Diplomado Riesgo Psicosocial

11
Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana DIPLOMADO FACTORES PSICOSOCIALES Y TRABAJO SALUDABLE EVENTO INTERNACIONAL PRESENTACIÓN La preocupación por el control y prevención de los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo, ha cobrado gran relevancia mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, puesto que durante este periodo se adelantaron diversos estudios en Estados Unidos y en los países de la hoy Unión Europea que empezaron a identificar al estrés ocupacional como una de las principales causas de incapacidad laboral 1 y por ende de ausentismo, alertando sobre las implicaciones económicas y sociales que este fenómeno podría tener en el futuro si no se toman medidas preventivas. Tal como lo expresa la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2 , en las últimas décadas las organizaciones laborales se han visto avocadas a adoptar nuevos esquemas estructurales y funcionales 3 con el fin de responder efectivamente a las exigencias de la globalización de la economía, encontrando que dichos esquemas se asocian a una elevación en la incidencia del estrés, el cansancio y la depresión. Concomitante a este hecho, se presentan los fenómenos del aumento del ausentismo laboral, la disminución de la productividad, la elevación en los índices de rotación y los reprocesos de selección y capacitación, todo lo cual redunda en el aumento de los costos de funcionamiento y operación de una empresa. Es así como, organizaciones como el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y la OIT han buscado publicar múltiples documentos técnicos tendientes a explicar el fenómeno del estrés ocupacional, aclarar conceptos relacionados con los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos sobre los trabajadores y las organizaciones, y proporcionar estrategias orientadas hacia su control e intervención, adoptando una postura prevencionista hacia el riesgo psicosocial. Colombia, a través de procesos de investigación en el tema y la formulación de normas técnicas y legales, se ha convertido en uno de los países latinoamericanos que impulsa el abordaje integral frente a este factor y su relación con el trabajo. Por lo anterior y cumpliendo con nuestro propósito educativo, el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana conformó un equipo de profesionales expertos nacionales e internacionales para desarrollar bajo el esquema de educación continua un Diplomado en Factores Psicosociales y trabajo saludable que se presenta a continuación. 1 SAUTER, Steven L et al. Factores psicosociales y de organización. En : OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [en línea]. 3ª ed. Ministerio de Trabajo y Asusntos Sociales de España. 2001 2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. S.O.S. estrés en el trabajo: aumentan los costes del estrés en el trabajo y la incidencia de la depresión es cada vez mayor. En : Trabajo. No. 37 (dic. 2000) [en línea]. Disponible en Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/37/costs.htm 3 Dentro de los cambios en el funcionamiento y estructura de las organizaciones se pueden citar aspectos como la ampliación y flexibilización de los horarios de trabajo, la introducción de nuevas tecnologías, el aumento en las exigencias de calidad, cantidad y oportunidad en la producción o prestación de servicios.

description

..

Transcript of Diplomado Riesgo Psicosocial

Page 1: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

DIPLOMADO FACTORES PSICOSOCIALES Y TRABAJO SALUDABLE

EVENTO INTERNACIONAL

PRESENTACIÓN La preocupación por el control y prevención de los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo, ha cobrado gran relevancia mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, puesto que durante este periodo se adelantaron diversos estudios en Estados Unidos y en los países de la hoy Unión Europea que empezaron a identificar al estrés ocupacional como una de las principales causas de incapacidad laboral1

y por ende de ausentismo, alertando sobre las implicaciones económicas y sociales que este fenómeno podría tener en el futuro si no se toman medidas preventivas.

Tal como lo expresa la Organización Internacional del Trabajo (OIT)2, en las últimas décadas las organizaciones laborales se han visto avocadas a adoptar nuevos esquemas estructurales y funcionales3

con el fin de responder efectivamente a las exigencias de la globalización de la economía, encontrando que dichos esquemas se asocian a una elevación en la incidencia del estrés, el cansancio y la depresión. Concomitante a este hecho, se presentan los fenómenos del aumento del ausentismo laboral, la disminución de la productividad, la elevación en los índices de rotación y los reprocesos de selección y capacitación, todo lo cual redunda en el aumento de los costos de funcionamiento y operación de una empresa.

Es así como, organizaciones como el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y la OIT han buscado publicar múltiples documentos técnicos tendientes a explicar el fenómeno del estrés ocupacional, aclarar conceptos relacionados con los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos sobre los trabajadores y las organizaciones, y proporcionar estrategias orientadas hacia su control e intervención, adoptando una postura prevencionista hacia el riesgo psicosocial. Colombia, a través de procesos de investigación en el tema y la formulación de normas técnicas y legales, se ha convertido en uno de los países latinoamericanos que impulsa el abordaje integral frente a este factor y su relación con el trabajo. Por lo anterior y cumpliendo con nuestro propósito educativo, el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana conformó un equipo de profesionales expertos nacionales e internacionales para desarrollar bajo el esquema de educación continua un Diplomado en Factores Psicosociales y trabajo saludable que se presenta a continuación. 1 SAUTER, Steven L et al. Factores psicosociales y de organización. En: OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [en línea]. 3ª ed. Ministerio de Trabajo y Asusntos Sociales de España. 2001 2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. S.O.S. estrés en el trabajo: aumentan los costes del estrés en el trabajo y la incidencia de la depresión es cada vez mayor. En: Trabajo. No. 37 (dic. 2000) [en línea]. Disponible en Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/37/costs.htm 3 Dentro de los cambios en el funcionamiento y estructura de las organizaciones se pueden citar aspectos como la ampliación y flexibilización de los horarios de trabajo, la introducción de nuevas tecnologías, el aumento en las exigencias de calidad, cantidad y oportunidad en la producción o prestación de servicios.

Page 2: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

OBJETIVO GENERAL Brindar las herramientas fundamentales para que los profesionales que se desempañan en el campo de la psicología ocupacional, de la medicina preventiva y del trabajo y áreas afines, conozcan los fundamentos teórico – prácticos para el abordaje integral de los factores psicosociales en el trabajo. DIRIGIDO A: Profesionales con formación en salud ocupacional, encargados de la gestión en Salud Ocupacional dentro de una organización interesados en el tema.

ESTRUCTURA MODULAR:

MODULO 1. INTRODUCCIÓN Y BASES CONCEPTUALES DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Intensidad: 21 horas

Objetivo específico: Al finalizar este módulo el participante estará en capacidad de conocer la definición de factor psicosocial y los modelos de análisis más representativos. Comprenderá igualmente el marco legislativo de los factores de riesgo psicosocial en Colombia. Contenidos: Tema 1. Bases conceptuales y modelos explicativos Tema 2. Modelo de Karasek y Siegrist Tema 3. Aspectos Normativos en Colombia relacionados con los factores de

riesgo psicosocial. Tema 4. Modelo de medición de Factores psicosociales.

MODULO 2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Intensidad 28 horas

Objetivo específico: Al cursar este módulo el participante estará en capacidad de identificar has herramientas de evaluación de factores psicosociales y los criterios aplicación.

Page 3: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

MODULO 2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Intensidad 28 horas

Contenidos: Tema 1. Evaluación intralaboral y extralaboral: cuestionarios. Tema 2. Evaluación intralaboral: sistema de información. Tema 3. Evaluación intralaboral: análisis psicosocial de puestos de trabajo,

entrevistas y grupos focales. Tema 4. Evaluación de características individuales: Personalidad y estilos de

afrontamiento.

MODULO 3. EFECTOS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y DETERMINACIÓN DE ORIGEN DE ENFERMEDADES GENERADAS POR

ESTRÉS Intensidad: 25 horas

Objetivo específico: El participante al terminar este módulo estará en capacidad de identificar:

o Los aspectos fisiológicos del estrés y su relación con la enfermedad. o Los pasos que deben seguirse para evaluar el origen de una

enfermedad presuntamente causada por estrés, y el rol de las diferentes instancias en el proceso de determinación de origen.

Contenidos: Tema 1. Estrés y efectos cardiovasculares. Experiencia internacional sobre la

Intervención del estrés: Aciertos y lecciones aprendidas Tema 2. Otros efectos del estrés (piel, gastrointestinal, sistema inmunológico y

osteomuscular). Tema 3. Efectos mentales y neurológicos de los factores psicosociales. Tema 4. Efectos de los factores de riesgo psicosocial en la organización. Tema 5. Aplicación del protocolo.

MODULO 4. INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Intensidad 26 horas

Objetivo específico Durante el módulo el participante:

• Reconoce las estrategias de intervención de los factores psicosociales y

Page 4: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

la forma de desarrollarlas con población trabajadora. • Conoce la estructura de un SVE de factores psicosociales. • Identifica los criterios de valoración costo / beneficio de las acciones de

intervención. Contenidos: Tema 1. Introducción a la intervención psicosocial. Tema 2. Etica y responsabilidad empresarial frente a los factores de riesgo

psicosocial. Tema 3. Promoción de la salud aplicada al campo de los factores de riesgo

psicosocial. Tema 4. Intervención psicosocial en crisis. Tema 5. Rehabilitación psicosocial. Tema 6. Sistemas de vigilancia Epidemiológica. Tema 7. Taller de casos de intervención de los FRP. Tema 8. Evaluación económica de los planes de intervención. METODOLOGÍA Se realizarán 24 sesiones durante 5 fines de semana. Cada fin de semana tendrá en promedio una duración de 21 (veintiun) horas de capacitación, basadas en la presentación de los temas por parte del facilitador. La participación de los asistentes a través de discusiones y la aplicación de talleres prácticos. En el módulo de evaluación de factores psicosociales, se cuenta con la aplicación de talleres para el reconocimiento de las metodologías presentadas. Las fechas por módulo programadas son: Modulo 1 Agosto 25 al 27 Módulo 2 Septiembre 22 al 24 y octubre 20 Módulo 3 Octubre 21 al 22 y Noviembre 17 y 18 Módulo 4 Noviembre 18,19 y Diciembre 1al 2 DIRECTORA ACADÉMICA GLORIA HELENA VILLALOBOS FAJARDO Psicóloga, Universidad Javeriana. Formación académica en los temas de Recursos Humanos, desarrollo de personal, calidad, selección, gerencia administrativa y salud ocupacional. Doctorado en Ciencias de la Salud en el Instituto Superior de Ciencias

Page 5: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

Médicas de las Habana Cuba y Especialista en Salud Ocupacional. Fue Psicóloga de Selección de personal Oficina de Selección y Promoción de la Dirección de Personal, Jefe Oficina de Selección y Promoción de la Dirección de personal, y actualmente se desempeña como Directora del Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. Posee amplia experiencia en el trabajo, asesoría e investigación en el tema de Riesgos Psicosociales y es consultora en procesos de control de la accidentalidad basada en el comportamiento de varias empresas del país. Miembro activo de la “International Comission on Occupational Health” M. Ship code V 2584, type A. CONFERENCISTAS: ANDRÉS DUARTE OSORIO Médico y Cirujano de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Medicina Familiar de la Universidad del Valle y candidato a Magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad Javeriana. Actual director de la Oficina de Educación Continua de la Facultad de Medicina y docente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

ANGELICA MARIA VARGAS Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Higiene y Salud Ocupacional., Universidad Distrital Fco José de Caldas. Profesional del Area de Investigación y desarrollo del subcentro de seguridad social y riesgos profesionales de la Universidad Javeriana. Ha participado en actividades de investigación en riesgos psicosociales, asesoría en Sistemas de vigilancia epidemiológica para prevención de factores psicosociales y en estructuración de paquetes instructivos para consultores de esta área. ANGELA MARIA ORTIZ LUNA Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, con formación para la ejecución de actividades académicas y de asesoría en riesgos Psicosociales. Se ha desempeñado como profesional del Area de Investigación y desarrollo del Subcentro de seguridad social y riesgos profesionales de la Universidad Javeriana. Experiencia laboral en el diseño y aplicación de los programas de capacitación que sirven de soporte al área psicosocial dentro de los riesgos profesionales. Ha participado en actividades de investigación en Seguridad Social y Riesgos Psicosociales. BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO. Médico de la Universidad Libre del Valle, especialista en salud ocupacional de la Universidad El Bosque y Máster Universitario en Toxicología de la Universidad de Sevilla-España. Coordinadora Técnica de los proyectos de elaboración y validación de las guías de atención integral de salud ocupacional basados en la evidencia para el

Page 6: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

Ministerio de la Protección Social realizados por el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Experta en desarrollo de programas de investigación en medicina del trabajo y vigilancia epidemiológica. Médica con amplia experiencia en el desarrollo de programas de investigación, asesoría y consultoría en medicina del trabajo con énfasis en las áreas de toxicología, riesgo biológico y vigilancia epidemiológica. Experiencia en el campo docente en programas de postgrado y educación continua. CONSUELO PEÑAFORT CAMACHO Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en intervención sistémica de la Universidad Santo Tomás, con formación complementaria a través de los diplomados en Logoterapia y Análisis Existencial y en Diseño de ambientes Virtuales para Educación, participó en el seminario Dinámicas Vitales: entre el sentido de Vida y la Resiliencia de la Pontificia Universidad Javeriana, en el VII encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación-FISEC- Pontificia Universidad Javeriana. Es docente de pregrado en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, en la Facultad de Educación de las Universidades Santo Tomás y San Buenaventura, y de Postgrado en la Universidad El Bosque en la Especialización en Gerencia de Proyectos. EDGAR JARAMILLO LOPEZ Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana. Master in Business Administration (MBA) Tulane University (USA) e ICESI (Col). Especialista en Finanzas Corporativas, Universidad del Rosario. Ejecutivo con más de 14 años de experiencia en compañías multinacionales como IBM, Nortel Networks y Rohm and Haas en áreas de Ventas, Mercadeo, Operaciones, Logística y Finanzas, en Colombia, Suramérica y Estados Unidos. En la actualidad, Representante Legal y Ejecutivo Nacional de Canales de Distribución de Lenovo, tercera compañía en el mundo en el mercado de computación personal. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana por 11 años en áreas de gestión organizacional y finanzas corporativas. Consultor empresarial en Colombia y Ecuador. ESMERALDA MARTÍNEZ CARRILLO Psicóloga, especialista en Higiene y Salud Ocupacional, especialista en Pedagogía para el aprendizaje autónomo. Diplomada en estudios Avanzados en Psicobiología. Catedrática universitaria e investigadora en las áreas de neurociencias, procesos cognitivos e investigación. Consultora e investigadora en el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Universidad Javeriana, con énfasis en aspectos psicosociales. Coinvestigadora en el desarrollo la Batería de instrumentos para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial, productos creados por la Universidad Javeriana para del Ministerio de la Protección Social. Asesora de varias empresas en salud ocupacional.

Page 7: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

FRANCISCO RUÍZ RODRIGUEZ Médico, Psiquiatra y psicoanalista con amplia experiencia en el área de riesgos profesionales. Ha sido docente en el postgrado de medicina laboral de Universidad del Rosario desde hace 8 años. Participó en la mesa de discusión estructurada dentro del proyecto de elaboración del protocolo de calificación de origen de las patologías derivadas del estrés, del Ministerio de la Protección Social y es autor del texto “intervención de la salud mental en el proceso de la rehabilitación laboral” que se publicará con la Universidad del Rosario. LIDA ESPERANZA VILLA CASTAÑO Economista titulada de la Universidad de Manizales, Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Asistente en eventos como la IV Conferencia Interamericana de RSE en Salvador, Brasil, también el Seminario Internacional de RSE, la Asociación Nacional de Industriales y en otros referentes a Capital Social y Responsabilidad Social Empresarial. Es conferencista de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana. LEONARDO AJA ESLAVA Psicólogo, experto en Drogodependencia, experiencia clínica preventiva e investigativa en consumo de sustancias psicoactivas y riesgo de suicidio. Se ha desempeñado como investigador y docente en la Universidad de los Andes, es consultor en el tema de drogodependencia para diferentes ARP´s, entidades educativas y organismos nacionales. Actualmente es director científico de la corporación SUADI, entidad dedicada a la prevención y tratamiento en el riesgo del suicidio y las adicciones. LUZ HELENA CORDERO VILLAMIZAR Psicóloga y especialista en salud ocupacional de la Universidad Nacional. Máster en prevención y protección en riesgos laborales de la Universidad Alcalá de Henares, España. Magistra en Literatura de la Universidad Javeriana. Se desempeñó como profesional especializada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Actualmente es psicóloga principal de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez. Ha sido docente del módulo de Factores psicosociales en las especializaciones de salud ocupacional de la Universidad Jorge Tadeo lozano y la Universidad Libre de Cali. OLGA PATRICIA BARÓN BUITRAGO Psicóloga Universidad Javeriana, especialista en Psicología de niños y adolescentes Université René Descartes Paris V. Maestría en Psicología Universidad del Norte (Barranquilla- Colombia). Consultorio privado desde 1991 hasta la actualidad. Actualmente profesora de hora cátedra de la Facultad de Medicina en el departamento de psiquiatría de la Universidad Javeriana, profesora de la especialización y la maestría de Psicología de la Universidad del Norte. A nivel institucional Psicología de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de San Ignacio desde 1990 al 2004, y en el

Page 8: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

Instituto Roosevelt durante un año. Es docente desde el año 2005 en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, facultad de Psicología. PETER SCHNALL B.A., University of Pennsylvania. M.D., Stanford University M.P.H., Columbia University. Profesor Clínico en la Facultad de Medicina de la Universidad de California. El Doctor Schnall dirige el programa UCI COEH sobre la organización de trabajo y la enfermedad cardiovascular, siendo experto en el estudio de la tensión ocupacional y su relación con la hipertensión y la enfermedad cardiovascular. VIVIOLA GOMEZ ORTIZ Psicóloga, Doctora Johannes Gutenberg Universität Mainz, Alemania. Profesora asociada de la Universidad de los Andes. Con conocimiento especial de los modelos demanda-central y desequilibrio esfuerzo-recompensa y sus instrumentos. Experiencia en investigación sobre la relación entre el estrés y la salud; los factores psicosociales y laborales e impacto en la salud (ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares). Nota: El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas. FECHA DE REALIZACIÓN:

Inicio Agosto 25 de 2011 Finalización Diciembre 2 de 2011. Horario Jueves y viernes de 8:00 am - 5:00 pm

Sábado de 8:00 am - 1:00pm INTENSIDAD: 100 horas. CERTIFICADO Se otorgará certificado de asistencia a quienes hayan asistido a por lo menos el 85% de las horas programadas. Las personas que se inscriban a través de cuenta de cobro recibirán el certificado cuando la empresa haya realizado el pago.

INVERSION: $2.660.000

Page 9: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

FORMAS DE PAGO

Efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito o *factura de cobro empresarial

*Utilice ésta forma de pago en caso de requerir factura a nombre de su empresa ó entidad. Para mayor información contacte a: Mabel Hernández [email protected] Descuentos a estudiantes y egresados

• 10% de descuento a los estudiantes o egresados de pregrado, postgrado y educación continua de la Universidad Javeriana.

• 2% de descuento adicional a los estudiantes y egresados de la Universidad Javeriana que sean miembros de asociaciones profesionales o regionales de la Universidad.

Descuentos a otros participantes

• 10% de descuento a los afiliados a cajas de compensación y convenios especiales en cursos y diplomados de educación continua.

• 5% de descuento a los participantes que se inscriban por medio de Guía Académica.

• 20% de descuento a los participantes en las actividades de educación continua a partir del tercer diplomado.

Descuento para grupos de participantes • 15% de descuento para grupos de tres y hasta cinco participantes de una

misma entidad. • 20% de descuento para grupos de más de cinco participantes de una misma

entidad Descuento por pronto pago

• 4% de descuento por pronto pago en cursos y diplomados de educación continua. Este descuento es acumulable con los descuentos anteriormente mencionados.

Este tipo de descuento se aplicará únicamente en los casos en que el participante realice el pago del valor total de su inscripción con 30 días calendario de anterioridad al inicio del evento. Este descuento aplica para pago en efectivo o tarjeta de crédito; de ninguna forma se aplica cuando hay financiación o pago por cuenta de cobro.

Page 10: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

En el otorgamiento de estos descuentos deberán tenerse en cuenta además las siguientes consideraciones:

• Estos descuentos no son acumulables, son acumulables solamente los descuentos en los que dicha condición está expresamente establecida.

• Los descuentos concedidos a afiliados de otras entidades se otorgarán siempre y cuando exista un convenio vigente con la entidad correspondiente. Estos descuentos se podrán ampliar a afiliados de otras entidades con las que se suscriban convenios de similar naturaleza.

• Los descuentos se harán efectivos una vez el participante acredite la vinculación que le da dicho derecho.

En caso de no otorgarse el descuento al momento del pago de la inscripción del curso o diplomado, el descuento no será reembolsable ni acumulable para otros pagos a la Universidad. Cierre de inscripciones, viernes de agosto 11 de 2011.

PARQUEADERO

Si requiere servicio de parqueadero pregunte por la tarifa especial para estudiantes de Educación Continua.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

LA ASIGNACIÓN DE CUPO SE HARÁ EN EL ESTRICTO ORDEN EN QUE:

A- Diligencie el formulario de inscripción en el cual se reserva el cupo. Para entidades

oficiales, si la Universidad recibe con una semana de antelación al inicio (como mínimo) una carta de compromiso firmada por responsable directo en la cual se asegure el pago total de la inscripción a la presentación de la factura, adjuntando número de NIT certificado de disponibilidad presupuestal y los documentos que la entidad requiera.

B- El participante realice el pago en la Universidad y presente el recibo cancelado en la oficina de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería.

DEVOLUCIÓN PAGOS Por concepto de inscripciones a cursos o diplomados de educación continua, no se realizarán devoluciones de dinero recaudado por la Universidad. Solamente, se podrá solicitar el abono del valor pagado por la inscripción cuando se solicite por escrito con al

Page 11: Diplomado Riesgo Psicosocial

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Pontifícia Universidad Javeriana

menos 3 días de anticipación al inicio de un curso o diplomado; este valor se podrá abonar a la inscripción de otro programa y en caso de ser este de menor valor, no se realizará devolución de la diferencia. Igualmente, si la nueva inscripción tiene un valor mayor al abono, se procederá a facturar la diferencia. En caso de que un curso o diplomado no se pueda abrir, debido a una circunstancia de fuerza mayor, se procederá a devolver el dinero recaudado por concepto de inscripción; en esta circunstancia, será posible solicitar abono de la inscripción a otro programa de educación continua. CANCELACIÓN O PRÓRROGA La Pontificia Universidad Javeriana podrá cancelar su realización cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del valor recibido, dentro de los treinta (30) días siguientes. Igualmente la Universidad podrá posponer la realización por razones de fuerza mayor (caso fortuito, ausencia de conferencista, etc.), en este caso se dará aviso a los participantes con suficiente antelación, a los teléfonos suministrados en el formulario de inscripción, sobre una nueva fecha.