Dios Sin Rostro

download Dios Sin Rostro

of 3

Transcript of Dios Sin Rostro

  • 7/25/2019 Dios Sin Rostro

    1/3

    FILOSOFA

    Juan ARANA, El Dios sin rostro. Presenciadel Pantesmo en el pensamiento del siglo

    XX, Biblioteca Nueva, Madrid 2003,139 pp., 13 x 21, ISBN 84-9742-192-2.

    El autor ha reunido en estas pginasuna investigacin desarrollada en variosartculos publicados en revistas especia-lizadas. Considero que este libro con-tiene una multitud de aciertos que valela pena destacar. En primer lugar el te-

    ma. El pantesmo simplemente carecede bibliografa en castellano, por tantola novedad de estas pginas se da pordescontada. De la novedad se pasa sinsolucin de continuidad a la oportuni-dad, porque la reflexin sobre el princi-pio divino no es excusable para ningu-na vida intelectual seria. En segundolugar destacara la extensin de la obra:se trata de un breve ensayo elaborado li-terariamente que se lee fcilmente yalienta el deseo de seguir profundizan-do en el tema. En tercer lugar sealara

    el acierto del ttulo: El Dios sin rostroacierta a expresar con brevedad la raznprofunda del pantesmo y a la vez su ca-racterstica ms destacada. Por ltimo,es preciso apuntar el carcter abierto deestas pginas: el autor ha prescindido deelaborar unas conclusiones, porque vo-luntariamente quiere ser hasta ciertopunto, sutil (p. 12). Hay que aadir

    que lo logra del mejor modo posible, osea a base de claridad.

    El libro comienza con una intro-duccin que el autor titula el pantes-mo y sus formas, que es un breve en-sayo sobre el significado concreto deesta doctrina filosfica y sobre el modode vivirla intelectual y religiosamente.Se trata de pginas imprescindibles pa-ra comprender lo que sigue porque elautor va a profundizar tanto en la de-claraciones y publicaciones de los auto-res estudiados como en su propia bio-

    grafa, por lo que el marco intelectualque permita una correcta comprensiny una hermenutica acertada es funda-mental.

    Despus se estudia el pantesmo decuatro autores. La eleccin de los mis-mos es significativa. Dos cientficoscentroeuropeos, Einstein y Schrdin-ger, con los que el autor, catedrtico defilosofa de la naturaleza de la Universi-dad de Sevilla, est familiarizado y dosliteratos hispanoamericanos de primerafila: Borges y Paz. Es indudable que se

    trata de importantes personajes de la vi-da intelectual del s. XX, pero tambines claro que no son los primeros en losque un filsofo pensara si le hablasendel pantesmo en el s. XX. Quiz poresa razn, el contenido del libro des-borda en buena medida la escueta pre-tensin de explicar el pensamiento pan-testa del siglo pasado, para ser tambin

    695

  • 7/25/2019 Dios Sin Rostro

    2/3

    una reflexin sobre la importancia de lafilosofa en la cultura de las lites inte-lectuales y su influencia en el tono ge-neral de la cultura de un tiempo deter-minado. No en vano los autoreselegidos forman parte de los dos ele-mentos ms influyentes en la historiadel s. XX: la ciencia y la literatura.

    Einstein y Schrdinger son herede-ros de la tradicin filosfica alemanadel s. XIX que oscila entre el pantesmo

    y el atesmo. Sorpende el esfuerzo inte-lectual, casi podramos decir filosfico,de ambos y la profunda desconexin deeste trabajo con los temas cientficosque los encumbraron en la investiga-cin cientfica. Son, en verdad, para-digmas de una cultura escindida, casiesquizofrnica, que no encuentra equi-librio ni armona entre los diversos ele-mentos que componen la vida humana.Borges y Paz, por su parte, son dos lite-ratos extraordinarios que tuvieron laposibilidad de conocer en directo las

    culturas y religiones de la India y delextremo oriente. Lo que sorprende enellos es que su oposicin al cristianismono conduce a ningn sitio; en ltimotrmino no pueden prescindir de loque el cristianismo les ha concedido apesar de su pretendida repulsa. En defi-nitiva, una breve lectura estupenda-mente escrita y repleta de sabrosas lec-ciones.

    Enrique Moros

    Urbano FERRER, Qu significa ser per-sona?, Ed. Palabra (Serie Pensamien-to, 21), Madrid 2002, 288 pp., 13 x21, ISBN 84-8239-676-5.

    La cuestin de la persona humanaocupa un lugar central en la reflexinfilosfica. Los planteamientos clsicosofrecen sin duda una base metafsica,

    pero al parecer se muestran poco efica-ces para asumir el giro hacia la concien-cia de la Modernidad. Aclarar la histo-ria de la nocin moderna de persona,as como ofrecer una coherente pro-puesta antropolgica y tica sobre lapersona humana es el objetivo funda-mental de estas pginas. El autor es unode los mejores conocedores en nuestropas de la tradicin fenomenolgica, ala que ha dedicado numerosas publica-

    ciones de alto calado especulativo.El libro est dividido en dos partes.

    En la primera de ellas se abordan diver-sas incursiones conceptuales a la nocinde persona. En el primer captulo seaborda la aproximacin fenomenolgi-ca: partiendo del sujeto trascendentalkantiano (vaco y formal) y pasandopor el yo autoconsciente de la fenome-nologa de Husserl y Max Scheler, has-ta llegar a la propuesta de persona queentronca con la tradicin fenomenlo-gica (Edith Stein) en la que el s mis-

    mo se presenta como el presupuestonecesario del yo consciente. En el se-gundo captulo de esta parte se apuntael tratamiento desde algunos presu-puestos de la filosofa social, como sonel sentido y la dialogicidad. El hilo deldiscurso atraviesa la doctrina de autorescomo Max Weber, A. Schutz, G.H.Mead, H.G. Gadamer o J. Habermas.El tercer captulo aborda en directo lacuestin de la identidad de la persona;siguiendo los finos anlisis de autorescomo Ch. Taylor, se concluye que la

    persona configura su identidad a travsde diversos marcos referenciales.

    En la segunda parte se aborda lapersona humana desde el plano ontol-gico-moral, puesto que la no transpa-rencia que es constitutiva de la personahace necesario un mtodo adecuadoque termina por ser ontolgico. Puesno estamos ante un fenmeno que po-

    R E S E A S

    SCRIPTA THEOLOGICA 36 (2004/2)

    696

  • 7/25/2019 Dios Sin Rostro

    3/3