diplomado-en-inclusion-laboral-y-discapacidad-diseno-de-estrategias-para-la-intervencion.pdf

5

Click here to load reader

Transcript of diplomado-en-inclusion-laboral-y-discapacidad-diseno-de-estrategias-para-la-intervencion.pdf

  • Fecha inicio:12 de Agosto

    Fechas:Del 12 de Agosto al 16 deDiciembre de 2015Modalidad:E-LearningTipo:DiplomaValor:$ 900.000Horarioe-learningDuracin102 horas cronolgicas.Lugar de realizacinE-LearningFacultadEscuela de PsicologaContactoCatherine [email protected] 4633Consulta pagos &matrculasJaviera Castro [email protected] / 23546582 |23546580

    Diplomado en Inclusin laboral y discapacidad: diseode estrategias para la intervencin

    En una modalidad a distancia, se espera facilitar el acceso a profesionales de toda la regin paraformular estrategias de intervencin dirigidas a facilitar la igualdad de oportunidades laborales depersonas con discapacidad.

    Descripcin

    El Informe Mundial sobre la discapacidad indica que actualmente existen alrededor de mil millonesde personas con algn grado de discapacidad, lo cual equivale al 15% de la poblacin mundial. Deestos unos 90 millones viven en Latinoamrica, donde se calcula que el 80% presenta gravesproblemas de acceso a bienes sociales bsicos como el empleo (OMS, 2011).

    A raz de ello, el Centro de Desarrollo de Tecnologas de Inclusin (CEDETi UC), adjunto a laEscuela de Psicologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, proponen en este Diplomadocontribuir a la formacin de competencias que permitan a los participantes intervenir en contextosdiversos con el fin de incrementar la competitividad socio-laboral de personas con discapacidad.

    * 25% de descuento para Afiliados Caja los Andes.

    Dirigido a

    Personas que trabajen o tengan formacin en disciplinas relacionadas con las ciencias sociales,salud o educacin como por ejemplo, psiclogos/as, asistentes sociales.

    Prerrequisitos

    Ttulo profesional o grado de licenciado. Manejo a nivel de usuario de programas computacionalesen ambiente operativo windows y navegacin por internet.

    Objetivos Se espera que al finalizar el diplomado el participante cuente con las competencias necesarias quele permitan formular estrategias de intervencin dirigidas a facilitar la igualdad de oportunidadeslaborales de personas con discapacidad.

    CURSO 1: Contexto histrico, competitividad e inclusin sociolaboral de personas condiscapacidad.Horas directas: 30 hrs. | Horas indirectas: 60 hrs. | Crditos: 5.Objetivo especfico: Distinguir la evolucin de distintos modelos comprensivos sobre la discapacidad, analizando susimplicancias en el diseo de estrategias que promuevan la competitividad laboral de personas condiscapacidad.Contenidos:- Discapacidad: Conceptos y clasificacin actual.- Aproximacin desde la perspectiva de derechos. - Innovacin y crecimiento regional inclusivo.Evaluacin: 10%: 3 evaluaciones escritas.90%: Informe escrito.

    Pag. 1 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • CURSO 2: Gestin de la Discapacidad en el mbito laboral. Horas directas: 48 hrs. | Horas indirectas: 132 hrs. | Crditos: 10.Objetivo especfico: Identificar los principales modelos de gestin de la discapacidad en el mbito laboral,considerando aspectos individuales, sociales y organizacionales.Contenidos:- Marco Promocional para un Mercado Laboral Inclusivo.- El valor de la diversidad y la gestin del cambio organizacional.- Innovaciones tecnolgicas en contextos laborales. Evaluacin: 10% : 3 evaluaciones escritas.90%: Informe escrito.

    CURSO 3: Diseo de Estrategias de Intervencin.Horas directas: 24 hrs. | Horas indirectas: 66 hrs. | Crditos: 5.Objetivo especfico: Disear estrategias de intervencin orientadas a facilitar la igualdad de oportunidades laboralespara personas con discapacidad en contextos organizacionales diversos, aplicando losconocimientos previos en una lgica de resolucin de problemas.Contenidos:-Enfoque marco lgico.

    Evaluacin:10% : 1 evaluacin escrita.90%: Informe escrito.

    Equipo docente

    JEFE DE PROGRAMA- Ricardo Rosas.PhD. Psiclogo de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Doctor en Psicologa de FreieUniversitt, Berlin. Profesor Titular Escuela de Psicologa de la Pontificia Universidad Catlica deChile. Director General CEDETi UC.

    EQUIPO DOCENTE- Mara Soledad Cisternas.Abogado, Mg. en Ciencias Polticas, PUC.

    - Agustina Palacios.Abogado, Universidad Nacional Mar del Plata. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III, Madrid.

    - ngela Daz Gmez.Terapeuta Ocupacional. Licenciada en Ciencias de la Ocupacin Humana. Universidad de Chile.Cursando Mster en Integracin de personas con discapacidad Universidad de Salamanca, Espaa.

    - Paula Miranda Snchez.Asistente Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Tecnologa Metropolitana. M.B.A enAdministracin de Empresas, Universidad Alberto Hurtado. Doctorado en Gestin Avanzada enNegocios Internacionales, Universidad de Lleida, Espaa.

    - Francisco Ganga Contreras.Administrador Pblico, Universidad de Los Lagos. Magster en Administracin de Empresas,Universidad Austral de Chile. Ph.D. en Administracin de Empresas, Universit Libre des Sciencesde l"Entreprise et des Technologies de Bruxelles Blgica.

    - Claudia Silva Dittbon.Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social PUC. Dra en Sociologa Universitat Bonn, Alemania.

    - George Wulf Sotomayor.Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de la Administracin Universidad de Las Amricas.MBA, IEDE Business School.

    - Sandra Olave Vera.Asistente Social. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Tecnologa Metropolitana. Mster enIntegracin de personas con discapacidad Universidad de Salamanca, Espaa, Magister en en

    Pag. 2 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • Gestin de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, Universidad de Santiago de Chile.

    TUTOR- Dbora Glvez F.Psicloga, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Educacin Inclusiva y Discapacidad:Diseo de estrategias para la intervencin, PUC. Diplomado en Neuropsicologa Infantil:perspectivas tericas para la identificacin de dificultades cognitivas durante la edad escolar, PUC.Diplomado en Evaluacin Neuropsicolgica del Nio: Fundamentos y prctica guiada para elejercicio profesional en la escuela y la clnica. PUC. Tutor Jefe de curso.

    Metodologa

    El Diplomado se imparte en una modalidad ciento por ciento a distancia va Internet. Se utiliza laplataforma UCVirtual que permite al estudiante acceder a los contenidos, actividades y evaluacionesen lnea, as como enviar tareas y comunicarse de forma sincrnica y asincrnica con los profesores,tutores y otros participantes del Diplomado.

    A su vez, los profesores y tutores, pueden llevar un seguimiento permanente del grado departicipacin de los estudiantes y del uso que ellos han hecho de las herramientas de la plataforma.Todo lo cual permite mantener una constante retroalimentacin entre estudiantes y tutores. Loscontenidos se presentarn de forma secuencial asegurando de este modo que todos los estudiantesparticipen de las mismas unidades temticas.

    En trminos generales, cada mdulo comienza con una introduccin donde se indican los objetivos ylos sistemas de evaluacin, acompaados de una breve descripcin de las principales actividades.Durante las sesiones el estudiante hace uso de diversas herramientas de la plataforma UCVirtual.

    Evaluacin

    Las evaluaciones son sumativas y sern calificadas a travs de la escala de 1,0 a 7,0, con un 60%de exigencia. El estudiante debe obtener un promedio final de mnimo 4,0 para aprobar eldiplomado. El promedio final del diplomado ser el promedio de la nota final de cada curso con lassiguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

    Ponderacin NotalFinal

    Curso 1

    Contexto histrico, competitividad e inclusin sociolaboral de personas condiscapacidad

    20%

    Curso 2 Gestin de la Discapacidad en el mbito laboral.

    30%

    Curso 3 Diseo de Estrategias de Intervencin 50%

    Requisitos de aprobacin

    Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:- Un mnimo de asistencia de 75%, definido mediante el envo sistemtico de tareas.

    Pag. 3 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • - Se cumple aprobando con nota mnima 4,0.

    Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirn un Certificado de Aprobacinotorgado por la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobacin no recibirn ningn tipode certificacin.El programa se reserva el derecho de modificar el calendario por razones de fuerza mayor.

    Bibliografa

    - Accin RSE, (2005). Gua Prctica para la Elaboracin de un Programa de Integracin Laboral dePersonas con Discapacidad. Santiago: s/e.- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. [En lnea]. Revisado el 30 de abril de 2012 en:http://www.munitel.cl/Actualidad_Legislativa/Ley_20.422.pdf- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. [Enlnea]. Revisado el 30 de abril de 2012 en: http://www.leychile.cl- Fondo Nacional de la Discapacidad (2004). Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile.Santiago: FONADIS / INE- Godachevich, M.; Iglesias, R. y Chavez, Y. (2005). Capacitacin e Insercin Laboral de lasPersonas con Discapacidad Visual. Buenas prcticas y lecciones aprendidas en el programaArgentina. Programa ejecutado simultneamente en la Argentina, Chile y Uruguay.- Hernndez, A. (2011). RSE Responsabilidad Social en Discapacidad.- Mercado-Garca E. y Garca-Vicente L. (sf). La insercin laboral de las personas con discapacidad:una salida profesional para trabajadores sociales. En: Portularia, Vol. X, N 1, [51-60] issn1578-0236- Ministerio del Trabajo y Previsin Social (2013). Sitio web de la institucin visitado el 25 denoviembre de 2013 en:- Norambuena C., M. (2007). Estrategias laborales para la sobrevivencia: Preocupacin social ointers estatal? Estudio descriptivo sobre la inclusin laboral en discapacitados mentales contrastornos generalizados del desarrollo. Universidad Tecnolgica, Regin de Atacama. Chile.- Organizacin Mundial de la Salud - OMS, (2001). Clasificacin Internacional del Funcionamiento,de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS- Organizacin Mundial de la Salud, (2011), Informe Mundial sobre la Discapacidad, Malta.Organizacin de las Naciones Unidas, (2007). Convencin sobre los derechos de las personas condiscapacidad.- Organizacin Internacional del Trabajo OIT Chile. (2011). Insercin Laboral de las Personas conDiscapacidad.- Organizacin Internacional del Trabajo OIT Chile, (2013), Estudio: factores para la inclusinlaboral de las personas con discapacidad, Santiago.- Organizacin Internacional del Trabajo OIT Chile, (2013), Ser Contratado: Gua para personascon discapacidad en bsqueda de trabajo, Santiago.- Palacios A (2008). El modelo social de discapacidad: orgenes, caracterizacin y plasmaci en laConvencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Editorial Cinca,Madrid. Espaa.- Saavedra, Andrea Avaria. 2009. Discapacidad: Exclusin / Inclusin. Revista Mad. No.5.Septiembre 2001. Ediciones Mad, Universidad de Chile- UNICEF (2004). Inclusin social, discapacidad y polticas pblicas. Seminario Internacional.Santiago, Chile.- Verdugo y Jordan De Urries (2002). Hacia la integracin plena Mediante el empleo. Salamanca.Espaa.

    Proceso de Admisin

    Las personas interesadas debern completar la ficha de postulacin ubicada al lado derecho de estapgina web. Un correo de confirmacin solicitar enviar los siguientes documentos a la coordinacina cargo de Catherine Palma ([email protected]): Curriculum Vitae actualizado. Fotocopia Carnet de Identidad. Fotocopia simple del Certificado de Ttulo o del Ttulo.

    - Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completarlas vacantes.- No se aceptarn postulaciones incompletas.- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para

    Pag. 4 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • estar matriculado.

    * El Programa se reserva el derecho de suspender la realizacin del curso si no cuenta con elmnimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados latotalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 das hbiles. A las personas matriculadasque se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolver el total pagadomenos el 10% del total del arancel.

    Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

    Pag. 5 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl