Dificultades en la Evaluacion

18
Las dificultades en la Evaluación Euler Enovore Hitachi Santa Cruz – Bolivia

description

En el procesamiento de los planes de estudios siempre se ha tomado encuenta los momentos de la educación en el acto educativo, los mismos que son: eldiagnostico, la planeación, la realización y finalmente el momento que nosotrostocaremos en este trabajo que es la evaluación momento que ocupa un lugarprominente ya que determina con propiedad y fidedignidad lo ocurrido durante larealización.Cabe resaltar al iniciar este tema que trataremos de demostrar en que consisteeste momento del hecho educativo y no solamente esto sino que tambiénobservaremos el proceso en que se da en el hecho educativo y finalmente se prestaráatención a la expresión de los diferentes paradigmas en cuanto a este momento.Por otro lado, sabiendo el valor pedagógico de esta monografía, esperamosque pueda ser de beneficio a los lectores de la misma, ya que el contenido de lamisma, aclarará lo referente al último momento del hecho educativo.

Transcript of Dificultades en la Evaluacion

Page 1: Dificultades en la Evaluacion

Las dificultades en la Evaluación

Euler Enovore Hitachi

Santa Cruz – Bolivia

Page 2: Dificultades en la Evaluacion

INDICE

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problemaJustificación.Objetivos

GeneralEspecíficos

NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN

Características de la evaluaciónMomentos de la evaluación

PROCESOS DE LA EVALAUACIÓN

Objetivos de la evaluaciónValoración de los procesos secundariosEs tarea del docente-discente

MODELOS EDUCATIVOS PROPONENTES DE EVALUACIÓN

Modelo cuantitativoCaracterísticas del modelo cuantitativo

Modelo cualitativoCaracterísticas del modelo cualitativo

CONCLUSIÓN

Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Dificultades en la Evaluacion

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el procesamiento de los planes de estudios siempre se ha tomado en

cuenta los momentos de la educación en el acto educativo, los mismos que son: el

diagnostico, la planeación, la realización y finalmente el momento que nosotros

tocaremos en este trabajo que es la evaluación momento que ocupa un lugar

prominente ya que determina con propiedad y fidedignidad lo ocurrido durante la

realización.

Cabe resaltar al iniciar este tema que trataremos de demostrar en que consiste

este momento del hecho educativo y no solamente esto sino que también

observaremos el proceso en que se da en el hecho educativo y finalmente se prestará

atención a la expresión de los diferentes paradigmas en cuanto a este momento.

Por otro lado, sabiendo el valor pedagógico de esta monografía, esperamos

que pueda ser de beneficio a los lectores de la misma, ya que el contenido de la

misma, aclarará lo referente al último momento del hecho educativo.

Page 4: Dificultades en la Evaluacion

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe dificultad al evaluar por que no se tiene claridad en la naturaleza de la

evaluación, no se toma en cuenta los procesos de la misma, sus objetivos no apuntan

a la integridad de una evaluación consecuente en el hecho educativo, por otro lado

este momento solo se restringe al docente y se deja de lado al discente el cual es

considerado como sujeto y actor principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo tanto existen otros modelos educativos alternativos que pueden aportar

positivamente al desarrollo del proceso de evaluación de manera que este momento

del hecho educativo sea realizado sin dificultad.

JUSTIFICACIÓN

Habiendo observado la realidad que dificulta el momento de la evaluación se

ha visto por necesario hacer una minuciosa investigación y al mismo tiempo una

exposición escrita de las razones que atañan este momento.

Como estudiante de educación, nos sentimos motivados a expresar nuestra

opinión en referencia a este momento, pues de una manera respetuosa y criteriosa

daremos a conocer nuestra propuesta.

Por otro lado, no se debe encerrar a este momento en la aplicación tradicional

y rutinaria que se da consecutivamente en la educación, pues existen otros modelos

cuyas propuestas difieren a la concepción normal de la evaluación, a los cuales

debemos de tomarlos en cuenta.

Page 5: Dificultades en la Evaluacion

OBJETIVOS

General.

El objetivo general de esta investigación esta direccionada al estudio

sistemático, ordenado y propositivo del momento educativo de la evaluación y durante

el desarrollo de la presente monografía se observará la naturaleza de la evaluación y

posteriormente se verá el proceso de la misma y la aportación de los otros modelos

educativos referente a este tema.

E specíficos.

1. Hacer una investigación de la naturaleza de la evaluación educativa.

2. Observar detenidamente el proceso en el que se realiza la evaluación.

3. Exponer las posiciones de los otros modelos referentes a la evaluación.

4. Dar a conocer las características de la naturaleza cuantitativa y cualitativa

de la evaluación.

Page 6: Dificultades en la Evaluacion

CAPITULO II

NATURALEZA DE LA EVALUACION

Para iniciar el desarrollo teórico de esta monografía, ha sido necesario dar a

conocer que es en realidad la evaluación o en que consiste.

Al este respecto, Carlos Alvarez de Zayas en su libro Didáctica general hace la

siguiente aportación en cuanto a la naturaleza de la evaluación:

La evaluación es un componente de estado o de proceso que posee el proceso de enseñanza-aprendizaje como consecuencia de la configuración que adopta el mismo desde el punto de vista de la valoración que se hace del proceso y que se manifiesta en la connotación que se hace de sus componentes1

Con esta afirmación estamos estructurando en si lo que es la evaluación, y

claramente se observó que es un proceso, lo que quiere decir que ella no se limita a

colocar una nota, pues bien fue la afirmación de Benedicto que dijo que la evaluación

era “feed-back o retroceso al punto inicial de cualquier proceso de mejora y desarrollo

productivo y educativo…y ella supone más que los conocidos test o exámenes”2

Haciendo una síntesis de la evaluación podemos afirmar que ella es el proceso

sistemático y permanente entre sus actores que orienta el proceso de la educación

hacia la consecución de su finalidad y que se centra en:

Primero. El desarrollo integral del discente y,

Segundo. En la revisión de los planes, programas, proyectos, unidades, lecciones y

actividades educativas.

1 Carlos Alvarez de Zaya. Didáctica general. Pag. 1392 Elsa Casanova. Para comprender las ciencias de la Educación. Pag. 46

Page 7: Dificultades en la Evaluacion

Características de la evaluación.

Continuando con la descripción de la naturaleza de la evaluación es menester

mencionar sus características que la hacen relevante y demuestran esencialmente lo

que es, entre estas podemos mencionar las que cita Elvira Marveya Villalobos Perez-

Cortez en el libro Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje las mismas que

son las siguientes: “ser coherente, eficaz, continua, válida y confiable”3

Descritas cada una de estas características muestran definitivamente lo

práctico y funcional que es la evaluación observe detenidamente la descripción:

Es coherente, porque ella se relaciona con los objetivos, aprendizajes,

contenidos y el grado de dificultad que se da en la enseñanza.

Es Eficaz, porque determina el nivel inicial de los discentes y luego define los

cambios que se producen la realidad.

Es continua, porque cuantifica el logro de los objetivos y permite algunos

cambios en los planes y programas educacionales.

Es válida, porque califica lo que se ha provisto en el contenido y no se inventa

que evaluar.

Es confiable, porque precisa exactamente el proceso de evaluación, de manera

que otorga resultados semejantes en su aplicación.

Momentos de la evaluación.

En todo proceso de aprendizaje el docente debe considerar los siguientes

momentos de la evaluación: 3 Elvira M. Villalobos Perez-Cortez. Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje pag. 201

Page 8: Dificultades en la Evaluacion

Evaluación inicial o diagnóstica : se realiza al inicio del curso o de una sesión

educativa con el fin de conocer los conocimientos previos que trae el alumno y así

orientar la profundidad y forma de desarrollar los contenidos.

Evaluación de proceso o formativa : permite hacer la retroalimentación respectiva,

porque durante el proceso de aprendizaje se van identificando las limitaciones,

avances y reajustes en el desarrollo del curso.

Evaluación final o sumativa : permite ver el logro de objetivos o competencias y

determina la nota (cuantitativa o cualitativa) de aprobación o no del curso.

Page 9: Dificultades en la Evaluacion

CAPITULO III

PROCESOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso, no se da en un solo momento, para poder

solucionar las dificultades de la evaluación, se tiene que saber que este proceso tiene

su premisa y llega al final para otorgar los resultados.

Objetivos de la evaluación.

Los objetivos de la evaluación son puntos que indican el progreso del proceso

de enseñanza-aprendizaje, a través de ella se verifica el inicio de las acciones y da un

seguimiento a las acciones del proceso con el fin de modificar o estructurar si

encuentra fallas.

La evaluación por medio de los objetivos, analiza la secuencia del hecho

educativo desde su inicio, siguiendo con el desarrollo hasta finalizar el plan o

programa de estudio.

En cuanto a esta aseveración, observe este aporte de Elsa Casanova: “El

verdadero proceso evaluativo supone la evaluación de las expectativas del docente y

discente a lo largo de la acción educativa, para ver si cumplen o no con los objetivos”4

De esta manera se ha podido mencionar que este proceso, esta en base a la

predeterminación de la acción a través de los objetivos, lo que le otorga el sentido de

proceso y no una acción momentánea y pasajera.

4 Elsa Casanova Op Cit. Pag. 46

Page 10: Dificultades en la Evaluacion

Valoración de procesos secundarios.

Otro argumento que nos ayuda a concebir a la evaluación como un proceso es

el hecho que ella debe tomar en cuenta todos los procesos secundarios que se dan el

acto educativo.

Cuando la evaluación no se está mostrando como un proceso, se reduce a

observar solamente los resultados observables académicos y deja de lado elementos

de importancia que se dan en el proceso aunque estos no sean observables

cuantitativamente como ser el desarrollo de los procesos y creación de redes

jerárquicas mentales que se dieron pero que por algún motivo no se pudo demostrar

cuantitativamente.

Al respecto Carlos Alvarez hace esta aportación: “La evaluación valora al

proceso como totalidad de las relaciones de cada uno de sus componentes”5, para

que no quepa duda, la evaluación como proceso abarca la totalidad de su naturaleza,

no solo lo observable.

Finalmente, en el libro Ideas prácticas para maestros y otros obreros se

enfatiza acerca de la totalidad que la evaluación debe tomar en cuenta en su

desarrollo evaluador:

Esencialmente entendemos por evaluación a la actividad de los maestros y alumnos que permite verificar los resultados del esfuerzo realizado durante el proceso de aprendizaje,…los que resultan en valores, bases éticas, morales y espirituales que se mostraran posteriormente.6

Este es el desafío que nos queda como docentes, evaluar tomando en cuenta

5 Carlos Alvarez Op Cit. Pag. 4186 Ezequiel San Martín. Ideas prácticas para maestros y otros obreros. Pag. 40

Page 11: Dificultades en la Evaluacion

todo lo que se relaciona con la naturaleza del proceso de la evaluación, se debe

evaluar, no calificar.

Es tarea del docente-discente.

La evaluación como proceso no se restringe solamente a los docentes o

autoridades académicas, siendo que el discente como actor o sujeto de la educación,

es el más interesado en saber el estado actual y evolución de sus conocimientos.

Este proceso, debe guiar a la autoevaluación, de manera que en los discentes

haya la autovaloración de si mismo y su asimilación conocimientos que se harán

visibles en la práctica.

La autoevaluación tiene que ver con que la propia persona valora la formación

de sus competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de

desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas, el autoconocimiento

y la autorregulación.

Pero la tarea discente docente no es solo la autoevalauación sino que también

se da la heteroevaluación, que es la valoración que hace una persona de las

competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de

acuerdo con unos parámetros previamente definidos.

Page 12: Dificultades en la Evaluacion

CAPITULO IV

MODELOS EDUCATIVOS PROPONENTES DE EVALUACIÓN

Para seguir dando solución al problema de la dificultad en la evaluación, hemos

llegado a otro aparte para mencionar algunos modelos educativos que proponen una

evaluación que no sigue los principios de aquella que no toma a la evaluación como

proceso y que la reduce a una mera cuantificación observable, dejando de lado

procesos secundarios de importancia, entre los modelos que vamos a observar

tenemos a continuación el detalle.

Modelo Cuantitativo.

Este modelo es denominada también positivista o experimental, este es

totalmente objetivo, centrado en resultados numéricos o porcentuales. Utiliza

instrumentos objetivos, encasilla los resultados en término medibles y cuantificables,

por ello se instrumenta de las matemáticas y la estadística. Sus resultados son

generales, no permite ver las diferencias individuales en cada estudiante, es decir lo

que interesa aquí es producir información que sea de utilidad para el control.

A partir de la profesión de este modelo se establece lo que se denomina como

Evaluación Cuantitativa cuyos resultados son medibles, expresados en números y

porcentajes. Utiliza pruebas objetivas, de ensayo u otros instrumentos objetivos que

permiten ver el rendimiento en general.

Page 13: Dificultades en la Evaluacion

Características del modelo Cuantitativo.

Entre las características más sobresalientes de este modelo vamos a

mencionar las siguientes:

1. Busca objetividad en la evaluación, resultados y datos.

2. Busca verificar la hipótesis a través de datos estadísticos.

3. Hace énfasis en los productos o resultados de la enseñanza.

4. No permite un cambio de currículo, debido a la evaluación.

5. Busca información cuantitativa por medios de instrumentos objetivos.

6. Solo busca medición inmediata y no a largo plazo.

7. Cumple una función de apoyo a la planificación previa y externa del proceso de

enseñanza.

Modelo cualitativo.

Por otro lado este modelo se denomina alternativo o naturalista, modelo que

adopta una orientación cualitativa y surge de las críticas y limitaciones del paradigma

positivista. Desde esta perspectiva se valorizan los aspectos contextuales y

situacionales, de ahí que lo que caracteriza a este modelo es su preocupación por

indagar en profundidad, atendiendo a la complejidad de variables, su carácter

heurístico y la posición del estudiante que va a actuar de acuerdo con sus propios

conocimientos y creencias por lo cual no se puede exigir objetividad y neutralidad

absoluta.

Se considera que desde la evaluación es posible poner en marcha procesos de

Page 14: Dificultades en la Evaluacion

reflexión crítica; procesos de toma de decisiones libres y procesos de elaboración de

intenciones y proyectos en un marco de relaciones interpersonales. No utiliza

métodos estadísticos, sino fenomenológicos, etnográficos, históricos, estudios de

caso.

Este modelo da como resultado a la evaluación cualitativa, la misma que

evidencia mejor los logros en el proceso del aprendizaje en cada estudiante. Sus

instrumentos son preguntas orientadoras que a través de estudios de caso,

entrevistas, grupos focales permiten establecer categorías, vivencias o dominios que

intervienen durante la formación del estudiante.

Características del modelo cualitativo.

Entre las características más sobresalientes de este modelo vamos a

mencionar las siguientes:

1. Es mas relativa que objetiva, valora procesos y resultados del programa

educativo.

2. Comprende la interacción con intencionalidad y significados subjetivos.

3. No pretende evaluar solamente lo entregado por el currículo, ya que el discente

aprende mucho más fuera del mismo.

4. No se restringe la manifestación de la conducta de resultados a corto plazo, ya

que este puede darse también a largo plazo.

5. Se amplia mas allá de lo observable en vez de restringirse a lo medible.

6. Establece una metodología sensible a los acontecimientos imprevistos, al

Page 15: Dificultades en la Evaluacion

cambio y al progreso.

Cabe resaltar que no se puede decir que un tipo de evaluación sea mejor que

otro, o que un modelo sea mejor que el otro, su uso dependerá de la naturaleza y

propósito del curso a desarrollar. Sin embargo es muy productivo utilizar ambos tipos

de evaluación durante el proceso de aprendizaje aplicados correctamente.

Page 16: Dificultades en la Evaluacion

CAPITULO V

CONCLUSION

Durante el desarrollo de este trabajo monográfico se ha podido ver, la

naturaleza de la evaluación, los elementos y características que la constituyen.

También se pudo ver a la misma como un proceso permanente y no una acción

de un momento para un momento, se la observó siguiendo una perspectiva a la cual

llegar

Por otro lado se ha podido verificar los modelos que proponen tipos de

evaluación siguiendo los principios que ellos mismos ofrecen, al mismo tiempo se

observó cada una de las características de cada modelo.

Finalmente hemos sido concientizados a realizar un trabajo evaluativo con

eficiencia ya que se conoce lo esencial de la evaluación y su aplicación.

Page 17: Dificultades en la Evaluacion

RECOMENDACIONES

Al finalizar este trabajo monográfico, con propiedad podemos hacer las

siguientes recomendaciones:

1. Al evaluar, se debe tomar en cuenta la naturaleza de la evaluación.

2. Que al evaluar, se debe tomar en cuanta que la evaluación es un proceso.

3. Que evaluar datos observables no es la totalidad de la evaluación.

4. Que los tipos de evaluación pueden ser combinados con correcta aplicación.

5. Que los objetivos son elementos que muestran a la evaluación como un

proceso.

Page 18: Dificultades en la Evaluacion

BIBLIOGRAFIA

Alvarez de Zayas, Carlos. Didáctica General. Cochabamba, Bolivia: Ed. Kipus, sexta ediución, 2004. 462 Pags.

Casanova, Elsa. Para comprender las Ciencias de la educación. España: Ed. El Verbo Divino, 1991. 147 pags.

García, Ramón, Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado. Ed. Larousse, 1995. Ultima edición, 1663 Págs.

San Martin, Ezequiel. Ideas practicas para maestros y otros obreros. El paso Texas, EE.UU: Casa Bautista de Publicaciones, 1988. 96 Pags.

Villalobos Perez-Cortez, Elvia Marveya. Didáctica Integrativa y el proceso de Aprendizaje. Mexico D.F: Ed. Trillas, 2002. 232 Pags.