Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

10
Persona de contacto: nombre, mail, teléfono Elsa Paredes Calonge ([email protected]) - 936351200 (ext.216) Robert López Pastrana ([email protected]) - 936351200 (ext.337) Nombre del proyecto Dinamizadores/as de contenido Si es Administración Central, Autonómica, Diputación, Local u otro organismo Administración local Organismo que lo presenta Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat Responsable del proyecto Elsa Paredes Calonge (Jefa de la Unidad de Análisis y Desarrollo) Breve descripción del proyecto El proyecto se basa en la creación de un grupo de dinamizadores/as de contenido elegidos entre el personal de la organización. Este grupo facilitará conocimiento e información de diferentes ámbitos relacionados con las competencias municipales con el objetivo de buscar, agrupar y compartir la información de forma continua y garantizar así el aprendizaje permanente. Datos más destacados que creen que lo hacen diferente al resto Innova y profundiza en los pilares básicos del actual paradigma de la formación: gestión del conocimiento, curación de contenidos, trabajo colaborativo y aprendizaje informal y en el puesto de trabajo. Es posible su transferencia tecnológica Categorías a las que se presenta por orden de prioridad · Premio mejor Acción Formativa en Innovación · Premio mejor Plan de Innovación / Gestión del Cambio · Premio Idea más Innovadora

Transcript of Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

Page 1: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

Persona de contacto: nombre, mail, teléfono

Elsa Paredes Calonge ([email protected]) - 936351200 (ext.216) Robert López Pastrana ([email protected]) - 936351200 (ext.337)

Nombre del proyecto Dinamizadores/as de contenido Si es Administración Central, Autonómica, Diputación, Local u otro organismo

Administración local

Organismo que lo presenta

Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat

Responsable del proyecto

Elsa Paredes Calonge (Jefa de la Unidad de Análisis y Desarrollo)

Breve descripción del proyecto

El proyecto se basa en la creación de un grupo de dinamizadores/as de contenido elegidos entre el personal de la organización. Este grupo facilitará conocimiento e información de diferentes ámbitos relacionados con las competencias municipales con el objetivo de buscar, agrupar y compartir la información de forma continua y garantizar así el aprendizaje permanente.

Datos más destacados que creen que lo hacen diferente al resto

Innova y profundiza en los pilares básicos del actual paradigma de la formación: gestión del conocimiento, curación de contenidos, trabajo colaborativo y aprendizaje informal y en el puesto de trabajo.

Es posible su transferencia tecnológica

Categorías a las que se presenta por orden de prioridad

· Premio mejor Acción Formativa en Innovación · Premio mejor Plan de Innovación / Gestión del Cambio · Premio Idea más Innovadora

Page 2: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

1. INTRODUCCIÓN

El Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) finalizó su plan de formación el año 2012 y en la primera mitad de 2013 desde la Unidad de Análisis y Desarrollo (Servicio de Recursos Humanos) iniciamos una evaluación de dicho plan y una exhausta detección de necesidades formativas que contó con la participación de 400 personas para el siguiente. Durante esos meses también iniciamos un proceso de reflexión más general sobre la formación que se había realizado y el modelo hacia el cual encaminarse. Tras un análisis de lo que había significado la formación previa a tener un plan confeccionado y de la ejecución derivada de la planificación en el plan de formación Avança't (2009-2012) se confeccionó un itinerario para lo que se convertiría finalmente en el plan de formación Avança't 2.0 (2013-2015).

El plan de formación Avança't 2.0 (2013-2015) pretendía conservar todo aquello que ya había funcionado bien y a su vez aprovechar el nivel de madurez organizativa respecto a la formación surgido de la ejecución del anterior plan. Antes de llegar a la confección del nuevo plan se establecieron la bases sobre las cuales iba a sustentarse: gestión del conocimiento, aprendizaje en el puesto de trabajo, nuevas modalidades de formación, mejora de los canales de comunicación y difusión y mejora del conocimiento de expectativas y de la transferencia de la formación. Sobre estos conceptos se comenzaron a articular las grandes novedades del Avança't 2.0. Una vez establecidas las nuevas herramientas y los nuevos escenarios llegamos a la conclusión de que estábamos apostando por un cambio de modelo y, en realidad, estábamos redefiniendo nuestras funciones como gestores de formación.

En relación a la gestión del conocimiento articulamos la idea de Compartir Conocimiento Interno (CCI). El primer proyecto fue la bolsa de formadores/as internos. Y en la actualidad, uno de los proyectos más relevantes en este cambio de modelo está siendo el de dinamizadores/as de contenido, como claro ejemplo de la apuesta por la gestión del conocimiento, la curación de contenidos, el trabajo colaborativo, el aprendizaje informal y en el puesto de trabajo y el aprendizaje continuo.

A continuación explicaremos los grandes rasgos del modelo de formación y desarrollo que adoptamos y posteriormente entraremos en detalle con el proyecto de dinamización de contenidos.

Page 3: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

2. EL MODELO DE FORMACIÓN DE SANT BOI DE LLOBREGAT

Previamente a exponer nuestro modelo y proyecto cabe especificar quienes estamos detrás del trabajo que exponemos. Nosotros formamos parte de la Unidad de Análisis y Desarrollo que depende del Servicio de Recursos Humanos encuadrado en el Área de Servicios Generales. La estructura está compuesta por tres personas: mando, técnico y administrativa. Incidir en que la formación y desarrollo no es el único ámbito que llevamos a cabo sino que también tenemos delegadas las funciones de selección, análisis organizativo y descripción y valoración de puestos de trabajo.

Antes de profundizar en el análisis del proyecto que presentamos creemos que es relevante indicar cuáles son las bases del modelo de formación, el sustrato que ha permitido apostar con todas las garantías por el proyecto de dinamización de contenidos.

1. Gestión del conocimiento

Uno de los pilares del nuevo plan de formación está siendo la gestión del conocimiento de nuestra organización y la revalorización del mismo, lo que hemos llamado CCI (Compartir Conocimiento Interno). Con este propósito abrimos una convocatoria para toda la organización a finales de 2013 para inscribirse en una bolsa como formador/a interno. El proyecto plantea que cada vez tiene menos sentido que la experiencia sea tan ajena a la organización y que se desaproveche la valía interna que atesora.

Los cinco objetivos definidos para este proyecto fueron: crear un patrimonio formativo propio, potenciar el personal experto, mejorar la gestión de los recursos dedicados a la formación, compartir transversalmente el conocimiento y acercar la formación a las necesidades formativas reales

2. Aprendizaje en el puesto de trabajo

Uno de los objetivos del nuevo plan de formación era reivindicar que el aula no es el único espacio donde la formación es posible. Sin duda, esta es una idea muy arraigada en muchas organizaciones que cabe transformar paulatinamente. El e-learning y el blended learning ya comenzaron años atrás a abrir vías en ese sentido y han permitido la posibilidad de explorar otras alternativas y posibilidades.

Así, empezamos a trabajar dos alternativas para conectar más la formación con el puesto de trabajo: un boletín de información (Newsletter Avança't 2.0) y una red social corporativa. Aquí os detallamos sus características:

Newsletter

Recogiendo todas estas reflexiones surgió la idea de enviar mensualmente un newsletter o boletín de información que intentara cubrir varios aspectos relativos a la formación y al desarrollo. Esa idea acabó convirtiéndose en el Newsletter Avança't 2.0 que se envía la primera semana de cada mes.

Page 4: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

¿Qué sentido podía tener un newsletter? En un principio lo teníamos claro, tenía un doble propósito: como difusión y promoción del blog y de la formación que realizamos y como espacio donde compartir y transferir documentos. ¿Pero qué tipo de documentos? Aquí estaba uno de los puntos principales. La mayoría de newsletters a los que estamos suscritos tratan de ámbitos específicos propios de nuestra área profesional y de nuestro interés particular. Este en cambio, nunca pretendió aspirar a eso sino a ser lo más transversal posible. Por tanto, no se trataba solo de ofrecer los materiales para el aprendizaje en el puesto de trabajo, sino sembrar la semilla de un primer escenario donde compartir documentos, un primer espacio de colaboración, de manera unidireccional desde nuestra unidad a la organización y también solicitando los materiales que los trabajadores/as obtienen de la formación de otras instituciones y centros de formación. Ese espacio es el que finalmente ha sido el germen del proyecto de dinamización de contenidos.

La idea era asegurarse el éxito y comenzar a construir un modelo, una idea que subyace en muchas de las acciones y opciones de este plan de formación. Con un formato inicial de este tipo, captando la atención de las personas con más interés, proponiendo una pequeña colaboración con los materiales de la formación externa y ya ofreciendo algún otro espacio de colaboración, podíamos iniciar la transformación del modelo y pensar en la evolución del mismo.

Hasta el momento ya se han enviado 16 newsletters con una aceptación muy positiva y una media de 187 aperturas y 322 clicks por newsletter y con decenas y decenas de materiales y herramientas ofrecidas. La mejor noticia es que el último de ellos, del pasado mes de marzo de 2015, es el que más aperturas (236) y clicks (784) ha tenido, coincidiendo con el debut de los dinamizadores/as de contenido en el seno de las herramientas.

Yammer

Para diseñar las primeras comunidades de práctica (CoP's) del Ayuntamiento nos planteamos que herramienta podríamos utilizar para ejecutar la parte virtual. Buscábamos simplicidad y el menor coste y complejidades informáticas posibles. La herramienta por la que nos decantamos fue la red social corporativa Yammer. Para formar parte del Yammer de tu organización necesitas tener un correo corporativo, en nuestro caso uno finalizado en @santboi.cat. A partir de aquí, después de ser dado de alta, accedes a una plataforma social muy similar a lo que pueda ofrecer Facebook o Twitter. Yammer realmente agiliza y hace inmediata la comunicación, rompe las barreras jerárquicas tan poco útiles en términos de trabajo colaborativo y además potencia el sentimiento de pertenencia.

En el caso del Ayuntamiento de Sant Boi, en una primera fase, hemos limitado el acceso a Yammer a las CoP's pero está claro que su potencial es enorme y visto el buen funcionamiento puede plantear muchas alternativas relativas a la comunicación interna. Para asegurarnos la implantación gradual de la herramienta vamos dando de alta a las personas conforme participan en las CoP's y no de forma masiva, hecho que nos haría perder el control y la evolución. Probablemente, cuando la red esté más consolidada y hayamos sabido transmitir el sentido y la utilidad de la misma, será el momento de permitir que sean los miembros de la organización los que la conviertan en una cosa u otra.

Hasta el momento son cinco las Comunidades de Práctica puestas en marcha con resultados entre positivos y muy satisfactorios. La más relevante de todas ellas es la del grupo de dinamizadores/as de contenidos. La comunidad comenzó juntamente con la formación presencial y permanece como escenario asincrónico de comunicación entre ellos con un elevado grado de participación de sus miembros.

Page 5: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

En escasos dos meses desde su creación se han publicado 79 comentarios, 304 respuestas, 313 'me gusta', se han colgado 48 documentos y se han compartido muchísimos enlaces.

3. Proyecto TIC, herramientas 2.0 y comunicación

En el seno del plan de formación pusimos en marcha un proyecto transversal sobre las TIC con varias formaciones asociadas destinado a todo el personal que trabaja con terminal informático y con un doble nivel de objetivo: por un lado, el objetivo en sí mismo de que sean más competentes y, por el otro, que les capacite para participar más activamente en todos los recursos y herramientas que les proporcionamos y que les proporcionaremos en un futuro. Eso sí, teniendo muy claro que lo que se debe instalar no es tanto un conocimiento concreto y técnico sino la implantación de una competencia que en un futuro se habrá de ir modulando con los cambios de paradigma que se vayan sucediendo y donde el autoaprendizaje se hace protagonista.

Mencionar también en esta línea que las herramientas 2.0 y en la nube nos han ofrecido una serie de soluciones tecnológicas gratuitas que nos han permitido ampliar y redefinir constantemente nuestros proyectos e ideas. El hecho de no depender del departamento de informática permite encontrar las herramientas rápidamente y adaptándose a nuestras necesidades o planteamientos con mucha más flexibilidad. Las más importantes han sido Wordpress (blog), Box (repositorio contenidos en la red), Mailchimp (para enviar newsletters), E-encuesta (realizar encuestas en línea) y Yammer (red social corportativa).

En esta línea, creamos el Blog Avança't 2.0 para mejorar la comunicación y el alcance (analisidesenvolupamentsantboi.wordpress.com). El blog nació con un doble objetivo:

1. Canal de difusión. El blog ofrece información más amplia de la formación que realizamos en el Ayuntamiento. También tiene un apartado de filtro de la formación externa de instituciones y centros más especializados en función pública y también de formación virtual de cursos MOOC.

2. Recursos y materiales. Es un espacio donde guardar y clasificar recursos y materiales formativos de forma estructurada. Des de nuestra unidad se realiza una búsqueda activa de todos aquellos materiales que permiten mejorar la formación y desarrollo profesional y se facilitan a través de la Intranet en tres apartados: herramientas y recursos virtuales, materiales de cursos de formación y materiales de la red.

3. DINAMIZADORES/AS DE CONTENIDO

Considerábamos relevante y pertinente dibujar e ilustrar con detalle el escenario que facilita el proyecto de dinamización de contenidos. Sin todo este trayecto previo carecería de sentido proponer un proyecto innovador como este. En cierto modo, se trata de haber conseguido una doble legitimación: la que nos ha aportado la organización siendo partícipe y apoyándonos en los proyectos que hemos ofrecido estos años y la que nos damos a nosotros mismos para ponerlo en marcha.

Page 6: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

3.1. Origen

Antes citábamos la gestión del conocimiento como una de las líneas básicas de trabajo de nuestro modelo. En concreto, lo articulábamos a partir del CCI (Compartir Conocimiento Interno) y la bolsa de formadores/as internos que realizarán, aproximadamente, el 30% de todas las acciones previstas en este plan de formación.

Por otro lado, también hablábamos del aprendizaje en el puesto de trabajo a partir del newsletter mensual que enviábamos cada mes. En este newsletter aparecía un pequeño espacio donde los participantes en formaciones externas ponían a disposición de todos los materiales que les habían ofrecido.

Y finalmente, siendo conscientes del alto grado de especificación y de la dificultad de llegar a todos los puestos de trabajo, muchos de ellos unipersonales, nos preguntábamos como poder llegar a todos los ámbitos de actuación.

De la suma de estas líneas de trabajo y del interés en el trabajo colaborativo articulamos el proyecto de dinamización de contenidos.

3.2. ¿Qué es la dinamización de contenidos?

La dinamización de contenidos es el nombre que le hemos dado al creciente interés de los profesionales y las organizaciones de regular sus entornos personales de aprendizaje y organizacionales.

En nuestro caso, lo hemos querido personalizar en la figura del dinamizador/a de contenidos. Esta figura es un intermediario del conocimiento, un profesional implicado en el aprendizaje que facilitará el conocimiento e información más relevante de un ámbito en concreto así como las novedades y las actualizaciones más pertinentes. Es alguien que busca, agrupa y comparte información de forma continua. Su principal objetivo es el de construir un entorno personal de aprendizaje del que también se aprovecharan los profesionales de su ámbito de especialización y también el resto de las personas de la organización. Esta figura hace una selección personalizada y de calidad del mejor contenido, recursos e información sobre temas específicos en el espacio inabarcable en el que se ha convertido la red. La premisa esencial de este rol, y del propio proyecto, es que la organización no quiere más contenido, sino menos y mejor.

3.3. Contexto

La figura del dinamizador/a de contenidos está adquiriendo, en una fórmula u otra, cierta relevancia en muchas organizaciones. Las organizaciones están leyendo el actual contexto donde el descontrol ante el incesante incremento exponencial de contenidos e información sobre su ámbito de actuación les hace perder competitividad y valor como organizaciones. Nosotros lo hemos ligado al aprendizaje permanente, a la necesidad de no desaprovechar los recursos y contenidos que se ofrecen. Además, desde dos vertientes: una reactiva, de necesidad de atender y dar respuesta a los nuevos escenarios y normativas que nos obligan a trabajar de maneras distintas, y la otra proactiva, entendida como los estímulos a encontrar nuevas maneras de trabajar, de innovar y que sirven de impulso a mejoras en los respectivos servicios.

Page 7: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

3.4. Ventajas

Las ventajas que presenta son múltiples:

1. Instrumento esencial en la gestión del conocimiento.

2. Aumenta el trabajo colaborativo y el uso de las TIC y, por tanto, habilita a los trabajadores/as a utilizar el entorno 2.0 para adquirir conocimientos y crear entornos personales de aprendizaje.

3. Supone un refuerzo positivo indiscutible para aquellos que aportan más a la organización y, en consonancia, un aumento de la motivación y el sentimiento de pertenencia.

4. La creación de este perfil ofrecerá más garantías antes la sociedad del conocimiento y el exceso de documentación e información que cada vez exige más filtros y actualización de información.

5. Incrementa la eficiencia ya que se economiza el tiempo que más de un trabajador/a dedica la búsqueda de información a banda de aportar posibles mejoras que aumenten la productividad.

3.5. Diseño del proyecto

En nuestro caso todo comenzó por ofrecer a toda la organización formar parte del proyecto de dinamización de contenidos. De esta forma hacíamos más horizontal y personal el proyecto. En noviembre de 2014 ofrecimos la inscripción en la bolsa de dinamizadores/as de contenido abriéndolo a los ámbitos que entendíamos que cubrían la mayor parte de las áreas de conocimiento de nuestra organización: políticas sociales, urbanismo, policía local, economía, cultura, deporte, jurídico, informática y educación.

La selección de ámbitos se planteaba como perfectamente ampliables en base a las características y los perfiles de las personas que se presentaran. Se planteaba la posibilidad de construir el proyecto entre todos, ofreciendo la posibilidad de ofrecer nuevos ámbitos vinculados a las potencialidades, necesidades e intereses que ellos detectarán en la organización.

Una parte esencial de la creación del proyecto fue la formación impartida por Manel Muntada en la que participaron todas las personas inscritas en la bolsa de dinamizadores/as. Esta acción formativa no se planteó al uso, sino que acabó convirtiéndose en el eje del proyecto. La formación indagó en cómo hacer receptivas a las personas, captar necesidades e intereses, búsqueda de información y canales de distribución.

El espacio sirvió para la reflexión conjunta y para determinar el alcance de la figura de dinamizador/a de contenidos de aprendizaje. En realidad, lo sucedido en ese espacio acabó delimitando el rol de los dinamizadores/as de contenido y creando la propia identidad de los mismos. Esta manera de implicar a todos como parte de una figura que acabarían siendo esas mismas personas tuvo todo el sentido con el trabajo ejercido en el espacio presencial. Incluso, una parte del programa (la herramienta que utilizar para la dinamización) se confeccionó a través de las propuestas que realizaron. Además, éste se vio cumplimentado con el espacio virtual en Yammer que indicaba que el trabajo no finalizaba en el aula. El

Page 8: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

valor de las conversaciones de Yammer denotaban y denotan que el espacio de aprendizaje sigue vivo y, en realidad, todavía dura. También en las reuniones presenciales realizadas posteriormente.

Toda la acción formativa también sirvió para familiarizar al grupo con el modelo de formación que hemos detallado en este escrito. Era necesario hacer partícipes de un cambio de modelo a los dinamizadores/as para que vieran todo el alcance que para nosotros tenía su trabajo y el proyecto en sí mismo. Era hacer expansivo el peso de su trabajo, no era solo curar o dinamizar contenidos sino que indagaban y contribuían a las nuevas fórmulas de aprendizaje que existen.

Después de llevar a cabo el trabajo como grupo se acabaron delimitando los once ámbitos de dinamización definitivos en un primer estadio:

1. Políticas sociales 2. Intervención social 3. Promoción cultural 4. Patrimonio cultural 5. Territorio 6. Deporte 7. Educación 8. Informática 9. Buen gobierno 10. Recursos Humanos 11. Policía local

Algunos de los participantes finalmente decidieron no convertirse en dinamizadores/as y adoptaron el rol de colaboradores/as activos empezando a tejer de esta manera una red de trabajo colaborativo que conforme avance el proyecto debe ser cada vez más y más grande.

3.6. Inicio del proyecto

El pasado mes de marzo de 2015 se envió el primer newsletter en el que participaban los dinamizadores/as con una gran aceptación. Obtuvo el récord de aperturas (236) y el total de clicks en sus respectivas publicaciones fue de 414.

La herramienta que hemos utilizado para presentar los contenidos ha sido Spundge. Spundge es una herramienta gratuita de curación de contenidos colectiva que ofrece la posibilidad de presentar los contenidos de forma muy visual y atractiva y que tiene un funcionamiento intuitivo que permitió un aprendizaje express para los dinamizadores/as. En esta herramienta cada uno de ellos creó su perfil y elaboró el cuaderno del mes de marzo. El cuaderno es la estructura que tiene esta herramienta para trabajar los contenidos. Cada mes realizarán un cuaderno con entre 5 y 10 publicaciones de contenido.

En la primera publicación de hace escasas semanas todos elaboraron una presentación personal que fue uno de los cinco contenidos que ofrecieron. De esta manera pretendíamos presentarlos a todos de forma homogénea, haciendo la dinamización personalista, convirtiéndolos en referentes de aprendizaje, de intercambio, en auténticos motores del trabajo colaborativo. El resto de

Page 9: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

publicaciones tienen un formato de entradas de blog: imagen en la parte superior, cuerpo del texto de la entrada donde normalmente también facilitan un enlace, documento, vídeo, etc. El acento lo poníamos en su aportación, en el valor añadido que sumaban al recurso que ofrecieran. Queríamos remarcar muy claramente la diferencia entre lo que es ofrecer un enlace o un recurso concreto y lo que aportaban ellos como dinamizadores/as, la curación, el resaltar lo relevante en un mundo donde nos avasalla la información. En cierta manera se pueden acabar convirtiendo en un salvavidas organizativo: si ese mes no hablan de un tema es que no es tan relevante. De esta manera te aseguras que hay personas que velan por estar lo más al día posible y que siempre tratarán lo que más afecta a su ámbito de la organización.

A modo de ejemplo, estos son algunas de las publicaciones que hicieron el pasado marzo: la gestión cultural y la narrativa transmedia (promoción cultural), desigualdades sociales: cómo se mide la exclusión social? (políticas sociales), 10 aportaciones del trabajo colaborativo en las organizaciones (recursos humanos), gestión de las relaciones laborales y del voluntariado en las entidades deportivas (deporte), aprendizaje móvil (educación) o novedades en la accesibilidad (territorio). Por citar solo algunos de los cerca de 50 que presentaron en los cuadernos de ese mes.

3.7. Retos

En un escrito que realizamos y presentamos en el III Congreso Internacional EDO (2014) destacábamos dos retos de futuro esenciales para los departamentos de formación: pasar de ser gestores a curadores de contenidos y potenciar el aprendizaje continuo. A ambos retos intentamos dar respuesta con proyectos como el de dinamización de contenidos.

Por un lado, como departamentos de formación, comenzamos a descentralizar nuestras funciones, a perder el control y dejar más autonomía a los trabajadores/as. O quizás se trata de hacer consciente esa pérdida control porque ya se está produciendo desde años atrás, y ante ésta, actuar de alguna manera para darnos sentido como departamento que dirige la formación y desarrollo de las personas. Ante un contexto creciente de autonomía de los trabajadores/as en su desarrollo profesional hay que encontrar nuevas fórmulas que conecten con ellos, que faciliten esa autonomía o, incluso, que le den valor como motor de mejora e innovación de la organización. La dinamización de contenidos es un proyecto que nos acerca a ese modelo, al de dar valor al aprendizaje informal y a dar un sentido más estratégico al trabajo que realizamos. Al de realzar los entornos personales de aprendizaje que ya existan y al de extender la necesidad de que todos dispongan de uno. E, incluso, que la organización acabe confeccionando uno que se vaya alimentado con el de los individuales, entendiendo que la organización como tal sabe lo que necesita para seguir innovando y mejorando. Hacer consciente el conocimiento que atesora y, sobretodo, hacerlo tangible.

Por el otro lado, y vinculado al anterior punto, potenciar más el aprendizaje continuo. Darle la importancia necesaria a esta competencia pasando de secundaria a protagonista. En un contexto de envejecimiento de las plantillas por la dificultad de selección y contratación y de aumento exponencial de la información y conocimiento en la red, adquiere aún más sentido. La dinamización de contenidos pretende ahondar en esa competencia y hacerla estable y permanente en el tiempo así como asociar el aprendizaje a un concepto más dinámico y vinculado a los problemas reales de la práctica profesional. En realidad, el proyecto puede sustituir

Page 10: Dinamización de contenidos - Premio acción formativa innovación en V CNIS

a una parte de las acciones formativas más estándares en un futuro ya que se puede convertir en un modelo de resolución de necesidades formativas y de diferentes problemáticas. Desde esa autonomía entendemos que aunque no sepan tanto de detectar necesidades y diseñar planes de formación y acciones formativas lo que si tienen claro los trabajadores/as es lo que deben saber y, en muchas ocasiones, donde buscarlo. Es necesario atender y escuchar activamente a ese conocimiento y hacerlo grande, expansivo, y que acabe afectando a las maneras de moverse de nuestra organización en la formación y desarrollo profesional de la misma.