Diplomado

21
2,011 DIPLOMADO DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

description

descripcion de diplomado

Transcript of Diplomado

Page 1: Diplomado

2,011

DIPLOMADO DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA

FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 2: Diplomado

Introducción

Un diplomado es una manera de capacitación que permite responder a diversas necesidades

de un grupo de personas, de diferentes conocimientos y habilidades, consientes de la importancia

del desarrollo de competencias personales que permitirán desenvolverse de una manera acertada

aumentando sus posibilidades de obtener un empleo o permitiendo aumentar su productividad en el

empleo que tienen actualmente.

Es un programa de varias horas de instrucción. No tienen validez curricular ya que no es un

grado académico como una licenciatura o un posgrado. Por lo general, no es necesario que el

participante posea conocimientos previos del tema, y en ocasiones, tampoco es necesario tener

estudios formales previos para ingresar a estudiar un diplomado.

El contenido de un diplomado posee una orientación práctica y el participante desarrolla

diferentes actividades de aprendizaje, diseñadas específicamente para que adquieran las

competencias planteadas por la entidad responsable de su diseño y realización.

El diplomado COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES,

está dirigido a docentes de nivel pre primario, primario y nivel secundario que se ven en la

necesidad de impartir el curso de educación física sin ser docentes específicos del área, ya sea

porque no hay docente nombrado en la institución en la que labora o porque por necesidad de

empleo imparten ese curso; y para aquellas personas que, por diversas razones, trabajan con

grupos de niños y adolescentes.

El diplomado desarrollado, se conforma de Módulos. Cada módulo incluye los temas que

definen los resultados instruccionales esperados y establecen las actividades a desarrollar. Al

término del programa el alumno integra el “saber” y el “saber hacer” para lograr el “SABER SER”;

alcanzando así un aprendizaje significativo y para toda la vida.

Page 3: Diplomado

Estructura Organizacional del Diplomado

Coordinador General: Lic. M.A. Carlos Leonel Gatica Chajón

Coordinador Académico: Lic. M.A. Jaime Roberto Hernández Velásquez

Apoyo Administrativo: Licda. M.A. Sara Marisol Mejía Alburez

Licda. M.A. Rossana Marisol Barrios González

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Campus Central

Facultad de Humanidades

www.umg.edu.gt

INSTITUCIÓN QUE IMPARTIRÁ EL DIPLOMADO

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Campus Central

Adscrita a la Facultad de Humanidades

Visión de la Universidad

Ser una institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género, innovadora y

creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancen una

formación integral, armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y

aceptación de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir

los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el

desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno

nacional, con renovada vocación de servicio y espíritu de solidaridad.

Misión de la Universidad

Formar, en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la

sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes,

Page 4: Diplomado

éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo

integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, a fin que ésta tenga la

oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura.

Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal,

afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con

espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales.

Filosofía de la Universidad

La Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la formación ética, científica, profesional y

técnica de los estudiantes, mediante el ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el

servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y

económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al

fomento de la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los

problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución.

Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la

Universidad en su que hacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de

libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia.

Lema de la Universidad

El lema que identifica a la Universidad Mariano Gálvez es “Conoceréis la verdad y la verdad os

hará libres” Juan 8:32. Y el logo que la identifica originalmente muestra a un sembrador Maya, con

el año de fundación 1966, el lema y la acción de sembrar el conocimiento.

Historia de la Universidad

Fue aprobada como institución de educación superior el 29 de enero de 1966, por el Consejo

Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El primer ciclo académico de la Universidad Mariano Gálvez, se inició el 2 de marzo de 1966 en acto

solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunció el discurso

de salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso de inauguración.

Page 5: Diplomado

En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de Derecho, Economía, Ingeniería Civil,

Administración de Empresas, Teología y Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas

en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica.

Las primeras instalaciones utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la Antigua

Escuela de Enfermeras del Hospital Americano. En el año de 1972 la Universidad inició su traslado

al Campus Central actual, donde ha desarrollado una infraestructura física que incluye complejos

para Observatorio, Biblioteca, un Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de

cómputo e instalaciones deportivas.

Himno Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

ALMA MATER, TU ORIGEN CRISTIANO

ENTRONIZA EN LA PATRIA EL DEBER:

Y REMONTA SU LUZ AL ARCANO

COMO UN SIGNO QUE IRRADIA SABER.

AL LLAMADO PUNTUAL DE LA CIENCIA,

ACUDIMOS CON PASO TRIUNFAL:

LA VERDAD ES TU FÉRTIL HERENCIA,

LIBERTAD, ES TU LEMA INMORTAL.

CORO

ESTUDIANTES DE MARIANO GÁLVEZ

HONRAD SIEMPRE A VUESTRA UNIVERSIDAD,

CON LA ENTREGA AL ESTUDIO ENCOMIABLE

PROCLAMAD EL AMOR, LA VERDAD.

ALMA MATER, TU AUGUSTA RAIGAMBRE

ES UN SÍMBOLO DE ALTA VIRTUD,

EN TUS AULAS UN CÁLIDO ENJAMBRE

LE DA MIELES A LA JUVENTUD.

EGRESADOS, VOLVED JUBILOSOS

CON EL TRIUNFO CEÑIDO EN LA SIEN,

COMPARTID LOS RECUERDOS GLORIOSOS

QUE OS HICIERON PERSONAS DE BIEN.

CORO

ESTUDIANTES DE MARIANO GÁLVEZ

HONRAD SIEMPRE A VUESTRA UNIVERSIDAD,

CON LA ENTREGA AL ESTUDIO ENCOMIABLE,

PROCLAMAD EL AMOR, LA VERDAD.

Letra: Lic. Héctor Eliú Cifuentes

Música: Maestra Yudy Fuentes Orante

Page 6: Diplomado

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA

FORMACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMPETENCIAS

● Analiza los efectos, beneficios, riesgos y contraindicaciones que presenta la buena o mala

práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollo

personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva.

● Practica actividades y modalidades deportivas, individuales y colectivas, aplicando los

fundamentos reglamentarios, técnicos y prácticos en situaciones de juego con progresiva

autonomía en su ejecución, en su ámbito personal y laboral.

● Integra habilidades y actitudes sociales de respeto, comunicación oral y escrita, trabajo en

equipo interdisciplinar y cooperativo, participando en actividades físicas, juegos, deportes

independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad en su contexto

educativo y fuera de él.

● Desarrolla la inteligencia Kinestésica de sus discentes, aplicada en cualquier asignatura con

el fin de estimular los movimientos motores corporales - gruesos y finos - para tener una mejor

condición física que contribuya al aprendizaje.

● Evalúa las habilidades corporales que logra desarrollar con el fin de practicar un deporte,

acorde a sus posibilidades y necesidades individuales para que cumpliendo un determinado

proceso y en un tiempo conveniente, domine en un mayor grado la complejidad de dicho

deporte, aplicando su capacidad de aprender.

Page 7: Diplomado

PERFIL DEL EGRESADO DEL DIPLOMADO

Al egresar el participante será capaz de:

CONOCIMIENTOS

● Conocimiento de la realidad de la educación física y su aplicación en el proceso enseñanza-

aprendizaje en Guatemala

● Dominio de la metodología para la enseñanza de la educación física y los contenidos a

impartir

● Distingue nociones básicas de ciencias afines a la educación física: anatomía, fisiología,

psicología.

● Identifica los fundamentos de distintos deportes y sus reglamentos

● Determina los beneficios del desarrollo de la inteligencia kinestésica en sus alumnos

ACTITUDES

● Es analítico en cuanto a los efectos de la actividad física siendo innovador en la enseñanza

● Evalúa las capacidades corporales y diferencias individuales, del alumno en forma científica

● Posee características de liderazgo orientado al trabajo colaborativo y en equipo

● Es ético en sus actividades y acciones fomentando actitudes de respeto y tolerancia entre sus

alumnos: sociales, culturales, étnicos.

● Desarrolla hábitos personales y de salud para la mejora de las condiciones de calidad de vida

en sus alumnos, familia y comunidad.

● Promueve la integración de los conocimientos de la educación física con las materias del

Curriculo Nacional Base ( CNB)

DESTREZAS

● Se expresa correctamente utilizando un dominio vocal, dicción adecuada y gesticulación

apropiada.

● Utiliza métodos y procedimientos organizativos adecuados, que permiten el desarrollo de

contenidos de carácter individual y grupal respetando las diferencias individuales de sus

alumnos.

Page 8: Diplomado

● Establece una comunicación efectiva, oral y escrita, con sus alumnos en el seguimiento

detallado de instrucciones.

● Contribuye al desarrollo de la inteligencia kinestésica, estimulando los movimientos motores

gruesos y finos, que contribuyen al aprendizaje y desarrollo del alumno.

DISEÑO CURRICULAR

Módulos Bimestrales de 8 sesiones con 2 horas de duración cada sesión.

16 horas por cada asignatura.

Modulo I II III

Asignatura Pedagogía de la

Educación Física

Teoría y práctica de

los juegos

Primeros auxilios

Asignatura Aritmética y

Estadística aplicadas

a mediciones

antropomórficas

Teoría y Metodología

de la Educación

Física

Características

Técnicas de los

Deportes

Asignatura Gimnasia Educativa

Básica

Caracterización

Psicofisiológica de

los Deportes.

Práctica y evaluación de

la clase de Educación

Física.

Page 9: Diplomado

MODULO I

Descriptor

Pedagogía de la

Educación Física

Comprender la pedagogía como ciencia de la Educación,

conocer sus métodos y fines.

Conocer las características del Proceso Docente

Educativo.

Analizar y comprender el vínculo entre Pedagogía y

Educación Física.

Identificar los componentes del proceso pedagógico en la

educación física.

Accionar docente en el proceso educativo de la

Educación Física.

Establecer la orientación y dirección que el curso tiene en

el proceso de enseñanza desde el punto de vista del

desarrollo del educando.

Identificar componentes y leyes del proceso pedagógico

docente educativo en la Educación Física.

Aritmética,

Estadística aplicadas

a mediciones

antropomórficas y

cálculo de cargas de

trabajo

Conocer el objeto de la estadística, recopilación y

representación de datos.

Realizar mediciones relacionadas con la estructura

corporal del alumno

Establecer la metodología adecuada a seguir, así como

el grado de exigencia del docente en las diferentes

unidades didácticas.

Analizar e interpretar la metodología estadística en la

Educación Física

Obtener mediciones en el sistema internacional (SI) de

unidades.

Realizar conversiones de unidades de distintos sistemas

al SI.

Agrupar datos obtenidos de las mediciones

Determinar las frecuencias y frecuencias acumuladas

Establecer intervalos de clases

Page 10: Diplomado

Calcular medidas de tendencia central como la media, la

moda.

Calcular la media aritmética de una serie de datos.

Utilizar gráficos para representar los datos y medidas

obtenidos.

Gimnasia Educativa

Básica

Comprender la importancia de la gimnasia básica en la

formación del hombre para la vida.

Conocer y utilizar las pruebas de eficiencia física

Aprender a utilizar la terminología correcta con relación a

los ejercicios físicos.

Desarrollar hábitos correctos de postura y posiciones

básicas.

Conocer sobre el ejercicio físico y su tratamiento

metodológico en la clase de educación física.

Establecer buenas prácticas de ejercicios diarios.

Mantener un estado físico saludable

Evitar posibles lesiones.

Discriminar los ejercicios físicos que benefician la salud.

Mantener posturas saludables del cuerpo y la columna.

Realizar ejercicios que favorezcan una buena respiración.

Establecer rutinas de ejercicios que fortalezcan las

extremidades.

MÓDULO II Descriptor

Teoría y práctica de

los juegos

Conocer y entender los fundamentos generales de los juegos:

Carácter social de los juegos.

Teorías y conceptos de juegos.

Variedad y clasificación de los juegos.

Aprender a utilizar los juegos como medio de la educación.

Los juegos y su influencia en el desarrollo

psicológico, biológico y social de los niños.

Importancia de los juegos dentro del proceso de

enseñanza.

Page 11: Diplomado

Selección apropiada de los juegos.

Papel del profesor como director del juego.

Pasos metodológicos para la enseñanza del juego.

Los juegos en la clase de Educación Física.

Teoría y Metodología

de la Educación

Física

Conocer los fundamentos generales de la asignatura teoría y

metodología de la Educación Física.

Leyes generales y conceptos.

El sistema de principios de la Educación Física.

Objetivos y tareas fundamentales de la Educación Física.

Desarrollo de las capacidades físicas y el aprendizaje de las

acciones motrices.

Características básicas (neurofisiológicas), para el

desarrollo de capacidades.

La carga física, períodos sensitivos.

Fundamentos pedagógicos de aprendizaje de las

acciones motrices.

Habilidades, hábitos y destrezas.

Etapas de aprendizaje, métodos y evaluación del

aprendizaje.

El proceso de planificación de la Educación Física.

Estructura de la clase de la educación física.

Formas de la eficacia del Proceso Docente Educativo en

la Educación Física.

Integración de la Educación Física con el Currículo Nacional

Base.

Entender conceptos generales de psicología, la

personalidad y sus componentes.

Características psicológicas del desarrollo individual.

Identificar las características psicológicas de los alumnos

de acuerdo a sus distintas edades y niveles.

Conocer sobre el aseguramiento funcional de la actividad

física.

Introducción a la fisiología.

Estados funcionales y adaptaciones del organismo a la

Page 12: Diplomado

Caracterización

psicofisiológica de

los deportes

actividad física según la edad.

Termorregulación, calentamiento, entrada al trabajo,

estados funcionales, recuperación, adaptación del

organismo.

Identificar las características Fisiológicas de los alumnos

de acuerdo a sus distintas edades y niveles.

Realizar evaluaciones de características fisiológicas en

los alumnos distintos niveles.

Aplicar pruebas psicológicas a los alumnos para

determinar su Estado psíquico.

Interpretar las mediciones y cálculos obtenidos con los

alumnos de distintos niveles.

MODULO III Descriptor

Primeros Auxilios

Conocer los fundamentos de los procedimientos de urgencia en

las lesiones físico-deportivas y afecciones de órganos internos.

Introducción a los primeros auxilios. Principios

básicos y generales para su aplicación.

Proceso de evaluación de las lesiones deportivas en

caso de urgencia.

Tratamiento de urgencia en lesiones agudas y

crónicas.

Particularidades de los diferentes tipos de vendaje.

Reanimación cardiopulmonar.

Procedimiento de urgencia en caso de ahogamiento.

Procedimiento de urgencia en caso de lesiones de

órganos internos.

Procedimiento de urgencia en caso de trastornos

térmicos.

Deporte escolar:

caracterización y

enseñanza.

Aprender la clasificación, fundamentación y enseñanza de

los elementos, habilidades motrices deportivas, de los

deportes.

Fundamentación y enseñanza técnico táctica de los

deportes.

Identificar las características básicas de cada deporte.

Establecer las diferencias entre las prácticas deportivas

educativas.

Page 13: Diplomado

Definir el momento adecuado para la aplicación de cada

deporte.

Discriminar, de acuerdo a las diferencias individuales de

los alumnos, las exigencias físicas y mentales en cada

deporte.

Práctica y evaluación

de la clase de

educación física.

Planifica la clase de Educación Física, integrando

conocimientos adquiridos.

Imparte clases de Educación Física de carácter

evaluativo.

Identifica los instrumentos de evaluación a ser utilizados

en la clase de Educación Física.

Aplica instrumentos de evaluación en la clase de

Educación Física.

Realiza procesos de observación de diferentes aspectos

como método de evaluación.

Identifica los riesgos de la práctica de la educación

Física.

Aplica metodologías adecuadas para la realización de la

práctica.

Evalua la efectividad de las metodologías aplicadas.

METODOLOGÍA

La metodología pedagógica está enfocada a que la actividad docente consiga las competencias

definidas previamente, para lo cual se ha seleccionado, con base al perfil del participante, una

combinación de métodos que coadyuven a tal fin, siendo los siguientes:

Por la forma de razonamiento:

a. El método didáctico deductivo.

El cual permite proporcionar al participante una serie conocimientos y razonamientos

ordenados.

b. El método inductivo.

Page 14: Diplomado

Éste método es el que recibe mayor peso de aplicación ya que permite la intervención del

participante, siendo el papel del docente el de facilitador, consiguiendo que los participantes

aprendan de su propia interacción, basado en la acción.

c. Método analógico.

El objetivo es que el participante, con base a datos concretos, efectúe comparaciones que

lleven a una conclusión por semejanza.

Esta combinación de método de enseñanza permite que el participante tenga una intervención

mayoritariamente activa, ya que de recibir la información estrictamente necesaria, estando en forma

pasiva, pase a un protagonismo participativo, desde el trabajo individual, con tareas resueltas por

cada participante a tareas asignadas y resueltas por grupos de participantes a un trabajo mixto de lo

individual a trabajo colectivo. Por ejemplo resolución de casos, el juego de roles, tormenta de ideas,

etc.

MEDIOS PEDAGÓGICOS

En el desarrollo del diplomado se ha contemplado utilizar la pizarra electrónica, una innovación de la

Universidad Mariano Gálvez, el video, lecturas, computadoras, equipo de medición como cinta

métrica, calculadora, báscula, campo, piscina, pista de atletismo, salón de clase, cronómetro, conos,

aros, cuerdas, batones, balones de baloncesto, fútbol, voleibol, tablas.

EVALUACIÓN

Las formas de evaluación deben abarcar tres tiempos y su objetivo es establecer la diferencia entre

la situación inicial y final deseada en relación con el participante, en cuanto a contenidos

declarativos, actitudinales y procedimentales.

Evaluación diagnóstica: conocimiento del los conocimientos previos, actitudes y destrezas del

participante.

Evaluación durante: asimilación de lo aprendido, logros alcanzados durante el avance del diplomado,

grado de asimilación de los mismos.

Evaluación sumativa: las competencias alcanzadas al concluir el diplomado.

Page 15: Diplomado

La zona, con un 60%, se desarrollará a través de pruebas realizadas en forma constante,

programadas previamente y que evidencian los conocimientos adquiridos, las actitudes de los

alumnos y las destrezas puestas en práctica.

La participación efectiva del alumno tendrá un 25% de ponderación, ya que evidenciará la actitud del

mismo durante el desarrollo de cada curso.

Un 15% será la atribuido a las pruebas objetivas realizadas al finalizar cada unidad contenida en los

cursos y la evaluación final de curso.

Para acreditar el diplomado y recibir el diploma de acreditación correspondiente, es necesario

cumplir con un mínimo de 85% de las actividades de aprendizaje establecidas en el programa, caso

contrario, el participante obtendrá un certificado de participación en los módulos a los cuales asistió.

TEMPORALIDAD:

Modalidad: presencial

Duración: 1 semestre

Días a impartir el curso: sábados

Horario: 8:00 a 14:00 horas

Duración del diplomado: 144 horas

Parte teórica: 8:00 a 11:00 a.m.

Parte práctica: 11:00 a.m. a 14:00 p.m.

Page 16: Diplomado

PERFIL DE INGRESO DEL PARTICIPANTE

La persona que ingrese al Diplomado deberá poseer las siguientes características:

1. Ser docente de nivel pre primario, primario, básico y / o diversificado, así como personas

egresadas de cualquier carrera a nivel medio interesadas en adquirir conocimientos de

Educación Física para aplicar en el aula o cualquier situación que implique manejo de grupos

de trabajo.

2. Expresa disposición para desarrollar la actividad docente y manifiesta vocación para la

docencia o manejo de grupos.

3. Es respetuoso(a) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional,

reconociendo la diversidad de manifestaciones culturales, identificar las propias y proponer

alternativas para una mejor convivencia.

4. Posee habilidades para comunicarse en forma oral y escrita para adaptarse a métodos y

técnicas de la enseñanza así como comprensión y ejecución de instrucciones verbales y

escritas.

5. Demuestra actitud de autoaprendizaje y de pensamiento flexible que le permite poner en

práctica las habilidades del pensamiento para la solución de problemas.

6. Aplica capacidad de adaptación rápida a las características de los diferentes ámbitos en que

desarrolle sus actividades docentes.

7. Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como procesos

de mejoramiento de su vida y de la de otros.

8. Trabaja en equipo, expresa sus ideas de manera oral, escrita o gráfica e interpreta las

diversas opiniones como una manera de compartir y relacionarse con los demás.

9. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos habilidades y valores.

10. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal y

colectiva.

11. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático y con limpieza.

Page 17: Diplomado

PERFIL DEL DOCENTE

El docente es el componente decisivo, por lo que se debe elegir un profesional para el desarrollo de

cada curso, siendo el perfil del mismo el siguiente:

1. Es profesional a nivel de licenciatura en varias disciplinas: Educación Física, Pedagogía,

Matemática.

2. Poseer actitudes positivas que proyecte a los alumnos

3. Poseer aptitudes pedagógicas adecuadas

4. Tener dominio del contenido de la materia que imparte

5. Ser crítico con respecto a la metodología utilizada al impartir sus cursos

6. Poseer conocimientos adecuados de competencias y su evaluación

7. Ser ordenado, disciplinado y puntual al iniciar y finalizar el curso que imparte

8. Demostrar práctica profesional en Educación Física de por lo menos 2 años

9. Experiencia docente a nivel superior

10. Ser proactivo y capaz de formar equipos de trabajo colaborativo

Page 18: Diplomado

FUENTES DE CONSULTA

1. Amat, O. (1997). Formación de formadores. En O. Amat, Formación de formadores (pág. 48). Barcelona: Gestión

2000.

2. Lara, C. M. (1998). Tecnología Didactica, objetivos y planeamiento. En C. M. Lara, Tecnología Didactica, objetivos

y planeamiento (pág. 115). Guatemala: Piedra Santa.

3. Luis Cortegaza, C. H. (noviembre de 2003). Facultad de Cultura Fisica UCCC de Matanzas. Recuperado el 18 de

noviembre de 2011, de Facultad de Cultura Fisica UCCC de Matanzas:

http://www.efdeportes.com/efd66/prof.htm

4. Nuñez, M. V. (2011). Ilustrados. Recuperado el 21 de noviembre de 2011, de Ilustrados:

http://www.ilustrados.com/tema/7299/Adolescencia--caracteristicas-fisiologicas-psicologicas-sociologicas.html

5. Parralo, M. J. (mayo de 2006). Universidad de Guatemala en línea. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de

Universidad de Guatemala en línea: http://www.efdeportes.com/efd96/escuela.htm

Page 19: Diplomado
Page 20: Diplomado
Page 21: Diplomado