049 -0.050 -0.062 -0.051 -0.050 -0.049 -0.056 -0.051 -0.055 -0.052 -0.051 -0.053

-23.07 -23.84 -22.07 -21.86 -28.17 -22.11 -22.62 -23.43 -25.96 -24.02 -26.35 -24.08 -152.8 -153.8_cons 3.295 3.485 3.537 3.590 3.605 3.467 3.379 3.339 3.359 3.256 3.197 3.149 3.272 3.331

85.37 98.85 100.41 99.37 98.73 97.27 97.02 99.80 101.55 97.86 100.58 92.45 623.07 608.05

Púb.Escol. 0.053 0.055 0.057 0.058 0.060 0.055 0.054 0.054 0.056 0.056 0.056 0.060 0.056 0.057

25.64 27.58 27.76 25.29 27.15 23.33 20.42 21.21 21.02 20.12 19.78 20.15 111.53 111.55Exper 0.028 0.028 0.027 0.030 0.029 0.029 0.032 0.026 0.026 0.025 0.030 0.032 0.032 0.036

15.74 15.63 15.20 14.35 14.11 13.27 12.78 11.25 11.93 10.69 12.30 12.00 77.14 86.56Exp2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

-9.55 -8.98 -8.56 -8.39 -7.33 -7.74 -7.81 -6.14 -6.34 -4.92 -7.02 -7.55 -45.11 -54.13Sexo -0.128 -0.145 -0.085 -0.120 -0.142 -0.170 -0.214 -0.198 -0.213 -0.201 -0.252 -0.254 -0.263 -0.198

-9.01 -10.93 -6.52 -8.78 -10.59 -10.85 -12.47 -11.65 -12.06 -11.17 -13.54 -12.77 -81.48 -62.41Dept 0.136 0.107 0.104 0.089 0.128 0.166 0.197 0.190 0.187 0.171 0.205 0.210 0.169 0.168

11.75 9.54 9.42 7.70 10.97 12.44 13.70 13.23 12.27 10.83 12.62 12.32 62.09 60.97Ocup -0.030 -0.031 -0.029 -0.028 -0.028 -0.025 -0.034 -0.027 -0.041 -0.039 -0.035 -0.029 -0.036 -0.029

-13.58 -14.41 -13.86 -12.32 -12.66 -10.11 -12.02 -9.75 -15.20 -13.51 -11.96 -9.42 -69.43 -58.63_cons 3.686 3.727 3.656 3.673 3.572 3.654 3.735 3.826 3.871 3.845 3.882 3.807 3.938 3.825

92.17 92.22 87.33 82.14 79.94 75.79 68.25 72.38 72.90 69.09 69.54 63.42 389.71 388.37

ANEXO 3. ESTIMACION DE LAS ECUACIONES CORRIGIENDO PORSESGO DE SELECCION

Priv.1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Escol. 0.07 0.06 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08 0.07 0.08 0.08 0.0727.32 20.28 18.71 19.62 17.52 22.08 16.49 21.94 22.11 28.13 25.43 28.75 14.50 20.48

Exper 0.05 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.05 0.04 0.0434.84 24.42 23.67 27.29 22.34 25.78 20.04 24.29 24.93 26.28 25.11 30.95 18.70 22.05

Exp2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00-27.15 -20.68 -18.98 -22.00 -17.65 -20.46 -16.20 -18.92 -19.05 -19.22 -17.90 -22.52 -12.99 -15.79

Sexo -0.35 -0.30 -0.25 -0.29 -0.28 -0.28 -0.25 -0.24 -0.25 -0.20 -0.22 -0.17 -0.18 -0.15-27.10 -22.93 -19.74 -22.97 -22.79 -21.38 -17.76 -18.08 -16.51 -15.80 -14.30 -13.89 -8.81 -10.42

Dept 0.37 0.27 0.25 0.26 0.30 0.33 0.37 0.35 0.37 0.34 0.38 0.36 0.31 0.3228.85 24.32 22.73 22.70 26.37 27.54 31.84 30.50 31.86 30.06 32.02 30.63 26.51 25.70

Ocup -0.06 -0.05 -0.05 -0.05 -0.06 -0.05 -0.05 -0.05 -0.06 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05 -0.05-22.62 -21.96 -20.89 -20.85 -25.61 -20.72 -19.20 -20.80 -23.68 -22.32 -24.03 -22.74 -18.82 -22.03

Cons 3.33 3.26 3.27 3.36 3.33 3.21 2.95 3.02 3.11 3.02 2.95 3.01 2.72 2.9615.92 48.04 42.29 46.99 42.99 43.52 19.66 27.75 33.31 40.96 31.86 53.09 11.33 20.53

SelectRama 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.74 1.51 2.65 2.40 3.24 2.51 2.03 1.83 -0.07 2.13 -0.22 1.80 0.56 1.57Nived -0.03 -0.07 -0.10 -0.05 -0.07 -0.07 -0.06 -0.06 -0.08 -0.07 -0.09 -0.12 -0.02 -0.05

-1.11 -2.05 -3.48 -1.70 -2.42 -2.61 -2.24 -2.20 -2.89 -2.65 -3.52 -4.73 -0.83 -1.83Pe5 -0.01 0.09 0.06 0.09 0.06 0.07 0.04 0.04 0.06 0.06 0.05 0.04 0.04 0.03Est. Civ. -0.56 6.36 4.40 5.04 4.60 5.27 2.60 3.36 4.33 4.61 3.86 3.06 2.98 2.56Cons 1.41 1.45 1.46 1.39 1.42 1.34 1.59 1.53 1.70 1.50 1.69 1.67 1.62 1.59

21.81 19.60 21.11 17.49 19.70 21.57 23.36 22.65 23.55 22.78 24.26 24.02 21.92 21.86

Lambda -0.24 3.42 3.09 2.93 3.33 2.45 5.12 3.66 4.47 2.90 3.98 1.97 7.15 4.23-0.19 5.82 5.08 4.78 5.17 4.82 3.46 3.72 4.54 4.53 4.41 3.83 2.88 2.96

Púb.1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Escol. 0.06 0.05 0.05 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.05 0.05 0.05 0.06 0.05 0.0517.77 20.99 20.72 22.81 23.69 18.99 18.17 16.62 13.44 14.64 13.18 14.99 12.27 12.92

Exper 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03 0.0410.93 16.00 14.68 14.97 13.89 12.45 13.00 11.09 10.07 9.52 10.90 12.19 10.85 12.98

Exp2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00-7.13 -9.32 -8.07 -9.01 -6.98 -7.21 -7.66 -5.99 -5.29 -4.41 -6.30 -7.69 -6.56 -8.20

Sexo -0.12 -0.14 -0.09 -0.12 -0.14 -0.17 -0.20 -0.20 -0.20 -0.20 -0.24 -0.25 -0.26 -0.19-7.58 -10.65 -6.31 -8.45 -10.15 -10.46 -11.57 -11.60 -11.33 -10.78 -12.66 -12.99 -12.46 -9.58

Dept 0.13 0.11 0.11 0.09 0.13 0.17 0.19 0.19 0.19 0.17 0.21 0.21 0.17 0.1810.53 9.16 9.13 6.94 10.30 11.70 12.77 12.57 11.81 10.43 12.15 11.66 9.08 9.40

Ocup -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.04 -0.04 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03-12.14 -14.64 -14.01 -12.69 -12.38 -10.01 -11.73 -10.03 -13.39 -12.79 -10.73 -9.08 -9.89 -8.47

Cons 4.19 3.69 3.61 3.71 3.54 3.73 3.85 3.84 3.75 3.77 3.74 3.76 3.89 3.7719.87 81.55 79.81 76.44 57.62 59.17 52.88 67.67 50.60 54.53 48.06 45.12 52.34 51.03

SelectRama 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

-1.44 -1.20 -2.05 -2.35 -1.29 -0.84 -2.46 -2.17 1.51 1.46 2.48 0.62 -0.08 -0.31Nived -0.07 -0.17 -0.17 -0.17 -0.08 -0.16 -0.14 -0.18 -0.16 -0.15 -0.16 -0.12 -0.18 -0.17

-2.98 -6.69 -7.09 -6.43 -2.91 -6.34 -4.96 -6.64 -5.51 -5.53 -5.62 -4.00 -5.38 -5.36Est. Civ. -0.01 0.02 0.04 0.01 0.04 0.00 0.03 0.01 0.04 0.04 0.04 0.00 0.03 0.02

-0.75 1.03 2.37 0.55 1.69 0.05 1.15 0.67 2.02 2.11 1.67 -0.08 1.20 0.98Cons 1.56 1.70 1.72 1.85 1.56 1.59 1.87 1.93 1.37 1.36 1.25 1.56 1.72 1.79

13.47 14.20 14.20 13.66 11.91 12.69 12.67 13.29 10.31 10.46 9.54 10.07 9.67 9.64

Lambda -3.01 0.38 0.62 -0.36 0.28 -0.55 -1.32 -0.18 1.21 0.80 1.24 0.45 0.59 0.510.01 0.07 0.00 0.08 0.41 0.03 0.00 0.45 0.00 0.02 0.00 0.36 0.13 0.19