Dinamica de sales con simulacion de lluvia en suelos ...

159
COLEGIO DE POSTGRADUADOS •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• InstItucIón de Ensenanza e InveStlgaclOn en Ciencias Agrícolas Instituto de Recursos Naturales Centro de Edafología Montecillo, México DINAMICA DE SALES CON SIIVIULACION DE LLUVIA EN SUELOS SALINOS DEL NORTE ARIDO DE IVIEXICO VICTOR MANUEL REYES GOMEZ T E S 1 S PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN EDAFOLOGIA Montecillo México 1998

Transcript of Dinamica de sales con simulacion de lluvia en suelos ...

COLEGIO DE POSTGRADUADOS••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

InstItucIón de Ensenanza e InveStlgaclOnen Ciencias Agrícolas

Instituto de Recursos NaturalesCentro de EdafologíaMontecillo, México

DINAMICA DE SALES CON SIIVIULACION DELLUVIA EN SUELOS SALINOS DEL NORTE ARIDO

DE IVIEXICO

VICTOR MANUEL REYES GOMEZ

T E S 1 SPRESENTADA COMO REQUISITOPARCIAL PARA OBTENER EL GRADODE MAESTRO EN CIENCIAS

ESPECIALIDAD EN EDAFOLOGIA

Montecillo México 1998

COLEGIO DE POSTGRADUADOS, INSTITUTO DERECURSOS NATURALES, CENTRO DE EDAFOLOGIA,

SECCION FISICA DE SUELOS

Esta Tesis se realizó en la Sección Física de Suelos del Colegio dePostgraduados. Fue complemento del proyecto global titulado ti suelosSalinos ti dentro del convenio entre el Instituto de Ecología y el Instituto deInvestigaciones en Cooperación (Orstom).

El desarrollo de la presente investigación fue fmandado por parte de:Conacyt (Proy. ref.: 1365-T9206), Orstom, Colegio de Postgraduados y elInstituto de Ecología.

La tesis fue realizada bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha. .

sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtenerel grado de:

MAESTRO EN CIENCIASESPECIALISTA EN EDAFOLOGIA

~.Dr. ÓL~ÜNBERGERDirector de tesis :----.....,-:;.+-----;;¡--------

COIlsejcro:

Asesor:

Asesor:

CONSEJO PARTICULAl{~r' ),\ . . [ 1 .

.' ~ \. "- t·, -----------,-.- - _. - - -f----- .- --

Dr (Nrr G¡UEÍ{OA SANIJOVAL

---/'t7-f~'1 ~~ -CA rytQlJ)SE Lt IS (JI ,UPEZA 1\IOTA

f~!H/~ '/&¿ tL.U--t-I.-li--E-L-IX-"-.·<.;(JN'ZALEZ cussio­

/.

f\1011Iccillo, t\léxico, 1998

AGRADECIMIENTOS

A todos con la mejor de las atenciones

A los Directivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), por suconfianza al otorgarme la beca crédito para los estudios de la Maestría, así como por el apoyofmanciero de la investigación que me permitió realizar la presente tesis (Proy. Conacyt, Ref:1365-T9206).

A los Directivos del Colegio de Postgraduados (CP) : por permitir mi superación académica comoMaestro en Ciencias, así como el apoyo financiero para los análisis de laboratorio.

A los Directivos del Instituto de Investigación Científica para el desarrollo en Cooperación,Misión México (ORSTOM) : por el apoyo académico y financiero, brindado durante el desarrollodel presente trabajo.

A los Directivos del Instituto de Ecología (IE) : por depositar su confianza en mi formaciónacadémica, así como el acceso a la reserva de Mapimí y sus facilidades en la logística requeridadurante el desarrollo de la presente tesis.

Al Dr. Benjamín Figueroa Sandoval por su orientación y asesoria en el trabajo de tesis.Al Dr. José Luis Oropeza Mota: por su asesoría en el desarrollo de la tesis y por su apoyo moral

durante mi estancia en el Colegio.Al Dr. Feliz González Cossio por sus recomendaciones en el tratamiento estadístico de datos.Al Dr. Olivier Grünberger del Orstom, por su disposición, dirección, asesoría, consejos y

paciencia durante el desarrollo del trabajo de campo y laboratorio.Al Ing. Jean Louis Janeau por su asesoría en la descripción de las costras superficiales del suelo.A los Drs. Sergio Guevara Sada, Dr. Miguel Equihua zamora, Dr. Gustavo Aguirre León, Dr. Jorge

Nocedal Moreno y Al Dr. Luis Carlos Fierro García : por su apoyo brindado durante el desarrollode la presente tesis.

Al Dr. Henri Poupon por la confianza y su apoyo durante la tesis.Al Ing. Francisco Morales por su ayuda en el manejo del paquete SAS.A los Profesores Investigadores del Colegio: Dr.José Luis Oropeza Mota; Dr. Mario Martinez

Menes, Dr. Benjamin Figueroa sandoval, Dra. Claudia Olesko, Dr. Lennon Cajuste, Dr. CarlosOrtíz, M.C. Jorge Alvarado, M.C. Donaldo Ríos, M.e. Jesus Martinez, M.C Enrique Mejía : porsu paciencia durante los cursos.

A los Biologos e Ingenieros Forestales: Raul Contreras, Miguel Castañeda, Erendira Murillo, NellyPáez, Ma. De La Luz Dávila, Adolfo Vital y Cristobal Rocha por su ayuda en la toma de datosdurante la simulación de lluvia.

Al Ing. Claudia Zamora Luna de Celulócicos Centauro de Durango por sus consejos en el diseñodel desmineralizador de agua.

Al Personal del Laboratorio de Física de suelos: Cesar, Felipe, por su apoyo desinteresado durantelos anÁlisis fisico químicos de suelos.

A mis compañeros de la Maestría: Maria Alcalá, Arturo Galviz, Julio Botella, Samuel Nieto,Arturo Lara, Jesús Rodríguez, Demetrio González, Teresa, Eduardo Balero, Reina, ArmandoContreras, José C. Patrón, Adrián Gómez, Israel Cabrera por compartir sus experiencias yconocimientos, por el apoyo moral recibido durante los estudios.

A todo el personal Administrativo y de Informática de la Sección de Física de Suelos: Salus,Maro, EIsa y José por su apoyo desinteresado durante la tesis.

A los Sres. Jase G. Olivas, Sergio Herrera, Francisco Herrera y a la Sra. Agustina por su apoyo endurante las estancias de campo.

A mis compañeros de trabajo: los Biólogos Alfredo Garza, Elias Chacón, Angeles Morales,Elizabeth Aragón y al Dr. Hector Gazden por compartir sus libros.

A todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron en la realización de la presente tesis.

A Lucy, Carmen y Daniel con todo mi amor.

A Pepe, Don FiIi, Rosario, Doña Carmen y Ramiro con cariño.

A la Sra. Carmen, a Sandra y a Julio con afecto.

A María, Olivier, Elias , Gema, Luis, Sergio, Pepe, Catherine, Jean Louis y Norma

con amistad

CONTENIDO GENERAL

1. INTRODUCCION, _

2. REVISION DE BlliLIOGRAFIA. _2.1 Fenómenos hidrológicos. _

2.1.1 Lluvia, _2.1.2 Infiltración, _

2.1.2.1 Concepto _2.1.2.2 Ecuaciones de infiltrabilidad. _2.1.2.3 Sortividad (S), _

2.1.2.3.1 Medición. _2.1.3 Escurrimiento _

2.1.3.1 Concepto. _2.1.3.2 Ecuación del escurrimiento _

2.2 Simulación de lluvia. _2.2.1 Principios y características del simulador de lluvia. _

2.2.1.1 Descripción del aparato. _2.2.1.2 La parcela de medida, _2.2.1.3 La energía cinética de las lluvias, _2.2.1.4 Experimentos con lluvia simulada. _2.2.1.5 Fonna de lluvias _2.2.1.6 Dispositivo experimental _

2.2.2 Las variables hidrodinámicas medidas con lluvias simuladas'---2.2.2.1 Fases observadas con lluvia simulada _2.2.2.2 Variables características de infiltración. _2.2.2.3 Intensidad límite de escurrimiento _2.2.2.4 Validación de las medidas con lluvia simu1ada, _

2.3 Sales en el sue1o _2.3.1 Origen de las sales, _2.3.2 Sales solubles en sue1os, _2.3.3 Solubilidad de las sales. _2.3.4 Minerales más representados en suelos salinos, _

2.3.4.1 Sulfato Magnésico (MgS04), _

2.3.4.2 Sulfato sódico (Na2S04)' _

2.3.4.3 Cloruro sódico (NaCI), _2.3.4.4 Carbonato sódico (Na2C03)' _2.3.4.5 Cloruro magnésico (MgCI2), _

2.3.4.6 Carbonatos cálcico y magnésico (CaC03y MgC03), _2.3.4.7 Yeso (CaS04.2H20), _2.3.4.8 Cloruro potásico (KCI), _2.3.4.9 Nitratos (N03)' _

2.3.5 Química de soluciones, _2.3.5.1 La ley de masa y la constante de reacción':....- _2.3.5.2 Las actividades. _

1

333457910111112121313151515161717171923242626272728282829293030313131313133

2.3.5.3 La repartición ionica. _

2.3.5.4 La simulación de concentración ionica de una salmuera'---2.3.6 Dinámica de solutos. _2.3.7 Salinidad y alcalinidad del suelo, _

2.4 Análisis multivariado, _2.4.1 Análisis de conglomerados (AC), _2.4.2 Componentes principales (CP) _

2.5 Análisis de regresión simple, _2.6 Análisis de regresión múltiple _2.7 Conclusiones de la revisión bibliográfica. _

3.0BJETIVOS, _

4. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO _4.1 Localización'-- _4.2 Clima, _

4.2.1 Precipitaciones, _4.2.2 Radiación y temperatura'-- _4.2.3 Humedad del aire _4.2.4 Evaporación, _

4.3 Geomorfología del paisaje, _4.4 Suelos _4.5 Hidrología'-- _4.6 Geología y vegetación'-- _

4.6.1 Zona de caliza _4.6.2 Zona Central _4.6.3 Zona de depósitos arenosos _4.6.4 Zona de dunas _4.6.5 Zona de playa'-- _4.6.6 Zona oeste, _4.6.7 Zona de meseta de basalto, _

4.7 Uso del suelo, _4.7.1 Ganadería extensiva, _4.7.2 La agricultura, _4.7.3 Extracción de sal, _4.7.4 Extracción de candelilla (Euphorbia anthisyphilitica), _

5. MATERIALES Y METODOS. _5.1 Superficie del suelo _5.2 Parcelas de simulación de l1uvia, _5.3 Simulación de l1uvias, _

5.3.1 Experimento 1 _5.3.2 Experimento 2, _5.3.3 Tratamiento de agua para la simulación de l1uvia, _

5.4 Muestreo del agua de escurrimiento. _

II

33343536383842464748

50

5252525353545454565758595959596060606060616162

6363656666666767

5.5 Caracterización hidrodinámica del suelo 695.5.1 Calculo de sortividad 69

5.6 Caracterización química del escurrimiento 705.7 Análisis estadístico de resultados 70

5.7.1 Análisis de conglomerados (AC) 705.7.2 Componentes principales (CP) 705.7.3 Modelos de regresión lineal (RL) 715.7.4 Modelos de regresión múltiple (RM) 71

6. RESULTADOS 736.1 Superficie del suelo 736.2 Reorganizaciones superficiales 73

6.2.1 Costra de decantación 746.2.2 Costra de erosión 756.2.3 Costras salina y de yeso consolidado 75

6.3 Caracterización hidrodinámica 786.4 Análisis general del comportamiento químico e hidrodinámico 79

6.4.1 Análisis de conglomerados (AC) 796.4.2 Componentes principales (CP) 84

6.5 Variables características de las propiedades hidrodinámicas 876.5.1 Coeficiente de infiltración 87

6.5.1.1 Infiltración en costra de decantación 876.5.1.2 Infiltración en costra de erosión 906.5.1.3 Infiltración en costras salina y de yeso consolidado 93

6.6 Intensidad máxima de escurrimiento 956.7 Tiempo inicial del escurrimiento (ti) 986.8 Análisis de sortividad 1016.9 Equilibrio químico del suelo y el escurrimiento 1036.1 OVariables características de las propiedades químicas del escurrimiento_ 105

6.10.1 Flujos carbonatados 1056.10.2 Flujos sulfatados 1066.10.3 Flujos de cloruros 1066.10.4 Geografia de carbonatos 1076.10.5 Geografia de sulfatos 1086.10.6 Geografia de cloruros 109

6.11 Indices de saturación del escurrimiento 1106.11.1 Saturación con Yeso 1116.11.2 Saturación con Calcita 1126.11.3 Saturación con Halita 113

7. CONCLUSIONES 115

8. LITERATURA CITADA 119

8. APENDICES 124

III

INDICE DE FIGURAS

Número Contenido Página

1 Evolución de la velocidad de infiltración, según el tiempo 5

2 Flujo de agua a través de una columna vertical de suelo saturado 8

3 Diagrama esquemático del simulador de lluvia utilizado en el presente trabajo 14

4 Hidrograma de escurrimiento para una lluvia simulada 18

5 Relaciones Lr(Pu), Rx(i), Fn(i) en una lluvia simulada 22

6 Relaciones Lr(Pu,IK) para una parcela de Africa 22

7 Intensidad de Infiltración en suelo seco y húmedo 24

8 Validación de lluvias simuladas 25

9 Ilustración del método de aglomerado combinatorial de cinco unidades 39

10 Estrategia para la dualidad en componentes principales 44

11 Ubicación geográfica de la reserva de la biosfera de Mapimí 52

12 Variación mensual de precipitación en la reserva de la biosfera de Mapimí 53

13 Variación de la temperatura en la reserva de la biosfera de Mapimí 54

14 Unidades deomorfológicas de la zona de estudio 55

15 Carta edafológica de la zona de estudio 56

16 Hidrología de la zona denominada como reserva de Mapimí 58

17 División geoecológica de la reserva de Mapimí 58

18 Diagrama de flujo para costras superficiales de zonas áridas 64

19 Ubicación geográfica de las parcelas de simulación de lluvia 65

20 Diagrama esquemático del desmineralizador de agua adaptado al simulador de

lluvia 68

21 Ilustración de la experimentación en campo de la simulación de lluvia 68

22 Determinación de la porción de infiltración correspondiente a la sortividad 69

23 Porcentaje de elementos superficiales del suelo de playa 73

24 Diagrama esquemático de una costra de decantación 74

25 Diagrama esquemático de una costra de erosión 75

26 Diagrama esquemático de una costra salina y de yeso consolidado 76

27 Porcentaje de costras superficiales en playa 77

28 Hidrogramas de escurrimiento durante la experimentación 78

29 Dendrograma del método de aglomerado para 36 lluvias donde hubo

escurrimiento 80

30 Plano de componentes principales 1 vs 2 86

31 Y32 Aptitudes hidrodinámicas en pastizales con CV < 25% 88

IV

33 Y34 Aptitudes hidrodinámicas en lechos de ríos 89

35 Y36 Aptitudes hidrodinámicas en suelos desprovistos de vegetación 91

37y 38 Aptitudes hidrodinámicas en zonas con y sin vegetación 92

39y40 Aptitudes hidrodinámicas en zona de laguna y sobre dunas yesosas 94

41 Rectas de regresión para obtener el valor de le en régimen permanente de

escurrimiento, sobre suelo encostrado (tipo erosión y decantación con

vegetación) 97

42 Rectas de regresión para obtener el valor de le en régimen permanente de

escurrimiento, sobre suelo encostrado ( tipo decantación erosionada y salinas) 98

43 Proyección de valores estimados para el tiempo de inicio de escurrimiento 101

44 Evolución de la concentración en escurrimiento que indica un flujo carbonatado 105

45 Evolución de la concentración en escurrimiento que indica un flujo sulfatado 106

46 Evolución de la concentración en escurrimiento que indica un flujo con

cloruros en la parte inicial del escurrimiento 107

47 Geografia de la concentración de carbonatos disueltos en escurrimiento 108

48 Geografia de la concentración de sulfatos disueltos en escurrimiento 109

49 Geografia de la concentración de cloruros disueltos en escurrimiento 110

50 Saturación del escurrimiento por el yeso (CaS04H20) 111

51 Sobresaturación del escurrimiento por calcita (CaC03) 112

52 Subsaturación del escurrimiento por calcita (CaC03)113

53 113Saturación del escurrimiento por Halita (NaCl)

Número decuadro

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

INDICE DE CUADROS

Contenido

Ejemplo de un experimento de simulaciones de lluvia

Composición por elementos de la corteza terrestre

Secuencia de la extracción ionica durante la meteorización de rocas

Vanación de la solubilidad del sulfato sódico

Constantes de reacción y precipitación de algunos minerales

Valores de al, al, J} en análisis de conglomerados

Geoforrnas y superficie de suelo donde se localizan las parcelas de

simulación de lluvia

Intensidades de lluvia aplicadas en cada una de las parcelas

Determinaciones analíticas para el suelo y el agua de escurrimiento

Promedios de los resultados analíticos de las costras superficiales que

prevalecen en la playa

Análisis de conglomerados (AC)

Aglomerados y sus medias obtenidas a partir de AC

Eigenvalores de la matriz en CP

Valores obtenidos para los eigenvectores de los 5 primeros CP

Valores predichos para la intensidad máxima de escurrimiento con la

ecuación de regresión que incluye el comportarnineto hidrodinámico de la

playa

Resultados de regresiones entre intensidades de lluvia y escurrimiento

Predicción del tiempo de inicio de escurrimiento

Resultados de sortividad (S), mediante la relación Li(t l /2)

Relación entre Ss y Sd

Concentración media de aniones solubles en el suelo y el escurrimiento

VI

Página

17

26

26

29

32

40

66

67

72

77

79

80

84

84

95

96

100

102

104

104

RESUMEN

Sobre 11 suelos representativos del norte árido de México, en la reserva de la

biosfera de Mapimí se aplicaron dos experimentos con simulación de lluvia: a) uno a una

intensidad constante durante un mínimo de 60 minutos bajo régimen permanente de

escurrimiento y, b) otro con una intensidad seriada (60 mm a 14 mm.h- l; 20 mm a 45

rnm.h-1; y 10 mm a 112 rnm.h- l

). Las variables medidas para las propiedades

hidrodinámicas del suelo fueron: la intensidad de lluvia aplicada, el volumen de

escurrimiento e infiltración, el tiempo de duración del régimen permanente de

escurrimiento y de la lluvia. Para caracterizar el comportamiento químico químico de los

suelos se midió la concentración iónica de sales solubles dentro del escurrimiento y la

concentración máxima de sales solubles en los primeros centímetros del suelo. La

interpretación de los resultados se basó en un análisis de conglomerados y de componentes

principales mediante el paquete estadístico SAS. Las propiedades hidrodinámicas reflejaron

una lata capacidad de infiltración para los suelos de pastizal con coberturas de vegetación

mayor al 10%. Lo opuesto sucede en los sitios donde el suelo esta desprovisto de

vegetación, ya que los resultados indican que son suelos muy aptos para el escurrimiento.

La calidad química del escurrimiento se presentó según tres flujos preferenciales: 1)

escurrimientos carbonatados sobre suelos generalmente cubiertos con costras de erosión o

decantación; 2) flujos sulfatados sobre suelos de dunas yesosas y lechos de ríos cercanos al

fondo de laguna donde el manto acuífero aflora a los 100 cm, o bien en sitios cercanos a los

pies de montes y cerros de origen basáltico.

DINAMICA DE SALES CON SIMULACION DE LLUVIA EN SUELOS SALINOSDEL NORTE ARIDO DE MEXICO

1. INTRODUCCION

La presencia de altos contenidos de sales solubles en suelos de regiones áridas es un

problema, ya que la precipitación es insuficiente para movilizar cualquiera de las sales

acumuladas. Estas sales se disocian en la presencia de agua, posteriormente con la evaporación

del agua superficial se origina un desplazamiento de iones a las capas superficiales del suelo

donde se forman costras salinas, o bien una alta depositación de sales en horizontes superiores

o medios de estos suelos, salinizándolos, 10 que reduce el aprovechamiento del agua por las

plantas, debido esencialmente a su alto contenido de iones en solución (Teuscher y Alder,

1984; Schwab el al., 1990).

A los suelos salinos es común encontrarlos en regiones áridas y en antiguos lagos

desecados formando núcleos pequeños de suelos negros o castaños. La cuenca de la Laguna de

Palomas es un ejemplo donde existe gran extensión de esos suelos salinos. La laguna se sitúa

al suroeste del bolsón de Mapimí incluido en la zona denominada como Desierto

Chihuahuense del altiplano Mexicano. Dicha cuenca es de tipo endorreico y su área de

captación es de 18 800 km2 extendiéndose en su mayor parte dentro del estado de Durango

(Tamayo, 1982). La parte plana y baja de la cuenca de la Laguna de Palomas está representada

por playas dentro de la geomorfología general. Las playas de la reserva de Mapimí representan

una extensión del 24 % del suelo que ahí se encuentra (Grünberger el al., 1992).

Los suelos salinos o de álcali blanco se caracterizan principalmente por un exceso de

cloruros y sulfatos de sodio. Generalmente se presentan en todos los sitios donde el nivel

freático queda cerca de la superficie, como en las riveras de ríos, lagos y los bajíos de

depresiones sin salida para el agua. Como es de suponerse la vegetación de los suelos salinos

es escasa, con manchones donde existe menor concentración salina, y se encuentra formada

por plantas halófilas resistentes al salitre (Tamayo, 1982).

El escurrimiento superficial es uno de los medios de transporte de solutos que influyen

en la salinización del suelo. La disolución de las sales del suelo, forman salmueras

concentradas que intervienen en la mineralización del paisaje. Los procesos hidrodinámicos

como la lluvia, infiltración y evaporación también son factores que intervienen en la

salinización de suelos localizados en partes bajas de cuencas cerradas. Los procesos

involucrados en la disolución de solutos, actualmente son tratados por estudios

complementarios desde el punto de vista de la fisica y química del suelo. Una mejor

apreciación de la dinámica ambiental y las interacciones del agua y solutos en el suelo es

esencial desde varios puntos de vista: para evitar la salinización del suelo que puede

degradarse volviéndose improductivo; para mejorar la fertilización del suelo mediante el

control de nutrimentos en la zona de raíces; para entender como se presenta el fenómeno de

mineralización superficial del suelo al nivel de cuencas, así como la prevención de

alcalinización. Tal entendimiento ayuda en la optimización del manejo del medio ambiente. Al

determinar la concentración de solutos en flujos superficiales, se podrá conocer el origen y

migración de ellos cuando hay escurrimiento, así como la influencia en la mineralización del

suelo superficial. Las distintas concentraciones de agua de escurrimiento le confieren cierto

nivel químico para su aprovechamiento. Los niveles de concentración de solutos explican la

dinámica de sales en un paisaje dado.

El escurrimiento ocasionado por la lluvia natural no resulta fácil de estudiar desde el

punto de vista de la evolución del contenido de sales durante el evento mismo.·Además por el

alto costo de lo que resultaría realizar investigaciones que aclaren la dinámica de sales en

grandes extensiones de suelo, como el ambiente playa de la reserva de Mapimí, se requiere del

establecimiento de metodologías mas prácticas y menos costosas. Con el uso del simulador de

lluvia y el control químico de los flujos, se plantea como esencia de la presente investigación

conocer las relaciones lluvia-escurrimiento-transporte de solutos sobre suelos con problemas

de salinidad, en una región representativa del norte árido de México.

2

2. REVISION DE BIBLIOGRAFIA

Antes de la era cristiana, ya se conocían algunos fenómenos de disolución e

intercambio iónico en suelos. Los abonos orgánicos y la adición de cal para mejorar la calidad

del suelo, no era otra cosa mas que la agregación de componentes al mismo, que la lluvia y

riegos podían disolver y que posteriormente mediante intercambio iónico serían utilizados por

las plantas al inicio del ciclo de cultivos, decreciendo esta propiedad con el inadecuado manejo

y cantidad de cultivos, aunque no se conocían claramente estas reacciones y fenómenos.

Después del declive de Roma, el aporte a la agricultura fue pobre. Desde el siglo XIII en

adelante las ciencias afmes al suelo se preocuparon por este recurso para optimizar su uso

(Tisdale y Nelson, 1970).

La lisimetría para medir el movimiento de la solución del suelo data de fmales del siglo

xvn (Flores, 1987). El estudio del movimiento de sales en solución sobre la superficie del

suelo en agua de escurrimiento ha sido contemplado sobre todo en aspectos de calidad química

de agua para riegos agrícolas, pero en zonas áridas el escurrimiento superficial no se ha

estudiado para conocer su influencia en la distribución y adquisición de minerales que son

fenómenos que intervienen en la funcionalidad de esos ecosistemas. Existen numerosos

estudios en que se ha investigado la solución del suelo desde el punto de vista de drenaje

interno, sobre todo en los suelos considerados con problemas de salinidad. También en otras

investigaciones se han abordado temas sobre calidad y contaminación de mantos acuíferos.

2.1 Fenómenos hidrológicos

Los estudios actuales que involucran los fenómenos hidrológicos concernientes a un

cuerpo fisico denominado como cuenca hidrológica, tienen que abarcar los diferentes

componentes del ciclo hidrológico que se presenta dentro de esa cuenca. El estudio de todos

los componentes de ese ciclo son referidos al entendimiento de como se lleva a cabo el flujo

del agua desde que se presenta como lluvia, después como escurrimiento e infiltración y

posteriormente en forma de vapor. Finalmente explicar como cada uno de estos fenómenos

influyen sobre la funcionalidad del ecosistema llamado cuenca.

2.1.1 Lluvia

Los estudios metereológicos desde el punto de vista de la pluviometría son comunes y

esenciales para conocer: su erosividad sobre el suelo, distribución en el espacio y su

variabilidad en el tiempo, así como su influencia en la contaminación de suelos y mantos

acuíferos.

En zonas áridas como la reserva de Mapimí, Delhoume (1995) estudió durante seis

años la distribución espacial de la lluvia y demostró que la altura precipitada puede variar en

3

distancias de 1 a 2 km, por ejemplo encontró que la lluvia del 29 de julio de 1988 varió de 41

mm hasta 3 mm en una distancia de 6 km.

Los efectos de erosividad de la lluvia en la zona de reserva al nivel de cerros, bajadas y

transición bajada-playa fueron estudiados por Viramontes (1992). El autor comprobó que el

suelo perdido por la acción hídrica se presentó en el orden de: 0.0013 a 0.752 ton ha-1 en la

zona de mayor relieve donde los suelos son Litosoles de fonna estratificada e inversa a la

pendiente; de 0.492 a 1.85 ton ha- 1 en zonas de pie de monte donde los suelos dominantes son

de tipo Regosol; de 0.32 a 0.437 ton ha-1 en zonas de bajadas donde aun dominan los

Regosoles pero se presentan los Xerosoles y Yennosoles; pérdidas de 1.11 a 1.494 ton ha-1 en

zonas de bajada inferior. Viramontes concluye que las diferencias encontradas se deben al tipo

de suelo, pendiente, cobertura de vegetación e intensidad de lluvia.

El agua presente en el suelo y sus constituyentes de la fase líquida hacen que el

agua no sea químicamente pura. El agua se supone destilada y esencialmente pura, pero al

condensarse en nubes y descender en fonna de lluvia a través de la atmósfera, generalmente se

disuelve con gases atmosféricos tales como bióxido de carbono y oxígeno, después con los

gases industriales como óxidos de azufre y nitrógeno. También a lo largo de la costa la brisa

acarrea cantidades importantes de sal. El agua de irrigación, generalmente obtenida de

reservorios superficiales o subterráneos, con frecuencia contiene cantidades significativas de

sales disueltas; fmalmente, durante su residencia en el suelo, el agua infiltrada tiende a

disolverse con solutos adicionales, en su mayoría sales electrolíticas.

Grünberger y Janeau (1997), realizaron un estudio en la zona de playa (de la reserva de

Mapimí) para conocer la calidad química del agua de lluvia durante un año. Instalaron

dispositivos a lo largo y ancho de la zona donde colectaron las muestras de agua de lluvia de

los eventos ocurridos durante 1992 y 1993, detenninaron la concentración de solutos para cada

evento y encontraron que los iones de mayor concentración fueron los cloruros con un valor

medio de 1.3 meq L_l en el año 1993.

2.1.2 InfiltraciónCuando el agua es suministrada a la superficie del suelo, ya sea por precipitación o

irrigación, parte del agua penetra la superficie y es absorbida dentro del suelo, después de un

tiempo puede ya no penetrar más, pero en cambio se acumula en la superficie o fluye sobre

ella. El agua que ha penetrado, más tarde se divide en la que retorna a la atmósfera por

evapotranspiración y la que se percola como drenaje profundo, ésta última agua puede emerger

como arroyos y el resto recargar los reservorios de agua subterránea (Hillel, 1980b).

2.1.2.1 Concepto de infiltración

4

Infiltración es el ténnino aplicado a los procesos de entrada del agua al suelo. La

velocidad de estos procesos, es relativa a la velocidad de la adición del agua, detenninada por

el gasto de agua, en la zona radicular, y algunas veces al gasto de zonas más profundas. Por 10

tanto la velocidad de infiltración afecta no solo la economía del agua en comunidades

vegetales, sino también, la cantidad del escurrimiento superficial, 10 cual aumenta el peligro de

que se erosione el suelo.

Donde la velocidad de infiltración se ve limitada, las plantas no pueden tener suficiente

humedad por un tiempo prolongado y la erosión aumenta. El conocimiento de los procesos de

infiltración y la fonna en que son afectadas las propiedades del suelo y las condiciones

transitorias y el modo del suministro de agua, es por 10 tanto un prerequisito para un eficiente

uso del suelo y el agua.

Si rociamos agua sobre la superficie del suelo constantemente y aumentando la

velocidad, tarde o temprano el creciente suministro del agua excederá los limites de la

velocidad de absorción del suelo, los excesos se acumularán en la superficie del suelo (Figura

1).

Ks

Intensidad de lluvia o riego

Tiempo

Figura 1. Evolución de la velocidad de infiltración, según el

tiempo (Tomada de Hillel, 1980b).

La velocidad de infiltración esta definida como el volumen de agua que fluye dentro

del perfil por la unidad de área de superficie del suelo. Este flujo, expresado con unidades de

velocidad, también se le puede llamar "coeficiente de infiltración". Para la condición especial

en donde la velocidad de la lluvia exceda la habilidad del suelo para absorber el agua, la

5

infiltración se lleva a cabo a llila máxima velocidad, a la cual Horton llamó "la capacidad de

infiltración" del suelo (Hillel, 1980a).

Más recientemente Hillel propuso el término de "infiltrabilidad" para designar el flujo

de agua resultante de la infiltración del agua , a presión atmosférica. Esta singular palabra evita

la contrariedad del término de capacidad de infiltración, permitiendo el uso del termino de

velocidad de infiltración en el sentido literal para representar el flujo superficial en cualquier

circllilstancia (Hillel, 1980a).

La infiltrabilidad del suelo depende de los siguientes factores:

(1) Tiempo de duración de la lluvia o irrigación. Al inicio, la velocidad de infiltración es

relativamente alta, tiende a decrecer y eventualmente se toma casi constante. Esto es muy

característico de cualquier perfil

(2) Contenido inicial de la humedad del suelo. Conforme el contenido inicial de humedad es

mayor la infiltrabilidad inicial del suelo disminuye, debido a que existe llil gradiente de

succión menor. Independientemente de la rapidez del descenso al fmal se logra llila velocidad

constante, la cual es independiente del contenido inicial del suelo.

(3) Conductividad hidráulica. Cuando la conductividad hidráulica a saturación del suelo es

de valores muy altos, el suelo refleja llila elevada infiltrabilidad y viceversa.

(4) Condiciones de la superficie del suelo. Cuando la superficie del suelo es muy porosa y de

estructura "abierta" la infiltrabilidad inicial es muy alta, siempre que el suelo tenga

lliliformidad en todo el perfil. La infiltrabilidad final (constante) puede cambiar si el suelo

subyacente de las capas superiores presenta diferencias estructurales. Por otra parte, cuando la

superficie del suelo está compactada y el perfil esta cubierto por llila costra de baja

conductividad la velocidad de infiltración es mucho más baja que llil suelo sin costras. La

costra superficial actúa como llila barrera hidráulica, impidiendo la infiltración. Este efecto se

ve aumentado con costras gruesas y densas, reduciendo la infiltrabilidad inicial y

eventualmente la infiltrabilidad estable (fmal). El encostramiento esta influenciado por el

golpeteo de las gotas de lluvia, lo cual puede ser reducido con el "mulch" y los residuos

vegetales, minimizando el sellamiento superficial del suelo.

(5) Estratificación del perfil. La presencia de capas de diferente estructura producen

diferentes velocidades de infiltración del agua en el suelo.

Los estudios sobre este fenómeno hidrológico se basan en la infiltración vertical y

llilidimensional (Kostiakov, Horton, de Green y Ampt). La mayoría de estos experimentos se

lleva a cabo dentro de columnas de suelo infmitamente profundas (longitud z) con llil

contenido inicial de humedad W¡, cuando la superficie es encharcada instantáneamente y

mantenida a saturación volumétrica Wo' Una de esas suposiciones en la derivación del modelo

Green y Ampt es la existencia de llil frente de humedad defmido entre el suelo como W¡ y

6

suelo como Wo donde la conductividad hidráulica Ko es constante e igual a la conductividad a

saturación de la región de mojado. Esta condición de frontera de encharcado instantáneo de la

superficie es quizá apropiada para irrigación y modelado en problemas de drenaje, pero éste es

menos apropiado para la infiltración cuando llueve.

Al inicio de la mayoría de las lluvias, toda el agua se infiltra, pero la capacidad de

absorción del agua disminuye hasta que es menor que la intensidad de lluvia. En este punto

(llamado condición de encharcamiento), el agua libre primero aparece sobre la superficie del

suelo y en este momento inicia el escurrimiento. Los modelos de Oreen y Ampt, y de Philip no

se aplican en la fase inicial de la lluvia cuando no se ha encharcado el suelo, pero el modelo de

Main y Learson amplía la ecuación de Oreen y Ampt para describir la infiltración con lluvia

constante.

2.1.2.2 Ecuaciones de infiltrabilidad

Al considerar el movimiento del agua dentro del suelo en condiciones de encharcado,

Oreen y Ampt aplicaron la Ley de Darcy en una columna de suelo vertical (Figura 2) para

reproducir el flujo superficialj(m S-l).

f= Ko~ = Ko(L; H¡) =Ko(1+ ~¡) (Ec.2.1)

Donde:

¿jJ[ = Diferencia de presión (m)

Hf= potencial matricial (m)

L = Distancia de la superficie del suelo al frente de humedecimiento (m)

Ko = conductividad hidráulica saturada

La lámina acumulada del agua infiltrada l(m), está dada por:

1=(Wo-W¡)L=nL (Ec.2.2)

sustituyéndola en la ecuación (2.1), se tiene:

f =Ko(l + n H¡ ) (Ec. 2.3)1

si /=0 al tiempo O, entonces la forma integral de la ecuación (2.3) puede ser escrita

como:1

1= K ot - Aln(l + - )A

(Ec.2.4)

esta es conveniente para modelar, ya que relaciona la velocidad de infiltración con la

profundidad cuando inicia este fenómeno. En la ecuación anterior lambda es:

A=(Wo- W¡)(Ho- H¡)

7

y Ho es la carga en la superficie del suelo

Figura 2. Flujo de agua a traves de una colwnna vertical de

suelo saturado (Modificado de Hillel, 1980a).

El potencial matricial medio H¡es usualmente calculado por la integración del

potencial del agua en el suelo (\11) en relación a la conductividad hidráulica (Kr), dada como:

H f = Krdlf/ (Ec.2.5)

en esta ecuación el límite superior (\Pi) de la integral es el valor inicial del potencial del

agua y el límite inferior (\fIf) es el valor de ese potencial al alcanzar la saturación (m).

El modelo de Philip fue la primera solución general de la ecuación diferencial que

maneja infiltración vertical en función del tiempo [l(t)]. Su solución cuasi analítica es una

serie potencial con la forma:

f(t) =S¡(~ +S2t~ + Snt~ + Kit (Ec.2.6)

en la que los coeficientes S2' S3' ..... So son calculados a partir de la conductividad hidráulica

K (m S-I) y de la difusividad del agua D(m2 S-I) como funciones del contenido de humedad y

K¡ es la conductividad hidráulica no saturada en W;. El primer término de la ecuación describe

la entrada horizontal del agua en el suelo con las mismas condiciones de frontera (por ejemplo,

una columna infmita a W;, cuando la superficie es encharcada instantáneamente y mantenida

como Wo), pero sin el factor gravedad. Los otros términos son consecuencia del campo

8

(Ec.2.9)

(Ec.2.10)

gravitacional. Por práctica, la serie de términos de la ecuación, dada por intervalos de tiempo

infmitamente pequeños, generalmente se reduce a dos parámetros:

I(t) = S t Ji + A t (Ec.2.7)

en las ecuaciones 81 o 8 es la sortividad, que describe la absorción inicial por los suelos como

resultado del mismo gradiente de potencial matricial, A es una constante. Para tiempos largos,

la diferencia de las ecuaciones es que no convergen para la linea asintota.

En un intento de ampliar la validez de los parámetros del modelo Philip para tiempos

largos, Youngs (1982) ha tomado A = K o' aunque han tenido únicamente éxitos parciales.

Análisis recientes y rigurosos muestran que los parámetros Ko en el modelo de Green y Ampt

y la 8 y A del modelo Philip dependen del tiempo. En consecuencia, las ecuaciones pueden

dar resultados erróneos si se usa extrapolación a otros sitios o para períodos de tiempo lejanos

a los considerados como válidos.

Philip (1969) afirma que no necesariamente A = K o' particularmente en tiempos

pequeños e intermedio. Sin embargo, en tiempos largos (para los cuales la serie infmita de

valores no converge) es posible de representar la infiltración con la conductividad hidráulica

como sIgue:

1= S(Ji + Kt (Ec.2.8)

donde K es la conductividad hidráulica de las capas superiores del suelo (la zona de

transmisión), la cual en un suelo uniforme y encharcado es muy parecida a la conductividad

hidráulica K s.

En términos de infiltración horizontal, la sortividad puede estar defmida, de acuerdo a

Philip (1969), como:

I -JiS = 1/ =I( 2

t12

Así mismo, la sortividad en flujos verticales, puede estar defmida, de acuerdo a Philip

(1969) como:1- Kt -1/

S = ~ = (1- Kt) ( /2t 1

2

2.1.2.3 Sortividad (S)

El término de sortividad fue introducido por Philip (1957) en su conocida Ecuación de

infiltración de dos términos. La sortividad es una medición del movimiento de agua sin efecto

gravitacional, esto es esencialmente una propiedad del medio con alguna remembranza a

permeabilidad.

9

De acuerdo a la Ecuación de Philip, este coeficiente es uno de los parámetros más

importantes del suelo que gobiernan la primera porción de la infiltración (Chong y Oreen,

1983 en Lupercio H., 1991).

El concepto de sortividad medida en campo es muy útil en estudios hidrológicos.

Caracterizando su variabilidad espacial por tipo de suelo en las cuencas, se tendrá un punto de

partida para el uso de métodos de medición de S que sean simples y económicos. Eso hace

posible el muestreo intensivo que se requiere (Chong y Oreen, 1983 en Lupercio H., 1991).

2.1.2.3.1 Medición de la sortividad

De los métodos para medir la S que se reportan en la literatura, solo se abordará el

método de infiltración con tasa de lluvia constante.

(Mein y Larson 1971; Parlange y Smith 1976; Kutilek 1980; citados por Chong y

Green 1983) expresaron el tiempo de inicio de escurrimiento en ténninos de S(8), intensidad

de lluvia, Ks o A(8) de la serie potencial de Philip. Esa Ecuación se puede ordenar para

calcular S midiendo las demás variables en campo.

A pesar de que otros métodos estudian el fenómeno de sortividad de una fonna más

práctica (infiltración saturada con infiltrómetro de doble cilindro; infiltración insaturada;

método numérico; perfil instantáneo, etc.) el simulador de lluvias que se utiliza en el presente

estudio ya ha sido utilizado por algunos investigadores para el estudio de propiedades

hidrológicas del suelo (Touma y Albergel, 1992), tales como la capacidad de infiltración

(Ahuja el al., 1976; Chong el al.,198l Youngs, 1986) y la detenninación de la variación

espacial de las propiedades del suelo (Vieira el al.,198l; Vauclin el al.,1983).

Touma y Albergel (1992) indican que la simulación de lluvia raramente es usada para

detenninar las propiedades hidraulicas in silu. Sin embargo con los datos de medición en

campo durante la experimentación de simulación de lluvia, se pueden medir las variables

necesarias para la primera porción del fenómeno de infiltración, según la Ecuación de Philip.

En el presente estudio, los datos en función del tiempo que se toman en cuenta para

expresar la sortividad son: la intensidad de lluvia (Ip) y la lámina infiltrada en la fase de

absorción máxima (Li), este ultimo momento corresponde a la primera porción de la

infiltración en la Ecuación de Philip.

Camargo H. (1983), menciona que para tiempos muy largos, la ecuación de Talsma­

Parlange presenta ventajas sobre la ecuación de Philip ya que la primera elimina la necesidad

de calcular K(8) y D8). La ecuación de Talsma y Parlange esta dada por:

1/ 1 1 K 23/I=St;2+-K t+-_s t/2 (Ec.2.11)

3 s 9 S

10

(Ec.2.13)

donde 1 es la infiltración acumulada (m) correspondiente a t(s) en un suelo con una sortividad

S(m s·v.), a un contenido de humedad inicial especificado, y con una conductividad hidráulica

Ks (m S·I) a saturación. La tasa de infiltración, i, está derivada de la ecuación anterior como:

1 -~ 1 K2~

i = 2 St 2 + 3K s + SS t 2 (Ec.2.12)

Por otra parte, el modelo de Mein y Larson incluye dos etapas de infiltración,

utilizando valores de campo de la conductividad hidráulica y contenido de humedad. Ese

modelo está descrito por dos ecuaciones: la etapa 1, cuando el tiempo es menor que cuando el

suelo es encharcado:

1 _[H/Wo-W)]p - [(f7KJ-l]

En la segunda etapa, posterior al encharcamiento del suelo, la infiltración es descrita

por una ecuación idéntica a la del modelo Green y Ampt. Muchos otros modelos que varían en

complejidad matemática se han publicado alguna vez por Mein y Learson para describir la

infiltración durante las lluvias constantes y de intensidad variables.

La variabilidad espacial y temporal del modelado hidrológico, además de la

heterogeneidad de los suelos pueden hacer que las mediciones puntuales no sean

representativas de una cuenca, sin embargo, esos modelos pueden llegar a describir la

distribución espacial de los componentes hidrológicos del sistema en estudio.

2.1.3 Escurrimiento

2.1.3.1 Concepto

Cuando la velocidad de suministro de agua al suelo (por lluvia, irrigación o deshielo)

excede la velocidad de infiltración, el agua libre, conocida como exceso de agua superficial,

tiende a acumularse sobre la superficie del suelo, esta agua se colecta en depresiones

(charcos), 10 mismo que en canales. El total de esa agua almacenada por unidad de área, es

denominada como capacidad de almacenamiento superficial. Dependiendo de la irregularidad

y pendiente del terreno, será la forma en que se origine el flujo de escurrimiento superficial.

Sólo cuando los charcos y canales se desborden se dice que ha comenzado el escurrimiento. El

término de escurrimiento superficial representa la porción del agua llegada al suelo la cual no

es absorvida por el suelo ni acumulada en la superficie, pero que fluye pendiente abajo y

eventualmente puede ser colectada en cuerpos de aguas abajo (Hillel, 1980a).

2.1.3.2. Ecuación del escurrimiento

11

En una cuenca hipotética con superficie impermeable y sin pérdida, el caudal máximo

será directamente proporcional a la intensidad de la lluvia. En las cuencas naturales se cuentan

otros factores: parte de la lluvia es interceptada por la vegetación y otra se infiltra en el suelo y

una vez que éste se satura se presenta el escurrimiento (Hudson, 1982).

La manera mas sencilla de medir la escorrentía es utilizando el método racional según

la siguiente ecuación:

Q= lA (Ec.2.14)

Donde:

Q == Caudal (volumen por unidad de tiempo) (m3s- l )

1 == Intensidad del caudal (lámina por unidad de tiempo) (mm h- l )

A = Area del terreno o de la cuenca (ha, m2, cm2

)

A veces es necesario utilizar una constante dentro de esa formula para la conversión de

unidades, siempre que las variables de medición sean dadas en: 1= mm h- l; A == ha. Además en

ocasiones es necesario utilizar el coeficiente de escurrimiento C, quedando:

Q= O.0028ClA (Ec.2.15)

El coeficiente de escurrimiento (adimensional) depende de las condiciones del suelo:

topografia, vegetación, velocidad de infiltración, capacidad de retención del suelo, tipo de

drenaje, etc. Se dispone de tablas al respecto, donde los valores adimensionales de C dados

por Hudson (1982) son: 0.18 para un bosque de relieve ondulado, 0.21 para bosque de relieve

quebrado, 0.36 para pasto con relieve ondulado y 0.42 para el caso de pasto con relieve

quebrado.

2.2 Simulación de lluvia

Dentro de las metodologías para el estudio de las características hidrodinámicas del

suelo, la simulación de lluvia es una de las herramientas más utilizadas. Robinson (1979),

comenta que los simuladores de lluvia son ampliamente usados para estudios de infiltración,

escurrimiento, erosión y sedimentos en condiciones de campo. Esos estudios se basan en la

reproducción de lluvias naturales con condiciones de gotas de agua con la energía cinética muy

similar a la de una lluvia natural. Por otra parte Neff (1979), afirma que los distintos

simuladores de lluvia son diseñados y usados de acuerdo con los objetivos de la investigación

donde se utilizara. Neff, señala que los trabajos con simuladores se iniciaron cerca del año

1930 continuando a través de los cuarentas. Según Swanson (1965), el concepto de simulación

de lluvia evolucionó mucho desde los años sesenta, donde se usaban pipas de agua de 30 a 50

m3, hasta el uso actual de los minisimuladores, que permitieron la divulgación de su uso por el

hecho que manejaban cantidades de agua de 1 m3 o menos. Otras características ventajosas de

12

los actuales simuladores de lluvia son el acondicionamiento de implementos como los

controles electrónicos para la programación de eventos o para el registro de datos sobre

escurrimiento, duración de la lluvia y con los intentos actuales de acondicionar sensores

electrónicos para observar las diferentes características químicas y fisicas del flujo de

escurrimiento.

Desde el punto de vista de los edafólogos, en los estudios que se llevan a cabo con

simuladores de lluvia sobresale la importancia de las primeras capas del suelo, como interface

determinante entre infiltración y escurrimiento (Valentin, 1981; Asseline y Valentin, 1978). En

la reserva de Mapimí ya se hicieron estudios para caracterizar la hidrodinámica del suelo

utilizando el simulador de lluvia tipo aspersor del Orstom (Desconnets, 1992; Tarín, 1992 y

Reyes, 1995). Estos últimos autores encontraron que la principal hidrodinámica esta limitada a

40 cm de profundidad del suelo, así mismo concluyen que las zonas de playa y bajadas

presentan coeficientes de escurrimiento mayores del 50% con lluvias > de 40 rnm.h _l. Por

último comprobaron el efecto positivo de algunos mosaicos vegetales sobre las aptitudes de

infiltración, ya que en suelo cubierto por pasto el porcentaje de agua infiltrada puede ser más

del 50% que en zonas desnudas.

Debido a que en el presente trabajo se utilizó un simulador de lluvias tipo aspersor

(modelo Orstom), el funcionamiento y la mecánica para la caracterización hidrodinámica del

suelo se describen a continuación.

2.2.1 Principios y características del simulador de lluvia (Asseline - Deltalab,

Orstom)

El simulador de lluvia utilizado en este estudio es una versión más simplificada del tipo

Bertrand y Parr (1960). El principal perfeccionamiento fue la de proveer la posibilidad de

modificar la intensidad durante la lluvia (Asseline y Valentin, 1978).

2.2.1.1 Descripción del aparato

El simulador está constituido de un sistema de tubos fijos que forman un tronco

piramidal con cuatro metros de altura (Figura 3). Esta estructura permite la fijación de una lona

para proteger la lluvia simulada de la acción del viento.

13

Figura 3. Diagrama esquemático del simulador de lluvia tipo Aspersor

(Asseline- Deltalab, Orstom).

Un movimiento de balanceo se da por un motor y un sistema de brazo de leva que

permite variar el ángulo del balance, y modificar la superficie irrigada de suelo y la intensidad

sobre la parcela de un metro cuadrado en una gama comprendida entre 30 y 150 mm h_1• El

ensamble del mecanismo de balance es montado sobre un eje central de la parcela. Un

manómetro instalado en la cúspide de la torre, permite controlar la presión de admisión del

agua al aspersor e iniciar de forma constante.

Su funcionamiento es a partir de una fuente de energía eléctrica, la cual se obtiene de

una batería eléctrica o grupo electrógeno de 220 volts y 5 Hp (parte 10 de la Figura 3). Con

esta potencia eléctrica, una motobomba de 220 volts y 0.6 Hp (parte 5) sube el agua desde un

depósito hasta el aspersor del simulador (parte 1). Del aspersor el agua cae sobre el suelo en

forma de lluvia. La presión de la lluvia se mantiene constante, dado que el aspersor se calibró

en el laboratorio en un rango de 0.50-0.52 Bares. Los manómetros de presión (partes 3 y 4)

controlan la intensidad de lluvia: uno en la entrada y otro en la salida de agua cerca del

aspersor. La intensidad, tipo y duración de lluvia se rigen a partir de un "cerebro" electrónico

(parte 2).

14

El simulador está conformado con dos recuperadores laterales de agua que la reciclan

al depósito principal (partes 6 y 8, respectivamente). La lluvia producida se recibe en una

microparcela de simulación de lluvia (parte 9).

La ventaja de este nuevo simulador es que permite programar eventos de lluvia con

intensidad variable.

2.2.1.2 La parcela de medida

La parcela de estudio (1 m2) está limitada por un cuadro metálico enterrado dentro del

suelo aproximadamente 5 cm. La base frontal del cuadro está perforada al ras del suelo, éstos

orificios se conectan a un canal que recoge el escurrimiento, mismo que desemboca dentro de

un cubo, calibrado a partir de una elevación de un centímetro de agua dentro del cubo para una

lámina de escurrimiento de un milímetro. El cubo puede ser acondicionado con un limnígrafo

libre de rotación que permite registrar los volúmenes escurridos con excelente precisión que es

posible de apreciar en tiempos de 10 s y láminas escurridas a 0.1 mm. Este proceso se puede

realizar con medidas directas por medio de probetas y un cronómetro.

2.2.1.3 La energía cinética de las lluvias

La energía cinética de las lluvias es una de las causas principales de la reorganización

superficial del suelo (Valentin, 1978). Al realizar un estudio detallado de este problema se ha

demostrado que la energía cinética de lluvias simuladas es del mismo orden que las lluvias

naturales y que sólo en un instante las lluvias simuladas pueden ser superiores (entre 50 y 60

mmh- I).

2.2.1.4 Experimentos con lluvia simulada

Se considera que los principales factores que influyen en el escurrimiento y la

infiltración pueden ser caracterizados si se conoce la intensidad y duración de la lluvia, el tipo

de suelo con sus costras de superficie en la zona salina, el estado de humectación inicial del

suelo, la pendiente, la cobertura de vegetación (englobada dentro de la descripción superficial

del suelo) y la actividad fáunica. Los primeros experimentos con lluvias simuladas con el

aparato a que en este apartado se refiere permitieron mostrar que sobre las parcelas de un

metro de largo, la pendiente no influye sensiblemente (Casenave y Guiguem, 1978). El

dispositivo experimental y la forma de medidas permite caracterizar con el mínimo de lluvias,

el papel de cada uno de los factores susceptibles a influenciar la infiltración.

2.2.1.5 Forma de lluvias

15

Con el fm de acercarse más a los fenómenos naturales se impondrá un cierto número de

condiciones en la defmición de experimentos en cuanto a la forma y número de lluvias:

- Eventos puntuales de intensidad única,

- El tamaño de la lluvia no debe sobrepasar la altura de la lluvia diaria de la frecuencia anual o

decenal. Estas alturas son determinadas en un pluviómetro totalizador en el sitio de

medidas,

- El total de lluvias sobre una parcela no debe exceder el valor medio de la pluviometría anual,

- Los componentes intensidad-duración-frecuencia deben corresponder a los comúnmente

ocurridos en la región.

Para el total de las parcelas testigos dentro del cuadrante de estudio, los experimentos

son llevados acabo en una sucesión de lluvias simuladas anuales y decenales tomando en

cuenta los datos climáticos del área, los valores de estas lluvias cambian en función de la

posición geográfica de los sitios testigos.

En el Cuadro 1 se presenta un ejemplo de una sucesión de lluvias que componen los

diferentes eventos para una cuenca determinada. Cada parcela se somete a una sucesión de

eventos (generalmente seis), separados por los tiempos de secado variables a fm de estudiar la

influencia del estado de humectación inicial del suelo. Se sabe que hay una variación ligera a

través del tiempo; la reducción progresiva de conocimientos permite modificar los

experimentos de los eventos sobre una parcela, los que casi siempre son de la forma que en

seguida se presenta.

Cuadro 1. Ejemplo de un experimento con simulaciones de lluviaLluvia (mm) Tiempo secado (h) IK

11555555555115

2472248424

o69.827.850.218.344.5

IK = índice pluviométrico l

IIK= Indice pluviométrico utilizado cuándo no se cuenta con medidas directas de la humedad del suelo en estudio. Ese índice es calculado a

partir de láminas de lluvia y de su repartición en el tiempo. . . . . . .Para un evento dado el índice es calculado a partir del total acumulado de las llUVias anteriores, corregido en funclOn del tiempo

que separa esos eventos. En lo~ trabajos hechos actualmente el modelo adoptado es de la forma exponencial correspondiente a la siguiente

ecuación:

IK. = (IK.-l + P._¡) e-alDonde IKn =es el valor del índice pluviométrico, antes de una lluvia n; Ikn-l= valor del índice antes la lluvia n-I; Pn-l =lámina de la

lluvia n-I; t = tiempo expresado en fracción de días que hay entre el fm de la lluvia n-I y el inicio de la lluvia n; a = coeficiente de ajuste.

cuyo valor es constante = 0.5

16

Para el caso del presente estudio, el índice pluviométrico IK tendrá un valor de O,

debido a que en los sitios donde se simuló lluvia, el suelo al inicio de la experimentación

lluvia estuvo muy seco y el tiempo entre eventos siempre fue mayor a los 30 días.

2.2.1.6 Dispositivo experimental

Se debe señalar que uno de los factores principales que influyen en los resultados del

estudio con lluvias simuladas es la influencia primordial y casi exclusiva del suelo superficial

sobre la hidrodinámica superficial de todas las zonas áridas en el mundo. En la metodología a

cartografiar la superficie del suelo se deben tener en cuenta dos niveles de organización

superficial:

- La superficie elemental considerada como el suelo homogéneo en cuanto a su

comportamiento hidrodinámico.

- La costra de superficie que corresponde a una sola superficie elemental, a la yuxtaposición

o asociación de varios tipos de superficies elementales. Este concepto desarrollado más tarde

es la base de la defmición de las unidades cartográficas dentro de los límites que pueden ser

trazados a partir de los relieves del terreno y de las fotografias aéreas.

Después de medir las lluvias simuladas en cada parcela se puede observar el

comportamiento de una superficie elemental. Un sitio experimental reagrupa generalmente

varias parcelas, lo que corresponde entonces a una unidad cartográfica.

2.2.2 Las variables hidrodinámicas medidas con lluvias simuladas

2.2.2.1 Fases observadas con lluvia simulada

Después de una lluvia simulada, el registro de la curva de volúmenes escurridos y su

variación de pendiente permite calcular los momentos de escurrimiento instantáneo que

pueden ser reportados en función del tiempo para designar el hidrograma de escurrimiento

(Figura 4).

Dependiendo de la lluvia simulada, se pueden observar cuatro fases dentro del análisis

presentado por Lafforgué yNaah (1977), completado por Lafforgué y Casenave (1980).

..

17

________ _ j:scUrrimiento

o:-__~ ~__~o u ~

Tiempo (ada)

Figura 4. Hidrograma de escurrimiento para una lluvia simulada

(Tomado de Casenave y Valentin, 1989).

2.2.2.1.1 Fase de imbibición

Del inicio de la lluvia justo al tiempo ti (Figura 4), cuando el escurrimiento aún no

aparece. Esta es la fase de imbibición caracterizada por la altura de lluvia, infiltrada o

almacenada en superficie, llamada lluvia de imbibición, Pi. La infiltración es total, la

intensidad potencial de infiltración F (t), en cada punto de la parcela es superior a la intensidad

de lluvia. Los suelos se humedecen progresivamente, la capacidad de infiltración disminuye y

en ciertos puntos esa infiltración se toma inferior a la intensidad de lluvia. El agua comienza

entonces a escurrir y a reemplazar las depresiones de la parcela. Al tiempo ti los charcos se

desbordan y el agua se pone en movimiento. Con base en la fase de imbibición se tiene:

Lr = ODm=O

Pu(t) - Li(t) - S(t) = O (Ec.2.16)

Donde:

Lr (t) = lámina escurrida al instante t (mm)

Dm (t) = retención superficial movilizable al instante t (mm)

Pu (t) = Lámina de lluvia al instante t (mm)

Li (t) = lámina infiltrada al instante t (mm)

S (t) = lámina almacenada en la superficie al instante t (mm)

2.2.2.1.2 Fase de transición

Al iniciar el escurrimiento, el hidrograma toma una forma de S alargada ocasionado

por la disminución de la intensidad de infiltración. Si todos los charcos desbordan, el total de

18

la superficie de la parcela participa en el escurrimiento. La altura media de la lámina de agua

en movimiento en la superficie aumenta. Esta fase corresponde a un régimen transitorio dado

por:dDm dS

I(t)-R(t) -F(t)----=Odt dt

Donde:

1 (t) == intensidad de la lluvia al instante t (mm.h- l )

R (t) == intensidad del escurrimiento al instante t (mm.h- l )

F (t) == intensidad de infiltración al instante t (mm.h- l )

(Ec.2.17)

2.2.2.1.3 Fase de escurrimiento permanente

A partir de un tiempo tm (Figura 4), aparece un periodo de escurrimiento donde la

intensidad llega a su máximo. La intensidad de infiltración es ahora mínima. Se establece un

régimen de escurrimiento permanente. Si hay cambios de intensidad de la lluvia, este régimen

permanente varía durante un intervalo de tiempo hasta que la intensidad de escurrimiento y de

infiltración alcanzan un nuevo equilibrio. El periodo correspondiente a un nuevo régimen

permanente se puede caracterizar por:

R (t) = RxF (t) =FndDm/dt = OdS/dt = O

Cuando:

1 -Fn = ORx == intensidad máxima de escurrimiento (mm.h- l )

Fn == intensidad mínima de infiltración (mm.h- l )

2.2.2.1.4 Fase de drenado

Cuando la lluvia termina al tiempo tu, el escurrimiento decrece justo hasta el tiempo tf

o desaparece. Esta es la fase de drenado. La cantidad de agua que escurre representa la fracción

no infiltrada de la detención superficial movilizable. Esta fracción responde a la ecuación:Lr(tf) - Lr(tu) = Dm(tu) + S(tu) - S(tf) + Li(tu) - Li(tf) (Ec.2.18)

2.2.2.2 Variables características de infiltración

2.2.2.2.1 Lluvia de imbibición

19

(Ec.2.20)

Como se verá, la cantidad de agua infiltrada o acumulada en la superficie antes del

inicio del escurrimiento corresponde a la lluvia de imbibición. Este valor varía, con el estado

de humectación inicial del suelo. Dentro de esta variación se consideran dos valores de Pi, la

primera, Pis, corresponde a un suelo muy seco (pF superior a 4.2, la primera lluvia del

experimento debe simularse en el mes más seco de la estación de secas), la segunda, Pih, para

un suelo muy húmedo (prácticamente saturado, pfmuy inferior a 3) corresponde a la lluvia con

el valor mayor de IK.

2.2.2.2.2 Coeficiente de infiltración

A cada lluvia simulada corresponde una lámina infiltrada

Li =Pu- (Lr + Dr) =Pu- Lr (Ec.2.19)

Donde:

Li = lámina infiltrada durante la lluvia (mm)

Pu = altura total de la lluvia simulada (mm)

Lr = lámina escurrida durante la lluvia (mm)

Dr= detención superficial recuperable (mm) = a la fracción de lluvia de

escurrimiento medido después del fm de la lluvia

A esta lámina infiltrada corresponde un coeficiente de infiltración, expresado en

porcentaje:

ki =(Li) 100Pu

Para una parcela dada, podemos defmir un coeficiente de infiltración para el total de

lluvias:

Kl' = "(Ll') 100LJ (Ec.2.21)'LPu

Donde:

¿ Li = lámina infiltrada acumulada de las diferentes simulaciones (mm)

¿ Pu = Lámina total de la simulación aplicada (mm)

Para ser comparables, los Ki de diferentes parcelas deben ser calculados a partir de

eventos rigurosamente idénticos. No es el caso para el estudio, ya que los experimentos varían

ligeramente de un sitio a otro por tener condiciones climáticas locales en el lugar de las

simulaciones. Las variaciones son hasta cierto punto limitadas, los valores de Ki reflejan

fielmente las capacidades de infiltración de los diferentes estados de superficie. Para una

parcela dada, cada simulación permite determinar la relación entre la lámina escurrida y la

altura de lluvia (Figura 5).

20

La curva que expresa esta relación puede ser similar a una recta sin un error notable, la

parte curva, característica del déficit de saturación del suelo en inicio de lluvia es siempre

breve (Casenave, 1982). Esta relación corresponde a un estado de humedecimiento del suelo

dado, caracterizado por el valor del índice IK del inicio de la lluvia. El reporte del ensamble de

las rectas Lr (Pu), correspondiente a la serie de lluvias sobre una misma parcela, muestra que

la pendiente de estas rectas varía de acuerdo con los valores de IK. Para cada parcela existe

una relación linear entre la lámina escurrida y el índice IK:

Lr = aIK+ b(l) (Ec. 2.22)

Los coeficientes a y b de esta ecuación varían de forma lineal con la altura de la lluvia (Figura

6). Con frecuencia los puntos representativos de estas relaciones se alinean sobre dos grupos

de rectas. Cada cambio de pendiente de las relaciones a (pu) o b (pu) corresponden a los

índices pluviométricos a partir de que la influencia del factor IK decrece. Estos resultados

corroboran los de Valentin (1981) donde muestra que de una cierta cantidad de lluvia, la

intensidad de infiltración es constante e igual al valor del coeficiente de infiltración a

saturación Kst -.Jil..

1- UI14' •• •.•••• ,

IlbI:-nu I

1-110-------,: 1b-'7.! :

1 1-11

: ~:;~..; I 1_~-_~_,I ~h.5U

I 11 '."~ I ~7I I I ,I I I II I I f: I I II 1 I I

,.

'00!. 1" h_

....-"

,..

" 1" I ~I

Figura 5. Lluvia de intensidad variable; relaciones Lr(pu), Rx(i), Fn(i), tomado de

Casenave y Valentin, (1989).

21

100 Lrmm

Figura 6. Relación Lr(Pu,IK), con un ejemplo sobre una

parcela de Binnde (Africa), tomado de Casenave y Valentin

(1989).

(Ec.2.23)

lámina infiltrada dada por la ecuación (2.19),

(Ec.2.24)

Si se introducen en la ecuación (2.22), los valores a(Pu) y b(Pu), la ecuación expresa

las relaciones entre Lr, Pu e IK dada por:

Lr =APu +BIK + CPuIK+DA esta lámina escurrida corresponde una

sustituyendo tenemos:Li = Pu- [A(pu) + B(IK) + C(Pu(IK)) + D+ Dr]

Es esta relación la que caracteriza la aptitud de la infiltración de una superficie

elemental. Con el fm de comparar estas aptitudes para los diferentes estados de superficie, se

utilizaron los valores de KiO y Ki2ü que corresponden a los coeficientes de infiltración dados

por:

22

ParaKi = (Li) 100Pu

una lluvia de 50 mm y para los estados de humectación de suelo dado. El primer KiO

corresponde a un IK = OYes para suelos muy secos. El segundo Ki20 calculado para un IK =

20 corresponde a los suelos muy húmedos, el valor de IK = 20 es un valor muy alto para una

serie de lluvias naturales (Seguis, 1986).

2.2.2.3 Intensidad límite de escurrimiento

Igual que para una lluvia dada se obtiene una· relación Lr (Pu), un evento simulado de

varias intensidades pennite trazar las rectas Rx (l) o Fn (l) (Casenave, 1982).

Para cada parcela, los reportes de las relaciones Rx (l) corresponden a cada una de las

lluvias dadas en función de las rectas más o menos paralelas a la abcisa en el origen y estan en

función del índice IK que representa la intensidad límite de la lluvia, 1[ a la que es imposible,obtener escurrimiento. Cada recta tiene una ecuación de la fonnaRx = K(I-I¡).

Para todas las rectas de una misma parcela, lb puede expresarse en función de IK, lo

cual da una ecuación de tipo:

Rx =al + blK + e (Ec. 2.25)

que caracteriza la parcela dentro de un tipo de superficie dado.

En suelos muy secos como en la reserva de Mapimí, IK = O, convirtiendo la ecuación (2.25)

en:

Rx =al + e (Ec. 2.26)

Como conclusión sobre el escurrimiento máximo Rx, corresponde otra similar pero de

sentido opuesto sobre la intensidad mínima de infiltración Fm. Las rectas Rx (1)corresponden a las rectas Fn (1) que ocupan la primera bisectriz en el valor de 11 para un

estado de humectación del suelo dado. Para la recta Fn (1) correspondiente a un suelo más

húmedo (valor alto de IK) del evento (el experimento de lluvias es tal que para este valor de IK

se puede considerar que el suelo está muy cerca de la saturación) el valor de 11 puede ser

similar al coeficiente de infiltración a saturación. Es este valor que se tomará en este estudio

como uno de las características de hidrodinámica del suelo superficial (Figura 7).

23

Suela leca

1001,

2' I----/---+-------::~'_____+-___=.__=____+

Figura 7. Intensidad de infiltración en suelo seco y hÚInedo(Arbergel, 1987).

2.2.2.4 Validación de las medidas con lluvia simulada

La fiabilidad y fidelidad del simulador de lluvia en cuanto a la medida del

escurrimiento y de la infiltración se probaron durante el curso de un estudio sobre una cuenca

salina del norte de Cameroun en Africa (Albergel y Thebe, 1986). Las principales conclusiones

de este estudio son:

- Los escurrimientos medidos sobre tres parcelas de un mismo sitio durante dos estaciones

secas diferentes, dan una muestra estadística homogénea de la variabilidad del orden de la

precisión de medidas,

- Sobre las parcelas sin vegetación, el escurrimiento medido con lluvia simulada es equivalente

al medido con lluvias naturales y se sobre estima en los sitios cubiertos con un estrato

herbáceo importante.

- Esta sobre estimación es despreciable (inferior al 10%) para las coberturas de vegetación

típicas del Sahel, pero puede contener 30% si la cobertura de vegetación rebasa el 50% de la

superficie de la parcela (Figura 8).

24

CDbertura > so .....

111

40

30

10

10

lO 10 30

Lra(IN'Ilo),

40

Figura 8. Validación de lluvias simuladas (tomada de Thebe, 1987).

Esta disminución de escurrimiento en período de lluvias resulta de la destrucción local

de las organizaciones superficiales con el efecto de la germinación y la actividad de la

mesofauna.

25

2.3 Sales en el suelo

2.3.1 Origen de las sales

Las sales presentes en los suelos salinos proceden de la meteorización de los

minerales y rocas que constituyen la corteza terrestre (pizarro, 1985) cuya composición

aproximada se da en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Composición de la corteza terrestre

Elemento Elemento

OxígenoSilicioAlwninioHierroCalcioSodioMagnesio

%49.1326.00

7.454.23.252.402.35

HidrógenoTitanioCarbonoCloroFósforoAzufreManganeso

%1.000.610.350.200.120.120.12

De estos elementos, los que participan en la formación de sales en los suelos salinos

son: Ca, Mg, Na, K, Cl, S, C y con menor frecuencia el N, B e l. La meteorización de las

rocas por sí sola rara vez ocasiona que se acumulen grandes cantidades de sal en un lugar.

Lo normal es que las sales formadas sean transportadas por el agua que las conduce al mar

o a depósitos continentales, donde se presenta la salinización del suelo. La secuencia de

extracción de iones de sus rocas y minerales, velocidad de emigración y la capacidad de

acumularse en las depresiones en la forma de sales, son inversamente proporcionales al

coeficiente de energía de esos iones. En el Cuadro 3 se observa que las sales que con más

facilidad han de formarse como producto de la meteorización de la corteza terrestre son los

cloruros, nitratos, sulfatos y carbonatos. La precipitación de sales ocurre en orden inverso,

por esta razón el NaCl permanece más tiempo en las soluciones.

Cuadro 3. Secuencia de extracción de ionesdurante la meteorización

Aniones Ce Cationes CeCI yBr 0.23 Na 0.45

N03 0.18 K 0.36

S04 0.66 Ca 1.75

C03 0.78 Mg 2.10

Si03 2.75 Fe 5.15Al 4.25

Ce = Coeficiente de energía

26

2.3.2 Sales solubles en suelos

Las sales solubles se encuentran en proporciones significativas en suelos de zonas

áridas y semiáridas, en suelos agrícolas irrigados con aguas muy concentradas o en sitios

como los litorales donde la brisa del mar los saliniza. En suelos de climas áridos, la

acumulación se debe a que la precipitación anual es insuficiente para lixiviar las sales del

suelo o debido a que las aguas freáticas están a poca profundidad y la humedad llega a la

superficie llevando sales disueltas que se quedan en esos sitios al evaporarse la humedad

(Fitzpatrick, 1984). Las sales de cualquier suelo pueden presentarse como una consecuencia

del proceso de formación del mismo o como resultado de la aplicación de riego para el

desarrollo de los cultivos.

Los iones presentes en las sales de los suelos salinos son generalmente: Ca2+, Mg2+,

Na+, K+, Cl-, S02-' calo, HC03- y con menor frecuencia: N03-, H2B03- YH2P04-.

Los procesos de formación del suelo son el producto de la intemperización de las

rocas y los minerales contenidos en ellas que no se encuentran en equilibrio en las

condiciones de temperatura, presión y humedad del espacio entre la atmósfera y la litosfera

(Buol et al.,1981).

La mayoría de las sales se originan del intemperismo de las rocas ígneas. El azufre y

el cloro pueden provenir de la actividad volcánica y muy pocos son producto de

intemperización de rocas in situ. En la formación de suelos salinos in situ es necesario que

la evaporación sea mayor que la precipitación (Cajuste, 1977).

2.3.3 Solubilidad de las sales

A la propiedad que tienen las sales de disolverse en agua se le denomina solubilidad

y es importante desde el punto de vista de la concentración de la solución del suelo y su

efecto perjudicial sobre las plantas. Las sales más nocivas son las de alta solubilidad ya que

dan lugar a soluciones salinas muy concentradas; en cambio, las poco solubles precipitan

antes de alcanzar los niveles perjudiciales. Cuando los minerales que contienen los

elementos como 0, Si, Al, Fe, Ca, Mg, Na, K, Ti, P, Mn, S, Cl, entre otros, son

intemperizados por el agua de lluvia y acción débil del H2C03 se formaran residuos

insolubles de Si, Al, Fe, Ti, P YMn; de los cationes sólo Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ formarán

sales solubles con los aniones SOi-, Cl-, HC03- y probablemente N03- (Cajuste, 1977).

En el suelo hay sustancias que son solubles en agua o en ácido carbónico. Entre las

que son muy solubles se encuentran los cloruros y los nitratos, pero su distribución en los

materiales maternos es escasa, sin embargo, en suelos de clima árido y semiárido llegan a

acumularse en cantidades excesivas.

27

La solubilidad de estos minerales los clasifica en:

Sales de solubilidad alta:

Na2C03>NaHC03>NaCL>CaC12>Na2S04>MgCL2,MgS04

Sales de solubilidad mediana:

CaS04·2H20

Sales de solubilidad lenta:

CaC03y MgC03

En los últimos dos casos de solubilidad, las sales pasan a la solución del suelo en

forma parcial. Las solubilidades en 100 gramos por 100 mL de agua pura de los compuestos

comunes (a O°C) son: K2C03, 112; CaCL2, 59.5; MgCL2, 54.3 (20 OC); NaCl, 35.7; KC1,

27.6; MgS04, 26.0; Ca(HC03), 16.2; FeS04' 15.7; K2S04, 12.0 (20°C); Na2S04, 4.8;

CaS04, 0.2; MgC03, 0.01; CaS03, 0.001 (25 OC); FeS, 0.006 (18 OC), (Buol et al., 1981).

Los índices de movilidad relativa de los elementos constituyentes del suelo se

estudiaron por Polinov en 1937 (Buol et al.,1981) quien basado en el análisis de rocas

ígneas y las cargas disueltas en ríos, enlista la siguiente secuencia: Cl-, 100; SOi-, 57; Ca2+,

3.00; Na+, 2.40; Mg2+, 1.3; K+, 1.25; Si02, 0.20; Fe203, 0.04; A120 3, 0.02. Con datos

geoquímicos, esas mismas unidades las expresa como abundancia relativa (por peso) en la

corteza terrestre: Cl-, tr; SOi-, tr; C2+a, 7; Na+, 5; Mg2+, 2; K+, 5; Si02, 100; Fe203, 13;

A120 3,25.

2.3.4 Minerales más representados en suelos salinos

2.3.4.1 Sulfato magnésico (MgS04)

Es un componente típico de suelos salinos, existe también en aguas freáticas y lagos

salinizados. Debido a su alta solubilidad (262 g L-1), es una de las sales mas perjudiciales.

Nunca se acumula en los suelos en forma pura sino en combinación con otras sales.

2.3.4.2 Sulfato sódico (Na2S04)

Común en los suelos salinos, aguas freáticas y lagos salinizados. Su toxicidad es dos

o tres veces menor que la del sulfato magnésico. Su solubilidad varía mucho con la

temperatura como se muestra en el Cuadro 4.

Este hecho revela el efecto de la temperatura sobre precipitados y lavados de esta

sal. En la estación cálida el Na2S04 sube por capilaridad a la superficie del suelo junto con

las demás sales solubles; cuando baja la temperatura disminuye su solubilidad y precipita en

forma de miralbita (Na2S04.lOH20) que no es lavada por las lluvias, a diferencia de las

28

otras sales. En la siguiente estación cálida, la miralbita se deshidrata formando un polvo

blancuzco de tenardita (Na2S04). Cuando de nuevo desciende la temperatura se forman otra

vez grandes cristales de miralbita que separan las partículas del suelo y dan a la superficie

una apariencia esponjosa (Solonchak esponjoso). El lavado de estos suelos requiere grandes

cantidades de agua; debe hacerse en la estación cálida.

Cuadro 4. Variación de solubilidad de sulfato sódico

Temperatura caC)ocO1020304050

SolubilidadgL_1

4590185373430415

2.3.4.3 Cloruro sódico (NaCl)

Al igual que las dos sales anteriores, el cloruro de sodio, es la sal más frecuente en

los suelos salinos. Su toxicidad para las plantas es excepcionalmente alta, así como su

solubilidad, que es de 318 g L_l Yque no varía con la temperatura. Su toxicidad es tan alta

que con 0.1 % de NaCl la mayoría de las plantas pueden resentirse, excepto las halófilas.

Con solo 2-5 % en los suelos, estos se vuelven improductivos.

El lavado de NaCl es muy fácil en suelos con yeso. En ausencia de yeso el lavado se

dificulta y el sodio puede tomar forma intercambiable.

2.3.4.4 Carbonato sódico (Na2C03)

Se encuentra con frecuencia en suelos yaguas. Su solubilidad es muy alta, varía con

la temperatura (O-50 oC producen solubilidades de 70-429 g L_l, respectivamente).

Como resultado de la hidrólisis se provoca una fuerte alcalinidad en el medio hasta

pH = 12. Por su alta solubilidad y alcalinidad es muy tóxico para las plantas. En los suelos

desde concentraciones de 0.05 - 0.1 % existe la desagregación de las arcillas con pérdida de

la estructura del suelo y disminución de la permeabilidad. No son abundantes los depósitos

de Na2C03 porque en los suelos desérticos y semidesérticos abunda el yeso con el que

reacciona según:

29

En ausenCIa de yeso se pueden depositar grandes cantidades de carbonato y

bicarbonato de sodio. Los depósitos así formados no son lavados fácilmente por las lluvia,

debido a la disminución de la solubilidad en la estación fría.

El bicarbonato sódico es menos alcalino que el carbonato, debido a que el ácido

carbónico neutraliza en parte su efecto. El bicarbonato se forma a partir del carbonato:

Na2C03 + H2C03 <=> 2HNaC03

Esta reacción se presenta en condiciones de alto contenido de CO2 y baja

temperatura. La solubilidad del bicarbonato es también menor que la del carbonato. Los

suelos con cantidades considerables de carbonato y bicarbonato sódico son suelos salino­

alcalinos. Su recuperación requiere la acción combinada de enmiendas químicas y lavados.

2.3.4.5 Cloruro magnésico (MgC12)

Debido a su alta solubilidad (353 g L_l) es otra de las sales más perjudiciales para

las plantas. Se encuentra en suelos salinos, aguas freáticas y lagos salinizados. A veces se

forma como consecuencia de la reacción entre soluciones que contienen NaCl que

ascienden capilarmente y se ponen en contacto con el complejo de cambio que contiene

Mg:

X= Mg + NaCl <=> Na-X-Na + C12Mg

El Cloruro de magnesio es muy higroscópico al igual que el cloruro cálcico, que

muchas veces se encuentra junto con aquél. Absorben vapor de agua de la atmósfera que

disuelve los cristales de estas sales formando una solución salina muy concentrada. Por tal

razón, estos suelos que en la nomenclatura rusa se denominan Solonchak húmedos,

conservan superficialmente la humedad mucho tiempo después de la lluvia.

2.3.4.6 Carbonato cálcico y carbonato magnésico (CaC03 YMgC03)

El carbonato cálcico es una sal muy poco soluble (0.0131 g L_l) por lo que no se

considera nociva para las plantas. Cuando las aguas freáticas calcáreas se aproximan a la

superficie y se exponen a la evaporación y transpiración, grandes cantidades de CaC03

pasan a los horizontes del suelo, llegando a veces a constituir 80 % del mismo. Así se

forman unos horizontes fuertemente cementados, impermeables o impenetrables para las

raíces.

El carbonato magnésico es mucho más soluble que el cálcico. Sin embargo, rara vez

ocurren acumulación de MgC03 en los suelos debido a la adsorción del Mg por las arcillas.

30

En la mayoría de los casos se presentan juntos el CaC03 YMgC03. En condiciones medias

la solubilidad del conjunto es de 10 meq L-l.

2.3.4.7 Yeso (CaS04.2H20)

El sulfato cálcico precipita formando yeso (CaS042H20). La solubilidad del sulfato

cálcico es muy baja (2.04 g L-I) por lo que es una sal que no perjudica a las plantas.

El yeso es ampliamente utilizado como mejorador químico en la recuperación de

suelos sódicos.

2.3.4.8 Cloruro potásico (KCl)

Las propiedades químicas del cloruro de potasio son muy parecidas a las del NaCl.

Sin embargo no está tan extendido porque el potasio es consumido por los organismos

(aunque no es significativo) y absorbido por las arcillas.

2.3.4.9 Nitratos (N03)

Los nitratos son sales de muy alta solubilidad (686 g L-I en NaN03 y 279 g L-I el

KN03 a 20 OC). Sin embargo no se acumulan en grandes cantidades en los suelos, en los

que rara vez superan 0.05%, son más tóxicos que los cloruros. En algunos desiertos muy

áridos, como los de Chile, Perú, India, Asia Central y Arabia se han producido depósitos de

nitratos que a veces llegan al 50%, en estos sitios los cultivos no existen.

2.3.5 Química de soluciones

2.3.5.1 La ley de masa y la constante de reacción

Para cada sal podemos definir una ecuación química que describe su disolución o su

precipitación.

Disolución

NaCl <:::> Na+ + Cl­

Precipitación

Si no se trata de una sal hidratada, un ácido o una base, el agua no participa en la

reacción. La ley de masa se aplica también a estas ecuaciones de disolución o precipitación

y se define como K (constante de reacción) como sigue:

aA + pB <:::> ~C + cSD

31

K= [Ct[D]O[A]a[ B]P

donde A y B son los reactivos (sal); e y D son los productos (iones); a,p,~ y 8 son los

coeficientes de la reacción; K es la constante de reacción. Los símbolos [J significan las

actividades de los iones y de las sales. En una solución diluida las actividades del agua y de

los sólidos puros son iguales al, las de los iones disueltos son iguales a la concentración. Si

la reacción se desarrolla con el tiempo se establece un equilibrio químico, es decir que la

constante de la reacción K tiene un valor Ko. Este valor se puede calcular con datos

termodinámicos de entalpía libre de la reacción (L1G) dada por la diferencia de energía de

los productos menos la de los reactivos. Se defme en kjmol- l o en Kcalmol- l . La reacción es

del tipo:

-lo _ I1GgKo- 5.7066

La reacción entre la constante de masa al equilibrio y la entalpía libre de la reacción se

suponen a temperaturas de 25°C y presión de una atmósfera.

En el Cuadro 5 se encuentran varios ejemplos de los cálculos de la constante de

reacción de disolución y de precipitación. La entalpía de los sólidos o iones se encuentran

en las tablas de los manuales de química (Dena, 1990). Los valores del logaritmo de la

constante varían según los autores cuando se miden por experimento, los valores del

Cuadro 5 son los encontrados en Harvie el al., (1984).

Cuadro 5. Constantes de reacción de disolución y precipitación de algunos minerales

------------------ kJrnoJ-! ---------------- ---------------Halita -384.3 -393.3 -9.0 1.58 1.57

Thennonatrita -1286.3 -1289.2 -2.9 0.51 0.482Natronita -3430.5 -3423.8 6.7 -1.17 0.825

Thenardita -1271.1 1268.7 2.4 -0.42 -0.288Miralbita -3649.8 -3640.5 9.3 -1.63 -1.228

Yeso -1797.2 -1772.5 24.97 -4.33 -4.58Calcita -1128.8 -1081.4 47.7 -8.36 -8.406

Las ecuaciones de disoluciones o precipitaciones y de la defmición de la constante

de masas en equilibrio representan la médula de los programas de simulación del

32

comportamiento de las salmueras. La constante de equilibrio de la reacción de precipitación

permite defmir el límite admisible de contenidos iónicos en la salmuera que ha logrado la

saturación del mineral que precipita (Grünberger O., 1995).

2.3.5.2 Las actividades

Las soluciones diluidas ([]) de los reactivos y productos disueltos son iguales a sus

molaridades (moles por kilogramo), pero cuando las concentraciones de iones disueltos se

incrementan, la actividad aumenta en función de los contenidos. Esto se debe a varios

efectos: el contenido de la materia disuelta ya no es despreciable frente al solvente (agua);

las reacciones son menos eficientes debido al efecto (se defme el parámetro de la fuerza

iónica de una solución que sirve para el cálculo del coeficiente de actividad de cada ion i).

La fuerza iónica es un índice de la carga de la salmuera y el grado de interacción entre iones

que explica la diferencia entre concentración y actividad iónica:

1 i=T 2F./ = -"m·.Z·2 LJ ¡:lo 1

y.=U1 m¡

donde FI = fuerza ionica de la solución debida a los tipo T

mi = concentración del ion i,

Zi = Carga del ion i

y= coeficiente de actividad del ion i

[J i = actividad del ion

_ A.z~.-JF/ F1lny -- +C·.

i l+a~.B-JF/ 1

A Y B = parámetros de interacción del ion i

Ci = función de interacción

Las ecuaciones que estiman el coeficiente de actividad son semi-empíricas y según

la fuerza y el tipo de salmueras varían. El presente ejemplo es la ecuación de Debye Huckel

modificado por Lietze y Stoughton (1962).

2.3.5.3 La repartición ionica

En solución los elementos principales medidos por análisis de laboratorio se

distribuyen en especies iónicas por el juego de reacciones. Por ejemplo, el carbono

inorgánico se reparte entre las especies siguientes: CO2, H2C03o, HC032-. Las

33

concentraciones relativas están determinadas por el juego de las reacciones siguientes que

constituyen el sistema carbónico:

cO2 + H20 (::::) H2C03°H2C03° (::::) HC031- + H+

H2C03° (::::) cOi- + H+

Carbonato sólido (::::) Mex+ +

H20 (::::) H+ + OH-

Disolución del gas carbónico

Disociación en el ion bicarbonato

Disociación en el ion carbonato

C032- Saturación de carbonatos

Equilibrio de disociación del agua

La disociación depende de las concentraciones relativas de los coeficientes de

actividades, de las constantes de equilibrio y de las condiciones externas (presión del gas

carbónico y de la presencia o no de un carbonato sólido en el ambiente).

2.3.5.4 La simulación de concentración ionica (CI) en una solución o salmuera

Los cálculos y procedimientos para estimar CI de una salmuera, tienen como

variables los resultados de concentración de cada ion en estudio (Ca, Na, Mg, etc.), así

como la temperatura y el pH al momento de la lectura.

Los programas como WATEQ cuyo principio se describe más adelante, permiten la

simulación de CI, distribuyen cada elemento por especie de iones, calculan una fuerza

ionica estimada, predicen las actividades de cada ión y regresan a la distribución hasta que

haya igualdad de interacción iónica. Dan como resultados la actividad de cada ion en

solución y los índices de saturación en frente de una lista de minerales que se puedan

formar. Por efecto de concentración los programas, calculan paso a paso el incremento de

concentración de cada ion, luego cuantifican la repartición iónica y las actividades para

cada especie de ion, finalmente si se logra una saturación restan la cantidad de iones

necesarios para que no rebase la saturación y así eliminan la precipitación que en realidad

no esta existiendo en esos momentos en la solución analizada.

En el presente estudio, el análisis de concentración de escurrimientos recuperados de

la simulación de lluvia se analizaran con un programa diseñado para eventos de simulación

de lluvias denominado Wateq (Water equilibre). El archivo de entrada debe contener los

datos de concentración y temperatura en el siguiente orden: T (OC), pH, (Ca), (Na), (Mg),

(K), (Cl-), (C03), (S04)' (Si02). La concentración iónica debe tabularse en meq.L-l y la

temperatura en oC. Al correr el programa, los resultados son archivados en formato Ascii

que puede ser recuperado en cualquier hoja de cálculo y analizar su evolución en

concentración del escurrimiento durante un evento de lluvia simulada. Así mismo, la

tabulación resultante presenta las actividades iónicas por especie, para cada momento de la

34

concentración analizada en el escurrimiento producido durante la experimentación. Por

último, la tabulación presenta el índice de saturación de cada mineral que se pudiera fonnar

a partir de la concentración de la solución en análisis.

2.3.6 Dinámica de solutos

Los solutos se mueven con el agua del suelo como respuesta al gradiente de

concentración. Al mismo tiempo, algunas cantidades de solutos reaccionan entre ellos e

interactuan con la matriz sólida del suelo en un continuo suceso cíclico de procesos fisico­

químicos interrelacionados. Estas interacciones involucran y son muy influenciadas por

factores como: acidez, temperatura, potencial redox, composición y concentración de la

solución del suelo.

Las sales se mueven a través del perfil por medio del agua que acarrea esos solutos.

Las sales arrastradas son las encontradas dentro del suelo o las provenientes del ascenso del

agua freática y son depositadas en la superficie cuando el agua se evapora.

En diferentes partes del mundo se han realizado investigaciones para estudiar el

transporte de solutos dentro del suelo. Feike y Dane (1991) estudiaron el transporte de

solutos en medio poroso conociendo los parámetros de transporte, basándose en la teoría de

Laplace y con procedimientos para tratar de predecir el destino de los contaminantes y

químicos agrícolas en suelos. El transporte de solutos puede ser descrito por la ecuación de

entrada y dispersión con la suposición de que las propiedades de flujo y transporte son

unifonnes con respecto al tiempo y posición, así como es el caso de transporte en las

colwnnas de suelo en condiciones de laboratorio. Las detenninaciones las realizaron con

soluciones relativamente simples, métodos gráficos o procedimientos de ajuste de curvas.

El transporte de solutos en medios verticales heterogéneos pudo ser estudiado

conceptualmente con relativa simpleza tal como una colecta unifonne, pero de distintas

capas de suelo perpendiculares a la dirección del flujo (Shamir y Harleman, 1967; en Feike

y Done,1991).

Otros investigadores como Montero et al., (1994) también usaron columnas de suelo

para conocer la lixiviación de Cu, fenómeno importante en la minería. Montero y

colaboradores usan modelos matemáticos de transporte. Esos modelos son

unidimensionales para el transporte de solutos y consideran: (1) la convección, dispersión y

consumo de H2S04; (2) la convección, dispersión, solubilización y adsorción-desorción del

Cu. La movilidad de solutos (Cu y H2S04) en el perfil del suelo se estudió mediante la

ecuación de transporte de convección-dispersión. Los autores usan dosis de H2S04 para

reaccionar con el Cu del suelo. Las soluciones de H2S04 se dejaron pasar por las muestras

de suelo y del flujo se colectaron 2 rnL, a intérvalos de tiempo de 8, 15, 30,45, 60, 75, 90,

35

105, 120, 135, 150 Y 175 mino La concentración de cobre se midió colorimétricamente y

usando espectofotometría y la concentración de H2S04 se determinó volumétricamente con

NaOH.

Trabajos como los de Costa el al., (1994) y Gastón el al., (1993) predicen el

transporte de iones en distintos suelos en condiciones de laboratorio. Por otra parte Elrick el

al., (1992) utilizaron reflectometría para medir el flujo de solutos también en columnas de

suelo en condiciones de laboratorio.

Existen dos limitantes en la simulación del movimiento de solutos (con la ecuación

de convección-dispersión): primero, la movilidad del agua se supone que es a velocidad

constante y segundo, la división de fases de agua en el suelo como móvil e inmóvil son

usualmente arbitrarias (Scotter y Ross, 1994). La segunda aproximación se realiza con una

función conceptual derivada de relacionar el flujo de entrada del soluto en la superficie y la

salida a cierta profundidad (Jury y Roth, 1990 en Scotter y Ross 1994). Esta aproximación

usualmente trata al suelo como una caja negra en que la función de transferencia no es

relacionada con otras propiedades del suelo.

Grünberger y Janeau (1997) realizaron un estudio sobre la concentración salina de

flujos internos y de escurrimiento en suelos salinos de la reserva de la biosfera de Mapimí.

Ellos colectaron muestras de escurrimiento, de drenaje interno y de lluvia durante dos años.

Instalaron un sistema de colecta a diferentes profundidades de suelo y trampas para agua de

escurrimiento y de lluvia distribuidas en la parte baja de la cuenca de la Laguna de Palomas.

Los promedios de las concentraciones indican que el drenaje interno presenta el mayor

contenido de solutos, luego le sigue el agua de escurrimiento, siendo la lluvia la que aporta

menor cantidad de solutos; por ejemplo, los cloruros se presentan a razón media de 1.3 meq

L-' en la lluvia, 78.7 meq L-' en escurrimiento y 3240.3 meq L-' en drenaje interno.

2.3.7 Salinidad y alcalinidad del suelo

Una acumulación excesiva de sales en el perfil hídrico causa un declive en

productividad (Hilliel, 1980a). Suelo salino es el termino usado para designar una condición

alta en el contenido de sales solubles que alcanza un nivel perjudicial a los cultivos. La

salinidad del suelo afecta directamente a las plantas por la reducción del potencial osmótico

de la solución del suelo y por la toxicidad de iones específicos tales como el boro, cloro y

sodio. Si las sales principalmente son del tipo sódicas como frecuentemente es el caso, su

acumulación aumenta la concentración de iones de sodio en el complejo de intercambio, 10

cual afecta el comportamiento y las propiedades del suelo. También por salinidad, las

plantas pueden reducir su crecimiento por el deterioro de las propiedades del suelo tales

como permeabilidad y porosidad.

36

La clasificación aceptada de los suelos salinos (con base a calidad de agua de

irrigación) es la que se basa en el total de concentración salina en una solución equilibrada,

estimada por su conductividad eléctrica y en la concentración relativa de iones de sodio.

Los suelos alcalinos o sódicos se caracterizan por el porcentaje de sodio

intercambiable del suelo (PSI). Generalmente son clasificados como:

Suelos salinos. con CE > 4 rnrnho cm- l (25 OC), PSI> 15 pH > 8.5

Suelos salino-sódicos: CE > 4 rnrnhon cm- l, PSI> 15 pH altos

Suelos alcalinos: CE < 4 rnrnho cm- l , PSI> 15, pH (8.5-10)

Esta clasificación algunas veces es arbitraria, pero puede servir para el diagnóstico.

González (1986) realizó un estudio sobre la distribución de la salinidad en suelos de

playa de la reserva de la biosfera de Mapimí, encontrando que existen suelos tanto en fase

salina como sódica y que los pH caen en intervalos de 7 a 8.5. Los suelos salinos que

dominan en esta zona son tipo Yermosol gípsico con fase fuertemente salina y sódica.

Grünberger el al., (1997) estudiaron un patrón particular de organizaciones superficiales de

suelo y vegetación halófila sobre la playa de la Laguna de Palomas. Dicho estudio consistió

en analizar de forma estratificada la organización edafológica y de vegetación en el paisaje

de " manchas". Se analizó el contenido químico del suelo desde el centro de las zonas con

vegetación hasta los sitios donde el suelo no presenta cobertura de vegetación. Los autores

concluyen que el tipo y composición química de las capas del suelo, así como el acomodo

de los estados superficiales del mismo reflejan el patrón de organización del área de

" manchas "; los análisis químicos muestran que la concentración de sales solubles marcan

un gradiente de concentración en forma ascendente desde el centro de la mancha hacia el

peladero donde no hay comunidades de vegetación. Los valores promedio dentro y fuera de

las manchas de las sales más representadas fueron: 230 rnmol C032-/100g fuera y 150 rnmol

C032-1l00g bajo la mancha; 32 rnmol S04-/100g dentro y 5.6 fuera; 13 rnmol Cl-/I00g en

suelo sin vegetación y 2.4 rnmol Cl-Il OOg donde hay vegetación.

37

2.4 Analisis multivariado

2.4.1 Análisis de conglomerados (AC)

El propósito esencial del análisis de clonglomerados (AC) es agrupar

jerárquicamente observaciones mediante agrupamientos naturales (en ingles: Cluster), de

una serie de individuos (unidades, puntos, variables, objetos, etc.). Los individuos en

análisis son ubicados en una estructura jerárquica denominada dendrograma (Figura 9).

Esos agrupamientos pueden representar diferencias leves o muy grandes entre los

individuos del análisis, que permiten delimitar grupos de individuos (Ludwig y Reynolds,

1988; Lupercio H., 1991). El AC permite localizar una serie de individuos en una serie de

grupos mutuamente excluyentes tal que, los individuos dentro de un grupo son similares

entre si y diferentes a los de otros grupos. A esa serie de grupos se le llama partición

(Lupercio H., 1988).

Después de clasificar o reagrupar un determinado número de individuos, el análisis

de conglomerados (Cluster analysis) es una técnica que ayuda a completar un proceso de

clasificación. En general, actualmente AC es un término que se refiere a un gran número de

algoritmos que difieren principalmente en su forma de agrupar (Ludwig y Reyno1ds, 1988).

Debido a que los valores resultantes de la técnica de combinación por distancias entre los

individuos de estudio son más apropiados para el presente estudio, las estrategias del

método de conglomeración en pares por distancias Euclideanas son las que a continuación

se explican.

El análisis comienza con una colección de N muestras unitarias, progresivamente

se construyen grupos o conglomerados con esas unidades. Durante cada ciclo de

aglomeración, únicamente un par de unidades o entidades pueden ser unidas para formar un

nuevo aglomerado. Este par está representado por un grupo individual de muestras unitarias

(1) con otro individual (2); a su vez un tercer grupo individual (3) puede estar relacionado

con el grupo par (1 y 2), lo que produciría un nuevo conglomerado. De ahí, el empleo del

término de grupo-par en el AC.

Un ejemplo general del análisis por grupo-par se ilustra en la Figura 9. Para ese

ejemplo se usan 5 muestras unitarias y 10 pares de distancias o combinaciones [N(N-1 )/2],

dados por la matriz D. El primer paso en todo AC es de seleccionar la distancia más

pequeña entre dos grupos individuales. La Figura 9 muestra que las unidades 1 y 4 ,

representadas por los símbolos j y k respectivamente, son las correspondientes a ese primer

paso. Por eso, el primer grupo está formado por una distancia DG,k) y puede ser ilustrado

usando el dendrograma (Figura 9, Ciclo 1).

38

IDENDROGRAMAS ICICLO

1

2

3

4

Individual (1)CONGLOMERADO (C)

II

[

ClC2

II

[

C2

C3I1

51MBOLO

jk

jkh

kh

j

kh

UNIDAD

14

143

[~32

[~2S

DISTANCIA DECONGLO:MERADOS

i I i i i

~D(j.k)

~ D(j,k)(h)

~DG.k)(h)

~DG.k)(h)Figura 9. Ilustración del método de aglomerado combinatorial de cinco

unidades o individuos (tomado de Ludwig y Reynolds, 1988).

La colección inicial de las cinco muestras, después puede reducirse a un

aglomerado (C2 = ensamble de las unidades 1 y 4) Yuna tercera unidad (3, 4 o 5). Ahora,

la distancia entre estos aglomerados y cada uno de esos agrupamientos puede ser calculada.

Las ecuaciones especiales desarrolladas a partir de un determinado tipo de cálculo y en

general las propuestas por Lance y Williams (1967), son llamadas ecuaciones lineales de

combinación, dadas como:D(j,k)(h) = al D(j,h) + a2 D(k,h) + flD(j,k) (Ec.2.27)

donde la distancia entre el nuevo aglomerado (j,k) esta formada por lajaVa y kava unidad y,

una tercera hava unidad o grupo de unidades que pueden ser calculadas a partir de las

distancias conocidas de D(j,k), D(j,h), así mismo los parámetros al' a 2 Y ~. Por ejemplo, la

distancia entre la unidad individual 3 y el aglomerado representado por 1 y 4 (Figura 9,

Ciclo 2) esta dado por:D(I,4) = al D(I,3) + a2 D(4,3) + flD(l,4) (Ec.2.28)

39

Las diferentes estrategias de aglomerados varían únicamente en los valores de al' ~

Y ~ (Cuadro 6), los cuales son los más importantes para determinar las nuevas distancias

(más adelante se explica mejor).

Cuadro 6. Valores de parámetros para a¡,a2 y ~ de la ecuación deLance y Williams para diferenciar las estrategias de gerarquización deaglomerados. El número de unidades en los grupos de la java y kava sont(j) y t(k), respectivamente, y el número de unidades en el grupocombinado (j,k) es t(j,k)

ot(k)/tG,k)tG)/tG,k)

___E_st_ra_t--'eg"""i_a -----:a..:..Ll ....:.a;.¿.2 ~ _

Centroide (No tG)/tG,k) t(k)/tG,k) -tG)t(k)/tG,k)

ponderado)/centroide

Centroide

(Ponderado)/mediana

Grupo media/no

ponderado agrupación-

par

Flexible 0.625 0.625 -0.25°

J~ es una estrategia flexible con el entendido de que al + 0.2 + ~ = 1 Yque al = 0.2

Las formas de relación entre las unidades y la formación de los nuevos "C/usters",

viene dado en la Ec. 2.25, están gerarquizadas en la Figura 9 (las j'S, k's y las b's son dadas

en la Ec. 2.26 ).

De la Figura 9, se pude resumir lo siguiente:

1. Dadas N unidades en una colección, donde son N-l ciclos en AC. En este ejemplo,

sucedieron 4 ciclos.

2. En el Ciclo 1, se unen dos unidades individuales (representadas por I's) para formar un

aglomerado. La distancia a la cual la unidad 1 (símbolo j) y la 4 (símbolo k) forman un

aglomerado está dada por D(j,k), por el valor de la matriz D.

3. En el Ciclo 2, la unidad 3 (símbolo b) es unida al aglomerado formado por el Ciclo 1

(símbolo Cl). La j y la k corresponden a las unidades 1 y 4, respectivamente, y la

distancia de este nuevo aglomerado entre la unidad 3 y el, se da por D(j,k)(b).

40

4. En el tercer Ciclo (símbolo C2), la unidad 2 (símbolo h) forma otro aglomerado. Note

que ahora j representa el aglomerado Cl, y k es la reciente unidad que se une con Cl

(Figura 9).

5. En el cuarto Ciclo, la unidad 5 (símbolo h) se une formando el aglomerado C3. En la

Ec. 2.25, j es el aglomerado C2 (unidades 1, 3, 4) Yk is la unidad 2.

Como se mencionó previamente, las a's y la ~ en la Ec. 2.25 determinan la

ponderación de las distancias. Dependiendo del esquema usado, será la variación en la

formación resultante de los aglomerados. En algunos casos, las diferencias son dramáticas.

Para esquemas específicos, el centroide (sin y con ponderación), grupo-medio y flexible

están dados en el Cuadro 6.

El concepto de ponderación, probablemente se ilustra mejor por medio de un

ejemplo. Regresando al ejemplo de la Figura 9, para ponderar la distancia del grupo-medio

del aglomerado entre C3 (donde j = unidades 1, 4 Y3) Yla unidad 5 esta dado por (Ec. 2.25)3 1

D(1,4,3;2)(5) = - D(1,4,3;5) +- D(2,5) (Ec.2.29)4 4

donde a) = %, 0..2 = ~, y ~ = O(Cuadro 6).

La estrategia de aglomeración del grupo-medio ( grupo par no ponderado por el

método de medias aritméticas), efectivamente calcula la media de las distancias entre

unidades de un grupo para las unidades de otro grupo y, de ahí, que es no ponderado.

Por otra parte, para la ponderación en la estrategia del centroide (Cuadro 6), la

ecuación combinatorial es:111

D(l,4,3;2) =2 D (l,4,3;5) + 2 D (2,5) + 4 D (l,4,3;2) (Ec.2.30)

de la cual todos los grupos fusionados son consecuencia de las diferencias observadas en el

número de unidades en cada grupo. También, observe que en la estrategia del centroide, una

vez que un grupo se ha formado, este es reemplazado por su media y sus distancias entre

aglomerados son esas distancias entre las medias o centroides.

Los métodos para jerarquizar en aglomerados un grupo determinado de individuos

se pueden presentar mediante modelos de combinación linear ( Lance y Williams, 1967 en

Ludwig y Reynolds, 1988). Estos métodos son eficientes una vez que la distancia es

calculada mediante la matriz D, ya que se cuenta con información necesaria para aglomerar

ese grupo de unidades.

Muchos de los métodos de agrupación se utilizan más para encontrar las estructuras

jerárquicas de una serie de individuos, que para encontrar una simple partición. Otros

41

métodos de aglomeración jerárquica son el agrupamiento mínimo de covarianza (conocido

como Ward's method). Este método requiere programas computarizados como SAS

(Statistical Analysis Systems), donde se incluyen distintos procedimientos que dan la opción

de encontrar el más adecuado.

Dentro de los objetivos que se señalan para el AC se encuentran la exploración de

datos, la reducción de datos (agrupamientos), generación de hipótesis y la predicción basada

en grupos (Chatfield y Collins, 1980 en Lupercio H., 1991).

En función de la reducción del número de grupos, se disminuye también la

proporción de la varianza explicada, así al reunir todos los individuos en un solo grupo se

explica 0% de varianza y se explica el 100% cuando cada individuo constituye un solo

grupo. Se considera adecuado formar la cantidad de grupos necesarios para explicar al

menos 80% de la varianza total (Lupercio H., 1991).

2.4.2 Componentes principales (CP)

El análisis de componentes principales, fue por un tiempo, quizás el procedimiento

más usado en la ordenación de grupos de individuos. Es una técnica estadística de análisis

multivariado que trata con la estructura interna de matrices. CP es un método parecido a la

partición de una matriz ortogonal (perpendicular) o componentes. Tradicionalmente, esta

matriz consiste de varianzas-covarianzas o correlaciones, pero CP también puede ser

aplicada para matrices de distancias Euclideanas (Gower 1966, Orloci 1973, en Loudwig y

Reynolds, 1988). Cada eje de CP corresponde a un eigenvalor de la matriz. El eigenvalor es

la varianza acumulada para este eje.

En CP, los eigenvalores de la matriz de semejanza son extraídos en orden

descendiente de magnitud de tal forma que los correspondientes ejes de CP (componentes)

representan sucesivamente la cantidad de mayor a menor de la variación en la matriz. De

ahí, que el primer eje CP, sobre el cual las unidades son posicionadas, representa el mayor

porcentaje del total de la variación que puede ser explicada. El resultado es un sistema

reducido de coordenadas que provee de información acerca de la semejanza entre los

individuos en análisis.

Para examinar la correlación a través de una serie de variables p correlacionadas,

puede ser útil el transformar la serie de variables originales a una nueva serie de variables

no correlacionadas llamadas componentes principales (CP). Estas nuevas variables son

combinaciones lineales de las variables originales (VO) y están derivadas en orden

decrecientes. La técnica para transformar esas VO es llamada análisis de componentes

principales (ACP). esta técnica es apropiada cuando las variables originales proceden de

42

(Ec.2.31)

una "misma corrida", así que, por ejemplo, no hay una variable dependiente y diversas

independientes como en la regresión múltiple (Lupercio H., 1991).

Normalmente el objetivo del análisis es ver si los primeros componentes toman en

cuenta la mayor cantidad de la variación de los datos originales. Si lo anterior sucede,

entonces se supone que la dimensionalidad efectiva del problema es menor que p. De otra

forma, si algunas de las variables originales están altamente correlacionadas, están

efectivamente afirmando lo mismo y pueden estar constreñidas casi linealmente en las

variables. En este caso se espera que los primeros componentes sean intuitivamente

significativos, nos ayudarán a entender mejor los datos y serán utiles en analisis

subsecuentes donde se podrá operar con un menor número de variables. En la práctica no

siempre es fácil darle etiquetas a los componentes, y así su principal uso es la reducción de

la dimensionalidad de los datos para simplificar los análisis posteriores. Por ejemplo,

graficando los puntos de los dos primeros componentes, para cada individuo, es una forma

de tratar de encontrar grupos en los datos ya que efectivamente la dimensionalidad se

reduce a dos.

El método de CP se entenderá mejor siguiendo paso a paso el procedimiento

descrito por Ludwig y Reynolds (1988).

Paso 1. Estandarización de la matriz de datos. Se debe recalcar que la matriz de datos X

(Figura 10) tiene S hileras (especies) y N columnas (unidades, variables, individuos, etc.).

La notación de la matriz es XSxN' donde Xij es la observación (por ejemplo, densidad,

biomasa, infiltración, etc.) en la ¡ava hilera (especies) y java columna (unidad). El primer paso

en la estrategia Orloci (1966) es para estandarizar esta matriz X remplazando cada elemento

x·· conIJ

Xij - X ¡

Qij= F¡donde x¡ es el valor medio da la ¡ava hilera (especies) y F¡ es una función de estandarización.

En el caso simple, si elegimos que F¡ = 1 en la Ec. 2.29, lo que produce es la llamada hilera

centering, esto es, un movimiento del origen a el sistema original de cordenadas del

centroide (centro de gravedad) de las especies espacio. Sin embargo, aquí seleccionamos la

función de estandarización como:N

F ¡ = ¿ (Xij - X)2 (Ec. 2.32)j=l

es decir, la raíz cuadrada de la sumatoria del cuadrado de la desviación estandar de la hilera

media. Usando Ec. 2.30, una nueva matriz ASxN es formada con elementos aij.

43

Matriz Original (X)

Hilera l"centering"

r---------- A ----------,Matriz de especies "Centering"

Especies de la Matriz R

.1 [R ->.11 = oR,,= ),,,

VectorLatente de la Matriz U

¡"'FCoordenadas para unaordenación de espeCIes

Unidades de la Matriz Q

[Q ->.11 =01QII = ). 11

VectorLatente de la Matriz B

¡,··FCoordenadas para unaordenación de unidades

Figura 10. Estrategia para la dualidad R/Q (especies y unidades) en

ordenación CP. Basada en los artículos de Orloci (1966,1967b, 1973 Y 1978).

(Tomada de Ludwig y Reynolds, 1988).

Paso 2. Calculo de similitud entre especies y unidades. La semejanza R-moda (especies)

ahora se puede calcular por una postmultiplicación de A con su transposición:tRsxs = A SxN A NxS (Ec.2.33)

donde R es una matriz de correlaciones rij entre todos los pares i,j de especies y At es la

transposición (hileras y columnas interrumpidas) de A. El coeficiente de correlación se

deriva de la Ec. 2.31, debido a la selección específica de Fi en la Ec. 2.30.

La semejanza Q-moda (unidades) esta dada por:

QNxN = A~xs A SxN (Ec.2.34)

donde Q es una matriz de producto escalar de similitudes qij entre todas las iavas y javas

unidades.

Las matrices Q y R, derivadas arriba, esencialmente contienen la misma

información (Noy-Meir y Whittaker en Ludwig y Reynolds, 1988). De ahí, la permanencia

44

de los pasos en la ordenación de unidades usando matrices superiores para obtener

resultados idénticos. Eso se ilustra en la Figura 10. Si el número de unidades en la muestra

N es mucho mayor que el número de especies 8 (caso común en estudios ecológicos),

entonces una estrategia-R puede ser computacionalmente más eficiente. Sin embargo, si 8

es mucho más grande que N, una estrategia-Q puede ser computacionalmente preferida.

Arriba se describe una estrategia-R, pero, a partir de la Figura 10, se puede reconocer que

los pasos matemáticos para una estrategia-Q son los mismos.

Paso 3. Calculo de los eigenvalores y eigenvectores de R. Los eigenvalores (también

conocidos como origen latente) de la matriz Rsxs' denotada por la letra Griega y, son

obtenidos por la solución de la siguiente ecuación:

IRsxs - Alsxsl = O (Ee.2.35)

donde 1 es la matriz de identidad (l's bajo la diagonal principal y O's en la otra parte). La

ecuación 2.35, es conocida como Ecuación característica, una polinomial en y grados de 8.

Las barras verticales indican que la determinante de la matriz resultante es para que sea

calculada. Para una matriz 8x8 tome R, de donde se pueden obtener los eigenvalores 8 (Le.,

Y\'Y2" ...,y8).

Asociado a cada eigenvalor y¡ está un eigenvector, u¡; asi, hay 8 eigenvectores. El

número de elementos de u¡ (una columna vector) es igual al del orden de R (el número de

hileras y columnas). Así, las dimensiones de u¡, son 8 hileras por una columna. Los

eigenvectores son obtenidos de la identidad:

Ru¡ = A¡U¡ (Ee.2.36)

De los eigenvalores resultantes solamente los dos o tres primeros son los que

interesan, ya que usualmente con esa cantidad se logra explicar un buen porcentaje de

varianza, produciendo así una ordenación informativa. El porcentaje de la varianza total

considerada para cada eigenvalor esta calculada por la división de cada eigenvalor por la

traza de la matriz R.

Paso 4. Escala de cada eigenvector. Los eigenvectores usualmente son normalizados de

tal manera que la suma de sus cuadrados es igual a 1, dado por:

U: U¡ = 1 (Ee. 2.37)

Esto se realiza por el cálculo en escala del factor k, para cada eigenvector, k¡ es reciproco

de la raíz cuadrada de la suma de cuadrados de los elementos de javos eigenvectores, como:

45

(Ec.2.38)ki=Jt¡LU~iq=l

donde Uqi es el elemento en la qava hilera del iavo eigenvector. Entonces, cada eigenvector

será:

UI,i

U2,¡

U¡ =U¡ = (Ec.2.39)

Us,¡

Los S eigenvalores normalizados de R, cada cual con S elementos, son convenientemente

sumados como vectores columna en la matriz Usxs'

Paso 5. Calculo de coordenadas para la ordenación de especies. La correlación de cada

especie para el iavo componente principal esta dado por:

V¡ = U¡.[I; (Ec.2.40)

Esta escala de correlación también pueden ser usadas como coordenadas para graficar la

posición de cada especie en la ordenación de CP.

En la notación de matriz, la anterior relación puede escribirse como:

VSxS =U SxS A sxs (Ec. 2.41)

donde los elementos V son las correlaciones de iavas especies para el javo componente y A es

una matriz con Ai's la diagonal inferior y O's en la otra parte.

Paso 6. Cálculo de coordenadas para una ordenación de individuos. La posición de

cordenadas de los individuos (unidades) en los primeros tres componentes principales son

obtenidos por la postmultiplicación transpuesta de A para su correspondiente eigenvector.

En notación matricial:ty Nx3 = A NxS USx3 (Ec.2.42)

donde las coordenadas de Y son las cordenadas para las N unidades de los primeros tres

componentes principales (elementos Yij es el valor de la iava unidad en el javo componente

principal).

2.5 Análisis de regresión simple

Una de las técnicas más usadas para buscar una relación entre dos o más variables

ligadas de un modo casual es el análisis de regresión (Yamane, 1979).

46

(Ec.2.43)

(Ec.2.44)

La regresión lineal simple involucra el análisis entre 2 variables (X y Y), una

independiente (X) y la otra dependiente (Y). La regresión simple y la correlación simple

estudian la variación simultánea de dos variables y se usan para indicar aquellos casos en

que los cambios de una variable van asociados a los cambios de otra variable, existiendo

una relación concreta entre dichas variables (Wayne, 1989). Cuando dos variables cambian

juntas, en tal forma que un aumento en una de ellas va asociado con un incremento en la

otra, se dice que las variables están correlacionadas positivamente. En caso contrario, si el

aumento en una variable coincide con una disminución, se dice que las variables están

correlacionadas negativamente. Si no hay relación entre las variables se dice que son

independientes o que no están correlacionadas.

El modelo de regresión lineal generalmente se usa para predecir una variable Y a

partir de otra variable X, o bien para conocer la relación entre ellas. La regresión se mide

por medio del coeficiente de regresión que esta dado por la relación:

b -b- ¿xyy/x- -¿X2

donde el término by/x se lee: regresión de Y sobre X, en donde Y es la variable dependiente

y X la independiente. Es posible calcular la regresión de X sobre Y, en donde X sería la

variable dependiente y Y la independiente, dada por:¿xy

bx /y = ¿y2

Conociendo los coeficientes de regresión by/x = b o bx/y, el coeficiente de correlación (r)

se calcula a partir de la media geométrica de dichos valores.

r = ~b.bx/y (Ec.2.45)

Ese valor de coeficiente de correlación puede servir para calcular el coeficiente de

determinación (CD), dado por el cuadrado de el coeficiente de correlación (r). CD se

expresa en porcentaje, el cuál indica la variación de Y atribuible a la variación de X; el

complemento a 100 es debido a otras causas, tales como errores de muestreo, al medio o a

causas desconocidas.

Las hipótesis que se plantean en este tipo de análisis presentan niveles de

significancia que sirven para que sean aceptadas o rechazadas si

Irl ~ r a(GL) (Ec. 2.46)

donde r es calculado a partir de la técnica del coeficiente de correlación y los valores de ra

(Grados de libertad -GL dados en Cuadro del Apéndice VIII).

47

2.6 Análisis de regresión multiple

Las regresiones múltiples, consideran relaciones lineales entre más de dos variables.

Las correlaciones simples pueden no ser 10 que se desea en situaciones en las que la

variable dependiente está afectada por varias variables independientes. Las correlaciones

simples se calculan dejando a un lado los valores de las demás variables. En consecuencia,

no se puede concluir que la relación entre dos variables (Y, Xl) será la misma si se

considera un conjunto diferente de valores de una tercera variable (X2) que de alguna

manera este relacionada con cualquiera de aquellas dos primeras variables.

Las técnicas de regresión múltiple suministran la ecuación necesaria para describir

una relación entre las variaciones de una variable independiente y dos o más independientes

(Steel y Torrie, 1988). La correlación múltiple mide el grado de relación entre la variable

dependiente y el conjunto de variables independientes. Generalmente los cálculos para

obtener una ecuación múltiple que prediga un determinado fenómeno, son demasiado

complicados. Sin embargo, si algún interesado requiere de conocer más de cerca esos

procedimientos puede hacerlo consultando a Steel y Torrie (1988), Ludwig y Reynolds

(1988) citados en el apartado de literatura citada del presente trabajo, o bien cualquier texto

sobre estadísticas básicas donde se explique la relación y la correlación múltiple. En nuestro

caso, afortunadamente contamos con paquetes como SAS el cual nos da la oportunidad de

obtener los modelos de regresión de una manera sencilla.

Cuando se cuenta con una matriz de datos donde se desconoce cuales de ellas están

relacionadas, existen procedimientos de selección de variables. Es importante descartar

aquellas variables independientes que no presentan un grado significante de relación. Los

procedimientos de selección de variables aseguran la obtención de un modelo final donde

quedan incluidas solo aquellas variables más estrechamente relacionadas unas entre otras.

De los procedimientos más usuales en paquetes estadísticos como SAS, se encuentran el

FORWARD, el BACKWARD, el STEPWISE, el MAXR y el NLIN. Algunos se les

conoce como de regresión progresiva (como FORWARD) porque el procedimiento inicia

sin ninguna variable. FORWARD calcula un valor F para cada variable, que refleja la

contribución de la variable al modelo si esta fuera incluida. El valor de la probabilidad de F

se compara con el valor de significancia indicado para el procedimiento, si ese valor no es

significativo, el proceso se detiene. Se prueba con la siguiente variable hasta que abarca

todas las involucradas en el análisis. En caso de que el valor de significancia sea elevado, el

procedimiento no se detiene y al final cada variable con alta significancia será introducida

al modelo.

El Procedimiento BACKWARD realiza exactamente 10 contrario al anterior, inicia

con todas las variables introducidas y va descartando aquellas con bajo valor de

48

significancia. Toma en cuenta el valor más bajo de F y elimina esa variable del modelo, en

ese momento se detiene el calculo y vuelve a comenzar solo que sin la variable con baja

significancia. El procedimiento se parará con un nivel de significancia de 0.10, si no le

especifica otro valor en el enunciado model del programa SAS.

2.7 Conclusiones de revisión bibliográfica

La simulación de lluvia permite el estudio de las propiedades hidrológicas del suelo.

Esas propiedades involucran el estudio de los fenómenos de lluvia, infiltración y

escurrimiento, así como la relación que guardan esos fenómenos con respecto al suelo.

El conocimiento de las propiedades de hidrodinámica del suelo superficial dará la

oportunidad de obtener modelos que permitan describir la distribución espacial de los

componentes hidrológicos y químicos del sistema en estudio.

De los modelos que explican el fenómeno de infiltración, la sortividad es un

parámetro importante que representa la primera porción de infiltración que surge de la

Ecuación de Philip. La sortividad tiene como medidas la longitud (Il = lamina infiltrada

durante la primera porción) y el tiempo (t = duración de esa primera fase). Las unidades de

S se expresan en cm s-Y2

La experimentación con el simulador de lluvia permite cuantificar los volúmenes de

agua de lluvia (La), de infiltración (Li) y la escurrida (Le). Estas mediciones de campo,

ayudaran a entender la relación de la distribución espacial de la capacidad de infiltración

sobre los tipos de costra superficial que dominan en los suelos de estudio.

El poder determinar la concentración iónica de solutos disueltos en el escurrimiento,

durante la experimentación de lluvia simulada, dará la oportunidad de estudiar la evolución

del flujo iónico en salmueras de escurrimiento superficial. Así mismo, la concentración

iónica por especie de ese escurrimiento servirá para simular la saturación de salmueras del

escurrimiento y poder entender la dinámica de sales en el ambiente de estudio, mediante la

mineralización del suelo superficial por efecto de los fenómenos hidrológicos medidos

(infiltración, intensidad de lluvia y escurrimiento).

Por otra parte, gracias a las propiedades químicas de las sales solubles en suelos

salinos y al análisis químico de esos mismos suelos, se podrán analizar tres tipos de sales en

el fenómeno de mineralización del suelo: los sulfatos (como el yeso), los carbonatos (de

calcio) y el cloruro de sodio que son las sales más abundantes en la zona de estudio.

Finalmente mediante procedimientos estadísticos de análisis multivariado y de

regresión (simple y múltiple) se llegará a la interpretación de resultados.

49

3. OBJETIVOS E HIPOTESIS

Los objetivos que se plantean para entender las relaciones lluvia-infiltración­

escurrimiento-salinización en suelos de playa en la cuenca de la Laguna de Palomas, son los

siguientes:

1. Evaluar la hidrodinámica superficial del suelo, tomando en cuenta las láminas de

lluvia, de infiltración y de escurrimiento

2. Conocer la dinámica de sales solubles en capas superficiales del suelo como

respuesta a los fenómenos de lluvia-infiltración-escurrimiento-evaporación

3. Evaluar el fenómeno de mineralización del suelo superficial por efecto de la

concentración de las salmueras de escurrimiento, durante eventos de lluvia

Los objetivos propuestos dan origen a las siguientes hipótesis:

1. El tipo de costra presente sobre el suelo en zonas áridas determina las relaciones

lluvia-escurrimiento-infiltración

2. El equilibrio qUlmlco del transporte de sales solubles por escurrimiento se

establece cuando se alcanza un régimen permanente de escurrimiento

El presente estudio parte de los siguientes supuestos:

1. La zona de estudio es representativa de las zonas de playa de las regiones áridas y

semiáridas del norte de México, desde el punto de vista de suelos, clima y

vegetación

2. Las lluvias simuladas son iguales a las que se presentan de forma natural

50

4. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

4.1 Localización

La zona de estudio conocida como la reserva de la biosfera de Mapimí, está

localizada dentro del desierto Chihuahuense (Figura 11). Esta reserva tiene una superficie

aproximada de 160 000 ha, con altitudes entre los 1100 Y1600 m. Se encuentra en el vértice

que une los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua.

Figura 11. Ubicación geográfica de la reserva de la biosfera de Mapimí.

4.2 Clima

Los mecanismos generales del clima pueden ser explicados por la circulación

general de los flujos atmosféricos que afectan la zona y por la presencia de barreras

orográficas. La región estudiada esta sometida a dos regímenes dominantes: un régimen de

viento del oeste ligados a los altos de presión subtropicales durante el período seco de

octubre a mayo y un régimen de aire tropical ligado a los alisios provenientes del golfo de

México que produce la llegada de aire húmedo y de precipitaciones durante el período

caliente. A estos dos regímenes se le yuxtaponen dos fenómenos atmosféricos de clima: (1)

la invasión de los frentes fríos continentales del norte que se pueden producir de octubre a

abril. En las zonas bajas varía la circulación troposférica, produciendo precipitaciones

dentro del desierto Chihuahuense durante la estación seca del pacífico. (2) Las fuertes

51

depresiones tropicales ciclónicas del golfo de México y del pacífico son responsables de las

lluvias tonnentosas que se presentan de manera aleatoria dentro de la zona (Comet, 1988).

La reserva de Mapimí se ubica dentro de los climas denominados como áridos, muy áridos

o BWhw (c) (García, 1981). Cada elemento climático presenta las siguientes características:

4.2.1 Precipitaciones

Se caracterizan por la poca cantidad de lluvia, así como la distribución espacial y la

variabilidad en el tiempo. En el laboratorio de la reserva de Mapimí, un análisis (1979­

1992) muestra una media total anual de 279.00 mm (DS = 122.1 mm; CV = 41.7%). Los

extremos medidos son de 118.3 mm (1988) y 532.0 (1985). La media interanual calculada a

partir de las medias intennensuales varía 'poco en comparación con el valor obtenido que

fue de 285.3 mm (Delhoume, 1995).

Los valores de precipitación mensual más importantes se presentan en verano

durante las lluvias de junio a octubre y llegan a representar 66% del total anual (Figura 12).

La estación Ceballos, ubicada a 50 km al poniente sur de la reserva, muestra un patrón

similar de variabilidad mensual de precipitación.

/'''-."\\\\

,-..70

160-;~ so<U

; 40:.a

<Ue 30.g.~ 20.~'~10~

p,.. o .l-+-+----+--+-----+-+---+--+~f--_+_-+-__+­Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Dct Nov Dic

Meses del ano

...... Estaeión Ccballos -- Estación laboratorio

Figura 12. Variación mensual de precipitación en la reserva de Mapimí. ( 1978-1988

laboratorio y 1956-1987 para Ceballos).

4.2.2 Radiación y temperatura

La radiación global da una media mensual (1980-1984) que varía de 290 cal.cm-2.J-1

en diciembre a 512 cal.cm-2.J-1 en mayo, no constituye un factor limitante para el desarrollo

vegetal. La temperatura media anual (1978-1983) es de 20.80 C que corresponde a un clima

cálido, con fuerte amplitud estacional. En la Figura 13 se observa la evolución de los

52

valores medios de temperaturas en aire bajo sombra; las medias mensuales (t) en el

laboratorio de la reserva, así como los valores mínimos (tm) y máximos (tM).

40

35

6 30o

';;' 25'-::J

1il 20'-(1)

~15

~10

5

O+---+---+---+-I--+---+--+----I-+---+---+----lE F M A M J J A S O N O

Meses del arlo (periodo 1978-1992)

Figura 13. Variación de la temperatura mensual en la reserva de la biosfera de Mapimí.

Los inviernos son fríos, con un número importante de días con heladas repartidos de

noviembre a abril. Un período de 25 años de observaciones en la estación Ceballos, arroja

una frecuencia media de 6 días de helada por año a una temperatura de -5 oC y de una

helada a t< -10 oc. Los veranos son calientes: la media de las máximas en junio es de 36.1

oC.

4.2.3 Humedad del aire

La humedad relativa tiene un promedio mínimo mensual de 10 % en el mes de marzo y un

máximo de 85% en el mes de agosto (Viramontes, 1990).

4.2.4 Evaporación

Mediante un tanque evaporímetro estandar, se comprobó que la media total anual

acumulada es de 2805 mm (período 1978-1993).

4.3 Geomorfología del paisaje

Son aproximadamente 42000 ha las que abarcan la planicie de estudio (Figura 14).

Las zonas de bajada inferior tienen pendientes de 1 a 3%, las cuales descienden al poniente

53

de la playa (zonas señaladas con el número 2).

2

o 1 5krn

1. Cerro s y lamerías2. Bajadas3. Vegas y planicies

conductons delescunimiento

4. Sebknylaguna5. Cordones de dunas6. Interdunas

Figura 14. Unidades geomorfológicas de la zona de

estudio (modificada de González B., 1992).

Las bajadas se conectan pendiente abajo con zonas de playa que se unen a los lechos

de ríos, desde donde se conduce el agua hasta las partes más bajas del paisaje (playas y

sebkras3 en el fondo de la laguna de Palomas, respectivamente numerados con el 2, 3 y 4).

La zona de playa corresponde al fondo de la cuenca endorreica denominada Laguna

de Palomas. Tectónicamente es un graben relleno por sedimentos aluviales y lacustres

acumulados en un espesor de varias decenas de metros. En general, la topografia de las

playas es extremadamente plana (pendientes menores del 0.5%). Existe un gradiente de

salinidad en las playas, hay un incremento de sur a norte alcanzando los máximos valores

3 Sebkra. Término utilizado para denotar las regiones que se inundan temporalmente o permanentemente enlas partes bajas de cualquier cuenca

54

en los bordes de la laguna de Palomas y en los lechos de ríos cercanos a su desembocadura

(Breimer, 1985).

La parte norte de la reserva está cubierta con un campo extenso de dunas. Son

longitudinales y no muy paralelas, pero con fonnaciones de cadenas dunosas de las cuales

algunas bordean la parte sur del fondo de laguna (número 5). Estos cordones de dunas

también rodean zonas conocidas como depresiones interdunales (número 6). Todas estas

fonnaciones fueron producto del efecto abrasivo del viento. El material que se deposita en

esta zona es originado por la erosión de los cordones longitudinales de dunas yesosas fijas.

4.4 Suelos

Los tipos de suelos se diferencian esencialmente por el material en el cual se

desarrollan y por el proceso de deposición. Se trata fundamentalmente de depósitos

aluviales y coluviales cuya repartición en el paisaje es función de la geomorfología. La

Figura 15 muestra el mapa de distribución de suelos en la zona conocida como reserva

de Mapimí (Delhoume, 1988).

o 2 4 10 km

• Regosoles yYennososles

1'7:'0 Yennosol~e1eplaya

1:::::::::::::;1 ~:::~~s y • ~::os~~~

mi:::!:!:l Yennosol ele D Litosoles ydUJtaS Re,osoles

~ LagUJIJI. ele Palomas

Figura 15. Carta edafológica de la zona de estudio. Modificada de Delhoume (1995).

La cobertura edafológica de playa presenta variabilidad en contenido de sales y su

desarrollo generalmente es debido al aporte aluvial de textura fma, o del tipo eólico en el

55

caso de los cordones de dunas yesosas. González B. (1986) menciona como grupos

principales de suelos a los Yermosoles gípsicos, los Regosoles, los Vertisoles y los

Solonchaks modales. Algunas características de diagnóstico y distribución se agrupan a

continuación:

Yermosoles. Los que presentan un horizonte de acumulación secundaria de yeso a media

profundidad, con fase salina o sódica más o menos acentuada (gípsicos). O los que

presentan un horizonte argílico (lúvicos). Algunos de estos suelos presentan propiedades

vérticas poco acentuadas (ranuras esencialmente hasta los 40 cm de profundidad). Son

suelos que marcan un gradiente de salinidad de la parte alta de la playa hacia la parte baja o

fondo de laguna. Dominan en la zona de playa, los bordes de lechos de río y se encuentran

bordeando el fondo de laguna (Figura 15).

Regosoles. Son débil a medianamente salados y en fase sódica, altamente yesosos en zonas

de dunas. Pueden ser de origen eólico o bien por la depositación de aluviones en los bordes

de dunas. Son de textura fma a media, se localizan en la zona de depresiones interdunales y

cordones de dunas. También en pies de monte y zona de bajadas superiores.

Vertisoles. Presentan texturas fmas y horizontes superficiales con propiedades vérticas. Se

encuentran en fases salina y sódica. Su localización está limitada al borde sur-poniente de la

laguna de Palomas.

Solonchak. Son suelos que se localizan únicamente en la zona más baja del cauce

principal. Presentan sedimentación estratificada y son muy salinos. Se encuentran en fase

salina y sódica.

Los suelos descritos en el párrafo anterior están denominados por la clasificación de

la FAO (1979), sin embargo a partir de 1988 los suelos identificados como Yermosoles y

Xerosoles desaparecen. En cambio, la FAO (1988) propone la nomenclatura de Calcisoles y

Gipsisoles para distinguir a los suelos con acumulaciones de CaC03 Y de yeso, o ambos

con una Fase Yérmica (Ortiz S. el al., 1994).

4.5 Hidrología

La cuenca de la Laguna de Palomas, esta subdividida en tres subcuencas: la de

Puerto Rico que representa la zona sur (parte 3 en el mapa de la Figura 16), la de Laguna

del Rey y la propia subcuenca de Palomas, representada por la zona 1 del mapa.

La cuenca de la laguna de Palomas tiene como cauce principal el río de la India que

toma el nombre de la Vega en las rancherías de la reserva de Mapimí. El tipo de

escurrimientos que dominan en el paisaje son del tipo laminar en los sitios más planos

como las playas y de tipo encausado en los lechos de ríos y zonas de bajadas.

56

,..;I

Lan.r /.,.:..-_1

~.

¡

2 )

" ~í Sub Maria.'•. De~""'" 1

V I

¡

Lalbecer{a'.

v··-· " -..

o 2 ,km.Fi ;;;;;;¡~ 7..0 ele LqllJla 'J Selllu~

(-=- :.4 Are ele útwulació"

• Localidade. ejúlale.6 c....rp.. ie"'Porale. ele qua (pro.o.....)

Figura 16. Hidrología de la zona denominada comoreserva de la biosfera de Mapimí (modificada de Breimer,1988).

4.6 Geología y vegetación

Breimer (1985) dividió en 8 zonas geoecológicas, al área considerada como reserva

de Mapimí (Figura 17). Los criterios tomados en cuenta para la presente división son el

material geológico y fonnas de tierra con base a Bartolino, (1988). La vegetación de las

unidades se describen con base en Montaña y Breimer, (1988):

Figura 17. División geoecológica de la reserva de la biosfera de

Mapimí (Adaptada de Breimer, 1985).

57

4.6.1. Zona de caliza

Caracterizada por montañas de caliza con vegetación especial de agaves y cactus así

como algunos matorrales de Larrea tridentata y Euphorbia anthisyphilitica o estrato

herbáceo de Boute/oua gracilis (zona 1 de la Figura 17). Los pie de montes o planos de

pendientes más suaves y las lomas de calcita-conglomerado son dominados por Larrea

divaricata, Fouqueria sp/endens y Yucca thompsoniana; las lomas bajas de calcilutita

tienen mosaicos casi monoespecíficos de Fouqueria sp/endens o mosaicos mixtos de

Larrea y Fouqueria que también se pueden encontrar en bajadas superiores. Los planos de

esta zona están constituidos por matorral de Prosopis y arbustos alternados con zonas de

pastizal de Hilaria mutica.

4.6.2. La zona central

Esta constituída por montañas y lomeríos de conglomerados y rocas ígneas, pero

dominan en extensión las bajadas (zona 2 de la Figura 15). Las montañas y lomerios tienen

gran variedad de vegetación. En las lomas de conglomerado domina el matorral de Larrea,

Fouqueria y pastizal de Bout%ua gracilis. Donde la roca volcánica aflora, se presenta

variación de comunidades de Larrea con Fouqueria, Agave /echeguilla y A. asperrima

siendo los más conspicuos. En el pie de monte y bajadas de esta zona se presentan

diferentes comunidades de vegetación dominadas por Larrea divaricata, Opuntia rastrera,

Fouqueria sp/endens, Agave asperrima yA. /echeguilla.

Las bajadas inferiores generalmente muestran la vegetación denominada como

"mogote" que son arcos de vegetación dispuestos perpendicularmente en sentido de la

pendiente. Los mogotes se constituyen por Larrea, Prosopis, F/ourensua cernua, y algunos

pastos como Hilaria mutica. Las bajadas inferiores salinas (parte norte de la Zona 2) son

cubiertas por extensiones de comunidades de vegetación halófila dominada por Suaeda

nigrescens y por pastizales de Hilaria mutica.

4.6.3 Zona de depósitos arenosos

Presenta elementos de la Zona 2 y 4 en geoformas y vegetación. Una parte de dunas

de arenas y algunas de lechos de ríos. La vegetación de dunas cuarzosas es dominada por

matorral de Hap/upapus heterophy/la y algunas especies de Yucca sp. También existen

extensiones planas de depósitos arenosos con vegetación anual.

58

4.6.4 Zona de dunas

Formada por campos extensivos de lomas irregulares o dunas longitudinales sobre

superficie plana, domina el matorral de Larrea. Las dunas soportan vegetación especial

dominada por Larrea divaricata, Haplopapus heterophy/la y algunas del género Yucca.

4.6.5 Zona de playa

Con vegetación halófila de Suaeda nigrescens, Atriplex spp., Hilaria mutica,

localmente con Prosopis sp. En la parte alta de la playa salina domina el matorral de Larrea

y localmente con Prosopis. En los grandes planos centrales de esta zona existen

formaciones particulares de mosaicos de vegetación dominados localmente como polígonos

de Suaeda sp o bien la zona de manchas descritas por Grünberger y Janeau (1992) que son

mosaicos de vegetación constituidos por matorral de Suaeda sp., las cuales bordean zonas

de pasto constituido por Sporobolus spp e Hilaria mutica. La zona alta de la playa presenta

extensiones de pastizales monoespecíficos de Sporobolus airoides. La zona de sebkra y

fondo de laguna se constituye de forma muy localizada por matorral de Suaeda sp.; los

lechos de ríos que desembocan en la laguna se constituyen por Suaeda sufrutescens. La

base sur de la laguna se separa de planos de pastizal de Sporobolus sp. por zonas desnudas

de suelo erosionado en forma de cárcavas y depresiones salinas que encausan el

escurrimiento hacia la laguna.

4.6.6. Zona oeste

Es similar a la Zona 2 en geología, geoformas y vegetación. En la parte norte de esta

zona la vegetación mogote se encuentra en zonas de bajadas inferiores con algunas

diferencias en composición, resalta el árbol de Prosopis sp. de tallas mayores a los

existentes en la Zona 2.

4.6.7. Zona de meseta de basalto

Formada por un flujo de lava de basalto con roca superficial y vegetación de

Fouquieria, Larrea, Yucca, Opuntia spp y Agave asperrima así como otras especies

conspicuas.

4.7 Uso del suelo

4.7.1 Ganadería extensiva

Mediante la agrupación ejidal el suelo de la reserva de la biosfera de Mapimí se

caracteriza por sustentar como principal actividad económica la ganadería extensiva (Barral

59

y Hernández, 1992.). El ganado, durante la época de lluvias se deja libre para pastoreo yel

uso de cuerpos temporales de agua como abrevaderos. Durante el período de secas, el

ganado se junta en pequeños potreros cercanos a los cuerpos de agua semipermanentes o

bien cercanos a los pozos de agua, desde estos potreros son llevados hasta el pueblo más

cercano (Ceballos a 50 km de la zona) para su exportación a USA. La capacidad de carga en

1988 fue de 16 a 26 ha por cabeza, lo cual dependió de la calidad del forraje, de la tierra, la

disposición de agua y la posición del ejido o ranchos privados. Las grandes extensiones de

pastizal de Sporobolus sp. son los preferidos por el ganado, sin embargo, el pasto Hilaria

mutica también lo consumen, aunque sea menos palatable para el ganado. Los mogotes son

importantes para el pastoreo en zonas de bajada inferior donde esas formaciones presentan

un estrato herbáceo de Hilaria mutica. La presencia de pequeños árboles de Prosopis sp.

representa un lugar adecuado para descanso en sus trayectorias hacia los abrevaderos. En

períodos largos de sequías, el nopal rastrero (Opuntia rastrera) se quema para eliminar las

espinas y se le da al ganado ya que representan grandes reservorios de agua.

4.7.2 La agricultura

Es de uso muy limitado, debido a las condiciones de aridez y a la calidad de los

suelos. La agricultura se practica sólo como autoconsumo. Se siembra maíz y frijol en sitios

cercanos a los establecimientos locales de los ejidos donde existen pozos y cuerpos

semipermanentes de agua. En 1958, una superficie de 170 ha aledaña a la laguna de

Palomas, se sembró con algodón, pero este experimento nunca se volvió a repetir debido a

la salinidad del agua de irrigación. Actualmente, el uso de agua de escurrimiento que logra

almacenarse en los presones de San Ignacio, El General, El Tapado, La Becerra, San Carlos,

Los Desvios, Charco Salado correspondientes a la zona de reserva, la destinan al consumo

de las vacas y en menor grado al consumo de ganado caprino y ovino. Debido a los

períodos secos de más de tres años, nunca permiten el uso de agua para riego en la

agricultura. Solo se realizan intentos de siembra de frijol de temporal de donde cosechan

raquiticamente grano de autoconsumo y en ocasiones maíz de temporal para forraje.

4.7.3 Extracción de sal

Es una actividad económica importante que se desarrolla en el norte de la laguna de

Palomas dentro del ejido de Carrillo en el estado de Chihuahua y al oriente en el estado de

Coahuila, en la laguna del Rey. Los ejidatarios viven de la explotación de la sal del manto

acuífero. El tipo de explotación en Chihuahua es artesanal, mientras que en Coahuila es de

tipo industrial. La sal de Carrillo muchas veces es de mala calidad porque las planillas y

60

charcas se ensucian con suelo circundante a ellas, cuando las lluvias se adelantan a la

cosecha. Este mineral es exportado para la industria química de USA.

4.7.4 Extracción de la candelilla (Euphorbia anthisyphi/itica)

Otra actividad que se realiza es la extracción de la cera de candelilla, esta crece a lo

largo de las montafias, lomas y bajadas superiores de donde se colecta por los candelilleros

y es transportada (con mulas y burros) a los sitios donde se procesa. Las plantas son

escaldadas y cocidas con ácido sulfúrico para separar la cera que es usada en la industria de

cosméticos, chicles, celuloides, medicinas, plásticos, etc. La extracción masiva de las

plantas de candelilla estimada en 1981, era de aproximadamente un millón de kilos de

plantas por afio, por lo que en algunas temporadas la extracción se redujo debido al tiempo

de espera de crecimiento de la planta, además la mano de obra requerida para el proceso es

demasiada alta comparada con el pago por el producto (Barral y Hemández, 1992).

61

5. MATERIALES Y METOnOS

5.1 Superficie del suelo

Con el propósito de determinar la superficie representativa del suelo de cada unidad,

se tendieron mallados de 1 ha, con 20 líneas separadas cada 5 m, éstas con puntos cada 2 m.

El total de verificaciones sumaron 1000.

A nivel puntual, sobre las parcelas de simulación de lluvia se determinaron los

porcentajes de superficie de la misma manera que por hectárea; mediante un mallado con

vértices cada 5 cm lo que produjo un total de 400 lecturas.

Para definir los distintos elementos de superficie del suelo se utilizó la nomenclatura

propuesta por Casenave y Valentin, (1989) para zonas áridas y semiáridas. Consiste en

tomar en cuenta los siguientes criterios:

a) Costra. Superficie que se caracteriza por ser una organización estructural del suelo

causada por el efecto de mojado y desecado de la superficie del mismo y por la influencia

de los elementos edáficos en ese punto. Los diferentes tipos de costra se determinaron

tomando en cuenta los criterios de Casenave y Valentin (1989) (Diagrama de la Figura 18).

b) Vegetación. Criterio que se designa cuando el punto muestreado cae donde existe

cualquier tipo de forma vegetal, importando la separación en: tipo aérea que no está en

contacto con el suelo y la tipo basal que se une con la superficie del suelo. Para este caso la

vegetación basal es la que se toma en cuenta. Debe indicarse si la vegetación existente es de

tipo arbustiva, herbácea, matorral, etc. y si es posible la especie. El porcentaje de

vegetación (aérea o basal) se determina con los registros de cualquiera de ellas en relación

al total de registros.

c) Grava. Elementos de piedras-que se encuentran unidas o descansan sobre la superficie

del suelo cuya talla se encuentra entre los 2 mm y los 3.5 cm.

d) Piedra. Elemento" grueso" que se puede encontrar suelto o unido al suelo cuya talla va

de 3.5 a 7.5 cm.

e) Roca. Material muy grueso que está sobre la superficie del suelo, cuyos diámetros se

pueden encontrar entre los 7.5 Ylos 19.5 cm.

f) Bloques. Suelo o placa sólida de roca mayor a los 20 cm de diámetro.

g) Bioderma. Suelo superficial donde aprecia una asociación de algas o musgos con suelo

encostrado.

h) Mantillo. Nombre con que designa al material orgánico que está sobre el suelo, tanto de

origen vegetal como animal.

62

1

I MUY FRAGILES COSTRA DEDESECACION

DESnMICROHORIZONTES CON ARENACOSTRA

LIBRE SOBRE UNA PELICULA - ESTRUCTURAL

PLASMICA CON 2MICROHORIZONTESrl NUMERO DE ST2

MICROHORIZONTES

3 MICROHORIZONTE CON ARENA COSTRA

- GRUESA REPOSANDO SOBRE - ESTRUCTURALOTRO PLASMICO DE ARENA CON 3

FINA MICROHORIZONTES

ST3

SI COSTRA DEDEPOSITOS

mLICOSIARENOSOS I >3 I INCLUYE 2 PELICULAS ~ EOLI BASALES PLASMICAS

COSTRA DENO ESCURRIMIENTO

I11ICROHORIZONIES I ESCEN LA COSTRA I

IGRUESOS (> 2 mm) COSTRA GRUESA

G

IPLASMICOSICOSTRA

I FRAGMENTARIA O ALTERADA~ ESTRUCTURALCON 1

MICROHORIZONTE

STl

1ESTRUCTURA CONTINUA COSTRA DEEROSION

ERO

IFRAGMENTOS ESCAMOSOS 01 I COSTRA DE

I PRISMATICOS I I DECANTACION

DEC

Figura 18. Diagrama de flujo para el reconocimiento de las costras superficiales

encontradas en la reserva de Mapimí (tomado de Casenave y Valentin, 1989).

Los criterios de descripción se refieren a características fisicas de campo (nivel

macro y micro) que permiten establecer las relaciones entre la morfología y sus

componentes. En el campo esta fase revela los datos precisos para el reconocimiento del

tipo de costra con que se trabaja. La descripción detallada de cada costra requiere los

63

siguientes datos: profundidad y espacio de microhorizontes; poligenia de microhorizontes

(cuantos y tipos), regularidad, transición, continuidad, afloramientos, el color, el tipo de

plasma y su constitución, consistencia, porosidad (abundancia y fonna) . Para diferenciar

cada tipo de costra se requiere de gran familiaridad en el campo, y la taxonomía de costras

es un verdadero tratado. En el presente trabajo sólo se trata una pequeña parte del mundo de

la identificación de costras superficiales. Además de los criterios anteriores, para detenninar

el tipo de costra es necesario señalar la ubicación en frente del paisaje general y los

elementos descriptivos que se consideren importantes como: tipo de escurrimiento que se

espera, si es una zona donde se estanca el agua de escurrimiento, si el sitio actual se localiza

cerca de cerros, lomas o ríos. Una vez que se comprobó cuales fueron los tipos de superficie

del suelo mejor representadas se procedió a la instalación de las microparcelas de

simulación de lluvia.

5.2 Parcelas de simulación de lluvia

Se seleccionaron 11 sitios representativos de la parte baja de la cuenca de la Laguna

de Palomas (Figura 19). En cada uno de los sitios se instaló una microparcela de simulación

de lluvia (estructura metálica de 1 m2), con varios meses de anticipación y con el cuidado

requerido para no modificar el suelo. En la mayoría de los casos se ubicaron en zonas

desprovistas de vegetación, que fueron las mas representativas del suelo superficial en

estudio.

".;I~

f' I ;;;;;;;¡o 2 6km

,.".. ~;,

:!

.---V' " •..•.. - ..

lr,,)

~,

"J,r •

f Lohonlom do ~.~ft"el'Y' ... de I

., M&pimí l. ~

o Parcelas de simulación de lluvia

Figura 19. Ubicación de las Parcelas experimentales para la simulación de lluvia.

64

Para la ubicación de las microparcelas de simulación se tornó en cuenta la pendiente

del suelo, la vegetación, las costras de superficie elementales del paisaje y las diferentes

geoformas dentro de la zona de estudio (Cuadro 7).

Cuadro 7 Geoformas y estados de superficie donde se localizan las parcelas.Estación Geoforma Costra superficial

dominante3p134

5p5m67911

Duna

Bajada inferiorPlaya alta (Pa)

Playa media (Pm)Playa media

Transición Pm-PbTransición Pm-Pb

Lecho de ríoLecho de río

Playa baja (Pb)Fondo de lagunaCordón de dunas

Costra erosión, estructuralPastizal/decantación

Costra erosiónCostra erosiónCostra erosión

Pastizal/decantaciónDecantación/salinaDecantación/salina

Pastizal/decantaciónYeso/salina consolidadas

Yeso consolidado/bioderma

5.3 Simulación de lluvia

Con el minisimulador de lluvias tipo aspersor (modelo Deltalab, Asseline­

ORSTOM), sobre cada una de las 11 estaciones se aplicaron dos tipos de experimentos:

5.3.1 Experimento 1.

Se aplicó una lluvia de intensidad variable durante 90 minutos al estado seco inicial

del suelo. El experimento consistió en producir una lluvia inicial durante los primeros 60

minutos con intensidad entre 10 Y 15 mm h- l ; sin interrumpir el evento y durante los

siguientes 20 minutos una lluvia de 40 a 50 mm h- l ; los últimos 10 minutos del

experimento fueron con intensidades de lluvia entre 100 y 120 mm h-1 (Cuadro 8).

5.3.2 Experimento 2.

El segundo experimento consistió en aplicar una lluvia de forma constante y durante

un tiempo mínimo de 50 minutos en condición de régimen permanente de escurrimiento. La

intensidad aplicada representó arriba de la media de la capacidad de infiltración del primer

experimento en régimen permanente, de tal manera que siempre existiera la posibilidad de

saturar el suelo y ocasionar escurrimiento para comprobar la hipótesis de que" el equilibrio

químico se logra establecer cuando se alcanza el régimen permanente de escurrimiento"

(Cuadro 8).

65

Cuadro 8. futensidades de lluvia aplicadas en cada una de las parcelas de estudio.Estación Lluvia exp. Lluvia exp.

1 260min 20min 10 min

mm.h- i1 13.87 41.52 107.52 93.263 14.56 46.32 112.80 26.83

3p 13.5 40.86 101.5 43.824 12.87 46.02 116.66 40.60

5m 14.95 45.06 115.32 45.485p 13.88 43.08 106.20 44.586 14.97 46.08 117.36 86.467 14.49 38.94 112.08 53.19 10.51 47.76 118.56 113.2811 15.88 46.80 115.44 35.13

Duna 15.64 47.7 118.56 63.00

5.3.3 Tratamiento de agua para la simulación de lluvia

Como en el presente estudio se determinó la concentración del agua de

escurrimiento, fue necesario conocer la concentración del agua con que se simula la lluvia.

Grünberger et al., (1994) diseñaron un desmineralizador de agua con el fm de obtener agua

con calidad química parecida a la de lluvia de la reserva de Mapimí. El diseño del

desmineralizador es uno del tipo de torres gemelas, cilíndricas y de posición vertical, con

lechos de resinas separados. Su mecanismo de funcionamiento es simple: tiene una torre de

intercambio catiónico por donde entra el agua a tratar (Figura 20), ahí se le retiran los

cationes y después un sistema de mangueras permite que esa agua descationizada pase por

la segunda torre aniónica donde los aniones presentes en el agua son separados. Después, el

agua sale a un recipiente donde se corrobora la calidad de salida mediante su conductividad

eléctrica. La capacidad del desmineralizador es un tratamiento de 5 m3 cuando el agua a

tratar tiene una CE de 0.7 mS cm-l. La activación de las resinas es con NaOH al 50% para

la aniónica y con HCL al 30% para la catiónica:

5.4 Muestreo del agua de escurrimiento

Para determinar los cambios y evolución de la concentración del agua de

escurrimiento, durante la simulación de lluvia se colectaron volúmenes de agua escurrida

con el siguiente patrón: a) 10 muestras de 50 rnL; b) 10 muestras de 100 rnL; c) 10

muestras de 250 o 500 rnL, según de la intensidad de escurrimiento y d) 10 muestras de

1000, 2000 a3000 rnL, según la intensidad de escurrimiento.

66

Torreeationica

Torreanionica

1 pie cubicode resina

Distribuidorde agua

t~a carga: -1 ~-- -- jAgua de sminenhzada

Figura 20. Diagrama del desmineralizador de agua adaptado

al simulador de lluvia (Grüoberger el al., 1994).

Para determinar las propiedades de hidrodinámica de cada uno de los suelos se

registró el tiempo de inicio de esculTimiento y se determinó el tiempo empleado en la toma

de cada una de las muestras de escurrimiento. A cada muestra de escurrimiento se le quitó

el sedimento y al filtrado se le determinó el pH, la CE y la temperatura en campo. Las

muestras fueron embotelladas y trasladadas al laboratorio donde se les determinaron los

parámetros químicos de concentración (Figura 21).

..... ...~ .........Figura 21. Ilustración de la experimentación en campo durante las

simulaciones de lluvia, sobre superficies salinas de la Laguna de

Palomas.

67

5.5 Caracterización hidrodinámica del suelo

Para obtener la capacidad de infiltración y escurrimiento en cada sitio de estudio se

midieron las siguientes variables de hidrodinámica: tiempo de duración de la lluvia, tiempo

de inicio de escurrimiento; láminas de lluvia, escurrida e infiltrada. Todas estas variables

sirven para determinar los coeficientes de infiltración y escurrimiento en diferentes fases de

la simulación de lluvia. Las variables fueron calculadas de forma como se indica en el

apartado de revisión bibliográfica (simulación de lluvia, Ecuaciones 2.14 a 2.24).

5.5.1 Cálculo de Sortividad

La sortividad se determinó en función de la primera porción de la ecuación de

infiltración del modelo Philips (Ec. 2.6). Las variables medidas en campo que se involucran

en esa relación son: la lamina infiltrada (Li en cm) en función del tiempo (ti en seg).

La regresión se realiza entre la variable Li y la raíz cuadrada de ti, las cuales fueron

medidas cada vez que se midió el volumen de escurrimiento producido en la

experimentación.

La porción de la infiltración que representa la sortividad corresponde a la fase en

que la curva del escurrimiento deja de tener una tendencia ascendente y se toma constante

(Fase de transición del hidrograma de la Figura 4). En ese momento la infiltración tiene su

valor máximo y la tendencia del volumen escurrido es a mantenerse constante a traves del

tiempo. La Figura 22, muestra un ejemplo de la selección grafica del tiempo de sortividad,

desde que iniica el escurrimiento hasta que la curva deja de variar significativamente.

80

Estación duna elql 2~:cEÉ.35o , n...... Ser*iW.

1: 30 : I

'~E 25 f: ~....:,: ~..,••~ \.t.- ... -........ -•.• ". ... .. ~, ..,\i:~ ;/i .0.... 1

Q)

'O 5 •'O \~ O .¡....e..---l_-I--_---+-_---+--------'_-i

~ O 20 40 60.e Duración de la lluvia (min)e

Figura 22. Determinación de la porción de infiltración correspondiente a la sortividad.

68

En todos los eventos donde se generó escurrimiento se realizó la misma operación

para estimar el momento de sortividad, posteriormente se corrieron las regresiones que nos

permitieron estimar el valor de S (Apéndice 1).

5.6 Caracterización química del escurrimiento

Se hicieron los hidrogramas de concentración del escurrimiento con base en la

especie de ión analizado (Apéndice 11), esos hidrogramas se utilizaron para entender la

evolución del contenido ionico por especie en el escurrimiento durante las lluvias aplicadas.

Posteriormente, mediante el programa WATEQ (Water quality) se llevó a cabo la

interpretación de la mineralización del suelo por los disueltos en escurrimiento. El principio

del programa se basa en el cálculo de concentración, actividad ionica y el índice de

saturación de los minerales que se pueden formar a partir de los iones presentes en la

solución analizada. Todo eso se explica en el apartado de revisión de bibliografia

(Simulación de concentración en soluciones, química de soluciones). WATEQ tiene como

principio esencial, involucrar las concentraciones ionicas por especie mediante modelos

termodinámicos para el comportamiento químico de salmueras. El producto del programa

WATEQ son las actividades iónicas y los índices de saturación de salmueras en frente de

los minerales que se pueden originar a partir de los inones presentes en esa salmuera. Los

minerales analizados son la halita, la calcita y el yeso, ya que son los minerales más

representativos de la salinidad del suelo de la reserva de Mapimí.

5.7 Análisis estadístico de resultados

5.7.1 Analisis de conglomerados (AC)

Mediante un procedimiento (PROC CLUSTER), con el paquete SAS se agruparon

en gerarquía los suelos de las 11 microparcelas de simulación de lluvia, tomando en cuenta

la aproximación en comportamiento hidrodinámico (variables de intensidad de lluvia,

infiltración y escurrimiento), así como distintos elementos químicos (concentración del

agua escurrida en la experimentación con simulación de lluvia). El procedimiento utilizado

fue el PROC CLUSTER (Apéndice ID).

5.7.2 Componentes principales (CP)

Por medio del paquete SAS para estadísticas (SAS. User's Guide, Statics, Versión 5

Edition) se llevó a cabo un análisis multivariado para la selección de componentes

principales de una matriz de 13 variables correlacionadas (hidrodinámicas y concentración

iónica del escurrimiento). Esos componentes principales nos permitieron formar grupos

mutuamente excluyentes. El procedimiento utilizado fue el PRlNCOM (Apéndice IV).

69

5.7.3 Modelos de regresión lineal (RL)

Con el paquete QPW se relacionaron la intensidad promedio del escurrimiento y la

lluvia aplicada de cada grupo resultante del análisis anterior (CP). Se involucraron los dos

experimentos aplicados para obtener los modelos de predicción de escurrimiento máximo

sobre los principales suelos con una superficie elemental (hidrodinámica parecida) de playa

en zonas áridas (Apéndice V).

Por otra parte, tomando en cuenta la concentración inicial del suelo (primeros

centímetros) y la del flujo de escurrimiento, se analizó la relación entre los contenidos de

sales solubles existentes y los removidos durante el escurrimiento. Con ello se entenderá

mejor la dinámica de sales en los suelos estudiados.

5.7.4 Modelos de regresion multiple (RM)

Con el paquete para estadísticos SAS (SAS. User's Guide, Statics, Versión 5

Edition) se determinó un modelo predictivo para el tiempo de inicio de escurrimiento (ti).

Se utilizaron cinco variables independientes de comportamiento hidrodinámico y una de

tipo independiente (tiempo de inicio de escurrimiento). El procedimiento utilizado es el de

regresión progresiva Backward (Apéndice VI). Este análisis se aplicó en cada superficie

elemental resultante de la agrupación por CP.

5.8 Descripción de perfiles de suelo

Para conocer el contenido de sales solubles en el suelo donde se experimentó, se

realizó una descripción estratificada a profundidades de O - 50 cm. La metodología

empleada para la descripción es la propuesta por la FAO. A cada una de las muestras de

suelo se les determinó lo indicado en el Cuadro 9. A las muestras de escurrimiento se les

determinó el contenido ionico, pH, CE Y temperatura. Por cuestiones económicas se

seleccionó una muestra de escurrimiento de cada cinco, para medir su concentración

cationica.

Los resultados analíticos del suelo se encuentran en el Apéndice VIT. Las medias de

la concentración ionica en el escurrimiento a régimen permanente, se encuentran tabuladas

en los apéndices III y N, fueron introducidas como variables de entrada tanto en el análisis

de conglomerados como en el de componentes principales.

70

Cuadro 9. Detenninaciones analíticas aplicadas en suelo de estudio y en el agua escurridadurante la simulación de lluvia.

MuestraSuelosSuelosSuelos

Suelo y escWTimientoSuelo yescWTÍmiento

Suelo yaguaSueloSuelo

AnálisisTexturasHumedad

Humedad en yeso·pH

Cationes: Ca, Na, Mg, KAniones: Cl-, S042-, HC03­

CICSulfatos

MétodoBoyoucus

Gravimétrica: 60°CGravimétrica: 110°C

PotenciometroAbsorción atómica

Thecnicon: Flujo continuoAcetato de sodio, pH 8.2

Turbidímetro (Apha, Aywa,Wpcfe, 1961)

• El agua ligada químicamente al yeso (S04Caz.H20) se empieza a perder a temperaturas de 60 oC, de alúque en suelos sulfatados es conveniente separarla de la humedad gravímétrica, para evitar sobreestimaciónen el contenido de humedad gravimétrica.

71

6. RESULTADOS

6.1 Superficie del suelo

La Figura 23 muestra los porcentajes de los elementos que forman la superficie del

suelo en las estaciones de trabajo, se observa que la costra fue el más representado en la

zona de estudio ya que como se aprecia en la gráfica, la relación de costras más baja fue en

la Estación 9 (30%) debido a que es un pastizal de Sporobolus airoides. Las demás

estaciones presentaron porcentajes mayores al SO%, pudiendo alcanzar el 100% como en la

estación 7 en lecho de río.

100

80

60

40

20

3p 1 3 4 Sp Sm 6 7 9 du 11Parcelas

o Costras ~Mantillo ~Vegetación

Figura 23. Relación de los elementos que cubren la superficie del suelo en la zona de playa.

El mantillo depositado sobre el suelo cubre áreas importantes de suelo sobre todo en

las estaciones donde existe vegetación que origina el acumulo de ese material. Las

estaciones 9, Sm, 1 y 4 presentaron porcentajes entre 10 Y40%. El elemento vegetación,

varió según las estaciones: cubre el 32.9% en la zona de pastizales de Sporobolus airoides

(Estación 9), o bien el 21.S% en el pastizal de la Estación 1; el 14.5% en la zona de

manchas (Estación Sm) y menos deI4.S% en las demás estaciones.

6.2 Reorganizaciones superficiales

Se lograron distinguir tres reorganizaciones superficiales que dominan sobre la

infinidad de costras que acaso se pudieran originar dentro del paisaje: (1) las costras tipo

decantación, (2) las costras de erosión y, (3) costras salinas y de yeso consolidado.

72

6.2.1 Costra de decantación

Se caracteriza por estar formada de dos microhorizontes: uno superficial

generalmente de partículas muy finas (como arcillas y limos o arenas muy finas) que

descansa sobre la matriz del suelo donde se pueden apreciar elementos de tallas mayores al

anterior. Este tipo de reorganización superficial tiene su génesis en sitios donde el agua de

escurrimiento se logra almacenar dando oportunidad a que se depositen los aluviones finos

suspendidos en el agua. Debido al efecto de desecación y humedecimiento de las arcillas

presentes en estas costras, la apariencia de estas es siempre con grietas de desecación de

forma poligonal y de tamaño muy homogéneo (Figura 24). El espesor de las costras de

decantación es variable, pero en general en las zonas entre matas de los pastizales alcanza

hasta 8 cm de espesor, mientras que en zonas de lecho de río por efecto del escurrimiento

acaudalado, la costra se desgasta manteniendo una talla delgada. En sitios donde la

vegetación no existe, el espesor siempre es menor a 1 cm excepto en cuerpos de agua

semipennanentes donde la depositación de aluviones finos es en forma lenta, originando

costras de decantación cuyos espesores fácilmente llegan a los 20 cm.

1. Película d~ decantación con 1Íi1eas dedesecación reposan sobre:

2. Matriz del suelo

Figura 24. Diagrama esquemático de una costra de decantación.

Dentro de este tipo de costras, en los lechos de río cercanos al fondo de laguna, se

origina una variante de costra de decantación debido al constante deslave por el agua del río

y por el alto contenido de sales que llegan a formar parte de esa costra como en las

estaciones 6 y 7 de lechos de ríos.

73

6.2.2 Costra erosión

Superficie que domina en zonas desprovistas de vegetación, donde la topografia del

terreno muestra pendientes menores al 1%, Y donde el escurrimiento generalmente es de

tipo laminar. La costra de erosión se forma por 3 microhorizontes: uno superior consolidado

por elementos de arena gruesa y media con partículas fma de arcilla o limo; este reposa

sobre uno medio conformado de elementos finos (arcilla) y arenas muy fmas; estas dos

capas reposan sobre la matriz del suelo (Figura 25).

Una peculiaridad de este tipo de superficies es que la consolidación entre elementos

de arena y arcilla no permiten la formación de grietas de desecación, dándole continuidad

casi ininterrumpida (estructura continua). En la zona de playa donde el paisaje denota

escurrimiento lento y de forma laminar, esta superficie y las formaciones vegetales que se

logran establecer en el paisaje forman grandes mosaicos de alternancias de costra de

erosión-vegetación.

l .l'\ofiCl'ohorU:onte superficial de

elementos de al"ena fina y gruesadescansan SObl"e (2) una capamedia de a1"ena-arcilla.3. Matriz del suelo

Figura 25. Diagrama esquemático de una costra erosión

A este tipo de reorganización superficial se pueden presentar variantes de costra

cuando la génesis se ve influenciada por el aporte de gravas y arenas gruesas como las que

se forman en zonas de bajadas inferiores cercanas a cerros y lomas de conglomerado donde

el agua acarrea esos elementos y los deposita sobre las costras, originando así típicamente

costras estructurales (Estación 3p). Estas últimas modalidades se llegan a nombrar como

costras gruesas con uno o dos horizontes de elementos consolidados con elementos gruesos.

Si la costra es deslavada continuamente por el escurrimiento, puede originarse una costra de

erosión o bien de tipo escurrimiento.

6.2.3 Costras salinas y de yeso consolidado.

Este tipo de superficies domina en lugares donde el contenido de sales como el yeso

y el cloruro de sodio intervienen en su génesis. La estructura típica de estas

74

reorganizaciones superficiales de suelo se fonnó por dos microhorizontes: uno superficial,

que en zona de laguna o sebkra está consolidado con carbonatos, yeso y cloruro de sodio o

bien en zona de dunas este microhorizonte es una capa consolidada de yeso y una masa

filamentosa de algas (biodenna) que les confieren propiedades hidrodinámica distintas; este

microhorizonte reposa sobre la matriz del suelo que en laguna generalmente es sobre suelo

de depósito lacustre o sobre matriz de yeso en las dunas (Figura 26).

l. Microhorizonte superficialconsolidado con yeso, sal yalm'¡ones finos Reposan en:2.1I.oIatriz del suelo

~...~."'~... .,'O.:¿,:t· .: -":-" ~ • .".. o.". .0C'ffir->-:·0 .~~~.) - ~j"""-- ~:...;...«,~ . :. l.~/: ~:.....:..o~';~ 0,.0/"-.~~/~

Figura 26. Diagrama esquemático de una costra salina y de yeso consolidado.

El efecto de ascenso de sales del manto freático en el fondo de laguna y sebkra,

cuando el agua se evapora produce una gran variedad de costras salinas, todas influenciadas

por la formación de gases como el ácido carbónico; sin embargo tipificar esta gran gama de

costras salinas s~ría un tratado diferente a la presente investigación.

El porcentaje de las tres costras dominantes y la vegetación en el suelo de playa se

ilustra en la Figura 27. Los pastizales de Sporobolus airoides y el matorral de Suaeda

nigrescens son las coberturas de vegetación más representadas en la playa de la cuenca de la

Laguna de Palomas.

A este nivel, se puede observar que los tipos de costra se encuentran distribuidos en

el paisaje de tal forma que reflejan su génesis de acuerdo con el sitio donde se distribuyen y

cómo los elementos de geofonnas, pendiente, vegetación y tipo de escurrimiento influyen

en su origen. Por ejemplo, se percibe que las costras de decantación se asocian a las zonas

de pastizales y lechos de ríos, en tanto que las costras de erosión se asocian preferentemente

a sitios donde el suelo está desprovisto de vegetación y donde la topografia del terreno es

tan plana que el tipo de escurrimiento es laminar.

Las costras salinas y de yeso consolidado se originan por efecto de mojado y secado

de los sitios donde la sal y el yeso son abundantes como en las dunas que bordean la laguna

de Palomas. Las costras consolidadas con sal y yeso cubren el suelo donde el manto freático

puede encontrarse a menos de 100 cm, o bien donde el escurrimiento se almacena llevando

consigo solutos disueltos (sales) que al evaporarse dejan una cubierta de costras salinas.

75

100

80

-.. 60~=-- 40

20

o3p 1 345M 5P 6 7 9 du 11

Parcelas

ITJERO

lIlIDEC!lBS Suaeda~Gravas~Vb~ Spor lliICEYC

Figura 27. Relación porcentual de costras superficiales. ERO = costra de erosión;

DEC = costra de decantación; Vb = Vegetación basal de otras especies incospícuas; CEYC=

Costra de yeso eólico consolidado y salina; Spor = pasto de Sporobolllll airoides; Suaeda =

Matorral de SlIaeda sp. y Gravas = gravas que cubren el suelo.

El Cuadro 10 muestra los promedios de las principales características analíticas

para los tres tipos de costras. Se observo que las costras con mayor contenido de arcillas

fueron las de decantación, lo que les confiere la formación de grietas de desecación. La

mayor CE (3.12 mS cm- I) se reflejó en las costras salinas y de yeso, una CE media de 0.88

mS cm-\ en costras de decantación y de 0.17 mS cm-len las costras de erosión.

Cuadro 10. Promedios de los resultados analíticos en las costras superficiales quedominaron en la playaEstación Costra Humedad Arena Limo Arcilla CE

en yeso% % mS cm- I

1,9,5m,6,7 DEC 2.67 39.62 58.25 13.13 0.883,3p,4,5p ERO 0.995 52.91 39.23 7.86 0.1711, duna CEYC 8.70 77.27 17.44 5.29 3.12

Otra variación importante que presentó diferencia entre los tres tipos de costras fue

el porcentaje de humedad ligada al yeso, el valor más bajo se obtuvo en las costras de

erosión (0.995%), luego en las de tipo decantación (2.67%) y los valores más altos (8.70%)

en las costras asociadas sobre todo al yeso. Más adelante, esto será de gran utilidad para

76

explicar el comportamiento qUlmlco de los suelos en estudio. Los promedios de estos

resultados muestran como será la concentración del escurrimiento sobre cada tipo de

superficie.

6.3 Caracterización hidrodinámica

Tomando en cuenta los hidrogramas obtenidos en cada uno de los experimentos, se

tomaron los promedios de lamina escurrida (Le en mm) y la lamina aplicada (La en mm)

durante la fase de régimen permanente de escurrimiento para determinar las aptitudes

hidrodinamicas de cada suelo superficial en estudio.

La Figura 28 muestra los hidrogramas de escurrimiento en una de las parcelas de

estudio en la que se ilustra la fase de régimen permanente para los dos experimentos

aplicados (indicada con el numero ID).

Parcela 5P Parcela 5P

7010 20 30 40 50 60Duración de la lluvia (min)

50 ,-------::m=---------......,-- r;;:---------------------\---1: 40

EÉ.30"O

~ 20.¡¡¡e210

e O f---L----.------.---.-----.----..--"-...,........:..--l

O120

m :

m

20 40 60 80 100Duración de la lluvia (min)

.....__ ..._--_.. _-_._---_.

120 ,--------------=m=-------,

~ 100~

E 80É."O 60ro

~ 40e

-E 20

O+------L~-~-~--~-----'::>¡__-~

O

- Escurrimiento --- Lluvia - Escurrimiento ... Lluvia

Figura 28. Hidrogramas de escurrimiento durante los dos experimentos aplicados. Izquierda

= experimento 1, derecha = experimento 2.

Como se puede apreciar en los hidrogramas, en cada intensidad de lluvia se forman

claramente los regímenes permanentes de escurrimiento que indican el estado de equilibrio

hidrodinámico en el suelo, lo cual permitió tomar como un evento de lluvia cada intensidad

aplicada, con ello se reflejarán las aptitudes de infiltración y escurrimiento en suelos

tomando en cuenta varios tipos de lluvia: intensidad mínima (13-15 mm h_1), intensidad

media (40-50 mm h- I), y con un evento de intensidad máxima (l00-115 mm h_1

).

77

6.4 Análisis general del comportamiento químico e hidrodinámico

6.4.1 Análisis de conglomerados

Mediante un análisis de conglomerados (AC) se trataron los resultados promedio

obtenidos a partir de los hidrogramas de la experimentación con simulación de lluvia, para

ello se utilizó el paquete estadístico SAS. Las variables sometidas al análisis fueron las

tabuladas en el Apéndice III. Representan el valor medio de las variables de hidrodinámica

y la concentración iónica del escurrimiento durante el régimen permanente para cada

intensidad de lluvia. Los tipos de costras se enumeraron como: 1 (Decantación), 2

(Erosión), 3 (Yeso+salina) y 4 (Decantación erosionada). Al tipo de suelo se le asignó el

número 1 para un Vertisol, 2 = Xerosol, 3 = Yermosol, 4 = Yermosol gipsico, 5=

Solonchac, 6 = Yermosol lúvico. Finalmente se tabuló la cobertura de vegetación con los

siguientes códigos: 1 = 0-0.9%, 2 = 1-5%,3 = 5.1-10%, 4 = >10%.

En el Cuadro 11 se muestran los resultados del AC, donde se observa que fueron 4

agrupaciones que se explican con una varianza acumulada del 83.84%. La Figura 29 ilustra

el dendrograma obtenido donde se jerarquiza cada observación incluida en el análisis. La

linea intenumpida del dendrograma representa la partición de la serie de grupos

mutuamente excluyentes (en este caso en 4 grupos). Las observaciones de cada aglomerado

o Cluster (C8, C4, C6 y C7 de la Figura 29) y sus medias por grupo se muestran en el

Cuadro 12. Más adelante, esta jerarquización ayudará en la interpretación sobre la

hidrodinámica y el comportamiento químico del suelo en estudio.

Cuadro 11. Análisis de Conglomerados

Número de Grupo V.p. V.a.

4 0.025295 0.8293483 0.076738 0.7526102 0.161622 0.5909881 0.590988 0.000000

V.p. =variaza explicada parcial; V.a. =varianza explicada acumulada

78

C?

Cl0

C3

C6

ca5

Cla i ii

C4

C30

ca

C1S

C15

Cll

ce, ,i

Cl

Cl, CZ, ... C35 = "Clusten"" o agrupaciones1, Z, 3, 4. ••• 36 = Número de obseIVaCión-- --- = Partición de series mutuamente exd1Q"entes

Ver anexo mpara correspond.ancia de obselVaCiones yeventos de lluvia.

Figura 29. Dendrograma del método de aglomerado para 36 lluvias donde hubo escurrimiento.

79

Grupo Obs Estación

Lluvia

Cuadro 12. Aglomerados obtenidos del~nálisis de conglomerados (Método Ward)

IL Le Ke Qp Ca Na Mg K CI Car Sul pH CE CT SL VG

mmh-' mm % mm h· 1-------- meqL-' mScm %

1

Medias

DS

lb

4 3a

15 5ma

165mb

23 6b

26 7b

30 Ila

33 Ilb

34 Dub

41.52

14.56

14.95

45.09

46.08

38.94

15.88

35.13

47.46

33.29

13.32

1.41 24.33 111.86 1.31 0.41 0.17

0.15 19.83 3.27 0.01 0.01 0.01

0.25 3.06 0.54 1.91 0.37 0.22

0.74 18.93 9.66 1.42 0.32 0.17

0.50 10.53 60.10 1.65 0.93 0.23

l.l2 23.68 16.20 2.58 3.06 0.39

0.60 17.12 4.05 22.3 0.57 1.66

5.01 23.78 9.15 16.9 1.16 0.26

3.03 24.79 12.58 9.09 0.42 0.32

1.42 18.45 14.16 6.35 0.81 0.38

1.51 6.94 16.91 7.59 0.86 0.46

0.14 0.05

0.01 0.09

0.31 0.07

0.11 0.07

0.15 0.19

0.20 0.44

0.18 0.16

l.l6 0.45

0.14 0.04

0.27 0.17

0.32 0.15

1.46

1.82

1.52

1.66

1.95

1.52

0.70

0.17

0.77

1.29

0.56

0.74 7.53

l.l7 7.42

1.61 7.50

0.88 7.44

1.44 7.55

4.42 8.38

22.1 8.29

18.05 7.85

10.28 8.32

6.74 7.81

7.73 0.39

0.21

0.29 2

0.3

0.24

0.34 4

0.62 '4

2.29 3

1.86 3

l.l 3

0.81

0.73

2

6

6

6

5

5

5

5

4

4

2

4

4

2

2

2

11 S 3b

7 3d

8 3pb

10 3pd

II 4a

12 4b

14 4d

46.32

26.83

40.68

43.58

12.87

46.02

30.69

8.25 72.00 34.59 l.l9 0.31 0.16

16.18 70.37 20.46 1.03 0.43 0.1 O

2.65 71.50 37.50 0.57 0.71 0.16

19.87 55.57 25.58 0.34 0.35 0.09

3.07 74.80 12.71 l.l2 1.85 0.09

ll.45 83.87 45.73 1.46 1.33 0.13

27.18 88.90 29.40 0.69 0.76 0.07

80

0.20 0.05

0.16 0.01

0.23 0.52

0.12 0.20

0.12 0.13

0.08 0.17

0.08 0.01

1.38

1.33

0.05

0.23

1.48

1.49

1.42

0.80. 7.29 0.21 2

0.53 8.06 0.17 2

1.51 7.60 0.2 2

0.62 7.58 0.10 2

2.09 7.17 0.35 2

1.86 7.69 0.34 2

0.48 8.42 0.18 2

6

6

3

3

6

6

6

2

2

3

3

3

Continuación de Cuadro 12.

Grupo Obs Estación

Lluvia

IL Le Kc Qp Ca Na Mg K CI Car Sul pH CE CT SL VG

mm h·' mm % mm h·' -••--.-- meqL·1 ~Scm %

Medias

DS

18 5md

19 5pa

20 5pb

22 5pd

28 7d

31 lla

36 Dud

44.58

13.88

47.13

44.58

53.10

46.80

63.00

40.00

13.85

17.3148.2526.02 0.98 0.63 0.13

7.69 84.17 12.50 0.87 0.95 0.1 O

10.01 83.56 37.10 1.18 0.93 0.13

33.10 93.04 43.45 1.03 0.83 0.12

25.21 72.72 48.65 1.96 1.73 0.21

8.27 67.57 32.46 18.77 0.17 0.78

23.45 34.97 27.00 8.48 0.59 0.49

15.26 71.52 30.94 2.82 0.83 0.20

9.09 15.55 10.82 4.83 0.49 0.19

0.14 0.93

0.08 0.06

0.08 0.06

0.11 0.21

0.18 0.27

0.17 0.05

0.27 0.32

0.14 0.21

0.06 0.24

4.96

2.03

1.47

1.50

1.03

0.30

0.64

1.38

1.14

1.37 8.13

0.51 7.35

0.53 7.40

0.29 8.06

3.08 7.83

18.46 7.99

7.74 7.80

2.85 7.74

4.71 0.35

0.18

0.24 2

0.19 2

0.18 2

0.42 4

1.88 3

0.86 3

0.39

0.45

6

6

6

6

5

5

4

4

2

2

III

Medias

DS

2 le

3 Id

17 5me

24 6e

27 7e

29 9d

35 Due

107.52

93.26

116.66

117.36

112.08

113.28

118.56

110.03

8.16

7.43 42.45 49.20 1.14 0.40

41.46 47.09 46.44 1.57 0.45

12.38 83.93 105.58 2.94 0.76

4.05 93.84 61.20 1.49 0.72

9.71 64.47 80.61 1.58 1.82

14.02 30.85 40.91 0.64 2.16

10.53 58.45 74.77 6.30 0.48

13.90 54.89 56.53 1.56 1.05

12.70 20.09 13.04 0.70 0.68

0.18

0.21

0.32

0.19

0.29

0.72

0.38

0.32

0.19

81

0.13

0.27

0.21

0.12

0.11

0.78

0.19

0.27

0.24

0.07

0.29

0.06

0.13

0.17

0.11

0.04

0.14

0.08

1.47

1.51

1.63

2.10

1.64

1.17

0.72

1.59

0.28

0.45

0.85

0.74

0.96

2.90

0.67

7.25

1.10

0.82

7.16

8.13

7.24

7.20

8.37

8.01

8.32

7.69

0.50

0.18

0.25

0.23

0.3

0.45

0.18

0.79

0.27

0.09

4

4

3

2

2

6

5

5

4

4

4

4

2

2

4

2

Continuación de Cuadro 12.

Grupo Obs Estación IL Le Ke Qp Ca Na Mg K CI Car Sul pH CE CT SL VG

Lluvia

mmh-' mm % mmh-' .-_........ -----_.... .............. meqL-' _......---.. _.............- ...._---- JlScm %

IV 6 3c 112.80 13.22 99.35 104.40 0.93 0.32 0.15 0.15 0.04 1.15 0.65 7.217 0.17 2 6 2

9 3pc 101.50 14.87 91.88 97.30 0.45 0.73 0.12 0.20 0.57 0.04 1.23 7.56 1.18 2 3

13 4c 116.66 14.39 79.70 105.88 1.43 0.92 0.14 0.09 0.14 1.35 1.34 7.80 0.28 2 6 3

21 5pc 106.20 12.00 90.40 101.41 1.09 0.66 0.11 0.09 0.06 1.50 . 0.49 7.28 0.19 2 6

25 6d 84.46 44.81 95.60 84.00 1.27 0.50 0.22 0.17 0.15 1.79 1.11 7.71 0.27 4 5 2

32 llc 115.44 12.01 85.06 102.86 18.9 0.20 0.68 0.15 0.03 0.21 18.08 8.04 1.83 3 5

Medias 106.18 18.55 90.34 99.31 4.01 0.56 0.24 0.14 0.17 1.01 3.82 7.60 0.49

OS 11.05 11.79 6.48 7.35 6.67 0.24 0.20 0.04 0.19 0.65 6.39 0.29 0.60

82

6.4.2 Componentes principales (CP)

Después de la clasificación de observaciones por AC, se hizo un análisis de

componentes principales. En los Cuadros 13 y 14 se muestran los resultados del análisis de

CP que se utilizan más adelante en la interpretación.

Con los dos primeros componentes principales se obtiene una varianza acumulada

del 93.32%. Eso indica que la agrupación de observaciones puede ser explicada mediante

esos dos primeros CP.

Cuadro 13. Eigenvalores de la matriz de covarianza

CP Eigenvalor Diferencia Proporción Acumulativa

2722.91 2081.55 0.755262 0.75526

2 641.36 536.28 0.177953 0.93321

3 105.08 29.15 0.029186 0.98348

16 0.00 0.000000 1.00000

Cuadro 14. Valores obtenidos para los eigenvectores de los 5 primeros CP.

CPI CP2 CP3 CN CPS

IL 0.669535 -.554463 0.191410 -.333136 0.307969

LE 0.084892 0.143354 0.847416 0.496153 0.078458

KE 0.384667 0.8113934 -.014641 -.321022 0.292804

QP 0.629276 0.070955 -.322532 0.503099 -.490109

CA -.014477 -.041741 -.251463 0.369251 0.542642

NA -.000417 -.000766 -0.001745 -.011727 -.005785

MG -.000594 -.003753 -.007871 0.013912 0.021551

K -.000495 -.002779 0.001466 0.003557 0.008364

CL -.000332 -.000027 0.002379 0.004015 -.003308

CAR -.001781 0.000813 0.024071 -.027670 -.030516

SUL -.018060 -.040595 -.268532 0.381525 0.520121

PH -.000645 -.001607 0.006813 0.022342 0.014245

CE -.0018252 -.004048 -.025643 0.049895 0.003232

CT 0.002116 0.002911 -.018235 0.026372 0.037311

SL -.002724 0.026144 -.045699 0.007038 -.030339

VG -.001847 -.019278 0.043437 -.033774 -.039456

83

Los eigenvectores del primer componente muestran que la mayor correlación la

presentaron las variables: intensidad de lluvia (ll..), escurrimiento máximo (QP) y el

coeficiente de escurrimiento (KE). Esas variables (IL, QP Y KE) están relacionadas

positivamente. En el segundo componente, la mayor relación se presentó entre KE e IL,

pero en este caso la intensidad de lluvia presentó una correlación negativa. Esto indica que

al aumentar la intensidad de lluvia disminuirá el coeficiente de escurrimiento, lo cual se

contradice con lo observado: a mayor intensidad de lluvia mayor será el coeficiente de

esculTimiento. Evidentemente el factor más detenninante en esta clasificación es la

intensidad de lluvia pues como se observará en la gráfica de componentes, los grupos

resultantes reflejan comportamientos de hidrodinámica según el tipo de intensidad de lluvia.

Los grupos obtenidos por el AC (Cuadro 12), corresponden en más de un 90% a los

grupos reflejados en el plano de los CP 1 vs 2. La Figura 30 muestra 4 agrupaciones

distintas de las observaciones involucradas. Los ejes de la figura, están divididos en dos

polos: los lados positivos de los ejes que representan el aspecto de hidrodinámica y los

negativos que reflejan el comportamiento químico del escurrimiento de los suelos en

estudio. Se pueden observar cuatro agrupamientos cuyas características hidrodinámicas y

químicas son semejantes. Las flechas indican el sentido ascendente de las variables que

explican esta clasificación, así por ejemplo, la flecha IL señala que la intensidad de lluvia

aumenta del grupo 1hacia el Grupo IV. Las flechas correspondientes para QP y KE señalan

el mismo sentido que la flecha para IL, lo que quiere decir que a mayor intensidad de lluvia

mayor será el coeficiente de escurrimiento y mayor será el QP obtenido.

De los grupos proyectados, el n y IV reúnen suelos con propiedades hidrodinámicas

altas (zonas más positivas del plano), es decir, esos grupos de suelos poseen una capacidad

elevada de producir escurrimiento (> del 70%) para lluvias mayores a los 40 mm h"'. En el

grupo IV se ubicaron los eventos donde la capacidad de escurrimiento presentó los valores

medios más altos (KE= 90.34% y QP medio = 99.31 mm hIlo Este efecto se debe sobre todo

al tipo de lluvia que se aplico durante la experimentación (media de 106.18 mm h" I). Eso

se explica si observamos en la Figura 28 que la letra T del grupo IV corresponde al mismo

sitio de estudio que las letras U y S del grupo n (Estación S sin vegetación), pero están

ubicados en grupos diferentes debido a los valores medios obtenidos para las variables de

hidrodinámica IL, KE y QP.

El Grupo ID incluye suelos con características de hidrodinámica medias. En este

caso, los suelos presentan una cubierta de vegetación mayor al 10% lo que se ve reflejado

en la capacidad de escurrimiento, menor al 55% de KE (Cuadro 12). A pesar de que el tipo

de lluvia presentó valores medios, incluso más altos que para los grupos n y IV (media de

84

11= 110.03 mm h" I) la capacidad de infiltración se ve favorecida por la vegetación y

rugosidad del terreno.

El Grupo 1, refleja una baja hidrodinámica por influencia del tipo de lluvia (ver

media de 11 en Cuadro 12). Este grupo I fue separado de las demás observaciones sobre

todo por su alto comportamiento químico, ya que como se observa en la gráfica todos sus

componentes tienen coordenadas dentro del polo negativo del plano. Eso refleja que la

concentración del escurrimiento para lluvias débiles « de 33 mm hOOI), es mayor en

comparación con los demás eventos. Esto es reflejo de que durante la experimentación este

tipo de lluvia siempre fue aplicado en primer lugar, con lo que la lamina de escurrimiento

generada durante esta fase representa el agua de lavado de la superficie del suelo.

El comportamiento químico reflejado en la concentración del escurrimiento está

relacionado con la intensidad de lluvia y la capacidad de escurrimiento observada en el

presente estudio, ya que como se muestra en la Figura 30, el sentido de la flecha CE indica

un aumento en concentración del escurrimiento confonne disminuyen IL y KE.

[!Y] HidIOdin&mii::aFuerte

Químicabaja QP

<

l: HidIOdinámica mediaCE ~ n..:_:. b .!W ,,~....a. aja

~+ I-+--+--+--+- -+--+-+--+---.100 ·75 ·50 -25 O 25 50 75 100

Química. CP 1 ~ HidzodWmica.

CP2

50+

Figura 30. Plano de componentes principales 1 vs 2. Los simbolos representan la clave

"Idem" o numero de observación.

El AC y el CP agruparon los suelos de estudio en función a sus propiedades

químicas e hidrodinámicas, pero tomando en cuenta que el tipo de costra fue otra variable

introducida a los dos análisis estadísticos, los grupos resultantes engloban los tres tipos de

costras superficiales que dominan en el paisaje. Los Grupos II y IV son suelos en su

85

mayoría cubiertos con costras de tipo erosión, el Grupo ID engloba generalmente a los

suelos con costras de tipo decantación y en cambio, el Grupo 1 abarcó sobre todo los suelos

con costras salinas y de yeso consolidado. Algunos autores están de acuerdo en que los

primeros milímetros de suelo superficial en zonas áridas y semiáridas, son los que

detenninan los fenómenos hidrológicos como la infiltración y el escurrimiento (Hillel,

19803 ; Casenave y Valentin, 1989; Lupercio H., 1991). Esto nos permite analizar por

separado cada tipo de superficie del suelo, en función del comportamiento químico e

hidrodinámico.

6.5 Variables características de las propiedades hidrodinámicas

6.5.1 Coeficiente de infiltración

Según los tres tipos de costra que representan la superficie global del paisaje en

estudio, es posible establecer una caracterización de la infiltración para cada superficie.

Además se explicaran las diferencias encontradas según los grupos obtenidos en el análisis

multivariado.

6.5.1.1 Infiltración en costra de decantación

Esta superficie elemental demostró tener los Úldices más altos de infiltración,

cuando está asociada a cobertura de vegetación como los pastizales de Sporobolus airoides

presentes en la zona de estudio. Los grandes depósitos de mantillo sobre estos suelos (1 O~

30%) favorecen el fenómeno de infiltración ya que funciona como área de rompimiento de

las gotas de agua las cuales llegan al suelo de forma suave. Los suelos que dominan en estos

sitios son del tipo Yennosol (Delhoume, 1996) con propiedades vérticas hasta los 40 cm de

profundidad. Existen sitios donde el suelo es tipo Vertisol y Xerosol con agrietamientos

marcados cuya profundidad puede rebasar los 40 cm, lo que condiciona al suelo e influye

positivamente en la infiltración, tal como ocurrió en la Parcela 9, ubicada dentro de una

zona de pastizal de Sporobolus airoides donde se infiltro el 100% de la lluvia aplicada

durante el primer experimento (Figura 31).

En los sitios donde la costra de decantación se asocia a porcentajes de vegetación

menores (Parcela 1), la aptitud de infiltración indica un decremento, ya que con el mismo

patrón de lluvia aplicada, la infiltración se reduce en un 20% para intensidades de 40-50

mm h- I y en 35% cuando la intensidad de lluvia es del rango de los 100 rnm.h-1 (Figura

32). En este segundo caso la cobertura de vegetación cubre 21.5 % del suelo, mientras que

en la estación anterior cubre un 32.75%.

86

En este tipo de superficie sobre suelos cercanos a lechos de ríos y que no presentan

cobertura de vegetación (Parcelas 6 y 7), el coeficiente de mfiltración se puede reducir hasta

en un 60% cuando la intensidad es > de 100 mm h- I (Figuras 33 y 34).

Parcela 9

100

,.......80~o........

a.....S2 60Q)~e.~ 40u~Q)o 20ü

O12.660 41.760 94.950

Intensidad de lluvia (mm.h-')

O Kirp =Infiltración

Figura 31. Hidrodinámica en zona de pastizal (Sporobo/us airoides), con

cobertl..lra de vegetación del 32.75%

Parcela 1

,....... 100~o........a. 80....Q)

~

ci 60....S2fIl 40Q)~eQ)'ü 20~Q)oÜ O

ililil!II!!III!II!

13.870 41.520 107.520Intensidad de lluvia (mm.h-')

D Kirp =Infiltración mi Kerp =Escurrimiento

Figura 32. Hidrodinámica en zona de pastizal (Sporobo/us airoides), con

cobe11ura de vegetación del 21.5%.

87

Parcela 6

-..100~o-a. 80Lo.(1)

~

á. 60Lo.

52Cf)

40(1)....c:(1)

'u 20i+=(1)oÜ O

1111111111111111111111

1

14.970 46.080 117.360Intensidad de lluvia (mm.h-')

[J Kirp =Infiltración D Kerp =Escurrimiento

Figura 33. Hidrodinámica en lechos de ríos alejados de la laguna de

Palomas.

Parcela 7

iliil'lliii'illillii¡¡ii¡illili04--1"~~~~......-J~~~~~-='-"~~=""'--l

14.490 38.940 112.080Intensidad de lluvia (mm.h-')

D Kirp =Infiltración mKerp =Escurrimiento

~1:: """~=~"""""'---'''''''jjjj''''''jj¡j-:-;¡j¡¡-:-;¡¡j~'''''':¡j¡''''''jjj¡~¡¡jj~¡¡¡;r--~~""""",,~:''T"'"1(1)

~

á. 60Lo.

522 40c:.~o 20'toü

Figura 34. Hidrodinámica en lechos de ríos cercanos a la laguna dePalomas.

88

6.5.1.2 Infiltración en costra de erosión

La hidrodinámica superficial reflejada en los sitios con este tipo de superficie indica

que son áreas propicias para el escurrimiento. Generalmente estos sitios están desprovistos

de vegetación, lo cual les confiere una taza mínima de infiltración. Los subsuelos que

dominan el paisaje son de tipo Yerrnosol gípsico o lúvico en fase salino-sódica (Breimer,

1985). En estos sitios, el escurrimiento aparece aun con lluvias de intensidades < de 14 mm

h"(, por ejemplo en las Parcela 3 con este tipo de lluvias hubo un 20% de escurrimiento

mientras que en las Parcelas 4 y 5 puede escurrir hasta 80% (Figuras 35, 36 Y 37).

Cuando las intensidades de lluvia son mayores de 50 mm h- I el porcentaje de

escurrimiento llega a ser superior al 80%. Analizando los resultados sobre aptitudes de

hidrodinámica en las Parcelas 5p y 5m donde la superficie elemental es de erosión para la

primera y decantación para la segunda, se aprecia que la costra de erosión se origina en

sitios donde no hay posibilidad de decantación de partículas, contrario a lo que si ocurre en

la zona entre plantas de pasto. También es posible ver el efecto de la vegetación sobre el

comportamiento hidrodinámico del suelo superficial.

Estas parcelas (5m y 5p) se encuentran separadas por una distancia de 5 m, pero la

parcela 5m presenta 14.5% de cobertura de vegetación, lo que se refleja en el porcentaje de

infiltración: 90% en la Parcela con vegetación y 18 % en la Parcela sin cobertura de

vegetación (para intensidades de 13-15 mm h- I, tal como se ilustra en las Figuras 37 y 38),

ése efecto se encontró en superficies de erosión de zonas áridas de Africa en el Sahiel

donde se observó que de un 44%, la infiltración aumenta al 70% cuando las costras se

asocian a la vegetación (Casenave y Valentin, 1989).

En Mapimí, en la cuenca donde se realizó el presente estudio existen grandes

extensiones de playa con alternancia de zonas con vegetación y desprovistas de ella, cuyas

propiedades hidrodinámicas describen una organización especial en el paisaje: las zonas

con superficies de erosión poseen propiedades que originan escurrimientos que se conducen

a los sitios donde la vegetación se concentra; el agua es retenida por esta vegetación y por

ende en la zona entre plantas se originan costras de decantación cuyas propiedades

hidrodinámicas junto con elementos como el mantillo favorecen la infiltración y así puede

mantenerse en equilibrio ecológico este tipo de paisajes.

89

.-100::Ro'-"Q. 80....Q)

~

c: 60....~Cf) 40Q)+-'eQ)

'ü 20;0=Q)OÜ O

Parcela 3

14.560 46.320 112.800Intensidad de lluvia (mm.h-')

o Kirp = Infiltración El Kerp =Escurrimiento

Figura 35. Hidrodinámica en suelo de playa alta (96.5% de superficie

encostrada)

Parcela 4

.-100#.'-"Q.

80....Q)

~

Q. 60....~Cf)

40Q).....eQ)

'ü 20;0=Q)OÜ O

Illillllillllllll

t

,'.,: ,~.,' ....,'. '...,: :..,~, '..,:. ::..,' .¡..,: :....,: ;...,; .~..,,: '.,¡,: ':¡..,: ':':' .'...:i :...,' .~..,~.' ..:'.' ..:~,' ..:~.: ....,:..:...,: .....,..::,' .~...,: ....,..::, ...:1¡....,::...,' i....,' ,,',::::,::::::,:,:,:::,,:,::,,::.¡::::::¡¡¡i:::::¡,¡.:.,:i:~:

12.870 46.020 116.660Intensidad de lluvia (mm.h-')

D Kirp = Infiltración El Kerp = Escurrimiento

Figura 36. Hidrodinámica en suelo de palya media (94.3% de superficie

encostrada).

90

Parcela 5m

o -W--il.2J.lililJ.2.l....----LJJ.2.S2DJL.,...l•.2.¡:.2:::.:2~·¡¡:2:¡:!:2m::2.·¡.¡l..l'14.950 45.090 116.660

Intensidad de lluvia (mm.h-1)

D Kirp =Infiltración ~ Kerp =Escurrimiento

~ 80~o: 60....~

~ 40-e.~u 20~oU

.- 100 T"'"""'r.~':"':"';";'':'":''';'';'",,",,---'''''~~~~--.;"';~~'''''''''''''''''''''''''''

*''-"

Figura 37. Hidrodinámica en suelo de "intermanchas" de playa media

(85.5% de superficie encostrada).

Parcela 5p

w: nnU/UHH::.•:..:::.:.:::.:.::.::.::.::.::.::':.:.:'::':':.:.::.:.::.:::.:::.:.:'.::.::::.::: ::.::::.:!..:: .:::~ ~, ·¡¡H¡¡¡¡~¡ ~ ~¡¡~~~¡¡¡~I ¡¡¡¡;¡n¡j;11j¡~~;1;¡¡ [¡¡)1;;1113.880 43.170 106.200

Intensidad de lluvia (mm.h-1)

.-100::Ro'-"c.. 80....C1)

~

c.. 60....~en 40~eC1)

'0 20-.=C1)oU O

o Kirp =Infiltración o Kerp =Escurrimiento

Figura 38. Hidrodinámica en suelo desnudo de playa (100% de superficie

encostrada).

91

6.5.1.3 Infiltración en costras salinas y de yeso consolidado

Desde el punto de vista de propiedades de hidrodinámica, las costras salinas y de

yeso consolidado mostraron ser superficies con buenas aptitudes de infiltración si las lluvias

son < 15 mm h_ 1; sin embargo, cuando la lluvia es mayor a 45 mm h_1, esa propiedad se

reduce hasta 40% en zona de zebkra o fondo de laguna (Figura 39). Las costras salinas que

reposan sobre la zona de sebkra en la laguna, son disueltas cuando la intensidad de lluvia es

mayor a los 10 mm h-1 si dura más de 3O minutos, en tanto que las costras de yeso

consolidado se disuelven y se destruyen cuando la intensidad de lluvia son superiores a 40

mm h_1•

El suelo de sebkra y laguna es de tipo lacustre con depósitos aluviónicos muy finos.

Los encontrados en el cordón de duna son de tipo Regosol calcárico o Yermosol gípsico en

fase petrogípsica (Breimer, 1985). La superficie elemental que cubre la laguna cuando está

seca está formada por costra salina que fácilmente se disuelve cuando llueve, por lo que en

realidad se debe entender que la hidrodinámica corresponde a la costra subyacentes al

manto salino que también se trata de costras de tipo salino, solo que consolidadas con

aluviones finos como arcilla y limo.

En el caso de superficie de yeso consolidado como en las dunas que bordean la

laguna de Palomas, las costras elementales se asocian con algas filamentosas (bioderma)

que las consolidan confiriéndole mayor rugosidad al suelo. Esa característica de rugosidad

le confiere una mayor capacidad de infiltración al suelo, sobre todo con lluvias > 50 mm h­

1 (Figura 40).

En sitios áridos como en Africa, las algas que se asocian a la superficie del suelo son

del tipo Cianoficeas, del género Scycotenema sp. y los estudiosos al respecto le confieren

cierta propiedad hidrofóbica para el suelo (Casenave y Valentin, 1989), en tanto que en la

reserva de la biosfera de Mapimí, los organismos determinados en el bioderma asociado al

yeso son las Cianoficias: géneros Lyngbya, Mycrocoleus, Oscillaoria y algunas Crysofitas

de los géneros Nitzohia, Cyclotella y Fragillaria'. La propiedad de rugosidad por el

bioderma asociado al yeso se pudo comprobar al aplicar un tratamiento de Weismeir, con

el que la infiltración aumenta en 20 % cuando la masa de algas esta ausente.

I Las especies de algas fueron determinadas por Ma. del Rosario Ortega y Marlene Gomez Peralta de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por Alejandrina G. Avila del Laboratorio de Fisiologíade la UNAM.2 Consiste en retirar la costra superficial del suelo en estudio, de forma cuidadosa con una espatula hasta elpunto en que el suelo quede desprovisto de ese" manto" de costras asociadas al bioderma, e inmediatamentedespués aplicar la lluvia y caracterizar su hidrodinámica de la misma forma que en cualquier caso.

92

,-... 100~o'-"

a. 80....<1>

:::t:.

o: 60....~C/)

40<1>+-'e<1>·0 20¡¡::

<1>oÜ O

Parcela 11

!1!i!!!!!!!i!i!!!!!i!!liI!!!!!!

15.880 46.800 115.440Intensidad de lluvia (mm.h-1)

o Kirp =Infiltración mKerp = Escurrimiento

Figura 39. Hidrodinámica en suelo de laguna (100% de superficie

encostrada).

Parcela duna

,-... 100~o'-"

a. 80....<1>~

<1> 60....~C/)

40<1>+-'e.~u 20¡¡::<1>oÜ O

15.640 47.760 118.560Intensidad de lluvia (mm.h-1)

D Kirp = Infiltración mKerp =Escurrimiento

Figura 40. Hidrodinámica en suelo de dunas (98.25% de superficie

encostrada).

93

6.6 Intensidad máxima de escurrimiento

Para toda lluvia simulada con varias intensidades es posible trazar W1a relación entre

la intensidad del escurrimiento y la intensidad de lluvia [Ie(ll)], para predecir la intensidad

máxima de le sobre W1a superficie dada y la intensidad mínima de lluvia a la que escurrirá

sobre ese mismo suelo (Casenave y Valentín, 1989).

Tomando en cuenta los valores medios de intensidad de escurrimiento durante el

régimen permanente (Cuadro 15) se realizó W1a prueba de regresión lineal que incluye el

total de parcelas en estudio, con el propósito de establecer W1 modelo predictivo del

escurrimiento máximo en suelos de playa de zonas áridas.

Cuadro 15. Valores predichos para intensidad máxima de escurrimiento (lec) sobre suelo de

playa, tomando en cuenta la relación le(n).

Estación 11 le lec Residual Estación Ji le lec Residual

mmh- I mmh" 1

41.52 9.883 23.02 13.14 5p 13.88 11.27 4.13 -7.14107.5 45.73 68.13 22.40 43.17 35.87 24.15 -11.7293.26 41.17 58.38 17.21 106.2 95.78 67.23 -28.55

3 14.56 2.95 4.56 1.61 44.58 41.37 25.11 -16.26112.8 101.70 71.74 -29.96 6 46.08 4.76 26.14 21.3826.83 18.96 12.98 -5.98 117.4 52.0 74.85 22.85

3p 40.68 28.57 22.47 -6.1 84.86 80.95 52.37 28.58101.5 93.28 64.01 -29.27 7 39.84 12.05 21.26 9.2143.58 24.24 24.43 0.19 112.1 69.33 71.24 1.91

4 12.87 9.64 3.44 -6.20 53.1 38.39 30.94 7.4546.02 39.21 26.10 -13.11 9 113.28 36.52 72.07 35.55116.7 95.01 74.38 -20.63 11 15.88 3.45 5.50 2.0530.69 27.23 15.62 -11.62 46.8 31.56 26.63 -4.93

5m 13.87 0.602 4.12 3.58 115.4 98.69 73.54 25.1541.52 8.57 23.02 14.55 35.13 8.32 18.65 10.33107.5 58.9 68.13 9.23 Duna 47.76 11.71 27.29 15.5893.26 21.33 58.38 37.05 118.6 69.20 75.67 6.47

63.0 22.23 37.70 15.37

El modelo obtenido es del tipo: lec = 0.683441(11) - 5.35518 (mod.l)

Donde lec =Intensidad máxima de escurrimiento (mm h" l)

11 =Intensidad de lluvia (mm h" l)

El modelo resultante presentó W1 grado de confiabilidad bueno (p < 0.005), con W1

alto grado de relación (r = .8221, gl = 35, te = 8.29783). Esto permite concluir que el

94

modelo puede ser útil en la estimación de la intensidad máxima de escurrimiento en los

suelos de estudio.

Con el propósito de obtener modelos semejantes, pero de forma más particular para

los tipos de costras dominantes en la zona de estudio, se hicieron regresiones para las

costras más representadas en el paisaje. En el Cuadro 16 se encuentran los valores de

regresión obtenidos en cada caso.

Cuadro 16. Resultados de los análisis de regresión entre la intensidad de lluvia (11) vs la

intensidad de escurrimiento (le) para las costras dominantes en el paisaje.

Costras Estación r r a b gl (n-2) te

DEC (Veg) 5m,I,9 0.88173

ERO 3,4,5p,3p 0.98963

0.77744

0.97938

-11.7176

-5.50865

0.51068

0.92584

5

13

4.179246

24.84969

SAL 11,Duna 0.93795 0.87975 -21.09511 0.78551 5 6.048193

DEC (Ero) 7,6 0.83583 0.69860 -9.63288 0.69574 5 3.404338r = Coeficiente de correlación; r2 = coeficiente de determinación, a = constante; b = coeficiente X; gl =grados de libertad; tc = distribución t de Student con n-2 grados de libertad.; DEC (Veg)= costra dedecantación con vegetación; ERO = Costra de erosión; SAL = Costra salina; DEC (Ero)= Costra dedecantación erosionada

De los modelos obtenidos, el de los suelos con costra superficial tipo ERO (Figura

41 a) fue el que presentó una mayor significancia (p < 0.001), con una mayor correlación (r

= 0.987, gl = 13, tc = 24.84969). Estos resultados nos indican una con'elación positiva entre

las variables del análisis (Il,le), lo cual quiere decir que a mayor intensidad de lluvia mayor

será la intensidad máxima del escurrimiento que se presente en estos suelos. Los demás

suelos presentaron el mismo patrón de relación, aunque tanto el valor de r como el de te

fueron menores que en el caso de suelos cubiertos por costras ERO. En las Gráficas de la

Figura 41 se observan las rectas de ajuste que representan los modelos para predecir la

intensidad de escurrimiento en fase de régimen permanente sobre suelos encostrados con

ERO y DEC respectivamente.

Como se puede apreciar, los modelos particulares obtenidos, son más significativos

que el modelo global, sin embargo conviene recordar que para fines prácticos el primer

modelo enmarca todo el suelo de playa, lo que no se contempla con los modelos de cada

costra.

En las costras tipo decantación (Figura 41 b) la significancia de la relación le(l1) fue

con una p < 0.01, mostrando una buena correlación (r = 0.88173, gl = 5, tc = 4.17). Los

95

suelos agrupados en este análisis corresponden a suelos, principalmente de pastizales

fOfilados por las especies Sporobulos airoides e Hilaria mutica.

(Costras ERO)

le = 0.1l258 (11) • 5.5087r=0.1l8116

¡¡l=13te = 24.84117

120C"IoC

~ 100

'-"o... SO¡j's'E 60:lc.>~11)

40"O"O

'""O.¡;¡20¡j....sO

O 20 40 60 SO 100

Intensidad de lluvia (rrun h- I )

120

• ObsclVados - Estimados

(a)

60

le = 05107 (11) -11.7176r = 0.s817

¡¡l= 5te = 4.1711246

(Costras DEC-VI)

12040 60 80 100

Intensidad de lluvia (rrun h- I)

20

O'¡---+--+-O~--+----+--+---+--+--I---+----l

O

• ObsclVados - Estimados

(b)

Figura 41. Rectas de regresión para obtener el valor de le en régimen

permanente de escurrimiento, sobre suelos encostrados de playa.

Las costras de decantación desprovistas de vegetación, salinizadas y ubicadas en

lechos de ríos (Figura 42 a) mostraron una relación con grado de significancia de p < 0.01,

con una correlación aceptable (r = 0.8358, gl = 5, tc = 3.40438).

96

Los suelos cubiertos con costras salinas y de yeso consolidado (Figura 42 b).

también mostraron una buena relación le(Il) (r = O.93795. gl = 5. tc = 6.048193). con un

alto grado de significancia (p < 0.001).

(CoslJa DEC-Ero)

le = O.tl957 (11) - 9.tl319r= 0.8358

el = 5te = 3.4043

100C'~

~ SO.....,o"6's 60

'E:Juen 4011)

11)

'"O'"O

'"'"O 20'c;;5:s

oo 20 40 60 SO

Inlensidad de lluvia (nun h- I)

100 120

• Observados - Estimados

(a)

120100

(CoslJas SAL)

40 60 SOInlensidad de lluvia (nun h- I

)

le = 0.8755 (11) - 21.0951r= 0.9380

el =5te = 6.0482

C' 100IoC

1 so.95·s 60'Ea~ 4011)

'"O'"Or:

'"O 20'üi5:s O.¡.-""->----1----<----+---+---!---+---+------->------j

20

• Observados - Estimados

(b)

. Figura 42. Rectas de regresiOn para obtener el valor de le en régimen

permanente de escurrimiento. sobre suelos encostrados de playa.

6.7 Tiempo inicial del escurrimiento

De las variables de caracterización hidrodinámica tomadas en campo. el tiempo en

que se inicia el escurrimiento (Ti). indica el momento de saturación aparente del suelo

97

superficial. Con el procedimiento de regresión múltiple: PROC Backward (SAS) se

obtuvo el modelo más significativo para obtener Ti. Se introdujeron las variables:

intensidad de lluvia (Il), cobertura de vegetación (CV), pendiente (S), lamina infiltrada al

momento Ti. La variable dependiente para este caso fue Ti (Apéndice VI).

De las variables introducidas, las removidas fueron S y CV. Casenave y Valentin

(1989); Asseline y Valentin (1978) quienes diseñaron el simulador de lluvia con que aquí se

trabajo, mencionan que la pendiente (S) es dificil de que influya en una distancia de 1 m.

Sin embargo, es bien sabido que la cobertura de vegetación y el estado de humedad inicial

en el suelo si influyen sobre el tiempo de aparición del escurrimiento. Para encontrar una

relación directa sobre cobertura de vegetación y las variables de hidrodinámica es necesario

un diseño distinto en la experimentación como el de Tarín (1992) quien trabajo en mogotes

para caracterizar la hidrodinámica desde este punto de vista. En cuanto a humedad inicial

del suelo, es una variable que si influye en la hidrodinámica del suelo, sin embargo debido a

que en la presente experimentación la humedad de campo a condición de saturación no se

midió, esta variable se descarto para el presente análisis estadístico.

La relación múltiple con mayor significancia para predecir el tiempo de aparición

del escurrimiento fue la siguiente:

Ti = 74.77619905 + 1.6110569(Il) + I.8386824(Li) - 21.63133654(Il)Yz + 0.12800996(Li)2 - 0.04626514(Il*L;)

(Mod.4)

Donde las variables independientes son

Ii = Intensidad de lluvia (mm h- I )

Li = Lámina de infiltración (mm)

El valor de significancia es muy aceptable (p < 0.001), lo que indica una alta

cOlTelación de las variables en estudio (r = 0.932, gl 22, tc = 17.3646).

En la el Cuadro 17 se muestran los valores observados y predichos que ilustran la

bondad del modelo ya que la dispersión de los valores calculados son mínimas. El valor de

la ultima columna indica una subestimación de Ti cuando es positivo y viceversa, una

sobrestimación cuando es negativa. El único valor que refleja una elevada subestimación es

el calculado en la tercera línea, cuyo valor de Tci indica una diferencia de 19 minutos que

en términos de riego equivaldrían a un gasto de energía importante. Los demás valores

pueden ser considerados como efectivos ya que su dispersión no es muy alta. Al proyectar

lo valores observados y estimados (Figura 43) se aprecia que el modelo para estimar el

tiempo de inicio de escurrimiento en lluvias menores de 17 mm h··1 presenta mucha

variación (entre 25 y 68 minutos). Esa variación está influenciada por el tipo de suelo, la

vegetación y por la costra superficial del suelo, ya que en sitios donde con diferentes

98

condiciones de suelo, la misma lluvia el modelo produce diferentes periodos de tiempo

para lograr una saturación del suelo. Los distintos tipos de suelo producen distintas laminas

de infiltración (Li), de ahí la variación tan amplia de Ti en magnitudes de lluvia entre 15 y

17 mm h"'. Este efecto se reduce con lluvias de magnitud a partir de los 20 mm h·· I •

El modelo requiere como variables de entrada la intensidad de lluvia (Il) y la

lámina infiltrada. Este modelo determina el tiempo de lluvia para saturar el suelo y puede

ser importante en suelo donde se practique el riego por aspersión sobre suelos de cultivo o

bien en agostadero de pasto inducido en granjas o ranchos experimentales. La metodología

empleada en el presente trabajo, sirve para desarrollarla en suelos no cultivables de ranchos

y granjas experimentales para obtener modelos particulares que permitan predecir el tiempo

de riego que un suelo o cultivo dado requiere para llegar a saturación aparente, evitando así

gastos innecesarios de agua que al final se traducen en pérdidas de energía al hidrosistema

donde se aplique.

Cuadro 17. Predicicón del tiempo de inicio del escurrimiento ensuelos de playa

II Li Ti Tic Dispersiónmmh- I mm min mio

13.87 14.00 62.28 58.47 3.8193.26 6.19 3.98 5.78 -1.8014.56 2.14 37.82 18.78 19.0426.83 5.00 11.18 12.17 -0.9913.50 4.40 19.55 24.88 -5.3343.58 6.62 9.12 6.67 2.4512.87 6.73 31.38 32.10 -0.7230.69 3.15 6.15 6.98 -0.8314.95 3.78 15.18 21.40 -6.2244.58 5.02 6.75 4.30 2.4513.88 2.78 12.00 20.87 -8.8744.58 3.03 4.08 2.67 1.4114.97 13.77 55.20 55.32 -0.1284.46 8.94 6.35 3.92 2.4314.49 8.60 35.60 35.33 0.2753.10 0.02 0.03 2.64 -2.6112.66 12.66 60.00 54.64 5.36

113.28 20.61 10.92 11.84 -0.9215.88 7.60 27.55 29.98 -2.4335.13 11.36 19.41 22.20 -2.7915.64 16.14 61.90 65.85 -3.9563.00 2.71 2.58 2.60 -0.02

JI = intensidad de lluvia; Li = Lamina infiltrada; Ti = tiempo de inicio deescurrimiento observado; Tic = tiempo de inicio de escurrimiento calculado

99

70 Ti = 74.7762 + 1.611100 + 1.8387(La) - 21.6313(I1{+ 0.1280(Lai- 0.463(D"LI)

120100

•....•

rO =0.932n=22Prob >F = 0.0001

•..

40 60 80Lluvia (mm h_1)

.. Observados • Calculados

20

..•••..•

"'"+..•••

60

50.........540E:::- 301-

20 ..10 ... ..

• •I • •0+---+---+---+---+----+------1

O

Figura 43. Proyección de los valores estimados para el

tiempo de inicio de escunimiento en los suelos de

estudio

6.8 Analisis de la sortividad

En el Cuadro 18 se presentan los resultados de las relaciones entre la infiltración

acumulada y la raíz cuadrada del tiempo durante la sortividad. Los valores de r indican la

bondad de los modelos obtenidos en la detenninación de S. Los valores de r asociados a los

grados de libertad ( n = n-2) dados en la tabla del Apéndice IX reflejan que el grado de

significancia es bueno (p < 0.001 en la mayoría de los casos). Solo en el caso de la estación

6 con una r = 0.93 y n = 7 da un grado de confiabilidad de p = 0.01.

Los valores más altos de sortividad se presentaron en los suelos cubiertos por

vegetación (> 10% de cobertura de vegetación). Las estaciones 1 y 9 que corresponden a

suelos de pastizal fueron las dos estaciones que mostraron una sortividad mayor (0.13 y

0.20 cm seg"~\ respectivamente). Esto se debe a que la macroporosidad es mayor en este

tipo de suelos lo que pennite una mayor infiltración. Estos resultados coinciden con lo

afirmado por Lupercio (1991), donde concluye que los suelos Vertisoles como en las

estaciones 1 y 9 presentan mayor porosidad lineal (o mayor volumen de poros), lo que

produce mayores valores de S. Otro efecto que explica los valores altos de S, es el

comportamiento hídrico del suelo en esos sitios, en el perfil aparecen grietas abundantes

(con 0 > 1 cm) las cuales algunas veces se prolongan a más de 40 cm de profundidad. Esto

ultimo representa las propiedades vérticas de los suelos, lo cual influye directamente en la

saturación del suelo y consecuentemente en el valor de sortividad. Otro factor que

100

interviene en la sortividad es la presencia de mantillo donde se rompen las gotas de lluvia

evitando el golpeteo directo con el suelo, lo que favorece la infiltración y por consiguiente

el valor de la sortividad es mayor en comparación a suelos donde no hay mantillo.

Cuadro 18. Resultados de sortividad mediante la relación Li(t~).

Estación Intensidad Sortividad Relación Valor de r Valor de nde Lluvia

91*6111

5mDuna

3p3

6*3p4

Duna7*5m113

5p745p

113.28041.5284.4635.1393.2644.5863.0043.5814.5646.0813.5030.6915.6438.9414.9515.8826.8344.5853.1012.8713.88

0.203230.130280.081530.080420.059620.0581330.050880.047730.040230.039420.032000.029850.0284870.026940.026150.0236730.0231970.0175580.017560.016250.01118

Li = 0.20323tY2 - 2.97835Li = 0.13028tY2 - 6.5161Li = 0.08153tY2 - 0.413661Li = 0.08042tY2 - 1.281Li = 0.05962tY2 - 1.1368

. Li = 0.058133tY2 - 0.467557Li =0.05088tY2 - 0.36223Li = 0.04773tY2 - 0.351019Li = 0.04023tY2 - 1.9175Li = 0.03942tY2 - 0.10676Li =0.0320tY2 - 0.33456LI = 0.02985tY2 - 0.078116Li = 0.028487tY2 - 0.006965Li = 0.02694tY2 - 0.117Li = 0.02615tY2 - 0.2069Li = 0.023673tY2 - 0.054624Li = 0.023197tY2 - 0.038Li = 0.017558tY2 - 0.022124Li = 0.0 1756tY2 - 0.028Li = 0.01625tY2 - 0.002Li =0.0 1118tY2 - 0.00226

0.96970.99970.97880.96490.98140.97740.97780.98530.99980.93430.89510.98080.99250.97160.94820.98330.99650.97400.98790.99900.9975

411438343735313777

21111110910371318810

* = son eventos donde el escurrimiento apareció después de 60 minutos de lluvia < 15 mm h"¡. Li = laminatotal infiltrada durante sortividad; t =tiempo de duración de sortividadNota: Todas las regresiones tienen una significancia alta (p < 0.001)

De los valores encontrados, los más bajos se registraron en las estaciones 3, 4 Y 5p

(valor de S entre 0.030 y 0.011), la superficie de este suelo esta desprovista de vegetación y

el suelo es tipo Yennosol sin propiedades vérticas. Además, la costra superficial de estos

sitios es de tipo Erosión continua cuyas propiedades hidrodinámicas reflejaron una alta

capacidad para producir escurrimiento.

Los resultados obtenidos muestran que la sortividad puede analizarse desde el punto

de vista de la humedad, estructura y porosidad del suelo, tal como 10 realizó Lupercio,

(1991).

101

6.9 Equilibrio químico del suelo y el escurrimiento

En toda lluvia natural donde se alcanza establecer un reglmen pennanente de

escurrimiento, se presenta un equilibrio químico en la solución del suelo. Ese equilibrio se

ve reflejado en la evolución de los flujos ionicos que se presentaron en los escurrimientos

de la experimentación. Como se podrá apreciar en el siguiente apartado los flujos ionicos

preferenciales indican que cuando el escurrimiento alcanza un estado pennanente, el

fenómeno de disolución de sales tiende a ser constante en función del tiempo.

La segunda hipotesis referente al equilibrio químico en el suelo, planteada dentro de

los objetivos puede ser aceptada o rechazada al analizar la relación entre la cantidad

máxima disponible de aniones solubles (Ss) presentes en los primeros centímetros del suelo

y la cantidad de aniones disueltos (Sd) en el escurrimiento.

Los resultados mostrados en el Cuadro 19 indican una relación positiva del 80%

entre Ss y Sd, lo cual indica que a mayor concentración de sales solubles en el suelo, mayor

será la concentración de sales disueltas en escurrimiento. Los valores de r, gl y P

encontrados muestran la bondad de cada relación, sin embargo, el valor de correlación

indica solo el 64% de variables involucradas en la relación.

Si se analiza el contenido total de los aniones removidos por el escurrimiento

(Cuadro 20), se puede apreciar que en ningún caso la concentración de Sd es superior a la

de Ss. Esto es debido a que los fenómenos hídricos dentro del suelo, crean una dinámica de

sales donde el ascenso del agua del manto freático y el aporte de solutos en agua de

escurrimiento, son el suministro de sales al suelo superficial. Cada ciclo de

humedecimiento y secado del suelo se puede ver reflejado analizando la evolución de la

concentración ionica del escurrimiento para los dos experimentos realizados en este trabajo.

Si se observan los valores de la concentración media en el escurrimiento a régimen

permanente (Cuadro 20), en el segundo experimento se esperaría que la concentración del

flujo fuera menor que en la primera lluvia, pues de hecho al aplicar una primera lluvia se

realiza un lavado al suelo. Sin embargo, la dinámica de sales arriba mencionada da la

oportunidad de que el suelo se vuelva a cargar de Ss y comience de nuevo esa dinámica.

Este proceso parece mantenerse en fonna continua e indefmida a través del tiempo, al

menos en suelos no controlados en drenaje y calidad química del riego. La relación entre Ss

y Sd muestran una tendencia muy clara del equilibrio químico entre la disolución y

depositación de sales solubles en el suelo, mediante las relaciones entre los fenómenos de

lluvia-escurrimiento y evaporación.

Este análisis y entendimiento sirve de base para aceptar que el equilibrio químico

del suelo existe cuando una lluvia perdura hasta alcanzar un régimen pennanente de

escurrimiento.

102

Cuadro 19. Relación entre Ss y Sd

Experimento

1

2

r

.801748

.790977

gl

9

9

p0.01

0.01

0.642799

0.625644

Cuadro 20. Concentración media de aniones solubles en el suelo y el escurrimiento

Estación Tsr Tsr Flujo de Sd Flujo de Sd Ss

Exp.l Exp.2 Exp. 1 Exp.2 0-10 cm

g g g L-I g L-I g kg- I suelo

1 0.706 1.425 0.050 0.096 1.993 2.177 1.670 0.088 0.065 7.513p 2.524 2.755 0.057 0.044 3.174 4.254 2.139 0.133 0.066 20.145m 1.040 1.438 0.102 0.247 2.745p 2.750 2.393 0.076 0.066 17.836 0.925 2.354 0.083 0.112 5.047 3.299 5.655 0.156 0.188 108.799 O 2.199 O 0.071 8.9111 6.071 4.624 0.953 0.888 131.18Duna 13.307 9.485 0.296 0.402 64

Tsr = total de solutos removidos; Sd = aniones solubles disueltos en escurrimiento; Ss = máximo de salessolubles en el suelo

A continuación se analiza la evolución de los contenidos ionicos en la experimentación, lo

que permitirá entender de forma más detallada el equilibrio y el comportamiento químico

de los suelos en estudio.

103

6.10 Variables características de las propiedades químicas del escurrimiento

Tomando en cuenta la concentración iónica del escurrimiento durante las lluvias aplicadas

(Apéndice TI) se diferenciaron tres tipos de flujos preferenciales

6.10.1 Flujos carbonatados

Las Estaciones 1, 3, 4, 5, 6 Y9 mostraron escurrimientos donde los carbonatos dominaron

sobre cualquier otro soluto. En la Figura 44 se muestra la evolución de esos contenidos iónicos

para una de las estaciones aquí mencionadas. Como puede verse, el contenido de carbonatos

siempre se mantuvo superior a los iones de sulfatos y cloruros. Así mismo, el ión calcio siempre

se mantuvo cerca de la concentración por carbonatos (Figura 44), lo que indica que este catión

puede ser un equivalente químico del ion carbonato, aunque no se debe olvidar que sí se sabe de

la existencia de yeso, también debe ser un complemento químico del anión sulfato. En el

Apéndice TI se encuentran los gráficos de evolución de la concentración para las Estaciones 3, 4,

5, 6 Y 9 donde se puede confinuar que todas estas parcelas mostraron un patrón semejante de

concentración iónica de escurrimiento.

Parcela 1

95

••• •

cCO [] e e° ° ° tD°c:P ocRo°"b• •• c.C r:F e tb e

° o·oclltlol:l¡;;P° •e o. •

65 70 75 80 85 90Duración de la lluvia (min)

.. Cloruros o Carbonatos • Sulfatos • Calcio,. Sodio y Potasio • Magnesio

Figura 44. Evolución de la concentración salina en

escurrimientos que reflejan flujos de tipo carbonatados.

En estas zonas, los sulfatos y el sodio son los siguientes iones que en su mayoría se

encuentran en solución. Los cloruros, el magnesio y el potasio son los menos representados.

104

6.10.2 Flujos Sulfatados

La concentración mayor del ión sulfato ocurrió en los escurrimientos generados sobre las

Parcela duna (Figura 45) y en escurrimientos posteriores a la disolución de costra salina sobre los

suelos de las parcelas 7 y 11 (laguna y lecho de río cercano a la laguna). La zona de dunas

representa un yacimiento importante de sulfatos. precisamente porque son dunas yesosas. A partir

de este reservorío de yeso el sulfato se distribuye fácilmente sobre la laguna y los lechos de río

cercanos al fondo de laguna.

70 80 90Duración de la lluvia (min)

00

• 00°00 o o o o o o 01)0. .

Parcela duna.o...• 000°0 o

• o o o oo o

• o o

...... 14 .----------------------,

~ 12o-~ 10-e 8-o·u 6~....¡ji 4u§ 2üO+- ...................----¡L..A-~__""'"+..........- .........................¡-'"------'

60

• Cloruros e Carbonatos o Sulfatos • Calcio~ Sodio "Magnesio w Potasio

Figura 45. Evolución de la concentración en

escurrimientos que revelan flujos sulfatados.

Este tipo de flujos se diferencia en la zona de dunas y en zona de lechos de ríos por la

cercanía geográfica de la zona de zebkra y el lecho de río de la estación 7. los flujos que

preferentemente en un inicio tienen muchos cloruros después se vuelven sulfatados. Este efecto

de concentración esta influido por el grado de solubilidad del yeso y el cloruro de sodio. tal como

se comprobará más adelante en el apartado de saturación del escurrimiento.

6.10.3 Flujos con cloruros

A este compOltamiento de disolución de sales corresponden las Estaciones 7 y 11

principalmente. sobre todo en los primeros minutos en que hay escurrimiento (Figura 46). La

concentración inicial de la salmuera de escurrimiento contiene más cloruros que durante los

105

últimos minutos de escurrimiento donde los sulfatos predominan. El catión sodio, para los dos

casos siempre es el equivalente químico que domina sobre el calcio, magnesio y potasio.

Parcela 11

....

11

50 70 90Duración de la lluvia (min)

• Cloruros o Carbonatos o Sulfatos • Calcio.. Sodio .. Magnesio • Potasio

......~ 70 ,..--------------------,

g-SOE';;50u'c 40,Q

.§ 30

'~ 20...+J

~ 10ueo O +-_....ll..~....~ "1IU'• ...,•• AIaaiI-....~6..__..,..-.-...--~..a....---.JU

30

Figura 46. Evolución de la concentración en

escurrimientos que indican flujos con cloruros en la

parte inicial del escurrimiento.

Tomando en cuenta el total de los iones disueltos en el agua de escurrimiento, se pueden

definir las geografias de los principales solutos en escurrimiento que determinan esos flujos

preferenciales descritos en el apaltado anterior.

6.10.4 Geografia de carbonatos

La Figura 47 muestra que las estaciones 3, 4 Y Sp, son los sitios que aportan las

concentraciones más altas de carbonatos, alcanzando valores entre 38 y 62 meq. El contenido de

de los carbonatos coincide con los índices más altos de escurrimiento que se generan en zonas de

peladera (Ke entre 20 y 90%). Los escurrimientos en dunas, lechos de ríos y zona de laguna

muestran los menores aportes de carbonatos ( < de 23 meq) habiendo valores de 1.1 meq en la

Estación 3p.

106

N

1

1.1O

E3p

E1 014 .6

o 4kmI I

Figura 47 . Distribución de la concentración de

carbonatos en escUlTimiento, valor dado en meq L_l.

Los carbonatos existentes en la superficie del suelo tipo decantación no son superiores en

relación a los encontrados en las costras de erosión y de yeso consolidado, lo que refleja que las

salmueras generadas puedan contener diferentes tipos de concentración, aun cuando el suelo

contenga las mismas cantidades de un ión determinado.

Esto refleja que la saturación de las salmueras de escurrimientos es de forma diversa y que

los componentes químicos presentes en el suelo interactuan según las concentraciones de otros

componentes, por ejemplo, el carbonato que parece estar distribuido de forma homogénea en el

suelo superficial de playa excepto en dunas y laguna donde se presentan los valores mínimos con

una media de 0.22 meq S04 L_l cuando llueve, se esperaría que su concentración en el

escurrimiento fuera la misma, sin embargo las concentraciones de otros solutos (como los

cloruros y sulfatos) influyen en la dinámica de disolución de sales, con lo que se produce mayor o

menor disolución de carbonatos. Lo anterior se refleja en la difereciación de flujos preferenciales

sobre el suelo.

107

6.10.5 Geografia de sulfatos

Los sitios donde se removieron mayores concentraciones de sulfatos fueron la duna con

119 meq L_l, Y la zona de sebkra con 360 meq L_l (Figura 48). La concentración mínima de

sulfatos se registró en la zona de playa donde la costra de erosión domina (estaciones 3, 4, 5p), de

hecho los análisis químicos refleja que es la superficie con menor concentración de sulfatos ( 0.83

meq de S04L-1), en relación a los contenidos de sulfatos en las costras de duna y fondo de laguna

(11.11 y 61.12 meq L_l de S04' respectivamente).

54E4D

20E3 o

N

r

38o

E3p

o 4kmI I

Figura 48. Distribución de la concentración de sulfatos

en escurrimiento, valor dado en meq S04L-1

La solubilidad del sulfato de calcio (yeso) se considera baja (2.04 g L_l), sin embargo, la

presencia de yacimientos naturales como las dunas yesosas definen perfectamente este tipo de

flujos superficiales. La presencia del ión sulfato en el escurrimiento, parece estar mas

influenciada por su misma concentración que por la de otros iones.

lOS

6.10.6 Geografia de cloruros

Los sitios con mayor cantidades de cloruros en escurrimiento son la zona de laguna y

lecho de río que desemboca en la laguna (Estaciónes 11 y 7). Estos sitios, con las primeras aguas

de escunimiento lavan concentraciones tan altas de cloruros que fácilmente llegan a los 65 meq

L-' y durante los siguientes minutos de escurrimiento los sulfatos llegan a predominar sobre otros

iones. Las zonas de bajada (estación 3p) pueden aportar grandes cantidades de cloruros por agua

de los primeros escurrimientos (18.1 meq L_l), debido esencialmente a la cercanía con los cerros

de origen volcánico que se intemperizan originando componentes como los cloruros (Figura 49).

o 4 km, ,

5.3E4D

1.4E3 o

f

18.1O

E3p

Figura 49. Distribución de la concentración de cloruros

disueltos en escurrimiento, valores dados en meq Cl- L_l.

6.11 Indices de saturación en escurrimiento

De los resultados obtenidos, se decidió solo tomar en cuenta los correspondientes a los

minerales formados con sulfatos de calcio (yeso); de cloruro de sodio (halita) y de carbonatos

(calcita), con el previo conocimiento que en los suelos de la reserva de Mapimí, estos minerales

son los que predominan en la playa.

Los índices de saturación encontrados reflejan el fenómeno de mineralización del suelo

superficial. De los minerales analizados, la calcita es el que en la mayoría de los casos se mantuvo

109

cerca de la saturación1. En seguida se describen las características de la saturación del

escurrimiento por cada uno de los tres minerales, tomando en cuenta solo las evoluciones que

indican una influencia sobre la mineralización del paisaje.

6.11.1 Saturación con Yeso

En zona de sebkra, la duna y el lecho de río cercano al cordón de dunas yesosas, el

escurrimiento estuvo cerca de la saturación por el sulfato cálcico (Figura 50). Los valores más

cercanos a cero son en la zona de sebkra o laguna entre Oy - 0.25, y para las estaciones 7 y 11 el

intervalo del índice de saturación fue entre - 0.5 Y-2.0,10 que indica que estos escurrimientos son

más diluidos que en la laguna. Las tendencias de equilibrio químico de disolución de los sulfatos

está muy definida, tal como se muestra en la Figura 50. No sólo las estaciones antes mencionadas

tienden al equilibrio en función de la lámina escurrida, sino que las parcelas 5p, 6, 4, 3, 1, 3p

después de los 5 mm de escuITimiento se logra establecer un equilibrio químico, sólo que estas

soluciones siempre son menos saturadas que en las cercanías de la laguna.

Yeso

35

?

-o 5e '-o'yE -1=.-~

'"~ -1,5u ?~ -2 +---+-4L....t-+---+--~---+-___l-------+-_:j.-=---+_-+-___I~ O 5 10 15 20 25 30

Lamina de escurrimiento (mm)

Or-----------------

...... Parcela duna -a- Parcela 7-e- Parcela 11: Sebkra

Figura 50. Saturación del escurrimiento con yeso.

Este comportamiento explica que el yeso es una sal que llega a saturar el escurrimiento de

las zonas más bajas del paisaje, dando oportunidad a una precipitación de aquel y originar

I Se entiende como una solución saturada cuando sus índices presentan valores de cero o muy cercanos a cero; unasolución diluida o subsaturada cuando esos valores se alejan más por debajo del cero y una solución sobresaturada esaquella en que los valores son mayores a cero

110

distintos estados dé superficie con yeso consolidado con otras sales como el cloruro de sodio o

bien distintas asociaciones con organismos como las algas.

6.11.2 Saturación con Calcita

Las parcelas que mejor ilustran la saturación del escurrimiento son las encontradas en

zona de playa con costras de erosión y sobre costras de decantación en pastizal (Estaciones 1, 3,

4, 5 y 6) donde existen concentraciones altas de carbonatos. La Figura 51 muestra efecto de

sobresaturación del escurrimiento con calcita cuando los eventos de lluvia son arriba de 40 mm h­

1 Yde intensidad constante, sucede 10 contrario en el caso de lluvias donde la intensidad es menor

de 20 mm h- I (Figura 52).

5010 20 30 40Lamina de escurrimiento (mm)

Estabilización-----------1[>

:? 1,2] 1c;

-:- 0,8

:§ 0,6uc;; 0,4

"E 0,2~ O-l!t.i"~'--~,,"===--a:-----------::~,..---ju.~ -0,2"Oe- -0,4 +--i---t----it---t--+---+--+----it---+------l

O

-- Parcela 1-- Parcela 4 -El- Parcela 3

Figura 51. Sobresaturación del escurrimiento con calcita.

Si se observa la Figura 52 se puede comprobar que en la Parcela 4, la saturación del agua

escurrida va en ascenso conforme aumenta la intensidad de lluvia. En lluvias de 40 mm h_1 o más

y de tiempos largos (>30 min), los carbonatos disueltos alcanzan a sobresaturar el escurrimiento

dando oportunidad a que la calcita se forme al precipitar los carbonatos que se concentran en

estas zonas donde las costras estructurales llegan a dominar.

La tendencia del equilibrio químico de disolución de calcita se refleja mejor en

escurrimientos originados con intensidades de lluvia mayores a 40 mm h_1 y de tiempos largos. no

sucede así para lluvias menores, cortas y de intensidad variable.

111

4010 20 30Lamina de escurrimiento (mm)

0,4 ,------------------,

= 0,2-o'ü O+--------------..........+--1~

; -0,2...~ -O 4u '

"Cu -0,6u

=ti -0,8=- -1

-1,2 +-----"L..-t-------:>-t-----t----~

O

-- Parcela 3 -- Parcela 1 -- Parcela 4

Figura 52. Subsaturación del escurrimiento por la calcita.

6.11.3 Saturación con Ralita

En general, el cloruro de sodio siempre se mantuvo alejado de la saturación. Los valores

del índice de saturación de escurrimiento por este mineral se mantuvieron entre -8 y -10 (Figura

53). Cuando el escurrimiento inicia, los índices de saturación de la halita pueden acercarse a un

valor de -4, sobre todo en las zonas donde existes costras fuertemente salinizadas (estaciones 11 y

7). Después de los pocos milímetros de lámina escurrida (4 mm), los índices de saturación ya

indican equilibrio de disolución del NaCl, pero con grados muy diluidos de concentración.

4010 20 30Lamina de escurrimiento (mm)

--- El -e- E3 .... E5M -9- E11 -- ESP-e- E3P ...... E6 -a- E7 -+- E9

r Estabillzació.

~ O ,..-------------------..."; -1e; -2= -3~ -4f -5.a -6~ -7.g -8u -9u:a -10.5 -11 +---+---+----+----+-----<>----\----+----l

O

Figura 53. Saturación del escurrimiento con halita.

112

La saturación de escurrimiento en zona de laguna y lechos de ríos que desembocan en el

fondo de la cuenca, está influenciada por el ascenso de sales del manto freático, debido al

afloramiento de cloruro de sodio y la consolidación de ese mineral con otras como el yeso y la

calcita. Cuando el agua de la laguna se evapora, se originan gran cantidad de costras salinas que

serán disueltas con los primeros escurrimientos, sin embargo, como en estas zonas el agua se

logra concentrar, la concentración de las salmueras se sobresatura y existe el fenómeno de

precipitación salina, es decir, la mineralización del suelo con altos contenidos de cloruros,

carbonatos y sulfatos. Este fenómeno es típico en fondos de laguna y sus alrededores en respuesta

a los fenómenos hidrológicos como la lluvia-escurrimiento-evaporación-salinización en el suelo.

113

7. CONCLUSIONES

Con base en los resultados expuestos en el presente trabajo se llegó a las siguientes

conclusiones:

l. Las costras superficiales que dominan en el suelo de playa son: tipo decantación. de

erosión. salinas y de yeso consolidado. La cobertura de vegetación dominante fue

pastizal de Sporobolus airoides y matorral de Suaeda spp.

2. Las lluvias aplicadas en los dos experimentos alcanzaron el régimen permanente de

escurrimiento, lo que permitió conocer las capacidades de infiltración y escurrimiento

en los suelos de estudio.

3. Los grupos obtenidos mediante el análisis de conglomerado y por componentes

principales reflejan características hidrodinámicas y químicas permitieron separar las

propiedades hidrodinámicas de las costras dominantes y analizar la distribución

espacial de la dinámica de sales en el suelo del paisaje en estudio.

4. La mayor tasa de infiltración ocurre en zonas de pastizal cuyos coeficientes son del 50 al

100%. Este comportamiento se presenta en costras de decantación asociadas a la

vegetación que actúa como retén del escurrimiento. lo que permite el depósito de

aluviones finos que forman costras de decantación. En lechos de ríos este tipo de

superficie se encuentra desprovista de vegetación y la infiltración se reduce el 10%.

5. La máxima tasa de escurrimiento la presentan las zonas donde el suelo no tiene cobertura

de vegetación y la superficie elemental es de tipo estructural. El escurrimiento se forma

a partir de lluvias de 12 mm h- I aun en estado seco inicial del suelo. Los coeficientes de

escunimiento en este tipo de superficie son de 20 a 80% para lluvias de 12 a 14 mm h­

1; de 72 a 85% con eventos de 43 a 46 mm h-I y del 89 al 93% con intensidades de

lluvia> 100 mm h- I • Sólo en superficies de bajada. la grava que reposa sobre el suelo

favorece la infiltración cuando la lluvia es < 40 mm h- I•

6. La zona de dunas es una superficie cuyo comportamiento hidrodinámico refleja aptitudes

altas de infiltración (75-100%) si llueven < 50 mm h- I y con 15% en lluvias> 100 mm

h-I•

7. De los modelos para predecir la intensidad máxima de escurrimiento. los obtenidos por

tipo de costra son de mayor significancia que el que involucra el total de suelos en

estudio. Las relaciones obtenidas son de alta significancia y positivas: r = 0.987. gl =5. tc = 24.89 para superficie con costra de erosión; r = 0.8817, gl = 5, tc = 4.17 para

costras de decantación; r = 0.938, gl = 5. tc = 6.04 para salinas y yeso consolidado; r =0.83.58. gl = 5, tc = 3.40 para zonas de pastizal. El valor de p siempre fue menor de

0.01.

114

8. La relación para predecir el tiempo de aparición del escurrimiento presento una alta

significancia cuando se incluyen todos los eventos de lluvia y todos los tipos de suelo (1'

= 0.932, gl = 22, tc = 17.36 con una p < 0.001). Las variables del modelo son

Intensidad de lluvia y lamina infiltrada hasta el momento de apariCión del

escUlTimiento.

9. Los máximos valores de sortividad se presentan en los suelos de pastizal con coberturas

de vegetación > 10%. Esto indica que la primera fase de infiltración en esos suelos

requiere de mayor tiempo para saturarlos. Esto se debe al efecto de la cobertura de

vegetación, a las propiedades vérticas del subsuelo y los grandes depósitos de mantillo

ahí encontrados.

10. Los valores mínimos de sortividad se presentaron en sitios desprovistos de vegetación,

donde la costra superficial juega un papel muy importante: obstruye el paso del agua al

subsuelo pues se tapan los poros yal quedar el aire comprimido se inhibe la infiltración

y el escurrimiento aparece casi instantáneamente. Los valores de sortividad mínimos se

registraron en las estaciones 3, 4 y 5 donde se obtuvo la más alta capacidad de

escurrimiento.

11. El equilibrio químico de disolución de sales se alcanza con el equilibrio hidrodinámico

del suelo. La evolución de la concentración del escurrimiento tiende a ser constante en

función del tiempo. La relación entre la concentración máxima de sales solubles (Ss) y

los salutos disueltos en el escurrimiento (Sd) muestran que el equilibrio químico de

disolución salina existe, ya que la relación resulto ser positiva y de buen nivel de

significancia (1' = 0.80, gl = 9 con p = 0.01). Esto corrobora la hipótesis de que a mayor

concentración de solubles en los primeros centímetros del suelo, mayor será la

concentración de solutos en el escurrimiento. Al respecto cabe mencionar que en

condiciones de lluvia natural dependerá mucho de la duración y tipo de lluvia y de si se

alcanza un equilibrio hidrodinámico en el suelo. Los valores del coeficiente de

correlación del 64% indican que debe tenerse cuidado en la utilización del modelo para

estimar concentración en escurrimiento, y que deberá seguir la búsqueda de un mejor

ajuste de curvas.

12. A partir de los modelos para predecir la intensidad máxima de escurrimiento (lec) se

espera que la intensidad mínima de lluvia para que escurra en las tres superficies

elementales sea de: 21.35 mm h_1 en dunas y fondo de laguna en la que yacen la costra

salina y el yeso consolidado> 19.32 mm h_1 en zona de pastizal donde dominan las

costras de decantación> 5.95 mm h_1 en zonas de playa donde prevalece la costra

estructural.

115

13. Los flujos de escurrimiento desde el punto de vista de concentración ionica define tres

tipos: (a) flujos carbonatados en zonas de playa cuya costra es estructural; (b) flujos

sulfatados donde dominan la costra de yeso consolidado y la salina y (c) los flujos del

primer escurrimiento donde se lavan estos químicos presentes en costras de laguna y

lechos de ríos cercanos al manto friático, así como en bajadas cercanas a cerros de

origen volcánico.

14. La razón de concentración en flujos preferenciales durante el régimen permanente de

escurrimiento se da como:

a) flujos carbonatados con 1.73 meq L_l de carbonatos> 0.956 meq L_l de sulfatos> 0.134

meq L-I de cloruros (n = 16).

b) Flujos sulfatados con 14.64 meq L_l de sulfatos> 0.501 meq L_l de carbonatos> 0.156

meq L_l de cloruros (n =7).

c) flujos iniciales con cloruros a razón de 32.2 meq L_l de cloruros> 10.86 meq L_l de

sulfatos> 1.18 meq L_l de carbonatos.

15. Los índices de saturación permiten deducir la siguiente geografia de mineralización para

tres sales importantes:

a) Yeso (CaS04 • 2H20) es un mineral que produce salmueras cuya concentración en

sulfatos reflejan índices de saturación entre Oy - 0.2 en superficies de fondo de laguna.

Lo anterior ocurre cuando el escurrimiento ya ha lavado la mayor cantidad de cloruros.

La mineralización por el sulfato cálcico en estas zonas se debe a la presencia de

yacimientos eólicos de yeso (dunas yesosas).

b) Calcita (CaC03) es un mineral que genera salmueras de escurrimiento con índices de

saturación entre Oy 0.6 cuando llueve> 40 mm h_1• Esta sal se presenta en zonas donde

la superficie elemental es de tipo estructural, sitios con escurrimientos carbonatados

que logran precipitar antes de ser transportados para formar parte de la estructura

mineral de las costras dominantes.

c) Halita (NaCl) es el mineral cuyas concentraciones reflejan los índices de saturación más

bajos (entre - 8 y-lO). Su alta solubilidad le confiere mayor permanencia en solución y

por consecuencia es transportado a mayores distancias que los otros minerales. Esta sal

precipita más en fondo de laguna o en depresiones donde se estanque el agua conforme

la evaporación avanza. De ahí la razón de que este mineral sea un constituyente

impOliante en fondo de cuerpos de agua desecados como la superficie de la laguna del

presente estudio.

Finalmente los resultados dan las siguientes respuestas a las hipótesis planteadas en la

presente investigación:

116

- la hipótesis número uno se cumple porque la hidrodinámica del suelo en playas pudo ser

explicada al determinar las relaciones lluvia-escurrimiento e infiltración.

- la hipótesis número 2 también se cumple porque los flujos de concentración ionica tienden

a ser constantes en función del tiempo cuando se establece el equilibrio hidrodinámico,

incluso cuando la lluvia es de intensidad variable, la evolución de concentración ionica

por especie tiene el mismo comportamiento. Además, si el suelo es lavado durante una

temporada de lluvia, el clima prevaleciente de la región estudiada da la oportunidad de

que la fuente de sales solubles (el suelo) se "recargue" de solutos antes de que

comience el siguiente periodo estival. esto se observó en la presente investigación, ya

que en el segundo experimento (1 mes después), la remoción de sales se comporto de la

misma manera que durante la primera lluvia.

117

8. LITERATURA CITADA

Ahuja L.R, El-Swarfy, S.A. and Rahman A., 1976. Measuring hydrologic properties of soilwith a double-ring infiltrometer and multiple-depth tensiometers. Soil Sci. Soco Am. J.,40: 494-499.

Asseline J., Valentin C., 1978. " Construction et mise au point d 'un infiltrométre aaspersion ". Cah. ORSTOM, ser. Hydrol., 15 (4): pp 321-350.

Arbelgel J., 1987. Genese et prédétermination des crues au Burkina Faso. Du m2 au km2

etude des parametres hydrologiques et de leur évolution. These doct. Univ. Paris VI, 336pags.

Arbelgel 1. et B. Thebe (1986). Pluie naturelle-pluie simulée. Quelle différence sur leruissellement? ORSTOM Montpellier, Francia.

Bartolino J. R., 1988. Cenozoic Geology of the Eastern Half of the la Flor Quadangle,Durango an Chihuahua, Mexico. Estudio Integrado de las relaciones vegetación, suelo yagua, en la reserva de Mapimí. Montaña C., Edit.. I. - Ambiente natural y humano.Durango, México. MAB, Instituto de Ecología, A.C..

BalTal H., L. Hemández, 1992. Reseña del Poblamiento y de la Ganadería en el Bolsón deMapimí. Actes du seminaire Mapimi: Etude des relations eau-sol-vegetation dans unezone aride du nord du Mexique orientee vers 1'utilisation rationnelle des cezs ressourcespour l'elevge bovin extensif. ORSTOM-Instituto de Ecología, A. C. Durango, México.

Bertrand R.B. et 1. F. Parr (1960). Development of a portable sprinkling infiltrometer.Trans. ofthe VIIth Int. Congo ofSoil Sci., Madison, VI,4, pp 433-440.

Breimer R.F., 1988. Physiographic Soil Survey. Estudio Integrado de las relacionesvegetación, suelo yagua, en la reserva de Mapimí. Montaña C., Edit.. I. - Ambientenatural y humano. Durango, México. MAB, Instituto de Ecología, A.C..

Breimer R. F., 1985. Soil and Landscape survey ofthe Mapimi Biosphere reserve, Durango,Mexico. UNESCO-MAB.lnstituto de Ecología, A.C, México. 124 págs.

Buol S.W., F.D. Hole y RJ. McCracken (1981). Génesis y Clasificación de Suelos. Trillas,México. 400 pags.

Camargo H. A., 1983. Estudio de la variabilidad de sortividad y conductividad hidráulicasaturada en tres series de suelos, y su uso para la predicción de infiltración. Tésis deIngeniería. Universidad Autonoma de Chapingo. Chapingo, México.

Casenave A., 1982. Le minisimulateur de pluie. Conditions d'utilisation et principes del'interprétation des mesures. Cah. ORSTOM, ser. Hydrol., XIX. 4: 207-227.

Casenave A. et Guiguen N., 1978. Etude des crues décenanales des petits bassins forestiersen Afrique Tropicale. Détermination des carctéristiques hydrodinamiques des soIsforestiers. Campagne 1977-0RSTOM, CEIEH, Abidjan. 62 págs.

Casenave A. et Valentin C., 1989. Les états de surface de la zone Sahélienne. Influence surl'infiltration. Editions de lÓRSTOM, Collection Didactiques. París, Francia. 229 págs.

Cajuste L., 1977. Quimica de suelos. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.Comet A., 1988. Principales caracteristiques climatiques de la reserva de Mapimi. Estudio

Integrado de las relaciones vegetación, suelo yagua, en la reserva de la biosfera deMapimí. Montaña C., Edit.. I. - Ambiente natural y humano. Durango, México. MAB,Instituto de Ecología, A. C..

118

Costa J. L., R. E. Knighton, L. Prunty, 1994. Model Comparison of unsaturated Steady­State Transport in a Field Plot. Soil Sci. Soco Am. J. 58:1277-1287.

Chong S. K., R. E. Oreen and L. R. Ahuja, 1981. Simple in situ detennination ofhydraulicconductivity by power function descriptions of drainage. Water Resour. Res., 17: 1109­1114.

Chong S.-K., and Green R.E., 1983. Sortivity measumerement and its application. p. 82-91In Proceedings of the national conference on advances in infiltration. ASAE Pub-II-83.Chicago, I1, 12-13 Decembre. ASAE St Joseph, Mich.

Dena AJ., 1990. Manual de química Lange, Xli edición, Mc Graw Hill, México, Vol. 4Delhoume J. P., 1988. Distribution spatiale des soIs le long d'une toposéquense

représentative. Estudio Integrado de los recursos vegetación, suelo yagua, en la reservade la biosfera de Mapimí. Montaña C., Edit.. 1. - Ambiente natural y humano.

Delhoume J. P., 1995. Fonctionnement hydro-pédologique d'une toposéquence de soIs enmilieu aride (Reserve de la Biosphere de Mapimi, Nord-Mexique),. These docto Univ.Poitiers. 295 pags.

Desconnets J. C., 1992. Analyses des comportements hydriques de trois parcellesexperimentales implantées en zone basse d'un bassin endoéYnque. Zone aride du nordMexique (réserve de la biosphere de Mapimi). ORSTOM, Francia. Instituto de Ecología,A. C. Mexico.

DETENAL. 1979. Descripción de la leyenda de la carta de edafológica DETENAL.México, D.F.

Elrick D. E., R. G. Kachanoski, E. A. Pringle, A. L. Ward, 1992. Parameter Estimates ofField Solute Transport Models Based on Time Domain Reflectometry Mesaurements.Soil Sci. Soco Am. J. 56:1663-1666.

FAO. 1988. FAO/UNESCO Soil Map ofhe World. Revised Legend. World ResourcesReport 60. FAO, Rome.

FAO. 1970. FAO/UNESCO Soil Map ofthe World. Revised Legend. World ResourcesReport 45. FAO. Rome.

Fitzpatrick E. A., 1984. Suelos, su fomlación, clasificación y distribución. Procesos deformación del suelo. CECSA, México. pp 25-77.

Flores L., 1987. Lisimetria: Estudios de Evapotranspiración. Programa Nacional DeInvestigación para el aprovechamiento del agua. Estudio del movimiento de sales yfertilizantes en lisímetros. Memorias del taller sobre Lisimetría. SARH, INIFAP, ClAN,PRONAPA. Gómez Palacio, Durango, México.

Feike J. L. and J. H. Dane. 1991. Solute Transport in a Two-Layer Medium Investigatedwith Time Momentes. Soil Sci. Soco Am. J. 55:1529-1535.

García E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificacion climatica de KOPPEN (paraadaptarlo a las condiciones de la Republica Mexicana. OFSET Larios. México. 252 pags.

Gaston L. A., H. M. Selim, P. M. Walthall, 1993. Predicing Cation transport in SmectiticSoils. Soil Sci. Soco Am. J. 57:307-310.

González B. J. L., 1986. Estudio de la repartición de la salinidad en una zona baja (playa)de una cuanca endorreica. En el Desierto de Chihuahua. Tesis Profesional. Facultad deCiencias Biologicas (UANV).

119

Gonzalez B. J. L., 1992. Características de la salinidad edafica en la parte baja de unacuenca endorreica. Actes du seminaire Mapimi: Etude des relations eau-sol-vegetationdans une zone aride du nord du Mexique orientee vers 1'utilisation rationnelle des cezsressources pour l'elevge bovin extensif. ORSTOM-Instituto de Ecología, A. C. Durango,México. pp 201-218.

Grünberger O., 1995. Principios de la química de soluciones. La Sal en México. Memoriasde la: reunión Nacional sobre Explotación de la sal. Universidad de Colima. 138 págs.

Grünberger O. y Janeau J. L., 1997. Les Playas du Désert de Chihuahua. Orstom, Institutode Ecología, México. 235 págs. (en prensa).

Grünberger O., J.L. Janeau, E. Aragón, A. García Arebalo et V. M. Reyes, 1997. Les"Manchones" de la Reserve de la Biosphére de Mapimí. Interactions entre les états desurface, la fauna et Prosopis glandulosa dans le monticule. Grünberger et Janeau Edits.In: Les Playas du Désert De Chihuahua. Orstom, Instituto de Ecología, México. (Enprensa).

Grünberger O., V. M. Reyes, J. L. Janeau., 1994. Informe de Investigación proyectosCONACyT. Diseño de un Desmineralizador de agua. Manuscrito inedito del Conacyt yel Instituo de Ecología. Durango, México. 30 págs.

Grünberger O., Reyes G., Ochoa l., Janeau J. L., 1992. La sal de un Desierto. Memorias delSeminario" Ecología de Ambientes Aridos ". Instituto de Ecología, A. C., Xalap, Ver;,México.

Harvie C.E., N. Moller y J. E. Waere, 1984. The prediction ofmineral waters: The Na-K­Mg-Cl-S04-0h-HC03-Co2-H20 System to High Ionic Strenghts at 25° C. Geochim.Cosmochim. Acta 48, pp 723-751.

Hillel D., 1980a• Fundamental of Soil Physics. Chapo 8: Flow of Water in saturated Soil.AP, San Diego, New York, USA. pp 166-194.

Hillel D., 1980b• Applications of Soil Physics. Chapo 2: Infiltration and Surface Runnoff.AP, San Diego New York, USA. pp 5-46.

Hudson, N.W., 1982. Soil Conservation, Bastford, Londres. 320 págs.Lafforgué A. y E. Naah, 1977. Inventaire et examen des processus élémentaires de

ruissellement et d'infiltration sur parcelles. Cah. ORSTOM, ser. Hydrol., XIV, 4, pp299-234.

Lafforgué A., et Casenave A., 1980. Demiers résultats obtenus en zone tropicale sur lesmodalités de transfert pluie-débit par lémploi de simulateurs de pluie. La HouilleBlanche.45.243-249.

Lance, G. N. and W. T. Williams (1967). A general theory for classificatory sortingstrategies. 1. Hierarrchical systems. Computer Joumal 9: 373-380.

Lietze M. H., R. W. Stoughton, 1962. The calculation of activity coefficients from osmoticcoefficient data. 1. Phys. Chem., 6, pp 508-509.

Ludwing A. J. and J.F. Reynolds., 1988. Statistical Ecology a primer on methods andcomputing. USA. pp. 189-243.

Lupercio H., F. de J., 1991. Evaluación de la estructura del suelo mediante la sortividad.Tesis de Maestria. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.

120

Montaña C., R. F. Breimier, 1988. Major vegetation and environrnente units of the Mapimibiosphere reserva. Estudio integrado de los recursos vegetación, suelo yagua en lareserva de Mapimi. Montaña C., Edit.. 1. - Ambiente natural y humano. MAB, Institutode Ecología, A. C., Mexico.

Montero J. P., J. F. Munoz, R. Abeliuk, M. Vauclin, 1994. A Solute Transport Model forthe Acid Leaching ofCopper in Soil Columns. Soil Sci. Soco Am. J. 58:678-686.

NeffE. L., 1979. Why Raifall Simulation. Proceedings ofthe Rainfall simulator workshop.Tucson, Arizona., USA. Department of Agriculture. pp 3-6.

Ortiz S. C. A., D. Pájaro H., M. del C. Gutiérrez C. 1994. Introducción a la Leyenda delMapa Mundial de Suelos FAO/UNESCO, Versión 1998. Colegio de Postgraduados,Cuaderno de Edafología 20. Montecillo, México. 40 pags.

Philip, 1957. The infiltration ecuation and its solution. Soil Sci. 83: 345-357.Philip, 1969. Theory ofinfiltration. Adv. Hidrosci., 5: 215-296.Pizarro F., 1985. Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos. Madrid, Ed. Agrícola

Española. 521 págs.Reyes G., 1995. Hidrodinámica en algunos suelos bajos del norte árido de México. Terra,

13: 244-254.Robinson A. R., 1979. Cornments--Raifall Simulator Workshop. Proceedings of the

Rainfall simulator workshop. Tucson, Arizona, USA. Department of Agriculture. pp 1y2.

SAS, User's Guide, 1985. Manual y paquete para estadísticas. Cary, North Carolina. USA.637 págs.

Scotter D. R., P. J. Ross, 1994. The Uper Limit of Solute Dispersion and Soil HydraulicProperties. Soil Sci. Soco Am. J. 58:659-663.

Schwab O. G., Frevert K. R., Edminster W. T., Barres K. K., 1990. Ingeniería deConservación de suelos y Aguas. LIMUSA, Mexico. pp 456.

Steel G.D. and J. H. Torrie, 1988. Bioestadística. Principios y procedimientos. Mc GrawHill, México. pp 231-325.

Seguis L., 1986. Recherche, pour le Sahe!, d'une fonction de productionjournaliere (lameécoulée) et sa régionalisation. Thése USTL, Montpellier, 326 p.

Swanson N., P, 1965. "Rotating boom raifaill simulator". Arnr. Soco Agr. Engineers, No. 8;pp71-72(2).

Tamayo L. J., 1982. Geografia moderna de México. TRILLAS, México. pp 144-169.Tarín T. G., 1992. Caracterización hidrodinámoca en una formación vegetal denominada

"mogote" con simulación de lluvia. Reserva de la biosfera de Mapimí. Tesis deLicenciatura. UAC, Coahuila, México. 147 págs

Teuscher H., R. Alder, 1984. El suelo y su fertilidad. CECSA, México. pp 93-12l.Touma 1. and J. Albergel, 1992. Determining soil hidrologic properties from rain simulator

or double ring infiltrometer experiments: a comparison. J. Hydrol. 135: 73-86.Thebe B., 1987. Hydrodinamic de quelques soIs du nord Cameroun. Bassins versants de

Mouda. Contribution a l'étude des transferts d'échelles. Thése Docteur Université desSciences et thecniques du Langudoc. Montpellier, Francia. 306 págs.

Tisdale S. L., W. L. Nelson, 1970. Fertilidad de los suelos. MONTANER y SIMON, S. A.Barcelona, Espana. pp 121-133.

121

Valentin C., 1981. "Organisations pelliculaires superficielles de quelques de reglOnsubdésertique (Agadez-Niger)". Dynamique de fonnation et conséquences surl'economie en eau. Editions de L'ORSTOM, Paris. 250 page.

Valentin C., 1978. Divers aspects des dynamiques actuelles de quelques soIs ferralitiques etinterprétations agronomiques. ORTOM, Adiopodoumé, 141págs.

Vauclin M., J., Imbernon, G. Vachaud and C. Dancette, 1983. Description experimentale etmedélisation stochastique des transferts par la mise en échelle des propiétéshydrodynamiques des soIs. Isotope and radiation techniques in soil physics and irrigationstudies. IAEA-SM-267/25, pp. 103-124. Orstom, Francia.

Vieira S.R., D. R. Nielsen and J.W. Biggar, 1981. Spatial variability of field-measuredinfiltration rateo J. Soil Sci. Am., 45: 1040-1048.

Viramontes P. D., 1992. Redistribución espacial del agua en el paisaje, escurrimiento yerosión hídrica a través de una toposecuencia. Actes du seminaire Mapimi: Etude desrelations eau-sol-vegetation dans une zone aride du nord du Mexique orientee versl'utilization rationnelle des ces ressources pour l'elevage bovin extensif. Instituto deEcologiía, A. C. ORSTOM. Durango, México.

Viramontes P. D., 1990. Cuantificación del escurrimiento y la erosión hídrica en el DesiertoChihuahuense. reserva de la biosfera de Mapimí. Tesis de Licenciatura. Escuela Superiorde Bilogía (UJED). Gómez Palacio, Dgo. México.120 págs.

Wayne W., D. 1989. Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la salud.Limusa, México.pp. 355-455.

Yamane T., 1979. Estadística: Problemas y soluciones. Harla, México. pp. 214-277.Youngs E. G., 1986. Estimating hydraulic conductivity values from ring infiltromete

measurements. J. Soil Sci., 38: 623-632.

122

Número

APENDICES

Contenido Página

1 Hidrogramas de escurrimiento para determinación del momento

de sortividad 124

II Hidrogramas de concentración del escurrimiento

TI Programa para análisis de conglomerados en SAS 141

IV Programa para análisis de componentes principales 142

V Modelos de regresión para estimar la intensidad máxima de

escurrimiento 143

VI Programa de regresión multiple para obtener el modelo de tiempo

de inicio de escurrimiento 144

VII Datos analíticos del suelo de estudio 145

VIII Valores de r para diferentes diveles de significancia 148

123

Apéndice 1

Hidrográmas de escurrimiento para determinación del momento de Sortividad.

10020 40 60 80Duración de la lluvia

,.....p

~ 10 ,-.1 ~\.:2 ~III ••r.jlO+-----.--t-----i----+-'----<+--+------ic: o

80

Estocl6n' e'Penmento 2

..•......- _..

10 20 30 40 50 60 70Duración de la lluvia (min)

...- .>"'~

r.

,.....:c:E..s50oe 4041

:~ 30:;~ 2041

~ 10

~O+--~-+--+--t+_--+---+---+--+-=--+---l:2~ o41c:

,.....:c:E..s 120

~ 100 Estaclón3.'P 1 n.~ 80 ~ :

.~ 60 i 1~ j !41 40 . .

~ 20 '1·····~ ~- ,~

~ O --t--_-+-.............·1C.H¡:...' I I ,~

ji O 20 40 60 80 100.E Duración de la lluvia (min)

124

20 40 60 80 100Duración de la lluvia (min)

~

:eE.§., 25B~ 20 ..•.•••• ~ ,... _~.-.... -_._ .......

:~ 15 0'..."". '../ \

~ 10 ! '.' ~el); ~

Q)" •'O 5 : ..u ,. •~ O +=---+-~-+-,--o---+-_-_-_-'-l

:g OS.E

120

EstaCión 4 exp 1

20 40 60 80 100Duración de la lluvia (min)

~

:cEE

i ~~~ t lr"'E 80 fi •'~ 60uen • .: 40 ¡"'.'r·u 20'O _.~~......,

~ O+-------.::+-+----+----+----'~.......----<~ Oal

E

120

Eslaclón 4 exp 2

.•! .:".--..••• ' " ~

:-c . ~

~.'...

" ..20 40 60 80 100

Duración de la lluvia (min)

~

:cE.§., 35~ 30~ 25'E 20;;,~ 15~ 10~ 5~ O .¡........_--..J\--~____I-_ __+--+-__+-_-+--__l.~ OS.E

125

120

EstaCIón 5p exp 1

.......J::::E5120oe 100 .....~ . ='E 80 ¡ ¡

.~ 60 f ~() .. ..g: 40 '-•• '" 1~ 20 ! \'O ~.......... ....

~ O+----.&..!..+-----+---+----+--......:_-----<:g o 20 40 60 80 100~ Duración de la lluvia (min)E

70

Estacl<i"5p exp 2

10 20 30 40 50 60Duración de la lluvia (min)

1.-··: ············3. ,. .

i/ \

E550 .,­o ¡~ 40 ~

:~ 30 :... ,::J !

l;¡ 20 ~~ I

~ 10 ¡ ";~ O ..1--.;.-4----.--_---.-__---+;-....:::._...,.~ O~e

100

Es:ación 3p exp ,

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

,.J::::E

5120 .,-o 'e 100 ¡~

:~ 80::J 60l;¡~ 40~

'O 20'O.g O....-__........ -~-L..¡-!..._-__+_:...-'!=O-----l

.~ O~.E

126

100

.....••.... --~.--~

l

Estación 3p exp 2

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

~

:eE's30oa; 25e:§ 20

515o:::10G>

"C 5"C:2 0 +-<-:----+-----+''----+-----+---......

~ O2.=

100

~­."

~ 4

ft~

Estación 5m exp 1

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

~

:cE,S 70

~ 60o~ 50°E 40~ 30Vl

~ 20"C 10"C~ O +-------..-.~~~_=t=---+-+----"...........~ O2.=

10020 40 60 80Duración de la lluvia (min)

~

:eE530o'E 25 ~q,) . '.. .:~ '''~.. lIIl'E 20 ,./- ~. ••• .. ...... \,·-l'5 15 f.'P': •o ..~ 10 i •

~ 5! \.~ O +---~.~•.;.,.•c::..+__--_+1--_---_~-_<.~ O2.=

127

100

ESIaC,On 6 8lfll 1

......:cE.§, 70

~~I t

:~(Il~!~¡ ;1I :

:~ . .'ti 10 ~ ~~ O' _~_+--~---t_--.---+_.....,:"""~+;_ ...·.:....l--l:2 .,... "'-'---+~ O ~ ~ ~ ~

2 Duración de la lluvia (min)E

100

Estac,On 6 8lfll 2

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

......:cE.§, 100g:~ :~ _..~.~-~-\:; r-lil 40 ~

~ 20 .¡'tI,.J .~ O ~...c=---+-_..L-+-__----4 .;..&.-_----4

~ O2E

ESlaC.On 7 8lfll 1

20 40 60 80 100Duración de la lluvia (mln)

... ~

hti

r ~.:-__-+-__-+ >-- I •• I

......J:: 100E.§, 80

~ 60

ªQ) 40'ti'ti

'" 20:2(/)c: O2E O

128

Estación 7 exp 2

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

100

100

Estación 9 exp 2

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

~p

:cE550B~ 40

:~ 30:5lil20G>

~ 10"C.g¡ O =---~---'-__+-----'-_--+--'--__-I--..L.._.....

.~ O~.E

100

!:.sr3crón 11 exp 1

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

~p

l::E5120oe 100 .,

.~ 80 .,1· 1:..~ 60o

~ ;~ r-..1 1"C ¡.g¡ o +- --.............==:I~••~.:....-----+---.=...........~ o~.E

129

........~ ESlaCion 11 e>cp 2

E510.s ·-···1c: 8 .al .e'.:' ....'E°E 6 .... •::::l .

~o 4 ~.f(1)al

~ .al 2 .'ti ..,.'ti

.... oco O

_....:2(1) O 20 40 60 80 100 120 140c:.!l Duración de la lluvia (min)c:

Esta:,6n duna ."" 1

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

100

Esl3CI6n duna exp 2

........,.:c:E535~ 30 i.~ 25 i.t.." .5, ~•.••...•__.•. ~-!~ ri · .• • ·······..1~ 5 t ~:5!0.¡....:...---!------------.......----l

~ O ~ ~ W W.!l Duración de la lluvia (min).E

130

Apéndice II

Hidrográmas de concentración del escurrimiento. a y b - primer y segundoexperimentos, respectivamente.

95

••-• •

xx

oo DO

o

x x

Parcela 1

o

oCle [] [] [][] [] [] CD [] d=1 e I:b- •• 0.0 []o oC¡; ~ e [] o

I!! [] [] []°l:llJcCJcP[] •e o. •

o 0 0

cEoX °Jt0oo~ o~o

'" lI")¡' ~ lI"! 'lí)¡' ~ 'lí )¡' )( ~... ..... + ..... .....~+...¡,...+++ ...++... .,. -lo ~-L+·+.......++t+++!

65 70 75 80 85 90Duración de la lluvia (min)

O60

.........

~O'" 2(1)

E'-"ro 1.5.~e.Q 1e:Q~ 0.5.........e(1)ueoÜ

... Cloruros

x Sodio

[] Carbonatos o Sulfatos • Calcio)( Potasio • Magnesio

(a)

Parcela 1

o o o:>z: 00° o

o o o~ o o o o

~,.,. z 1~~ .. l ...... ~ ... +

............I

-! 3O'"(1)

§,2.5ro.~ 2eo.~ 1.5e

:Q 1uro.g 0.5(1)

g O8 O

..

CI CI CIlO CI g e CI CI •CI e e

CIe CI CI .•o o

oo

o o o o oZ ,. ,. z ..%'". . .. i .. .. .. .... Il: >< lI: ~~... ... ...

20 40 60Duración de la lluvia (min)

80

• Cloruros

" Sodio

e Carbonatos o Sulfatoso. Magnesio >< Potasio

• Calcio

(b)

131

1

o45

Parcela 3

o

o

• K K o6. V 6. lI.'W t.+- .

o o oo o oo~oO 0eta

o 00 o o

:lO ZV 4 'W' 6')('

... .. + 4 .. ..........+

o 0000o

CI

ClCCl"c

"ce CI CI CI CI C C "cfb C

• cCoc:qp D• e ce a

• IJ •

o

o o 01lPe'""

o

65 85Duración de la lluvia (min)

oo

A

E

o

e c~• e e e e .D

e De e.

:lO

o

..

c:::Qu~e 0.5Cl>uc::oÜ

,-...

~ 2.5o­Cl>E 2ro.~c:: 1.5.Q

+ Clorurosl< Sodio

c Carbonatos o Sulfatos.. Magnesio ...... Potasio

• Calcio

(a)

• Parcela 3

1

120

e CI

CICle

c

20 40 60 80 100Duración de la lluvia (min)

oo

ro.~

.Q 1.5c::roc::-o'ü~ 0.5c::Cl>uc::oÜ

+ clorurosl< Sodio

e Carbonatos o SulfatosA Magnesio ,.. Potasio

• Calcio

(b)

132

o o SIZ+ ..

Parcela 3p

45 65 85Duración de la lluvia (min)

o o o ex>o o o

o o°o.p~ 00

o oJ: o co ~°Q::lOoo (X)

•• • z: el OJO 00 o oZ ji" """- Z 00 ..

... + ..... Z 1:Z ...... +~.......i-!..... z o... ......:.. -. .. ..6.4 4 .. ~ ...6-. •~ ~ n )( B_ ~-"'!! -'" ... A • ,.o

+...

...........I

-!4O" ,..----,;:r------------------------,(l)

E'-"3ro.~e.Q 2e~Q

~ 1....+-'e(l)

go8 25

.. Cloruroslt Sodio

e Carbonatos o Sulfatos • CalcIo)( Potasio '" Magnesio

(a)

~ 3...J

O"(l) 2.5E'-"

oParcera 3p

.~ 2e.Q 1.5e~Qu 1ro....+-'e(l) 0.5ue8 O

O 20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

100

.. Clorurosz Sodio

e Carbonatos o Sulfatos6. Magnesio "PotasIo

(b)

• Calcio

133

Parcela 4

45 65 85 105Duración de la lluvia (min)

z

o25

,.....,.

~Ó" 3 .--------------------,ID

,§,2.5ro.~ 2e.Q 1.5

1e:Quro~ 0.5IDueoÜ

• Cloruros

,. Sodio" Carbonatos o Sulfatos

.. Magnesio v Potasio

• Calcio

(a)

oO

°.°0

00 o ~o o° o o o

o o 000000° ° • °... o1IfkW'lit 'lit '" 0§o0~• .A.4" •" lO: lO: lO: lO: .. * 11: .. *

40 60 80 100Duración de la lluvia (min)

o Carbonatos "Sulfatos • Calcio

... Magnesio ... Potasio

120

.. z

,.E E.·•11

,..•

Parcela 4

20

+ Cloruros

z Sodio

,.....,.

~ 2o­IDE';' 1.5.~e.Qe 1roe:Qu~ 0.5+-'eIDueoÜ

(b)

134

Parcela 5m

S"3.5...Jo- 3Q)

E 2.5'-'

e 2:2~ 1.5Lo-

1:: 1Q)

g 0.5

8 O20

o e

• o

o o Oc ccccctJ

9:lc c:P~ ae " " e • e o Cb • • g iiiiilCC -cm a'a

cOO o 00 •• ••

o o o o Oc000

o o o~ o

'"o _ oo~oo

~o o o

lE lE f 11 a: l: Z z. JI:: J:: • IX ... ...... oH-........ + ...~4 :A::A t ...~L.... • .

40 60 80Duración de la lluvia (min)

100

• Cloruros,. Sodio

e Carbonatos o Sulfatos

... Magnesio "Potasio• Calcio

Ca)

1

100

llIl

e

Parcela 5me

e

"....,., " e.ccCil~ e

e e @ lI'I::f"" ¿R,"c " "e cr1l"L. e e o e

c-.Ol!!!!lo • -UD o Cee e o eo o~. D e e e e c~o..

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

lb.zz f'tio

z ~ z z z z Z Z • Z z~ z'" lE o O(lllOao Cb Cb o o o

lo' • ~o 0e. o o o o o o o o ¡;PA~ >t~~ + .. Q 2~ ...

l> "....... "'lE lE d' '" o" l!¡ " 11 11 ",l( ll:

"

•.o

OO

,.......

~ 2.5o­Q)

E 2'-'

~uª1.5.2e:2u~

~ 0.5Q)ueoÜ

• Cloruros

" Sodio

e Carbonatos o Sulfatos"Magnesio >c Potasio

• Calcio

(b)

135

110

o X

... A. ~ •

., .0°0 o i oOZ oK~ COO

eP° oe o o

e

Cb 1:1

D D~a;cDa • O D a:::J

a• e

• • ••11:.

e D

~ ~ .

Parcela 5p

o

o

30 50 70 90Duración de la lluvia (min)

O10

,.-,...I

-! 2.5o­(1)

E 2'-"ro.~e 1.5.Q

.5 1'(3ro~ 0.5(1)()eoÜ

~ Cloruros., Sodio

o Carbonatos o Sulfatos... Magnesio w Potasio

• Calcio

(a)

~2.5-l

o-(1) 2E'-"ro.~ 1.5.Qe:Q 1()

~+-'

~ 0.5()e8 O

O

e

e Parcela 5p':5' o ooe o

"f5J oo e

OeCl:iJ0 e 'be OO eee O O O

OO CCoCCD a • e1 o o o 61~ .e oe ee.z.... • • •. Z • !I!- .. z z z • • •

Z z: Z Z xx Z .x •o

10 20 30 40 50 60Duración de la lluvia (min)

70

• Clorurosz: Sodio

e Carbonatos o Sulfatos.. Magnesio ,.. Potasio

(b)

• CalcIo

136

ro-.Parcela 6..

•.....J 3c-<l>E 2.5 e

e e-- Oe

e D e ero e e e e e eCa

2 • O OCee

e O .:p.~ •

o o ! o •e o e. ee

.Q 1.5 . . • . o.1I: °000 o e

e o'" o:Q 1 1I:

o 0 0

U " z " "1I: 0 0

o o

ro o 00000 o Z

Lo- "' z " °lt z

e 0.5 " 1:+

<l> ! • : ,~+t.+·t .¡ :.,.~.¡.."¡""',.....+..a..... ¡ !Ue Ooü 60 80 100

Duración de la lluvia (min)

• Cloruros

= Sodio

o Carbonatos o Sulfatos

... Magnesio • Potasio• Calcio

(a)

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

e

100

o

eC

OCcC e O

ee ...o o e.

o o ooo o

ZZ "' Z

• Hla""'

Parcela 6o

DeO

"oo • e• e O.~ e cce e

• -E:Io0 e a e eee ~o • 000

• l:ICl • e'\ó<> Oo~·o • o 0

0° • o o o •

~ o °0 00000

z: :z z Zz::z o o

••1:0 1: Z 1:

ro-.... 4.....J

g3.5S 3ro.~ 2.5e.Q 2e:8 1.5~ 1e~ 0.5e8 O

O

• Cloruros

'" Sodio

o Carbonatos o Sulfatos

'" Magnesio >< Potasio• Calcio

(b)

137

o

Parcela 7

50 70 90Duración de la lluvia (m in)

-.50 .-----------------------,...

I.....J

&40(1)

E........ 30e-o.~ 20.........e

~ 10e e z~

o • ~O O +-_...iL-"'--..i....-IOI----"'1r-----..!il.1il• ....IIII6i1"'I!l!iII~~!li!"~~~o~-~~~~fi!c~L--.J

30

.. Clorurosz Sodio

e Carbonatos o Sulfatos"Magnesio >< Potasio

(a)

• Calcio

Parcela 7

20 40 60 80Duración de la lluvia (min)

100

.. Cloruros" Sodio

o Carbonatos o SulfatosA. Magnesio .. Potasio

(h)

138

• Calcio

Parcela 9

20 40 60 80 100Duración de la lluvia (min)

-

oO

---....•....J

~ 2.5 ,-------------------------,E'-" 2ro.~e.Q 1.5e

~ 1:Qu~ 0.5+-'e(1)ueoÜ

+ Cloruros

" Sodio

e Carbonatos o Sulfatos

... Magnesio v Potasio- Calcio

(b)

90

Parcela 11

50 70Duración de la lluvia (min)

o Carbonatos o Sulfatos - Calcio... Magnesio v Potasio

......

......

.. Cloruros

" Sodio

---..... 70 ,----------------------,....J

~60E'-"50rou'c 40.Q

:§ 30

~ 20+-'e~ 10eo O +-_---.J-L...J-L__.... R.A.o.,."'odIL...;...J;&t...6..<I_~~_ ....... ..,........-...J

Ü30

(a)

139

••

00 o

.00 0 0 °0°0°000• D

Parcela duna

•o o o o o

• D D

70 80 90Duración de la lluvia (m in)

•oCb

• 0 00°0 o•

__ 14 .,-----------------------.,..~ 12rr~ 10'-"c 8'0'(3 6~+-'C 4Q)()

c 2oÜ O +-~Il.o..L.....a.~"""""_i¡a.....&''-c......c-...c-..A..+..........~.................................¡..."'---...J

60

• Cloruros

lO: Sodio

e Carbonatos o Sulfatos

'" Magnesio "Potasio• Calcio

(a)

90

Parcela 11

AA

50 70Duración de la lluvia (min)

o Carbonatos o Sulfatos • CalcioA Magnesio v Potasio

A

A

iI

+ Cloruros

" Sodio

--~ 70 -r------------------------,

g60E--50ro()

'c 40,Q

.§ 30'~ 20....+-'C

~ 10§ O +__.a-........-+~.,.... LUll.~A..Q. ........D __~_..............~_,-._---Jü

30

(b)

140

Apendice III

Programa de entrada para análisis de conglomerados en SAS

DATA Cluster3;Input ESTACION $1-3 IL Le Ke Qp Ca Na Mg K C1 Car Su1 pH CE CT SL VG;CARDS;lb 41.52 1.41 24.33 11.86 1.31 0.41 0.17 0.14 0.05 1.46 0.74 7.53 0.21 124le 107.52 7.43 42.45 49.20 1.14 0.40 0.18 0.13 0.07 1.47 0.45 7.16 0.18 124Id 93.26 41.46 47.09 46.44 1.57 0.45 0.21 0.27 0.29 1.51 0.85 8.13 0.25 1243a 14.56 0.15 19.83 3.27 0.01 0.01 0.01 0.01 0.09 1.82 1.17 7.42 0.292623b 46.32 8.25 72.00 34.59 1.19 0.31 0.16 0.20 0.05 1.38 0.80 7.29 0.21 2623e 112.80 13.22 99.35 104.40 0.93 0.32 0.15 0.15 0.04 1.15 0.65 7.21 0.172623d 26.83 16.18 70.37 20.46 1.03 0.43 0.10 0.16 0.01 1.33 0.53 8.06 0.17262pb 40.68 2.65 71.50 37.50 0.57 0.71 0.16 0.23 0.52 0.05 1.51 7.60 0.2023 1pe 101.5014.8791.8897.30 0.450.730.120.200.570.04 1.237.560.18231pd 43.58 19.87 55.57 25.58 0.34 0.35 0.09 0.12 0.20 0.23 0.62 7.58 0.10 23 14a 12.87 3.07 74.80 12.71 1.12 1.85 0.09 0.12 0.13 1.48 2.09 7.17 0.352634b 46.02 11.45 83.87 45.73 1.46 1.33 0.13 0.08 0.17 1.49 1.86 7.69 0.342634e 116.66 14.39 79.70 105.88 1.43 0.92 0.14 0.09 0.14 1.35 1.34 7.80 0.282634d 30.69 27.18 88.90 29.40 0.69 0.76 0.07 0.08 0.01 1.42 0.48 8.42 0.18263ma 14.95 0.25 3.06 0.54 1.91 0.37 0.22 0.31 0.07 1.52 1.61 7.50 0.30264mb 45.09 0.74 18.93 9.66 1.420.320.170.110.07 1.66 0.887.440.24264me 116.66 12.38 83.93 105.58 2.94 0.76 0.32 0.21 0.06 1.63 0.74 7.24 0.23264md 44.58 17.31 48.25 26.02 0.98 0.63 0.13 0.14 0.93 4.96 1.37 8.13 0.182645pa 13.88 7.69 84.17 12.50 0.87 0.95 0.10 0.08 0.06 2.03 0.51 7.35 0.24 2 6 15pb 47.13 10.01 83.56 37.10 1.18 0.93 0.13 0.08 0.06 1.47 0.53 7.40 0.192615pe 106.20 12.00 90.40 101.41 1.09 0.66 0.11 0.09 0.06 1.50 0.49 7.28 0.19 2 6 15pd 44.58 33.10 93.04 43.45 1.03 0.83 0.12 0.11 0.21 1.50 0.29 8.06 0.1826 16b 46.08 0.50 10.53 6.10 1.65 0.93 0.23 0.15 0.19 1.95 1.44 7.55 0.344526e 117.36 4.05 93.84 61.20 1.49 0.72 0.19 0.12 0.13 2.10 0.96 7.20 0.304526d 84.46 44.81 95.60 84.00 1.27 0.50 0.22 0.17 0.15 1.79 1.11 7.71 0.274527b 38.94 1.12 23.68 16.20 2.58 3.06 0.39 0.20 0.44 1.52 4.42 8.38 0.624527e 112.08 9.71 64.47 80.61 1.58 1.82 0.29 0.11 0.17 1.64 2.90 8.37 0.454527d 53.10 25.21 72.72 48.65 1.76 1.73 0.21 0.18 0.27 1.03 3.08 7.83 0.424529d 113.28 14.02 30.85 40.91 0.64 2.16 0.72 0.78 0.11 1.17 0.67 8.01 0.181 14Oa 15.88 0.60 17.12 4.05 22.30 0.57 1.66 0.18 0.16 0.70 22.10 8.29 2.2935 1Ob 46.80 8.27 67.57 32.46 18.77 0.17 0.78 0.17 0.05 0.30 18.46 7.99 1.8835 1Oc 115.44 12.01 85.09 102.86 18.90 0.20 0.68 0.15 0.03 0.21 18.08 8.04 1.8335 1Od 35.13 5.01 23.78 9.15 16.90 1.16 0.26 1.16 0.45 0.17 18.05 7.85 1.8635 1Dub 47.76 3.03 24.79 12.58 9.09 0.42 0.32 0.14 0.04 0.77 10.28 8.32 1.10 3 4 2Due 118.56 10.53 58.45 74.77 6.30 0.48 0.38 0.19 0.04 0.72 7.25 8.32 0.79342Dud 63.00 23.45 34.97 27.00 8.48 0.59 0.49 0.27 0.32 0.64 7.74 7.80 0.86342,PROC CLUSTER METHOD=WARD;RUN;

141

Apéndice IV

Programa para análisis de componentes principales en SAS.

DATA CONGL01;Input ID $1 ESTACION $3-5 IL Le Ke Qp Ca Na Mg K C1 Car Su1 pH CE CT SL VO;CARDS;A lb 41.52 1.41 24.33 11.86 1.31 0.41 0.17 0.14 0.05 1.46 0.74 7.53 0.21124B le 107.52 7.43 42.45 49.20 1.14 0.40 0.18 0.13 0.07 1.47 0.45 7.16 0.18124C Id 93.26 41.46 47.09 46.44 1.57 0.45 0.21 0.27 0.29 1.51 0.85 8.13 0.25 124D3a 14.56 0.15 19.83 3.27 0.01 0.010.010.010.09 1.82 1.177.420.29262E 3b 46.32 8.25 72.00 34.59 1.19 0.31 0.16 0.20 0.05 1.38 0.80 7.29 0.21262F3e 112.80 13.2299.35 104.40 0.930.320.15 0.150.04 1.15 0.657.210.17262G 3d 26.83 16.18 70.37 20.46 1.03 0.43 0.10 0.16 0.01 1.33 0.53 8.06 0.17262H pb 40.68 2.65 71.50 37.50 0.57 0.71 0.16 0.23 0.52 0.05 1.51 7.60 0.2023 1I pe 101.50 14.87 91.88 97.30 0.45 0.73 0.12 0.20 0.57 0.04 1.23 7.56 0.1823 1J pd 43.58 19.87 55.57 25.58 0.34 0.35 0.09 0.12 0.20 0.23 0.62 7.58 0.1023 1K 4a 12.87 3.07 74.80 12.71 1.12 1.85 0.09 0.12 0.13 1.48 2.09 7.17 0.35 26 3L 4b 46.02 11.45 83.87 45.73 1.46 1.33 0.13 0.08 0.17 1.49 1.86 7.69 0.3426 3M 4c 116.66 14.39 79.70 105.88 1.43 0.92 0.14 0.09 0.14 1.35 1.34 7.80 0.28263N 4d 30.69 27.18 88.90 29.40 0.69 0.76 0.07 0.08 0.01 1.42 0.48 8.42 0.18263Vma 14.95 0.25 3.06 0.54 1.91 0.37 0.22 0.31 0.07 1.52 1.61 7.50 0.30 1 64O mb 45.09 0.74 18.93 9.66 1.42 0.32 0.17 0.11 0.07 1.66 0.88 7.44 0.24 164P me 116.66 6.78 50.64 60.82 2.94 0.76 0.32 0.21 0.06 1.63 0.74 7.24 0.23 164Q md 44.58 17.31 48.25 26.02 0.98 0.63 0.13 0.14 0.93 4.96 1.37 8.13 0.18164R 5pa 13.88 7.69 84.17 12.50 0.87 0.95 0.10 0.08 0.06 2.03 0.51 7.35 0.24261S5pb 47.13 10.01 83.56 37.10 1.18 0.93 0.13 0.08 0.06 1.47 0.53 7.40 0.19261T 5pc 106.20 12.00 90.40 101.41 1.09 0.66 0.11 0.09 0.06 1.50 0.49 7.28 0.19261U 5pd 44.58 33.10 93.04 43.45 1.03 0.83 0.12 0.11 0.21 1.50 0.29 8.06 0.18 2 6 1V 6b 46.08 0.50 10.53 6.10 1.65 0.93 0.23 0.15 0.19 1.95 1.44 7.55 0.34452W6c 117.36 4.0593.84 61.20 1.490.72 0.19 0.12 0.13 2.10 0.967.200.30452X 6d 84.46 44.81 95.60 84.00 1.27 0.50 0.22 0.17 0.15 1.79 1.11 7.71 0.27452Y 7b 38.94 1.12 23.68 16.20 2.58 3.06 0.39 0.20 0.44 1.52 4.42 8.38 0.62452Z 7e 112.08 9.71 64.47 80.61 1.58 1.82 0.29 0.11 0.17 1.64 2.90 8.37 0.45452%7d 53.10 25.2172.72 48.651.761.730.210.180.271.033.087.830.42452@9d 113.28 14.02 30.85 40.91 0.64 2.16 0.72 0.78 0.11 1.17 0.67 8.01 0.181 14# Oa 15.88 0.60 17.12 4.05 22.30 0.57 1.66 0.18 0.16 0.70 22.10 8.29 2.2935 1* Ob 46.80 8.27 67.57 32.46 18.77 0.17 0.78 0.17 0.05 0.30 18.46 7.99 1.8835 1& Oe 115.44 12.01 85.09 102.86 18.90 0.20 0.68 0.15 0.03 0.21 18.08 8.04 1.83 3 5 1""Od 35.135.0123.78 9.1516.90 1.160.261.160.450.1718.057.851.86351- Dub 47.76 3.03 24.79 12.58 9.09 0.42 0.32 0.14 0.04 0.77 10.28 8.32 1.10342< Due 118.56 10.53 58.45 74.77 6.30 0.48 0.38 0.19 0.04 0.72 7.25 8.32 0.79342> Dud 63.00 23.45 34.97 27.00 8.48 0.59 0.49 0.27 0.32 0.64 7.74 7.80 0.86342

.PROC PRINCOMP COY OUT=PRIN;VAR IL LE KE QP CA NA MO K CL CAR SUL PH CE CT SL VO;PROC PLOT;PLOT PRIN2*PRINl=ID;RUN;[l

142

Apéndice V

Suoerficie Estación 11 le lec Estadísticos Valor de rmmh-'

Decantación 5m 107.52 45.73 43.1902 Resultado de la regresión:

93.26 41.17 359080 Constante -11.7176

21 0602 -0.9934 Err es~ndar de estoY 10.8557

1 41.52 85681 9.4856 R cuadrado 0.7774 0.8817

10752 58.9 43.1902 Núm.de observaciones 7.0000

93.26 21.33 35.9080 Grado de libertad 5.0000

9 113.28 36.52 46.1317

Coeflciente(s) X 0.5107

Err est~ndar de coef. 0.1222

Erosión 3 14.56 295 7.9715

46.32 33.34 37.3761

1128 101701 989258

26.83 18896 19.3316 Resultado de la regresión:

4 12.87 9.64 64069 Constante -55087

4602 39214 370984 Err est~ndar de estoY 5.1507

11666 95014 102.4996 R cuadrado 0.9794 0.9896

3069 27.23 229053 Núm.de observaciones 150000

5p 1388 1127 7.3420 Grado de libertad 130000

4317 35.865 34.4598

1062 95777 928153 Coeficiente(s) X 0.9258

44.58 41365 357652 Err estándar de caef. 0.0373

3p 4068 28.578 321544

1015 93.275 884639

43.58 24.24 348393

Salina 11 22 3.45 -18341 ResuRado de la regresión:

468 3156 19.8784 Constante -21.0951

115.44 9869 79.9728 Err estándar de es!.Y 135644

3513 832 96613 R cuadrado 0.8798 0.9380

duna 4776 11711 20.7188 Núm.de observaciones 7.0000

11856 692 827043 Grado de libertad 50000

63 22232 340615

Coeflciente(s) X 0.8755

Err estándar de caef. 01448DecantaCión

7 3894 12048 17.4591 Resultado de la regresión:112.08 69.329 68.3453 Constante -9.6329

53.1 38.387 27.3107 Err estándar de es!.Y 19.3858

6 14.97 O 0.7823 R cuadrado 06986 08358

46.08 4.758 22.4267 Núm.de observaciones 7.0000

117.36 52 72.0188 Grado de libertad 5.0000

84.46 80.95 49.1291

Caeflciente(s) X 0.6957

Err estándar de coef. 02044

11 = Intensidad de lluvia le = Intesidad de escurrimiento lec =Intensidad de escurrimiento estimada

Apéndice VI

Programa y salida de regresión multiple para obtener el model de Ti, PROC Backward.

option ps=6ü nodate nonumber;filename fr 'a:rela5.pm';data infiltra;infile fr;input Il Ti CV S Li;proc print;ron;data infiltra; infile'a:rela2.pm';input 11 Ti CV S Li;115=11**.5;CV2=CV*CV;S2=S*S;Li2=Li*Li;IICV=II*CV;llLi=II*Li;nS=II*s;CVS=CV*S;CVLi=CV*Li;SLi=S*Li;proc reg;model Ti=1I CV S Li 115 CV2 S2 Li2 IICV llLi liS CVS CVLi SLi/selection= backward;output out=b predicted=pre residual=res;title"Calculo de valores predichos.";proc plot;plot pre*II='*' Ti*II='+'/overlay;Title'Grafica de valores observados y predichos';ron;

144

Apéndice VIIResultados analíticos del suelo de estudio

Estacion 1Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- 504 HC03 CIC IhY

agua AcNacm m5/cm meq.L-1 meq/1oo %

g0-0.4 .142 8.30 1.05 .13 .28 .14 .53 0.33 .731 26.32 2.220.4-7 .149 8.73 1.05 .•13 .37 .15 .69 0.70 .304 27.40 3.307-21 .249 8.46 1.68 .17 .40 .03 .54 1.64 .098 25.69 6.6521-46 .450 8.16 2.89 .27 .42 .14 .0001 3.21 .508 23.70 8.4546-55 .451 8.10 2,35 ,34 1.25 .14 ,0001 3.46 .620 ]7.73 9.66

Estación 3Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- 504 HC03 CIC IhY

agua AcNa 105°Ccm mS/cm meq.L-1 meq/1oo %

g0-0,3 .192 8.31 1.15 .17 .79 .37 .001 1.34 1.144 1.070,3-1 .147 9.08 .820 .11 .56 .19 2.57 2.08 .071 12.95 .8421-6 .124 9.53 .650 .09 .72 .19 1.35 1.64 1.063 14.15 8.776-30 .260 9.50 .530 .09 1.95 .10 .02 1.76 .863 19.69 1.2530-40 1.197 7.91 7.59 .54 3.8 .14 .01 11.74 .313 18.91 2.6840-50 ] ,106 7.77 7,60 ,41 2,07 .16 ..02 ]0.15 .068 15,59 12.31

Estación 3pProfundidad CE pH Ca Mg Na K CI- S04 HC03 CIC IhY

agua AcNacm mS/cm meq.L-1 meq/loo %

ggrava .073 8.85 .28 .07 .12 .16 .47 0.14 .02 8.25 .540-0.5 .076 9.11 .68 .08 .08 .12 .001 0.38 .582 13.81 .990.5·1 .088 9.12 .78 .09 .25 .17 1.16 0.09 .035 13.92 1.071-8 .079 9.34 .75 .08 .15 .17 .005 1.14 .000 13.06 .888-13 .847 9.20 .45 .06 .25 .14 .45 0.40 .042 15.34 1.0613-30 .100 9.26 .46 .07 .41 .11 .48 0.53 .033 17.88 1.4530·C;5 .226 8,75 .78 .]4 .81 .17 .0001 1.30 .606 19.38 1.70

Estación 4Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- 504 HC03 CIC IhY

agua AcNa 105 OCcm mS/cm meq.L-1 meq/1oo %

g0-0.4 .166 9.51 .69 .11 1.09 .15 1.99 0.04 .093 16.90 1.160.4-5 .494 9.73 .60 .10 3.63 .16 3.18 0.74 .568 18.31 1.465-8 .811 9.96 .46 .10 6.23 .15 10.67 12.62 1.108 12.04 1.608-18 2.420 9.95 1.32 .18 18.32 .12 7.24 11.91 .789 23.89 3.8118-50 2.080 9·92 1.22 .21 15,$1 .14 6.40 9.34 1.3$1 23.32 4,11

Estación 5mProfundidad CE pH Ca Mg Na K CI- 504 HC03 CIC IhY

agua AcNa 1Q5OCcm mS/cm meq.L-1 meq/1oo %

g0-0.5 .137 8.63 .91 .11 .42 .15 .90 0.61 .07 23.32 2.020.5-9 .192 8.85 1.22 .11 .98 .13 .67 1.69 .08 24.68 2.269·20 .401 8.33 2.00 .21 1.38 .11 .001 3.09 .606 21.75 2.5320=50 1.31 8.83 3,77 .64 7.19 .12 .OSO 11.08 .566 22·77 7.09

145

Estación SpProfundidad CE pH Ca Mg Na K CI· S04 HC03 CIC IhY

a~a AcNa lOS OCcm mS/cm meq.L-l meq/loo %

g0-0.4 .234 9.77 .4 .11 1.34 .1 .29 1.96 .099 22.58 .760.4-2.5 .488 9.56 .68 .09 3.83 .11 6.90 15.82 .088 23.70 2.082.5-21.5 1.657 8.71 4.66 .41 34.21 .14 .89 38.46 .OS9 24.48 2.1321.5-40 4.060 8.68 6.00 .41 32.04 .18 15.00 23.60 .029 23.14 6.2540-60 4.430 8,71 1.5 ,11 11,26 ,18 16.99 .78 22.40 6,32

Estación 6Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- S04 HC03 CIC IhY

a~a AcNa lOS OCcm mS/cm meq.L-l meq/loo %

g0-1.5 .248 8.62 .92 0.13 1.49 .16 .025 1.19 .848 28.30 2.061.5-10 .338 8.93 ,84 .14 1.28 .20 .038 1.74 .962 27.18 2.1710-30 .930 8.48 1.22 .20 .65 .16 .042 1.90 .907 25.90 1.8230-35 2.35 9.29 1.04 .23 .13 1.15 .223 0.95 .636 21.17 2.1435-50 2.29 8.73 2.60 .49 20 ,15 ,746 19,99 1.15 24.88 1.44

Estación 7Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- S04 HC03 CIC IhY

a~a AcNacm mS/cm meq.L-l meq/loo %

g0-4 3.72 8.86 5.65 .41 28 .77 1.64 32.49 .701 20.83 4.344-15 7.79 9.32 1.03 .22 .74 .26 8.07 32.50 .357 21.17 10.7015-28 7.55 9.05 2.95 .33 63.39 .43 4.18 62.56 .067 26.75 21.2128-29.5 7.02 9.25 1.65 .25 56.13 .36 3.94 54.38 2.7 17.17 24.8129.5-35 4,61 9,52 1.35 .25 41.47 .26 2.80 37.83 1.165 20.37 16.6135-36.5 6,07 9.17 2.2 .33 55 .43 3,87 53.41 .92 17.17 22.4136.5-50 5.09 8.83 4.5 .33 45.86 .41 2.48 47.70 .681 23.70 20.70

Estación 9Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- S04 HC03 CIC IhY

agua AcNa lOS OC

cm mS/cm meq.L-l meq/loo %g

0-0.8 .142 8.64 .99 .19 .44 .17 2.30 0.42 .071 32.19 2.710.8-4 .151 8.68 1.62 .25 6.3 .26 1.29 6.77 .42 34.62 2.744-10 .157 8.98 0.64 .17 .78 .12 .02 1.01 .68 29.70 2.8310-40 ,304 9,98 .49 ,lO ,1.06 ,16 ,37 8,12 2.34 2,25

Estación 11Profundidad CE pH Ca Mg Na K CI- S04 HC03 CIC IhY

a~a

cm mS/cm meq.L-l meq/loo %g

0-0.4 5.18 7.87 27.25 .87 34.87 0.36 .87 62.18 .178 10.76 14.990.4-1,3 4.83 8.05 17.10 1.88 32.74 0.43 1.88 48.86 .181 10.59 16.711.3-9,5 5.34 8.15 16.85 1.58 40.22 0.33 1.57 56.11 .374 13.70 13.779.5-10.5 6.93 8.10 19.95 2.81 55.13 0.38 2.81 73.07 .244 18.91 9.7710.5-12 4.87 8.13 18.30 1.65 35.83 0.31 1.65 53.10 .258 11.85 16.05

12-13.5 3.13 7.98 13.60 .89 19.48 0.26 .89 32.77 .089 9.380 20.2813,5-18 5.32 7.79 22.7 1.83 37.09 0,36 1.83 58.75 .137 10.59 17.0818-50 3,69 7,81 8.8 1.41 28,57 0,28 1.41 36,69 ,042 11.38 18.63

146

EstaciÓn dunaProfundidad CE pH Ca Mg Na K CI- S04 HC03 CIC IhY

agua AcNa 105 OCcm mS/cm meq.L-l meq/l00 %

g0-0.4 1.059 7.62 10.74 0.26 0.43 0.21 0.31 21.27 0.22 15.46 2.410.4-2 1.371 7.67 13.15 0.25 0.18 0.21 0.51 13.27 0.01 12.64 2.82-7 1.99 7.73 23.52 0.25 0.22 0.19 0.45 23.58 0.152 10.01 13.847-13 2.06 7.97 23.58 0.28 0.16 0.15 0.52 23.65 0.001 9.46 17.0113-43 1.889 7.81 20.3 0.43 0.59 0.17 0.26 20.92 0.12 9.46 16.2543-63 1.914 7,71 18,6 0·85 0,44 0·17 0.64 26.24 0.19 13.06 13·24

147

..Apéndice VIII

Valores de r (Coeficiente de correlación simple) para diferentes niveles de significancia

n .1 .05 .02 .01 .0001

1 .98769· .99692 .999507 .999877 .99999882 .90000 .95000 .98000 .990000 .999003 .8054 .8783 .93433 .95873 .991164 .7293 .8114 .8822 .91720 .974065 .6694 .7545 .8329 .8745 .95074

6 .6215 .7067 .7887 .8343 .924937 .5822 .6664 .7498 .7977 .89828 .5494 .6319 .7155 .7646 .87219 .5214 .6021 .6851 .7348 .847110 .4973 .5760 .6581 .7079 .8233

11 .4762 .5529 .6339 .6385 .801012 .4575 .5324 .6120 .6614 .780013 .4409 .5139 .5923 .6411 .760314 .4259 .4973 .5742 .6226 .742015 .4124 .4821 .5577 .6055 .7246

16 .4000 .4683 .5425 .5897 .708417 .3887 .4555 .5285 .5741 .693218 .3783 .4438 .5155 .5614 .678719 .3687 .4329 .5034 .5487 .665220 .3598 .4227 .4921 .5368 .6524

25 .3233 .3809 .4451 .4869 .5974

30 .2960 .3494 .4093 .4487 .5541

35 .2746 .3246 .3810 .4182 .5189

40 .2573 .3044 .3578 .3932 .489645 .2428 .2875 .3384 .3721 .4648

50 .2306 .2732 .3218 .3541 .4433

60 .2108 .2500 .2948 .3248 .4078

70 .1954 .2319 .2737 .3017 .3799

80 .1829 .2172 .2565 .2830 .3568

90 .1726 .2050 .2422 .2673 .3375

100 .1638 .1946 .2301 .2540 .3211Tomada de la tabla 8 en Yamane (1979). Estadística. con problemas aplicados

148