Dinámica de Floración de Interés Apícola.

11
DINÁMICA DE FLORACIÓN DE INTERÉS APÍCOLA BLOOM DYNAMICS OF BEE INTEREST Müller, Pablo Fernando¹; Miranda, D. E.²; Aquino, D. Y. 3 ¹Técnico en Gestión y Producción Apícola-Encargado de la Cabaña de Selección y Cría de Abejas Reinas “Erich Karl Faltus” Capioví Misiones. Dep. del Inst. Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental C 1109 PROCAYPA y del Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones (MAyP). [email protected] ² Directora proyecto “Desarrollo apícola en RUMG”. Titular Cátedra Morfología Vegetal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 124. C.P. 3380. Eldorado. Misiones. [email protected] 3 Becaria del proyecto “Desarrollo apícola en RUMG”. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 124. C.P. 3380. Eldorado. Misiones. [email protected] Resumen La abeja de nuestra provincia es un ecotipo local (híbrido) originado por la cruza de abejas introducidas en la provincia, con la especie Apis mellifera scutellata que fue introducida en Brasil. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte al conocimiento de la flora de interés apícola de la provincia de Misiones. Para ello se dan a conocer especies vegetales que en distintas épocas del año, proporcionan recursos a las colmenas, principalmente néctar y/o polen. Como también información acerca de la dinámica de los integrantes de las colmenas del mencionado ecotipo local, y la importancia del recurso floral para las mismas. Palabras claves: Flora apícola, néctar, polen, Misiones. Summary Bee in our province is a local ecotype (hybrid) originated by the crossing of bees existing in the province, with the species Apis mellifera scutellata which was introduced in Brazil. The present work aims to contribute to the knowledge of the beekeeping flora of interest in the province of Misiones. We disclosed plant species that at different times of the year provide resources to hives, mainly nectar and / or pollen. As well as,

description

Trabajo realizado en la Provincia de Misiones argentina

Transcript of Dinámica de Floración de Interés Apícola.

Page 1: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

DINÁMICA DE FLORACIÓN DE INTERÉS APÍCOLA

BLOOM DYNAMICS OF BEE INTEREST

Müller, Pablo Fernando¹; Miranda, D. E.²; Aquino, D. Y.

3

¹Técnico en Gestión y Producción Apícola-Encargado de la Cabaña de Selección y Cría

de Abejas Reinas “Erich Karl Faltus” Capioví Misiones. Dep. del Inst. Superior del

Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental C 1109 PROCAYPA y del

Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones (MAyP).

[email protected]

² Directora proyecto “Desarrollo apícola en RUMG”. Titular Cátedra Morfología

Vegetal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones. Bertoni

124. C.P. 3380. Eldorado. Misiones. [email protected]

3 Becaria del proyecto “Desarrollo apícola en RUMG”. Facultad de Ciencias Forestales.

Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 124. C.P. 3380. Eldorado. Misiones.

[email protected]

Resumen

La abeja de nuestra provincia es un ecotipo local (híbrido) originado por la cruza de

abejas introducidas en la provincia, con la especie Apis mellifera scutellata que fue

introducida en Brasil. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte al

conocimiento de la flora de interés apícola de la provincia de Misiones. Para ello se dan

a conocer especies vegetales que en distintas épocas del año, proporcionan recursos a

las colmenas, principalmente néctar y/o polen. Como también información acerca de la

dinámica de los integrantes de las colmenas del mencionado ecotipo local, y la

importancia del recurso floral para las mismas.

Palabras claves: Flora apícola, néctar, polen, Misiones.

Summary

Bee in our province is a local ecotype (hybrid) originated by the crossing of bees

existing in the province, with the species Apis mellifera scutellata which was introduced

in Brazil. The present work aims to contribute to the knowledge of the beekeeping flora

of interest in the province of Misiones. We disclosed plant species that at different times

of the year provide resources to hives, mainly nectar and / or pollen. As well as,

Page 2: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

information regarding the dynamics of the members of the local ecotype ruffles

mentioned, and the importance of floral resource for them.

Key words: Flora bee, nectar, pollen, Misiones.

Introducción

En la provincia de Misiones hay cerca de 30.000 colmenas en manos de 2.000

apicultores, de los cuales 1.600 productores, que representan el 80% del total, tienen

unidades productivas comprendidas de 1 a 10 colmenas (Programa Apícola Provincial -

PROMIEL-, 2013). Esto lleva a que se caracterice a la apicultura realizada por

pequeños apicultores como actividad secundaria.

Esta apicultura, se desarrolla con abejas denominadas ecotipo local, que es un híbrido

formado por la abeja africana introducida en Brasil en 1956 por Kerr y que se cruzó con

las de origen europeo que fueron introducidas en la zona por las distintas corrientes

migratorias (Apicultura Manual, 2007). Con el transcurso del tiempo, esta hibridación,

fue formando una abeja con características de manejo propias, hecho que incrementa la

necesidad de conocer su comportamiento para obtener mejores resultados en la

producción.

Para que la colmena pueda desarrollar su conducta de pecoreo, necesita de especies

vegetales que aporten recursos, néctar y polen. La Provincia de Misiones exhibe

especies forestales nativas como un gran grupo de especies exóticas con relevante

importancia para la actividad apícola. Estas últimas sirven de complemento en algunos

periodos del año, por lo que deben ser tenidas en cuenta al momento de la instalación de

los apiarios.

Durante el año la colmena tiene una dinámica de aumento y merma poblacional que va

acompañando el ritmo de los estímulos naturales provenientes de las flores, ya que estas

aportan las fuentes de alimento por excelencia de las abejas, los carbohidratos se

obtienen del néctar proveniente de las flores y las proteínas del polen. Si bien existen

fluctuaciones en la población, en esta zona de producción, no podemos hablar de

invernada, la colmena no entra en un período de letargo y la abeja reina no corta la

postura de huevos por períodos prolongados de tiempos, lo correcto es hablar de un

periodo de tiempo en el que al no haber suficientes flores para que almacenen miel, se

corta la etapa productiva de la colmena.

Existen dos periodos distintos, el de producción, cuando en la zona circundante al

apiario hay abundantes recursos, las flores aportan una importante cantidad de néctar

Page 3: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

y/o polen, las colmenas lo colectan para el sustento diario y lo que sobra la almacenan

para hacer frente a las épocas de escasez. El otro es de receso en la producción, que se

caracteriza por un decrecimiento poblacional de la colmena y esto está marcado, en la

época otoño- invernal por las noches frescas o frías y en el periodo estival por las altas

temperaturas y la baja humedad,( Ahmed A. 2008). que hace disminuir la producción de

néctar en las flores y la merma en la cantidad de floración de interés apícola en el

campo.

A medida que va aumentando la cantidad de flores en el campo comienzan las abejas a

acarrear néctar y/o polen a la colmena, y dentro de esta, comienzan los primeros

estímulos que hacen que se inicie el proceso de desarrollo que se va reflejando en

aumento de la postura de la reina, la población de la colmena sigue creciendo mientras

que las abejas siguen recolectando en abundancia. Conociendo el ciclo natural de la

colmena, el desafío del apicultor es trasformar este ciclo en productivo (Campo &Abeja.

2004.), para ello debe conocer también la dinámica de las fuentes de recursos florales

circundante a sus apiarios y utilizar herramientas de manejo como ser, el conocimiento

de la curva de floración, y la de desarrollo poblacional de las colmenas, para lograr la

mayor cantidad de abejas forrajeras durante los períodos de abundante floración.

A nivel regional existen antecedentes referidos a flora apícola con trabajos en el Delta

argentino, Gurini,L. & Basilio A.1995.En la provincia del Chaco con los aportes de

Salgado, C. 2006. En la provincia de Formosa con los aportes de Cabrera, M.; Caceres,

D., Andrada A. y Gallez, L. 2010. Para la provincia de Misiones están los aportes de

Miranda, D., Keller, H., Insaurralde, C., 2006. Miranda, D., Insaurralde, C., Silva, F.,

Keller, H., Ares, J. 2007. Miranda, D., Insaurralde, C., Silva, F., Keller, H., Insaurralde,

C. 2010. Miranda, D, Keller, H., Amarilla, W.; Ritter, L.; Inzaurralde, C. 2012, Salgado,

C.; Miranda, D. 2012. En una provincia que aspira desarrollar la apicultura, el

conocimiento de la fenología floral de especies utilizadas por las abejas, posibilitará al

productor obtener la máxima producción de su apiario, mediante el uso de esta

información el apicultor puede orientar las actividades de manejo de sus colmenas

(incentivación, cosecha, alimentación), como así también el manejo del recurso floral,

detectando los periodos en los cuales la vegetación existente de su campo, no cuenta

con recursos florales de interés apícola o son insuficientes, e introduciendo especies

cuya fenología de floración coincida con dicho periodo. La posibilidad de obtener

mieles con identidad de origen botánico y/o geográfico, así como la de mejorar los

rendimientos por colmena, sumado a más meses de pecoreo y clima benigno son

Page 4: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

fortalezas para la provincia, que no están presentes de este modo en las zonas

tradicionalmente productoras de miel. Si el apicultor conoce la dinámica de floración de

interés apícola puede utilizar como estrategia de manejo el ubicar las colmenas en

lugares donde se complementen floraciones en distintas épocas del año o trabajar

durante un periodo de tiempo en zona de influencia de abundante floración y en

momentos que esta empieza a declinar trasladar las colmenas a otra zona donde

comience un nuevo periodo de abundante floración (trashumancia).

Material y Métodos.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer algunas especies vegetales que son de

interés para las abejas, su periodo de floración y su nivel de preferencia por estas ya sea

como fuentes de néctar y/o polen.

El trabajo de relevamiento consistió de actividades de campo de observación cada 15

días que inició en el año 2007 hasta el año 2013. Durante el tiempo de observación se

registró la floración de 114 especies agrupadas en 42 familias pertenecientes a

Angiospermas, para luego poder identificar las épocas donde se dan los picos de

floración, es decir, periodos en que hay mayor cantidad de plantas con flores en el

campo.

El nivel de predilección por parte de las abejas hacia ciertas plantas fue determinado,

mediante la observación de presencia o no de estos insectos pecoreando las flores,

actividad que fue realizada en distintas horas del día para lograr mayor precisión. De

este modo se clasificaron las plantas según frecuencia de visita, en:

a) intensamente visitadas (las veces que fueron observadas tenían un gran número de

abejas sobre sus flores).

b) visitadas con frecuencia (en más de la mitad de las observaciones se observó gran

número de abejas sobre sus flores).

c) ocasionalmente visitadas (en menos de la mitad de las observaciones se registro

visita).

d) no visitadas (no se registró visita por parte de las abejas a estas flores)

La Provincia se halla dividida en 7 zonas apícolas. La zona bajo estudio se halla en la

Zona III Alto Paranà que incluye a los departamentos de Eldorado, Montecarlo y Puerto

Esperanza y Zona IV Paraná Medio que comprende al Departamento Libertador

General San Martin que se hallan ubicados a la vera del rio Paraná.

Page 5: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

Fitogeográficamente éste área de estudio se encuentra comprendido en el distrito de las

Selvas Mixtas (Cabrera, 1976). El clima de la región es subtropical sin estación seca con

una temperatura media anual de 21ºC, con precipitaciones de 1800-2000 mm anuales.

El período máximo de heladas es de 123 días (Olinuck, 1995). Se recorrieron distintos

lugares aledaños a apiarios hasta un radio de aproximadamente 2 km a la redonda

(montes, chacras, huertas, etc.) registrándose datos de floración, de 54 árboles, 13

arbustos, 32 hierbas, 13 enredaderas, hortalizas al mismo tiempo se procedió a

herborizar para su identificación y formación de palinoteca de referencia. Se

recolectaron los datos en tarjetas de colección, planillas y también, se armaron registros

fotográficos digitales de donde surgen fechas y horas de los registros, para ello se

usaron cámaras NIKON Coolpix 2100, NICON P90 y NIKON D 5100.

Estas zonas de producción apícola se caracteriza por presencia de montes nativos,

mixtos intercalados con montes muy explotados, plantaciones de distintas variedades

leñosas exóticas como especies de Pinus, Eucaliptus, Melia azedarach L. (Paraíso),

Paulownia tomentosa Thunb. (Kiri); y chacras que son utilizadas para realizar distintos

tipos de producción (mandioca, yerba mate, té, cítricos, maíz, maní, cría de animales

vacunos, entre otras). También existen en la zona especies forrajeras nativa como

Melilotus sp, y exóticas como varias especies del género Crotalaria. (com. per.) La

variedad en la vegetación hace que el tipo de miel producido sea multiflora.

Excepcionalmente y ante situaciones medioambientales específicas se podría dar una

miel monofloral.

Resultados y discusión.

En la tabla 1 se detalla la fenología de floración de las especies observadas, los meses

en que este fenómeno ocurre para cada especie, son señalados con cuadriculas llenas. El

análisis de los datos relevados referidos a periodo de floración de las distintas especies,

y el nivel de predilección de las abejas observado, permitió obtener en forma preliminar

curvas de floración de las especies relevadas, como también confeccionar curvas de

floración diferenciadas por el nivel de visita de las abejas a las flores, las cuales pueden

ser utilizadas como herramienta por productores apícolas en la Provincia de Misiones.

Page 6: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

Tabla 1. Periodo de floración de las especies relevadas señalando familia, nombre

científico, hábito, periodo de floración y frecuencia de visita por parte de abejas.

Table 1. Flowering period of the species surveyed noting family, scientific name, habit,

flowering period and frequency of visits by bees.

Page 7: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

E F M A M J J A S O N D

Acanthaceae Poikilacanthus glandulosus Arbusto b

Amaranthaceae Chamissoa altísima Hierba c

Anacardiaceae Schinus terebinthifolius Árbol a

Aquifoliaceae Ilex paraguariensis Árbol c

Asclepiadaceae Asclepias curassavica Hierba a

Achyrocline sp Hierba b

Aspilia pascaloide Hierba a

Baccharis gaudichaudiana Hierba b

Baccharis oxyodonta Hierba b

Baccharis rufescens Hierba c

Baccharis tandilensis Hierba b

Bidens pilosa Hierba b

Centratherum punctatum Hierba b

Elephantopus mollis Hierba b

Eupatorium sp Hierba c

Mikania micrantha Trepadora b

Senecio brasiliensis Hierba b

Solidago chilensis Hierba a

Sonchus oleraceus Hierba b

Vernonia twediana Hierba a

Adenocalymna marginatum Trepadora c

Dolichandra unguis cati Trepadora b

*Paulownia tomentosa Árbol c

Pitecoctenium crucigerum Trepadora c

Pyrostegia venusta Trepadora b

Cordia americana Árbol a

Cordia ecalyculata Árbol a

Cordia trichotoma Árbol a

Cecropiaceae Cecropia pachytachya Árbol b

Commelinaceae Commelina sp. Hierba a

Cucurbitaceae Cucurbita máxima Hierba b

Ebenaceae Diospiros kaki Árbol a

Bernardia pulchella Arbusto c

Manihot esculenta Hierba b

Sebastiania brasilensis Árbol a

Acacia bonariensis Apoyante b

Acacia tucumanensis Árbol a

Acacia velutina Árbol b

Albizia niopoides Árbol b

Ateleia glazioviana Árbol b

Bauhinia forficata Árbol a

Calliandra foliolosa Árbol b

*Crotalaria anagyroides Arbusto a

*Crotalaria juncea Arbusto a

*Crotalaria mucronata Arbusto a

*Crotalaria ochroleuca Arbusto b

*Crotalaria spectabilis Arbusto b

Dalbergia frutescens Árbol c

Inga marginata Árbol b

Lonchocarpus leucanthus Árbol b

Lonchocarpus muelbergianum Árbol b

Lonchocarpus nitidus Árbol b

*Lupinus sp Hierba a

Machaerium stipitatum Arbusto a

Melilotus alba Hierba a

Parapiptadenia rigida Árbol a

Peltophorum dubium Árbol a

Sesbania punicea Árbol b

Asteraceae

Bignoniaceae

Borraginaceae

Euphorbiaceae

Fabaceae

EspeciesFamilia Hábito Cat. Fre visit.Período de floración

Page 8: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

Familia Especies Hábito Cat. Fre visit.Período de floración

E F M A M J J A S O N D

Flacurtiaceae Banara tomentosa Árbol b

Lamiaceae Hyptis mutabilis Hierba c

Leonorus sibiricus Hierba b

Salvia guaranitica Hierba c

Lauraceae Nectandra lanceolata Árbol b

Nectandra megapotamica Árbol b

Ocotea puchella Árbol b

Lytraceae *Lagerstroemia indica Arbusto a

Malphigiaceae Dicella nucifera Trepadora c

Mascagnia divaricata Trepadora c

Malvaceae Bastardiopsis densiflora Árbol b

Pavonia sepium Hierba c

Sida rhombifolia Hierba a

Marantaceae Maranta sobolifera Hierba c

Melastomataceae Tibouchina sp Hierba c

Meliaceae *Melia azedarach Árbol b

Trichilia catigua Árbol c

Trichilia elegans Árbol c

Moraceae *Morus alba Árbol b

Myrtaceae Campomanesia guazumifolia Árbol b

*Eucaliptus grandis Árbol b

Eugenia uniflora. Árbol b

Oleaceae *Ligustrum lucidum Árbol a

*Ligustrum sinense Arbusto a

Oxalidaceae Oxalis articulata Hierba a

Phytolaccaceae Seguieria aculeata Trepadora c

Portulacaceae Talinum paniculatum Hierba b

Poaceae *Zea mays Hierba b

Rhamnaceae *Hovenia dulcis Árbol a

Rosaceae *Eriobotrya japonica Árbol b

*Prunus pérsica Árbol b

Prunus subcoriacea Árbol b

Rubiaceae Galianthe hispidula Hierba c

Rutaceae Baulfourodendron riedelianum Árbol a

*Citrus limon Árbol b

*Citrus sinensis Árbol b

Fagara naranjillo Árbol a

Helietta apiculata Árbol c

Sapindaceae Allophylus edulis Árbol b

Cardiospermun grandiflorum Trepadora c

Matayba eleagnoides Árbol c

Paullinia pinnata Trepadora c

Simaroubaceae Castela tweedii Árbol c

Solanaceae Solanum granulosum-leprosum Árbol d

Solanum inequale Árbol c

Solanum sysymbrifolium Arbusto d

Solanum trachytrichium Hierba d

Styracaceae Styrax leprosus Árbol c

Tiliaceae Luehea divaricata Árbol b

Ulmaceae Trema micrantha Árbol b

Verbenaceae Aloysia virgata Árbol c

*Duranta sp. Arbusto c

Vitex cymosa Árbol b

Vitex megapotamica Árbol a

Violaceae Anchieta parvifolia Trepadora c

Hybanthus bigibbosus Arbusto c

*Plantas exóticas.

a: Intensamente visitadas. b: Visitadas con frecuencia.

c: Ocasionalmente visitadas. d: No visitadas.

Page 9: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

Gráfico 1. Curva de floración del total de especies relevadas de interés apícola.

Graphic 1. Flowering curve of all species surveyed of apiarian importance.

0

10

20

30

40

50

60

J A S O N D E F M A M J

Ca

nti

da

d d

e es

pec

ies

rele

va

da

s en

flo

raci

ón

Meses

Total esp. relevadas

Esp. Cat."a"

Esp. Cat "b"

Esp. Cat."c"

Esp. Cat."d"

Conclusiones.

a- Durante gran parte del año tenemos especies vegetales en floración que

aportan recursos a las colmenas, con dos periodos de máximos valores o picos bien

marcados: uno comprendido entre los meses de septiembre a diciembre, y otro

comprendido entre los meses de marzo hasta abril.

b- El período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre representa

la época del año con mayor floración, siendo esta la principal etapa de producción y

cosecha de miel.

c- El período de floración comprendido entre los meses de marzo y abril,

permite que en los lugares donde hay gran cantidad de estas especies se realice una

cosecha secundaria y en los lugares donde la floración no es tan importante como para

que las abejas acopien néctar en cantidad suficiente para una nueva cosecha, la colmena

aprovecha el acopio de esos recursos para transformarlos en reservas energéticas y

proteicas fundamentales para el receso productivo (Sibilin,O. 2007)

d- Para lograr mejores resultados de cosechas deben situarse los apiarios en

lugares donde haya especies representantes de los dos picos de floración.

e- La presencia de floración durante la mayor parte del año con aporte de

recursos de manera prácticamente ininterrumpida hace que la colmena se encuentre en

estado reproductivo casi permanente, no cortando la reina la postura de huevos y

aumentando por ello el consumo de recursos (polen y miel). Esta situación particular de

la Provincia de Misiones otorga características de manejo propias y diferentes a zonas

donde las colmenas invernan; lo cual debe ser tenido en cuenta por el apicultor para

Page 10: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

evitar que la colmena sufra estrés (por falta de alimentos debido al mayor consumo

generado por la presencia de crías) disminuyendo pérdidas de unidades productivas.

f-De acuerdo a las curvas con distinta frecuencia de visitas “a”, “b” y “c”

podemos ver la relevante importancia que tienen en el período comprendido entre los

meses de septiembre a diciembre las especies con frecuencia “b” y “c” que sumadas a

las del tipo “a” representan el principal periodo de floración, por lo que deben ser

tenidas en cuentas en la producción apícola.

g- Con esta información de trabajo, el apicultor puede transformar el ciclo

natural de la colmena en ciclo productivo aprovechando al máximo los recursos

provenientes de las zonas circundantes a las colmenas y aumentar así su producción.

h-Las características climatológicas y medioambientales hacen que se produzca

un adelantamiento en la época de producción comparándolas con otras zonas apícolas

argentina es por ello que en los meses de septiembre a noviembre se puede cosechar

miel cosa que no ocurre en otras zonas apícolas salvo la provincia de Tucumán que

tiene características similares a nuestra provincia- Según Persano 1996 la época del

verano en que la floración está en su apogeo y hay mayor entrada de néctar para las

zonas templadas a frías.

i. El acopio de néctar en las colmenas no era solamente determinado por la

disponibilidad de recursos nectaríferos sino también influyen las condiciones

medioambientales como temperatura y humedad.

Page 11: Dinámica de Floración de Interés Apícola.

Bibliografía

- Ahmed A. (2008). Comportamiento de la abeja melífera, Manual de apicultura del norte argentino, Unidad 4 Ed.

Magna. Argentina.

- Cabrera, A. 1976. Territorios fitogeográficos de la República Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y

Jardinería: 2-85 Acmé. Buenos Aires. Segunda Edición.

- Campo y abejas. (2004). Ciclo productivo y ciclo natural. Cría de Reinas. Volumen VII: 7 Edición especial.

- Fert, G. (1996). Cría de reinas. O.P.I.D.A. y Montagud Editores. Francia.

- Manual Técnico Apicultura (2007). Ministerio del Agro y la Producción; Misiones Siembra. Apicultura Curso a

distancia para productores misioneros. Posadas, Misiones.

- Olinuck, J.A. 1995. El clima de la Localidad de Montecarlo. Periodo 1964-1993. Estación Experimental

Agropecuaria Cerro Azul. Misiones. Informe Técnico Nº 62.

- Programa Apícola Provincial –PROMIEL- (2013). Ministerio del Agro y la Producción; Misiones.

-Persano, A. L., (1996). Apicultura Práctica. Editorial Hemisferio Sur S.A. Argentina.

- Sibilín, O; Pensiero J; Gutierrez, H; Kerm Verónica (2007). Modulo “Nutrición y Alimentación Natural”.

Universidad Nacional del Litoral, Tecnicatura en gestión y producción apícola. Polen pág.26. Argentina.

CABRERA, M.; SALGADO, C. 2006. Contribución al estudio de la flora melífera de la provincia de Formosa.

(www.unne.edu.ar/cyt 2006-biología)

CABRERA, M.; CACERES, D., ANDRADA A. Y GALLEZ, L. 2010 a. Angiospermas de la Región Oriental del

Bosque nativo formoseño: un recurso interesante para la apicultura. Acta Reunión de Comunicaciones Científicas y

Tecnológicas. Universidad Nacional de Formosa

CABRERA, M.; CACERES, D., ANDRADA A. Y GALLEZ, L. 2010 b. Floración de especies con potencial apícola

en el Distrito Chaqueño Oriental del Este de la Provincia de Formosa (Argentina) Actas del I Congreso

Latinoamericano de Conservación de la Biodiversidad. San Miguel de Tucumán

CABRERA, M. Gallez, L. y ANDRADA, A. 2011. Aporte de especies leñosas nativas y color de las mieles del este

de la provincia de Formosa, (Argentina).Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 46 (Suplemento):250. XXXIII.

Jornadas Argentinas de Botánica.

GURINI, L. & Basilio A.1995. Flora apícola en el Delta del Paraná. Darwiniana 33:337-346.

MIRANDA, D., KELLER, H., INSAURRALDE, C., 2006. Potencial Florístico apícola en una zona de apiario,

Colonia Laharraghue, Misiones, Argentina. Resúmenes. XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología.

Bahía Blanca. Argentina.

MIRANDA, D., INSAURRALDE, C., SILVA, F., KELLER, H., ARES, J. 2007. Importancia apícola de las especies

leñosas de la provincia de Misiones. Resumenes. XXXI Jornadas Argentinas de Botánica. 1er. Simposio Argentino

de Melisopalinología. Corrientes. Argentina.

MIRANDA, D., INSAURRALDE, C., SILVA, F., KELLER, H., INSAURRALDE, C. 2010.Flora apícola en Colonia

Laharrague, Misiones, Argentina. Yvyrareta 17:43-50-Instituto Subtropical de Investigaciones Forestales. Facultad de

Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones.

SALGADO, C. 2006. Flora Melífera en la provincia del Chaco. Ministerio de la Producción del Chaco.

MIRANDA,D, KELLER, H.,AMARILLA, W.; RITTER, L.; INZAURRALDE, C. 2012 Recursos apibotánicos en

zona de apiarios, Misiones, Argentina. 15as. Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales-FCF-UNaM-EEA INTA

Montecarlo. ACTAS CD ISSN 16685385.

SALGADO, C.; MIRANDA, D. 2012. Especies de importancia melífera en la provincia de Misiones (Argentina):

estudio palinológico. Resumenes II Simposio Argentino de Melisopalinología. Corrientes Argentina.