DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

144
SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA Difusión Selectiva de la Información PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA D IFUSIÓN S ELECTIVA D E L A I NFORMACIÓN B OLETÍN OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2017

Transcript of DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Page 1: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

Difusión Selectiva de la Información

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

BOLETÍN OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2017

Page 2: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

2

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Índice

1. GESTIÓN DE BIBLIOTECAS ......................................................................................................... 4

1.1. MONOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 4 1.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 5 1.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 8

2. ADQUISICIONES ......................................................................................................................... 18

2.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 18 2.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 20

3. PROCESO TÉCNICO .................................................................................................................... 22

3.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 22 3.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 23

4. REFERENCIA Y SERVICIOS A USUARIOS ..................................................................................... 28

4.1. MONOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 28 4.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 29 4.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 34

5. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO Y ACCESO AL DOCUMENTO ................................................ 46

5.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 46 5.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 47

6. PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS ................................. 50

6.1. MONOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 50 6.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 51 6.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 52

7. BIBLIOTECA DIGITAL .................................................................................................................. 57

7.1. MONOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 57 7.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 57 7.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 60

8. EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA ....................................................................................................... 69

8.1. MONOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 69 8.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 70 8.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 72

9. PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO ................................................................................................... 74

9.1. MONOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 74 9.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ................................................................................................... 74 9.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS .............................................................................................. 76

10. MATERIALES GRÁFICOS ............................................................................................................. 79

10.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 79 10.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS ...................................................................................... 80

11. PARTITURAS, MATERIAL SONORO Y AUDIOVISUAL .................................................................. 81

Page 3: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

3

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

11.1. MONOGRAFÍAS .............................................................................................................. 81 11.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 82 11.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS ...................................................................................... 82

12. MATERIAL CARTOGRÁFICO ....................................................................................................... 84

12.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 84 12.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS ...................................................................................... 85

13. HEMEROTECA ............................................................................................................................ 88

13.1. MONOGRAFÍAS .............................................................................................................. 88 13.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 89 13.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS ...................................................................................... 90

14. INTERNET, INTRANET Y WEB ..................................................................................................... 91

14.1. MONOGRAFÍAS .............................................................................................................. 91 14.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 91 14.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS ...................................................................................... 94

15. ARCHIVOS .................................................................................................................................. 110

15.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 110 15.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS DE REVISTAS ............................................................. 113

16. MUSEOLOGÍA ............................................................................................................................ 126

16.1. MONOGRAFÍAS .............................................................................................................. 126 16.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS ........................................................................................... 127 16.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS ...................................................................................... 133

Page 4: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

4

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

1. GESTIÓN DE BIBLIOTECAS

1.1. MONOGRAFÍAS

Título: El audiovisual en la era digital : políticas y estrategias para la diversidad / Luis A. Albornoz, Mª Trinidad García Leiva (eds.) ; Luis A. Albornoz, Enrique Bustamante, Mª Trinidad García Leiva ... [et al.] Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid : Cátedra, 2017 Descripción física: 199 p. : gráf. ; 21 cm Serie: (Signo e imagen ; 171) Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Comunicación audiovisual -- Política gubernamental Autor: Albornoz, Luis Alfonso, director de la publicación, autor Autor: García Leiva, María Trinidad, director de la publicación, autor

SDB 316.744:654.19 AUD

Autor personal: Tono Martínez, José (1959-) Título: La gestión cultural : conceptos y experiencias / José Tono Martínez Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid : ISPE Publicaciones : Delta Publicaciones Universitarias, D.L. 2016 Descripción física: XIX, 182 p. ; 24 cm Serie: (Colección Protocolo, eventos y comunicación. Sección Gran público e instituciones ; n. 2) Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 177-179 Encabez. materia: Gestión cultural

SDB 7.07:658 TON

Page 5: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

5

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Título: La misión del bibliotecario : revisión y perspectivas de nuestra profesión (España-México, 1935-2015) / editoras, Mª Teresa Fernández Bajón, Isabel Villaseñor Rodríguez Publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Documentación, 2016 Descripción física: 595 p. ; 24 cm Nota general: Ponencias presentadas en el XII Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación, Arroyo de la Luz (Cáceres) y Madrid, los días 26 a 29 de abril de 2015 Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Biblioteconomía -- Congresos y asambleas Término de índice de género: Conferencias

Autor: Fernández Bajón, María Teresa, director de la publicación Autor: Villaseñor Rodríguez, Isabel, director de la publicación Autor de conferencia: Seminario Hispano-Mexicano de Biblioteconomía y Documentación (12º. 2015. Arroyo de la Luz (Cáceres) y Madrid) SDB 021.1 MIS

1.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Sistema de lectura pública de Catalunya: algunes reflexions i propostes Jordi Permanyer i Bastardes Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 7-26 Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 La biblioteca especializada en el model de sistema integrat de gestió de la informació documental a les organitzacions Miguel Ángel del Prado Martínez Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 44-58

Page 6: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

6

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La biblioteca universitària com a centre de recursos per a l’aprenentatge i la investigació (CRAI) Mercè Cabo i Rigol, y otros Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 69-84 No són els diners: és la relació! La captació de recursos per a professionals de la informació Liuís Vicente Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 79-104 La marca del bibliotecario se devalúa y las bibliotecas con ella Rafael Repiso Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XII, n. 50, 2017, p. 12 SimplyE-More People Discovering More from the Library James English, Leonard, Richarson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage Wendy Hagenmaier, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 The Digital Public Library of America and the National Digital Platform Emily Gore, Michael Della Bitta, Dan Cohen D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 Transforming Libraries and Archives through Crowdsourcing Victoria Van Hyning, Samantha Blickhan, Laura Trouille D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 Next-Generation data Management Plans: Global, Machine Actionable, FAIR Stephanie Renee Simms, Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 Privacy and User Experience in 21st Century Library Discovery Shayna Pekala Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 2, 2017, p. 48-58 Le droit de communication au public Pierre Sirinelli, Alexandra Bensamoun, Josée Anne Benazeraf Revue Internationale du Droit d’Auteur, ISSN 0035-3515, n. 251, 2017, p. 207-410 Nuevos espacios y retos para los actuales profesionales de la información María Virginia González, y otros Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 317-325

Page 7: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

7

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Never be bored at a meeting again! Using liberating Structures in academic libraries for Increased productivity, employee engagement, and inclusion Mark Bieraugel College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 For the duration: Creating a collection maintenance unit in technical services Gwen M. Gregory College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 On passing an open access policy at Florida State University: From outreach to implementation Devin Soper College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 Determinación de grupos de usuarios de bibliotecas digitales mediante el análisis de ficheros log Juan Antonio Martínez-Comeche Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Análisis comparativo del secreto profesional desde la perspectiva del ejercicio de las disciplinas informativas: periodistas, bibliotecarios y archivistas Alonso Estrada-Cuzcano, Karen Lizeth Alfaro-Mendives Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 2, 2017 Libraries and Wikimedia: common strategies for open access to Knowledge and Collaborative construction of free Knowledge Luigi Catalani Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 100-114 Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas Esther Simancas-González, Marcial García-López El profesional de la información, ISSN-e 1699-2407, vol. 26, n. 4, 2017 The Role of Case Studies in Effective Data Sharing, Reuse and Impact Rebecca Parsons, Scott Summers IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016 Perceptions 2016. Encuesta internacional sobre automatización de bibliotecas Marshall Breeding Anuario ThinkEPI, ISSN 1886-6344, n. 1, 2017, p. 13-35 Formación universitaria y actuación profesional para el servicio público en información y documentación José Antonio Moreiro González Anuario ThinkEPI, ISSN 1886-6344, n. 1, 2017, p. 37-44

Page 8: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

8

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

1.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

SimplyE — More People Discovering More From the Library James English y Leonard Richardson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 En 2015 The New York Public Library y el Institute of Museum and Library Service lideraron el proyecto Library E-Content Access Project (LEAP), que exploraba las nuevas tecnologías para simplificar la experiencia en el manejo de libros electrónicos de bibliotecas. El resultado fue la creación de la aplicación para dispositivos móviles SimplyE, que hace mucho más fácil la búsqueda, préstamo y lectura de libros electrónicos. La primera implementación de la aplicación SimplyE fue parte del proyecto Open eBooks, lanzado en 2016. Se facilitaron más de tres millones de códigos de acceso y en ocho meses se consultaron más de un millón de libros. Open eBooks se ha integrado en el servicio para escuelas Clever, que provee acceso a más de 250 aplicaciones en más de 55.000 escuelas y a más de 25 millones de escolares. Una vez comprobada la estabilidad del programa, la BPNY amplió su catálogo de 4.000 a más de 240.000 títulos. El proyecto ha demostrado que facilitar la experiencia de uso incrementa la lectura de libros electrónicos. Los usuarios no “buscan” un libro, sino que “exploran”, por lo que no tienen que centrarse en un título concreto. El algoritmo de SimplyE prioriza la disponibilidad sobre la popularidad, lo que evita las largas esperas. La búsqueda por SimplyE también permite descubrir libros similares por género o tipo de público, lo que amplía el espectro de libros visualizados más allá de los títulos más conocidos. Se está desarrollando la integración de otro tipo de materiales, como los audiolibros, y la posibilidad de solicitar libros a diferentes bibliotecas desde la misma aplicación. También se está creando una colección de 5.000 títulos de alta calidad en dominio público. La intención es atraer a nuevos lectores que utilicen la aplicación como puerta de entrada a las bibliotecas. Se sigue trabajando en la simplificación de los medios de acceso y préstamo, y se está colaborando con organizaciones de código abierto con el objetivo de crear una plataforma nacional de libros electrónicos de bibliotecas. En el futuro se pretende ampliar la experiencia con la integración de marcadores y notas, así como mejoras en la legibilidad. También se busca optimizar la navegación, para permitir encontrar libros similares y recomendaciones. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 9: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

9

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage

Jessica Meyerson, y otros

D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 La emulación y la virtualización están progresando, y al mismo tiempo materiales de archivo, investigaciones académicas y trabajos creativos son cada vez más dependientes de su software original. Por este motivo, bibliotecas, archivos y museos enfatizan una conservación que requiere más amplias y más profundas competencias técnicas de los profesionales, una noción más inclusiva de la conservación digital y la voluntad de compartir información, además de una mayor cooperación entre los profesionales. Software Preservation Network (SPN) aboga por una estrategia coordinada de preservación que evitaría duplicar esfuerzos y produciría beneficios para todas las organizaciones implicadas. Los principales objetivos del SPN son: calcular las necesidades de un software de preservación de la herencia cultural; colaborar con expertos legales para articular estrategias de acceso; y crear un foro de profesionales de la herencia cultural interesados en software de preservación. El cálculo de necesidades se realizó a través de diversas encuestas de seguimiento a profesionales. Se incluyeron cuatro tipos de preguntas: antecedentes, personal y preparación, actividades y recolección de datos futuros. Los resultados mostraron interés por el software de preservación, pero falta de preparación. En 2015 el equipo investigador del SPN se puso en contacto con la Harvard Law School's Cyberlaw Clinic para buscar asesoramiento legal en temas relacionados con el software de preservación. En 2016 se realizó el primer Software Preservation Forum en Atlanta, coincidiendo con la reunión anual de la Society of American Archivists. Su tema principal fue la investigación en acción: dar poder a la Comunidad de Herencia Cultural y señalar los siguientes pasos hacia el software de preservación. A partir de las conclusiones del Foro se creó una hoja de ruta con las prioridades de la Comunidad, lo que dio lugar a la formación de siete grupos de trabajo: Comunicaciones, Conservación, Documentación, Gestión, Metadatos, Investigación e Infraestructura Técnica. El grupo d Gestión se centró en la definición de los servicios que podrá ofrecer el software SPN, cuáles serán sus modelos y qué organizaciones existentes tienen una misión similar. Será necesaria una mayor investigación práctica para detectar las necesidades de los profesionales a la hora de crear un proyecto de emulación que permita conocer de manera directa el uso del software.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 10: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

10

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Next-Generation Data Management Plans: Global Machine-Actionable FAIR Stephanie Simms and Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, Vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 Con la generalización de unas políticas que promueven el acceso abierto a estudios académicos en todo el mundo, los data management plans (DMPs) se han convertido en el vehículo principal para extender esta empresa global a la comunidad de investigadores. Es necesaria la creación de estándares, el entrenamiento y las infraestructuras que permitan a DMP producir datos FAIR (que se puedan encontrar, sean accesibles, interoperables y reutilizables). La nueva generación de DMP debe lograr que los planes políticos pasen de ser un ejercicio administrativo teórico a transformarse en inventarios dinámicos de métodos de búsqueda digital. Todavía es necesaria una narrativa legible por los humanos, pero DMP añade valor a los depositarios. La Comisión Europea amplió su programa Open Research Data para cubrir todas las áreas de trabajo en 2017. Los proyectos creados bajo Horizon 2020 requieren DMP, e iniciativas similares se han llevado a cabo en Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países de los cinco continentes. El programa DMPRoadmap agrupa los avances en los diferentes países en beneficio de la comunidad internacional. Entre las prioridades a desarrollar por DMP se encuentra el implemento de APIs, un mejor editor de textos o destacar los controles de administración. Una contribución esencial a la hoja de ruta del codesarrollo fue una revisión del modelo de datos y un detallado ejercicio de reestructuración. Los problemas se localizaron en los códigos (que no permitían un acceso eficiente a la base de datos) y el modelo de datos, complejo y difícil de entender. Tras un proceso de simplificación y refactorización, el modelo de datos es ahora mucho más intuitivo. Otro proyecto consiste en lograr DMPs accionables por máquinas, lo que permitiría que las instituciones controlen sus datos o que los investigadores los descubran. Otras aplicaciones de DMP que se planea desarrollar en el futuro incluyen la ampliación de los temas de DMPonline a todas las plantillas existentes; la selección de tipos de repositorios, lo que permita su búsqueda; el uso de Persisting Identiier (PIDS) que permitan el flujo de información entre sistemas; o la utilización de APIs para la creación de planos y guías que reduzcan la carga de trabajo de los investigadores. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 11: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

11

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Privacy and User Experience in 21st Century Library Discovery Shayna Pekala Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 2, 2017, p. 48-58 Durante la última década las bibliotecas han utilizado las tecnologías emergentes para producir nuevas herramientas de descubrimiento que ayuden a los usuarios a encontrar información y fuentes de manera más eficiente. Con el surgimiento de este cambio tecnológico en el descubrimiento, la privacidad se ha convertido en un asunto cada vez más prioritario y complejo para las bibliotecas. La naturaleza de la web, en la que los usuarios interactúan con herramientas de descubrimiento, ha disminuido sustancialmente la capacidad de las bibliotecas para controlar la privacidad. La aparición de la economía de datos ha llevado a una nueva ola de seguimiento y vigilancia en línea, en el que múltiples terceras partes recogen y comparten datos durante el proceso de descubrimiento, haciendo mucho más difícil para las bibliotecas, si no imposible, proteger la privacidad. Además, los usuarios cada vez más inician sus búsquedas con motores de búsqueda de la web, lo que disminuye el control de las bibliotecas sobre la privacidad todavía más. Mientras las bibliotecas tienen responsabilidades legales y éticas para proteger la privacidad de los usuarios, al mismo tiempo tienen el desafío de enfrentarse a las necesidades cambiantes del usuario para descubrir. En un mundo en el que “búsqueda” es sinónimo de Google, los usuarios cada vez más esperan que la experiencia de descubrimiento de su biblioteca imite su experiencia usando motores de búsqueda de la web. Sin embargo, los motores de búsqueda de la web se asientan en un conjunto de estándares drásticamente diferentes, ya que se esfuerzan en crear búsquedas a medida, personalizadas, basadas en los datos del usuario. De manera similar, las bibliotecas se ven forzadas a elegir entre proporcionar la experiencia de descubrimiento que los usuarios esperan y proteger su privacidad. Este artículo explora los intereses enfrentados de la privacidad y la experiencia del usuario, y propone posibles estrategias para dirigirlos en el futuro diseño de herramientas de descubrimiento de las bibliotecas. Traducción del resumen de la propia publicación

Nuevos espacios y retos para los actuales profesionales de la información María Virginia González Guitián, y otros Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, Vol. 40, n. 3, 2017, p. 317-325 La actual sociedad del conocimiento se caracteriza por el uso creciente de la tecnología, el intercambio de información a tiempo real y el reconocimiento del valor de la información para el

Page 12: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

12

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

desarrollo. En estas circunstancias los profesionales de la información (PI) han ido evolucionando. La globalización de las info-comunicaciones y su introducción en los procesos creativos son un reto para los PI. Las alianzas, no solo nacionales, sino internacionales, son necesarias para disponer del capital financiero, humano y tecnológico que se requiere. También es necesario prepararse para poner a disposición de los usuarios toda la información que requieran. Aún no existen estándares de intercomunicación global, por lo que los profesionales tendrás que implementar procedimientos para convergir en enfoques técnicos, políticos, económicos y sociales beneficiosos sobre todo para los países menos desarrollados. Es necesario mejorar los portales académicos y de bibliotecas y establecer sistemas de evolución para medir la satisfacción de los usuarios. Las políticas de acceso abierto facilitan la consulta de literatura científica, software, expertos, repositorios institucionales, bases de datos, bibliotecas digitales, etc. Pero también hay que tener en cuenta los gastos destinados a la compra de productos y servicios. Otro reto para los PI es ayudar a los investigadores en sus búsquedas y enseñarles métodos para acceder al conocimiento científico. Es importante adquirir habilidades comunicativas y dominar otros idiomas. Los PI también tienen la misión de difundir la producción científica a través de repositorios y revistas de acceso abierto. Los PI deben crear espacios que promuevan la cooperación. En este sentido, deben crear programas de alfabetización informacional. El bibliotecario debe actuar como gestor de las colecciones: tanto físicas como virtuales; ser un prestador de servicios y consultor de información; productor de metadatos, suministrador de servicios de referencia virtuales; mediador y validador de la información (o conservador de contenidos); gestor del conocimiento y editor de contenidos; formador en derechos de autor; gestor de las relaciones; y dinamizador de acciones culturales. La gran cantidad de información requiere una labor de filtrado. Pero la Web 2.0 también ofrece grandes posibilidades de difusión. Otra cuestión son los desafíos éticos respecto a privacidad, derechos de autor, seguridad, etc. Los PI deben asesorar a los usuarios y a otros profesionales. Es necesario crear políticas de conservación digital. Para ello hay que desarrollar programas de gestión y estrategias de digitalización. Los problemas en la recuperación de información se pueden solucionar a través de los Sistemas de Gestión de Contenidos. Los PI deben asumir un protagonismo más activo en estos escenarios y convertirse en profesionales multifacéticos, renovadores, investigadores, educadores y consultores que se actualizan incesantemente. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

The Role of Case Studies in Effective Data Sharing, Reuse and Impact Rebecca Parsons and Scott Summers IASSIST quarterly, ISSN 0739-1137, fall 2016, p. 14-19 La efectividad y el impacto de la investigación en ciencias sociales está bajo constate estudio. Desde compartir, reutilizar y archivar los datos de la investigación en ciencias sociales, hasta los resultados, el alcance y el impacto de la investigación, los profesionales de las ciencias sociales están bajo una

Page 13: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

13

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

creciente presión para sacar el máximo potencial a sus colecciones de datos y a los descubrimientos de sus investigaciones. El UK Data Service está representando un papel clave en apoyar a los investigadores en su proceso y en usar casos de estudio detallados y bien acogidos para proporcionarles guías sobre la mejor práctica para compartir y reutilizar datos, y también para identificar y capturar el impacto de la investigación. El impacto de la investigación es hoy rutinariamente considerado cuando se examina el “éxito” de los proyectos financiados, pero en realidad identificar y capturar el impacto puede ser un desafío. Publicar datos por sí mismos es ahora reconocido como provechoso para los financiadores, aunque exponer esta narrativa a través de “escaparates” está poco explotado. Estas narrativas pueden incentivar a otros a compartir datos y también a mejorar la calidad de los datos y de la documentación. Este artículo busca explorar el papel que el estudio de los casos puede representar en mejorar la reutilización de una colección de datos exhibida. Para conseguirlo, se analiza una variedad de depósitos ilustrativos y estudios de casos de impacto, remarcando el papel que estos pueden tener en los proyectos de investigación.

Traducción del resumen de la propia publicación

Perceptions 2016. Encuesta internacional sobre automatización de bibliotecas Marshall Breeding Anuario ThinkEPI, ISSN 1886-6344, n. 1, 2017, p. 13-35 Esta 10ª edición de la Encuesta internacional de automatización de bibliotecas ofrece las opiniones y los puntos de vista de los bibliotecarios sobre la eficacia de los sistemas informáticos que tienen instalados para realizar sus operaciones diarias y satisfacer las necesidades de sus usuarios. Han respondido la encuesta más de 4.000 bibliotecas. Las bibliotecas que han implementado nuevas plataformas de servicios como WorldShare Management Services y Alma están incorporándolas a sus flujos de trabajo e informan tanto de éxitos como de frustraciones. Los sistemas integrados de biblioteca (SIB) bien establecidos están instalados en un número muy grande de bibliotecas, y en general están muy bien aceptados. Cada vez es mayor el número de bibliotecas que utilizaban productos clásicos y ahora deciden cambiar a los nuevos sistemas o han indicado estar dispuestas a hacerlo. Los programas de código abierto alcanzan niveles de satisfacción similares a los de los productos propietarios. El objetivo es doble: ofrecer información a las bibliotecas que están evaluando opciones de sistemas bibliotecarios y ofrecer una valiosa crítica constructiva a las empresas proveedoras de productos y servicios para ayudarlas a mejorar. La encuesta pregunta por diversos programas y sistemas (Polarias, Ex Libris, Symphony, etc.) y analiza las respuestas en función de conocimiento, grado de satisfacción e intención de migrar a nuevos sistemas. Cada tipo de biblioteca (públicas, académicas, escolares, o especializadas) tiene expectativas distintas para sus productos de automatización. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 14: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

14

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

No són els diners: és la relació! La captació de recursos per a professionals de la información Lluís Vicente Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 79-104 La búsqueda de financiación siempre ha sido una actividad necesaria, pero después de la crisis las reglas han cambiado y se debe utilizar una lógica de mercado. Las empresas han reducido sus patrocinios y han bajado las subvenciones. Bibliotecas, archivos y centros de documentación han visto reducidos sus presupuestos y ya se empieza a hablar de “retorno de inversión” y de las grandes posibilidades económicas de las bibliotecas. A la hora de pedir dinero, lo primero es explicar la causa, que puede ser digitalizar, ofrecer servicios a personas con necesidades…. La causa debe ser singular, significativa, necesaria e imprescindible. Además, tiene que transformar, ser legítima, sostenible y ambiciosa. El siguiente paso es crear un mapa de valor: un grupo de trabajo se reúne y decide qué elementos componen la propuesta, los ordena de más a menos relevante, identifica los problemas, los ordena, identifica las oportunidades y las ordena. Ahora es el momento de elegir a quién se pide el dinero. Se analiza el mercado teniendo en cuenta variables geográfica, de edad, etc. Después se recurre a fuentes de información secundaria, como estadísticas u otros estudios, que se utilizan para elaborar un estudio de mercado. Uno de los principales paradigmas del márquetin actual es el relacional, con el que se puede clasificar a los clientes: usuarios cercanos (familia, amigos, fans); usuarios lejanos (público potencial); mercado de proveedores (patrocinadores); público interno (el equipo), influenciadores; referentes y competidores. Para saber qué puede motivar a un donante se puede crear un mapa de empatía. El siguiente paso es planificar, actuar, evaluar y captar. Un método para conseguir dinero es el micromecenazgo, conseguir la colaboración de personas que quieren conseguir un mismo objetivo. El micromecenazgo exige gestión, producción y comunicación. Se basa en cuatro pilares: comunidad, costes, comunicación y colaboración. Las actividades buscan dinero, pero también visibilidad. Las plataformas de captación en línea son un buen vehículo para conseguir recursos. Algunas de las más destacadas son Goteo, Verkami y Teaming. Incluyen una barra de progreso de aportaciones, indicadores sobre el volumen de aportadores, descripción del proyecto y detalle de recompensas. El proceso para encontrar un patrocinador tiene varias fases: convencer a los directivos del centro, preparar la reunión, organizar un equipo y esforzarse en una buena comunicación. Una vez terminada la campaña de captación es necesario realizar una evaluación, no olvidarse de dar las gracias y plantear un sistema de recompensas. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 15: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

15

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 Facilitar el acceso a la información es y ha sido uno de los objetivos principales de las bibliotecas. Para que sea de calidad, se han desarrollado diversas tareas que van desde la selección y adquisición hasta la catalogación. Con la aparición de los primeros recursos electrónicos también surgen nuevas maneras de acceso. Los usuarios se han adaptado con rapidez, pero exigen calidad en los servicios. Aparecen nuevas herramientas como los gestores de enlaces o los metamarcadores. En 2009 surgen las herramientas de descubrimiento, que permiten buscar conjuntamente en el catálogo de la biblioteca, recursos de acceso abierto y todos los recursos electrónicos suscritos en una sola interfaz y una sola búsqueda. La Universidad de Barcelona se incorporó rápidamente al mundo de las bases de datos y de revistas electrónicas. Se pasó de la compra a la contratación de licencias de uso, que puede ser de acceso desde la biblioteca o remota. En 2013 la UB inició un proceso para rediseñar el acceso a los recursos electrónicos, bases de datos, revistas y libros electrónicos. Se pretendía prevenir el mal uso de las licencias, disponer de datos para racionalizar la inversión y conocer al detalle el uso de los recursos. Para tener un control del proceso, se centraliza el acceso a los recursos. Hay un triple impacto en el ámbito tecnológico, en la gestión interna y en los aspectos legales, normativos y de política de usuarios. En el ámbito tecnológico se sustituyó el servido proxy existente. Descartados los VPN y proxy web, se elige un proxy de reescritura, EZprozy, de OCLC. En la gestión interna se contacta con los editores para modificar las licencias y así asegurar el acceso a través de un servidor intermediario. Respecto a los aspectos legales y política de usuarios, se redacta un reglamento con derechos y deberes. Se crea la base de datos Rebmark, con datos de los usuarios y sus privilegios. EZproxy también permite establecer límites de acceso y bloqueos. Antes de entrar en funcionamiento, se inició una campaña de comunicación con correos a profesores y administración y una nota en la intranet de los estudiantes. Para depurar los datos de los usuarios se eliminaron códigos genéricos, se eliminó el acceso a alumnos sin matrícula vigente y se avisó a los nuevos usuarios de que debían aceptar las condiciones de acceso. La principal ventaja para el usuario respecto al anterior servidor es que no hay que efectuar ninguna configuración en el navegador del ordenador. Cuando se accede al catálogo de las bibliotecas, el sistema está preparado automáticamente. El sistema proporciona datos sobre el número de usuarios que ha utilizado el servicio y el uso del mismo. Tras la implantación, los datos muestran que el acceso se ha facilitado. Algunas mejoras podrían ser llegar a todos los usuarios potenciales e informar mejor sobre si hay una suscripción al recurso deseado. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 16: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

16

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La biblioteca universitària com a centre de recursos per a l’aprenentatge i la investigació (CRAI) Mercè Cabo i Rigol, y otros Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 69-84 El modelo de biblioteca universitaria como centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI) se introduce en Cataluña en 2003. Para el director de Servicios de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la Universidad Politécnica de Cataluña este modelo es un intento de abrir la biblioteca universitaria a diversas corrientes en las que la idea pedagógica clave era potenciar una educación superior centrada no en el profesor que enseña, sino en el estudiante que aprende. El modelo CRAI también daba respuesta a la extensión de la TIC, además de una oportunidad para integrar en la biblioteca otros servicios dispersos y duplicados. En el caso de la UPC se ve como una oportunidad perdida debido a una falta de explicación, a la dificultad de cambiar una cultura adquirida y a la falta de liderazgo. Pero también ha supuesto grandes cambios, como la creación de espacios para el estudio, la introducción de nuevas tecnologías, el incremento de contenidos digitales, proyectos colaborativos, formación de usuarios, integración de servicios universitarios y apoyo a profesores e investigadores. Las responsables de la Biblioteca de la Universidad Pompeu Frabra destacan la integración de servicios, mientras que para la directora del CRAI de la Universidad de Barcelona permite ofrecer nuevos servicios dirigidos al profesorado, el autoaprendizaje y la investigación. La UPC destaca el proyecto Iniciativa Digital Politécnica, cuyo reto es publicar material docente en formato de libro electrónico. En su opinión el futuro de las bibliotecas físicas reside en disponer de instalaciones abiertas, de calidad y adaptables a las necesidades de estudio. El bibliotecario debe conocer las prácticas de los usuarios y crear servicios no tanto presenciales, sino en línea, crear contenidos y hacerlos accesibles. La UPF ha impulsado diferentes iniciativas para incorporar el apoyo a la investigación y el movimiento de acceso abierto: políticas institucionales (con la firma de la Declaración de Berlín), creación de infraestructuras (repositorio digital) y ofreciendo servicios de apoyo (recursos de información, gestores de referencias, etc.). La UB impulsa licencias Creative Common, la Oficina de Difusión del Conocimiento, está vinculada a proyectos europeas de gestión de datos (LERU) y participa en el grupo de trabajo del Portal de Investigación del CSUC. La BPC creó una plataforma de publicaciones en acceso abierto, la UPCommons. También fue la primera universidad en tener una cátedra de programación libre. Para conectar los artículos de los profesores con los textos completos de las revistas científicas han creado el proyecto FUTUR. Para la UB es necesaria mayor participación de los profesionales en el CRAI y crear una vinculación con las bibliotecas públicas para dar servicio a sus usuarios. Para la UPF los retos de futuro se concretan en dar apoyo a los diferentes aspectos de la producción de contenidos digitales, incrementar la visibilidad del apoyo a la investigación, gestionar los datos, adaptar los espacios a las nuevas necesidades de estudio y ofertas de servicios, poner en marcha nuevas prestaciones que den respuestas a las necesidades de los usuarios y mejorar la comunicación con los mismos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 17: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

17

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Hoy en día la investigación en muchos campos académicos genera enormes cantidades de datos. Estos datos no solo deben ser procesado y analizados por investigadores, sino también gestionados a lo largo del ciclo vital de los datos. Recientemente, algunas bibliotecas académicas han empezado a ofrecer servicios de gestión de datos de investigación (RDM, en sus siglas en inglés) a sus comunidades. A menudo, este servicio empieza ayudando a los planes de la facultad de gestión de datos, sin requerir el incordio de muchas agencias federales. Las bibliotecas con servicios más desarrollados pueden trabajar con los investigadores según decidan cómo archivar y compartir los datos una vez la cesión del trabajo está completada.

Resumen de la propia publicación

Determinación de grupos de usuarios de bibliotecas digitales mediante el análisis de ficheros log Juan Antonio Martínez-Comeche Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 En este estudio se analiza el modo en que los usuarios realizan tareas de búsqueda y recuperación de información mediante consulta en la Biblioteca Digital Hispánica, distinguiendo grupos de usuarios en función de su distinto comportamiento informacional. Para ello se emplean los ficheros log recopilados por el servidor durante un año y se cotejan distintos algoritmos de agrupamiento. Se observa que el algoritmo k-means es un procedimiento de agrupamiento adecuado al análisis de extensos ficheros log de consultas en bibliotecas digitales. En el caso de la Biblioteca Digital Hispánica se distinguen tres grupos de usuarios cuyo comportamiento informacional distintivo se describe. Resumen de la propia publicación

Page 18: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

18

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

2. ADQUISICIONES

2.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 La publication des Misérables, une aventure éditoriale peu banale Le Livre l’Estampe, ISSN 0024-533X, vol. 52, n. 185, 2016, p. 137-164 Acceso a la información académica y científica. Una mirada al Open Access Mª Esther Ramírez Godoy, Alma Silvia Díaz Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 72-79 L’infortune éditoriale de “La Pléiade” au XVIIIe siècle Michel Magnien Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 93-110 Les récits de voyages du XVIe lus au XVIIIe siècle: Vente, collection et recomposition des imprimés géographiques Grégoire Hoitz Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 135-152 Louis-Pascal Sétier, le dernier imprimeur humaniste? Un hébréophile parisien (1793-1835) Peter Nahon Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 195-216 La maison Ollendorff. Splendeurs et misères d’une grande maison littéraire au tournant des XIXe et XXe siècles Olivier Bessard-Banquy Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 217-260 E-books in academic libraries: results of a survey carried out in Sweden and Lithuania Elena Maceviciute, y otros Information Research an international electronic Journal, ISSN 1368-1613, vol. 22, n. 3, 2017 La Reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas Juan Pablo Alperín, Cecilia Rozemblum Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 231-241

Page 19: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

19

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

For the duration: Creating a collection maintenance unit in technical services Gwen M. Gregory College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 What about the bookstore? : textbook affordability programs and the academic library-bookstore relationship Steven J. Bell College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Textbook alternatives: Less expensive for students with possibilities for greatly Enhanced pedagogy David Stern College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 The enemy of good: How specifics in publisher’s green OA policies are bogging down IR deposits of scholarly literature Leila Sterman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Collaboration in scholarly communication: opportunities to normalize open access Allyson Rodríguez College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas Oskarly Pérez-Anaya Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 2, 2017 Investigating Book Prices in Early Modern Europe: Questions and Sources Angela Nuovo, Francesco Ammannati Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 1-25 Purchasing e-book packages for university libraries Giovanna Frigimelica Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 191-202

Page 20: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

20

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

2.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Investigating Book Prices in Early Modern Europe: Questions and Sources Angela Nuovo, Francesco Ammannati JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 1-25 Este artículo presenta un sumario del marco conceptual dentro del cual debe tener lugar un estudio del precio de los libros y los problemas de investigación y metodológicos que deben afrontarse. Pese a que la naturaleza de los libros como bienes semi-industriales los sitúan en una categoría diferente a la de los productos vistos desde el punto de vista de una economía preindustrial, las amplias categorías de suministros y demandas se han usado para identificar una serie de factores que plantean preguntas específicas de investigación que necesitan contribuciones de varios aspectos del análisis de la historia económica. La historia del libro se sitúa en relación con algunos temas clásicos de la historia económica, a la espera de situar el comercio y los precios de los libros en el contexto de un debate historiográfico más amplio. Entre las fuentes disponibles para los precios de los primeros libros modernos, el inventario de la librería de Bernardo Giunti (Department of Special Collections, UCLA, Collection 170/622) es una evidencia del próspero mercado de libros en la Venecia de ese periodo. Las casi 12.000 entradas incluidas en la lista de libros a la venta refleja los propósitos y objetivos de la firma. La estructura de este documento es compleja, ya que su uso fue continuo durante más de veinte años. Durante este periodo de tiempo, parece que se convirtió no solo en un catálogo para encontrar libros para el uso de los empleados de la compañía, sino también una importante herramienta para gestionar la librería y sus existencias. Casi todos los títulos tienen precio, lo que hace este inventario una de las fuentes más extensas y significativas para el estudio del precio de los libros en la Europa de principios de la Edad Moderna. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 21: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

21

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 Facilitar el acceso a la información es y ha sido uno de los objetivos principales de las bibliotecas. Para que sea de calidad, se han desarrollado diversas tareas que van desde la selección y adquisición hasta la catalogación. Con la aparición de los primeros recursos electrónicos también surgen nuevas maneras de acceso. Los usuarios se han adaptado con rapidez, pero exigen calidad en los servicios. Aparecen nuevas herramientas como los gestores de enlaces o los metamarcadores. En 2009 surgen las herramientas de descubrimiento, que permiten buscar conjuntamente en el catálogo de la biblioteca, recursos de acceso abierto y todos los recursos electrónicos suscritos en una sola interfaz y una sola búsqueda. La Universidad de Barcelona se incorporó rápidamente al mundo de las bases de datos y de revistas electrónicas. Se pasó de la compra a la contratación de licencias de uso, que puede ser de acceso desde la biblioteca o remota. En 2013 la UB inició un proceso para rediseñar el acceso a los recursos electrónicos, bases de datos, revistas y libros electrónicos. Se pretendía prevenir el mal uso de las licencias, disponer de datos para racionalizar la inversión y conocer al detalle el uso de los recursos. Para tener un control del proceso, se centraliza el acceso a los recursos. Hay un triple impacto en el ámbito tecnológico, en la gestión interna y en los aspectos legales, normativos y de política de usuarios. En el ámbito tecnológico se sustituyó el servido proxy existente. Descartados los VPN y proxy web, se elige un proxy de reescritura, EZprozy, de OCLC. En la gestión interna se contacta con los editores para modificar las licencias y así asegurar el acceso a través de un servidor intermediario. Respecto a los aspectos legales y política de usuarios, se redacta un reglamento con derechos y deberes. Se crea la base de datos Rebmark, con datos de los usuarios y sus privilegios. EZproxy también permite establecer límites de acceso y bloqueos. Antes de entrar en funcionamiento, se inició una campaña de comunicación con correos a profesores y administración y una nota en la intranet de los estudiantes. Para depurar los datos de los usuarios se eliminaron códigos genéricos, se eliminó el acceso a alumnos sin matrícula vigente y se avisó a los nuevos usuarios de que debían aceptar las condiciones de acceso. La principal ventaja para el usuario respecto al anterior servidor es que no hay que efectuar ninguna configuración en el navegador del ordenador. Cuando se accede al catálogo de las bibliotecas, el sistema está preparado automáticamente. El sistema proporciona datos sobre el número de usuarios que ha utilizado el servicio y el uso del mismo. Tras la implantación, los datos muestran que el acceso se ha facilitado. Algunas mejoras podrían ser llegar a todos los usuarios potenciales e informar mejor sobre si hay una suscripción al recurso deseado. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 22: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

22

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

3. PROCESO TÉCNICO

3.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

RDA i la seva implementació a Catalunya Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 97-113 A Case Study on the Path to Resource Discovery Beth Guay Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 3, 2017, p. 18-47 Bibliographic Classification in the Digital Age: Current Trends & Future Directions Asim Ullah, Shah Khusro, Irfan Ullah Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 3, 2017, p. 48-77 Up Against the Clock: to LibGuides v2 on a Tight Timeline Brianna B. Buljung, Catherine R. Johnson Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 2, 2017, p. 68-86 Plataformas de descubrimiento en bibliotecas universitarias: evaluación de WorldCat Local en el contexto de una biblioteca caribeña Marilyn Montalvo Montalvo Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, vol. 20, n. 2, 2017 For the duration: Creating a collection maintenance unit in technical services Gwen M. Gregory College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 Advocating for a change of mentality in the development of metadata standards: Historical celestial cartography as a specialization example Elena Escolano Rodríguez, y otros Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 39-57 Library Metadata on the web: the example of data.bnf.fr Raphaëlle Lapôtre Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 58-70

Page 23: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

23

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

BIBFRAME Development Sally McCallun Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 71-85 Remarks about IFLA Library Reference Model Carlo Bianchini Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 86-99 Perceptions 2016. Encuesta internacional sobre automatización de bibliotecas Marshall Breeding Anuario ThinkEPI, ISSN 1886-6344, n. 1, 2017, p. 13-35

3.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Bibliographic Classification in the Digital Age: Current Trends and Future Directions Asim Ullah, Shah Khusro and Irfan Ullah Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 3, 2017, p. 48-77 La clasificación bibliográfica provee un marco de trabajo para organizar el conocimiento. Hoy en día se usan diversos esquemas de clasificación, convencionales como Library of Congress Classification (LCC), Dewey Decimal Classification (DDC), Colon Classification (CC), y Clasificación Decimal Universal (CDU), o digitales como Association for Computing Machinery (ACM), Institute of Electrical and Electronics Engineering (IEEE), y Online Computer Library Center (OCLC). Más allá de la dificultad que supone tal diversidad, es necesario un nuevo esquema de clasificación que sirva como plataforma común. Este esquema también debería resolver los retos de la preservación y conservación digital y ser útiles para una búsqueda y recuperación precisas. El primer paso para alcanzar este objetivo es evaluar la bibliografía actual sobre clasificación y detectar el alcance y las limitaciones de la clasificación digital. Los objetivos de este artículo incluyen investigar la bibliografía sobre clasificación desde la perspectiva de la creación de una plataforma común para clasificar cualquier tipo de colección digital, comparar diversos sistemas de clasificación y presentar oportunidades para la optimización de estos esquemas. También se ocupa de detallar las tendencias actuales en la clasificación de colecciones digitales, comparar y evaluar soluciones, y presentar los desafíos y oportunidades de la investigación en clasificación bibliográfica. Las colecciones digitales suponen nuevos retos en preservación, conservación, descubrimiento y acceso. La comparación de los

Page 24: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

24

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

diferentes esquemas demuestra que el mejor sistema es DDC, seguido de CDU y ACM. Las clasificaciones bibliográficas están limitadas en un sentido o en otro, algunas son más comprensibles (CDU, ACM), pero no soportan bien Linked Open Data (LOD) o Linked Open Vocabularies (LOV), mientras que a otros sistemas les pasa lo contrario. Lo recomendable sería que una clasificación ontológica bibliográfica universal usara las diversas ontologías ya existentes y las enriqueciera en término de disponibilidad de conjunto de datos, interoperabilidad y LOD. Para desarrollar sistemas más comprensibles y aplicables al entorno digital, es necesario tener en cuenta la estructura semántica a través de tablas de contenidos, títulos, capítulos, secciones, etc.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Library Metadata on the web: the example of data.bnf.fr Raphaëlle Lapôtre JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 58-70 En los catálogos de las bibliotecas, al igual que en Internet, los metadatos actúan como un lenguaje transparente a través del cual los objetos concretos son buscados, encontrados y obtenidos. En las pasadas décadas las búsquedas por Internet han evolucionado, reduciendo los tiempos de consulta al mínimo, haciendo que los internautas olviden que están buscando cosas en línea: de esta manera, las consultas en línea se han convertido en triviales e invisibles, como puede suceder con las monedas como método de intercambio. De hecho, los conjuntos de metadatos y las monedas comparten en el mundo contemporáneo una naturaleza común, o al menos principios universales: ambos miden el valor de las cosas respecto a las necesidades de la gente, y ambos pueden ser vistos como un sustituto temporal de esas cosas necesitadas antes de su obtención. El siguiente artículo examinará tanto la transparencia como la materialidad de los datos bibliográficos, primero mostrando su aspecto monetario, después mostrando su materialidad, y por último explicando cómo la adopción de los estándares Linked Open Data contribuye a la cosificación de los datos mismos. Esta argumentación está en su mayor parte recogida desde el data.bnf.fr experiment, que fue lanzado en 2011. Esta página web es un proyecto de la Biblioteca Nacional de Francia, con el objetivo de divulgar datos de varios catálogos y aplicaciones de la BNF a la vez que constituye un único punto de acceso para usuarios de la web hacia descripciones de colecciones dispersas en muchas herramientas de búsquedas. Como estos principios de páginas web están basados tanto en la visibilidad en línea como en los datos abiertos enlazados, este artículo intentará demostrar cómo estos principios van de la mano. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 25: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

25

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

BIBFRAME Development Sally McCallum JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 71-85 La Biblioteca del Congreso ha explorado los “datos enlazados” durante más de diez años. El génesis de este desarrollo se remonta al proyecto W3C de finales de los años 90 sobre SGML, después HTML y finalmente unos datos enlazados orientados al formato RDF. En 2007 la Biblioteca del Congreso organizó una investigación sobre “el futuro del control bibliográfico”, que se convirtió en un catalizador para la exploración y el cambio. Se redactó un informe de amplio alcance y se hicieron algunas recomendaciones muy relevantes. Sobre algunas se ha actuado, otras todavía están sobre la mesa, como el repensar los vocabularios de materias. Pero dos recomendaciones técnicas se ajustaban de manera ideal para la exploración usando el emergente marco de datos enlazados del W3C: el uso de la tecnología para conseguir un uso más amplio de los vocabularios de los conservadores de bibliotecas y el reemplazo del formato MARC por un marco de intercambio de datos que hace los datos bibliotecarios más disponibles en la web. La BC investigó el marco de datos abiertos para estándares y modelos para exponer sus vocabularios como el LCSH. De esta manera, el LSCH fue hecho públicamente disponible como datos enlazados en 2009, seguido por autoridades de persona, países, lenguas, y muchas otras listas controladas usadas en estándares bibliográficos como MARC, MODS Y PREMIS. Este proyecto se convirtió en el Library of Congress Linked Data Service. Su objetivo es establecer identificadores estables en formato URI para entidades y conceptos que son útiles para descripciones de material de herencia cultural. En 2011 la BC anunció el inicio de la Bibliographic Framework Initiative (después llamada BIBFRAME) para responder a la segunda recomendación técnica principal del informe para el futuro control bibliográfico: reemplazar MARC y hacer los recursos de la biblioteca más visibles en la web. La BC, con la comunidad bibliotecaria, está afrontando el cambio descrito más arriba y este artículo se centra en los principales aspectos que desarrolla. Traducción del resumen de la propia publicación

Advocating for a change of mentality in the development of metadata standards: historical celestial cartography as a specialization example Elena Escolano Rodríguez, y otros JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 39-57 Actualmente se avanza hacia una simplificación de los estándares en metadatos. La creación de modelos conceptuales también se dirige hacia la simplificación del proceso de catalogación. Pero estas ideas no casan con las necesidades de los usuarios especializados. Se necesitan ontologías más específicas y datos de una mayor calidad. Los estándares deben crearse pensando en los usuarios, especialmente en los investigadores. Las Ciencias, como la astronomía, requieren gran cantidad de

Page 26: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

26

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

información, tanto pasada como actual, para ser comparada. Para ello, lo primero es encontrar las fuentes. En este punto la catalogación es primordial para la recuperación. Los metadatos muy genéricos no ayudan a encontrar información. Mientras los datos electrónicos son fáciles de encontrar, la información impresa es casi invisible debido a que no ha sido catalogada o lo ha sido de manera deficiente. En el segundo caso, los estándares bibliotecarios son demasiado genéricos para materias tan especializadas como la astronomía. FRBR y sus modelos sucesivos FRAD (2009) y FRSAD (2010) dieron importancia a los datos en relación con las nuevas tecnologías, promoviendo la identificación uniforme internacional, los enlaces y la navegación. Estos modelos suponían tomar decisiones locales, por lo que la IFLA elaboró el Library Reference Model (2017), más abstracto. Pero el establecimiento de recursos especiales todavía está por desarrollar. Estas tareas se definen en el LRM como: Encontrar, Identificar, Seleccionar, Obtener y Explorar. La tecnología actual permite acciones antes imposibles. Los motores de búsqueda de los catálogos de nueva generación y las herramientas de descubrimiento pueden actuar sobre diversa bases de datos en un tiempo récord. Gracias a la tecnología de datos enlazados, se puede acceder a información más útil. Los datos abiertos pueden conectar diversas fuentes. Para que los estándares bibliotecarios evolucionen es necesario declarar cada elemento en un registro RDF. También será necesario que ISBD incluya más información, y no lo contrario. De igual manera, RDA y REICAT deben incluir los metadatos que necesitan los usuarios expertos. Un ejemplo de la especialización es la cartografía celeste histórica. Los mapas celestes y los catálogos son dos ejemplos de los amplios recursos históricos en astronomía. Contienen listas con estrellas según posición, magnitud, etc. A través de sistemas como SIBAD y DED, la búsqueda es fácil y se puede realizar por distintas categorías. Los OPAC bibliotecarios no pueden adaptar este tipo de búsqueda. La solución puede ser incorporar metadatos descriptivos y usar mejor los campos ya existentes. El proyecto internacional Carte du Ciel, iniciado en 1880, pretendía realizar un mapa fotográfico de todo el cielo. En los últimos años diversos observatorios de todo el mundo han retomado el proyecto. Al ahora de catalogar se han encontrado diversas soluciones para facilitar la búsqueda: añadir nuevos parámetros, añadir matices a los existentes, y mejorar las definiciones. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Perceptions 2016. Encuesta internacional sobre automatización de bibliotecas Marshall Breeding Anuario ThinkEPI, ISSN 1886-6344, n. 1, 2017, p. 13-35

Esta 10ª edición de la Encuesta internacional de automatización de bibliotecas ofrece las opiniones y los puntos de vista de los bibliotecarios sobre la eficacia de los sistemas informáticos que tienen instalados para realizar sus operaciones diarias y satisfacer las necesidades de sus usuarios. Han respondido la encuesta más de 4.000 bibliotecas. Las bibliotecas que han implementado nuevas plataformas de servicios como WorldShare Management Services y Alma están incorporándolas a sus flujos de trabajo e informan tanto de éxitos como de frustraciones. Los sistemas integrados de biblioteca (ILS) bien establecidos están instalados en un número muy grandes de bibliotecas, y en

Page 27: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

27

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

general están muy bien aceptados. Cada vez es mayor el número de bibliotecas que utilizaban productos clásicos y ahora deciden cambiar a los nuevos sistemas o han indicado estar dispuestas a hacerlo. Los programas de código abierto alcanzan niveles de satisfacción similares a los de los productos propietarios. El objetivo es doble: ofrecer información a las bibliotecas que están evaluando opciones de sistemas bibliotecarios y ofrecer una valiosa crítica constructiva a las empresas proveedoras de productos y servicios para ayudarlas a mejorar. La encuesta pregunta por diversos programas y sistemas (Polarias, Ex Libris, Symphony, etc.) y analiza las respuestas en función de conocimiento, grado de satisfacción e intención de migrar a nuevos sistemas. Cada tipo de biblioteca (públicas, académicas, escolares, o especializadas) tiene expectativas distintas para sus productos de automatización.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

RDA i la seva implementació a Catalunya Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 97-113 Un catálogo implica una manera de describir la información de un documento y el establecimiento de puntos de acceso que permiten la recuperación. Dada la riqueza de datos actual y el surgimiento de la web semántica, se han revisado las reglas de descripción y el resultado es la RDA (Resource Description and Access). Desde la aparición de las AACR2 en 1978 el código se ha actualizado de manera continuada. El Joint Steering Committee for Development of AACR2 inició en 2004 la revisión de la norma, que cambiaría el modelo conceptual. En 2005 se comienza a hablar de RDA como un conjunto de instrucciones y directrices flexibles para la codificación y visualización de datos, pensado para un entorno digital que se beneficia de la tecnología de la web semántica. El primer borrador se publica en 2010, y le han seguido varias actualizaciones a cargo de RDA Steering Committee (RSC). El registro bibliográfico no presenta diferencias esenciales con AACR2. El principal cambio es que RDA tomo como base los modelos FRBR y FRAD. FRBR sistematiza la estructura y las relaciones presentes en los registros del catálogo. El modelo diferencia cuatro entidades: obra, expresión, manifestación e ítem. Este grupo 1 se relaciona con las entidades del grupo 2, que son personas o entidades corporativas. El trabajo de autoridad se refuerza con la incorporación de nuevos campos en los registros y por el incremento de las relaciones con las obras. Otro cambio fundamental en las directrices de la RDA se centra en el conjunto de datos. RDA incluye apéndices donde indica cómo presentar los datos en formato ISDB. RDA se organiza en 10 secciones y una presentación general. La 1 registra los atributos de manifestaciones y ejemplares; la 2 de expresión y obra; la 3 y 4 se ocupan de los registros de autoridad y el resto establecen relaciones entre entidades. La intención es simplificar la catalogación. Los niveles de descripción son sustituidos por el establecimiento de un conjunto reducido de elementos básicos. En el aspecto meramente formal, se suprimen muchos límites a la hora de trasladar elementos. El uso de BIBFRAME como sustituto de los formatos MARC permitirá relacionar los datos del catálogo con un gran número de datos estructurales de fuentes y enlaces de la web. Se crearán relaciones entre recursos y facilitará que la comunidad bibliotecaria

Page 28: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

28

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

comparta los datos con otras comunidades y el público general. El modelo BIBFRAME consta de cuatro clases principales: obra, instancia, autoridad y anotación. Actualmente la Library of Congress está desarrollando herramientas que contribuyan a consolidad BIBFRAME. La implementación de RDA en Cataluña se inició en 2012, en 2017 comenzará un periodo de transición y se espera que en 2019 salgan los primeros estudiantes formados en RDA. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

4. REFERENCIA Y SERVICIOS A USUARIOS

4.1. MONOGRAFÍAS

Título: Educación social y alfabetización lectora / Santiago Yubero, José Antonio Caride, Elisa Larrañaga, Héctor Pose (coords.) Publicación: Madrid : Síntesis, 2016 Descripción física: 184 p. ; 21 cm Serie: (Colección Síntesis. Psicología/educación ; 21) Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Animación a la lectura Encabez. materia: Educación en valores Autor: Yubero, Santiago, autor, director de la publicación SDB 028.1 EDU

Page 29: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

29

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Autor personal: Pérez Escoda, Ana Título: Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales / Ana Pérez Escoda Edición: 1ª ed. en lengua castellana Publicación: Barcelona : Editorial UOC, 2017 Descripción física: 227 p. ; 23 cm Serie: (Media literacy = Alfabetización mediática ; 10) Encabez. materia: Medios de comunicación social -- Aspectos sociales Encabez. materia: Alfabetización digital SDB 004:37.014.22 PER

Autor personal: González García, Juana María (1981-) Título: Cómo escribir y publicar un artículo científico / Juan María González García, Ana León Mejía, Mercedes Peñalba Sotorrío Publicación: Madrid : Síntesis, D.L. 2017 Descripción física: 195 p. : il. ; 23 cm Serie: (Cómo escribir) Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 195 Encabez. materia: Escritos científicos Autor: León, Ana Cristina

SDB 001.81 GON

4.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

La bibliothèque des Visconti et des Sforza et la miniature lombarde entre le XIVe et le XVe

Siècle Marco Rossi Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 17-31 Une reine en sa bibliothèque: Jeanne de bourbon et ses livres Monique Peyrafort-Huin Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 43-66

Page 30: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

30

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La bibliothèque de Louis Verdot († 1754), chef du gobelet de Philippe V. Itinèire Culturel d’un officier français du roi d’Espagne Catherine Désos Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 95-128 Du symbolism à la modernité: la jeunesse reniée de Pierre Jean Jouve Jean-Paul Louis-Lambert Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 129-149 Colloque de l’Association international de bibliophilie, Milan et Gênes, 11-16 septembre 2016 Guillaume Fau Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 150-156 Un fonds patrimonial méconnu: le fonds de catalogues de libraires et d’éditeurs (Q10) de la Bibliothèque nationale de France Marie Galvez Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 157-172 Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 La biblioteca universitària com a centre de recursos per a l’aprenentatge i la investigació (CRAI) Mercè Cabo i Rigol, y otros Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 69-84 Tecnologia mòbil a les biblioteques: on som i cap a on anem Natalia Arroyo-Vázquez Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 7-20 WhatsApp: nou canal de comunicació a la Biblioteca de la Universitat de Girona Mònica Arnau, Roser Benavides, Àngels Merino Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 105-117 La publication des Misérables, une aventure éditoriale peu banale Le Livre l’Estampe, ISSN 0024-533X, vol. 52, n. 185, 2016, p. 137-164 Universo NTL: Nosotros te leemos… Susana Torres Mora, Elena Hernández González Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 24-31 Bibliotecas infantiles inclusivas: oportunidades de futuro Susana Péix Cruz Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 38-43

Page 31: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

31

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Más allá del libro… Dinamización de la biblioteca escolar en la web Eduardo Cruz-Palacios Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 52-55 Evaluación subjetiva de bibliotecas escolares: el caso del CEIP Domingo Lozano en Málaga Aurora Medina Aldea Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 56-62 Acceso a la información académica y científica. Una mirada al Open Access Mª Esther Ramírez Godoy, Alma Silvia Díaz Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 72-79 RARD: The Related-Article Recommendation Dataset Joeran Beel, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017 SimplyE-More People Discovering More from the Library James English, Leonard, Richarson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 A proposed methodology for the conceptualization, operationalization, and empirical validation of the concept of information need Waseem Afzal Information Research an international electronic Journal, ISSN 1368-1613, vol. 22, n. 3, 2017 E-books in academic libraries: results of a survey carried out in Sweden and Lithuania Elena Maceviciute, y otros Information Research an international electronic Journal, ISSN 1368-1613, vol. 22, n. 3, 2017 The online life of individuals experiencing socioeconomic disadvantage: how do they experience information? Kathleen Smeaton, y otros Information Research an international electronic Journal, ISSN 1368-1613, vol. 22, n. 3, 2017 An Evidence-Based Review of Academic Web Search Engines 2014-2016: Implications for Librarians’ Practice and Research Agenda Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 2, 2017, p. 7-47 Privacy and User Experience in 21st Century Library Discovery Shayna Pekala Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 2, 2017, p. 48-58 Up Against the Clock: to LibGuides v2 on a Tight Timeline Brianna B. Buljung, Catherine R. Johnson Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 2, 2017, p. 68-86

Page 32: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

32

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

For the duration: Creating a collection maintenance unit in technical services Gwen M. Gregory College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 On passing an open access policy at Florida State University: From outreach to implementation Devin Soper College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 An accidental datahound: transitioning skills to experience and application Douglas Black College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 ACRL in Chicago: ACRL programs at the ALA Annual Conference College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 What about the bookstore? : textbook affordability programs and the academic library-bookstore relationship Steven J. Bell College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Uploadable content: Collaboration in a video game advisory team Lydia Harlan, y otros College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Calling all gamers: Game night in the academic library Jeffrey C. Donnelly, Barbara R. Herbert College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Facing the frames: Using the Framework as a guide for a credit-bearing information literacy course Zoe Fisher College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Project-based learning resources: transitioning skills to experience and application Rhonda Huisman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Roles and strengths of teaching librarians College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Writing on the walls: Engaging students through whiteboards Karen Pruneda, Amber Wilson, Jessica Riedmueller College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017

Page 33: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

33

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Collaboration in scholarly communication: opportunities to normalize open access Allyson Rodríguez College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica de la bibliometría a las altmetrics Alejandro Uribe-Tirado, Joel Alhuay-Quispe Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Influencia de la fecha de publicación online de los artículos científicos en los indicadores bibliométricos Mercedes Echevarría, David Stuart, José Antonio Cordón-García Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica Miguel Ángel Marzal, Jussara Borges Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas Oskarly Pérez-Anaya Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 2, 2017 Libraries and Wikimedia: common strategies for open access to Knowledge and Collaborative construction of free Knowledge Luigi Catalani Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 100-114 Further steps in integrating the platforms of WoS and Scopus: Historiography with HistCite and main-path analysis Loet Leydesdorff, Andreas Thor, Lutz Bornmann El profesional de la información, ISSN-e 1699-2407, vol. 26, n. 4, 2017 Image Management as a Data Service Berenica Vejvoda, K. Jane Burpee, Paula Lackie IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016 Control y evaluación de recursos de información en clave de ‘continent’ curation Cristóbal Urbano Salido Anuario ThinkEPI, ISSN 1886-6344, n. 1, 2016, p. 137-141

Page 34: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

34

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

4.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

RARD: The Related-Article Recommendation Dataset Joeran Beel, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 7-8, 2017 Los sistemas de recomendación de conjuntos de datos son usados para evaluaciones fuera de línea de sistemas de recomendación, para crear algoritmos de aprendizaje automático y para evaluar el comportamiento del usuario. Mientras que existen muchos conjuntos de datos para sistemas de recomendación en el campo de las películas, los libros y la música, hay muchos menos para sistemas de recomendación de artículos de investigación. En este artículo, presentamos RARD, Related-Article Recommendation Dataset, de la biblioteca digital Sowiport y el proveedor de “recomendación como servicio” Mr. DLib. El conjunto de datos contiene información acerca de 57.4 millones de recomendaciones que están a disposición de los usuarios de Sowiport. La información incluye detalles sobre qué estrategias de recomendación fueron usadas (por ejemplo, filtros basados en el contenido, estereotipos, más populares), qué tipos de herramientas fueron usadas en los filtros basados en el contenido (términos simples frente a frases clave), de dónde se extrajeron las herramientas (título o resumen) y el tiempo en el que las recomendaciones fueron entregadas y cliqueadas. Además, el conjunto de datos contiene una matriz de calificación ítem-ítem implícito que fue creado basándose en las recomendaciones de registros de clics. RARD permite a los investigadores crear algoritmos de aprendizaje automático para recomendación de artículos de investigación, evaluaciones de desempeño fuera de línea e investigación de datos del sistema de recomendación de Mr. DLib., sin desarrollar un sistema de recomendación por sí mismo. En el campo de los sistemas de recomendación científicos, este conjunto de datos es único. Hasta donde sabemos, no hay un conjunto de datos con más clasificaciones implícitas disponibles, y con tantas variaciones de recomendación de algoritmos. El conjunto de datos está disponible en http://data.mr-dlib.org y editado bajo la licencia “Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC-BY)” Traducción del resumen de la propia publicación

Page 35: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

35

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Privacy and User Experience in 21st Century Library Discovery Shayna Pekala Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 2, 2017, p. 48-58 Durante la última década las bibliotecas han utilizado las tecnologías emergentes para producir nuevas herramientas de descubrimiento que ayuden a los usuarios a encontrar información y fuentes de manera más eficiente. Con el surgimiento de este cambio tecnológico en el descubrimiento, la privacidad se ha convertido en un asunto cada vez más prioritario y complejo para las bibliotecas. La naturaleza de la web, en la que los usuarios interactúan con herramientas de descubrimiento, ha disminuido sustancialmente la capacidad de las bibliotecas para controlar la privacidad. La aparición de la economía de datos ha llevado a una nueva ola de seguimiento y vigilancia en línea, en el que múltiples terceras partes recogen y comparten datos durante el proceso de descubrimiento, haciendo mucho más difícil para las bibliotecas, si no imposible, proteger la privacidad. Además, los usuarios cada vez más inician sus búsquedas con motores de búsqueda de la web, lo que disminuye el control de las bibliotecas sobre la privacidad todavía más. Mientras las bibliotecas tienen responsabilidades legales y éticas para proteger la privacidad de los usuarios, al mismo tiempo tienen el desafío de enfrentarse a las necesidades cambiantes del usuario para descubrir. En un mundo en el que “búsqueda” es sinónimo de Google, los usuarios cada vez más esperan que la experiencia de descubrimiento de su biblioteca imite su experiencia usando motores de búsqueda de la web. Sin embargo, los motores de búsqueda de la web se asientan en un conjunto de estándares drásticamente diferentes, ya que se esfuerzan en crear búsquedas a medida, personalizadas, basadas en los datos del usuario. De manera similar, las bibliotecas se ven forzadas a elegir entre proporcionar la experiencia de descubrimiento que los usuarios esperan y proteger su privacidad. Este artículo explora los intereses enfrentados de la privacidad y la experiencia del usuario, y propone posibles estrategias para dirigirlos en el futuro diseño de herramientas de descubrimiento de las bibliotecas. Traducción del resumen de la propia publicación

An Evidence-Based Review of Academic Web Search Engines, 2014-2016: Implications for Librarians’ Practice and Research Agenda Jody Condit Fagan Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 2, 2017, p. 7-47 Los motores de búsqueda académicos en la web han alcanzado una posición central en la investigación académica. Mientras que la atención se ha centrado en Google Scholar, Microsoft Academic y Google Books no han recibido tanta atención. La utilidad de Google Scholar para Ciencias y para evaluar el impacto de las investigaciones ha sido muy estudiado, pero a otros aspectos como

Page 36: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

36

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

su cobertura de Humanidades, libros y publicaciones que no están en inglés no se le ha prestado tanta atención. Este artículo resume las investigaciones sobre Google Scholar, Microsoft Academic y Google Books de 2014 a 2016 con la intención de informar sobre su práctica y establecer un plan de investigación. Las encuestas más recientes indican que la mayoría de los adultos norteamericanos se ven a sí mismos como aprendices a lo largo de toda la vida, los que les gusta reunir toda la información posible cuando algo no les es familiar. El movimiento de acceso abierto y los motores de búsqueda hacen esta tarea más sencilla que nunca. Aunque el público en general no empieza con un motor de búsqueda académico, Google puede dirigirlos a Google Scholar o Google Books. En el mundo académico, estudiantes y docentes dependen en gran medida de los motores de búsqueda académicos. En algunas áreas, estos buscadores han superado a resúmenes e índices como puntos de inicio de investigaciones. Por ello los bibliotecarios de investigación tienen la obligación profesional del comprender el papel de los motores de búsqueda académicos como parte del proceso de investigación. Este artículo pretende repasar los últimos tres años en lo que respecta a investigaciones acerca de motores de búsqueda académicos, hacer recomendaciones relacionadas con la práctica bibliotecaria y proponer un plan de investigación. Con tantos usuarios usando los motores de búsqueda académicos para investigar, los bibliotecarios necesitan investigar las prestaciones de Google Scholar, Microsoft Academic y Google Books para Artes y Humanidades y repensar los servicios bibliotecarios. La evolución de la indexación en la web y el incremento del acceso libre a textos completos deberán ser monitorizados. Para seguir siendo relevantes, los bibliotecarios deben aumentar su conocimiento de los motores de búsqueda académicos, repositorios de texto completo y las redes académicas. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

An accidental datahound: Transitioning skills to experience and application Douglas Black College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, Vol. 78, n. 8, 2017, p. 436-437 Cuando el autor estudiaba para convertirse en bibliotecario no veía mucho sentido a la recolección de datos, un trabajo que veía apartado del elemento humano que debía caracterizar su labor. Al empezar a trabajar conoció un estudió que demostraba que los bibliotecarios pasaban más tiempo atendiendo unas pocas llamadas de larga duración que las múltiples llamadas cortas que tan a menudo recibían. Ese estudio le demostró que cualquier estadística es siempre una instantánea con sus limitaciones y que puede dar pie a diversas interpretaciones. El estudio también dejaba patente la poca información que da un estudio limitado a respuestas simples. Lo que aprendió fue que la información más útil no viene de números sin contexto, sino que necesitan ser analizados. Los datos de préstamo interbibliotecario son usados a menudo para seleccionar material, pero tiene otras aplicaciones, como la necesidad de mejorar las webs de las bibliotecas o las herramientas de búsqueda. Esto demuestra que los datos pueden ser utilizados más allá de sus aplicaciones más obvias. Un estudio exhaustivo sobre bases de datos y conjuntos de revistas requiere recogida de una

Page 37: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

37

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

masa de datos sobre costes históricos, uso y otras informaciones. La recogida de datos puede no solo ayudar en las decisiones sobre la colección, sino también para educar a los usuarios. Sobre todo demuestra que las operaciones bibliotecarias pueden funcionar en conjunto como un todo. Los números por sí mismos no son el objetivo, la apreciación profesional es importante y los datos nos muestran cómo los humanos interaccionan entre ellos y con las ideas. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica: de la bibliometría a las altmetrics Alejandro Uribe-Tirado y Joel Alhuay-Quispe Revista española de documentación científica, ISSN 0210-0614, Vol. 40, n. 3, 2017 Este trabajo busca aproximarse a la identificación de la presencia, productividad e influencia de autores iberoamericanos sobre alfabetización informacional - ALFIN, y analizar el impacto y uso de sus contribuciones académicas en las plataformas sociales y científicas a través de indicadores bibliométricos y altmétricos. Partiendo de los resultados arrojados en estudios bibliométricos a nivel mundial e iberoamericano sobre ALFIN incluidos en las principales bases de datos y las publicaciones recopiladas en una wiki iberoamericana, se extraen los autores con mayor productividad (55 autores). Luego, a partir de la consulta directa a ocho plataformas científicas (Google Scholar, ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, ORCID, IraLIS, E-LIS y EXIT), tres redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn) y los datos proporcionados por un proveedor comercial (Altmetric.com), se realiza un análisis de indicadores bibliométricos y altmétricos a nivel de autores y publicaciones. Encontramos de manera general, que existe mayor presencia de autores en ResearchGate (58%), Academia.edu (51%) y Google Scholar (49%) que en Mendeley (25%) y ORCID (18%), y que la mayor influencia potencial en plataformas sociales por la cantidad de seguidores radica en Facebook ( / top 10 autores). Además, un análisis con el estadístico rho de Spearman, arroja entre algunas fuentes y plataformas, una correlación baja entre número de citas en Google Scholar y lecturas en Mendeley (r=382) y negativa baja para menciones en blogs (r=0,-237), Google+ (r=0,-214) y Twitter (r=0,-183). Finalmente, que tanto la productividad como el impacto-visibilidad se centran en unos determinados autores de ALFIN, y que, para estos autores, y, en general, para las perspectivas métricas asumidas, considerando distintos recursos de medición, existe un impacto positivo en doble vía, de lo bibliométrico a las altmétricas y viceversa. Resumen de la propia publicación

Page 38: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

38

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica Miguel Ángel Marzal, Jussara Borges Revista española de documentación científica, ISSN 0210-0614, Vol. 40, n. 3, 2017 La alfabetización en información ha evolucionado desde un conjunto de competencias individuales (buscar, evaluar, solucionar) hacia un sentido más social, que incluye colaboración y aprendizaje comunitario. La disponibilidad de información en red transforma al usuario en potencial creador. La nueva sociedad de la información también impulsa valores participativos. Se amplía la noción de “creación” a un proceso multisecuencial, interactivo y dinámico. La competencia en comunicación es la capacidad para generar y gestionar unas relaciones constructivas con otras personas en entornos digitales. Un rasgo importante es la capacidad crítica sobre el proceso de aprendizaje. Este trabajo se aproxima a las nuevas competencias infocomunicacionales en el entorno de la Educación Superior. La Web 2.0 hizo que la alfabetización en información se redefiniera debido a la evolución en competencias. La creciente importancia del big data y las e-Science y el surgimiento de la Web 2.0 y de las redes sociales. A esto se sumó la globalización de la Educación Superior, que enfatiza el aprendizaje experimental e interdisciplinar. La metaliteracy es una convergencia de alfabetizaciones que aporta la capacidad evaluativa del individuo sobre sus competencias. Se define por campo de acción, que tiene por objetivo impulsar la construcción coordinada de conocimientos a través de la adquisición, la producción y el intercambio de contenidos dentro de las comunidades que colaboran en línea; el objeto de estudio serán las competencias en información y comunicación como un todo; el método a partir de los enfoques tradicionales basados en habilidades para la alfabetización informacional y el uso experto de tecnologías emergentes; el objetivo es la promoción de un marco integral para participar eficazmente en las redes sociales y comunidades en línea. La metaliteracy ha tenido una convergencia natural con la Educación Superior porque las competencias que desarrolla evolucionan hacia su conversión en elementos medibles para la excelencia académica por su impacto sobre la empleabilidad, innovación y actualización de conocimientos profesionales y técnicos, mediante el aprendizaje permanente. La aplicación metodológica didáctica en Educación Superior debía ir íntimamente relacionada con una evaluación consistente para la metaliteracy. El diseño de un modelo estructurado de indicadores competenciales para metaliteracy reclamaría una definición de indicadores propios. El esquema se estructura en cuatro clases de competencias, articuladas en categorías de competencias que, bajo ellas, registran los indicadores propuestos. La alfabetización en información con el fin de conservar su carácter de pivote primordial en eliminar las brechas digitales para la inclusión social, así como pilar de desarrollo para la sociedad del conocimiento, ha comenzado a especializarse en distintos ámbitos donde las competencias en información son fundamentales, uno de ellos, sin duda, es convertirse en factor inexcusable para la excelencia académica de la Educación Superior. En el contexto de una alfabetización académica debían redefinirse las competencias en información. Todo programa competencial de alfabetización debe ir inevitablemente unido a una evaluación, por indicadores competenciales, que garantice la consecución de las competencias requeridas. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 39: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

39

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Further steps in integrating the platforms of WoS and Scopus: Historiography

with HistCite™ and main-path analysis Loet Leydesdorff, Andreas Thor, Lutz Bornmann El profesional de la información, ISSN 1386-6710, Vol. 26, n. 4, 2017, p.662-671 El programa HistCite™ permite identificar trabajos significativos sobre un tema dado usando los enlaces de citas entre ellos diacrónicamente. Sin embargo, el uso de los datos de Scopus para dibujar historiogramas con HistCite™ ha sido hasta ahora problemático. En la nueva versión del programa CRExplorer se pueden traducir datos de citas de Scopus a formatos WoS (o viceversa) e importar los datos a HistCite™. En esta breve comunicación demostramos estas opciones usando los documentos de Eugene Garfield (1925-2017) en Scopus para el análisis del camino principal. Los dos historiogramas son considerablemente diferentes: a diferencia del conjunto de WoS, las conexiones en red entre las líneas de tiempo son escasas en la representación de los datos de Scopus. Los documentos secundarios (por ejemplo, editoriales en Current Contents) no procesados en Scopus, pero incluidos en la WoS enriquecen la representación. Además, HistCite™ tiene la opción de exportar la red de citas como un archivo Pajek que puede ser leído por la mayoría de los programas de análisis y visualización de la red. Los textos de Garfield son centrados por él como personalidad y empresario en diferentes dominios más que intelectualmente, aunque hay una serie de temas recurrentes. Los caminos principales de los propios autores están formados a lo largo de una línea a lo largo de la cual los componentes indican proyectos a más largo plazo. Resumen de la propia publicación

Tecnologia mòbil a les biblioteques: on som i cap a on anem Natalia Arroyo-Vázquez Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 7-20 Una tecnología tiene éxito cuando no podemos imaginar cómo sería la vida sin ella. Es lo que ha pasado con los móviles, el dispositivo más popular, el que más gente utiliza para conectarse a Internet. En este momento se vive una transición desde lo teléfonos móviles y las tabletas táctiles hacia el Internet de las cosas. Poco a poco, las bibliotecas trabajan para aplicar la tecnología móvil a sus servicios, ya sea facilitando la lectura en estos dispositivos, formando a los usuarios o en procesos de trabajo interno. Los usuarios esperan que algunos de los procesos que realizan en las bibliotecas, como consultar el catálogo o reservar un libro, también se puedan hacer desde el móvil. España está

Page 40: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

40

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

a la cabeza de uso de teléfonos inteligentes (80% de los adultos), mientras que los lectores de libros electrónicos cada vez se venden menos. Una de las promesas de los dispositivos digitales son los wearables, dispositivos con conectividad, como gafas o relojes. Estos últimos parecen ser los que están teniendo más éxito, especialmente entre deportistas. Al igual que los móviles, también pueden tener aplicaciones. Señalar las bibliotecas más próximas o servir de carnet podrían ser algunas de estas funciones. Las gafas de realidad aumentada han tenido poca aceptación. Una de las novedades recientes es la realidad virtual, más inmersiva, que ya ha producido algunas iniciativas en las bibliotecas. Algunas ya prestan gafas de realidad virtual (Instituto Goethe en Madrid) o han organizado exposiciones que se pueden visitar usándolas (Bibliotecas y Archivos Nacionales de Quebec). Pero de momento siguen siendo ciencia ficción para las bibliotecas, que no tienen ni el presupuesto ni los conocimientos necesarios. Ahora se empieza a hablar de los hearables, que se colocan en la oreja y sirven de asistentes personales. El Internet de las cosas implica que nuestros electrodomésticos, vehículos, etc., se conectan a Internet para proporcionar y recibir información. El Centre for the Future of Libraries de la ALA ha señalado el Internet de las cosas como una tendencia de futuro en las bibliotecas. La tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) es el mejor ejemplo de aplicaciones inmediatas. Otra son los beacons, dispositivos que emiten una señal bluetooth con notificaciones. La OCLC señala varias posibilidades de la Internet de las cosas: control de inventario, acceso, pagos, asistencia… Las bibliotecas cada vez tienden más a tener páginas web adaptadas al móvil en lugar de tener páginas específicas. Pese a su auge, pocas bibliotecas tienen aplicaciones, y las que existen suelen ser réplicas de sus webs. Algunas apps bibliotecarias interesantes son NBL Mobile, que permite el autopréstamo; Calímaco, pensada para bibliotecas virtuales; Minerva, sistema de recomendación de lectura; Biblioteques XMB, que incorpora el carnet; y Open eBooks, que promueve la alfabetización.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

WhatsApp: nou canal de comunicació a la Biblioteca de la Universitat de Girona Mònica Arnau, Roser Benavides, Àngels Merino Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 105-117 La biblioteca de la UdG siempre ha querido comunicarse con sus usuarios, priorizando el tiempo de respuesta y los canales de comunicación más habituales. Sucesivamente se han utilizado el teléfono, el correo electrónico y la plataforma Question Point. También se han usado las redes sociales y el chat. El crecimiento de la mensajería instantánea llevó en 2015 a instalar un servicio para comunicarse con los usuarios vía Whatsapp. Sus beneficios son que es gratuito, no tiene límites de caracteres ni contenido y permite la creación de grupos. Whatsapp quedó integrado en el servicio La biblioteca responde, un servicio descentralizado, con información general y especializada, respuesta inmediata, que promociona el autoservicio y que tiene un servicio de alerta. Para ponerlo en marcha se adquirió un Samsung Galaxy, se contrataron tres líneas sin tarifa de datos (se usaba la wifi de la

Page 41: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

41

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

biblioteca) y se crearon tres cuentas de Gmail. Para comunicarse con el usuario se utilizan cuatro métodos: mensajes individuales, listas de difusión, grupos de conversación y llamadas telefónicas. Se priorizan las listas de difusión porque preservan la privacidad de los usuarios. Desde el principio se utilizó Whatsapp Web, que permite utilizar la aplicación desde el PC. La encriptación permite la seguridad y privacidad de los datos y de las conversaciones. Se evita la publicidad y el spam. El sistema se puso en funcionamiento en septiembre de 2015. Se responden preguntas puntuales (horario, localización), pero se descartan las referentes a gestión de préstamo y las consultas bibliográficas complejas, que se realizan por correo electrónico. Hay varias plantillas para las pregunta más comunes. Para dar a conocer el servicio se puso la noticia en la web, se envió por correo electrónico a la comunidad universitaria y se comunicó en los cursos de formación de usuarios. Este servicio se ha incorporado en muchas bibliotecas universitarias, y especialmente en países de África y Asia. Algunas propuestas de mejora son: aceptar mensajes de voz, integrar el sistema en los servicios de alerta, utilizar las listas de difusión para servicios concretos, potenciar el uso entre el personal investigador, establecer indicadores de uso, etc.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Du symbolism à la modernité: la jeunesse reniée de Pierre Jean Jouve Jean-Paul Louis-Lambert Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 129-149

El primer periodo de Jean Jouve no es bien conocido. Una razón es que Jouve repudio toda su obra anterior a 1925, prohibiendo cualquier nueva edición, y forzando a sus relaciones más cercanas a mantener silencio acerca de ella (sus amigos esperaron un tiempo después de su muerte a revelarnos sus primeros años). Otra razón es la pequeña edición de su colección de poemas, su primera novela, su obra de teatro y Bandeaus d’Or, el periódico (1906-1914) que había cofundado y donde solía publicar sus poemas y reseñas. Los primeros libros de Jouve han sido solo parcialmente republicados por Jean Strobinski en los dos volúmenes de Œuvre (1987). Un ejemplo extremo es Artificiel, su primera colección, con solo siete copias (o eso parece) imprenta por Lucien Linard, el maravilloso tipógrafo de Abbaye. Los primeros números de Bandeaux d’Or también son difíciles de encontrar. Pero la actividad del joven Jouve como poeta novelista y crítico (poesía, música, pintura) es un testimonio excepcional de la transición del Simbolismo tardío al Modernismo. Afortunadamente para el lector, la BnF mantiene todas las publicaciones y algunos manuscritos inéditos anteriores a 1915. Este artículo se centra sobre todo en Artificiel y Bandeaux de’Or. Recuerda el compañerismo de Jouve con los poetas Simbolistas, Neoclásicos y “Clasicos Modernos”, antes de su conversión a un arte comprometido con el pacifismo desde 1915 en adelante. En 1925 Jouve entro en la Modernidad para siempre cuando repudió sus primeros años, pero habían sido sus años formativos, y su trabajo posterior a 1925 contenía recuerdos subterráneos de las muchas crisis (personales y artísticas) de sus años jóvenes. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 42: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

42

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 Facilitar el acceso a la información es y ha sido uno de los objetivos principales de las bibliotecas. Para que sea de calidad, se han desarrollado diversas tareas que van desde la selección y adquisición hasta la catalogación. Con la aparición de los primeros recursos electrónicos también surgen nuevas maneras de acceso. Los usuarios se han adaptado con rapidez, pero exigen calidad en los servicios. Aparecen nuevas herramientas como los gestores de enlaces o los metamarcadores. En 2009 surgen las herramientas de descubrimiento, que permiten buscar conjuntamente en el catálogo de la biblioteca, recursos de acceso abierto y todos los recursos electrónicos suscritos en una sola interfaz y una sola búsqueda. La Universidad de Barcelona se incorporó rápidamente al mundo de las bases de datos y de revistas electrónicas. Se pasó de la compra a la contratación de licencias de uso, que puede ser de acceso desde la biblioteca o remota. En 2013 la UB inició un proceso para rediseñar el acceso a los recursos electrónicos, bases de datos, revistas y libros electrónicos. Se pretendía prevenir el mal uso de las licencias, disponer de datos para racionalizar la inversión y conocer al detalle el uso de los recursos. Para tener un control del proceso, se centraliza el acceso a los recursos. Hay un triple impacto en el ámbito tecnológico, en la gestión interna y en los aspectos legales, normativos y de política de usuarios. En el ámbito tecnológico se sustituyó el servido proxy existente. Descartados los VPN y proxy web, se elige un proxy de reescritura, EZprozy, de OCLC. En la gestión interna se contacta con los editores para modificar las licencias y así asegurar el acceso a través de un servidor intermediario. Respecto a los aspectos legales y política de usuarios, se redacta un reglamento con derechos y deberes. Se crea la base de datos Rebmark, con datos de los usuarios y sus privilegios. EZproxy también permite establecer límites de acceso y bloqueos. Antes de entrar en funcionamiento, se inició una campaña de comunicación con correos a profesores y administración y una nota en la intranet de los estudiantes. Para depurar los datos de los usuarios se eliminaron códigos genéricos, se eliminó el acceso a alumnos sin matrícula vigente y se avisó a los nuevos usuarios de que debían aceptar las condiciones de acceso. La principal ventaja para el usuario respecto al anterior servidor es que no hay que efectuar ninguna configuración en el navegador del ordenador. Cuando se accede al catálogo de las bibliotecas, el sistema está preparado automáticamente. El sistema proporciona datos sobre el número de usuarios que ha utilizado el servicio y el uso del mismo. Tras la implantación, los datos muestran que el acceso se ha facilitado. Algunas mejoras podrían ser llegar a todos los usuarios potenciales e informar mejor sobre si hay una suscripción al recurso deseado. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 43: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

43

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La biblioteca universitària com a centre de recursos per a l’aprenentatge i la investigació (CRAI) Mercè Cabo i Rigol, y otros Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 69-84 El modelo de biblioteca universitaria como centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI) se introduce en Cataluña en 2003. Para el director de Servicios de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la Universidad Politécnica de Cataluña este modelo es un intento de abrir la biblioteca universitaria a diversas corrientes en las que la idea pedagógica clave era potenciar una educación superior centrada no en el profesor que enseña, sino en el estudiante que aprende. El modelo CRAI también daba respuesta a la extensión de la TIC, además de una oportunidad para integrar en la biblioteca otros servicios dispersos y duplicados. En el caso de la UPC se ve como una oportunidad perdida debido a una falta de explicación, a la dificultad de cambiar una cultura adquirida y a la falta de liderazgo. Pero también ha supuesto grandes cambios, como la creación de espacios para el estudio, la introducción de nuevas tecnologías, el incremento de contenidos digitales, proyectos colaborativos, formación de usuarios, integración de servicios universitarios y apoyo a profesores e investigadores. Las responsables de la Biblioteca de la Universidad Pompeu Frabra destacan la integración de servicios, mientras que para la directora del CRAI de la Universidad de Barcelona permite ofrecer nuevos servicios dirigidos al profesorado, el autoaprendizaje y la investigación. La UPC destaca el proyecto Iniciativa Digital Politécnica, cuyo reto es publicar material docente en formato de libro electrónico. En su opinión el futuro de las bibliotecas físicas reside en disponer de instalaciones abiertas, de calidad y adaptables a las necesidades de estudio. El bibliotecario debe conocer las prácticas de los usuarios y crear servicios no tanto presenciales, sino en línea, crear contenidos y hacerlos accesibles. La UPF ha impulsado diferentes iniciativas para incorporar el apoyo a la investigación y el movimiento de acceso abierto: políticas institucionales (con la firma de la Declaración de Berlín), creación de infraestructuras (repositorio digital) y ofreciendo servicios de apoyo (recursos de información, gestores de referencias, etc.). La UB impulsa licencias Creative Common, la Oficina de Difusión del Conocimiento, está vinculada a proyectos europeas de gestión de datos (LERU) y participa en el grupo de trabajo del Portal de Investigación del CSUC. La BPC creó una plataforma de publicaciones en acceso abierto, la UPCommons. También fue la primera universidad en tener una cátedra de programación libre. Para conectar los artículos de los profesores con los textos completos de las revistas científicas han creado el proyecto FUTUR. Para la UB es necesaria mayor participación de los profesionales en el CRAI y crear una vinculación con las bibliotecas públicas para dar servicio a sus usuarios. Para la UPF los retos de futuro se concretan en dar apoyo a los diferentes aspectos de la producción de contenidos digitales, incrementar la visibilidad del apoyo a la investigación, gestionar los datos, adaptar los espacios a las nuevas necesidades de estudio y ofertas de servicios, poner en marcha nuevas prestaciones que den respuestas a las necesidades de los usuarios y mejorar la comunicación con los mismos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 44: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

44

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Hoy en día la investigación en muchos campos académicos genera enormes cantidades de datos. Estos datos no solo deben ser procesado y analizados por investigadores, sino también gestionados a lo largo del ciclo vital de los datos. Recientemente, algunas bibliotecas académicas han empezado a ofrecer servicios de gestión de datos de investigación (RDM) a sus comunidades. A menudo, este servicio empieza ayudando a los planes de la facultad de gestión de datos, sin requerir el incordio de muchas agencias federales. Las bibliotecas con servicios más desarrollados pueden trabajar con los investigadores según decidan cómo archivar y compartir los datos una vez la cesión del trabajo está completada.

Resumen de la propia publicación

La bibliothèque des Visconti et des Sforza et la miniature lombarde entre le XIVe et le XVe Siècle Marco Rossi Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 17-31

La biblioteca Visconti fue fundada por el padre de Gian Galeazzo, Galeazzo II (1354-1378), durante la construcción del castillo de Pavia (1360-1365) y la renovación de la Universidad, quizás aconsejado por Francesco Petrarca. Los orígenes de la biblioteca coinciden con la intensificación de las relaciones de Visconti con Francia, perseguida por Galeazzo II y su mujer Bianca de Saboya; al mismo tiempo, Galeazzo II comenzó a coleccionar manuscritos en el Castillo de Pavia que habían pertenecido a sus ancestros Visconti. El desarrollo de la biblioteca en la época de Visconti se ajusta a la del naturalismo en las ilustraciones de los manuscritos iluminados, en particular con el Maestro Guiron, Giovannino de Grassi y Michelino da Besozzo. En la corte de los Sforza, el libro, además de un objeto precioso, aparece cada vez más destinada a propósitos prácticos, como la educación de los jóvenes y la celebración de la familia: con Ludovico el Moro –que perdió el ducado en favor de los franceses en 1499- las decoraciones iluminadas y las imágenes fueron usadas para ayudar a llevar a cabo su política estratégica y su ambición. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 45: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

45

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Une reine en sa bibliothèque: Jeanne de bourbon et ses libres Monique Peyrafort-Huin Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 43-66

La reina Juana de Borbón (1338-78) es poco conocida, ya que fue ensombrecida por su marido, el rey Carlos V. Por lo tanto los historiadores interesados en reinas amantes de los libros la han pasado por alto. La verdad es que las propias colecciones de la reina son conocidas casi exclusivamente por los inventarios de las colecciones reales elaboradas poco antes y después de la muerte de Carlos V. Pero Juana de Borbón, como todos los soberanos del siglo XIV, tuvo sus propias colecciones y, por lo menos respecto a los libros, podían compararse en número con los de las princesas amantes de los libros de su tiempo. Este artículo se centra en los libros propiedad de Juana de Borbón, por lo menos en aquellos que son conocidos por los inventarios de las colecciones de Carlos V y Carlos VI. Los libros tienen las marcas heráldicas de la propia reina, raramente descritos. También se puede inferir, por las menciones de origen encontradas en estos inventarios, que un inventario del legado de la reina fue realizado, probablemente poco después de su muerte. Parece que el interés mostrado por la reina por los libro se manifestaba no tanto en la creación de encuadernaciones específicas como en su posible papel como intermediaria en la adquisición de prestigiosos manuscritos por parte del rey. Traducción del resumen de la propia publicación

La bibliothèque de Louis Verdot († 1754), chef du gobelet de Philippe V. Itinèire Culturel d’un officier français du roi d’Espagne Catherine Désos Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 95-128

Estudiar la biblioteca de Louis Verdot es una manera de acercarse al medio cultural de uno de los sirvientes franceses de Felipe V, de un hombre que fue parte de la familia francesa del soberano, que llevaba a cabo obligaciones con el primer Borbón de España. Este artículo es la continuación de un trabajo previo dedicado a la biblioteca de Blaise Beaumont, el cirujano del rey. En primer lugar, la oficina llevada por Verdot, como un oficial de despacho superior del rey, es estudiada en su relación con el contexto de la corte de Madrid y los cambios de 1701 en los despachos. El gobelet, en particular, fue una creación modelada en Versalles. En segundo lugar, el estudio se centra en el ascenso profesional de Verdot y en su relación familiar con la red social que le apoyaba en un país extranjero. En este aspecto, las bodas de sus hijos, al igual que el regreso a Francia de algunos de sus nietos, son una valiosa fuente de conocimiento complementario acerca de esta diáspora francesa de Madrid en la primera mitad del siglo XVIII. Por último, se da particular atención al inventario de su biblioteca (88 títulos en 233 volúmenes) encontrada en archivos notariales de Madrid; proporciona

Page 46: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

46

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

elementos interesantes acerca de la cultura de este hombre de letras, propietario de numerosos libros académicos en francés sobre ingeniería y matemáticas. Parece que Louis Verdot, a través de su yerno, tenía algunos lazos con el nuevo cuerpo de ingenieros del rey de España, que estaba cobrando forma en ese mismo periodo. Traducción del resumen de la propia publicación

5. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO Y ACCESO AL DOCUMENTO

5.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

SimplyE-More People Discovering More from the Library James English, Leonard, Richarson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 Nuevos espacios y retos para los actuales profesionales de la información María Virginia González, y otros Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 317-325

La biblioteca universitària com a centre de recursos per a l’aprenentatge i la investigació (CRAI) Mercè Cabo i Rigol, y otros Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 69-84

Page 47: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

47

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

5.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

SimplyE — More People Discovering More From the Library James English and Leonard Richardson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 En 2015 The New York Public Library y el Institute of Museum and Library Service lideraron el proyecto Library E-Content Access Project (LEAP), que exploraba las nuevas tecnologías para simplificar la experiencia en el manejo de libros electrónicos de bibliotecas. El resultado fue la creación de la aplicación para dispositivos móviles SimplyE, que hace mucho más fácil la búsqueda, préstamo y lectura de libros electrónicos. La primera implementación de la aplicación SimplyE fue parte del proyecto Open eBooks, lanzado en 2016. Se facilitaron más de tres millones de códigos de acceso y en ocho meses se consultaron más de un millón de libros. Open eBooks se ha integrado en el servicio para escuelas Clever, que provee acceso a más de 250 aplicaciones en más de 55.000 escuelas y a más de 25 millones de escolares. Una vez comprobada la estabilidad del programa, la BPNY amplió su catálogo de 4.000 a más de 240.000 títulos. El proyecto ha demostrado que facilitar la experiencia de uso incrementa la lectura de libros electrónicos. Los usuarios no “buscan” un libro, sino que “exploran”, por lo que no tienen que centrarse en un título concreto. El algoritmo de SimplyE prioriza la disponibilidad sobre la popularidad, lo que evita las largas esperas. La búsqueda por SimplyE también permite descubrir libros similares por género o tipo de público, lo que amplía el espectro de libros visualizados más allá de los títulos más conocidos. Se está desarrollando la integración de otro tipo de materiales, como los audiolibros, y la posibilidad de solicitar libros a diferentes bibliotecas desde la misma aplicación. También se está creando una colección de 5.000 títulos de alta calidad en dominio público. La intención es atraer a nuevos lectores que utilicen la aplicación como puerta de entrada a las bibliotecas. Se sigue trabajando en la simplificación de los medios de acceso y préstamo, y se está colaborando con organizaciones de código abierto con el objetivo de crear una plataforma nacional de libros electrónicos de bibliotecas. En el futuro se pretende ampliar la experiencia con la integración de marcadores y notas, así como mejoras en la legibilidad. También se busca optimizar la navegación, para permitir encontrar libros similares y recomendaciones. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 48: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

48

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Nuevos espacios y retos para los actuales profesionales de la información María Virginia González Guitián, y otros Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, Vol. 40, n. 3, 2017, p. 317-325 La actual sociedad del conocimiento se caracteriza por el uso creciente de la tecnología, el intercambio de información a tiempo real y el reconocimiento del valor de la información para el desarrollo. En estas circunstancias los profesionales de la información (PI) han ido evolucionando. La globalización de las info-comunicaciones y su introducción en los procesos creativos son un reto para los PI. Las alianzas, no solo nacionales, sino internacionales, son necesarias para disponer del capital financiero, humano y tecnológico que se requiere. También es necesario prepararse para poner a disposición de los usuarios toda la información que requieran. Aún no existen estándares de intercomunicación global, por lo que los profesionales tendrás que implementar procedimientos para convergir en enfoques técnicos, políticos, económicos y sociales beneficiosos sobre todo para los países menos desarrollados. Es necesario mejorar los portales académicos y de bibliotecas y establecer sistemas de evolución para medir la satisfacción de los usuarios. Las políticas de acceso abierto facilitan la consulta de literatura científica, software, expertos, repositorios institucionales, bases de datos, bibliotecas digitales, etc. Pero también hay que tener en cuenta los gastos destinados a la compra de productos y servicios. Otro reto para los PI es ayudar a los investigadores en sus búsquedas y enseñarles métodos para acceder al conocimiento científico. Es importante adquirir habilidades comunicativas y dominar otros idiomas. Los PI también tienen la misión de difundir la producción científica a través de repositorios y revistas de acceso abierto. Los PI deben crear espacios que promuevan la cooperación. En este sentido, deben crear programas de alfabetización informacional. El bibliotecario debe actuar como gestor de las colecciones: tanto físicas como virtuales; ser un prestador de servicios y consultor de información; productor de metadatos, suministrador de servicios de referencia virtuales; mediador y validador de la información (o conservador de contenidos); gestor del conocimiento y editor de contenidos; formador en derechos de autor; gestor de las relaciones; y dinamizador de acciones culturales. La gran cantidad de información requiere una labor de filtrado. Pero la Web 2.0 también ofrece grandes posibilidades de difusión. Otra cuestión son los desafíos éticos respecto a privacidad, derechos de autor, seguridad, etc. Los PI deben asesorar a los usuarios y a otros profesionales. Es necesario crear políticas de conservación digital. Para ello hay que desarrollar programas de gestión y estrategias de digitalización. Los problemas en la recuperación de información se pueden solucionar a través de los Sistemas de Gestión de Contenidos. Los PI deben asumir un protagonismo más activo en estos escenarios y convertirse en profesionales multifacéticos, renovadores, investigadores, educadores y consultores que se actualizan incesantemente. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 49: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

49

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La biblioteca universitària com a centre de recursos per a l’aprenentatge i la investigació (CRAI) Mercè Cabo i Rigol, y otros Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 69-84 El modelo de biblioteca universitaria como centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI) se introduce en Cataluña en 2003. Para el director de Servicios de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la Universidad Politécnica de Cataluña este modelo es un intento de abrir la biblioteca universitaria a diversas corrientes en las que la idea pedagógica clave era potenciar una educación superior centrada no en el profesor que enseña, sino en el estudiante que aprende. El modelo CRAI también daba respuesta a la extensión de la TIC, además de una oportunidad para integrar en la biblioteca otros servicios dispersos y duplicados. En el caso de la UPC se ve como una oportunidad perdida debido a una falta de explicación, a la dificultad de cambiar una cultura adquirida y a la falta de liderazgo. Pero también ha supuesto grandes cambios, como la creación de espacios para el estudio, la introducción de nuevas tecnologías, el incremento de contenidos digitales, proyectos colaborativos, formación de usuarios, integración de servicios universitarios y apoyo a profesores e investigadores. Las responsables de la Biblioteca de la Universidad Pompeu Frabra destacan la integración de servicios, mientras que para la directora del CRAI de la Universidad de Barcelona permite ofrecer nuevos servicios dirigidos al profesorado, el autoaprendizaje y la investigación. La UPC destaca el proyecto Iniciativa Digital Politécnica, cuyo reto es publicar material docente en formato de libro electrónico. En su opinión el futuro de las bibliotecas físicas reside en disponer de instalaciones abiertas, de calidad y adaptables a las necesidades de estudio. El bibliotecario debe conocer las prácticas de los usuarios y crear servicios no tanto presenciales, sino en línea, crear contenidos y hacerlos accesibles. La UPF ha impulsado diferentes iniciativas para incorporar el apoyo a la investigación y el movimiento de acceso abierto: políticas institucionales (con la firma de la Declaración de Berlín), creación de infraestructuras (repositorio digital) y ofreciendo servicios de apoyo (recursos de información, gestores de referencias, etc.). La UB impulsa licencias Creative Common, la Oficina de Difusión del Conocimiento, está vinculada a proyectos europeas de gestión de datos (LERU) y participa en el grupo de trabajo del Portal de Investigación del CSUC. La BPC creó una plataforma de publicaciones en acceso abierto, la UPCommons. También fue la primera universidad en tener una cátedra de programación libre. Para conectar los artículos de los profesores con los textos completos de las revistas científicas han creado el proyecto FUTUR. Para la UB es necesaria mayor participación de los profesionales en el CRAI y crear una vinculación con las bibliotecas públicas para dar servicio a sus usuarios. Para la UPF los retos de futuro se concretan en dar apoyo a los diferentes aspectos de la producción de contenidos digitales, incrementar la visibilidad del apoyo a la investigación, gestionar los datos, adaptar los espacios a las nuevas necesidades de estudio y ofertas de servicios, poner en marcha nuevas prestaciones que den respuestas a las necesidades de los usuarios y mejorar la comunicación con los mismos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 50: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

50

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

6. PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS

6.1. MONOGRAFÍAS

Título: Conservación de documentos analógicos y digitales / Martha E. Romero Ramírez (coord.) Publicación: Donostia-San Sebastián : Nerea, D.L. 2015 Descripción física: 255 p. : il. ; 24 cm Serie: (Arte y restauración ; 17) Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Materiales bibliotecarios -- Preservación Autor: Romero Ramírez, Martha E., director de la publicación SDB 025.7/.9 CON

Autor personal: Carpallo Bautista, Antonio (1968-) Título: Las encuadernaciones artísticas bajomedievales de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia / Antonio Carpallo Bautista, Mª Carmen Esteban García Publicación: [Madrid] : Real Academia de la Historia, 2017 Descripción física: 209 p. : il. col. y n. ; 24 cm Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 189-193. Índices Enc. materia-entidad: Real Academia de la Historia (España). Biblioteca Encabez. materia: Encuadernación gótica Autor: Esteban García, María Carmen (1967-) SDB 686.1 CAR

Page 51: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

51

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

6.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

La bibliothèque des Visconti et des Sforza et la miniature lombarde entre le XIVe et le XVe

Siècle Marco Rossi Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 17-31 Secrets de fabrication. La reliure dos-á-dos, une curiosité utile? Roger Green Art & Métiers du livre, ISSN 0758-413x, n. 320, 2017, p. 26-37 Livre ancient: comprendre la structure d’une reliure byzantine Olivier Maupin Art & métiers du livre, ISSN 0758-413x, n. 320, 2017, p. 64-67 The technique of conservation: on realms of theory and cultures of practice Hanna Hölling Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 87-96 Cultural heritage in context: the temples of Nubia, digital technologies and the future of conservation Rosa Tamborrino and Willeke Wendrich Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 168-182 326-conservation in the age of the robot Alastair McCapra Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 190-198 Les dispositions de la loi relative à la “liberté de la création, á l’architecture et au patrimoine” concernant la rémunération pour copie privée Thierry Desurmont Revue Internationale du Droit d’Auteur, ISSN 0035-3515, n. 251, 2017, p. 5-88 Conservación preventiva de documentos fotográficos con valor patrimonial Luis Ernesto Paz Enrique, Beatriz del Sol Lorenzo Métodos de información, ISSN 2173-1241, vol. 8, n. 14, 2017, p. 89-109 Nanostructured coatings for the protection of textiles and paper Giulia Mazzon, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 180-188

Page 52: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

52

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage Wendy Hagenmaier, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017

6.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

The technique of conservation: on realms of theory and cultures of practice Hanna Hölling Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 87-96 ¿Qué es la conservación? Por muy simple que parezca, esta pregunta tiene muchas respuestas posibles. Hoy en día, la conservación ya no se enfoca simplemente en prolongar la vida material de los objetos para el futuro. También se considera como una interacción con la materialidad en lugar del material- es decir, una interacción con los factores específicos que determinan la identidad y el significado de los objetos: los valores del tiempo, el ambiente, los valores predominantes, la política, la economía, las convenciones y la cultura. Además, más allá de las preocupaciones con los objetos, hoy en día, la conservación también se relaciona con las materias y con las nociones que acompañan la transmisión de habilidades, la tradición, la memoria y el conocimiento tácito. Examinando las teorías pasadas y presentes, este artículo argumenta que la conservación es una práctica tecno-cultural compleja con un fuerte impacto retroactivo en los objetos y las materias. La conservación ofrece un contexto invaluablemente rico para estudiar un mundo creado por el hombre. Simultáneamente, nos permite perseguir cuestiones epistémicas fundamentales relacionadas con qué, cuándo y cómo funcionan las obras en el mundo y cómo nuestra asociación con ellas depende de las condiciones culturales e históricas imperantes. Resumen de la propia publicación

Page 53: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

53

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage

Jessica Meyerson, y otros

D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 La emulación y la virtualización están progresando, y al mismo tiempo materiales de archivo, investigaciones académicas y trabajos creativos son cada vez más dependientes de su software original. Por este motivo, bibliotecas, archivos y museos enfatizan una conservación que requiere más amplias y más profundas competencias técnicas de los profesionales, una noción más inclusiva de la conservación digital y la voluntad de compartir información, además de una mayor cooperación entre los profesionales. Software Preservation Network (SPN) aboga por una estrategia coordinada de preservación que evitaría duplicar esfuerzos y produciría beneficios para todas las organizaciones implicadas. Los principales objetivos del SPN son: calcular las necesidades de un software de preservación de la herencia cultural; colaborar con expertos legales para articular estrategias de acceso; y crear un foro de profesionales de la herencia cultural interesados en software de preservación. El cálculo de necesidades se realizó a través de diversas encuestas de seguimiento a profesionales. Se incluyeron cuatro tipos de preguntas: antecedentes, personal y preparación, actividades y recolección de datos futuros. Los resultados mostraron interés por el software de preservación, pero falta de preparación. En 2015 el equipo investigador del SPN se puso en contacto con la Harvard Law School's Cyberlaw Clinic para buscar asesoramiento legal en temas relacionados con el software de preservación. En 2016 se realizó el primer Software Preservation Forum en Atlanta, coincidiendo con la reunión anual de la Society of American Archivists. Su tema principal fue la investigación en acción: dar poder a la Comunidad de Herencia Cultural y señalar los siguientes pasos hacia el software de preservación. A partir de las conclusiones del Foro se creó una hoja de ruta con las prioridades de la Comunidad, lo que dio lugar a la formación de siete grupos de trabajo: Comunicaciones, Conservación, Documentación, Gestión, Metadatos, Investigación e Infraestructura Técnica. El grupo d Gestión se centró en la definición de los servicios que podrá ofrecer el software SPN, cuáles serán sus modelos y qué organizaciones existentes tienen una misión similar. Será necesaria una mayor investigación práctica para detectar las necesidades de los profesionales a la hora de crear un proyecto de emulación que permita conocer de manera directa el uso del software.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 54: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

54

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Propuesta de principios que se deben tener en cuenta para la preservación de documentos sonoros de origen digital Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, Vol. 20, n. 2, 2017 La degradación de los contenidos grabados en soportes analógicos y la obsolescencia de los equipos de reproducción llevó a la necesidad de digitalizar contenidos rápidamente y a optimizar la preservación de archivos sonoros. Se realizaron múltiples proyectos en diferentes países, pero la tarea no ha terminado y el tiempo se acaba. Según el National Film and Sound Archive of Australia (NFSA), la fecha límite para digitalizar las cintas electromagnéticas es 2025. Este empeño por digitalizar ha podido relegar el tratamiento de documentos sonoros nativos digitales. Pese a la gran cantidad de información que ya se crea digitalmente, se calcula que en 2110 solo el 17% de los documentos sonoros se conservará. Este artículo busca establecer los principios para la preservación de documentos sonoros de origen digital, presentar su estado actual, definir sus características, analizar quiénes son sus creadores y en qué formatos se producen. Cada vez se crean más documentos digitales, pero la mayoría de los archivistas y bibliotecarios sonoros desconocen el tratamiento documental para este tipo de documentos. Bajo la perspectiva de la bibliotecología, en el ecosistema digital se expresa la infodiversidad, información que se produce en diversos formatos por diversos generadores y se comunica a través de las redes. Mientras el documento analógico se forma por el contenido y el soporte, el documento digital está compuesto por el audio, el medio y los metadatos. Al contrario que los documentos analógicos, los documentos digitales son intangibles, carecen de un soporte único y definitivo y debe ser migrado cada determinado tiempo. Desde la eclosión digital, radios, industria discográfica, productores y receptores de información han cambiado sus roles. También han cambiado los formatos (WAB, BWF, AIFF), que definen tecnológicamente los límites de su propio contenido. Los formatos pueden ser propietarios y abiertos. Los primeros están protegidos, mientras que los segundos están disponibles de manera abierta y gratuita. Los formatos pueden ser creados sin reducción de datos o comprimidos (MP3, AAC). Conocer estas variables es relevante a la hora de considerar su preservación. Se sugiere seguir los siguientes principios para preservar documentos sonoros de origen digital: priorizar la preservación de formatos abiertos y sin pérdida de datos, frente a los formatos propietarios y comprimidos; procurar la transparencia en la información digital, con formatos abiertos y sin compresión, a fin de que su representación pueda ser fácilmente analizada; utilizar la embebida de metadatos como una cualidad que agilice y ayude en las tareas de preservación; normalizar los formatos para tener consistencia documental dentro del archivo; evitar depender de un software, hardware o sistema operativo; impedir la instauración de mecanismos de seguridad que afecten o modifiquen los documentos y tomar en cuenta los derechos de autor desde el momento mismo en que un documento es incorporado al archivo. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 55: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

55

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Cultural heritage in context: the temples of Nubia, digital technologies and the future of conservation Rosa Tamborrino and Willeke Wendrich Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 168-182 Aunque el campo de la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible esté bien desarrollado, el patrimonio cultural se conservará sólo parcialmente si se pierde el contexto. Este artículo sostiene que en el futuro la conservación debe incluir el contexto como una parte integral e inalienable de todas las formas de patrimonio cultural. Requerirá un aumento de colaboraciones interdisciplinarias entre profesionales -entre otros, arqueólogos, historiadores y archiveros- los cuales participan en iniciativas orientadas a restaurar los contextos de los que el patrimonio cultural se ha desconectado. Los autores exponen un método de re-contextualización utilizando como estudio de caso el paisaje inundado de Nubia y apoyándose en los marcos teóricos de las humanidades digitales, la teoría cultural, la historia del entorno construido y la arqueología. Aparte de incluir, como parte de este contexto, el paisaje en el que antiguamente se encontraban los monumentos de Nubia y las culturas históricas vernáculas de Nubia, argumentamos que la historia y la naturaleza sociopolítica de las decisiones tomadas en nombre de la preservación misma también deberían ser incluidas. Se argumenta que las representaciones digitales junto con el archivo digital, proporcionan un medio de incorporar información heterogénea y diversa y así, presentar los contextos en los que se pueden entender, interpretar y distribuir mejor las descripciones, los textos, las fotografías, las cartas, los vídeos y la historia oral. Resumen de la propia publicación

La bibliothèque des Visconti et des Sforza et la miniature lombarde entre le XIVe et le XVe Siècle Marco Rossi Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 17-31

La biblioteca Visconti fue fundada por el padre de Gian Galeazzo, Galeazzo II (1354-1378), durante la construcción del castillo de Pavia (1360-1365) y la renovación de la Universidad, quizás aconsejado por Francesco Petrarca. Los orígenes de la biblioteca coinciden con la intensificación de las relaciones de Visconti con Francia, perseguida por Galeazzo II y su mujer Bianca de Saboya; al mismo tiempo, Galeazzo II comenzó a coleccionar manuscritos en el Castillo de Pavia que habían pertenecido a sus ancestros Visconti. El desarrollo de la biblioteca en la época de Visconti se ajusta a la del naturalismo en las ilustraciones de los manuscritos iluminados, en particular con el Maestro Guiron, Giovannino de Grassi y Michelino da Besozzo. En la corte de los Sforza, el libro, además de un objeto precioso, aparece cada vez más destinada a propósitos prácticos, como la educación de los jóvenes y la celebración de la familia: con Ludovico el Moro –que perdió el ducado en favor de los franceses en

Page 56: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

56

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

1499- las decoraciones iluminadas y las imágenes fueron usadas para ayudar a llevar a cabo su política estratégica y su ambición. Traducción del resumen de la propia publicación

Secrets de fabrication. La reliure dos-á-dos, une curiosité utile? Roger Green Art & Métiers du livre, ISSN 0758-413X, n. 320, 2017, p. 26-37 Los orígenes de la encuadernación lomo con lomo se remontan al siglo XVI y su expansión se produce en la primera mitad del XVII para combinar el Nuevo Testamento con un salterio. Se caracterizaban porque dos volúmenes se encuadernaban en sentido inverso en una sola cubierta compuesta por tres planos. Eran caros y pequeños, y hoy se ven como una curiosidad. Este artículo presenta un método de fabricación paso a paso. Lo primero es preparar el cuerpo de la obra. El tamaño no debe ser superior al formato A5. Las dos partes se cosen sobre cintas de lino. El cuerpo de la obra no debe ser muy grueso, lo que lo haría difícil de manejar. El libro acabado tendrá unos 30 mm de grosor, su altura será de 125 mm y tendrá 80 mm de largo. Las guardias utilizadas son simples pero robustas. Se pega una hoja de color en el exterior del primer y del último cuaderno. Se presionan durante unos minutos y se deja secar bajo un peso una noche. Después se recortan los lados para conseguir la forma típica delos libros lomo con lomo, parecida a una “S”. Este proceso de redondeo se realiza manualmente. El coloreo es una etapa opcional, pero de resultados vistosos. Sacar el cajo es un proceso difícil en el que se debe colocar el cuerpo de la obra de nuevo en una presa y golpear el lomo ligeramente con un martillo. Se puede realizar la cabezada a mano enrollando un hilo de seda alrededor de un soporte de cuero y de pergamino. Para conservar la flexibilidad se utilizan exclusivamente cintas finas para la costura después de sacar el cajo, pegando las piezas únicamente entre las cintas y entre la cabeza y los pies del libro. Se pega el cajo y se fija. Un punto delicado es el tamaño y posición del plano común, del que depende la perfección de la cubierta en “S”. En este caso se combinan dos tipos de cuero para contrastar cada cubierta. Para montar las tapas se empieza por el plano del medio, después se pegan las piezas de cuero y se cortan las esquinas. Tras el pulido del lomo se procede a su colocación, cortando y pegando los cartones. El último paso consiste en fijar el cuerpo de la obra en la cubierta pegando los ingletes. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 57: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

57

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

7. BIBLIOTECA DIGITAL

7.1. MONOGRAFÍAS

Título: El audiovisual en la era digital : políticas y estrategias para la diversidad / Luis A. Albornoz, Mª Trinidad García Leiva (eds.) ; Luis A. Albornoz, Enrique Bustamante, Mª Trinidad García Leiva ... [et al.] Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid : Cátedra, 2017 Descripción física: 199 p. : gráf. ; 21 cm Serie: (Signo e imagen ; 171) Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Comunicación audiovisual -- Política gubernamental Autor: Albornoz, Luis Alfonso, director de la publicación, autor Autor: García Leiva, María Trinidad, director de la publicación, autor

SDB 316.744:654.19 AUD

7.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Trends in Digital Preservation Capacity and Practice: Results from the 2nd Bi-annual National Digital Stewardship Alliance Storage Survey Michelle Gallinger, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017 Explorations of a Very-large-screen Digital Library Interface Alex Dolski, Cory Lampert, Kee Choi D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017 SimplyE-More People Discovering More from the Library James English, Leonard, Richarson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017

Page 58: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

58

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage Wendy Hagenmaier, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 The Digital Public Library of America and the National Digital Platform Emily Gore, Michael Della Bitta, Dan Cohen D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 SHARE: Community-focused Infrastructure and a Public Goods, Scholarly Database to Advance Access to Research Cynthia R. Hudson Vitale, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 The Landscape of Research Data Repositories in 2015: A re3data Analysis Maxi Kindling D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 3-4, 2017 Workshop Report: CAQDAS Projects and Repositories Best Practices Sebastian Karcher D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 3-4, 2017 E-books in academic libraries: results of a survey carried out in Sweden and Lithuania Elena Maceviciute, y otros Information Research an international electronic Journal, ISSN 1368-1613, vol. 22, n. 3, 2017 Amplifying Data Curation Efforts to Improve the Quality of Life Science Data Mariam Alqasab, Suzanne M. Embury, Sandra de F. Mendes Sampaio International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 1-12 Next-Generation data Management Plans: Global, Machine Actionable, FAIR Stephanie Renee Simms, Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 A Case Study on the Path to Resource Discovery Beth Guay Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 3, 2017, p. 18-47 Bibliographic Classification in the Digital Age: Current Trends & Future Directions Asim Ullah, Shah Khusro, Irfan Ullah Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 3, 2017, p. 48-77 Propuesta de principios que se deben tener en cuenta para la preservación de documentos sonoros de origen digital Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, vol. 20, n. 2, 2017

Page 59: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

59

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

On passing an open access policy at Florida State University: From outreach to implementation Devin Soper College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 The enemy of good: How specifics in publisher’s green OA policies are bogging down IR deposits of scholarly literature Leila Sterman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 El uso de las licencias libres en los datos públicos abiertos Luis Fernando Ramos-Simón Revista Española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Determinación de grupos de usuarios de bibliotecas digitales mediante el análisis de ficheros log Juan Antonio Martínez-Comeche Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Library Metadata on the web: the example of data.bnf.fr Raphaëlle Lapôtre Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 58-70 Demonstrating Repository Trustworthiness through the Data Seal of Approval Stuart Macdonald, y otros IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016 Image Management as a Data Service Berenica Vejvoda, K. Jane Burpee, Paula Lackie IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016

Page 60: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

60

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

7.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Trends in Digital Preservation Capacity and Practice: Results from the 2nd Bi-annual National Digital Stewardship Alliance Storages Survey Michelle Gallinger, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 7-8, 2017 Las encuestas sobre almacenamiento digital realizadas por The National Digital Stewardship Alliance (NDSA) en 2011 y 2013 han servido para calibrar las prácticas realizadas por diversas instituciones de la memoria norteamericanas. En lugar de obtener la habitual foto fija que proporciona este tipo de estudios, el sistema utilizado por la NDSA, que repite las mismas preguntas a las mismas instituciones en diversas fechas, permite observar tendencias y medir las variaciones producidas a lo largo del tiempo. Las respuestas de las organizaciones (58 en 2011 y 78 en 2013) demuestran una relativa estabilidad: percepción de su misión y su responsabilidad; el uso de copias como clave de la preservación digital; el control local como práctica que sigue siendo importante; aumento de la percepción de la necesidad de almacenaje compartidos. El estándar Trusted Digital Repository, norma ISO 16363, asegura el acceso a largo plazo a contenido digital, pero su implantación es muy reducida (18% de los organizaciones en 2013). Un dato destacable es el significativo incremento en los contenidos digitales almacenados. De igual manera, al ser preguntados por sus predicciones sobre necesidades de almacenamiento, las instituciones se quedaron muy por debajo de la realidad. En la respuesta sobre sus prioridades de almacenamiento, destacaron una mayor capacidad, funciones integradas y un mayor inventario automatizado. Los usuarios cada vez exigen un acceso más rápido y sin intermediarios al material almacenado. El 70% de las organizaciones tiene copias de sus datos en distintos lugares geográficos para asegurar su permanencia en caso de desastre. Entre 2011 y 2013 se produce un incremento en las previsiones de almacenaje en la nube. Algo similar sucede con el almacenaje colaborativo. Menos empleado es el almacenaje por terceros. Las encuestas también muestran la falta de comprobación sobre la estabilidad de objetos digitales, un aspecto crítico en el que todavía hay una gran capacidad de mejora. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 61: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

61

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Explorations of a Very-large-screen Digital Library Interface

Alex Dolski, Cory Lampert and Kee Choi D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 7-8, 2017 Los contenidos de las bibliotecas digitales son habitualmente difíciles de encontrar. De la misma manera, la interacción con los objetos digitales no ofrece las ventajas del uso manual. DLib Wall es una aplicación desarrollada por las bibliotecas de la Universidad de Las Vegas que da una presencia física a sus colecciones digitales y permite a los usuarios familiarizarse con las nuevas tecnologías. Esta aplicación despliega recursos visuales (imágenes y vídeos) en varios formatos. Está diseñada para ser de fácil uso y no exige aptitudes técnicas especiales. Se expone en pantallas que pueden extenderse hasta alcanzar las 124 x 37 pulgadas (315 x 94 cm.), con una resolución de 6.480 x 1920 píxeles. El principal objetivo del proyecto es animar a los usuarios a interactuar con las colecciones digitales. Esto se conseguirá a través de experiencias para multiusuarios en pantallas táctiles; acceso a un amplio rango de imágenes; acceso a metadatos asociados a las colecciones de imágenes; posibilidad de interacciones básicas y utilización de herramientas básicas para el mayor aprovechamiento de la tecnología. El proyecto para desarrollar el hardware MultiTaction se inició en 2013 y a finales de 2014 ya se pudo inaugurar dentro del espacio construido especialmente para alojarlo, el Lied Library’s Goldfield Room, en la Universidad de Las Vegas. El software necesario para su uso fue Cornestonrne, enfocado a la facilidad de uso. Para potenciar la interacción se crearon diversos widgets, que permiten desplegar imágenes y textos o reproducir vídeos. DLib Wall también es compatible con CONTENTdm, el software de gestión digital de la Universidad de las Vegas, lo que permite importar datos de manera sencilla. En la práctica la cantidad de objetos que DLib Wall puede desplegar es ilimitado, aunque en realidad se limita a varios cientos al mismo tiempo, adaptándose a las demandas de los usuarios. La interacción incluye siete “galerías” que se suceden en bucle. DLib Walll es muy eficaz para mostrar imágenes en alta resolución. Algunos de los requisitos aconsejables para su instalación son que se sitúe en zonas de alto tránsito, que se coloque a una altura adecuada y que el volumen sea aceptable. Todavía se siguen analizando sus ventajas, pero lo cierto es que la inauguración fue un éxito y que, coincidiendo con el congreso de la ALA celebrado en Las Vegas en 2014 muchos bibliotecarios pudieron comprobar in situ sus prestaciones, entre las que destacaron su dinamismo, la capacidad de interactuar y la gran calidad de sus imágenes. Se valoró especialmente que permita experimentar con los materiales especiales de una manera novedosa, e impresionó la capacidad del zoom para mostrar detalles de las imágenes en una alta resolución. En cuanto a las necesidades, será obligatorio el uso de personal especializado para su optimización, de expertos que añadan material y la evaluación de la experiencia de los usuarios. También se buscan nuevas aplicaciones y objetivos en los que no se había pensado inicialmente, como usar DLib Wall como apoyo en conferencias o clases. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 62: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

62

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

SimplyE — More People Discovering More From the Library James English y Leonard Richardson D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 En 2015 The New York Public Library y el Institute of Museum and Library Service lideraron el proyecto Library E-Content Access Project (LEAP), que exploraba las nuevas tecnologías para simplificar la experiencia en el manejo de libros electrónicos de bibliotecas. El resultado fue la creación de la aplicación para dispositivos móviles SimplyE, que hace mucho más fácil la búsqueda, préstamo y lectura de libros electrónicos. La primera implementación de la aplicación SimplyE fue parte del proyecto Open eBooks, lanzado en 2016. Se facilitaron más de tres millones de códigos de acceso y en ocho meses se consultaron más de un millón de libros. Open eBooks se ha integrado en el servicio para escuelas Clever, que provee acceso a más de 250 aplicaciones en más de 55.000 escuelas y a más de 25 millones de escolares. Una vez comprobada la estabilidad del programa, la BPNY amplió su catálogo de 4.000 a más de 240.000 títulos. El proyecto ha demostrado que facilitar la experiencia de uso incrementa la lectura de libros electrónicos. Los usuarios no “buscan” un libro, sino que “exploran”, por lo que no tienen que centrarse en un título concreto. El algoritmo de SimplyE prioriza la disponibilidad sobre la popularidad, lo que evita las largas esperas. La búsqueda por SimplyE también permite descubrir libros similares por género o tipo de público, lo que amplía el espectro de libros visualizados más allá de los títulos más conocidos. Se está desarrollando la integración de otro tipo de materiales, como los audiolibros, y la posibilidad de solicitar libros a diferentes bibliotecas desde la misma aplicación. También se está creando una colección de 5.000 títulos de alta calidad en dominio público. La intención es atraer a nuevos lectores que utilicen la aplicación como puerta de entrada a las bibliotecas. Se sigue trabajando en la simplificación de los medios de acceso y préstamo, y se está colaborando con organizaciones de código abierto con el objetivo de crear una plataforma nacional de libros electrónicos de bibliotecas. En el futuro se pretende ampliar la experiencia con la integración de marcadores y notas, así como mejoras en la legibilidad. También se busca optimizar la navegación, para permitir encontrar libros similares y recomendaciones. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

SHARE: Community-focused Infrastructure and a Public Goods, Scholarly Database to Advance Access to Research

Cynthia R. Hudson-Vitale, y otros

D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017

Los servicios agregados de descubrimiento de metadatos tipo objeto dan más visibilidad a recursos que se podrían pasar por alto y mejoran la búsqueda de metaanálisis y metainvestigaciones. Dada la

Page 63: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

63

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

especialización y dispersión de los estudios, un set de agregadores de metadatos es muy necesario. SHARE, creado en 2013, conecta repositorios institucionales, de agencias y multidisciplinares de manera cronológica y estructurada. Hay diversos esquemas y extensiones que facilitan la agregación de metadatos, pero persisten algunos desafíos. Estos esquemas hacen más sencillo compartir datos sobre disciplinas concretas, pero no se extienden a otras, lo que limita su visibilidad. Algo similar ocurre con la utilización de vocabularios controlados. En los últimos años se ha intentado catalogar los esquemas disponibles para investigación, como el directorio creado en 2014 por Research Data Alliance (RDA) y Digital Curation Centre (DCC), pero no es exhaustivo. SHARE adopta una aproximación “agnóstica” a los esquemas de recolección de metadatos. Creada en colaboración por la Association of Research Libraries (ARL) y el Center for Open Science (COS), emplea múltiples estrategias para recolectar, mapear y normalizar los metadatos. Los grupos de trabajo de SHARE incluyen a expertos en metadatos, bibliotecas digitales y publicaciones. Su objetivo principal es hacer la investigación más accesible y abierta. SHARE utiliza OAI-PMH y application programming interfaces (APIs) no estandarizadas y se adapta a cada proveedor de datos. Al no exigir un tipo de metadatos específicos, la recolección de los repositorios es sencilla. Desde la petición y respuesta original, los metadatos son procesados y normalizados mapeando su esquema, que varía desde los datos entregados al esquema SHARE. No es necesario utilizar un único formato de metadatos para interoperar. Recolectados, normalizados y mejorados los metadatos, se ponen a disposición de un amplio número de usuarios a través de la interfaz de SHARE (API). Para las instituciones, el conjunto de datos puede servir para búsquedas, visualizaciones, acceso y metaanálisis. Uno de los grandes valores de SHARE es su plataforma, que permite desarrollar herramientas y servicios para reunir, usar, intercambiar y analizar recursos de búsqueda. OSF Preprints permite buscar en muchos servicios de preimpresión. SHARE Intitution Dashboard es un panel de control de código abierto que permite visualizar metadatos institucionales. Un esquema de metadatos requiere mucho tiempo y una fuerte inversión. A través de la comunidad de profesionales de metadatos, conservadores y encargados de repositorios de SHARE, se sigue optimizando sus prestaciones. El programa piloto Share Curation Associates permite intercambiar técnica de mejora. Uno de los objetivos principales de SHARE es conseguir un acceso abierto que facilite la investigación científica y académica. En 2017 SHARE evolucionará hacia una nueva estructura más activa que ofrecerá más herramientas y servicios.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Demonstrating Repository Trustworthiness through the Data Seal of Approval Stuart Macdonald, y otros IASSIST quarterly, ISSN 0739-1137, fall 2016, p. 6-13 El Data Seal of Approval (DSA) es un proceso básico para repositorios digitales que certifica que son de confianza. Su valoración se realiza primero internamente y después en una revisión por pares. Los datos recopilados deben ser manejados, conservados y archivados, pero su sostenibilidad se enfrenta

Page 64: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

64

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

a diversos retos, y el DSA ofrece una certificación estándar que garantiza su fiabilidad. Creado en 2008 y usado inicialmente en los Países Bajos, pronto se demostró su utilidad internacional. Sus objetivos son salvaguardar los datos, asegurar su alta calidad y guiar de manera fiable para su uso futuro. DSA proporciona a los investigadores la seguridad de que sus datos serán almacenados de manera confiable y que se podrán reutilizar. Las directrices del DSA se basan en cinco criterios: los datos pueden encontrarse en internet, son accesibles, están en formato utilizable, son confiables, están identificados de manera única. Obtener DSA incluye dos fases: primero el repositorio completa un cuestionario de autoevaluación y después un comité de pares lo valida. DSA también puede servir como trampolín para obtener certificados tan rigurosos como el ISO 16363. DSA facilita compartir conocimientos y permite a las organizaciones auditar sus operaciones de archivo, pero ante todo garantiza fiabilidad y seguridad en el acceso a los datos. DSA está creciendo tanto a nivel internacional como en el tipo de repositorios de los que se ocupa, pues si empezó centrándose en Humanidades, ahora también abarca Ciencias, lo que plantea el problema de la sostenibilidad. Para asegurarla, DSA ha formalizado una Asamblea General que integra a una comunidad de expertos que valoran los nuevos repositorios candidatos. En 2014 DSA se alió con World Data System (WDS) en un esfuerzo por simplificar la selección de certificaciones y promover el compartir datos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Amplifying Data Curation Efforts to Improve the Quality of Life Science Data

Mariam Alqasab, Suzanne M. Embury and Sandra de F. Mendes Sampaio International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, Vol. 12, n. 1, 2017, p. 1-12 En la época de los datos científicos, los conjuntos de datos son ampliamente compartidos y usados para muchos propósitos que los creadores originales de los datos no se esperaban. En este contexto, los defectos en los conjuntos de datos pueden tener unas consecuencias de mucho más alcance, replicándose de conjunto de datos a conjunto de datos, y afectando a los consumidores de datos de manera que es difícil de predecir o cuantificar. A menudo el resultado es alguna forma de pérdida. Por ejemplo, los científicos que usan datos defectuosos para proponer hipótesis de experimentación pueden gastar unos recursos de laboratorio limitados eligiendo los objetivos de experimentación equivocados. Recursos para ensayos de medicinas para cicatrices pueden ser usados para probar medicamentos que en realidad tienen pocas oportunidades de ofrecer una cura. Debido al potencial gasto real, los propietarios de bases de datos se preocupan por proveer datos de gran calidad. Las herramientas de conservación automatizadas pueden ser usadas hasta cierto punto para descubrir y corregir algunas formas de defecto. Sin embargo, en algunos campos la conservación humana, efectuada por expertos muy entrenados en sus disciplinas, es necesaria para asegurar que los datos representan nuestra actual interpretación de la realidad de manera apropiada. Los conservadores humanos son caros, y hay mucho más trabajo de conservación para ser realizado que conservadores disponibles para realizarlo. Herramientas y técnicas son necesarias para permitir obtener todo el

Page 65: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

65

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

valor del esfuerzo de conservación actualmente disponible. En este artículo, exploramos un posible acercamiento a maximizar el valor obtenido por los conservadores humanos, extrayendo automáticamente información sobre defectos de los datos y correcciones del trabajo que hacen los conservadores. Esta información está reunida en una fuente de formato independiente, para permitir que sea usada por propietarios de otras bases de datos (para quienes el esfuerzo de los conservadores humanos no está disponible o es insuficiente). Esto amplia los esfuerzos de los conservadores humanos, permitiendo que su trabajo sea aplicado a otras fuentes, sin requerir esfuerzos adicionales o cambiar su proceso o su conjunto de herramientas. Demostramos que esta aproximación puede descubrir un significativo número de defectos, lo que se puede encontrar también en otras fuentes. Traducción del resumen de la propia publicación

Next-Generation Data Management Plans: Global Machine-Actionable FAIR Stephanie Simms and Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, Vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 Con la generalización de unas políticas que promueven el acceso abierto a estudios académicos en todo el mundo, los data management plans (DMPs) se han convertido en el vehículo principal para extender esta empresa global a la comunidad de investigadores. Es necesaria la creación de estándares, el entrenamiento y las infraestructuras que permitan a DMP producir datos FAIR (que se puedan encontrar, sean accesibles, interoperables y reutilizables). La nueva generación de DMP debe lograr que los planes políticos pasen de ser un ejercicio administrativo teórico a transformarse en inventarios dinámicos de métodos de búsqueda digital. Todavía es necesaria una narrativa legible por los humanos, pero DMP añade valor a los depositarios. La Comisión Europea amplió su programa Open Research Data para cubrir todas las áreas de trabajo en 2017. Los proyectos creados bajo Horizon 2020 requieren DMP, e iniciativas similares se han llevado a cabo en Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países de los cinco continentes. El programa DMPRoadmap agrupa los avances en los diferentes países en beneficio de la comunidad internacional. Entre las prioridades a desarrollar por DMP se encuentra el implemento de APIs, un mejor editor de textos o destacar los controles de administración. Una contribución esencial a la hoja de ruta del codesarrollo fue una revisión del modelo de datos y un detallado ejercicio de reestructuración. Los problemas se localizaron en los códigos (que no permitían un acceso eficiente a la base de datos) y el modelo de datos, complejo y difícil de entender. Tras un proceso de simplificación y refactorización, el modelo de datos es ahora mucho más intuitivo. Otro proyecto consiste en lograr DMPs accionables por máquinas, lo que permitiría que las instituciones controlen sus datos o que los investigadores los descubran. Otras aplicaciones de DMP que se planea desarrollar en el futuro incluyen la ampliación de los temas de DMPonline a todas las plantillas existentes; la selección de tipos de repositorios, lo que permita su búsqueda; el uso de Persisting Identiier (PIDS) que permitan el flujo de información

Page 66: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

66

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

entre sistemas; o la utilización de APIs para la creación de planos y guías que reduzcan la carga de trabajo de los investigadores. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Propuesta de principios que se deben tener en cuenta para la preservación de documentos sonoros de origen digital Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, Vol. 20, n. 2, 2017 La degradación de los contenidos grabados en soportes analógicos y la obsolescencia de los equipos de reproducción llevó a la necesidad de digitalizar contenidos rápidamente y a optimizar la preservación de archivos sonoros. Se realizaron múltiples proyectos en diferentes países, pero la tarea no ha terminado y el tiempo se acaba. Según el National Film and Sound Archive of Australia (NFSA), la fecha límite para digitalizar las cintas electromagnéticas es 2025. Este empeño por digitalizar ha podido relegar el tratamiento de documentos sonoros nativos digitales. Pese a la gran cantidad de información que ya se crea digitalmente, se calcula que en 2110 solo el 17% de los documentos sonoros se conservará. Este artículo busca establecer los principios para la preservación de documentos sonoros de origen digital, presentar su estado actual, definir sus características, analizar quiénes son sus creadores y en qué formatos se producen. Cada vez se crean más documentos digitales, pero la mayoría de los archivistas y bibliotecarios sonoros desconocen el tratamiento documental para este tipo de documentos. Bajo la perspectiva de la bibliotecología, en el ecosistema digital se expresa la infodiversidad, información que se produce en diversos formatos por diversos generadores y se comunica a través de las redes. Mientras el documento analógico se forma por el contenido y el soporte, el documento digital está compuesto por el audio, la media y los metadatos. Al contrario que los documentos analógicos, los documentos digitales son intangibles, carecen de un soporte único y definitivo y debe ser migrado cada determinado tiempo. Desde la eclosión digital, radios, industria discográfica, productores y receptores de información han cambiado sus roles. También han cambiado los formatos (WAB, BWF, AIFF), que definen tecnológicamente los límites de su propio contenido. Los formatos pueden ser propietarios y abiertos. Los primeros están protegidos, mientras que los segundos están disponibles de manera abierta y gratuita. Los formatos pueden ser creados sin reducción de datos o comprimidos (MP3, AAC). Conocer estas variables es relevante a la hora de considerar su preservación. Se sugiere seguir los siguientes principios para preservar documentos sonoros de origen digital: priorizar la preservación de formatos abiertos y sin pérdida de datos, frente a los formatos propietarios y comprimidos; procurar la transparencia en la información digital, con formatos abiertos y sin compresión, a fin de que su representación pueda ser fácilmente analizada; utilizar la embebida de metadatos como una cualidad que agilice y ayude en las tareas de preservación; normalizar los formatos para tener consistencia documental dentro del archivo; evitar depender de un software, hardware o sistema operativo; impedir la instauración de mecanismos de seguridad que afecten o

Page 67: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

67

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

modifiquen los documentos y tomar en cuenta los derechos de autor desde el momento mismo en que un documento es incorporado al archivo. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

El uso de las licencias libres en los datos públicos abiertos Luis Fernando Ramos-Simón Revista española de documentación científica, ISSN 0210-0614, Vol. 40, n. 3, 2017 El uso de datos de todo tipo crece cada año, al mismo tiempo que los dispositivos de recogida de datos y el uso de redes. Además, los procesos de digitalización han dado acceso a gran cantidad de información. Los datos, recogidos a través de diferentes métodos y herramientas, dan lugar a nuevas actividades de análisis de la información, lo que también crea problemas legales. Este estudio muestra cómo frente a obras alternativas, las licencias son instrumentos sencillos y prácticos para satisfacer las necesidades de usuarios y reutilizadores. La minería de datos designa el uso de tecnología para detectar información procesable y sacarle rendimiento. Más reciente es la minería de textos (2004, Google Books). También se analizan imágenes, vídeos y sonidos. La novedad es que la indexación y tratamiento pueden beneficiar a los creadores. El dato por sí mismo no tiene valor, para su tratamiento y gestión se organizan en conjuntos do bases de datos, que se pueden dividir en cuatro categorías: bases de datos originales, amparados por derecho “sui géneris”, púbicos y personales. El acceso, uso y reutilización se regula por leyes, contratos y licencias. Hay posturas opuestas sobre el acceso y uso permitido a la información en Internet, pero se abre paso la idea de permitir ciertos usos, al menos los que tienen como finalidad la investigación. La excepción legal que permite una utilización menos restringida ofrecería más seguridad. Pero es una solución lenta. Por el contrario, las licencias son una solución sencilla. La aparición de Creative Commons (2003) y Open Knowledge Foundation (2004) han impulsado las licencias abiertas, capaces de indicar de forma simple derechos, permisos y restricciones. En el ámbito científico muchas organizaciones han optado por poner los datos en libre disposición. De igual manera, en el sector público hay conciencia de que la información es una fuente de progreso y riqueza, por lo que es necesario poner a disposición de los ciudadanos los datos generados por el sector público. Tanto la UE como la OCDE han impulsado estas prácticas. En los portales gubernamentales de los países con mayor apertura de datos, las licencias estándar tienen casi plena aceptación, siendo las que más facilitan el libre uso de datos (PPDL y CC0) las que mejor se adaptan al entorno de datos abiertos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 68: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

68

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Library Metadata on the web: the example of data.bnf.fr Raphaëlle Lapôtre JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 58-70 En los catálogos de las bibliotecas, al igual que en Internet, los metadatos actúan como un lenguaje transparente a través del cual los objetos concretos son buscados, encontrados y obtenidos. En las pasadas décadas las búsquedas por Internet han evolucionado, reduciendo los tiempos de consulta al mínimo, haciendo que los internautas olviden que están buscando cosas en línea: de esta manera, las consultas en línea se han convertido en triviales e invisibles, como puede suceder con las monedas como método de intercambio. De hecho, los conjuntos de metadatos y las monedas comparten en el mundo contemporáneo una naturaleza común, o al menos principios universales: ambos miden el valor de las cosas respecto a las necesidades de la gente, y ambos pueden ser vistos como un sustituto temporal de esas cosas necesitadas antes de su obtención. El siguiente artículo examinará tanto la transparencia como la materialidad de los datos bibliográficos, primero mostrando su aspecto monetario, después mostrando su materialidad, y por último explicando cómo la adopción de los estándares Linked Open Data contribuye a la cosificación de los datos mismos. Esta argumentación está en su mayor parte recogida desde el data.bnf.fr experiment, que fue lanzado en 2011. Esta página web es un proyecto de la Biblioteca Nacional de Francia, con el objetivo de divulgar datos de varios catálogos y aplicaciones de la BNF a la vez que constituye un único punto de acceso para usuarios de la web hacia descripciones de colecciones dispersas en muchas herramientas de búsquedas. Como estos principios de páginas web están basados tanto en la visibilidad en línea como en los datos abiertos enlazados, este artículo intentará demostrar cómo estos principios van de la mano. Traducción del resumen de la propia publicación

Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Hoy en día la investigación en muchos campos académicos genera enormes cantidades de datos. Estos datos no solo deben ser procesado y analizados por investigadores, sino también gestionados a lo largo del ciclo vital de los datos. Recientemente, algunas bibliotecas académicas han empezado a ofrecer servicios de gestión de datos de investigación (RDM) a sus comunidades. A menudo, este servicio empieza ayudando a los planes de la facultad de gestión de datos, sin requerir el incordio de muchas agencias federales. Las bibliotecas con servicios más desarrollados pueden trabajar con los investigadores según decidan cómo archivar y compartir los datos una vez la cesión del trabajo está completada.

Resumen de la propia publicación

Page 69: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

69

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Determinación de grupos de usuarios de bibliotecas digitales mediante el análisis de ficheros log Juan Antonio Martínez-Comeche Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 En este estudio se analiza el modo en que los usuarios realizan tareas de búsqueda y recuperación de información mediante consulta en la Biblioteca Digital Hispánica, distinguiendo grupos de usuarios en función de su distinto comportamiento informacional. Para ello se emplean los ficheros log recopilados por el servidor durante un año y se cotejan distintos algoritmos de agrupamiento. Se observa que el algoritmo k-means es un procedimiento de agrupamiento adecuado al análisis de extensos ficheros log de consultas en bibliotecas digitales. En el caso de la Biblioteca Digital Hispánica se distinguen tres grupos de usuarios cuyo comportamiento informacional distintivo se describe. Resumen de la propia publicación

8. EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

8.1. MONOGRAFÍAS

Título: Gestión y control de la producción en la industria gráfica : normas UNE Edición: 1ª ed. académica impresa de 250 libros Publicación: Madrid : AENOR, 2016 Descripción física: 444 p. : gráf. ; 24 cm Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Industria gráfica -- Normas Entidad: Asociación Española de Normalización y Certificación, entidad responsable SDB 655(083.74) GES

Page 70: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

70

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Título: La lectura en España : informe 2017 / José Antonio Millán (coordinador) Publicación: [Madrid] : Federación de Gremios de Editores de España, D.L. 2016 Descripción física: 230 p. : il., gráf. ; 22 cm Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas e índice Encabez. materia: Libros y lectura -- España -- S.XXI Autor: Millán, José Antonio (1954-), director de la publicación, autor Entidad: Federación de Gremios de Editores de España, entidad responsable

SDB 028(460) LEC

Autor personal: Tono Martínez, José (1959-) Título: La gestión cultural : conceptos y experiencias / José Tono Martínez Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid : ISPE Publicaciones : Delta Publicaciones Universitarias, D.L. 2016 Descripción física: XIX, 182 p. ; 24 cm Serie: (Colección Protocolo, eventos y comunicación. Sección Gran público e instituciones ; n. 2) Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 177-179 Encabez. materia: Gestión cultural

SDB 7.07:658 TON

8.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Estudio: Centenario gloria Fuertes (1917-1998) Antonio Ayuso Pérez CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 278, 2017, p. 24-35 Daniel Torres. La conquista de un dibujante Gabriel Abril CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 278, 2017, p. 42-53

Page 71: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

71

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Violencia en la escuela y los nuevos modelos en la LIJ Choni Fernández Villaseñor CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 278, 2017, p. 54-59 Censura y literatura infantil y juvenil Arantxa Sanz Tejada CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 277, 2017, p. 38-43 Préstame tus palabras. Teatro clásico para jóvenes Luis Ahumada Zuaza CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 277, 2017, p. 44-47 Madres: el mito necesario (literario también) Blanca Álvarez CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 277, 2017, p. 50-53 Parábolas para problemas complejos: Un monstruo viene a verme (J. A. Bayona, 2016) Fran Carballal CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 277, 2017, p. 54-61 LIJ y diversidad sexual LGTBI en la formación de maestros Consol Aguilar CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 275, 2017, p. 6-19 Álbumes y cuentos. Transformaciones de los personajes en los álbumes de cuento de hadas Brenda Bellorín Briceño CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 275, 2017, p. 20-27 Libros hormiguero. Centenares de detalles, miles de argumentos Karo Kunde y Mariona Masgrau Juanola CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 275, 2017, p. 32-39 Viajeros, escapistas y otra gente extraña Gabriel Abril CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 275, 2017, p. 40-53 Mi amigo el gigante (Steven Spielberg, 2016) Fran Carballal CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 275, 2017, p. 54-61 Universo NTL: Nosotros te leemos… Susana Torres Mora, Elena Hernández González Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 24-31

Page 72: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

72

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Biblioteca Tren de papel. El tren biblioteca asentado en un valle de los Andes (Medellín, Colombia) Juan Carlos Sánchez Restrepo Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 92-96 Bibliobús de Ávila. Treinta años no son nada Faustino Grande Sánchez Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 104-107 La lectura digital: perspectiva transhistórica y cognitiva Elena Sánchez Muñoz Métodos de información, ISSN 2173-1241, vol. 8, n. 14, 2017, p. 67-88 Uploadable content: Collaboration in a video game advisory team Lydia Harlan, y otros College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Calling all gamers: Game night in the academic library Jeffrey C. Donnelly, Barbara R. Herbert College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Explorations of a Very-large-screen Digital Library Interface Alex Dolski, Cory Lampert, Kee Choi D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017

8.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Explorations of a Very-large-screen Digital Library Interface

Alex Dolski, Cory Lampert and Kee Choi D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 7-8, 2017 Los contenidos de las bibliotecas digitales son habitualmente difíciles de encontrar. De la misma manera, la interacción con los objetos digitales no ofrece las ventajas del uso manual. DLib Wall es una aplicación desarrollada por las bibliotecas de la Universidad de Las Vegas que da una presencia física a sus colecciones digitales y permite a los usuarios familiarizarse con las nuevas tecnologías. Esta aplicación despliega recursos visuales (imágenes y vídeos) en varios formatos. Está diseñada

Page 73: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

73

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

para ser de fácil uso y no exige aptitudes técnicas especiales. Se expone en pantallas que pueden extenderse hasta alcanzar las 124 x 37 pulgadas (315 x 94 cm.), con una resolución de 6.480 x 1920 píxeles. El principal objetivo del proyecto es animar a los usuarios a interactuar con las colecciones digitales. Esto se conseguirá a través de experiencias para multiusuarios en pantallas táctiles; acceso a un amplio rango de imágenes; acceso a metadatos asociados a las colecciones de imágenes; posibilidad de interacciones básicas y utilización de herramientas básicas para el mayor aprovechamiento de la tecnología. El proyecto para desarrollar el hardware MultiTaction se inició en 2013 y a finales de 2014 ya se pudo inaugurar dentro del espacio construido especialmente para alojarlo, el Lied Library’s Goldfield Room, en la Universidad de Las Vegas. El software necesario para su uso fue Cornestonrne, enfocado a la facilidad de uso. Para potenciar la interacción se crearon diversos widgets, que permiten desplegar imágenes y textos o reproducir vídeos. DLib Wall también es compatible con CONTENTdm, el software de gestión digital de la Universidad de las Vegas, lo que permite importar datos de manera sencilla. En la práctica la cantidad de objetos que DLib Wall puede desplegar es ilimitado, aunque en realidad se limita a varios cientos al mismo tiempo, adaptándose a las demandas de los usuarios. La interacción incluye siete “galerías” que se suceden en bucle. DLib Walll es muy eficaz para mostrar imágenes en alta resolución. Algunos de los requisitos aconsejables para su instalación son que se sitúe en zonas de alto tránsito, que se coloque a una altura adecuada y que el volumen sea aceptable. Todavía se siguen analizando sus ventajas, pero lo cierto es que la inauguración fue un éxito y que, coincidiendo con el congreso de la ALA celebrado en Las Vegas en 2014 muchos bibliotecarios pudieron comprobar in situ sus prestaciones, entre las que destacaron su dinamismo, la capacidad de interactuar y la gran calidad de sus imágenes. Se valoró especialmente que permita experimentar con los materiales especiales de una manera novedosa, e impresionó la capacidad del zoom para mostrar detalles de las imágenes en una alta resolución. En cuanto a las necesidades, será obligatorio el uso de personal especializado para su optimización, de expertos que añadan material y la evaluación de la experiencia de los usuarios. También se buscan nuevas aplicaciones y objetivos en los que no se había pensado inicialmente, como usar DLib Wall como apoyo en conferencias o clases. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 74: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

74

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

9. PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

9.1. MONOGRAFÍAS

Autor personal: Carpallo Bautista, Antonio (1968-) Título: Las encuadernaciones artísticas bajomedievales de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia / Antonio Carpallo Bautista, Mª Carmen Esteban García Publicación: [Madrid] : Real Academia de la Historia, 2017 Descripción física: 209 p. : il. col. y n. ; 24 cm Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 189-193. Índices Enc. materia-entidad: Real Academia de la Historia (España). Biblioteca Encabez. materia: Encuadernación gótica Autor: Esteban García, María Carmen (1967-) SDB 686.1 CAR

9.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Livre ancient: comprendre la structure d’une reliure byzantine Olivier Maupin Art & métiers du livre, ISSN 0758-413X, n. 320, 2017, p. 64-67 La bibliothèque des Visconti et des Sforza et la miniature lombarde entre le XIVe et le XVe

Siècle Marco Rossi Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 17-31 Une reine en sa bibliothèque: Jeanne de bourbon et ses livres Monique Peyrafort-Huin Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 43-66

Page 75: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

75

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La bibliothèque de Louis Verdot († 1754), chef du gobelet de Philippe V. Itinèire Culturel d’un officier français du roi d’Espagne Catherine Désos Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 95-128 Colloque de l’Association international de bibliophilie, Milan et Gênes, 11-16 septembre 2016 Guillaume Fau Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 150-156 Un fonds patrimonial méconnu: le fonds de catalogues de libraires et d’éditeurs (Q10) de la Bibliothèque nationale de France Marie Galvez Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 157-172 La biblioteca especializada en el model de sistema integrat de gestió de la informació documental a les organitzacions Miguel Ángel del Prado Martínez Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 44-58 La publication des Misérables, une aventure éditoriale peu banale Le Livre l’Estampe, ISSN 0024-533X, vol. 52, n. 185, 2016, p. 137-164 Les éditions de Marot au XVIIIe siècle Guillaume Berthon Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 51-72 Louise Labé et ses Ouvres au XVIIIe siècle Michèle Clément Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 73-92 L’infortune éditoriale de “La Pléiade” au XVIIIe siècle Michel Magnien Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 93-110 Les Essais de Montaigne et de Coste Catherine Volpilhac-Auger Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 111-134 Les récits de voyages du XVIe lus au XVIIIe siècle: Vente, collection et recomposition des imprimés géographiques Grégoire Hoitz Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 135-152 Louis-Pascal Sétier, le dernier imprimeur humaniste? Un hébréophile parisien (1793-1835) Peter Nahon Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 195-216

Page 76: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

76

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Medieval illuminated manuscripts: Online images and resources Robert Miller College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 6, 2017 Investigating Book Prices in Early Modern Europe: Questions and Sources Angela Nuovo, Francesco Ammannati Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 1-25

9.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Investigating Book Prices in Early Modern Europe: Questions and Sources Angela Nuovo, Francesco Ammannati JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 1-25 Este artículo presenta un sumario del marco conceptual dentro del cual debe tener lugar un estudio del precio de los libros y los problemas de investigación y metodológicos que deben afrontarse. Pese a que la naturaleza de los libros como bienes semi-industriales los sitúan en una categoría diferente a la de los productos vistos desde el punto de vista de una economía preindustrial, las amplias categorías de suministros y demandas se han usado para identificar una serie de factores que plantean preguntas específicas de investigación que necesitan contribuciones de varios aspectos del análisis de la historia económica. La historia del libro se sitúa en relación con algunos temas clásicos de la historia económica, a la espera de situar el comercio y los precios de los libros en el contexto de un debate historiográfico más amplio. Entre las fuentes disponibles para los precios de los primeros libros modernos, el inventario de la librería de Bernardo Giunti (Department of Special Collections, UCLA, Collection 170/622) es una evidencia del próspero mercado de libros en la Venecia de ese periodo. Las casi 12.000 entradas incluidas en la lista de libros a la venta refleja los propósitos y objetivos de la firma. La estructura de este documento es compleja, ya que su uso fue continuo durante más de veinte años. Durante este periodo de tiempo, parece que se convirtió no solo en un catálogo para encontrar libros para el uso de los empleados de la compañía, sino también una importante herramienta para gestionar la librería y sus existencias. Casi todos los títulos tienen precio, lo que hace este inventario una de las fuentes más extensas y significativas para el estudio del precio de los libros en la Europa de principios de la Edad Moderna. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 77: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

77

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La bibliothèque des Visconti et des Sforza et la miniature lombarde entre le XIVe et le XVe Siècle Marco Rossi Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 17-31

La biblioteca Visconti fue fundada por el padre de Gian Galeazzo, Galeazzo II (1354-1378), durante la construcción del castillo de Pavia (1360-1365) y la renovación de la Universidad, quizás aconsejado por Francesco Petrarca. Los orígenes de la biblioteca coinciden con la intensificación de las relaciones de Visconti con Francia, perseguida por Galeazzo II y su mujer Bianca de Saboya; al mismo tiempo, Galeazzo II comenzó a coleccionar manuscritos en el Castillo de Pavia que habían pertenecido a sus ancestros Visconti. El desarrollo de la biblioteca en la época de Visconti se ajusta a la del naturalismo en las ilustraciones de los manuscritos iluminados, en particular con el Maestro Guiron, Giovannino de Grassi y Michelino da Besozzo. En la corte de los Sforza, el libro, además de un objeto precioso, aparece cada vez más destinada a propósitos prácticos, como la educación de los jóvenes y la celebración de la familia: con Ludovico el Moro –que perdió el ducado en favor de los franceses en 1499- las decoraciones iluminadas y las imágenes fueron usadas para ayudar a llevar a cabo su política estratégica y su ambición. Traducción del resumen de la propia publicación

Une reine en sa bibliothèque: Jeanne de bourbon et ses libres Monique Peyrafort-Huin Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 43-66

La reina Juana de Borbón (1338-78) es poco conocida, ya que fue ensombrecida por su marido, el rey Carlos V. Por lo tanto los historiadores interesados en reinas amantes de los libros la han pasado por alto. La verdad es que las propias colecciones de la reina son conocidas casi exclusivamente por los inventarios de las colecciones reales elaboradas poco antes y después de la muerte de Carlos V. Pero Juana de Borbón, como todos los soberanos del siglo XIV, tuvo sus propias colecciones y, por lo menos respecto a los libros, podían compararse en número con los de las princesas amantes de los libros de su tiempo. Este artículo se centra en los libros propiedad de Juana de Borbón, por lo menos en aquellos que son conocidos por los inventarios de las colecciones de Carlos V y Carlos VI. Los libros tienen las marcas heráldicas de la propia reina, raramente descritos. También se puede inferir, por las menciones de origen encontradas en estos inventarios, que un inventario del legado de la reina fue realizado, probablemente poco después de su muerte. Parece que el interés mostrado por la reina por los libro se manifestaba no tanto en la creación de encuadernaciones específicas como en su posible papel como intermediaria en la adquisición de prestigiosos manuscritos por parte del rey. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 78: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

78

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La bibliothèque de Louis Verdot († 1754), chef du gobelet de Philippe V. Itinèire Culturel d’un officier français du roi d’Espagne Catherine Désos Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 95-128

Estudiar la biblioteca de Louis Verdot es una manera de acercarse al medio cultural de uno de los sirvientes franceses de Felipe V, de un hombre que fue parte de la familia francesa del soberano, que llevaba a cabo obligaciones con el primer Borbón de España. Este artículo es la continuación de un trabajo previo dedicado a la biblioteca de Blaise Beaumont, el cirujano del rey. En primer lugar, la oficina llevada por Verdot, como un oficial de despacho superior del rey, es estudiada en su relación con el contexto de la corte de Madrid y los cambios de 1701 en los despachos. El gobelet, en particular, fue una creación modelada en Versalles. En segundo lugar, el estudio se centra en el ascenso profesional de Verdot y en su relación familiar con la red social que le apoyaba en un país extranjero. En este aspecto, las bodas de sus hijos, al igual que el regreso a Francia de algunos de sus nietos, son una valiosa fuente de conocimiento complementario acerca de esta diáspora francesa de Madrid en la primera mitad del siglo XVIII. Por último, se da particular atención al inventario de su biblioteca (88 títulos en 233 volúmenes) encontrada en archivos notariales de Madrid; proporciona elementos interesantes acerca de la cultura de este hombre de letras, propietario de numerosos libros académicos en francés sobre ingeniería y matemáticas. Parece que Louis Verdot, a través de su yerno, tenía algunos lazos con el nuevo cuerpo de ingenieros del rey de España, que estaba cobrando forma en ese mismo periodo. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 79: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

79

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

10. MATERIALES GRÁFICOS

10.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

La Fondation Custodia, une remarquable collection de dessins, d’estampes et de peintures Christophe Comentale Art & métiers du livre, ISSN 0758-413x, n. 320, 2017, p. 38-45 L’Imprimerie d’Alsace-Lozère, éditions Bernard Gabriel Lafabrie Marie-Paule Peronnet Art & métiers du livre, ISSN 0758-413x, n. 320, 2017, p. 46-55 Loïc Le Groumellec, les multiples déclinaisons du mystère Gérard Sourd Art & métiers du livre, ISSN 0758-413x, n. 320, 2017, p. 56-63 Daniel Torres. La conquista de un dibujante Gabriel Abril CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 278, 2017, p. 42-53 Libros hormiguero. Centenares de detalles, miles de argumentos Karo Kunde y Mariona Masgrau Juanola CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 277, 2017, p. 32-39 La biblioteca especializada en el model de sistema integrat de gestió de la informació documental a les organitzacions Miguel Ángel del Prado Martínez Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 44-58 Recherches sur les bois graves et polytypés dans le dernier quart du XVIIIe siècle Georges Forestié Le Livre l’Estampe, ISSN 0024-533X, vol. 52, n. 185, 2016, p. 7-102 El archivo fotográfico del arquitecto Emilio Pérez Piñero. Estructura y análisis documental María Carmen Pérez Almagro Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, vol. 20, n. 2, 2017

Page 80: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

80

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Conservación preventiva de documentos fotográficos con valor patrimonial Luis Ernesto Paz Enrique, Beatriz del Sol Lorenzo Métodos de información, ISSN 2173-1241, vol. 8, n. 14, 2017, p. 89-109 Imagens e sensaçoes: o acesso á Informaçao em acervos fotográficos Natália de Lima Saraiva, Tania María de Moura Pereira, André Porto Ancona López Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 261-271 The Whole Story: News Agency Photographs in Newspaper Photo Morgue Collections Laura McCann The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 163-188

10.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

The Whole Story: News Agency Photographs in Newspaper Photo Morgue Collections Laura McCann The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 163-188 Las “morgues de fotografías” de los periódicos tradicionalmente han servido como archivos para imágenes, tanto publicadas como no publicadas, que tienen potencial para ser usadas en el futuro. La contracción de la industria periodística y el desplazamiento constante de lo impreso por la tecnología digital ha llevado a la adquisición de numerosas morgues de fotografías por parte de universidades, bibliotecas, archivos y museos públicos. Estas colecciones tienen un gran potencial para la investigación, la educación y las exhibiciones, y este valor se acrecienta cuando contienen imágenes proporcionadas por agencias de noticias (como AP, UPI y otras) como sucede frecuentemente. El autor estudia las colecciones de morgues de fotografías de 55 bibliotecas, archivos y museos, y recoge datos sobre la inclusión de fotografías de agencias de noticias al igual que la extensión, tipo, disposición, descripción, accesibilidad y políticas de reproducción. Los datos del estudio y los datos recogidos durante la evaluación física de 10 repositorios indican que la presencia de las fotografías de agencias de noticias, que en algunos casos es mayoritaria en los contenidos de las morgues, incrementa el reto de gestionar las colecciones. Esto se debe en gran medida a la retención del copyright por las agencias o por terceras partes, y las inestables (y variadas) tecnologías de impresión frecuentemente usadas para producir estas imágenes. Este artículo describe obstáculos para la preservación y acceso y detalla esfuerzos actuales para volver

Page 81: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

81

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

estos significativos recursos visuales disponibles para los usuarios. Los apéndices proporcionan información acerca de impresos facsímiles además de recomendaciones específicas para el almacenamiento de colecciones de morgues de fotografías. Traducción del resumen de la propia publicación

11. PARTITURAS, MATERIAL SONORO Y AUDIOVISUAL

11.1. MONOGRAFÍAS

Título: El audiovisual en la era digital : políticas y estrategias para la diversidad / Luis A. Albornoz, Mª Trinidad García Leiva (eds.) ; Luis A. Albornoz, Enrique Bustamante, Mª Trinidad García Leiva ... [et al.] Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid : Cátedra, 2017 Descripción física: 199 p. : gráf. ; 21 cm Serie: (Signo e imagen ; 171) Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Comunicación audiovisual -- Política gubernamental Autor: Albornoz, Luis Alfonso, director de la publicación, autor Autor: García Leiva, María Trinidad, director de la publicación, autor

SDB 316.744:654.19 AUD

Page 82: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

82

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

11.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Mi amigo el gigante (Steven Spielberg, 2016) Fran Carballal CLIJ, ISSN 0214-4123, n. 275, 2017, p. 54-61 La biblioteca especializada en el model de sistema integrat de gestió de la informació documental a les organitzacions Miguel Ángel del Prado Martínez Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 44-58 Propuesta de principios que se deben tener en cuenta para la preservación de documentos sonoros de origen digital Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, vol. 20, n. 2, 2017

11.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Propuesta de principios que se deben tener en cuenta para la preservación de documentos sonoros de origen digital Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, Vol. 20, n. 2, 2017 La degradación de los contenidos grabados en soportes analógicos y la obsolescencia de los equipos de reproducción llevó a la necesidad de digitalizar contenidos rápidamente y a optimizar la preservación de archivos sonoros. Se realizaron múltiples proyectos en diferentes países, pero la tarea no ha terminado y el tiempo se acaba. Según el National Film and Sound Archive of Australia (NFSA), la fecha límite para digitalizar las cintas electromagnéticas es 2025. Este empeño por

Page 83: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

83

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

digitalizar ha podido relegar el tratamiento de documentos sonoros nativos digitales. Pese a la gran cantidad de información que ya se crea digitalmente, se calcula que en 2110 solo el 17% de los documentos sonoros se conservará. Este artículo busca establecer los principios para la preservación de documentos sonoros de origen digital, presentar su estado actual, definir sus características, analizar quiénes son sus creadores y en qué formatos se producen. Cada vez se crean más documentos digitales, pero la mayoría de los archivistas y bibliotecarios sonoros desconocen el tratamiento documental para este tipo de documentos. Bajo la perspectiva de la bibliotecología, en el ecosistema digital se expresa la infodiversidad, información que se produce en diversos formatos por diversos generadores y se comunica a través de las redes. Mientras el documento analógico se forma por el contenido y el soporte, el documento digital está compuesto por el audio, la media y los metadatos. Al contrario que los documentos analógicos, los documentos digitales son intangibles, carecen de un soporte único y definitivo y debe ser migrado cada determinado tiempo. Desde la eclosión digital, radios, industria discográfica, productores y receptores de información han cambiado sus roles. También han cambiado los formatos (WAB, BWF, AIFF), que definen tecnológicamente los límites de su propio contenido. Los formatos pueden ser propietarios y abiertos. Los primeros están protegidos, mientras que los segundos están disponibles de manera abierta y gratuita. Los formatos pueden ser creados sin reducción de datos o comprimidos (MP3, AAC). Conocer estas variables es relevante a la hora de considerar su preservación. Se sugiere seguir los siguientes principios para preservar documentos sonoros de origen digital: priorizar la preservación de formatos abiertos y sin pérdida de datos, frente a los formatos propietarios y comprimidos; procurar la transparencia en la información digital, con formatos abiertos y sin compresión, a fin de que su representación pueda ser fácilmente analizada; utilizar la embebida de metadatos como una cualidad que agilice y ayude en las tareas de preservación; normalizar los formatos para tener consistencia documental dentro del archivo; evitar depender de un software, hardware o sistema operativo; impedir la instauración de mecanismos de seguridad que afecten o modifiquen los documentos y tomar en cuenta los derechos de autor desde el momento mismo en que un documento es incorporado al archivo. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 84: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

84

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

12. MATERIAL CARTOGRÁFICO

12.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Portolan Charts and the “Art of Navigation” Corradino Astengo Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 32-42 Les archives à la carte: potentialités de la cartographie numérique pour les archives Jean-François Moufflet La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 241-256 La biblioteca especializada en el model de sistema integrat de gestió de la informació documental a les organitzacions Miguel Ángel del Prado Martínez Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 44-58 Les récits de voyages du XVIe lus au XVIIIe siècle: Vente, collection et recomposition des imprimés géographiques Grégoire Hoitz Revue Française D’histoire du Livre, ISSN 0037-9212, n. 137, 2016, p. 135-152 Ensuring and Improving Information Quality for Earth Science Data and Products Hampapuram K. Ramapriyan, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017 Advocating for a change of mentality in the development of metadata standards: Historical celestial cartography as a specialization example Elena Escolano Rodríguez, y otros Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 39-57

Page 85: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

85

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

12.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

Portolan Charts and the “Art of Navigation” Corradino Astengo Bulletin du bibliophile, ISSN 0399-9742, n. 1, 2017, p. 32-42

A partir del siglo X, y a lo largo de los dos siglos siguientes, el tráfico marítimo mediterráneo creció con fuerza, en especial a la estela de las cruzadas, en el siglo XII. En este medio tan fértil por los contactos e intercambios, se introdujeron nuevos instrumentos de navegación: la brújula y el portulano, que ya existían, se perfeccionaron; pero también la carta náutica que constituía una novedad absoluta. Un muy pequeño número de estas cartas ha sobrevivido al uso y a las condiciones de exposición a la humedad y al aire marino. Se trata sobre todo de ejemplares ricamente decorados que no estaban destinados a la navegación, sino más bien a formas parte de las bibliotecas de los grandes de la época. En ausencia de textos técnicos, la utilización de estas cartas en el mar ha podido ser objeto de controversias. Una primera exposición de las técnicas de su utilización fue dada por Benedetto Cotrugli en su tratado Della Navigatione, escrito en 1464, cerca de dos siglos después del inicio de la difusión de estas cartas en el Mediterráneo. En 1664, el tratado de Francesco Maria Levanto, Specchio del mare Mediterraneo, recapitula los conocimientos técnicos de sistemas ya pasados. La obra de Levanto, último cartógrafo tradicional activo en Gênes, marca el declive de un arte y de una práctica que duró cuatro siglos. Traducción del resumen de la propia publicación

Advocating for a change of mentality in the development of metadata standards: historical celestial cartography as a specialization example Elena Escolano Rodríguez, y otros JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 39-57 Actualmente se avanza hacia una simplificación de los estándares en metadatos. La creación de modelos conceptuales también se dirige hacia la simplificación del proceso de catalogación. Pero estas ideas no casan con las necesidades de los usuarios especializados. Se necesitan ontologías más

Page 86: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

86

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

específicas y datos de una mayor calidad. Los estándares deben crearse pensando en los usuarios, especialmente en los investigadores. Las Ciencias, como la astronomía, requieren gran cantidad de información, tanto pasada como actual, para ser comparada. Para ello, lo primero es encontrar las fuentes. En este punto la catalogación es primordial para la recuperación. Los metadatos muy genéricos no ayudan a encontrar información. Mientras los datos electrónicos son fáciles de encontrar, la información impresa es casi invisible debido a que no ha sido catalogada o lo ha sido de manera deficiente. En el segundo caso, los estándares bibliotecarios son demasiado genéricos para materias tan especializadas como la astronomía. FRBR y sus modelos sucesivos FRAD (2009) y FRSAD (2010) dieron importancia a los datos en relación con las nuevas tecnologías, promoviendo la identificación uniforme internacional, los enlaces y la navegación. Estos modelos suponían tomar decisiones locales, por lo que la IFLA elaboró el Library Reference Model (2017), más abstracto. Pero el establecimiento de recursos especiales todavía está por desarrollar. Estas tareas se definen en el LRM como: Encontrar, Identificar, Seleccionar, Obtener y Explorar. La tecnología actual permite acciones antes imposibles. Los motores de búsqueda de los catálogos de nueva generación y las herramientas de descubrimiento pueden actuar sobre diversa bases de datos en un tiempo récord. Gracias a la tecnología de datos enlazados, se puede acceder a información más útil. Los datos abiertos pueden conectar diversas fuentes. Para que los estándares bibliotecarios evolucionen es necesario declarar cada elemento en un registro RDF. También será necesario que ISBD incluya más información, y no lo contrario. De igual manera, RDA y REICAT deben incluir los metadatos que necesitan los usuarios expertos. Un ejemplo de la especialización es la cartografía celeste histórica. Los mapas celestes y los catálogos son dos ejemplos de los amplios recursos históricos en astronomía. Contienen listas con estrellas según posición, magnitud, etc. A través de sistemas como SIBAD y DED, la búsqueda es fácil y se puede realizar por distintas categorías. Los OPAC bibliotecarios no pueden adaptar este tipo de búsqueda. La solución puede ser incorporar metadatos descriptivos y usar mejor los campos ya existentes. El proyecto internacional Carte du Ciel, iniciado en 1880, pretendía realizar un mapa fotográfico de todo el cielo. En los últimos años diversos observatorios de todo el mundo han retomado el proyecto. Al ahora de catalogar se han encontrado diversas soluciones para facilitar la búsqueda: añadir nuevos parámetros, añadir matices a los existentes, y mejorar las definiciones. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Les archives à la carte: potentialités de la cartographie numérique pour les archives Jean-François Moufflet La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 241-256 En los últimos diez años el desarrollo de Internet, la puesta a disposición de los depósitos de datos y el progreso general de las tecnologías de transmisión de datos han favorecido un uso sin precedentes

Page 87: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

87

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

de la cartografía digital en todos los niveles de la sociedad. En 2005 aparecía Google Earth, después Google Maps, se desarrolló el GPS… Los mapas son omnipresentes en los sitios web y las aplicaciones. Cada vez que se busca un lugar, aparece Google, pese a otras opciones igualmente válidas como Open Street Maps. El mundo de los archivos ha propuesto aplicaciones cartográficas, pero la cartografía digital todavía no ha sido objeto de una utilización más profunda. Los archivistas tienen gran cantidad de documentos relativos a la acción de los poderosos sobre los territorios desde la Edad Media (mapas, planos, fotografías) y documentos textuales. Un primer nivel de utilización de la cartografía digital consiste en hacer del mapa una herramienta de orientación. Estos mapas pueden ser más o menos dinámicos y servir como enlace a otras fuentes de información. Algunos servicios ofrecen la interacción con los internautas, que pueden influir en la composición y visualización de la información de un mapa. Es el caso del diccionario histórico de la Vendée, que acerca al internauta las potencialidades de un sistema de información geográfica (SIG). El principio del SIG es traducir datos en mapas. Se compone por un parte de un sistema de gestión de bases de datos y por otra de un interfaz de cartografía vectorial. Hay diferentes tipos de información cartográfica, como la información vectorial, constituida por trazos geométricos que se recalculan, que puede representarse por puntos, líneas o polígonos. Las imágenes matriciales permiten identificar en un plano antiguo puntos todavía visibles en el espacio actual (un monumento, una frontera). Se trata de la geo-referenciación, que puede enriquecerse con información vectorial. El interés de los SIG reside en importar planos antiguos y agregarles conjuntos de datos. Algunos ejemplos de uso avanzado de los SIG son: Urban-Hist, de la ciudad de Toulouse, que parte del plano actual de la ciudad y permite al internauta sobreponer diferentes conjuntos de información, con especial atención a la historia de lugares y personajes; My-Balade, de la región del Valle del Oise, que consiste en una aplicación para móviles; el proyecto de cartografía histórica de los Archivos nacionales, cuyo objetivo es dar acceso a mapas digitales que representan antiguas realidades territoriales. Hay varios argumentos a favor de la utilización de los SIG: son herramientas de acceso sencillas, lo que permite familiarizarse con la cartografía; sus datos son interoperables, se pueden utilizar en diferentes aplicaciones, siendo el formato más rico el shapefile; utiliza software de licencia abierta, como QGIS; y permite la participación de voluntarios. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 88: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

88

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

13. HEMEROTECA

13.1. MONOGRAFÍAS

Autor personal: García Jiménez, Antonio (1969-) Título: Documentación en comunicación : introducción y nuevas herramientas / Antonio García Jiménez, Beatriz Catalina García, Pilar Beltrán Orenes Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid : OMMPRESS, 2016 Descripción física: 95 p. : il. ; 24 cm Serie: (Comunicación ; 9) Nota general: Incluye códigos QR para acceso a contenido adicional en línea Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Encabez. materia: Medios de comunicación social -- Tecnología de la

información Encabez. materia: Documentación Autor: Catalina Garcia, Beatriz, autor Autor: Beltrán Orenes, María Pilar, autor SDB 002:659.3 GAR

Autor personal: González García, Juana María (1981-) Título: Cómo escribir y publicar un artículo científico / Juan María González García, Ana León Mejía, Mercedes Peñalba Sotorrío Publicación: Madrid : Síntesis, D.L. 2017 Descripción física: 195 p. : il. ; 23 cm Serie: (Cómo escribir) Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 195 Encabez. materia: Escritos científicos Autor: León, Ana Cristina

SDB 001.81 GON

Page 89: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

89

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

13.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Acceso a la información académica y científica. Una mirada al Open Access Mª Esther Ramírez Godoy, Alma Silvia Díaz Mi Biblioteca, ISSN 1699-3411, Año XIII, n. 50, 2017, p. 72-79 Massive Newspaper Migration: Moving 22 Million Records from CONTENTdm to Solphal Alan Witkowski, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017 La Reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas Juan Pablo Alperín, Cecilia Rozemblum Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 231-241 Influencia de la fecha de publicación online de los artículos científicos en los indicadores bibliométricos Mercedes Echevarría, David Stuart, José Antonio Cordón-García Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas Oskarly Pérez-Anaya Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 2, 2017 The Whole Story: News Agency Photographs in Newspaper Photo Morgue Collections Laura McCann The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 163-188

Page 90: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

90

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

13.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

The Whole Story: News Agency Photographs in Newspaper Photo Morgue Collections

Laura McCann The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 163-188 Las “morgues de fotografías” de los periódicos tradicionalmente han servido como archivos para imágenes, tanto publicadas como no publicadas, que tienen potencial para ser usadas en el futuro. La contracción de la industria periodística y el desplazamiento constante de lo impreso por la tecnología digital ha llevado a la adquisición de numerosas morgues de fotografías por parte de universidades, bibliotecas, archivos y museos públicos. Estas colecciones tienen un gran potencial para la investigación, la educación y las exhibiciones, y este valor se acrecienta cuando contienen imágenes proporcionadas por agencias de noticias (como AP, UPI y otras) como sucede frecuentemente. El autor estudia las colecciones de morgues de fotografías de 55 bibliotecas, archivos y museos, y recoge datos sobre la inclusión de fotografías de agencias de noticias al igual que la extensión, tipo, disposición, descripción, accesibilidad y políticas de reproducción. Los datos del estudio y los datos recogidos durante la evaluación física de 10 repositorios indican que la presencia de las fotografías de agencias de noticias, que en algunos casos es mayoritaria en los contenidos de las morgues, incrementa el reto de gestionar las colecciones. Esto se debe en gran medida a la retención del copyright por las agencias o por terceras partes, y las inestables (y variadas) tecnologías de impresión frecuentemente usadas para producir estas imágenes. Este artículo describe obstáculos para la preservación y acceso y detalla esfuerzos actuales para volver estos significativos recursos visuales disponibles para los usuarios. Los apéndices proporcionan información acerca de impresos facsímiles además de recomendaciones específicas para el almacenamiento de colecciones de morgues de fotografías. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 91: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

91

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

14. INTERNET, INTRANET Y WEB

14.1. MONOGRAFÍAS

Autor personal: Kranz, Maciej Título uniforme: [Building the internet of things. Español] Título: Internet of things : construye nuevos modelos de negocio / Maciej Kranz ; prólogo de José Manuel Petisco ; [traductor, Lourdes Yagüe] Edición: 1ª ed. Publicación: Madrid [etc.] : LID, 2017 Descripción física: 287 p. : il. col. y n. ; 22 cm Serie: (Colección Acción empresarial) Nota bibliográfica: Bibliografía: p. 285-287 Encabez. materia: Internet de los objetos SDB 004.78:621 KRA

14.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Les archives du Web: gouvernance et identités Francesca Musiani et Valérie Schafer La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 203-218 Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43

Page 92: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

92

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Tecnologia mòbil a les biblioteques: on som i cap a on anem Natalia Arroyo-Vazquez Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 7-20 Webs i aplicacions mòbils: una aproximació des del punt de vista de l’experiéncia d’usuari Rubén Alcaraz Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 21-42 M-libraries: l’Open university library, pionera en tecnologies mòbils Pep Torn Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 43-58 Aplicacions mòbils i Web adaptatiu a les biblioteques de Catalunya Anna Bröll, Núria PI, Beatriu Piera Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 59-72 WhatsApp: nou canal de comunicació a la Biblioteca de la Universitat de Girona Mònica Arnau, Roser Benavides, Àngels Merino Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 105-117 RARD: The Related-Article Recommendation Dataset Joeran Beel, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 7-8, 2017 SHARE: Community-focused Infrastructure and a Public Goods, Scholarly Database to Advance Access to Research Cynthia R. Hudson Vitale, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 The Landscape of Research Data Repositories in 2015: A re3data Analysis Maxi Kindling D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 3-4, 2017 Workshop Report: CAQDAS Projects and Repositories Best Practices Sebastian Karcher D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 3-4, 2017 Amplifying Data Curation Efforts to Improve the Quality of Life Science Data Mariam Alqasab, Suzanne M. Embury, Sandra de F. Mendes Sampaio International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 1-12 Choose Your Own Research Data Management Guidance Alex Ball, y otros International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 13-21

Page 93: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

93

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Connecting Data Publication to the Research Workflow: A Preliminary Analysis Sünje Dallmeier-Tiessen, y otros International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 88-105 Standardising and Harmonising Research Data Policy in Scholary Publishing Iain Hrynaszkiewicz, y otros International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 65-71 Information Integration for Machine Actionable Data Management Plans Tomasz Miksa, y otros International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 22-35 Next-Generation data Management Plans: Global, Machine Actionable, FAIR Stephanie Renee Simms, Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 On passing an open access policy at Florida State University: From outreach to implementation Devin Soper College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 8, 2017 The enemy of good: How specifics in publisher’s green OA policies are bogging down IR deposits of scholarly literature Leila Sterman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 7, 2017 Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 El uso de las licencias libres en los datos públicos abiertos Luis Fernando Ramos-Simón Revista Española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 3, 2017 Library Metadata on the web: the example of data.bnf.fr Raphaëlle Lapôtre Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 58-70 Libraries and Wikimedia: common strategies for open access to Knowledge and Collaborative construction of free Knowledge Luigi Catalani Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 100-114 Propuesta de diseño maestral para el análisis de Twitter en comunicación política Salvador Percastre-Mendizábal, Carles Pont-Sorribes, Lluís Codina El profesional de la información, ISSN-e 1699-2407, vol. 26, n. 4, 2017

Page 94: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

94

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Demonstrating Repository Trustworthiness through the Data Seal of Approval Stuart Macdonald, y otros IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016 The Role of Case Studies in Effective Data Sharing, Reuse and Impact Rebecca Parsons, Scott Summers IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016 Image Management as a Data Service Berenica Vejvoda, K. Jane Burpee, Paula Lackie IASSIST Quarterly, ISSN 0739-1137, Fall, 2016

14.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

RARD: The Related-Article Recommendation Dataset Joeran Beel, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 7-8, 2017 Los sistemas de recomendación de conjuntos de datos son usados para evaluaciones fuera de línea de sistemas de recomendación, para crear algoritmos de aprendizaje automático y para evaluar el comportamiento del usuario. Mientras que existen muchos conjuntos de datos para sistemas de recomendación en el campo de las películas, los libros y la música, hay muchos menos para sistemas de recomendación de artículos de investigación. En este artículo, presentamos RARD, Related-Article Recomendation Dataset, de la biblioteca digital Sowiport y el proveedor de “recomendación como servicio” Mr. DLib. El conjunto de datos contiene información acerca de 57.4 millones de recomendaciones que están a disposición de los usuarios de Sowiport. La información incluye detalles sobre qué estrategias de recomendación fueron usadas (por ejemplo, filtros basados en el contenido, estereotipos, más populares), qué tipos de herramientas fueron usadas en los filtros basados en el contenido (términos simples frente a frases clave), de dónde se extrajeron las herramientas (título o resumen) y el tiempo en el que las recomendaciones fueron entregadas y cliqueadas. Además, el conjunto de datos contiene una matriz de calificación ítem-ítem implícito que fue creado basándose en las recomendaciones de registros de clics. RARD permite a los investigadores crear algoritmos de aprendizaje automático para recomendación de artículos de investigación, evaluaciones de desempeño fuera de línea e investigación de datos del sistema de

Page 95: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

95

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

recomendación de Mr. DLib., sin desarrollar un sistema de recomendación por sí mismo. En el campo de los sistemas de recomendación científicos, este conjunto de datos es único. Hasta donde sabemos, no hay un conjunto de datos con más clasificaciones implícitas disponibles, y con tantas variaciones de recomendación de algoritmos. El conjunto de datos está disponible en http://data.mr-dlib.org y editado bajo la licencia “Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC-BY)” Traducción del resumen de la propia publicación

SHARE: Community-focused Infrastructure and a Public Goods, Scholarly Database to Advance Access to Research

Cynthia R. Hudson-Vitale, y otros

D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017

Los servicios agregados de descubrimiento de metadatos tipo objeto dan más visibilidad a recursos que se podrían pasar por alto y mejoran la búsqueda de metaanálisis y metainvestigaciones. Dada la especialización y dispersión de los estudios, un set de agregadores de metadatos es muy necesario. SHARE, creado en 2013, conecta repositorios institucionales, de agencias y multidisciplinares de manera cronológica y estructurada. Hay diversos esquemas y extensiones que facilitan la agregación de metadatos, pero persisten algunos desafíos. Estos esquemas hacen más sencillo compartir datos sobre disciplinas concretas, pero no se extienden a otras, lo que limita su visibilidad. Algo similar ocurre con la utilización de vocabularios controlados. En los últimos años se ha intentado catalogar los esquemas disponibles para investigación, como el directorio creado en 2014 por Research Data Alliance (RDA) y Digital Curation Centre (DCC), pero no es exhaustivo. SHARE adopta una aproximación “agnóstica” a los esquemas de recolección de metadatos. Creada en colaboración por la Association of Research Libraries (ARL) y el Center for Open Science (COS), emplea múltiples estrategias para recolectar, mapear y normalizar los metadatos. Los grupos de trabajo de SHARE incluyen a expertos en metadatos, bibliotecas digitales y publicaciones. Su objetivo principal es hacer la investigación más accesible y abierta. SHARE utiliza OAI-PMH y application programming interfaces (APIs) no estandarizadas y se adapta a cada proveedor de datos. Al no exigir un tipo de metadatos específicos, la recolección de los repositorios es sencilla. Desde la petición y respuesta original, los metadatos son procesados y normalizados mapeando su esquema, que varía desde los datos entregados al esquema SHARE. No es necesario utilizar un único formato de metadatos para interoperar. Recolectados, normalizados y mejorados los metadatos, se ponen a disposición de un amplio número de usuarios a través de la interfaz de SHARE (API). Para las instituciones, el conjunto de datos puede servir para búsquedas, visualizaciones, acceso y metaanálisis. Uno de los grandes valores de SHARE es su plataforma, que permite desarrollar herramientas y servicios para reunir, usar, intercambiar y analizar recursos de búsqueda. OSF Preprints permite buscar en muchos servicios de preimpresión. SHARE Intitution Dashboard es un panel de control de código abierto que permite visualizar metadatos institucionales. Un esquema de metadatos requiere mucho tiempo y

Page 96: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

96

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

una fuerte inversión. A través de la comunidad de profesionales de metadatos, conservadores y encargados de repositorios de SHARE, se sigue optimizando sus prestraciones. El programa piloto SHARE Curation Associates permite intercambiar técnica de mejora. Uno de los objetivos principales de SHARE es conseguir un acceso abierto que facilite la investigación científica y académica. En 2017 SHARE evolucionará hacia una nueva estructura más activa que ofrecerá más herramientas y servicios.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Demonstrating Repository Trustworthiness through the Data Seal of Approval Stuart Macdonald, y otros IASSIST quarterly, ISSN 0739-1137, fall 2016, p. 6-13 El Data Seal of Approval (DSA) es un proceso básico para repositorios digitales que certifica que son de confianza. Su valoración se realiza primero internamente y después en una revisión por pares. Los datos recopilados deben ser manejados, conservados y archivados, pero su sostenibilidad se enfrenta a diversos retos, y el DSA ofrece una certificación estándar que garantiza su fiabilidad. Creado en 2008 y usado inicialmente en los Países Bajos, pronto se demostró su utilidad internacional. Sus objetivos son salvaguardar los datos, asegurar su alta calidad y guiar de manera fiable para su uso futuro. DSA proporciona a los investigadores la seguridad de que sus datos serán almacenados de manera confiable y que se podrán reutilizar. Las directrices del DSA se basan en cinco criterios: los datos pueden encontrarse en internet, son accesibles, están en formato utilizable, son confiables, están identificados de manera única. Obtener DSA incluye dos fases: primero el repositorio completa un cuestionario de autoevaluación y después un comité de pares lo valida. DSA también puede servir como trampolín para obtener certificados tan rigurosos como el ISO 16363. DSA facilita compartir conocimientos y permite a las organizaciones auditar sus operaciones de archivo, pero ante todo garantiza fiabilidad y seguridad en el acceso a los datos. DSA está creciendo tanto a nivel internacional como en el tipo de repositorios de los que se ocupa, pues si empezó centrándose en Humanidades, ahora también abarca Ciencias, lo que plantea el problema de la sostenibilidad. Para asegurarla, DSA ha formalizado una Asamblea General que integra a una comunidad de expertos que valoran los nuevos repositorios candidatos. En 2014 DSA se alió con World Data System (WDS) en un esfuerzo por simplificar la selección de certificaciones y promover el compartir datos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 97: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

97

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

The Role of Case Studies in Effective Data Sharing, Reuse and Impact Rebecca Parsons y Scott Summers IASSIST quarterly, ISSN 0739-1137, fall 2016, p. 14-19 La efectividad y el impacto de la investigación en ciencias sociales está bajo constate estudio. Desde compartir, reutilizar y archivar los datos de la investigación en ciencias sociales, hasta los resultados, el alcance y el impacto de la investigación, los profesionales de las ciencias sociales están bajo una creciente presión para sacar el máximo potencial a sus colecciones de datos y a los descubrimientos de sus investigaciones. El UK Data Service está representando un papel clave en apoyar a los investigadores en su proceso y en usar casos de estudio detallados y bien acogidos para proporcionarles guías sobre la mejor práctica para compartir y reutilizar datos, y también para identificar y capturar el impacto de la investigación. El impacto de la investigación es hoy rutinariamente considerado cuando se examina el “éxito” de los proyectos financiados, pero en realidad identificar y capturar el impacto puede ser un desafío. Publicar datos por sí mismos es ahora reconocido como provechoso para los financiadores, aunque exponer esta narrativa a través de “escaparates” está poco explotado. Estas narrativas pueden incentivar a otros a compartir datos y también a mejorar la calidad de los datos y de la documentación. Este artículo busca explorar el papel que el estudio de los casos puede representar en mejorar la reutilización de una colección de datos exhibida. Para conseguirlo, se analiza una variedad de depósitos ilustrativos y estudios de casos de impacto, remarcando el papel que estos pueden tener en los proyectos de investigación.

Traducción del resumen de la propia publicación

Amplifying Data Curation Efforts to Improve the Quality of Life Science Data

Mariam Alqasab, Suzanne M. Embury y Sandra de F. Mendes Sampaio International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, Vol. 12, n. 1, 2017, p. 1-12 En la época de los datos científicos, los conjuntos de datos son ampliamente compartidos y usados para muchos propósitos que los creadores originales de los datos no se esperaban. En este contexto, los defectos en los conjuntos de datos pueden tener unas consecuencias de mucho más alcance, replicándose de conjunto de datos a conjunto de datos, y afectando a los consumidores de datos de manera que es difícil de predecir o cuantificar. A menudo el resultado es alguna forma de pérdida. Por ejemplo, los científicos que usan datos defectuosos para proponer hipótesis de experimentación

Page 98: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

98

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

pueden gastar unos recursos de laboratorio limitados eligiendo los objetivos de experimentación equivocados. Recursos para ensayos de medicinas para cicatrices pueden ser usados para probar medicamentos que en realidad tienen pocas oportunidades de ofrecer una cura. Debido al potencial gasto real, los propietarios de bases de datos se preocupan por proveer datos de gran calidad. Las herramientas de conservación automatizadas pueden ser usadas hasta cierto punto para descubrir y corregir algunas formas de defecto. Sin embargo, en algunos campos la conservación humana, efectuada por expertos muy entrenados en sus disciplinas, es necesaria para asegurar que los datos representan nuestra actual interpretación de la realidad de manera apropiada. Los conservadores humanos son caros, y hay mucho más trabajo de conservación para ser realizado que conservadores disponibles para realizarlo. Herramientas y técnicas son necesarias para permitir obtener todo el valor del esfuerzo de conservación actualmente disponible. En este artículo, exploramos un posible acercamiento a maximizar el valor obtenido por los conservadores humanos, extrayendo automáticamente información sobre defectos de los datos y correcciones del trabajo que hacen los conservadores. Esta información está reunida en una fuente de formato independiente, para permitir que sea usada por propietarios de otras bases de datos (para quienes el esfuerzo de los conservadores humanos no está disponible o es insuficiente). Esto amplia los esfuerzos de los conservadores humanos, permitiendo que su trabajo sea aplicado a otras fuentes, sin requerir esfuerzos adicionales o cambiar su proceso o su conjunto de herramientas. Demostramos que esta aproximación puede descubrir un significativo número de defectos, lo que se puede encontrar también en otras fuentes. Traducción del resumen de la propia publicación

Next-Generation Data Management Plans: Global Machine-Actionable FAIR Stephanie Simms and Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, Vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 Con la generalización de unas políticas que promueven el acceso abierto a estudios académicos en todo el mundo, los data management plans (DMPs) se han convertido en el vehículo principal para extender esta empresa global a la comunidad de investigadores. Es necesaria la creación de estándares, el entrenamiento y las infraestructuras que permitan a DMP producir datos FAIR (que se puedan encontrar, sean accesibles, interoperables y reutilizables). La nueva generación de DMP debe lograr que los planes políticos pasen de ser un ejercicio administrativo teórico a transformarse en inventarios dinámicos de métodos de búsqueda digital. Todavía es necesaria una narrativa legible por los humanos, pero DMP añade valor a los depositarios. La Comisión Europea amplió su programa Open Research Data para cubrir todas las áreas de trabajo en 2017. Los proyectos creados bajo Horizon 2020 requieren DMP, e iniciativas similares se han llevado a cabo en Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países de los cinco continentes. El programa DMPRoadmap agrupa los avances en los diferentes países en beneficio de la comunidad internacional. Entre las prioridades a desarrollar por DMP se encuentra el implemento de APIs, un mejor editor de textos o destacar los

Page 99: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

99

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

controles de administración. Una contribución esencial a la hoja de ruta del codesarrollo fue una revisión del modelo de datos y un detallado ejercicio de reestructuración. Los problemas se localizaron en los códigos (que no permitían un acceso eficiente a la base de datos) y el modelo de datos, complejo y difícil de entender. Tras un proceso de simplificación y refactorización, el modelo de datos es ahora mucho más intuitivo. Otro proyecto consiste en lograr DMPs accionables por máquinas, lo que permitiría que las instituciones controlen sus datos o que los investigadores los descubran. Otras aplicaciones de DMP que se planea desarrollar en el futuro incluyen la ampliación de los temas de DMPonline a todas las plantillas existentes; la selección de tipos de repositorios, lo que permita su búsqueda; el uso de Persisting Identiier (PIDS) que permitan el flujo de información entre sistemas; o la utilización de APIs para la creación de planos y guías que reduzcan la carga de trabajo de los investigadores. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

El uso de las licencias libres en los datos públicos abiertos Luis Fernando Ramos-Simón Revista española de documentación científica, ISSN 0210-0614, Vol. 40, n. 3, 2017 El uso de datos de todo tipo crece cada año, al mismo tiempo que los dispositivos de recogida de datos y el uso de redes. Además, los procesos de digitalización han dado acceso a gran cantidad de información. Los datos, recogidos a través de diferentes métodos y herramientas, dan lugar a nuevas actividades de análisis de la información, lo que también crea problemas legales. Este estudio muestra cómo frente a obras alternativas, las licencias son instrumentos sencillos y prácticos para satisfacer las necesidades de usuarios y reutilizadores. La minería de datos designa el uso de tecnología para detectar información procesable y sacarle rendimiento. Más reciente es la minería de textos (2004, Google Books). También se analizan imágenes, vídeos y sonidos. La novedad es que la indexación y tratamiento pueden beneficiar a los creadores. El dato por sí mismo no tiene valor, para su tratamiento y gestión se organizan en conjuntos do bases de datos, que se pueden dividir en cuatro categorías: bases de datos originales, amparados por derecho “sui géneris”, púbicos y personales. El acceso, uso y reutilización se regula por leyes, contratos y licencias. Hay posturas opuestas sobre el acceso y uso permitido a la información en Internet, pero se abre paso la idea de permitir ciertos usos, al menos los que tienen como finalidad la investigación. La excepción legal que permite una utilización menos restringida ofrecería más seguridad. Pero es una solución lenta. Por el contrario, las licencias son una solución sencilla. La aparición de Creative Commons (2003) y Open Knowledge Foundation (2004) han impulsado las licencias abiertas, capaces de indicar de forma simple derechos, permisos y restricciones. En el ámbito científico muchas organizaciones han optado por poner los datos en libre disposición. De igual manera, en el sector público hay conciencia de que la información es una fuente de progreso y riqueza, por lo que es necesario poner a disposición de

Page 100: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

100

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

los ciudadanos los datos generados por el sector público. Tanto la UE como la OCDE han impulsado estas prácticas. En los portales gubernamentales de los países con mayor apertura de datos, las licencias estándar tienen casi plena aceptación, siendo las que más facilitan el libre uso de datos (PPDL y CC0) las que mejor se adaptan al entorno de datos abiertos. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Library Metadata on the web: the example of data.bnf.fr Raphaëlle Lapôtre JLIS.It, ISSN 2038-1026, Vol. 8, n. 3, 2017, p. 58-70

En los catálogos de las bibliotecas, al igual que en Internet, los metadatos actúan como un lenguaje transparente a través del cual los objetos concretos son buscados, encontrados y obtenidos. En las pasadas décadas las búsquedas por Internet han evolucionado, reduciendo los tiempos de consulta

al mínimo, haciendo que los internautas olviden que están buscando cosas en línea: de esta manera, las consultas en línea se han convertido en triviales e invisibles, como puede suceder con las monedas como método de intercambio. De hecho, los conjuntos de metadatos y las monedas comparten en el mundo contemporáneo una naturaleza común, o al menos principios universales: ambos miden el valor de las cosas respecto a las necesidades de la gente, y ambos pueden ser vistos como un sustituto temporal de esas cosas necesitadas antes de su obtención. El siguiente artículo examinará tanto la transparencia como la materialidad de los datos bibliográficos, primero mostrando su aspecto monetario, después mostrando su materialidad, y por último explicando cómo la adopción de los estándares Linked Open Data contribuye a la cosificación de los datos

mismos. Esta argumentación está en su mayor parte recogida desde el data.bnf.fr experiment, que

fue lanzado en 2011. Esta página web es un proyecto de la Biblioteca Nacional de Francia, con el objetivo de divulgar datos de varios catálogos y aplicaciones de la BNF a la vez que constituye un único punto de acceso para usuarios de la web hacia descripciones de colecciones dispersas en

muchas herramientas de búsquedas. Como estos principios de páginas web están basados tanto en

la visibilidad en línea como en los datos abiertos enlazados, este artículo intentará demostrar cómo estos principios van de la mano. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 101: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

101

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Tecnologia mòbil a les biblioteques: on som i cap a on anem Natalia Arroyo-Vázquez Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 7-20 Una tecnología tiene éxito cuando no podemos imaginar cómo sería la vida sin ella. Es lo que ha pasado con los móviles, el dispositivo más popular, el que más gente utiliza para conectarse a Internet. En este momento se vive una transición desde lo teléfonos móviles y las tabletas táctiles hacia el Internet de las cosas. Poco a poco, las bibliotecas trabajan para aplicar la tecnología móvil a sus servicios, ya sea facilitando la lectura en estos dispositivos, formando a los usuarios o en procesos de trabajo interno. Los usuarios esperan que algunos de los procesos que realizan en las bibliotecas, como consultar el catálogo o reservar un libro, también se puedan hacer desde el móvil. España está a la cabeza de uso de teléfonos inteligentes (80% de los adultos), mientras que los lectores de libros electrónicos cada vez se venden menos. Una de las promesas de los dispositivos digitales son los wearables, dispositivos con conectividad, como gafas o relojes. Estos últimos parecen ser los que están teniendo más éxito, especialmente entre deportistas. Al igual que los móviles, también pueden tener aplicaciones. Señalar las bibliotecas más próximas o servir de carnet podrían ser algunas de estas funciones. Las gafas de realidad aumentada han tenido poca aceptación. Una de las novedades recientes es la realidad virtual, más inmersiva, que ya ha producido algunas iniciativas en las bibliotecas. Algunas ya prestan gafas de realidad virtual (Instituto Goethe en Madrid) o han organizado exposiciones que se pueden visitar usándolas (Bibliotecas y Archivos Nacionales de Quebec). Pero de momento siguen siendo ciencia ficción para las bibliotecas, que no tienen ni el presupuesto ni los conocimientos necesarios. Ahora se empieza a hablar de los hearables, que se colocan en la oreja y sirven de asistentes personales. El Internet de las cosas implica que nuestros electrodomésticos, vehículos, etc., se conectan a Internet para proporcionar y recibir información. El Centre for the Future of Libraries de la ALA ha señalado el Internet de las cosas como una tendencia de futuro en las bibliotecas. La tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) es el mejor ejemplo de aplicaciones inmediatas. Otra son los beacons, dispositivos que emiten una señal bluetooth con notificaciones. La OCLC señala varias posibilidades de la Internet de las cosas: control de inventario, acceso, pagos, asistencia… Las bibliotecas cada vez tienden más a tener páginas web adaptadas al móvil en lugar de tener páginas específicas. Pese a su auge, pocas bibliotecas tienen aplicaciones, y las que existen suelen ser réplicas de sus webs. Algunas apps bibliotecarias interesantes son NBL Mobile, que permite el autopréstamo; Calímaco, pensada para bibliotecas virtuales; Minerva, sistema de recomendación de lectura; Biblioteques XMB, que incorpora el carnet; y Open eBooks, que promueve la alfabetización.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 102: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

102

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Webs i aplicacions mòbils: una aproximació des del punt de vista de l’experiéncia d’usuari Rubén Alcaraz Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 21-42 El 87% de los teléfonos móviles en España son inteligentes, y el 88% de los usuarios acceden a Internet a través de ellos, desde donde también se escucha la radio, se envían mensajes electrónicos, se entra en las redes sociales, etc. Las posibilidades que ofrece el Internet de las cosas son difíciles de prever. La web móvil hace referencia al acceso a la web desde dispositivos cuya principal característica es la movilidad. Para resolver los problemas de interoperabilidad la W3C puso en marcha la Mobile Web Initiative, cuyo grupo de trabajo tuvo el objetivo de garantizar a través de los dispositivos móviles un acceso web equivalente al de los ordenadores de sobremesa y portátiles. Se trata del concepto one web. Se oponen la visión de una web abierta, basada en navegadores y buscadores, la de una web semicerrada, basada en aplicaciones. En España el uso de aplicaciones supone el 89% del tiempo dedicado a los móviles. En un primer momento se optó por versiones de las páginas web. En la actualidad se diseñan webs optimizadas para dispositivos móviles, responsive web design (RWD), páginas y aplicaciones que permiten adaptarlas a los diversos dispositivos. La diferencia entre diseño web responsivo y adaptado es que el primero permite adaptar los contenidos a la página o aplicación de cualquier dispositivo partiendo de una única versión del código fuente y en el segundo los contenidos se adaptan gracia a la detección de las características específica del dispositivo. Una de las principales diferencias de las aplicaciones respecto a las webs es que se tienen que instalar en los dispositivos. Las aplicaciones nativas son las que se diseñaron para ser ejecutadas en un sistema operativo o plataforma concretas. Las web apps son páginas tradicionales con apariencia y comportamiento propios de aplicaciones nativas. Las aplicaciones híbridas se encuentran a medio camino. Se pueden encontrar en las tiendas de aplicaciones, como las nativas, pero utilizan estándares web como HTML5, CSS y JavaScript. La experiencia del usuario (UX, del inglés User eXperience) hace referencia a las emociones que manifiesta el usuario, sus expectativas, preferencias, percepción, confianza, etc. Por lo tanto, el diseño enfocado a UX debe tener en cuenta además del rendimiento del producto cuestiones estratégicas o psicológicas. Para conseguir una óptima US el diseño debe pensar en ciertas características de los dispositivos móviles: pantallas pequeñas, atención dividida, baterías y conectividad limitadas, ventana simple, pantallas táctiles y ergonomía. Para potenciar su utilización se debe hacer uso de las notificaciones y los sensores.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 103: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

103

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

WhatsApp: nou canal de comunicació a la Biblioteca de la Universitat de Girona Mònica Arnau, Roser Benavides, Àngels Merino Item, ISSN 0214-0349, n. 61, 2016, p. 105-117 La biblioteca de la UdG siempre ha querido comunicarse con sus usuarios, priorizando el tiempo de respuesta y los canales de comunicación más habituales. Sucesivamente se han utilizado el teléfono, el correo electrónico y la plataforma Question Point. También se han usado las redes sociales y el chat. El crecimiento de la mensajería instantánea llevó en 2015 a instalar un servicio para comunicarse con los usuarios vía Whatsapp. Sus beneficios son que es gratuito, no tiene límites de caracteres ni contenido y permite la creación de grupos. Whatsapp quedó integrado en el servicio La biblioteca responde, un servicio descentralizado, con información general y especializada, respuesta inmediata, que promociona el autoservicio y que tiene un servicio de alerta. Para ponerlo en marcha se adquirió un Samsung Galaxy, se contrataron tres líneas sin tarifa de datos (se usaba la wifi de la biblioteca) y se crearon tres cuentas de Gmail. Para comunicarse con el usuario se utilizan cuatro métodos: mensajes individuales, listas de difusión, grupos de conversación y llamadas telefónicas. Se priorizan las listas de difusión porque preservan la privacidad de los usuarios. Desde el principio se utilizó Whatsapp Web, que permite utilizar la aplicación desde el PC. La encriptación permite la seguridad y privacidad de los datos y de las conversaciones. Se evita la publicidad y el spam. El sistema se puso en funcionamiento en septiembre de 2015. Se responden preguntas puntuales (horario, localización), pero se descartan las referentes a gestión de préstamo y las consultas bibliográficas complejas, que se realizan por correo electrónico. Hay varias plantillas para las pregunta más comunes. Para dar a conocer el servicio se puso la noticia en la web, se envió por correo electrónico a la comunidad universitaria y se comunicó en los cursos de formación de usuarios. Este servicio se ha incorporado en muchas bibliotecas universitarias, y especialmente en países de África y Asia. Algunas propuestas de mejora son: aceptar mensajes de voz, integrar el sistema en los servicios de alerta, utilizar las listas de difusión para servicios concretos, potenciar el uso entre el personal investigados, establecer indicadores de uso, etc.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE Judit Casals, Domingo Iglesias Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43 Facilitar el acceso a la información es y ha sido uno de los objetivos principales de las bibliotecas. Para que sea de calidad, se han desarrollado diversas tareas que van desde la selección y adquisición

Page 104: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

104

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

hasta la catalogación. Con la aparición de los primeros recursos electrónicos también surgen nuevas maneras de acceso. Los usuarios se han adaptado con rapidez, pero exigen calidad en los servicios. Aparecen nuevas herramientas como los gestores de enlaces o los metamarcadores. En 2009 surgen las herramientas de descubrimiento, que permiten buscar conjuntamente en el catálogo de la biblioteca, recursos de acceso abierto y todos los recursos electrónicos suscritos en una sola interfaz y una sola búsqueda. La Universidad de Barcelona se incorporó rápidamente al mundo de las bases de datos y de revistas electrónicas. Se pasó de la compra a la contratación de licencias de uso, que puede ser de acceso desde la biblioteca o remota. En 2013 la UB inició un proceso para rediseñar el acceso a los recursos electrónicos, bases de datos, revistas y libros electrónicos. Se pretendía prevenir el mal uso de las licencias, disponer de datos para racionalizar la inversión y conocer al detalle el uso de los recursos. Para tener un control del proceso, se centraliza el acceso a los recursos. Hay un triple impacto en el ámbito tecnológico, en la gestión interna y en los aspectos legales, normativos y de política de usuarios. En el ámbito tecnológico se sustituyó el servido proxy existente. Descartados los VPN y proxy web, se elige un proxy de reescritura, EZprozy, de OCLC. En la gestión interna se contacta con los editores para modificar las licencias y así asegurar el acceso a través de un servidor intermediario. Respecto a los aspectos legales y política de usuarios, se redacta un reglamento con derechos y deberes. Se crea la base de datos Rebmark, con datos de los usuarios y sus privilegios. EZproxy también permite establecer límites de acceso y bloqueos. Antes de entrar en funcionamiento, se inició una campaña de comunicación con correos a profesores y administración y una nota en la intranet de los estudiantes. Para depurar los datos de los usuarios se eliminaron códigos genéricos, se eliminó el acceso a alumnos sin matrícula vigente y se avisó a los nuevos usuarios de que debían aceptar las condiciones de acceso. La principal ventaja para el usuario respecto al anterior servidor es que no hay que efectuar ninguna configuración en el navegador del ordenador. Cuando se accede al catálogo de las bibliotecas, el sistema está preparado automáticamente. El sistema proporciona datos sobre el número de usuarios que ha utilizado el servicio y el uso del mismo. Tras la implantación, los datos muestran que el acceso se ha facilitado. Algunas mejoras podrían ser llegar a todos los usuarios potenciales e informar mejor sobre si hay una suscripción al recurso deseado. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

An Evidence-Based Review of Academic Web Search Engines, 2014-2016: Implications for Librarians’ Practice and Research Agenda Jody Condit Fagan Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 2, 2017, p. 7-47 Los motores de búsqueda académicos en la web han alcanzado una posición central en la investigación académica. Mientras que la atención se ha centrado en Google Scholar, Microsoft Academic y Google Books no han recibido tanta atención. La utilidad de Google Scholar para Ciencias y para evaluar el impacto de las investigaciones ha sido muy estudiado, pero a otros aspectos como

Page 105: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

105

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

su cobertura de Humanidades, libros y publicaciones que no están en inglés no se le ha prestado tanta atención. Este artículo resume las investigaciones sobre Google Scholar, Microsoft Academic y Google Books de 2014 a 2016 con la intención de informar sobre su práctica y establecer un plan de investigación. Las encuestas más recientes indican que la mayoría de los adultos norteamericanos se ven a sí mismos como aprendices a lo largo de toda la vida, los que les gusta reunir toda la información posible cuando algo no les es familiar. El movimiento de acceso abierto y los motores de búsqueda hacen esta tarea más sencilla que nunca. Aunque el público en general no empieza con un motor de búsqueda académico, Google puede dirigirlos a Google Scholar o Google Books. En el mundo académico, estudiantes y docentes dependen en gran medida de los motores de búsqueda académicos. En algunas áreas, estos buscadores han superado a resúmenes e índices como puntos de inicio de investigaciones. Por ello los bibliotecarios de investigación tienen la obligación profesional del comprender el papel de los motores de búsqueda académicos como parte del proceso de investigación. Este artículo pretende repasar los últimos tres años en lo que respecta a investigaciones acerca de motores de búsqueda académicos, hacer recomendaciones relacionadas con la práctica bibliotecaria y proponer un plan de investigación. Con tantos usuarios usando los motores de búsqueda académicos para investigar, los bibliotecarios necesitan investigar las prestaciones de Google Scholar, Microsoft Academic y Google Books para Artes y Humanidades y repensar los servicios bibliotecarios. La evolución de la indexación en la web y el incremento del acceso libre a textos completos deberán ser monitorizados. Para seguir siendo relevantes, los bibliotecarios deben aumentar su conocimiento de los motores de búsqueda académicos, repositorios de texto completo y las redes académicas. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Privacy and User Experience in 21st Century Library Discovery Shayna Pekala Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 36, n. 2, 2017, p. 48-58 Durante la última década las bibliotecas han utilizado las tecnologías emergentes para producir nuevas herramientas de descubrimiento que ayuden a los usuarios a encontrar información y fuentes de manera más eficiente. Con el surgimiento de este cambio tecnológico en el descubrimiento, la privacidad se ha convertido en un asunto cada vez más prioritario y complejo para las bibliotecas. La naturaleza de la web, en la que los usuarios interactúan con herramientas de descubrimiento, ha disminuido sustancialmente la capacidad de las bibliotecas para controlar la privacidad. La aparición de la economía de datos ha llevado a una nueva ola de seguimiento y vigilancia en línea, en el que múltiples terceras partes recogen y comparten datos durante el proceso de descubrimiento, haciendo mucho más difícil para las bibliotecas, si no imposible, proteger la privacidad. Además, los usuarios cada vez más inician sus búsquedas con motores de búsqueda de la web, lo que disminuye el control de las bibliotecas sobre la privacidad todavía más. Mientras las bibliotecas tienen responsabilidades legales y éticas para proteger la privacidad de los usuarios, al mismo tiempo tienen

Page 106: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

106

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

el desafío de enfrentarse a las necesidades cambiantes del usuario para descubrir. En un mundo en el que “búsqueda” es sinónimo de Google, los usuarios cada vez más esperan que la experiencia de descubrimiento de su biblioteca imite su experiencia usando motores de búsqueda de la web. Sin embargo, los motores de búsqueda de la web se asientan en un conjunto de estándares drásticamente diferentes, ya que se esfuerzan en crear búsquedas a medida, personalizadas, basadas en los datos del usuario. De manera similar, las bibliotecas se ven forzadas a elegir entre proporcionar la experiencia de descubrimiento que los usuarios esperan y proteger su privacidad. Este artículo explora los intereses enfrentados de la privacidad y la experiencia del usuario, y propone posibles estrategias para dirigirlos en el futuro diseño de herramientas de descubrimiento de las bibliotecas. Traducción del resumen de la propia publicación

Research data management and services: Resources for novice data librarians Sarah Barbrow, Denise Brush, Julie Goldman College & Research Libraries, ISSN 2150-6701, vol. 78, n. 5, 2017 Hoy en día la investigación en muchos campos académicos genera enormes cantidades de datos. Estos datos no solo deben ser procesado y analizados por investigadores, sino también gestionados a lo largo del ciclo vital de los datos. Recientemente, algunas bibliotecas académicas han empezado a ofrecer servicios de gestión de datos de investigación (RDM) a sus comunidades. A menudo, este servicio empieza ayudando a los planes de la facultad de gestión de datos, sin requerir el incordio de muchas agencias federales. Las bibliotecas con servicios más desarrollados pueden trabajar con los investigadores según decidan cómo archivar y compartir los datos una vez la cesión del trabajo está completada.

Resumen de la propia publicación

Connecting Data Publication to the Research Workflow: A Preliminary Analysis Sünje Dallmeier-Tiessen, y otros International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 88-105 La comunidad de conservadores de datos ha animado durante mucho tiempo a los investigadores para que documenten las búsquedas de datos durante las fases activas del trabajo de investigación,

Page 107: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

107

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

para proveer metadatos robustos más pronto y apoyar la publicación y preservación de los datos de investigación. La documentación de datos con unos metadatos robustos es uno de una serie de pasos en la publicación efectiva de datos. La publicación de datos es un proceso para hacer los objetos de la investigación digital “FAIR”, es decir, encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables; atributos cada vez más esperados por las comunidades de investigadores, los patrocinadores y la sociedad. Publicar los datos de investigación de los trabajos es el medio para un fin. Actualmente, sin embargo, muchos de los datos de investigación publicados permanecen inconsistentemente e inadecuadamente documentados por los investigadores. La documentación de los datos más cercanos en el tiempo a las colecciones de datos podría ayudar a mitigar el alto coste que los repositorios asocian con el proceso. Publicar y compartir datos de manera más efectiva debería resultar de interacciones más tempranas entre investigadores y su repositorio de datos seleccionados. Este artículo describe un breve estudio tomado entre miembros del grupo de trabajo la Research Data Alliance (RDA) y World Data System (WDS) sobre trabajos de publicación de datos. Presentamos una colección de ejemplos recientes de trabajos de publicación de datos que conectan repositorios de datos y plataformas de publicación con actividad de investigación “a contracorriente”. Rearticulamos recomendaciones previas del grupo de trabajo para hacer un resumen de varios componentes de servicios de “a contracorrinete” y de plataformas que apoyan el flujo de información contextual “corriente”. Este trabajo debe ser abierto y levemente emparejado al apoyo en la interoperabilidad, incluyendo preservación y entornos de publicación. El objetivo de nuestras recomendaciones es estimular trabajos sobre la perspectiva de los investigadores acerca de la publicación de datos y hasta qué punto los servicios disponibles y la infraestructura facilitan la publicación de datos FAIR. También tenemos como objetivo estimular un diálogo acerca del papel y la responsabilidad de los servicios de datos y los proveedores de plataformas para la “FAIRness” de la publicación de datos de investigación. Traducción del resumen de la propia publicación

Standardising and Harmonising Research Data Policy in Scholary Publishing Iain Hrynaszkiewicz, y otros International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 65-71 Para abordar las complejidades a las que se enfrentan los investigadores durante la publicación, y los posibles beneficios para toda la comunidad de la adopción de políticas de datos claras, la editorial Springer Nature ha desarrollado y estandarizado un marco común para las políticas de datos de investigación de todas sus publicaciones. Un grupo de trabajo de expertos ha auditado e identificado servicios comunes de las políticas de datos de investigación de las publicaciones editadas por Springer Nature. Después el grupo consultó a aproximadamente 20 editores, cubriendo todas las disciplinas de investigación dentro de la organización. El grupo también consultó con editores académicos y bibliotecarios, que informaron del desarrollo del marco y la creación de fuentes de apoyo. Cuatro tipos de políticas de datos fueron definidas al reconocer que algunas publicaciones y

Page 108: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

108

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

comunidades de investigación estaban más preparadas que otras para adoptar fuertes políticas de datos. En enero de 2017 más de 700 publicaciones habían adoptado una política estándar y este número crece semanalmente. Para permitir la estandarización y armonización de las políticas de datos en instituciones, repositorios, sociedades y otros editores, el marco se puso a disposición bajo licencia Creative Commons. Sn embargo, el marco requiere un más amplio debate con grupos de interés dentro de la RDA. Traducción del resumen de la propia publicación

Next-Generation data Management Plans: Global, Machine Actionable, FAIR Stephanie Renee Simms, Sarah Jones International Journal of Digital Curation, ISSN 1746-8256, vol. 12, n. 1, 2017, p. 36-45 Los plantes de gestión de datos son documentos obligatorios que describen los datos utilizados y producidos en experimentos científicos. Son documentos de formato libre cuya calidad depende tanto de la experiencia como de la meticulosidad de las personas que los redactas. La complejidad de los experimentos impulsados por datos requiere descripciones precisas de las herramientas y conjuntos de datos usado en las computaciones para permitir su reproductibilidad y reutilización. Por lo tanto, se necesita una descripción automáticamente creada accionada por máquina de los experimentos que pueda mejorar la calidad de los planes de gestión de datos y reducir el esfuerzo de su preparación sin influir en las prácticas de investigación. Este problema fue reconocido por la comunidad de investigadores y fue discutido en conferencias y reuniones como la de la Research Data Alliance. En este artículo presentamos nuestro actual trabajo sobre la percepción del concepto de planes de gestión de documentos accionables por máquina. Analizamos las herramientas existentes en dominios de preservación digital, investigación reproducible, ciencia abierta y repositorios de datos que cubren el ciclo vital completo de los datos. Identificamos el mapeo de la lista del Digital Curation Centre, que es una agregación de los requisitos de los inversores y sirve como un modelo genérico de los planes de gestión de datos. Presentamos las lecciones aprendidas del mapeo y describimos las limitaciones de la automatización de la accionabilidad de las máquinas. Como resultado, definimos los requisitos de los planes de gestión de datos para máquinas accionables. Proponemos un modelo de datos que puede respaldar estos planes, permitiendo una integración flexible de la información. El modelo usa ontologías y está basada en planes de gestión reales. También aportamos una discusión de los beneficios y nuevas oportunidades representada por maDMPs. El futuro desarrollo se centra en comprometerse con los interesados de varias comunidades para iniciar estudios piloto en los que el modelo común propuesto sea extendido con los estándares de identificación. Esto requerirá el mapeo de estándares y tareas de ingeniería de software. Entonces evaluaremos el acercamiento propuesto. Informaremos a la comunidad a través de los grupos de trabajo de la RDA. Creemos que el éxito de los planes de gestión de datos accionables por máquina requiere el esfuerzo conjunto de la comunidad y de una amplia aceptación. Por este motivo monitorizaremos el trabajo y esperaremos nuevas colaboraciones. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 109: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

109

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Les archives du Web: gouvernance et identités Francesca Musiani et Valérie Schafer La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 203-218 Los archivos digitales ya no son solo un soporte de conservación patrimonial, sino un patrimonio a conservar. Si el archivo de la web entra en el marco del depósito legal, aparecen cuestiones específicas relativas a la selección, recolección y explotación. La conservación es tarea de muchas instituciones, personas, y técnicas. Además de a los archivos y bibliotecas, también implica a al sector de la ingeniería, la investigación o las empresas. En Francia el Institut national de l’audiovisuel (Ina) se encarga de la conservación de contenidos audiovisuales, mientras que la BnF se encarga del resto, incluyendo webs regionales o contenidos de autores franceses que utilizan dominios .com .org, etc. 4,5 millones de sitios son recolectados por la BnF anualmente, y realiza una recolección más selectiva sobre 20.0000 sitios, mientras que el Ina se centra en otros 14.000, que son recolectados en periodos más breves. El Ina utiliza un robot distinto al Heritrix, usando una tecnología específica que permite la captura de numerosos contenidos en audio y vídeo. El interfaz de consulta puede influir mucho en los resultados ofrecidos al usuario, como demuestran estudios sobre Wayback Machine de Internet Archive. La nueva interfaz de WM (2017) promete ser diferente, con una búsqueda plein text y un modo de presentación que prima los metadatos. El cambio en la interfaz de consulta del Ina también busca mejorar la experiencia, proponiendo una búsqueda uniforme. Hay que recordar que el archivo de urgencia no es algo nuevo. Las recolecciones de urgencia (de sucesos previstos, como unas elecciones, o imprevistos, como un atentado) han puesto de manifiesto la diferencia de los métodos utilizados por la BnF y el Ina, como queda claro en sus diferentes aproximaciones a la recolección de Twitter. Al proporcionar a la vez de los datos y las herramientas para explotarlos, las instituciones de archivo asumen un papel central y un esfuerzo para comprender las aportaciones del corpus y de las herramientas. La gobernanza de los archivos web se explicita a la vez en las infraestructuras y en los artefactos técnicos (interfaces, bases de datos) y en las identidades de las instituciones, las misiones de las que se ocupan y las tradiciones de las que provienen. Los momentos de tensión que causan recolecciones de urgencia son una prueba para las instituciones que permite esclarecer sus técnicas.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 110: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

110

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

15. ARCHIVOS

15.1. ARTÍCULOS DE REVISTAS

Looking for Answers: A Usability Study of Online Finding Aid Navigation Rachel Walton The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 30-52 Public Records in War: Toward an Archival History of the American Civil War Eric C. Stoykowich The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 135-152 The Whole Story: News Agency Photographs in Newspaper Photo Morgue Collections Laura McCann The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 163-188 Accessing Archives: Teaching with Primary Sources in K-12 Classrooms Patricia Garcia The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 189-212 The technique of conservation: on realms of theory and cultures of practice Hanna Hölling Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 87-96 Cultural heritage in context: the temples of Nubia, digital technologies and the future of conservation Rosa Tamborrino and Willeke Wendrich Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 168-182 326-conservation in the age of the robot Alastair McCapra Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 190-198 L’archive et la massification des données: une nouvelle raison numérique Bruno Bachimont La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 27-46

Page 111: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

111

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Le règlement eIDAS: un cadre européen de l’archivage électronique? Antoine Meissonnier et Hervé Streiff La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 47-54 Panorama de la collecte d’archives électroniques dans les collectivités Florence Bernigaud et Céline Sename La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 55-66 La valeur ajoutée de l’archiviste: nouveaux rôles et nouvelles responsabilités au sein de la gouvernance de l’information Dominique Maurel, Christine Dufour et Natasha Zwarich La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 81-96 Métamorphoses des arhives, constance de l’archiviste? Agnès Dejob et Chloé Moser La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 97-120 Histoire et humanités numériques: nouveaux terrains de dialogue entre les Archives et la recherche Frédéric Clavert, y otros La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 121-134 Faut-il euthanasier les archives? : tension entre mémoire et oubli dans la societé française contemporaine Marie Ranquet et Aude Rcelly La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 139-156 Représenter en RDF, interconnecter et visualiser en graphe des jeux de métadonnées archivistiques de provenances multiples: un projet de prototype Anila Angjeli, Florence Clavaud et Stéphanie Roussel La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 157-172 Archives numériques et construction du sens ou “comment échapper au web sémantique?” Aurélien Bénel La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 173-190 Têtes chercheuses et archives à l’ère de l’informatique Margot Georges et Magalie Moysan La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 191-202 Les archives du Web: gouvernance et identités Francesca Musiani et Valérie Schafer La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 203-218

Page 112: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

112

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Les archives sur les réseaux sociaux: parce que vous le valez bien Hugues Courant, Jerémie, y otros La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 227-240 Les archives à la carte: potentialités de la cartographie numérique pour les archives Jean-François Moufflet La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 241-256 Archives et practiques collaboratives en ligne, l’âge mûr? Marie Blaise-Groult, y otros La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 257-286 Quel rôle pour les portails dans le “ nouveau monde “ du Web? Romain Wenz La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 287-295 ePADD: Computational analysis Software Facilitating Screening, Browsing, and Access for Historically and Culturally Valuable Email Collections Josh Schneider, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 Transforming Libraries and Archives through Crowdsourcing Victoria Van Hyning, Samantha Blickhan, Laura Trouille D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017 El archivo fotográfico del arquitecto Emilio Pérez Piñero. Estructura y análisis documental María Carmen Pérez Almagro Anales de Documentación, ISSN 1697-7904, vol. 20, n. 2, 2017 Series documentales para el estudio del poder en las Universidades Hispánicas de los SS. XVI-XVIII: El caso salmantino Agustín Vivas Moreno, Raimundo Nonato dos Santos Macedo Biblios. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, ISSN 1562-4730 n. 66, 2017, p. 60-85 Transformación en Archivos: un recorrido de la tecnología tradicional a la tecnología digital Isabel Mª Sanz Caballero Métodos de información, ISSN 2173-1241, vol. 8, n. 14, 2017, p. 43-65 Conservación preventiva de documentos fotográficos con valor patrimonial Luis Ernesto Paz Enrique, Beatriz del Sol Lorenzo Métodos de información, ISSN 2173-1241, vol. 8, n. 14, 2017, p. 89-109

Page 113: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

113

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Imagens e sensações: o acesso á Informação em acervos fotográficos Natália de Lima Saraiva, Tânia María de Moura Pereira, André Porto Ancona López Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 261-271 El proceso de valoración documental a la luz de los actuales debates archivísticos Jorge del Castillo, Grettel Ravelo Díaz Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 0120-0976, vol. 40, n. 3, 2017, p. 273-283 Análisis comparativo del secreto profesional desde la perspectiva del ejercicio de las disciplinas informativas: periodistas, bibliotecarios y archivistas Alonso Estrada-Cuzcano, Karen Lizeth Alfaro-Mendives Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, vol. 40, n. 2, 2017 EAD3 standard to codify archival data: some news and many confirmations Francesca Pala Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 8, n. 3, 2017, p. 148-176 Ethics and social responsibility in archival institutions: Elements to consider Vicent Giménez-Chornet El profesional de la información, ISSN-e 1699-2407, vol. 26, n. 4, 2017 The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage Wendy Hagenmaier, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017

15.2. RESÚMENES DE ARTÍCULOS DE REVISTAS

Series documentales para el estudio del poder en las Universidades Hispánicas de los ss. XVI-XVIII: El caso salmantino Agustín Vivas Moreno y Raimundo Nonato dos Santos Macedo Biblios: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, ISSN-e 1562-4730, n. 66, 2017, p. 60-85 Objetivo: identificar y analizar las series documentales conservadas en los archivos históricos universitarios que son de utilidad para el estudio del poder universitario durante los siglos XVI-XVIII.

Page 114: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

114

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Para ello nos centraremos en el estudio de la más importante de las universidades clásicas: la Universidad de Salamanca. Método. Seguiremos la metodología institucional, según la cual, en primer lugar estudiaremos la institución productora de la documentación, para posteriormente analizar la documentación generada e identificar las series objeto de estudio. Resultados. Tras el análisis de las diferentes procedencias y series documentales generadas, concluiremos que el análisis del poder universitario refiere documentación procedente del Archivo Histórico Antiguo (documentos fundacionales, Constituciones, privilegios y bulas pontificias; Estatutos, provisiones, cédulas y privilegios reales, etc.) de la Secretaría del Estudio (esencialmente lo concerniente al gobierno interno con especial mención a las series emanadas de los claustros académicos), del Maestrecuela y Audiencia Escolástica y de las múltiples y variadas procedencias de las instituciones vinculadas –esencialmente colegiales-, que, naturalmente, generan una documentación para el estudio de sus estructuras de gobierno y poder Conclusiones. Las conclusiones pueden ser transferidas a gran parte de las universidades peninsulares e iberoamericanas, que siguen en gran medida el mismo modelo fundacional y estatutario que la Salamantina. Resumen de la propia publicación

Transformación en Archivos: un recorrido de la tecnología tradicional a la tecnología digital Isabel Mª Sanz Caballero Métodos de información, ISSN 2173-1241, n. 8, 2017, p. 43-65 La tecnología tradicional ha dado paso a la tecnología digital (Industria 4.0) que permite nuevos tipos de innovación y la eliminación del papel. La digitalización de archivos en los últimos tiempos ha permitido ampliar el acceso de los usuarios. Esto ha supuesto que surjan nuevos conceptos en Archivística: documentos, expedientes y archivos electrónicos. Los documentos electrónicos integran la mayor parte de los recursos de información de las organizaciones. Por ello, es necesario un buen sistema de gestión. Estos documentos deben cumplir tres características: ser accesibles, manejables y precisos. También es necesaria una buena aplicación informática que ayude a su gestión. El expediente electrónico es el conjunto de documentos electrónicos correspondiente a un procedimiento administrativo. El archivo electrónico está integrado por documentos y expedientes conservados por medios electrónicos y que se mantiene accesible por tales medios. Existen diversas recomendaciones para la conversión de documentos tradicionales en digitales: usar escáneres adecuados, elegir una resolución efectiva, optimizar imágenes, utilizar técnicas de comprensión adecuadas, usar estándares de calidad de imagen, etc. El servicio de consulta y referencia permite el acceso a la información de quien lo necesite. Este servicio tiene cinco componentes fundamentales: recepción por vía electrónica de la pregunta, envío al especialista, composición de la respuesta de acuerdo con la política del servicio, envío de la respuesta, seguimiento e identificación de los temas más demandados para estadísticas y generación de archivos. El préstamo de documentos es más común en bibliotecas, pero últimamente también se ha afianzado en archivos. El préstamo puede ser

Page 115: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

115

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

interno y externo. A menudo se realiza de forma manual mediante los siguientes pasos: solicitud, autorización, préstamo, testigos, registro de salida y registro de entradas. La digitalización permite que el usuario acceda a los documentos de manera directa. La Web 2.0 o Web social permite que las webs de los archivos facilite el acceso a la información. Muchos archivos también tienen perfiles en Facebook o Twitter que permiten la interactuación de los usuarios y además facilitan el acercamiento a las instituciones a través de, por ejemplo, exposiciones virtuales. La tecnología digital también conlleva algunos riesgos, como la fiabilidad y autenticidad de los documentos, la preservación, y obsolescencia. En cuanto a los costes, son difíciles de cuantificar, peo hay que tener en cuenta la infraestructura, los costes laborales y no laborales, los derechos de autor, los seguros, etc. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Le règlement eIDAS: un cadre européen de l’archivage électronique? Antoine Meissonnier et Hervé Streiff La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 47-54 El eIDAS (electronic IDentification And Services) es un reglamento europeo de aplicación directa por los estados miembros que contiene una parte consagrada a la creación de un medio de identificación válido para todo ciudadano europeo y otra parte dedicada a los prestatarios de servicios de confianza electrónica (PSCE), concerniente a la firma electrónica, el sello electrónico, la autentificación de sitios en Internet, la conservación de la firma electrónica, etc. Pero su aplicación puede producir una fractura legal, ya que estos documentos no pueden ser archivados sin su contexto de prueba, que incluye la firma en sí misma y los elementos transaccionales que la complementan (verificación del certificado, etc.): es el conjunto lo que constituye el objeto digital a archivar. Y también se produce una fractura tecnológica en la conservación de la firma electrónica, que plantea problemas debido a la limitación del tiempo de validez del certificado y a la obsolescencia, por motivos de seguridad, de los algoritmos de verificación. Para solucionar estas cuestiones, se han planteado dos aproximaciones al problema: la refirma, cuando el método criptográfico queda obsoleto se re-firma, con lo que cada objeto archivado puede ser autentificado por una firma más reciente, pero esto conlleva problemas de control; y la aproximación sistemática, cuando la relación entre firma y documento firmado se encuentra en los metadatos. En la actualidad sigue el debate sobre la metodología a seguir, a la espera de las normas de la UE y de las decisiones que tomen las asociaciones de archivistas. De ello depende conservar el valor probatorio de la firma electrónica y al mismo tiempo la promoción del archivo electrónico a nivel legal europeo. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 116: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

116

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

La valeur ajoutée de l’archiviste: nouveaux rôles et nouvelles responsabilités au sein de la gouvernance de l’information

Dominique Maurel, Christine Dufour et Natasha Zwarich La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 81-96 Los archivos deben hacer frente a problemas de conservación, seguridad, integridad, autenticidad y accesibilidad de documentos. Estos problemas han aumentado con el uso de las tecnologías de la información. La respuesta a estos desafíos debe permitir el control de la información a través de la gestión de contenidos, de soportes y de tecnologías utilizadas. La puesta en funcionamiento de un sistema de gobernanza de la información (GI) como marco de responsabilidad organizativa ofrece soluciones prometedoras. Pero no existe ningún estudio que documente cómo afrontan las organizaciones esta GI. Este artículo trata sobre un proyecto piloto que pretende retratar la política de diversas organizaciones canadienses respecto a la .GI. El concepto de GI ha tenido diferentes sentidos, pero desde los 90 se entiende como un modo colectivo de toma de decisiones para alcanzar un objetivo común que precisa de unas reglas y estructuras. La implantación de un sistema GI debe responder a exigencias jurídicas, políticas, económica y éticas. Se deben tener en cuenta la aproximación elegida (centralizada o descentralizada), los participantes y sus papeles específicos, los objetivos, el marco jurídico y reglamentario y los indicadores de valoración. En este proyecto la GI incluye muchas funciones, especialmente relativas a la gestión de datos masivos, documentos administrativos y de archivo, acceso a la información, etc. Los principales resultados de este estudio son: la percepción del concepto de GI, con el que el 94,9% de las organizaciones consultadas están familiarizadas, aunque la mayoría lo asocia con la gestión de documentos administrativos y de archivo; respecto a los departamentos encargados de la GI, las respuestas son muy variadas, predominando los gestores de documentos administrativos y de archivos y la unidad de tecnologías de la información. También abundan los grupos de trabajo multidisciplinares, principalmente de alto nivel, cuya misión es elaborar políticas y directivas para mejorar la gestión; en cuanto a la categoría de los empleados encargados de la GI, se reparte entre gestores de documentos administrativos, gestores tecnológicos, archivistas y responsables de acceso y protección de datos personales; entre los mecanismos para la puesta en práctica de la GI más citados se encuentran la planificación estratégica, las medidas de actuación, el análisis de procesos y el análisis de riesgos informacionales; los elementos que suscitan preocupación por la GI son los riesgos informacionales, la gestión de cambio, las exigencias operacionales y el respeto al marco legal, y como frenos a la implantación de la GI se han señalado la falta de apoyo de instancias superiores, la falta de recursos financieros o la cultura organizativa. Estos resultados demuestran la necesidad que tienen los archivistas de unas normas internacionales como las ISO 30300, que permitan la unificación de las prácticas. La perspectiva multidisciplinar de la GI también exige la adquisición de nuevas competencias por parte de los archivistas, en especial en tecnologías de la información. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 117: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

117

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Métamorphoses des arhives, constance de l’archiviste? Agnès Dejob et Chloé Moser La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 97-120 Los archivos cambian y los archivistas se adaptan, pero el sentido profundo de la identidad del oficio conserva una estabilidad. Desde el punto de vista sociológico, la identidad profesional se define como “la que permite a los miembros de una profesión reconocerse a ellos mismos como tales y a hacer reconocer su especificidad al exterior”. Esta identidad común también se puede reflejar en una gestualidad común, en el aspecto físico e incluso en una misma “lengua”. El último indicador de una identidad profesional es la acción corporativa. Desde el punto de vista etnológico es sorprendente que muchos archivistas no se definan como tales, sino como técnicos audiovisuales, restauradores, mediadores, etc. Esto se debe a la especialización, que en una primera división se manifiesta entre archivistas con función patrimonial (recolectar, conservar, comunicar) y una función de gestión de la información (encargado de aconsejar, acompañar los servicios). Una característica de los archivistas es su preocupación por su identidad y su oficio, que se manifiesta en multitud de artículos (como este mismo) desde al menos los años 50. El origen de este cuestionamiento puede ser un reflejo de la clasificación a la que están habituados en su labor cotidiana, una sensibilidad a las cuestiones de identidad, una evolución sociológica de los profesionales, el peso de los retos profesionales, la complejidad del oficio, la sensación de que su tarea es infinita… y una imagen pública mejorable. Esto puede llevar a la pérdida de confianza y mala relación con los usuarios, que se debe combatir con una sensibilización. Con la aparición de los datos digitales el acceso a los documentos ha variado y el archivista debe asumir un papel de consejero. También debe ser consciente de la obsolescencia de los soportes y de la fragilidad de la información digital. Otra metamorfosis de los archivos se percibe en los métodos de trabajo, más colaborativos. Los archivistas deben asumir nuevos roles, como el de proveedores de información, consejeros, consultores y expertos. El objetivo es simplificar las tareas de los usuarios y formarles para que sepan adaptarse a sus necesidades. El archivista debe ser el garante de la buena gestión de la información. Más que metamorfearse, los archivistas tienen la cualidad de la plasticidad, la capacidad de cambiar de forma sin romperse. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 118: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

118

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Représenter en RDF, interconnecter et visualiser en graphe des jeux de métadonnées archivistiques de provenances multiples: un projet de prototype Anila Angjeli, Florence Clavaud et Stéphanie Roussel La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 157-172 Los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional (BnF), el Servicio Interministerial de Archivos de Francia (SIAF) y el CRIHN de la Universidad de Montreal se han asociado para elaborar un prototipo que permite representar en RDF, interconectar y visualizar en gráficos conjuntos de metadatos archivísticos. El proyecto quiere demostrar que es posible: representar de manera rigurosa los datos archivísticos producidos por muchas instituciones; interconectar y enriquecer lo conjuntos de datos; y visualizar estos conjuntos de forma gráfica. Se trata de establecer a prueba de fallos la utilidad de esta hipótesis. El proyecto se inició en 20015 liderado por los Archivos Nacionales y se prevé que esté listo en 2017. Se creará una aplicación web accesible a todos, que integrará archivos RDF resultantes de la conversión de conjuntos de metadatos. Se prevé que el software tenga licencia abierta. Cada una de las instituciones promotoras tiene objetivos diferentes. El SIAF no produce metadatos, pero difunde normas y buenas prácticas, por lo que el prototipo será útil a su vocación pedagógica. Los Archivos Nacionales han realizado numerosos proyectos de búsqueda de información, pero sus metadatos no están “semantizados”, lo que limita su uso. Este proyecto les permitirá avanzar en la aplicación de la tecnología para la representación en forma RDF y la interconexión y visualización de los metadatos generados y difundidos por el sistema de información archivística. La BnF conserva colecciones de archivos, pero no tiene una herramienta de descripción archivística detallada. Este proyecto le permitirá visualizar su trabajo, valorando la riqueza de la información que saca a la luz. También servirá para interconectar sus datos con los de los Archivos Nacionales. El proyecto también será útil para los historiadores, facilitando la investigación. El prototipo ambiciona superar dos desafíos tecnológicos: una representación RDF de calidad de metadatos archivísticos, y una visualización de los datos. Hasta el momento no había una ontología general de referencia para los archivos. Este vacío se verá colmado con la aparición en 2017 de la primera versión de la ontología RDF/OWL Records In Contexts-Ontology (RIC-O), que se ha utilizado como ontología de referencia para este proyecto. Respecto a la visualización de los datos, la combinación de gráficos y de una representación de la dimensión temporal es infrecuente, y ninguna aplicación es utilizada para el proyecto, por lo que habrá que desarrollar librerías ya existentes. Los conjuntos de metadatos elegidos debían ser reales, y se seleccionó los proporcionados por la gestión de monumentos históricos y los de bibliotecas púbicas. Un primera análisis muestra que os conjuntos de metadatos están en gran medida solapados y que son complementarios. En este momento del proceso, antes de la conversión a RDF, ya se han identificado varios problemas, como la divergencia de puntos de vista en la representación del tiempo o la importancia de conservar las huellas de procedencia de la información. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Page 119: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

119

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Archives numériques et construction du sens ou “comment échapper au web sémantique?” Aurélien Bénel La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 173-190 Los archivos no se escapan a la llegada de la web semántica, anunciada desde 2001, que prometía ser la web del futuro, la que aseguraría el tratamiento automático del significado. En este artículo veremos que la web a construir más que semántica debería ser hermenéutica (abierta a la interpretación), una web más ambiciosa pero más simple, una web que en su relación con los documentos (por oposición a los datos) estaría más cercana a las ciencias históricas y a la archivística. Hoy en día lo más parecido a la web semántica puede ser Knowledge graph, de Google, página que añade a los resultados de la búsqueda lugares dignos de interés, personajes y obras célebres. Se parece a la web semántica en el uso de un lenguaje lógico que se expresa en gráficos, tratar no de “nombres” sino de “cosas en sí”, combinar conocimientos de distintas fuentes y utilizar el conocimiento participativo. Se diferencia en su poco interés por las herramientas desarrolladas por los investigadores de la web semántica, el uso de datos de terceros y su cautela respecto a los datos resultantes. Una búsqueda simple en Google revela varios problemas epistemológicos de tal aproximación: ausencia de lógica, problemas de identidad, anacronismos, falta de concreción, etc. Un mismo documento puede dar lugar a múltiples interpretaciones. No se trata de datos, sino de elementos aportados por personas o colectivos, de un debate científico. Más que negar la polisemia o intentar resolverla, creemos herramientas informáticas que ayuden al usuario en su camino de interpretación. A continuación el autor se extiende en la comparación de diferentes traducciones de textos bíblicos para apuntalar su tesis sobre la necesidad de crear herramientas tecnológicas más abiertas a la interpretación humana. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Les archives du Web: gouvernance et identités Francesca Musiani et Valérie Schafer La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 203-218 Los archivos digitales ya no son solo un soporte de conservación patrimonial, sino un patrimonio a conservar. Si el archivo de la web entra en el marco del depósito legal, aparecen cuestiones específicas relativas a la selección, recolección y explotación. La conservación es tarea de muchas instituciones, personas, y técnicas. Además de a los archivos y bibliotecas, también implica a al sector de la ingeniería, la investigación o las empresas. En Francia el Institut national de l’audiovisuel (Ina) se encarga de la conservación de contenidos audiovisuales, mientras que la BnF se encarga del resto, incluyendo webs regionales o contenidos de autores franceses que utilizan dominios .com .org, etc.

Page 120: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

120

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

4,5 millones de sitios son recolectados por la BnF anualmente, y realiza una recolección más selectiva sobre 20.0000 sitios, mientras que el Ina se centra en otros 14.000, que son recolectados en periodos más breves. El Ina utiliza un robot distinto al Heritrix, usando una tecnología específica que permite la captura de numerosos contenidos en audio y vídeo. El interfaz de consulta puede influir mucho en los resultados ofrecidos al usuario, como demuestran estudios sobre Wayback Machine de Internet Archive. La nueva interfaz de WM (2017) promete ser diferente, con una búsqueda plein text y un modo de presentación que prima los metadatos. El cambio en la interfaz de consulta del Ina también busca mejorar la experiencia, proponiendo una búsqueda uniforme. Hay que recordar que el archivo de urgencia no es algo nuevo. Las recolecciones de urgencia (de sucesos previstos, como unas elecciones, o imprevistos, como un atentado) han puesto de manifiesto la diferencia de los métodos utilizados por la BnF y el Ina, como queda claro en sus diferentes aproximaciones a la recolección de Twitter. Al proporcionar a la vez de los datos y las herramientas para explotarlos, las instituciones de archivo asumen un papel central y un esfuerzo para comprender las aportaciones del corpus y de las herramientas. La gobernanza de los archivos web se explicita a la vez en las infraestructuras y en los artefactos técnicos (interfaces, bases de datos) y en las identidades de las instituciones, las misiones de las que se ocupan y las tradiciones de las que provienen. Los momentos de tensión que causan recolecciones de urgencia son una prueba para las instituciones que permite esclarecer sus técnicas.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Les archives à la carte: potentialités de la cartographie numérique pour les archives Jean-François Moufflet La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 241-256 En los últimos diez años el desarrollo de Internet, la puesta a disposición de los depósitos de datos y el progreso general de las tecnologías de transmisión de datos han favorecido un uso sin precedentes de la cartografía digital en todos los niveles de la sociedad. En 2005 aparecía Google Earth, después Google Maps, se desarrolló el GPS… Los mapas son omnipresentes en los sitios web y las aplicaciones. Cada vez que se busca un lugar, aparece Google, pese a otras opciones igualmente válidas como Open Street Maps. El mundo de los archivos ha propuesto aplicaciones cartográficas, pero la cartografía digital todavía no ha sido objeto de una utilización más profunda. Los archivistas tienen gran cantidad de documentos relativos a la acción de los poderosos sobre los territorios desde la Edad Media (mapas, planos, fotografías) y documentos textuales. Un primer nivel de utilización de la cartografía digital consiste en hacer del mapa una herramienta de orientación. Estos mapas pueden ser más o menos dinámicos y servir como enlace a otras fuentes de información. Algunos servicios ofrecen la interacción con los internautas, que pueden influir en la composición y visualización de la información de un mapa. Es el caso del diccionario histórico de la Vendée, que acerca al internauta las potencialidades de un sistema de información geográfica (SIG). El principio del SIG es traducir datos en mapas. Se compone por un parte de un sistema de gestión de bases de

Page 121: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

121

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

datos y por otra de un interfaz de cartografía vectorial. Hay diferentes tipos de información cartográfica, como la información vectorial, constituida por trazos geométricos que se recalculan, que puede representarse por puntos, líneas o polígonos. Las imágenes matriciales permiten identificar en un plano antiguo puntos todavía visibles en el espacio actual (un monumento, una frontera). Se trata de la geo-referenciación, que puede enriquecerse con información vectorial. El interés de los SIG reside en importar planos antiguos y agregarles conjuntos de datos. Algunos ejemplos de uso avanzado de los SIG son: Urban-Hist, de la ciudad de Toulouse, que parte del plano actual de la ciudad y permite al internauta sobreponer diferentes conjuntos de información, con especial atención a la historia de lugares y personajes; My-Balade, de la región del Valle del Oise, que consiste en una aplicación para móviles; el proyecto de cartografía histórica de los Archivos nacionales, cuyo objetivo es dar acceso a mapas digitales que representan antiguas realidades territoriales. Hay varios argumentos a favor de la utilización de los SIG: son herramientas de acceso sencillas, lo que permite familiarizarse con la cartografía; sus datos son interoperables, se pueden utilizar en diferentes aplicaciones, siendo el formato más rico el shapefile; utiliza software de licencia abierta, como QGIS; y permite la participación de voluntarios. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Quel rôle pour les portails dans le “nouveau monde” du Web? Romain Wenz La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 287-295 En la última década las herramientas de la web se han estabilizado. No ha habido una gran ruptura, como la irrupción de Internet o de los teléfonos móviles. Los grandes principios de la web se han consolidado: acceso inmediato y actualización de la información. Esto es importante para las instituciones patrimoniales, que comparten espacio con otros recursos disponibles en la red. El papel de los portales de los archivos cambia: ya no son puertas de entrada, sino recolectores de datos difundidos abiertamente y explotables por otros servicios. El contenido es el mismo, pero ahora debe ser accesible para usuarios que no conocen los servicios de los Archivos. Los internautas usan en todas partes lo sistemas de exploración utilizados en los grandes motores de búsqueda de internet. Este sistema horizontal choca con el sistema arborescente tradicional en los archivos. Además, esta búsqueda es finalista, en lugar de ofrecer consejo o referencias para continuar la búsqueda. Por ello, para las páginas comerciales la cuestión de la indexación de los grandes motores de búsqueda es esencial, a la vez en términos de optimización técnica y de claridad de navegación. Desde el punto de vista de los servicios de archivos, hay que adaptarse al entorno en el que las páginas web son consultables de manera aislada, sin conocer el contexto. El primer lugar en contenidos ofrecidos lo ocupan Wikipedia y Facebook, ajenos a las instituciones culturales. Pero los archivos disponen del material necesario para adaptarse a estos nuevos usos. En Francia han invertido en la digitalización masiva (470 millones de páginas disponibles en 2016) con grandes resultados. Son documentos

Page 122: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

122

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

diversos, los más consultados en papel y los más adaptados a una explotación digital. La web es un lujo para quien busca contenidos únicos, y en este dominio las instituciones patrimoniales tienen un valor añadido frente a los sitios generalistas. La apertura a un público más amplio también se ve favorecida porque un mismo documento puede ser consultado por múltiples usuarios simultáneamente, lo que debe facilitar la difusión y el conocimiento de estas instituciones. Sin embargo, la mayoría del público virtual se concentra en los mismos productos culturales. Pero según la teoría de la larga cola el conjunto de los productos “secundarios” también es significativo. Esta teoría se ha extendido a otros conceptos, como el aumento de músicos aficionados que logran visualización a través de la web. En los archivos esto se traduce en una mayor demanda de documentos antes anecdóticos. En lo que respecta a las búsquedas, se ha pasado de ir de lo general a lo particular, de las obras completas al libro preciso, del registro al nombre de persona, a un modelo virtual que busca resultados finales desde el principio. La normalización de datos va en este sentido y los grandes motores de búsqueda lo promocionan. El vocabulario propuesto está disponible y es usado habitualmente por las bibliotecas. Es información estructurada similar a la usada tradicionalmente en archivos, asociando nombres a una página web. Permite detectar objetos raros correspondientes a búsquedas específicas. Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

The technique of conservation: on realms of theory and cultures of practice

Hanna Hölling Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 87-96 ¿Qué es la conservación? Por muy simple que parezca, esta pregunta tiene muchas respuestas posibles. Hoy en día, la conservación ya no se enfoca simplemente en prolongar la vida material de los objetos para el futuro. También se considera como una interacción con la materialidad en lugar del material- es decir, una interacción con los factores específicos que determinan la identidad y el significado de los objetos: los valores del tiempo, el ambiente, los valores predominantes, la política, la economía, las convenciones y la cultura. Además, más allá de las preocupaciones con los objetos, hoy en día, la conservación también se relaciona con las materias y con las nociones que acompañan la transmisión de habilidades, la tradición, la memoria y el conocimiento tácito. Examinando las teorías pasadas y presentes, este artículo argumenta que la conservación es una práctica tecno-cultural compleja con un fuerte impacto retroactivo en los objetos y las materias. La conservación ofrece un contexto invaluablemente rico para estudiar un mundo creado por el hombre. Simultáneamente, nos permite perseguir cuestiones epistémicas fundamentales relacionadas con qué, cuándo y cómo funcionan las obras en el mundo y cómo nuestra asociación con ellas depende de las condiciones culturales e históricas imperantes. Resumen de la propia publicación

Page 123: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

123

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Looking for Answers: A Usability Study of Online Finding Aid Navigation Rachel Walton The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 30-52 En un modelo práctico y centrado en el usuario para la descripción archivística en línea, ¿qué características de navegación son efectivas, eficientes y con componentes valiosos para los usuarios para ayudar en las búsquedas en línea de los investigadores de archivos? Usando como prototipo la página web de ayuda en la búsqueda de la Universidad de Princeton, este estudio de investigación recoge datos cualitativos y cuantitativos de diez usuarios relativamente inexpertos en servicios de ayuda de búsqueda en línea, mientras interactúan y reaccionan ante el interfaz de este servicio. Las mayores dificultades en la experiencia de navegación por parte de los usuarios incluyen etiquetados ambiguos y/o antiintuitivos, relaciones poco claras entre etiquetas y señales visuales insuficientes para ciertas características de navegación. En contraste, las ayudas en navegación valiosas para los usuarios incluyen contenido de hipervínculos centralizado, etiquetas de contenido alojadas y jerárquicas y una barra de búsqueda ajustada a la colección. El artículo concluye con diez pautas pragmáticas para profesionales de archivos que intentan solucionar el actual puzle de usabilidad de los servicios de ayuda de búsqueda en línea.

Traducción del resumen de la propia publicación

The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage

Jessica Meyerson, y otros

D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 La emulación y la virtualización están progresando, y al mismo tiempo materiales de archivo, investigaciones académicas y trabajos creativos son cada vez más dependientes de su software original. Por este motivo, bibliotecas, archivos y museos enfatizan una conservación que requiere más amplias y más profundas competencias técnicas de los profesionales, una noción más inclusiva de la conservación digital y la voluntad de compartir información, además de una mayor cooperación entre los profesionales. Software Preservation Network (SPN) aboga por una estrategia coordinada de preservación que evitaría duplicar esfuerzos y produciría beneficios para todas las organizaciones implicadas. Los principales objetivos del SPN son: calcular las necesidades de un software de preservación de la herencia cultural; colaborar con expertos legales para articular estrategias de acceso; y crear un foro de profesionales de la herencia cultural interesados en software de preservación. El cálculo de necesidades se realizó a través de diversas encuestas de seguimiento a profesionales. Se incluyeron cuatro tipos de preguntas: antecedentes, personal y preparación,

Page 124: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

124

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

actividades y recolección de datos futuros. Los resultados mostraron interés por el software de preservación, pero falta de preparación. En 2015 el equipo investigador del SPN se puso en contacto con la Harvard Law School's Cyberlaw Clinic para buscar asesoramiento legal en temas relacionados con el software de preservación. En 2016 se realizó el primer Software Preservation Forum en Atlanta, coincidiendo con la reunión anual de la Society of American Archivists. Su tema principal fue la investigación en acción: dar poder a la Comunidad de Herencia Cultural y señalar los siguientes pasos hacia el software de preservación. A partir de las conclusiones del Foro se creó una hoja de ruta con las prioridades de la Comunidad, lo que dio lugar a la formación de siete grupos de trabajo: Comunicaciones, Conservación, Documentación, Gestión, Metadatos, Investigación e Infraestructura Técnica. El grupo d Gestión se centró en la definición de los servicios que podrá ofrecer el software SPN, cuáles serán sus modelos y qué organizaciones existentes tienen una misión similar. Será necesaria una mayor investigación práctica para detectar las necesidades de los profesionales a la hora de crear un proyecto de emulación que permita conocer de manera directa el uso del software.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Cultural heritage in context: the temples of Nubia, digital technologies and the future of conservation Rosa Tamborrino and Willeke Wendrich Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 168-182 Aunque el campo de la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible esté bien desarrollado, el patrimonio cultural se conservará sólo parcialmente si se pierde el contexto. Este artículo sostiene que en el futuro la conservación debe incluir el contexto como una parte integral e inalienable de todas las formas de patrimonio cultural. Requerirá un aumento de colaboraciones interdisciplinarias entre profesionales -entre otros, arqueólogos, historiadores y archiveros- los cuales participan en iniciativas orientadas a restaurar los contextos de los que el patrimonio cultural se ha desconectado. Los autores exponen un método de re-contextualización utilizando como estudio de caso el paisaje inundado de Nubia y apoyándose en los marcos teóricos de las humanidades digitales, la teoría cultural, la historia del entorno construido y la arqueología,. Aparte de incluir, como parte de este contexto, el paisaje en el que antiguamente se encontraban los monumentos de Nubia y las culturas históricas vernáculas de Nubia, argumentamos que la historia y la naturaleza sociopolítica de las decisiones tomadas en nombre de la preservación misma también deberían ser incluidas. Se argumenta que las representaciones digitales junto con el archivo digital, proporcionan un medio de incorporar información heterogénea y diversa y así, presentar los contextos en los que se pueden entender, interpretar y distribuir mejor las descripciones, los textos, las fotografías, las cartas, los vídeos y la historia oral. Resumen de la propia publicación

Page 125: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

125

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

The Whole Story: News Agency Photographs in Newspaper Photo Morgue Collections Laura McCann The American Archivist, ISSN 0361-9081, vol. 80, n. 1, 2017, p. 163-188 Las “morgues de fotografías” de los periódicos tradicionalmente han servido como archivos para imágenes, tanto publicadas como no publicadas, que tienen potencial para ser usadas en el futuro. La contracción de la industria periodística y el desplazamiento constante de lo impreso por la tecnología digital ha llevado a la adquisición de numerosas morgues de fotografías por parte de universidades, bibliotecas, archivos y museos públicos. Estas colecciones tienen un gran potencial para la investigación, la educación y las exhibiciones, y este valor se acrecienta cuando contienen imágenes proporcionadas por agencias de noticias (como AP, UPI y otras) como sucede frecuentemente. El autor estudia las colecciones de morgues de fotografías de 55 bibliotecas, archivos y museos, y recoge datos sobre la inclusión de fotografías de agencias de noticias al igual que la extensión, tipo, disposición, descripción, accesibilidad y políticas de reproducción. Los datos del estudio y los datos recogidos durante la evaluación física de 10 repositorios indican que la presencia de las fotografías de agencias de noticias, que en algunos casos es mayoritaria en los contenidos de las morgues, incrementa el reto de gestionar las colecciones. Esto se debe en gran medida a la retención del copyright por las agencias o por terceras partes, y las inestables (y variadas) tecnologías de impresión frecuentemente usadas para producir estas imágenes. Este artículo describe obstáculos para la preservación y acceso y detalla esfuerzos actuales para volver estos significativos recursos visuales disponibles para los usuarios. Los apéndices proporcionan información acerca de impresos facsímiles además de recomendaciones específicas para el almacenamiento de colecciones de morgues de fotografías. Traducción del resumen de la propia publicación

Page 126: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

126

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

16. MUSEOLOGÍA

16.1. MONOGRAFÍAS

Título: Territorial heritage & spatial planning : a geographical perspective / Fernando Manero Miguel, José Luis García Cuesta, coordinators Edición: 1st ed. Publicación: Cizur Menor, Navarra : Thomson Reuters Aranzadi, 2017 Descripción física: 327 p. : il. ; 24 cm Serie: (The global law collection) Nota bibliográfica: Incluye referencias bibliográficas Otros formatos: Disponible en línea con clave de acceso incluida en la publicación Encabez. materia: Ordenación del territorio

Encabez. materia: Patrimonio cultural -- Protección Encabez. materia: Paisajes culturales Autor: Manero, Fernando, director de la publicación Autor: García Cuesta, José Luis, director de la publicación SDB 351.852/.853 TER Título: Conservació-restauració : Fundació Universitària Agustí Pedro i Pons / editors, Gema Campo Francés, Marina Mascarella Vilageliu Publicación: [Moià, Barcelona] : Raima, 2016 Descripción física: 213 p. : il. col. ; 23 cm Serie: (Alma mater) Nota tít. y men. res: En la cubierta: Secció de Conservació-Restauració, Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona Encabez. materia: Obras de arte -- Preservación Encabez. materia: Obras de arte -- Restauración Autor: Campo, Gema, director de la publicación Autor: Mascarella Vilageliu, Marina, director de la publicación Entidad: Fundació Universitaria Agustí Pedro i Pons, entidad responsable Entidad: Universidad de Barcelona. Sección de Conservación-Restauración, entidad responsable SDB 7.025.3 CON

Page 127: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

127

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

16.2. ARTÍCULOS DE REVISTAS

The technique of conservation: on realms of theory and cultures of practice Hanna Hölling Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 87-96 Conservation in an era of participation Hélia Pereira Marçal Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 97-104 The afterlives of network-based artworks Emmanuel Guez, y otros Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 105-120 Contemporary art, contemporary issues-conservation at Tate Louise Lawson and Deborah Potter Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 121-132 Conservation now A. Jean E. Brown Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 133-151 Visionary design practices: preserving plastics and designers’ intent in collections of Modern and contemporary fashion Leanne Tonkin Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 152-167 Cultural heritage in context: the temples of Nubia, digital technologies and the future of conservation Rosa Tamborrino and Willeke Wendrich Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 168-182 3D4Ever: why is it so hard to talk about the preservation of 3D data? William Kilbride Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 183-189 326-conservation in the age of the robot Alastair McCapra Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 190-198 Des archives à l’écran, numérique et médiatio aux musées des arts décoratifs: analyse retrospective Catherine Collin La Gazette des archives, ISSN 0016-5522, n. 245, 2017, p. 219-226

Page 128: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

128

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Pastures new. Museums and galleries are growing their gardens and adding outdoor spaces to Attract new audiences, reports Nadine Thompson Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Mayo, 2017, p. 20-25 Tattoo: British Tattoo Art revealed, National maritime Museum Cornwall, Falmouth Jeanie Sinclair Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Mayo, 2017, p. 46-49 Lapworth Museum of Geology, University of Birmingham Matt Williams Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Mayo, 2017, p. 50-53 Pride and prejudice. Museums are coming out to celebrate the 50th anniversary of the Sexual Offences Act Deborah Mulhearn Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Junio, 2017, p. 22-27 Digital domain. Jonathan Knott finds out how museums are using digital technology to Transform their working practices Jonathan Knott Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Junio, 2017, p. 28-31 Flying the flag. Historically, most major art galleries have overlooked women artists but times are changing Louise Gray Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Abril, 2017, p. 22-27 The Friends of Museums John Holt Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Abril, 2017, p. 28-31 Star Wars Identities, the O2, London Danny Birchall Museums Journal, ISSN 0-027-416X, Abril, 2017, p. 52-55 Análisis comparativo de las estrategias de comunicación digital de los museos anglosajones y los museos mediterráneos Adriana Hurtado Jarandilla Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 12-33 Buenas prácticas para la Educación Patrimonial. La definición de los valores histórico-artístico e histórico-documental de la puesta en escena de las “películas de romanos” Aurora Arjones Fernández Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 34-45

Page 129: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

129

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

El museo y su relación con la tecnología Rodolfo Rosas Reyes Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 46-52 El montaje del Museo de la Rioja Mª teresa Sánchez Trujillano Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 61-83 Arte y carne. La anatomía a la luz de la Ilustración. Una exposición sobre el origen contemporáneo de los estudios anatómicos en España Ricardo Horcajada González Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 84-100 Métodos en museología científica: preparación, conservación y exposición de un esqueleto completo de tortuga boba Caretta caretta Marcos Andújar Verdú, Lucía Bayo Pérez y David Rodríguez Gimeno Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 101-111 La realización de reproducciones artísticas como medida de conservación preventiva en los museos Sonia Santos Gómez Revista de Museología, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, p. 112-126 Managing Metadata for Philatelic Materials Megan Ozeran Information technology and Libraries, ISSN 2163-5226, vol. 36, n. 3, 2017, p. 7-47 Conservación preventiva de documentos fotográficos con valor patrimonial Luis Ernesto Paz Enrique, Beatriz del Sol Lorenzo Métodos de información, ISSN 2173-1241, vol. 8, n. 14, 2017, p. 89-109 Stone provenance and conservation of the Trinitarias Descalzas of San Ildefonso Convent, Madrid (Spain) David Martín Freire-Lista, Rafael Fort González Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 25-33 How to evaluate shelters for archaeological sites: some recommendations based on the use of exposure trials Cristina Cabello Briones Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 34-41 Preliminary investigation of the preparation of repair mortars for the Temple of Diana, Mérida, Spain Duygu Ergenç, Rafael Fort González Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 42-49

Page 130: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

130

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

An overview of nanolime as a consolidation method for calcareous substrates Jorge Otero, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 71-78 Influence of the calcination process in traditional gypsum with structural behavior Pedro Bel-Anzué, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 78-85 A microbial survey of the museal airborne fungal biodeteriogens Hortensia Clara Radulescu, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 86-94 The Stone in a monumental masonry building of the Tyrrhenian coast (Italy): new data the relationship between stone properties and structural analysis Giulia Forestieri, Alessandro Tedesco, Maurizio Ponte Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 102-109 The Rupestral Crypt at Fornello. An Axis for a Sustainable Conservation in Apulia Filip Adrian Petcu Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 114-120 Design of didactic units on Heritage conservation. What Kind of teaching Heritage conservation topics require? Manuel Garcia Heras Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 121-127 San Lorenzo Urban Memory Museum-Slumm Mapcast Andrea Macchia, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 128-133 Conservation of the contemporary public sculptures of Granada. Protecting the City’s Heritage María Carmen Bellido Márquez Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 134-140 Silver/dioxide titanium nanocomposites as biocidal treatments on limestones Javier Becerra Luna, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 141-148 Behaviour of brick-NHL render systems in presence of NaCI solution Laura Falchi, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 157-164 Born-digital art: documentation models as a conservation measure Amelia Boogen Ybarra Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 165-171

Page 131: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

131

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Nanostructured coatings for the protection of textiles and paper Giulia Mazzon, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 180-188 Nopal mucilage as hydration agent for quicklime; extraction methods Angélica Pérez Ramos Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 189-195 Financing Italy’s cultural Heritage Sites Allison Suhan Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 202-207 The utility of the application of new three-dimensional technologies for the study and dissemination of heritage from a historical-technical perspective: case studies Irene Ruiz Bazán, Gianluca Emilio Ennio Vita Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 208-213 Where is the authenticity of the contemporary art? Carlota Santabárbara Morera Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 214-218 A wider study of contemporary art base don Mikel Diez Alaba’s Mínimos series Irene Cárdaba-López, Iraia Anthonisen Añabeitia Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 237-242 Alternative conservation methodologies: valorization and reuse of built heritage. Case study Exhacienda San Diego del Jaral, México Angélica González-Franco Herrera, Ricardo Muñoz Nájera Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 250-256 New insights for creative art processes. Collaboration and experimentation with contemporary artists Eva Fuentes Duran, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 257-263 The use GIS for studying cultural heritage and historical urban landscape: the case of Perm and Usolie (Russia) Yuliya Vladimirovna, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 264-271 From the artwork to the “demo” artwork. Case study on the conservation and degradation of new media artworks Diego Mellado Martínez, Lino García Morales Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 272-277

Page 132: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

132

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Current guidelines review for the preservation of plastics emitters of gaseous pollutants in Contemporary Art museums Sara Liébana Molina Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 278-285 Giancarlo de Carlo’s University Colleges in Urbino. Studies and analysis for the Conservation plan María Paola Borgarino Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 286-291 Influence of inorganic and additives on spectrophotometry of lime mortars Judith Alejandra Velázquez, y otros Ge-conservación, ISSN 1989-8568, vol. 1, n. 11, 2017, p. 292-299 Archivos y procesos creativos y expositivos: una reflexión museológica sobre violencia En los proyectos recientes de la artista Ioulia Akhmadeeva en Michoacán, México Eugenia Macías Guzmán Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, ISSN 2007-249X, n. 16, 2017, p. 17-30 Estudio arqueológico no invasivo mediante la reconstrucción virtual tridimensional de ocho urnas cinerarias prehispánicas de la tierra caliente Michoacana, México José Luis Punzo, y otros Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, ISSN 2007-249X, n. 16, 2017, p. 31-42 Digitalización tridimensional para la documentación, análisis y conservación de bienes culturales: los relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, ISSN 2007-249X, n. 16, 2017, p. 43-56 Biodeterioro por psocópteros en restauraciones históricas de cerámicas arqueológicas: definición de la problemática y toma de decisiones durante una intervención de conservación preventiva en el Museo de la Plata (MLP) , Argentina Ana Igareta, y otros Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, ISSN 2007-249X, n. 16, 2017, p. 57-69 The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage Wendy Hagenmaier, y otros D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, vol. 23, n. 5-6, 2017

Page 133: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

133

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

16.3. RESÚMENES DE ARTÍCULOS

A microbial survey of the museal airborne fungal biodeteriogens

Hortensia Clara Radulescu, y otros Ge-conservación, ISSN-e 1989-8568, Vol. 1, n. Extra 11, 2017, p. 86-94 El Patrimonio cultural material está expuesto a múltiples factores ambientales de riesgo que pueden afectar a su integridad y función cultural. Estos factores pueden ser físicos, químicos y también microbiológicos. El biodeterioro producido por hongos es un conocido causante de daño estético y estructural de los materiales, con un efecto mayor en el caso de deposición inadecuada o accidentes, como inundaciones o fugas de agua. Al mismo tiempo, la contaminación del aire con diferentes esporas de hongos puede constituir un factor de riesgo para la seguridad de los bienes patrimoniales. El rastreo de la biocontaminación aérea en museos tiene una doble utilidad: protección de la salud de los trabajadores en el museo ante bio-aerosoles peligrosos y el control de la presencia de agentes biodeteriorantes capaces de descomponer las piezas del museo. El presente documento presenta la metodología utilizada para la detección de especies de hongos en el aire de un museo etnográfico en Rumania, tanto en salas de almacenamiento, como de exposición. Los resultados preliminares muestran un predominio de géneros de hongos con actividad celulolítica reconocida, tales como Aspergillus, Penicillium y Cladosporium y una correlación directa entre los valores de temperatura y humedad con la concentración y los tipos de hongos presentes en el aire. Además, los medios de cultivo utilizados para el aislamiento de las especies fúngicas del aire se mostraron como un factor importante en la metodología de aislamiento. Resumen de la propia publicación

Silver/dioxide titanium nanocomposites as biocidal treatments on limestones Javier Becerra Luna, Ana Paula Zaderenko Partida y Pilar Ortiz Calderón Ge-conservación, ISSN-e 1989-8568, Vol. 1, n. Extra 11, 2017, p. 141-148 La biodegradación en piedra es una alteración común e indeseable en los edificios históricos. Los restauradores han estado utilizando diferentes tratamientos para la prevención del biodeterioro, especialmente métodos químicos. Estos tratamientos suelen tener ciertas desventajas, tales como baja durabilidad a largo plazo, alta toxicidad para el hombre y el medioambiente y/o su

Page 134: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

134

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

incompatibilidad físico-química con la piedra original (alteración cromática o degradación química). En esta investigación, diferentes tratamientos biocidas basados en nanopartículas de plata y dióxido de titanio han sido probados sobre calizas procedentes de la cantera de Utrera (Sevilla, España), piedra utilizada en la construcción de diferentes edificios históricos del sur de España. Para ello, dos síntesis de nanopartículas de plata han sido utilizadas, cuya principal diferencia estriba en el empleo de citrato sódico como estabilizante. La óptima composición y dosis de nanocompuestos que logra disminuir los incrementos de color del tratamiento sin mermar sus propiedades como biocida ha sido investigada. El nanocompuesto de plata/dióxido de titanio estabilizado con citrato ha permitido mantener limpia la piedra caliza, reduciendo la formación de biopátina y generando un cambio de color tras el ensayo menor del 10%. Resumen de la propia publicación

Behaviour of brick-NHL render systems in presence of NaCl solution Laura Falchi, y otros Ge-conservación, ISSN-e 1989-8568, Vol. 1, n. Extra 11, 2017, p. 157-164 Se ha formulado una doble capa de revestimiento para garantizar la migración de las sales, la conservación de fábricas y mamposterías antiguas y la sostenibilidad del medio ambiente. De este modo, se seleccionó cal hidráulica natural y áridos reciclados de residuos de revestimientos. Además, se ajustaron y regularon las las propiedades mediante la adición de un agente aireante y de en la capa interna y de diferentes porcentajes de mezclas hidrorrepelentes en la capa externa. Los sistemas han sido aplicados sobre los ladrillos y sometidos a ciclos de humedad ascendente y de evaporación para investigar su comportamiento y propiedades respecto a la migración de ClNa. También se han estudiado especímenes prismáticos monomateriales de revestimiento. Para cada formulación se evaluaron la permeabilidad al vapor de agua, la absorción capilar, el comportamiento de secado, la resistencia a compresión, la conductividad y la porosidad. Cuando las capas del revestimiento presentan diferente microestructura se produce bien la deposición de sales en la capa inferior, bien transporte a la superficie y formación de eflorescencias, observando una buena durabilidad. Si las capas tienen estructura similar, se produce la deposición de sales en la interfaz ladrillo-mortero, originando daños al substrato. Resumen de la propia publicación

Page 135: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

135

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Nopal mucilage as hydration agent for quicklime; extraction methods Angélica Pérez Ramos, y otros Ge-conservación, ISSN-e 1989-8568, Vol. 1, n. Extra 11, 2017, p. 189-195 Esta investigación tiene por objeto la elección de un método de extracción de mucílago de nopal para emplear a este último como agente hidratador de cal para producir cal apagada que confiera mejores propiedades reológicas y mecánicas a las pastas de cal apagada. En esta etapa se desarrolló una fase experimental que incluyó distintos métodos de extracción de mucílago de nopal siendo posible clasificarlos en dos grupos: los que emplean agua en su procedimiento y aquellos que obtienen el mucílago directamente de la planta sin adicionar otra sustancia. El ácido galacturónico parece ser la sustancia responsable de la interacción química entre el mucílago y la cal, por lo tanto, el mucilago que presentó la mayor cantidad de ácido galacturonico de acuerdo a las curvas de valoración ácido base, fue elegido. Pudo concluirse que la cantidad de ácido galacturónico presente en el mucílago de nopal no está influenciada por factores de elevación de la temperatura y agitación durante el método de extracción, ni por la especie y el tamaño de sus cladodios. Adicionalmente fue observado que la viscosidad del mucílago obtenido de los diferentes métodos de extracción tiene un impacto importante en el comportamiento del proceso de hidratación de cal y en la consistencia de las pastas de cal. Resumen de la propia publicación

The use of GIS for studying cultural heritage and historical urban landscape Yuliya Vladimirovna Bushmakina, y otros Ge-conservación, ISSN-e 1989-8568, Vol. 1, n. Extra 11, 2017, p. 264-271 Perm y Usolie son ciudades en el territorio de la región de Perm (Rusia), que posee un rico patrimonio cultural. Debido a factores antropogénicos y naturales, la planificación urbana histórica de estas ciudades y su patrimonio cultural se ven amenazados con una pérdida. Los sistemas de Información Geográfica (SIG) son una excelente herramienta para el tratamiento de las fuentes documentales geoespaciales, del siglo XVIII a principios del siglo XX. Se realizaron modelos geoinformáticos con la colaboración del departamento de Historia Antigua y Medieval Rusa de la Universidad Perm State Humanitarian Pedagogical University y el departamento de Cartografía y Geoinformática de la Perm State University. Estos modelos contienen información de monumentos históricos, arquitectura y planes urbanísticos de acuerdo con el Registro de Patrimonio Cultural de Rusia. El procesado de fuentes cartográficas a través de SIG ayuda a visualizar los edificios históricos perdidos y a combinar información sobre todos los objetos del patrimonio cultural. Proporciona el

Page 136: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

136

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

uso efectivo de datos históricos en la preservación del patrimonio cultural y la elaboración de planes urbanísticos. Resumen de la propia publicación

From the artwork to the “demo” artwork. Case Study on the conservation and degradation of new media artworks Diego Mellado Martínez y Lino García Morales Ge-conservación, ISSN-e 1989-8568, Vol. 1, n. Extra 11, 2017, p. 272-277 Este artículo muestra el caso de estudio de la conservación de una obra de arte de nuevos medios, Cannula, de Daniel Canogar (2016). Se comentan las principales estrategias para la conservación de arte de nuevos medios. Posteriormente, se presenta la “re-creación” como la mejor opción para lidiar con la conservación de los elementos que componen esta obra, tales como su hardware –pantalla, ordenador- como su software –una aplicación programada que combinan y distorsionan videos. Pero este artículo quiere poner la atención en un elemento fundamental, que no puede ser conservado de ninguna de las maneras expuestas anteriormente: la Internet que proporciona los videos que la obra utilizará. Si esta conexión se pierde, la obra no puede existir tal y como el artista la concibió. Almacenar los contenidos previamente utilizados permitiría re-usarlos cuando no sea posible acceder a nuevos contenidos. En ese caso, la obra dejaría de ser tal y pasaría a ser una “demostración”. Un estado de auto-documentación definida como “demo” que según los autores representaría la experiencia más cercana a la obra original posible. Resumen de la propia publicación

Archivos y procesos creativos y expositivos: una reflexión museológica sobre violencia en los proyectos recientes de la artista Ioulia Akhmadeeva en Michoacán, México Eugenia Macías Guzmán Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, ISSN 2007-249X, n. 16, 2017, p. 17-30 Con base en conceptos teóricos museológicos y curatoriales, este ENSAYO analiza el papel de diversos acervos documentales y visuales, y del archivo biográfico de la artista rusa Ioulia

Page 137: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

137

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Akhmadeeva, quien los empleó como herramientas creativas para tratar distintos casos de violencia social acaecidos tanto en su país natal como en México y otras naciones: Alemania, Siria y Ucrania, dentro del núcleo denominado “Muerte y pacifismo” de su muestra retrospectiva Desde y para la memoria, inaugurada en el 2015 en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, Michoacán, México. Esta exposición mostró los materiales de archivo en diálogo, en contrapunto o a una sola voz con algunos de sus libros de artista y un nuevo proyecto de libro-instalación, con la finalidad de visualizar y problematizar procesos violentos en esas diversas regiones del planeta. Mediante la combinación de análisis museológico, visual y de contenidos de la muestra con contribuciones de la libreta de comentarios de ella, testimonios de jóvenes estudiantes universitarios en Morelia sobre su experiencia al mirarla, este ENSAYO propone una meditación teórica actual sobre el papel del archivo en el arte contemporáneo y los sucesos violentos resignificados por la autora en la propia exposición. Con ello, se busca avanzar en la discusión acerca de la aportación de la exhibición y de la reflexión museográfica en la indagación, el posicionamiento y el diálogo político que se generan en la exploración de la memoria y la violencia. Resumen de la propia publicación

Biodeterioro por psocópteros en restauraciones históricas de cerámicas arqueológicas: definición de la problemática y toma de decisiones durante una intervención de conservación preventiva en el Museo de La Plata (MLP), Argentina Ana Igareta, y otros Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, ISSN 2007-249X, n. 16, 2017, p. 57-69 Recientes tareas de acondicionamiento en las colecciones arqueológicas en almacenamiento del Museo de La Plata (MLP, Argentina) mostraron que un porcentaje significativo de los artefactos cerámicos fueron restaurados entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, sin que entonces se registraran los criterios y materiales empleados. Si bien algunas de esas piezas se encuentran hoy en un estado de conservación satisfactorio, muchas otras presentaron evidencias de alteración tanto en los adhesivos para la unión de fragmentos como en las pastas de resane/reposición utilizados en restauraciones históricas. Aunque al principio se estimó que estos deterioros podrían ser producto de un proceso de transformación de las sustancias empleadas en las intervenciones a través del tiempo, el hallazgo de insectos vivos en asociación directa a éstas obligó a definir la problemática de biodegradación. Como resultado se determinó que la presencia de psocópteros (insectos que se alimentan de mircroorganismos derivados de la degradación de materiales orgánicos usados en restauraciones históricas, en este caso) representa un riesgo para la conservación a largo plazo de los artefactos arqueológicos, por lo que se tomó la decisión de implementar acciones sistemáticas de control curativo y preventivo. Resumen de la propia publicación

Page 138: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

138

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Análisis comparativo de las estrategias de comunicación digital de los museos anglosajones y los museos mediterráneos

Adriana Hurtado Jarandilla RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, págs. 12-33

Esta investigación explora, desde un punto de vista comparado, las diferentes estrategias que los museos desarrollan para comunicar su patrimonio a través de Internet y de otras herramientas digitales y online. Históricamente, la museología imperante en los museos anglosajones ha diferido bastante de la museología diseñada y ejecutada en el entorno mediterráneo a pesar de tener algunos puntos de contacto. En consecuencia, el modo en que se han dirigido al público ha variado en función de la región a la que pertenecieran los museos. Sin embargo, actualmente dicha comunicación se basa principalmente en herramientas digitales y online que, de hecho, permiten a los museos expresarse sin importar el lugar y el tiempo puesto que el medio digital tiende a ser universal y homogéneo. Si el citado razonamiento es cierto, entonces surge una nueva pregunta: ¿podemos encontrar en la actualidad divergencias entre la difusión digital de los museos anglosajones y la de los mediterráneos? El propósito de este artículo es, pues, analizar el diálogo que los museos de estas regiones entablan con sus visitantes en plataformas web para descubrir si existen dos modelos de estrategias de comunicación digital.

Resumen de la propia publicación

Buenas prácticas para la Educación Patrimonial. La definición de los valores histórico-artístico e histórico-documental de la puesta en escena de las "películas de romanos"

Aurora Arjones Fernández RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, ISSN 1134-0576, n. 68, 2017, págs. 34-45 Los espacios arqueológicos exigen al consumidor de cultura un amplio esfuerzo de abstracción ya que estos lugares se encuentran desprovistos de su valor de uso, frecuentemente no alojan más

Page 139: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

139

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

funciones que la histórica-testimonial. Frente a esta casuística, la puesta en escena de las películas de romanos ostenta un amplio potencial como recurso didáctico, aunque no se han descrito metodologías didácticas para la identificación y gestión de estos recursos didácticos lo que se traduce en un indicador para la alfabetización del futuro maestro. Este artículo reflexiona sobre el valor histórico-artístico e histórico-documental de la puesta en escena de las películas de romanos y las estrategias del futuro maestro para favorecer la competencia de aprender a aprender a través del análisis de la puesta en escena de las "películas de romanos". La conclusión expone una metodología para hacer de la puesta en escena de las películas de historia un recurso de la Educación Patrimonial, un instrumento desde el que fomentar el aprendizaje desde la experiencia (learning by doing). La metodología propuesta se ha desarrollado y se integra en un proyecto de innovación educativa dirigido a los alumnos de los Grados de Historia e Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Resumen de la propia publicación

The technique of conservation: on realms of theory and cultures of practice Hanna Hölling Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 87-96 ¿Qué es la conservación? Por muy simple que parezca, esta pregunta tiene muchas respuestas posibles. Hoy en día, la conservación ya no se enfoca simplemente en prolongar la vida material de los objetos para el futuro. También se considera como una interacción con la materialidad en lugar del material- es decir, una interacción con los factores específicos que determinan la identidad y el significado de los objetos: los valores del tiempo, el ambiente, los valores predominantes, la política, la economía, las convenciones y la cultura. Además, más allá de las preocupaciones con los objetos, hoy en día, la conservación también se relaciona con las materias y con las nociones que acompañan la transmisión de habilidades, la tradición, la memoria y el conocimiento tácito. Examinando las teorías pasadas y presentes, este artículo argumenta que la conservación es una práctica tecno-cultural compleja con un fuerte impacto retroactivo en los objetos y las materias. La conservación ofrece un contexto invaluablemente rico para estudiar un mundo creado por el hombre. Simultáneamente, nos permite perseguir cuestiones epistémicas fundamentales relacionadas con qué, cuándo y cómo funcionan las obras en el mundo y cómo nuestra asociación con ellas depende de las condiciones culturales e históricas imperantes. Resumen de la propia publicación

Page 140: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

140

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Conservation in an era of participation Hélia Pereira Marçal Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 97-104

A pesar de que el arte de performance se posiciona contra la mercantilización e institucionalización, las obras de arte en vivo se están convirtiendo en historia y están siendo conservadas para las futuras generaciones. Este género de arte se puede definir como una serie de eventos irrepetibles, específicos en el tiempo y el espacio, que persiste de alguna forma en los recuerdos de aquellos que los experimentaron o en su documentación. La relación paradójica entre el arte de performance y su perpetuación en el tiempo ha llevado a desarrollar distintos marcos de trabajo para llevar a cabo su preservación. Los conservadores se enfrentan con desafíos que van más allá de la preservación de la obra ya que los métodos tradicionales de documentación no suelen abarcar la dimensión social cuando hay participaciones activas. Igualmente relevante es la discusión sobre cuáles son los cambios que conlleva esta tendencia participativa para los conservadores y para la práctica de conservación en general. Con esto en mente, es importante entender cuál es el futuro de conservación en una era de participación y sobre todo a la luz de la creciente institucionalización de las obras de arte de performance. El objetivo de este artículo es discutir estos temas y proponer la figura del conservador como un concepto operativo de “órgano-archivo “con la función de reevaluar cómo se está ejecutando la documentación. Para ilustrar esta noción se discutirá el trabajo de identificación (1975) del artista portugués Manoel Barbosa y las prácticas participativas involucradas en su proceso de documentación. Resumen de la propia publicación

The afterlives of network-based artworks Emmanuel Guez, y otros Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 105-120 Muchas obras de arte basadas en la red han desaparecido debido a la obsolescencia de los programas de software, el hardware y las infraestructuras de la red. ¿Cómo podemos darles una vida del más allá? El análisis minucioso de los mensajes entre curadores internacionales de nuevos medios en una lista de correo, nos revela que las actuales teorías y prácticas relacionadas con la preservación del arte digital se basan ante todo en una comparación con el arte de performance y la concepción inmaterial del arte. Este artículo pretende cuestionar estas nociones, y sugerir lo que podríamos llamar la materialidad de la "escritura mecánica". Centrándose en la reconstrucción mediática arqueológica de una obra telemática de Eduardo Kac, sus Videotextos Poemas, se desarrollará la idea

Page 141: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

141

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

de lo que llamamos una "segunda obra original". Este segundo original es un duplicado, a veces incompleto, de una obra de arte digital que ha desaparecido o no es funcional. Se logra reproduciendo lo mejor posible las condiciones originales en términos de hardware, software y experiencia del usuario. Su función es estética, educativa y epistemológica. El objetivo de este trabajo es mostrar que lo que está en juego no es tanto la obra de arte en la vida de ultratumba, ya que ésta ha muerto, sino más bien una nueva vida como archivo.

Resumen de la propia publicación

Contemporary art, contemporary issues-conservation at Tate Louise Lawson and Deborah Potter Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 121-132 En este artículo se analizaran, usando el Tate como ejemplo, los retos a los que los conservadores se enfrentan en un ambiente de arte contemporáneo. Se utilizara como contexto las colecciones del Tate, y en particular las obras de arte actualmente en las colecciones y exposiciones en el Tate Modern. El documento dará un amplio esquema de conservación en el Tate y examinará más detenidamente al papel del conservador trabajando con arte contemporáneo en el Tate. Se discutirá cómo los conservadores del Tate se esfuerzan continuamente por identificar, desarrollar y mantener las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones y se argumentará que construir y adaptar el conocimiento es vital para enfrentarse a los desafíos presentados por las obras dentro de la colección de Tate y, en términos más amplios, a la conservación de arte contemporáneo. Estos desafíos serán examinados en detalle, centrándose en dos obras de arte, Babel, de Cildo Meireles (Tate T14041), adquirida en 2013 y expuesta en 2016 y African Adventure por Jane Alexander (Tate T14629), adquirida y expuesta en 2016. Resumen de la propia publicación

Conservation now A. Jean E. Brown Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 133-151

El objetivo de este artículo es analizar los conocimientos y habilidades necesarios para poder realizar una práctica de conservación profesional en el siglo XXI y cómo desarrollarlos. Se analizará la

Page 142: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

142

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

transición de grado técnico a un estado profesional y se discutirán las consecuencias de esta transición en el sector de la educación en todo el mundo, y el impacto de esta estructura cambiante en los planes de estudios de la carrera de conservación. El documento discutirá el desarrollo de la práctica de conservación durante los últimos veinte años desde la perspectiva tanto de los empleadores como de los profesionales y se considerará hasta qué punto los planes de estudios del programa se ajustan a las exigencias actuales y cómo las cosas podrían ser abordadas desde un enfoque diferente. Se analizaran los efectos que los recientes cambios en las prácticas de conservación han tenido en las habilidades manuales especializadas y las razones por las que están actualmente en riesgo y requieren tomar medidas especiales para poder protegerlas. La investigación se basará tanto en una revisión de la literatura como en encuestas con el propósito de representar los diversos aspectos analizados. Resumen de la propia publicación

Visionary design practices: preserving plastics and designers’ intent in collections of Modern and contemporary fashion Leanne Tonkin Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 152-167 El objetivo de este trabajo es fomentar la comprensión y preservación de la moda del siglo XX y XXI. Se considera el uso de plásticos por tres influyentes diseñadores de la moda occidental moderna y contemporánea y el desafío de preservar tanto los plásticos como la intención de los diseñadores. Centrándose en piezas del instituto del traje (el museo metropolitano, Nueva York) por tres diseñadores de moda influyentes, Elsa Schiaparelli, Beth Levine y Rei Kawakubo, el artículo explora los desafíos de conservar su trabajo: su diseño, material y construcción. Cada diseñador reaccionó de manera diferente a los nuevos materiales poliméricos plásticos disponibles que fueron utilizados para crear sus diseños visionarios. El análisis instrumental, utilizando micro-FTIR, Py-GC / MS y EGA-MS, ayudó a identificar los plásticos y a predecir cambios a largo plazo. Tanto la moda innovadora como la conservación comparten una preocupación por lo efímero y temporal. Se examina la desconexión entre la preservación de los diseños, en forma de artefactos del museo, y la intención de cada diseñador, tal como se manifiesta en las relaciones y procesos originales utilizados para materializar esa intención. Se intenta comprender si es posible y cómo se puede preservar o representar la “intención del diseñador”. Las obras de Schiaparelli, Levine y Kawakubo proporcionan estudios de casos comparativos para explorar los desafíos de la conservación y la representación, y también, para impulsar el desarrollo de una teoría de la “conservación de la moda”. Resumen de la propia publicación

Page 143: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

143

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

Cultural heritage in context: the temples of Nubia, digital technologies and the future of conservation Rosa Tamborrino and Willeke Wendrich Journal of the Institute of Conservation, ISSN 1945-5224, vol. 40, n. 2, 2017, p. 168-182 Aunque el campo de la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible esté bien desarrollado, el patrimonio cultural se conservará sólo parcialmente si se pierde el contexto. Este artículo sostiene que en el futuro la conservación debe incluir el contexto como una parte integral e inalienable de todas las formas de patrimonio cultural. Requerirá un aumento de colaboraciones interdisciplinarias entre profesionales -entre otros, arqueólogos, historiadores y archiveros- los cuales participan en iniciativas orientadas a restaurar los contextos de los que el patrimonio cultural se ha desconectado. Los autores exponen un método de re-contextualización utilizando como estudio de caso el paisaje inundado de Nubia y apoyándose en los marcos teóricos de las humanidades digitales, la teoría cultural, la historia del entorno construido y la arqueología,. Aparte de incluir, como parte de este contexto, el paisaje en el que antiguamente se encontraban los monumentos de Nubia y las culturas históricas vernáculas de Nubia, argumentamos que la historia y la naturaleza sociopolítica de las decisiones tomadas en nombre de la preservación misma también deberían ser incluidas. Se argumenta que las representaciones digitales junto con el archivo digital, proporcionan un medio de incorporar información heterogénea y diversa y así, presentar los contextos en los que se pueden entender, interpretar y distribuir mejor las descripciones, los textos, las fotografías, las cartas, los vídeos y la historia oral. Resumen de la propia publicación

The Software Preservation Network (SPN): A Community Effort to Ensure Long Term Access to Digital Cultural Heritage

Jessica Meyerson, y otros

D-Lib Magazine, ISSN 1082-9873, Vol. 23, n. 5-6, 2017 La emulación y la virtualización están progresando, y al mismo tiempo materiales de archivo, investigaciones académicas y trabajos creativos son cada vez más dependientes de su software original. Por este motivo, bibliotecas, archivos y museos enfatizan una conservación que requiere más amplias y más profundas competencias técnicas de los profesionales, una noción más inclusiva de la conservación digital y la voluntad de compartir información, además de una mayor cooperación entre los profesionales. Software Preservation Network (SPN) aboga por una estrategia coordinada

Page 144: DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN

Difusión Selectiva de la Información

26/12/2017

144

PASEO DE RECOLETOS, 20. 28071 MADRID TEL.: 91 580 78 00 FAX: 91 577 56 34

Difusión Selectiva De La Información

de preservación que evitaría duplicar esfuerzos y produciría beneficios para todas las organizaciones implicadas. Los principales objetivos del SPN son: calcular las necesidades de un software de preservación de la herencia cultural; colaborar con expertos legales para articular estrategias de acceso; y crear un foro de profesionales de la herencia cultural interesados en software de preservación. El cálculo de necesidades se realizó a través de diversas encuestas de seguimiento a profesionales. Se incluyeron cuatro tipos de preguntas: antecedentes, personal y preparación, actividades y recolección de datos futuros. Los resultados mostraron interés por el software de preservación, pero falta de preparación. En 2015 el equipo investigador del SPN se puso en contacto con la Harvard Law School's Cyberlaw Clinic para buscar asesoramiento legal en temas relacionados con el software de preservación. En 2016 se realizó el primer Software Preservation Forum en Atlanta, coincidiendo con la reunión anual de la Society of American Archivists. Su tema principal fue la investigación en acción: dar poder a la Comunidad de Herencia Cultural y señalar los siguientes pasos hacia el software de preservación. A partir de las conclusiones del Foro se creó una hoja de ruta con las prioridades de la Comunidad, lo que dio lugar a la formación de siete grupos de trabajo: Comunicaciones, Conservación, Documentación, Gestión, Metadatos, Investigación e Infraestructura Técnica. El grupo d Gestión se centró en la definición de los servicios que podrá ofrecer el software SPN, cuáles serán sus modelos y qué organizaciones existentes tienen una misión similar. Será necesaria una mayor investigación práctica para detectar las necesidades de los profesionales a la hora de crear un proyecto de emulación que permita conocer de manera directa el uso del software.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela