Dimensiones Del Fortalecimiento Comunitario

27
Dimensiones del Fortalecimiento Comunitario Ps. Juan Villagran Sotomayor Diagnostico Social Comunitario Agosto, 25 del 2014

description

Dimensiones Del Fortalecimiento Comunitario

Transcript of Dimensiones Del Fortalecimiento Comunitario

  • Dimensiones del Fortalecimiento Comunitario

    Ps. Juan Villagran Sotomayor

    Diagnostico Social Comunitario

    Agosto, 25 del 2014

  • Poder o empoderamiento

    El poder existe en la relacin entre persona y sociedad

    Se refiere a la capacidad de los grupos humanos organizados para construir un entorno de relaciones sociales y de recursos en el cual

    sea posible la existencia y accin

    Alude a capacidades personales que a cada uno le permite actuar en ese entorno comn

  • Poder

    Posibilidad de los sujetos de conservar o modificar sus capitales, determina el posicionamiento diferencial que tienen los agentes sociales en la estructura social de poder.

    En un grupo el poder se visualiza mediante la relacin de los individuos .

    El poder que en principio aparece como externo, presionando al sujeto a la subordinacin, asumira la forma psquica que constituye la identidad del sujeto (Butler, 1997).

  • Empoderamiento

    Poder instrumental personal y colectivo que apunta a ejercer mayor control sobre la realidad

    Visin generativa y endgena del poder

    PODER

  • Empoderamiento

    Dos dimensiones o componentes complementarios.

    Autodeterminacin personal, que sera la

    capacidad de determinar la propia vida (sentido de competencia personal).

    Determinacin social y refiere la posibilidad de participacin democrtica (sentido de competencia comunitaria

  • Empoderamiento

    Proceso o mecanismo a travs del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de inters que le son propios

    (Snchez, 1996)

    La potenciacin y fortalecimiento con la finalidad de sentirse y ser competentes en los mbitos de inters para la propia vida

  • Empoderamiento

    NIVELES: Individual, se sugiere que la participacin con otros, lograr metas,

    los esfuerzos para generar acceso a los recursos y una comprensin crtica del medio sociopoltico son bsicos para el empoderamiento.

    Organizacional, incluye procesos organizacionales y estructuras, que animan la participacin de los miembros y estimulan la efectividad organizacional.

    Comunidad, el empowerment se refiere a las acciones colectivas para mejorar las condiciones de vida y las conexiones entre organizaciones de la comunidad y stas con otras instancias o agencias

  • La participacin con otros, lograr metas, los esfuerzos para generar acceso

    a los recursos y una comprensin crtica del medio sociopoltico son bsicos para el empoderamiento .

    Nivel Individual

    Nivel Comunitario

    Acciones colectivas para mejorar las condiciones de vida y las conexiones entre organizaciones de la comunidad y stas con otras instancias o agencias.

  • Niveles del empoderamiento

    Incluye procesos organizacionales y estructuras, que animan la participacin de los miembros y estimulan la efectividad organizacional.

    Nivel organizacional

  • Participacin

    En un sentido amplio, no es slo un instrumento para la solucin de

    problemas, como normalmente se le tiende a ver, es sobre todo una necesidad fundamental del ser humano (ferullo, 2006).

    Participar implica reconocer que cada sujeto posee en s el poder y capacidad de actuar en el mundo en que vive.

    Participar es, precisamente ejercer el poder de actuar y transformar la realidad

  • Participacin

    Promueve el desarrollo personal y comunitario en la medida que

    favorece el desarrollo de diversas competencias, sentimientos de pertenencia, autonoma, proactividad, sentimiento de control psicolgico.

  • Grados de participacin

    Existen diversos grados y formas de participacin, por tratarse de un proceso, es importante considerar la conducta participativa en un continuum.

    Inscrita en un proceso de aprendizaje social, est influida por determinaciones psquicas y contextuales que afectarn el grado de implicacin as como tambin el grado de afectacin de las personas en cada momento (ferullo, 2006).

  • Condiciones que se asocian a la participacin (No participar)

    Las personas con baja autoestima, locus de control externo,

    poco deseo o esperanza de cambio y falta de apreciacin de las causas sociales de los problemas personales estarn menos motivadas y dispuestas a participar.

    Las personas se involucran cuando aceptan que pueden ganar ms de lo que pueden perder con la participacin (ganar un espacio para la recreacin de los nios v/s tiempo perdido con la familia para asistir a las reuniones y gestiones para

    lograrlo).

  • Factores asociados a la participacin (Si participar)

    Factores suprapersonales, como el altruismo, un sentido de

    responsabilidad cvica y la inclinacin comunitaria (perkins, 2003).

    Existencia de un elemento detonante externo, charles kieffer (1984, citado en perkins, 2003) descubri que los ciudadanos participantes se llegaban a interesar en un cambio social luego de que se encontraban con una amenaza que no podan ignorar.

  • 3 formas de entender y desarrollar Participacin, presentes en nuestros programas y en nuestras tcnicas (Amman, 1987 ):

    1. Una concepcin de la participacin desde una visin

    microsocial, local, en donde lo comunitario dice relacin con mbitos, asociaciones, entidades de una localidad. el conflicto social (conflicto de poder) no se distingue.

    2. Una segunda forma de entender participacin, estara orientada a mejorar el funcionamiento de la sociedad y bsicamente orientada a resolver gestionar conflictos sociales y al desarrollo de gobernabilidad.

    3. Una concepcin de participacin como un proceso desde abajo hacia arriba

  • Capital Social

    Perspectiva que identifica la importancia de la articulacin de los diversos actores sociales, de la sociedad civil en las acciones orientadas a la promocin del desarrollo.

    Acceso a la informacin, obligaciones que se desprenden de la confianza mutua, o aprovechamiento de las normas sociales cooperativas.

    La referencia material de este enfoque se encuentra en las redes. stas tienen historia y continuidad

  • Principales fuentes de teorizacin

    POSICIONES CONSERVADORAS POSICIONES PROGRESISTAS:

    Enfatizan Normas y valores. Ubican el CS en las estructuras familiares, valores tradicionales de las sociedades.

    Enfatizan dimensiones del empoderamiento de sectores sociales excluidos, fortalecimiento de actores sociales dbiles Enfatizan comportamientos

  • CAPITAL SOCIAL

    EL CONTENIDO DE CIERTAS RELACIONES Y

    ESTRUCTURAS SOCIALES, ES

    DECIR, LAS ACTITUDES DE

    CONFIANZA QUE SE DAN EN

    COMBINACIN CON

    CONDUCTAS DE

    RECIPROCIDAD Y

    COOPERACIN.

    (DURSTON, 2002)

  • COMPONENTES CAPITAL SOCIAL

    Confianza Reciprocidad Cooperacion

    CONFIANZA: MUTUA EXPECTANCIA DE BENEFICIOS (BARREIRO)

    RECIPROCIDAD: CONTRATOS DIDICOS, REDES EGO-

    CENTRADAS

    COOPERACIN: UNA ACCIN COMPLEMENTARIA ORIENTADA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMPARTIDOS

    DE UN EMPRENDIMIENTO COMN (DURSTON)

  • Tipos de capital Social

    Individual

    Grupal

    Comunitario

  • Identidad Social

    Son espacios de construccin y desarrollo del capital social.

    Recuperacin de la memoria histrica desde la comunidad.

    Las identidades se construyen ampliamente mediante narraciones, y stas a su vez son propiedades del intercambio comunal (Gergen, 1996).

    Son repertorios culturales interiorizados donde los actores sociales marcan las fronteras con el otro.

  • Identidad Social

    Esta identidad individual transmuta en una identidad social y se reafirma solo en la relacin con otras identidades.

    Es un proceso dinmico, inmerso en un proceso histrico particular (Iiguez, 2001).

    Construye realidades--------------toda identidad es social.

    Sentimiento de pertenencia o sentimiento de filiacin a un entorno significativo.

  • Identidad Social

    El develar la identidad social genera conciencia en la dinmica cotidiana.

    La memoria histrica---------se devela en la reflexin de si y en la relacin con el otro enmarcados en espacios temporales y espacios materiales (Halbwash, 1992).

    Captar los modos de ser en el mundo, y la ideologa que integra elementos culturales, valores, creencias que se transmiten entre los miembros de la comunidad (Varela y Pol, 1994)

  • Sentido de comunidad

    Para hablar de sentido de comunidad se debe pensar en una primera instancia Qu entendemos por comunidad?.

    Cmo sabemos que existe una comunidad?

    Segn la teora---------- cohesin, expresada en solidaridad

    (Montero, 2007) la forma de conocimiento y de trato.

    Historia compartida.

    Redes de Apoyo Social

    Formas de organizacin

    Un aspecto fundamental es la conciencia, referida a circunstancias de vida compartida.

  • Sentido de comunidad

    Reconocerse como participantes de un proceso histricamente vivido, que afecta a toda la comunidad.

    Lo paradjico de la comunidad. Incurre en una homogeneidad----------------------- mantencin del statu quo.

    Perder comunidad, significa perder seguridad, si se gana, significara perder libertad (Ucar, 2012)

    Se debe tener en cuenta que una comunidad al igual que la democracia no debe ser nunca un destino sino que ha de ser , en todos los casos una construccin colectiva y cotidianamente sostenida.

  • Sentido de comunidad

    Sentido de comunidad comunitaria

    Este sentimiento de comunidad comunitaria estara integrado por 6 dimensiones, 3 de carcter personal y 3 de carcter compartido

    Sentido de apoyo personal

    Sentido de contencin personal

    Sentido de inclusin personal activa

    Sentido de compromiso personal

    Sentido de vecindad

    Estabilidad percibida.